el arbol del conocimiento_mario

38
EL CONOCIMIENTO BIOLOGICO DE MATURANA Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN Mgr. Rina Álvarez Becerra [email protected] m Mgr. Manuel Morales Pacheco Moralesman123@hotmail .com Bach. Mario Gálvez Marquina [email protected] om RESUMEN Humberto Maturana y Francisco Varela en “El árbol del conocimiento”, desarrollan la teoría del conocimiento tomando en cuenta la biología; se plantea el devenir de los seres vivos, como seres que tienen componentes y estructura con una capacidad de autoproducirse, es decir, seres autopoiéticos. Estos seres realizan acoplamientos. Para esto son importantes el lenguaje y la biología del amor. La palabra y las conversaciones (lenguajear) son fundamentales en el que hacer cultural, así entonces el conocimiento no es reflejo de la realidad y tampoco una realidad que es en si de la mente -"solipsismo"- más bien actuamos en la realidad por interacciones desde el lenguaje, como seres vivos que vivimos en sociedad y hacemos cultura. Por otra parte, es necesario considerar la responsabilidad del aprendizaje en la reflexión. Esto implica que en los diferentes ámbitos y momentos y en los diferentes centros intencionados o no intencionados del aprendizaje, se pueden abrir espacios como vía para la reflexión, en donde juega un gran papel el lenguaje. Además, el aprendizaje cooperativo es también vital para construir aprendizajes desde la cooperación, planteando la importancia que tiene aprender en grupo y el grupo aprende desde la individuales. Todo esto nos lleva a plantear una nueva pedagogía del aprendizaje.

Upload: adam-mcdonald

Post on 30-Sep-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educaion

TRANSCRIPT

http://www

EL CONOCIMIENTO BIOLOGICO DE MATURANA

Y SU APORTE A LA EDUCACINMgr. Rina lvarez Becerra

[email protected]

Mgr. Manuel Morales Pacheco

[email protected]

Bach. Mario Glvez Marquina

[email protected]

RESUMEN

Humberto Maturana y Francisco Varela en El rbol del conocimiento, desarrollan la teora del conocimiento tomando en cuenta la biologa; se plantea el devenir de los seres vivos, como seres que tienen componentes y estructura con una capacidad de autoproducirse, es decir, seres autopoiticos. Estos seres realizan acoplamientos. Para esto son importantes el lenguaje y la biologa del amor. La palabra y las conversaciones (lenguajear) son fundamentales en el que hacer cultural, as entonces el conocimiento no es reflejo de la realidad y tampoco una realidad que es en si de la mente -"solipsismo"- ms bien actuamos en la realidad por interacciones desde el lenguaje, como seres vivos que vivimos en sociedad y hacemos cultura. Por otra parte, es necesario considerar la responsabilidad del aprendizaje en la reflexin. Esto implica que en los diferentes mbitos y momentos y en los diferentes centros intencionados o no intencionados del aprendizaje, se pueden abrir espacios como va para la reflexin, en donde juega un gran papel el lenguaje. Adems, el aprendizaje cooperativo es tambin vital para construir aprendizajes desde la cooperacin, planteando la importancia que tiene aprender en grupo y el grupo aprende desde la individuales. Todo esto nos lleva a plantear una nueva pedagoga del aprendizaje.

PALABRAS CLAVE

Conocimiento, autopiesis, ontogenesis, filogenesis, estructura, acoplamiento, lenguaje, biologa del amor, aprendizaje cooperativo, reflexin.

INTRODUCCIN

El rbol del Conocimiento fue publicado por primera vez en castellano en 1984 (y posteriormente en ingls - 1987) como exposicin didctica de Humberto Maturana y Francisco Varela sobre su teora de la autopoiesis que pocos aos antes se publicaba en habla inglesa en la obra Autopoiesis the realization of the living (Maturana and Varela 1980). La teora de la autopoiesis se apoya en la teora ciberntica (Wiener, Ashby, von Foesters, etc.) de la que Maturana y Varela son considerados miembros de la segunda generacin. Conceptos como el de autopoiesis, clausura operacional y acoplamiento estructural son aportaciones originales de estos dos autores a la ciberntica moderna.

En esta obra los autores plantean un viaje a travs de la organizacin del conocimiento desde la unidad de vida mnima (la unidad autopoitica) hasta la conciencia humana. La influencia de esta perspectiva de la cognicin de base biolgica ha sido notable en campos como la teora del conocimiento (especialmente el constructivismo), la biologa terica y ms recientemente la Vida Artificial.

Hacemos algunas reflexiones sobre aspectos que son necesarios resaltar de la importantsima obra del rbol del Conocimiento del connotado profesor Humberto Maturana.

REVISIN HISTRICA Y ESTADO DE ARTE

1. AUTOPOIESIS: LA ORGANIZACIN DE LO VIVO

No se pueden entender las bases biolgicas del conocimiento slo a la vista (o a la mano) del estudio sobre el sistema nervioso. Hay una continuidad organizativa y de acoplamiento, no solo del organismo ontogenticamente considerado (desarrollo individual del organismo y su imbricacin en su corporalidad y medio) sino desde su propia filognesis (estudio de un organismo a travs de su evolucin especfica). Por eso Maturana empieza centrndose en el enraizamiento de la vida.

Entramos as a descubrir-construir los criterios que nos permitan clasificar algo (un fsil en este caso) como vivo. Hasta la fecha la mayora de criterios para establecer si algo estaba vivo o no se limitaba a una lista de propiedades ms o menos larga. Frente a esta caracterizacin que presenta muchas deficiencias Maturana y Varela plantean como alternativa la descripcin de cierto tipo de organizacin (autopoiesis) caracterstica de los seres vivos. Organizacin son aquellas relaciones que tienen que existir o tienen que darse entre los elementos del sistema para que ste siga siendo lo que es.

