el arte del buen citar

7
EL ARTE DEL BUEN CITAR Por Mabel González Figura 1 (Sanders 2009 ) El arte del buen citar se refiere a la obligación que tiene un investigador de tener presenta la ética, a la hora de usar el conocimiento que otros han generado. Usar indistintamente ideas de otras personas, sin tomarnos la molestia de documentarlas, es un comportamiento altamente anti ético. Desgraciadamente en Ecuador el respeto por la propiedad intelectual es mínimo, “(…) un grave problema en los trabajos de investigación, no sólo en la escuela secundaria sino también en la universidad, es la tendencia a reproducir las fuentes investigadas sin citarlas apropiadamente” (Vallejo, 2004, p. 17)

Upload: mabel-gonzalez

Post on 28-Jun-2015

271 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El arte del buen citar

EL ARTE DEL BUEN CITARPor Mabel González

Figura 1 (Sanders 2009 )

El arte del buen citar se refiere a la obligación que tiene un investigador de

tener presenta la ética, a la hora de usar el conocimiento que otros han generado.

Usar indistintamente ideas de otras personas, sin tomarnos la molestia de

documentarlas, es un comportamiento altamente anti ético.

Desgraciadamente en Ecuador el respeto por la propiedad intelectual es mínimo,

“(…) un grave problema en los trabajos de investigación, no sólo en la escuela

secundaria sino también en la universidad, es la tendencia a reproducir las

fuentes investigadas sin citarlas apropiadamente” (Vallejo, 2004, p. 17)

Se podría pensar que este fenómeno, lamentablemente común en nuestro país, no

nace de la malicia, sino de la ignorancia en muchos casos. A veces, el honrado

investigador reproduce sin pudor lo que va encontrando en todo tipo de fuentes,

porque desconoce por completo el concepto de cita. Para sacar de ese error a

Mabel, 18/01/11,
. Las figuras, fotos, dibujos que utilicen en sus documentos también tienen que documentarse. Se debe poner el apellido del autor, año de publicación. Además todas las ilustraciones usadas en sus trabajos deben numerarse como se muestra aquí, en la parte inferior de la figura
Mabel, 18/01/11,
Este es un ejemplo de cita textual de un libro. Nótese la comillas que indican que se copiaron las palabras exactas de la cita, la elipse (…) que indica que se omitieron palabras de la cita original y el número de página exacto de donde se extrajo la información
Mabel, 30/04/10,
Este párrafo es un ejemplo de introducción al tema, no necesita documentar ninguna fuente porque nace de la redacción de la autora
Mabel, 05/05/10,
Se usa doble espacio según formato de APA en todo el documento
Page 2: El arte del buen citar

tantos pupilos inocentes, la primera herramienta para ejercer este arte, es

comprender lo que es la citación:

Una citación es una forma de referencia breve colocada entre

paréntesis dentro de un texto o añadida a un texto como nota a pie

de página, al final de un capítulo, o al final de la obra completa. La

citación permite identificar la publicación de la que se extrae la idea

parafraseada. (“Citas”, 2009, par.1)

Sin embargo, nadie se atrevería a afirmar que sólo el hecho de conocer el

concepto de cita, libra al joven escritor de cometer plagio. En conversaciones

informales con docentes universitarios vinculados a la asesoría de: tesis, informes

de investigación, escritura de ensayos, artículos científicos, etcétera; se evidencia

el plagio como uno de los problemas más comunes entre los incipientes escritores

académicos. Una docente de la asignatura de Métodos de investigación nos

explicó que ayudar a los estudiantes con sus problemas de documentación de

fuentes es una de las más arduas labores dentro de cualquier proceso riguroso de

escritura académica. (Núñez N., comunicación personal, 20 de abril de 2010,)

A pesar de lo sombrío que suena este panorama dentro de nuestro ámbito

académico, no todo está perdido. Es bastante probable que una vez que el autor

principiante hace conciencia de la importancia de documentar sus fuentes, de

cómo está en juego su propia ética al momento de citar ideas de otros en sus

trabajos, el aprender los procesos de citación y construcción de bibliografías se

torna en algo bastante mecánico. Bastaría con tener presente una serie de

fórmulas de acuerdo al tipo de cita y con esto sería suficiente.

