el apartheit en sudáfrica

6

Upload: asun1952

Post on 08-Jul-2015

186 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un poblado de 300 habitantes cerca de Umtata, en el Transkei. Perteneciente al clan Madiba de la etnia xhosa.

Después de finalizar la enseñanza secundaria, comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí resultó elegido miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles y expulsado junto con un compañero por participar en una huelga estudiantil. Luego estudió Derecho en la Universidad de Witwatersrand.

Se casó tres veces y tuvo seis hijos. Una hija murió en edad de lactancia y su primer hijo, Madiba Thembekili, falleció en 1969 en un accidente automovilístico. El 6 de enero de 2005 murió el segundo hijo de Mandela a la edad de 54 años, en Johannesburgo, a raíz de una enfermedad asociada al sida.

Entre los sudafricanos blancos, tanto de procedencia holandesa como británica, existió siempre cierto espíritu racista; pero eso no impidió que muchos negros pudieran estudiar en escuelas regentadas por misioneros y, posteriormente, contribuyeran a crear sus propias redes educativas con las que ascender en el escalafón social, un ejemplo sería Nelson Mandela.

La India se había independizado del Reino Unido tras un proceso diverso en el que se mezcló las técnicas de desobediencia civil, con la extenuación de la metrópoli tras la Segunda Guerra Mundial.

En 1957 se independiza Ghana.

A principios de los sesenta el Che Guevara dirigió una campaña con otros cubanos para tratar de implantar un gobierno comunista en el Zaire, ahora República Democrática del Congo.

Poco antes de la independencia de Argelia la casi totalidad de la población europea, no solo francesa, tuvo que salir del nuevo país abandonándolo casi todo.

El apartheid[ fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia hasta 1992.

Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica derivada del holandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia.

Este sistema consistía básicamente en la creación de lugares separados tanto habitacionales como de estudio para los diferentes grupos raciales.

Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca, 21 % de la población, que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio. Estuvo en vigor hasta los años noventa, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron plenamente los blancos. Antes de la victoria del partido Nacional en 1948 los negros podían votar pero con muchas restricciones.

El 10 de mayo de 1994, el líder activista Nelson Mandela, asumió la presidencia de Sudáfrica, luego de ganar las primeras elecciones en las que participaron todos los sudafricanos; su asunción al poder consolidó el fin del apartheid.

Este sistema rigió en el país durante casi medio siglo. Tras su triunfo en 1948, el Partido Nacional instauró el apartheid como forma oficial de gobierno, avalando las políticas segregacionistas que habían regido en el país anteriormente, desde que los colonizadores holandeses llamados bóers se hicieron con el control de la región.

El apartheid clasificaba a la población en tres grupos raciales: blancos, negros (80% de la población) y mestizos. Más adelante se agregaron los asiáticos. Se fijaron lugares de asentamientos, trabajo y educación.

Director de Catch a Fire: Phillip Noyce

Basada en una historia real, este thriller político refleja la represión en Africa del Sur durante el periodo conocido como apartheid. El filme sigue la historia de Patrick Chamusso, un capataz al mando de una refinería de petróleo y entrenador de un equipo de futbol, quien es detenido por la policía antiterrorista por un crimen que no cometió. Chamusso fue encarcelado y torturado para confesar, pero al mantener dignamente su inocencia, la policía decide someter a su esposa. Movido por la injusticia, Patrick decide unirse al Congreso Nacional Africano y luchar con las fuerzas del congreso para liberar al país de las restricciones de los colonialistas ingleses.