Unidad autopoitica:

Para poder entender la unidad autopoitica es necesario deslindar algunas categoras referidas a esta unidad:

Red metablica y membrana

Una organizacin autopoitica est definida por una red metablica que produce los componentes que componen dicha red y una membrana que limita (recorta un espacio dentro del cual se constituye la red metablica) y participa en la red de produccin de elementos que constituyen la propia red. La red metablica es condicin de posibilidad del borde y viceversa: membrana y red metablica se constituyen mutua y dinmicamente. Autopoiesis significa que el hacer y el ser de un sistema son lo mismo: el sistema se produce a s mismo o el producto del sistema es el sistema mismo. Es en este sentido que los organismos y la vida son principalmente autorreferentes, no hay separacin entre productor y producto.

Organizacin y estructura

Por organizacin se entiende las relaciones suficientes y necesarias entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase especfica. La estructura, en cambio, es la realizacin concreta de una organizacin constituyendo una unidad.

AutonomaUn sistema es autnomo si es capaz de especificar su propia legalidad. (La autopoiesis es una clase concreta de autonoma: concretamente el tipo de autonoma que caracteriza a los seres vivos).

Emergencia, fenomenologa y reduccionismoLa unidad autopoitica genera un entorno de interacciones (fenomenologa) diferente al de la fenomenologa fsica. Esto no es as porque rompan ninguna ley de la fsica (eso sera absurdo ya que la unidad autopoitica se constituye sobre sus condiciones fsicas) sino porque las interacciones de la unidad autopoitica con su entorno no estn determinadas por sus constituyentes fsicos (que pueden cambiar de un momento a otro sin alterar el carcter de las interacciones de la unidad con su entorno) sino por la organizacin del organismo: a esto se le llama determinacin estructural. La organizacin del organismo determina sus posibilidades de interaccin: determina un mundo (dominio de interacciones posibles). El organismo establece as un continuo y vital proceso interpretativo de su entorno: una molcula X tendr un efecto Y en el organismo no en virtud de las propiedades de X (para un observador absoluto inexistente) sino en virtud de cmo sea interpretada por la organizacin de la unidad autopoitica.

2. HISTORIA: REPRODUCCIN Y HERENCIA.

" (...) para comprender a los seres vivos en todas sus dimensiones, y con ello comprendernos a nosotros mismos, se hace necesario entender los mecanismos que hacen del ser vivo un ser histrico."

Organizacin e Historia:

Estudiar y explicar un sistema no puede reducirse a mostrar "las relaciones entre sus partes y las regularidades de sus interacciones" hasta especificar suficientemente su organizacin. El estado de un sistema est determinado por las interacciones pasadas y en su conjunto por la historia de interacciones constantes con el entorno. De este modo la historia de interacciones de un sistema es fundamental para comprender su estado y lo mismo sucede a nivel filogentico (la historia de cambios estructurales del linaje de un individuo es fundamental para comprender el estado y estructura presente del organismo).

La reproduccin de una unidad (escisin de una unidad que da lugar a dos o ms unidades cuya organizacin es igual a la unidad originaria) necesariamente da origen a unidades conectadas histricamente y as sucesivamente hasta formar un sistema histrico. La constitucin histrica de una unidad est determinada por su dependencia de una historia reproductiva de sus ancestros, historia reproductiva que explica sus diferencias con sus congneres.

Herencia Reproductiva "Se entiende por herencia la invariancia transgeneracional de cualquier aspecto estructural en un linaje de unidades histricamente conectadas"

Variacin Reproductiva

Junto con la herencia reproductiva (invarianza organizacional) se da siempre, en la reproduccin, una variacin reproductiva ya que "El fenmeno de la reproduccin implica, necesariamente, la generacin tanto de semejanzas como de diferencias estructurales entre progenitores, hijos, y hermanos." Los aspectos organizacionales que fijan los procesos fundamentales de la organizacin autopoitica generalmente se mantienen en la invarianza mientras que otros aspectos ms contingentes sufren siempre pequeas variaciones.

3. LA VIDA DE LOS METACELULARES.

El cambio estructural (ontogenia) que sufre una unidad viva por perturbaciones gatilladas de las interacciones provenientes del medio donde se encuentra, provocan que la transformacin ontognica de la unidad no cese hasta su desintegracin.

Acoplamiento EstructuralCuando hay patrones de interaccin recurrentes o repetitivos (constituyendo perturbaciones mutuas), entre una unidad autopoitica y otra o entre una unidad autopoitica y su entorno, entonces decimos que se da un acoplamiento estructural.

Metacelulares, reproduccin y unicelularesUn metacelular es el resultado del acoplamiento estructural de las sucesivas reproducciones de una clula originaria. Cuando una clula da lugar a un organismo metacelular hay que diferenciar una unidad de segundo orden (el metacelular) con su acoplamiento estructural y ontogenia diferenciada como unidad compuesta. Esto da lugar a una fenomenologa distinta y da origen a un linaje tambin de segundo orden. Sin embargo este linaje de segundo orden es inseparable de la unidad celular ya que todo metacelular depende en su reproduccin de un momento unicelular (excepto los metacelulares que se reproducen por escisin -como el caso de la estrella de mar); y es en esta reproduccin unicelular donde se da la variacin. En definitiva la tensin entre unicelularidad y metacelularidad de un organismo se resume de este modo: "el ciclo de vida de un metacelular constituye una unidad en la que la ontogenia del organismo ocurre en su transformacin de unicelular a multicelular hasta la reproduccin, pero en la que la reproduccin y/o las variaciones reproductivas ocurren al pasar por la etapa unicelular".

Organizacin de los metacelulares

Al estar compuestos por agregados unicelulares (autopoiticos de primer orden) en acoplamientos estrechos caracterizamos a los metacelulares como sistemas autopoiticos de segundo orden. Pero... cul es su organizacin especfica? Est claro que son sistemas que presentan una clausura operacional: "su identidad est especificada por una red de procesos dinmicos cuyos efectos no salen de esa red".

4. EVOLUCIN: LA DERIVA NATURAL DE LOS SERES VIVOS

Las claves de la evolucin son la variacin y la semejanza. Las diferencias estructurales (variacin) dan lugar a variaciones histricas en los linajes y la semejanza permite la continuidad del linaje histrico.

Los cambios que resultan en el ser vivo de su interaccin con el medio estn desencadenados por una perturbacin del medio en el agente pero determinados por la estructura del agente. Lo mismo pasa con el medio respecto del agente. Y en general todo lo que percibimos como una unidad (todo con lo que interactuamos como agentes) presenta una determinacin estructural.