Afortunadamente tenemos una serie de textos, documentos y demás que

consultar a la hora de aprender cómo citar, así como también diversos formatos

Mabel, 21/04/10,
Una vez más un párrafo sin ningún tipo de documentación porque es fruto de la redacción. En este párrafo se introduce la siguiente parte del documento que expone los tipos de citas y las fórmulas a seguir para documentarlas
Mabel, 18/01/11,
Aquí se resume la idea de una entrevistada, no por ser producto de una entrevista significa que no tenemos que documentar la información. En estos casos se incluye el apellido del autor de la cita, inicial del primer nombre se escribe comunicación personal y la fecha exacta de la entrevista, encuesta, grupo focal, etc.
Mabel, 18/01/11,
Cuando las citas textuales constan de 40 palabras o más la norma general es que se escriban en párrafo aparte, a espacio sencillo y con márgenes que la diferencien del resto del texto. Al documentar esta fuente del internet que no especifica autor escribo el título entre comillas dobles, el año de publicación que aparece en la página web y par. 1 que indica el párrafo de donde extraje la información, ya que no se especifica número de página en el documento consultado (De no estar indicado el número de párrafos en el texto, debo contarlos para guiar al lector que decida ir a la fuente que he citado)
Mabel, 20/04/10,
Nótese cómo en este párrafo concatena la idea del párrafo anterior (el plagio en Ecuador) e introduce una nueva idea (la ignorancia del concepto de citación) que sirve de contexto a la siguiente cita textual
Page 3: El arte del buen citar

para hacerlo. Para la redacción del presente texto he consultado tres fuentes: la

primera, nada más y nada menos que un documento ISO: ISO 690 Documentación

- Referencias bibliográficas (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN,

1987); la segunda, una adaptación de un artículo acerca del plagio Académico

(Hexham, 1992, citado en FLACSO, s.f.). Finalmente, un resumen del formato de la

APA (Canales, 2002), que es el formato oficial de la Asociación Psicológica

Americana, de amplia aceptación internacional en las investigaciones de Ciencias

Sociales. Este último será el formato para citar que usaré como referencia de

ahora en adelante.

Por asuntos de practicidad y para facilitar consultas posteriores, he resumido la

información en una tabla que puede revisarse al finalizar este documento. He

tratado de incluir todos los tipos de citas posibles (al menos posibles en mi cabeza,

al momento de escribir este texto), seguramente se me escapan muchos, esos

faltantes los dejo como un ejercicio al sentido común de los jóvenes escritores

académicos que quizás acudan a mi improvisada tabla.

Mi pretensión es al menos haber disipado, en alguna medida, las dudas que

invaden al redactor inexperto; por otro lado, el camino para convertirse en un

escritor académico de calidad, no se acaba nunca y exige una continua y rigurosa

autoevaluación. ¡Mucha suerte en ese caminar!

TIPO DE CITA

Información de la fuente que

debe ser incluida en la

cita

EJEMPLOCómo iría toda la información en la

bibliografía

Mabel, 21/04/10,
Este párrafo donde se alude a una información que está al final del documento, sería equivalente a los anexos que ustedes usan en el suyo, recuerden que tienen que especificar en su redacción que esa información está sustentada con algún cuadro, gráfico, ficha, etc. que ustedes adicionan en la sección ANEXOS
Mabel, 18/01/11,
En el caso de esta cita uso s.f. para significar sin fecha. Además esta cita es un ejemplo de cita de citas, de las cuales como ya sabemos no debemos abusar
Page 4: El arte del buen citar

Textual de un libro corta (menos de tres líneas)

(Apellido del autor del libro, año de publicación, número de página)

Siempre es necesario, antes incluso de plantearse un proyecto de investigación proponerse ciertos límites, contextos para nuestro proceso investigativo, puesto que “sería absurdo emprender tareas que a veces son complejas, dilatadas y hasta tediosas sin antes realizar un planteamiento (…)”(Sabino, 1996, p. 81)

Sabino, C. (1996). Como hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Santa Fe de Bogota, Colombia: Panamericana Editorial. p. 81)

Apellido del autor, nombre. (Año de publicación en paréntesis). Título en cursiva o subrayado. Número de edición. Lugar de edición .Nombre de la casa editorial. Número de página(s) consultada (s)

Textual de un libro larga (40 palabras o más)

Apellido del autor del libro, año de publicación, número de página (s)

Siempre es necesario, antes incluso de plantearse un proyecto de investigación proponerse ciertos límites, contextos para nuestro proceso investigativo.

