el apego

2
El apego “John Bowlby, recalcó que los efectos inmediatos y a largo plazo que median la salud mental del niño, son la resultante de una experiencia de relación cálida, íntima y continua entre una madre y su hijo por la cual ambos encuentran satisfacción y alegría” (Bowlby, 1951 en Moneta, 2014) La teoría del apego, propuesta inicialmente por Bowlby (1982) y Ainsworth (1978, 1991), intenta explicar “los efectos de los vínculos tempranos de protección en el desarrollo psicológico del infante, así como las consecuencias de no contar con ellos” (Casullo y Fernández, 2004). “La teoría del apego en un enfoque actual nos permite asegurar que un apego seguro con un cuidador estable y continuo, puede asegurar un adecuado desarrollo cognitivo y mental del niño que llegará a ser adulto” (Moneta, 2014). “Bowlby (1982) considera que los sistemas de apego infantiles son similares a los que más tarde se ponen en juego en las relaciones amorosas y, en realidad, señala pocas diferencias entre las relaciones cercanas, sean éstas entre padres e hijos o entre pares” (Bowlby, 1982 en Casullo y Fernández, 2004). Según Bowlby (1982), los vínculos de apego se distinguen de otras relaciones en el aspecto de proveer sentimientos de seguridad y pertenencia sin los cuales habría aislamiento e inquietud. “Los elementos comportamentales del apego en la vida adulta son similares a los observados en la infancia. Un adulto muestra un deseo hacia la proximidad de figuras de apego en situaciones de malestar. Siente bienestar ante la presencia de esa figura y ansiedad si esta es inaccesible” (Simpson y Steven Rholes, 1998 en Casullo y Fernández, 2004). Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: apego seguro, apego inseguro-evitativo y apego inseguro-ambivalente “Para Bowlby (1980), el modelo interno activo o modelo representacional (internal working model) es una representación mental de sí mismo y de las relaciones con los otros. Este modelo se va a construir a partir de las relaciones con las figuras de apego y va a servir al sujeto para percibir e interpretar las acciones e intenciones de los demás y dirigir su conducta” (Delgado, 2004)

Upload: patricia-rivas

Post on 16-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El apego

TRANSCRIPT

Page 1: El Apego

El apego

“John Bowlby, recalcó que los efectos inmediatos y a largo plazo que median la salud mental del niño, son la resultante de una experiencia de relación cálida, íntima y continua entre una madre y su hijo por la cual ambos encuentran satisfacción y alegría” (Bowlby, 1951 en Moneta, 2014)

La teoría del apego, propuesta inicialmente por Bowlby (1982) y Ainsworth (1978, 1991), intenta explicar “los efectos de los vínculos tempranos de protección en el desarrollo psicológico del infante, así como las consecuencias de no contar con ellos” (Casullo y Fernández, 2004).

“La teoría del apego en un enfoque actual nos permite asegurar que un apego seguro con un cuidador estable y continuo, puede asegurar un adecuado desarrollo cognitivo y mental del niño que llegará a ser adulto” (Moneta, 2014).

“Bowlby (1982) considera que los sistemas de apego infantiles son similares a los que más tarde se ponen en juego en las relaciones amorosas y, en realidad, señala pocas diferencias entre las relaciones cercanas, sean éstas entre padres e hijos o entre pares” (Bowlby, 1982 en Casullo y Fernández, 2004).

Según Bowlby (1982), los vínculos de apego se distinguen de otras relaciones en el aspecto de proveer sentimientos de seguridad y pertenencia sin los cuales habría aislamiento e inquietud.

“Los elementos comportamentales del apego en la vida adulta son similares a los observados en la infancia. Un adulto muestra un deseo hacia la proximidad de figuras de apego en situaciones de malestar. Siente bienestar ante la presencia de esa figura y ansiedad si esta es inaccesible” (Simpson y Steven Rholes, 1998 en Casullo y Fernández, 2004).

Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: apego seguro, apego inseguro-evitativo y apego inseguro-ambivalente

“Para Bowlby (1980), el modelo interno activo o modelo representacional (internal working model) es una representación mental de sí mismo y de las relaciones con los otros. Este modelo se va a construir a partir de las relaciones con las figuras de apego y va a servir al sujeto para percibir e interpretar las acciones e intenciones de los demás y dirigir su conducta” (Delgado, 2004)

“El modelo representacional va a tener una profunda influencia sobre las relaciones sociales del sujeto” (Delgado, 2004). Si una persona, en su infancia, tuvo un apego seguro con sus cuidadores u otras personas significativas que fueron responsivas y sensibles, en su vida posterior tendrá una actitud básica de confianza en las personas con las que establezca relaciones.