Cuando las interacciones del organismo con el medio den lugar a perturbaciones no destructivas diremos que el organismo se adapta al medio y es consecuencia del acoplamiento estructural mutuo. As "la ontogenia de un individuo es una deriva de cambio estructural con invarianza de organizacin y, por lo tanto, con conservacin de adaptacin.".

5. DOMINIOS CONDUCTUALES

Antes de investigar el sistema nervioso debemos saber que ste tendr que contribuir a la determinacin estructural del organismo del que forma parte: "Esta contribucin ser tanto por su estructura misma como porque el resultado de su operar (lenguaje, por ejemplo) formar parte del medio que, instante a instante, operar como selector en la deriva estructural del organismo que conserva all su identidad." Nuestro presente est, pues, determinado por nuestra determinacin estructural y sin embargo tenemos experiencia de libertad etc., dicen Varela y Maturana. Para acercarnos a la complejidad de la experiencia y la conducta debemos adentrarnos en el "operar mismo del sistema nervioso".

Correlacin Interna

Para el organismo o sistema cognitivo no existe un arriba y un abajo (en definitiva un conjunto de representaciones) referidos a un mundo exterior, sino un conjunto de correlaciones internas, de coordinaciones motrices, patrones de comportamiento que vienen dados por su determinacin estructural ms que por el mundo externo (Nietzsche: "No hay hechos slo interpretaciones"). En todo caso el entorno solo gatilla ciertos patrones senso-motores, pero este gatillar no debe entenderse como la recepcin ya dada de una representacin del mundo exterior que debe ser computada (como el cognitivismo clsico defiende). Lo que se da es una correlacin entre una estructura capaz de admitir ciertas perturbaciones (sensora) y otra estructura capaz de generar movimiento (motora). En las amebas y protozoos flagelados ambas estructuras son la misma por lo que el acoplamiento mutuo es inmediato (no suceder lo mismo en el sistema nervioso que permitir una gran flexibilidad intermedia).

Representacionalismo y solipsismo

El representacionalismo exige que el medio especifique en el sistema nervioso las caractersticas que le son propias y que el sistema nervioso manipule estas caractersticas impresas (representaciones) para producir una respuesta adecuada. "Sin embargo, sabemos que el sistema nervioso como parte de un organismo opera con determinacin estructural y, por tanto, que la estructura del medio no puede especificar sus cambios, sino slo gatillarlos." El desarrollo de una biologa terica de corte sistmico centrada en la determinacin estructural choca con la explicacin representacionalista intuitiva y nos pone al filo de una navaja a cuyos lados encontramos el representacionalismo (que nos impide entender la cognicin) y el solipsismo relativista. La solucin es salirse del plano en el que se plantea el dilema y reformular la problemtica introduciendo al observador en el fenmeno explicativo. El dilema entre solipsismo y relativismo surge de la mezcla de las dos perspectivas que el observador puede adoptar para describir la cognicin:

1. "(...) por un lado podemos considerar a un sistema en el dominio del operar de sus componentes, en el dominio de sus estados internos y sus cambios estructurales" (p.91). En esta perspectiva podemos prescindir del medio.

2. Por otro lado "(...) podemos considerar a una unidad en sus interacciones con el medio y describir su historia de interacciones con l". En esta perspectiva, en cambio, podemos prescindir de los estados internos del organismo y como observadores podemos establecer "relaciones entre ciertas caractersticas del medio y la conducta de la unidad".

Si bien ninguna de las dos perspectivas anteriores es problemtica en s, el problema surge cuando cambiamos de un dominio a otro y pretendemos que las correlaciones que hallamos entre los dos dominios (donde la observacin de los dos dominios slo es posible para el observador externo) se inserten en el operar del sistema nervioso.

Conducta y sistema nervioso

Lo que hace el sistema nervioso respecto a la conducta es "expandir el dominio de posibles conductas al dotar al organismo de una estructura tremendamente verstil y plstica".

6. SISTEMA NERVIOSO Y CONOCIMIENTO

Estructura neuronalLo que caracteriza a la neurona es que se extiende por distancias largas siendo as capaz de poner en contacto zonas muy alejadas entre s dentro de un organismo evitando tener que implicar a todas las clulas intermedias y mecanismos metablicos mucho ms lentos. Las interacciones entre neuronas son de muchos tipos entre los que destaca la interaccin de tipo elctrico aunque tambin existen interacciones "mediante substancias que se transportan en el interior del axn y que, liberadas (o recogidas) en las terminales, gatillan en las neuronas, en los efectores o en los sensores con que se conectan, cambios de diferenciacin y crecimiento".

Red Interneuronal

El funcionamiento bsico de todo sistema nervioso es bsicamente el mismo del de la hidra, lo nico que cambia es la forma y tamao de la red interneuronal. Hay que evitar pensar en trminos clsicos de input-output: aunque una actividad motora sea el efecto de un conjunto de activaciones neuronales, la actividad motora tambin provoca toda una serie de alteraciones en la red interneuronal. "De esta manera hay una contnua correlacin sensomotora determinada y mediada por la configuracin de actividad de esta red interneuronal". La red interneuronal est en constante actividad de ciclos internos de interacciones neuronales. A esta actividad se le superponen, se le aaden, las alteraciones producidas en la superficie sensorial independientemente de la actividad de la red pero que luego se incluyen/introducen en ella. Como el acceso a la actividad neuronal es muy difcil e histricamente tardo, como observadores, estamos acostumbrados a considerar exclusivamente las perturbaciones externas (cuya interpretacin como observadores nos es accesible) y tendemos a pensar que eso es determinante. Sin embargo, tales perturbaciones externas slo pueden modular el constante ir y venir de los balances internos.

La complejidad de la red interneuronal ampla el campo de posibles correlaciones sensomotoras del organismo y expande el dominio de la conducta. Adems, el sistema nervioso participa en el mantenimiento de ciertas constantes internas del organismo (gracias a superficies sensibles internas -para controlar el nivel de glucosa, p.e.) contribuyendo a la organizacin del organismo como un todo.