“Ninguna investigación medianamente seria puede desarrollarse sin que, previamente se haya hecho un esfuerzo intelectual para definir sus límites” (Sabino, 1996, p. 81)

Sabino, C. (1996). Como hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Santa Fe de Bogota, Colombia: Panamericana Editorial. p. 81)

Apellido del autor, nombre. (Año de publicación en paréntesis). Título en cursiva o subrayado. Número de edición. Lugar de edición .Nombre de la casa editorial. Número de página(s) consultada (s)

Idea resumida o parafraseada de un libro

Apellido del autor del libro, año de publicación

Es muy común en Ecuador que los estudiantes utilicen las ideas de varios autores y las expongan en un formato de resumen, sin especificar sus fuentes. (Vallejo, 2004)

Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica: guía para estudiantes y maestros. Quito: Biblioteca General de Cultura.

Apellido del autor, nombre. (Año de publicación en paréntesis). Título en cursiva o subrayado. Número de edición. Lugar de edición .Nombre de la casa editorial.

Textual de la web corta (menos de tres líneas)

Apellido del autor del texto o artículo en internet, año de publicación, número de página (s)

El plagio no es una falta leve, el plagio es un serio problema que afecta la generación de escritos académicos del mundo entero. Plagiar es algo muy serio: “ Plagiar es robar: es cuando un estudiante roba las palabras, las ideas y el trabajo de alguien y finge que son suyos (…)”(Pyper, 2000, p. 1)

Pyper, H. (2000). Cómo evitar el plagio: consejos a los estudiantes. Obtenido el 10 de abril de 2010, de Ecourban: www.ecourban.org/downloads/plaio.pdf

Apellido del autor, nombre. (Año de publicación en paréntesis).Título en cursiva o subrayado. Recuperado el fecha de consulta , de nombre del sitio web : dirección URL

Textual de la web larga (40 palabras o más )

Apellido del autor del texto o artículo en internet, año de publicación, número de página (s)

Si no queremos caer en esa grave falta, es necesario comprender qué es el plagio

“Plagiar es robar: es cuando un

Pyper, H. (2000). Cómo evitar el plagio: consejos a los estudiantes. Obtenido el 10 de abril de 2010, de Ecourban: www.ecourban.org/downloads/plaio.pdf

Apellido del autor, nombre. (Año de

Page 5: El arte del buen citar

estudiante roba las palabras, las ideas y el trabajo de alguien y finge que son suyos. Esto se aplica no solamente al trabajo entero, sino también a una simple frase que proviene de la obra de un autor u otro estudiante.Todo intento de utilizar el trabajo de alguien con el propósito de engañar al lector recibirá un castigo severo.” (Pyper, 2000, p. 1)

publicación en paréntesis).Título en cursiva o subrayado. Obtenido el fecha de consulta , de nombre del sitio web : dirección URL

Textual de un artículo de revista (más de tres líneas)

Apellido del autor del artículo, año de publicación, número de página (s)

Siempre es necesario, antes incluso de plantearse un proyecto de investigación proponerse ciertos límites, contextos para nuestro proceso investigativo.

“La utilización democrática del internet, sustentada por una consistente capacidad cultural de uso y apropiación, podría significar revertir, o cuando menos innovar la dinámica actual de la información” (Cerbino, 2001, p. 46)

Serbino, M. ( 2001). Medios e internet. El Buho. Año 2 número 7, febrero/marzo, Página 81 .

Apellido y nombre del autor del artículo, (Año de publicación en paréntesis), Nombre del artículo en cursiva o subrayado. Nombre de la revista, número de edición o ejemplar. Número de página (s)

Bibliografía

FLACSO. (s.f.). El plagio académico. Recuperado el 10 de 04 de 2010, de Flacso: www.flacso.org/docs/plagioacademico.ppt

Pyper, H. (2000). Cómo evitar el plagio: consejos a los estudiantes. . Recuperado el 10 de abril de 2010, de Ecourban: www.ecourban.org/downloads/plaio.pdf

Sabino, C. (1996). Como hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Santa Fe de Bogota, Colombia: Panamericana Editorial.

Page 6: El arte del buen citar

Sanders, A. (2009).Postgraduate Plagiarism. Recuperado el 10 de Abril de 2010, de Loopland: www.loopland.net/2008/06/postgraduate-plagiarism.html

Serbino, M. ( 2001). Medios e internet. El Buho , Página 81 .

Universidad Carlos III de Madrid. (s.f.). Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado el 10 de abril de 2010, de www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia

Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica: guía para estudiantes y maestros. Quito: Biblioteca General de Cultura.