el aprovechamiento del subsuelo

4
El aprovechamiento del subsuelo, tanto en obras públicas como en minería, exige la realización de túneles y galerías cada día en mayor número. En los últimos tiempos, la excavación mecánica conminadores y tuneladoras ha experimentado un gran avance, llegándose a atravesar rocas con resistencias de hasta 250 MPa, En rocas duras, son los últimos equipos los que poseen un mayor campo de aplicación, ofreciendo algunas ventajas como son: la perforación sin daños a la roca alrededor del túnel, una superficie de corte regular que reduce las necesidades de sostenimiento y/o revestimiento definitivo, menos necesidades de personal, etc. Pero, la excavación con explosivos sigue aun aplicándose con profusión, pues el método anterior presenta también ciertos inconvenientes: - El sistema de trabajo es muy rígido, ya que las secciones deben ser circulares. - Los terrenos atravesados no deben presentar grandes variaciones y transtornos geológicos. - Las curvas deben tener un radio superior a los 300 m. - La excavación inicial de preparación es elevada, y - E personal debe estar muy especializado. El arranque con perforación y voladura palia en gran parte esos inconvenientes, pues en cuanto a las secciones, aunque éstas sean grandes, las excavaciones pueden realizarse por fases con galerías de avance, destrozas laterales y/o banqueo al piso, y además los jumbos modernos poseen secciones de cobertura de grandes dimensiones y formas. La roca residual puede dejarse en buen estado ejecutando las voladuras de contorno con las técnicas de recorte y precorte, el sistema se adapta mejora los cambios litológicos de los terrenos atravesados y la inversión en maquinaria es menor, pues una vez efectuadas las obras los equipos pueden destinarse a la realización de otras labores. El ciclo básico de excavación se compone de las Siguientes operaciones:

Upload: jorge-watanabe-sandy

Post on 11-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

subsuelo

TRANSCRIPT

El aprovechamiento del subsuelo, tanto en obras pblicas como en minera, exige la realizacin de tneles y galeras cada da en mayor nmero.En los ltimos tiempos, la excavacin mecnica conminadores y tuneladoras ha experimentado un gran avance, llegndose a atravesar rocas con resistencias de hasta 250 MPa, En rocas duras, son los ltimos equipos los que poseen un mayor campo de aplicacin, ofreciendo algunas ventajas como son: la perforacin sin daos a la roca alrededor del tnel, una superficie de corte regular que reduce las necesidades de sostenimiento y/o revestimiento definitivo, menos necesidades de personal, etc.Pero, la excavacin con explosivos sigue aun aplicndose con profusin, pues el mtodo anterior presenta tambin ciertos inconvenientes:- El sistema de trabajo es muy rgido, ya que las secciones deben ser circulares.- Los terrenos atravesados no deben presentar grandes variaciones y transtornos geolgicos.- Las curvas deben tener un radio superior a los 300 m.- La excavacin inicial de preparacin es elevada, y- E personal debe estar muy especializado.El arranque con perforacin y voladura palia en gran parte esos inconvenientes, pues en cuanto a las secciones, aunque stas sean grandes, las excavaciones pueden realizarse por fases con galeras de avance, destrozas laterales y/o banqueo al piso, y adems los jumbos modernos poseen secciones de cobertura de grandes dimensiones y formas. La roca residual puede dejarse en buen estado ejecutando las voladuras de contorno con las tcnicas de recorte y precorte, el sistema se adapta mejora los cambios litolgicos de los terrenos atravesados y la inversin en maquinaria es menor, pues una vez efectuadas las obras los equipos pueden destinarse a la realizacin de otras labores.El ciclo bsico de excavacin se compone de lasSiguientes operaciones:- Perforacin de barrenos.- Carga de explosivo,- Disparo de las voladuras.- Evacuacin de los humos y ventilacin.- Saneo de los hastiales.- Carga y transporte del escombro,- Replanteo de la nueva pega.En los epgrafes siguientes se revisa el estado actual de ejecucin de tneles y galeras y el clculo de es-quemas de perforacin y cargas de explosivo.2. SISTEMAS DEAVANCELa forma o el esquema segn el cual se ataca la seccin de los tneles y galeras depende de diversosfactores:- Equipo de perforacin empleado,- Tiempo disponible para la ejecucin.- Tipode roca,- Tipo de sostenimiento, y- Sistema deventilacin.Enrocas competentes los tneles con secciones inferiores a 100m2pueden excavarse con perforacin y voladura a seccin completa o en un solo paso. La excavacin por fases se utiliza para la apertura de grandes tneles donde la seccin resulta demasiado grande para ser cubierta por el equipo de perforacin, ocupando las caractersticas geomecnicas de las rocas no permiten la excavacin a plena seccin. Fig.22.1.El sistema usual consiste en dividir el tnel en dos partes, una superior o bveda y otra inferior en banco o de destroza. La bveda se excava como si se tratara de una galera y la destroza, que ir retrasada con respecto al avance dela bveda, se lleva a cabo por banqueo.El banqueo puede ser vertical, en cuyo caso ser necesario disponer de un carro de perforacin con una deslizadera no demasiado grande, pues delo contrario presentar problemas de ubicacin en puntos prximos a los hastiales. La ventaja de este sistema es que el banco completo puede ser perforado y volado de forma continua y simultnea con la bveda. Fig.22.2

ESQUEMAS DEVOLADURA EN TUNELES

Las voladuras en tneles y galeras se caracterizan por no existir, inicialmente, ninguna superficie libre de salida salvo el propio frente de ataque. El principio de ejecucin se basa en crear un hueco libre con los barrenos del cuele y contracuele hacia el cual rompen las cargas restantes dela seccin. Dicho hueco tiene, generalmente, una superficie de 1a2m2, aunque con dimetros de perforacin grandes se alcanzan hasta los 4 m2.En los cuales en abanico los barrenos del cuele y contracuele llegan a cubrir la mayor parte de la seccin.La destroza, aunque sea comparable geomtrica-mente a las voladuras en banco, requiere consumos especficos de explosivo entre 4y10veces superiores, puesto que hay errores de perforacin, menor hueco de esponjamiento e inclinacin con respecto al eje de avance ,menor cooperacin entre cargas adyacentes y en algunas zonas existe la accin negativa dela gravedad, como sucede con los barrenos de zapatera. Fig.22.3