Clausura operacional del sistema nervioso

El sistema nervioso puede definirse como un sistema que tiene una clausura operacional: "Esto es, el sistema nervioso est constituido de tal manera que cualquiera que sean sus cambios stos generan otros cambios dentro de l mismo, y su operar consiste en mantener ciertas relaciones entre sus componentes invariantes frente a las continuas perturbaciones que generan en l tanto la dinmica interna como las interacciones del organismo que integra. En otras palabras, el sistema nervioso opera como una red cerrada de cambios de relaciones de actividad entre sus componentes." Adems, como consecuencia de su clausura operacional el sistema nervioso aumenta y contribuye a la autonoma propia de los seres vivos.

Plasticidad

La plasticidad del sistema nervioso alude a su capacidad de continuo cambio estructural. Pero el cambio estructural del sistema nervioso no sucede a nivel de sus grandes lneas de conectividad (que ya estn fijadas para cada especie), sino en las caractersticas locales de las conexiones dentro de los grandes grupos de neuronas (en las ramificaciones finales y sinapsis- alterando el peso sinptico). Gracias a la plasticidad del sistema nervioso (especialmente entre vertebrados y ms an en mamferos) no hay interaccin que no deje cambios estructurales en toda la red. Los cambios estructurales producidos no pueden ser nunca localizados ni vistos como algo propio de cada experiencia, es decir no puede localizarse o fijarse un sentimiento, un recuerdo o una intencin (por ejemplo: el nombre de su amo en un perro). Y esto sucede por dos razones:

1. Los cambios estructurales gatillados se distribuyen por la red

2. "Porque la conducta de responder a un nombre es una descripcin que hace un observador de ciertas acciones que resultan de ciertas configuraciones sensomotoras que, por necesidad de su operar interno, involucran, en un sentido estricto, a todo el sistema nervioso."

La riqueza o valor de la plasticidad del sistema nervioso radica en que sus transformaciones permanecen congruentes con las interacciones que establece el organismo con el medio. Eso es lo que el observador puede describir como aprendizaje. "Lo que est ocurriendo, sin embargo, es que las neuronas, el organismo que integran y el medio en que ste interacta operan recprocamente como selectores de sus correspondientes cambios estructurales y se acoplan estructuralmente entre s: el operar del organismo, incluyendo su sistema nervioso, selecciona los cambios estructurales que le permiten seguir operando, o se desintegra."

Conocimiento

Es accin efectiva en el dominio sealado, y la efectividad de esta accin se mide siempre desde una pregunta planteada por el observador. "Notemos bien entonces que la evaluacin de si hay conocimiento presente o no, se da siempre en un contexto relacional en el que los cambios estructurales que las perturbaciones gatillan en un organismo aparecen para el observador como un efecto sobre el ambiente. Es con respecto al efecto que el observador espera cmo l valora los cambios estructurales que se gatillan en el organismo". Visto as toda conducta observada puede ser caracterizada como cognitiva.

7. LOS FENMENOS SOCIALES

La fenomenologa de tercer orden

La fenomenologa de tercer orden se da cuando hay un acoplamiento de tercer orden: i.e. cuando dos o ms indivduos metacelulares se acoplan estructuralmente a travs de una historia de interacciones recurrentes. Despus de haber analizado el acoplamiento estructural de segundo orden el de tercero no debera de sorprender. "De hecho, una vez que se originan organismos con sistema nervioso, si los organismos participan en interacciones recurrentes, estos acoplamientos se dan, con distinta complejidad y estabilidad, pero como un resultado natural de la congruencia de sus respectivas derivas ontognicas." El acoplamiento estructural entre organismos a travs de mecanismos de interaccin (qumicos, auditivos, visuales, etc.) permite generar un nuevo dominio de fenmenos que no pueden ser generados por los individuos aislados: es la fenomenologa de tercer grado.

Fenmenos sociales, comunicacin y cultura

Tomaremos por fenmenos sociales los "fenmenos asociados a unidades de tercer orden." (p.129). La fenomenologa de tercer orden se basa en que "los organismos participantes satisfacen sus ontogenias individuales fundamentalmente mediante sus acoplamientos mutuos en la red de interacciones recprocas que conforman al constituir las unidades de tercer orden." (p.129).

Todo acoplamiento estructural da lugar a conductas coordinadas observables. "Vamos a entender como comunicacin al mutuo gatillado de conductas coordinadas que se da entre los miembros de una unidad social"(p.129). Se entiende por comunicacin las conductas que se realizan en dominios de acoplamiento social. Hay formas filogenticas y formas ontogenticas de comunicacin como poda esperarse. La imitacin es el tpico modo de interaccin que se repite entre generaciones (modelo de interaccin filogenticamente estable) en los vertebrados.

"Las configuraciones conductuales que, adquiridas ontogenticamente en la dinmica comunicativa de un medio social, son estables a travs de generaciones, las designamos como conductas culturales." (p.133). Las conductas culturales se adquieren o heredan a travs de la imitacin y la seleccin conductual intragrupal sobre los ms jvenes. "Lo cultural es un fenmeno que se hace posible como un caso particular de conducta comunicativa." (p.133).

8 DOMINIOS LINGSTICOS Y CONCIENCIA HUMANA

Descripciones semnticas

Dicen Maturana y Varela que "(...) para nosotros como observadores, el establecimiento ontogentico de un dominio de conductas comunicativas puede ser descrito como el establecimiento de un dominio de conductas coordinadas asociables a trminos semnticos."(137). Estas conductas son asociables a trminos semnticos precisamente porque se refieren al significado de una palabra siendo el significado de una palabra; un patrn sensomotor, porque nuestra actividad sensomotora est organizada o estructurada de acuerdo a conductas comunicativas. Y continuan: "Esto es, como si lo determinante de la coordinacin conductual as producida fuese el significado de lo que el observador puede ver en las conductas, y no en el acoplamiento estructural de los participantes."(138) Y parece que aqu Maturana y Varela no se dieran cuenta de que el acoplamiento estructural de los participantes se da precisamente gracias al significado; porque significado no puede ser otra cosa que el conjunto de patrones sensomotores estructurados a travs de los actos comunicativos. De esta manera si el observador describe a observadores que actan bajo patrones de actividad neuronal regidos por los mismos cdigos lingstico-sociales (culturales) que la descripcin, entonces el observador puede asociar descripcin (en trminos semnticos) y acoplamiento estructural.

