el aprendizaje y la neurociencia

11
LA NEUROEDUCACIÓN Curso: Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo en la Educación Superior Facilitadora del curso : Mayela Dabdub Moreira

Upload: maviar1502

Post on 04-Jul-2015

2.634 views

Category:

Health & Medicine


9 download

TRANSCRIPT

LA NEUROEDUCACIÓN

Curso: Desarrollo de Habilidades

de Pensamiento Crítico y Creativo

en la Educación Superior

Facilitadora del curso :

Mayela Dabdub Moreira

La definición de Neurociencia se

refiere así mismo al objeto de

estudio: son aquellas

especialidades que abordan el

funcionamiento del sistema

nervioso.

Una definición útil de

pedagogía es la que

concibe a ésta como

la disciplina

en qué confluyen

aportaciones diversas

sobre el objeto de

estudio

(BARROSOC,. 1987)

Aprendizaje cerebral

VINCULACIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS CON LA EDUCACION

Las diferencias individuales:

Hoy los estudios de las conductas van aclarando las

distancias entre las neuronas y la mente. Estos millones de

células individuales actúan en el encéfalo para producir la

conducta y a su vez, ellas son influidas por el medio ambiente.

SÓLO ENTENDIENDO LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LA

EDUCACIÓN Y LAS NEUROCIENCIAS SE ALCANZA UN INTEGRACIÓN

DE LA EDUCACIÓN, EL CEREBRO, LA MENTE Y EL APRENDIZAJE.

( DE LA BARRERA Y DONOLO, 2009)

1. En diferente forma:

2. Por la relación de los

conocimientos previos y lo

aprendido, junto con el

entorno y las experiencias.

3. Por la integralidad de los

componentes de la mente

humana

4. Integrando la concepción

cerebral y no sólo el

mentalismo.

LA MENTE HUMANA APRENDE

1. Valoración del

conocimiento previo

2. Importancia a las

emociones

3. Aplicación del

aprendizaje individual –

inteligencias múltiples

4. Planeamiento eficaz y

dinámico

5. Desarrollar metodología

participativa y creativa

Cuando aprendemos algo

nuevo y lo enlazamos a

algo conocido, los

neurotransmisores

dopamina como

acetilcolina incrementan

los aprendizajes en los

estudiantes, refuerzan

nuestra concentración, y

además proporcionan

satisfacción.

Podemos remarcar entonces

la importancia no solo de

los conocimientos

previos sino también de

lo valioso que es estudiar

algo que agrade.

¿Cómo afectan las

emociones al

comportamiento

de los alumnos?

¿Cómo funcionan la

memoria, el

recuerdo, la

imitación y la

asociación de

ideas y

emociones?

NEUROEDUCACION

Comenius, allá por el siglo XVII: decía: ¨todo aquello que

nos produce complacencia, agrado o contento en

nuestras instancias de aprendizaje, queda reforzado en

nuestra memoria.¨ .( DE LA BARRERA Y DONOLO, pág. 4, 2009)

UN APRENDIZAJE DESDE LO MENTAL

La metacognición, también conocida como teoría de la

mente, es un concepto que nace en la psicología y en

otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la

capacidad de los seres humanos de imputar ciertas

ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.

Un aprendizaje desde lo cerebral

1. La experiencia y el aprendizaje son factores claves para la modelación

del cerebro.

2. Incontables sinapsis se dan y toman fuerza las conexiones más activas

a través de estos nuevos estímulos, vivencias, pensamientos y acciones.

Esto es lo que da lugar a un aprendizaje permanente.

3. El cerebro sigue desarrollándose tanto en la educación secundaria como

terciaria, por ende es adaptable y necesita ser moldeado y formado con los

estímulos que recibe.

El aprendizaje esencialmente comprende cambios y conexiones: la liberación

de neurotransmisores en la sinapsis puede alterarse, o las conexiones entre

neuronas pueden reforzarse o debilitarse. El éxito de la enseñanza afecta

directamente las funciones del cerebro modificando, variando las conexiones. (DE LA BARRERA Y DONOLO, pág.. 11, 2009)

Los neurocientíficos han ofrecido a la pedagogía posibilidades sustanciales

para entender el proceso de la adquisición del conocimiento desde el desarrollo

cerebral. Se han determinado “períodos sensibles ” durante los cuales un aprendizaje

es particularmente más efectivo.

Esto tiene una gran trascendencia pues se vislumbra una estrecha relación

entre la pedagogía y la neurociencia (sistema nervioso).

Ahora debemos considerar no sólo la concepción mental del ser humano, sino

también la cerebral.

Entender cómo aprende y madura el cerebro nos permite información para

diseñar una proceso de aprendizaje más efectivo de a la edad, el medio, y las

Condiciones. Además, conocer el proceso de desarrollo cerebral puede ayudar a todos

los seres humanos a mantenerlo activo y estimulado.

Battro, A. 2002b Qué es la neuroeducación. Nota periodística. 22/08/99. URL:

http://buscador.lanacion.com.ar/show.asp?nota_id=150530&high=neurociencias 1999. Consultado:

01/06/12.

Beltrán Llera, J., Bermejo Fernández, V., Pérez Sánchez, L., Prieto Sánchez, M., Vence Baliñas, D. y González

Blanco, R. 2000 Intervención Psicopedagógica y Currículum Escolar, Cap. 12. Ed. Psicología Pirámide.

Bernot, P. Estilos de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey

.

De la Barrera, María Laura y Donolo, Danilo.2009, Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje,

Revista

Digital Universitaria, Vol. 10 , No.4. Ed. Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

De la Barrera, M., Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista digital

universitaria. Volumen 10 Número 4 ISSN: 1067-6079

OCDE (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Ediciones UCSH.