Nuestro desacuerdo con los autores en este punto se debe a que siguen manteniendo un sentido referencial del trmino "significado" (sin haber construido uno en base a su teora general de la biologa), mientras que su teora permite construir una nocin de significado mucho ms enriquecedora. As lo demuestra el propio texto: "Es esta cualidad de las conductas comunicativas ontognicas de poder aparecer como semnticas para un observador que trata de cada elemento conductual en ellas como si fuese una palabra lo que permite relacionar estas conductas con el lenguaje humano. Ms an, es esta condicin la que rasaltamos al designar a esta clase de conductas como constituyendo un dominio lingstico entre los organismos participantes." (138)

Seguimos: "(...) las conductas lingsticas humanas son, de hecho, conductas en un dominio de acoplamiento estructural ontognico recproco que los seres humanos establecemos y mantenemos como resultado de nuestras ontogenias colectivas." (138)

El lenguaje permite la re-flexin y la recursividad posibilitando a quien opera en el lenguaje describirse a s mismo y a las propias interacciones lingsticas y a los patrones lingsticamente estructurados de actividad nerviosa. Es decir, el dominio lingstico mismo pasa a ser parte del medio de interacciones posibles. Slo cuando se produce esta reflexin lingstica hay lenguaje, surge el observador, y los organismos participantes de un dominio lingstico empiezan a operar en un dominio semntico.

9. El rbol del conocimiento.

Orgenes, tradicin e historia

"A travs de esta continua recursividad, todo mundo trado a la mano oculta necesariamente sus orgenes. (...) El mecanismo biolgico nos seala que una estabilizacin operacional en la dinmica del organismo no incorpora la manera cmo se origin. (...) las palabras en el lenguaje (en la reflexin lingstica) pasan a ser objetos que ocultan las coordinaciones conductuales que las constituyen (operacionalmente) en el dominio lingstico." (p.161) "Aquel bagaje de regularidades propias del acoplamiento de un grupo social es su tradicin biolgica y cultural. La tradicin es, al mismo tiempo que una manera de ver y actuar, una manera de ocultar. Toda tradicin se basa en lo que una historia estructural ha acumulado como obvio, como regular, como estable, y la reflexin que permite ver lo obvio slo opera con lo que perturba esa regularidad." (p.162).

Circularidad otra vez

"(...) al intentar conocer el conocer, nos encontramos ntidamente con nuestro propio ser. El conocer el conocer no se arma como un rbol con un punto de partida slido que crece gradualmente hasta agotar todo lo que hay que conocer. (...) El reconocimiento de esta circularidad cognoscitiva, sin embargo, no constituye un problema para la comprensin del fenmeno del conocer, sino que de hecho funda el punto de partida que permite su explicacin cientfica." (pp. 162-164)

10. PEDAGOGIA DEL APRENDIZAJE DESDE MATURANA

Desde una lectura de los textos de Maturana, especialmente, el rbol del Conocimiento, cuando se da el planteamiento del conocimiento tomando en cuentaza la biologa 7y mas que tomar en cuenta la biologa, desde la biologa no como un componente adhesivo o adjetivo, sino como sustantivo y con natural, se plantea el devenir de los eres vivos, como seres que tienen componentes y estructura con una capacidad de autoproducirse, es decir, seres autopoiticos, se trata de todos los seres vivos, incluso los eres humano o especialmente los seres humanos, que implica que constantemente i de forma estructural, especialmente en el acoplamiento nos construimos, nos hacemos y vivimos.

Es necesario abordar algunos aspectos antes de entrar de lleno a lo que es la pedagoga del aprendizaje de la ptica de Maturana, en tal sentido veamos algunos premisas fundamentales, tales como:

Seres de y en el amor

El conspicuo Prof. A. Humberto Maturana considera que los seres humanos son seres biolgicamente amorosos. Este es un rasgo de nuestra historia evolutiva, pues, el amor ha sido la emocin central conservada en la historia evolutiva que nos dio origen desde hace unos 5 a 6 millones de aos atrs.

La biologa del amor es la dinmica relacional que origina la calidad de lo humano en la historia de nuestro linaje. Cuando hablamos implicamos, evocamos o connotamos la biologa del amor.

Como seres humanos se fundamentan en el placer Del encuentra del otro, es decir, saben entender, aceptar la presencia biolgica, social del otro; es el encuentro reconocedor, para as construir cada vez un mundo mejor, una educacin ms consecuente con nuestro sello individual y social que no son antagnicos. Si entendemos como plantea Humberto Maturana que nosotros los humanos, somos animales amorosos, debemos ir acercndonos o reacercndonos a esta originalidad como seres vivos, sociales y humanos.

En este sentido, el amor es la emocin que constituye la vida social, y es en la vida social que existimos como seres humanos y en donde nuestra calidad humana se conserva sistemticamente.

Los nios, tambin los adultos, se enferman cuando se les priva del amor como la emocin fundamental en la cual transcurre su existencia relacional con otros y con ellos mismos.

La carencia afectiva, en ausencia de amor produce nios con trastornos conductuales: ansiedad, agresividad, falta de inters, desmotivacin, inseguridad, tristeza, etc.

El lenguaje como rasgo cultural, junto con la amorosidad, como biolgico, constituye el ncleo del modo de vida conservada generacin tras generacin, que nos defini como seres humanos en nuestra historia evolutiva hace tres o ms millones de aos.

El amor es una emocin, es un modo de vivir juntos, un tipo de conductas relacionales en los sistemas humanos. El amor se produce cuando en nuestra vida e interaccin con el otro, el otro, no importa quin o qu sea, surge como otro ser legtimo que coexiste con nosotros. El amor (el amar) es la emocin que constituye y conserva la vida social.

El amor permite crear un ambiente favorable para aprender, significa hacer que los alumnos se sientan bien. En este sentido, seala el profesor Ramn Ferreiro Gravi: que a los nios, a los adolescentes y a los jvenes lo que menos les interesa cuando asisten a la escuela es el contenido de enseanza; su mayor inters se centra, primero, en las relaciones que establecen con sus coetneos; en segundo lugar, en la recepcin que el docente le hace al grupo y en particular a l o a ella; y, en tercer lugar, est el contenido de aprendizaje.

Seres de y en el lenguaje

Se ha dicho frecuentemente que la historia de la transformacin del cerebro humano tiene que ver con el desarrollo de la mano en su fabricacin. No son pocos los pensadores que han emitido juicios valorativos acerca del lenguaje. Spengler destaca que la cultura humana es producto de dos tcnicas:

la tcnica de la mano y la tcnica de lenguaje. La mano, verdadero cerebro externo, ha permitido que el hombre modifique su contorno y construya todos los objetos que conforman la esfera de la cultura material; el lenguaje, de otra arte, ha hecho posible el gran desarrollo mental del hombre y con ello todas las conquistas que se muestran como cultura espiritual.

Similar estimacin a la Spengler es la que formula Henry Berr: La mano, el lenguaje: he aqu ha humanidad . Luego agrega: ... el fin de la historia zoolgica y el principio de la historia humana, es, por decirlo, as, la invencin de la mano y la del lenguaje; es el proceso decisivo de la lgica prctica y de la lgica mental .

Maturana en este sentido sostiene tambin que la historia del cerebro humano est relacionada principalmente con el lenguaje. (Maturana, Humberto (1992)). Emociones y lenguaje en educacin y poltica. Edit. Universitaria, Chile, Pg. 18). Hay otros animales como el gato, por ejemplo, que por el hecho de jugar con una pelota, a pesar que est usando las mismas coordinaciones musculares que el hombre; sin embargo, esta habilidad del amor no permite el desarrollo del cerebro y menos del lenguaje.

Pero si la hominizacin de cerebro primate tiene que ver con el lenguaje, (con qu tiene que ver el origen del lenguaje). Se dice que el lenguaje es un sistema simblico de signos o smbolos de comunicacin.

Pero el problema que surge inmediatamente es en comprender cmo surge el smbolo. Por ejemplo, si dijo a mi perro: Ve a buscar aquella, apuntando con mi mamo y dedo hacia lo que quiero, lo corriente es que el perro se oriente hacia la mano y no lo que apunte con ella. Para que se de el smbolo se requiere la asociacin del gesto de apuntar con lo apuntado.

La pregunta siguiente sera: Cmo se establece esta relacin? El smbolo es en apuntar en algn dominio de objetos concretos o abstractos, y como tal, requiere la operacin de acuerdo que al constituir, al apuntar como distincin de lo que apunta y lo apuntado, hace del apuntador una entidad que apunta. Tal acuerdo se da en el lenguaje. En smbolo no es primario y para operar con smbolos necesitamos estar ya en lenguaje

En el ser humano, el lenguaje se adquiere como consecuencia de interacciones, de modo tal que as se va constituyendo un Lenguaje mnimo a primera vista slo ha ocurrido una secuencia de coordinaciones conductuales que surge en la convivencia con resultado de ella. El Lenguaje se constituye cuando se incorpora a vivir, como modo de vivir, este fluir en coordinaciones conductuales que surgen en la convivencia como resultado de ella, es decir, cuando las coordinaciones conductuales, son consensuales

El nio aprende hablar en ese mismo espacio de convivencia configurando en sus interacciones con la madre con el padre y los otros nios y adultos que forman su mundo. El mundo aprende hablar porque se baa en el lenguaje, porque oye hablar de todo y en todo momento. Para adquirir la palabra precisa indudablemente la participacin activa pasiva de la sociedad humana. El nio que no es expuesto a una historia humana y no vive transformando en ella segn su vivir no es humano, por eso las personas que crecen bajo una dictadura, crecen temporalmente de manera distinta a las personas que crecen en una democracia.

El lenguaje, es una actividad humana que se ha formado en el seno de la sociedad, es el hecho social por excelencia.

El hombre corriente juzga al lenguaje como una facultad humana tan natural como el respirar o andar. Pero este juicio no es totalmente cierto. A Edward Sapir le debemos la rectificacin. Anota el lingista norteamericano, en las pginas introductorias de su Lenguaje, que no existe tal naturalidad del habla, que por lo menos no existe en el mismo grado que en el caminar por ejemplo. En este caso, la conformacin muscular y nerviosa y, en general, todo el complejo anatmico est como adaptado desde un principio para el acto de la locomocin con los pies. El caminar es una funcin inherente a la especie humana. El hombre andar se le ensee o no y andar de la misma manera sea que se desarrolle al margen de su sociedad, de su cultura, de sus tradiciones y hbitos sociales propios, o rodeado de los mismos factores.

El nio aprende a hablar porque se baa en el lenguaje, porque oye hablar de todo y en todo momento. Para adquirir la palabra, precisa indudablemente la participacin -activa o pasiva- de la sociedad humana; el nio no aprende nicamente el lenguaje que se le habla sino tambin el que se habla en su presencia.

Lenguajeando la Educacin a Partir del Ser Vivo

En este sentido de lo expuesto la educacin es vivir el conocimiento, vivir con intensidad en distintos momentos de acoplamiento, es te acoplamiento es histrico.

Se da la educacin en lengujear el mundo con la comunidad, con el otro y el mundo que se hace con la operatividad o clausura operacional del sistema nervioso, en este sentido hay que tomar en cuenta la realidad social de los humanos.

La educacin es un acto eminentemente cultural fundado en la ontogenia y filogenia de cada unidad o individualidad, en donde tambin se da la interrelacin de las unidades de sistemas o grupos sociales por medio des sus unidades.

La prctica de la educacin debe ser un lenguajear, donde el lenguajear es construccin, y por lo tanto se evita las certidumbres y se derrumban las certezas que inhiben otras alternativas, y por lo tanto desconoce la legitimidad del otro y consecuentemente la experiencia ontognica del otro, se trata de darle lugar tico del otro.

Entender el aprendizaje como una forma de los seres humanos de autoproducirse en unidad y en sociedad, es decir la autopoiesis, valorar la autoproduccin, especialmente en el reconocimiento del otro, ello implica darle cabida al amor y la tica, en donde surgen las construcciones en igualdad, respeto, dignidad y evitar la cultura patriarcal.

Seres con altas capacidades cooperativas

El humano como tendencia desde su ser biolgico, es altamente cooperativo, no es tan cierto que el ser humano se funda sobre la competencia y en l nica bsqueda de su ser individual.

Y tambin por las relaciones que mantenemos, se puede participar en muchos grupos sociales, es mas buscamos participar en esos grupos sociales a las cuales se tiene cercana por diversas razones, como seres sociales "Los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas sociales simultnea o sucesivamente." Y esto es importante porque hace que se den diferentes experiencias en el convivir.

Es de vital importancia ir insistiendo en que el lenguaje es un punto medular en todo esto, porque El mecanismo fundamental de interaccin en el operar de los sistemas sociales humanos es el lenguaje." Este operar en lo social no sera posible, por lo menos como se conoce, si no fuese por el lenguaje.

Existimos individualmente ligados a un existir social, y ello se da en la cooperacin, porque "la conducta social est fundada en la cooperacin, no en la competencia. Lo central del fenmeno social humano es que se da en el lenguaje y lo central del lenguaje es que slo en l se dan la reflexin y la autoconciencia. Alimentar esta autoconciencia fortalece el seguimiento histrico de nuestra forma de vivir con tendencia a la cooperacin.

Vivir en construccin equitativa

Como seres fundados en una estructura biolgica, no somos diferentes en tanto mujeres y hombres, esa creacin es cultural, es decir la cultura patriarcal es una invencin o creacin en algn momento de la historia, sabemos que "la cultura patriarcal englobante presiona continuamente por penetrar en ese espacio introduciendo dimensiones de control, jerarqua, obediencia y competencia, con xito variable."

El comportamiento patriarcal generalizado en la sociedad se puede superar cuando se reconozca al otro ser como igual, "supriman ustedes las exigencias culturales patriarcales y surge inmediatamente la equivalencia, la colaboracin," y por otro lado cuando se acepta la convivencia y vivencia de nuestro ser en el patriarcado se da conflictividad, y por ello, "admitan ustedes las exigencias culturales patriarcales, y aparecen inmediatamente la oposicin, la exigencia y el dolor en la convivencia que hace desaparecer la compaa y da origen al sufrimiento".

"Mujeres y hombres tenemos que encontrar el espacio de equivalencia y mutuo respeto que hace posible la colaboracin, pero tenemos que reconocer las diferencias."

"En tanto somos iguales, ninguno es superior al otro", la diferencia no existe como seres especificados como humanos, pero si tenemos diferencias, la diferencia es nicamente en la realidad filognica que nos va configurando y haciendo particulares dentro de lo particular que es el ser humano.

Se puede decir que los problemas sociales solo se dan a nivel de invenciones, es decir de la construccin cultural, y no como un seguimiento o lucha que tenga que ver con nuestra realidad como especie o particularidad humano o como seres vivos con una estructura determinada.

Seres capaces de construirse y vivir ticamente

Si se ha dicho que el ser humano se funda biolgicamente sobre el amor, en tanto que: el encuentro y reconocimiento legitimo de otro en su medio, es entonces aqu donde se fundamenta la tica, es decir ir construyendo relaciones, justas, de respeto, de reconocimiento en el encuentro con el otro. Valorando social y biolgicamente al otro.

Cuando de dice que se puede vivir ticamente, es porque "el amor es la base de nuestra existencia como humanos y es la emocionalidad bsica en nuestra identidad sistmica como seres humanos". Slo hace falta que lo reconozcamos y prolonguemos esa dicha de tener un soporte que es el amor.

Si es base de nuestro ser como humanos el amor entonces se puede afirmar que "El amor no necesita ser aprendido; se le puede permitir ser o se le puede negar, pero no necesita ser aprendido porque es nuestro fundamento biolgico y nica base para la conservacin de nuestra calidad humana as como de nuestro bienestar. Pero la negacin del amor es la fuente de todo sufrimiento humano como una adiccin a la rectitud y dolor".

Aprendizaje cooperativo.

Tomando en cuenta la realidad de relacionalidad del ser humano, es vital importancia de construir aprendizajes de la cooperacin y desde la cooperacin, en tanto que seres que cohabitan y tienen una tendencia como seres humanos a la cooperacin.

Este vivir cooperativo, se puede tomar desde los aprendizajes "gatillados" o facilitados a nios y adultos, en este sentido es importante considerar a los nios no como una etapa de transicin sino como una "unidad" completa, es decir, que tienen existir en si mismos en ese momento, hay que revivir y vivir esos momento en cooperacin con los dems al igual que los adultos.

Un aprendizaje en donde se busca el "bien" "estar" de la individualidad como unidad que pertenece a un grupo social en donde se da el aprendizaje, y se busca el "bien" "estar"del grupo, planteando la importancia de que se aprende en grupo y el grupo aprende desde las individuales, es decir, tomar en cuenta formas de aprender pensando en el grupo para fortalecer la identidad personal, y pensar en los individuos para fortalecer la identidad de grupo, identidad de grupo que puede interrelacionarse con otras personas y grupos.

El aprendizaje desde la biologa del amor

Se debe aprovechar en las instancias o centros intencionados del aprendizaje, el impulso y el valor del reconocimiento del otro, el otro como alteridad y el otro como perteneciente a una cultura y que ese pertenecer tiene una historia, es decir, la persona que hace su historia en ese espacio cultural, por lo tanto el aprendizaje puede ser mucho mas interesante si se da desde el reconocimiento del otro.

Este reconocimiento, placer de encontrarse con otro" ,lo que Maturana llama la "pegajosidad", es importante cultivarla, para promover construcciones y relaciones ticas, promover la tica como un aspecto necesario en una sana convivencia de la individualidad y del grupo, por otro lado se sabe que el ser tiene una estructura que se acopla al medio, pero si el medio no es favorable no se acopla, entones se muere o se desplaza, es por ello que los centros intencionados de aprendientes deben construirse atractivos y ecolgicamente buenos para la vivencia de los otros.

Fortalecer el crecimiento de los otros aprendientes, por medio de actitud conciente que propicia un ambiente de placer y reconocimiento, buscando con esto que las personas se realicen con el apoyo de otros, en ese sentido hacer que el aprendizaje no solo se comprenda sino tambin se sienta.

Aprendizaje en la Mutualidad

Aceptar el otro como lo es, tiene que ver con que yo lo encuentre como un legitimo en el medio, y en ese reconocimiento se produce o se instaura tica, participar en una comunidad aprendizaje desde la promocin y reconocimiento del otro, participar con responsabilidad de reconocimiento y apoyo, en interrelaciones fundadas sobre la naturaleza de la equidad de los seres humanos, sin perder de vista la diferencia a partir de la filogenia o historicidad de cada cual.

Es importante este aporte desde Maturana, aunque hay otros autores como Huntington qu dicen que En vez de promover las caractersticas supuestamente universales de una civilizacin, los requisitos de la convivencia cultural exigen investigar lo que es comn a la mayora de civilizaciones. En un mundo de mltiples civilizaciones, la va constructiva es renunciar al universalismo, aceptar la diversidad y buscar atributos comunes". Lo que es interesante es saber, que hoy mas que nunca es vital en nuestras interrelaciones evitar las ideas universalmente absolutas.

CONCLUSIONES

De acuerdo a Maturana y Varela, desde una perspectiva biolgica, los sistemas vivientes son sistemas determinados estructuralmente. Por lo tanto, todo lo que ocurre en ellos, ocurre en cada instante como parte de su dinmica estructural de ese momento, y est influenciado por ese momento. Esto implica que todos los cambios estructurales que un sistema viviente sufre como consecuencia de sus interacciones con su ambiente no estn determinados por los agentes externos que el observador ve como actuando sobre l, sino por la dinmica estructural del ser vivo

El cambio estructural del ser vivo sigue un curso que es indiferente a la caracterizacin que un observador hace de su ambiente, pero de una manera contingente al curso de sus encuentros estructurales con el medio en el cual vive.

Los sistemas vivientes como todos los sistemas son entidades compuestas estructuralmente determinadas que existen en dos dominios fenomnicos que no se interceptan. En el caso particular de un sistema viviente, estos dos dominios fenomnicos son los dominios de su anatoma y fisiologa, y el dominio de la conducta, respectivamente. Esta mirada invalida la intencin de reducir la conducta a la fisiologa que la hace posible.

En los centros intencionados del aprendizaje se debe aprovechar el valor del reconocimiento del otro como perteneciente a una cultura y que ese pertenecer tiene una historia, es decir que hace su historia en ese espacio cultural, por lo tanto el aprendizaje puede ser mucho ms interesante si se da desde el reconocimiento del otro. Razn por la cual es importante cultivarla, para promover construcciones y relaciones ticas como un aspecto necesario en una sana convivencia de la invidualidad y del grupo.

El lenguaje es un poderoso instrumento del ser humano que permite el desarrollo de su cerebro, amn de poder explicitar su pensamiento, ideas, as como sus sentimientos. Tambin permite la interaccin con las dems personas y nos conduce a una reflexin de la naturaleza de los problemas que se suscitan en nuestro contexto.

SUGENRENCIAS En el campo de la educacin es necesario que los docentes conozcan la estructura y las funciones de cada una de las partes del cerebro humano, a fin de que los estudiantes puedan aprender con todo el cerebro y no slo con un hemisferio.

En el sistema Educativo debe brindar oportunidades a los estudiantes para desarrollar su pensamiento el cual debe darse en una situacin de cooperacin, de interaccin mutua, de amor, de equidad, de cooperacin y de respeto por el otro. Todo esto incidir positivamente en los mejores niveles de aprendizaje de los estudiantes.

BIBLIOGRAFA

1. Maturana R., Humberto y VARELA G., Francisco, (1986) El rbol del Conocimiento, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

2. Maturana R. , Humberto (1994) El Sentido de lo Humano, Santiago de Chile, Editorial Dolmen Ediciones

3. http://www.ediuoc.es/libroweb/3/210.htm4. http://www.uchile.cl/facultades/ciencias/1.htm5. http://es.wikipedia.org/wiki/Autopoiesis6. http://www.inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm7. http://www.ucm.es/info/especulo/numero3/maturana.htm8. http://www.libreriapaidos.com/libros/9/987000386.asp?TipoBusqueda=1019. http://dialogica.com.ar/unr/epicom/archives/clases/10. http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/autopoiesis.htm11. http://www.bastias.luis.com/writings/bastias/enefa2002.htm12. http://www.rie.cl/?a=3713. http://www.ceo.cl/newtenberg/609/article-1454.html14. http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana15. http://www.tierramerica.net/2000/1119/preguntas.html16. http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/Pensadores/MaturanaBio.htm17. http://sociologia.universidadarcis.cl/perez12.htm18. http://inalambrico.reuna.cl/fichas/entrevistas/humberto_maturana.htm19. http://www.puntoedu.edu.ar/comunidades/ciencias_sociales/comunicacion/sanpedro/comunicacion_estrategica/textos/nota_pagina12.htm MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1992) El rbol del Conocimiento Santiago de Chile, Editorial Universitaria, p. 37

Ibid, p. 44

Ibid, p. 44

Ibid, p. 54

Ibid, p. 59

Ibid, p. 68

Ibid, p. 82

Ibid, p. 89

Ibid, p. 91

Ibid, p. 91

Ibid, p. 92

Ibid, p. 105

Ibid, p. 111

Ibid, p. 113

Ibid, p. 114

Ibid, p. 116

Ibid, p. 122

FERREIRO, Ramn, (2003) Estrategias Didcticas del Aprendizaje Cooperativo, edit. Trillas, Mxico, pg. 67)

MATURANA R., Humberto, Emociones y Lenguaje en Educacin y Poltica 1992 Pg. 55

MATURANA R., Humberto, Emociones y Lenguaje en Educacin y Poltica 1992 Pg. 55

SAPIR, Edward. El Lenguaje. F.C.E. Mxico D.F. 1962. Pg. 9.