el aparato fonador y enfermedades

5
El Aparato Fonador Y Enfermedades Introducción ¿Alguna vez se han preguntado cómo es que funciona nuestra voz?, ¿qué órganos utilizamos?, ¿Cómo se originan las diferentes enfermedades que afectan nuestra voz? Durante el transcurso de este trabajo iremos descubriendo la respuesta a cada una de estas preguntas, entrando en detalle en cada uno de los pequeños aspectos que componen el aparato fonador. Investigamos los diferentes órganos que lo componen, como funcionan estos en conjunto y las diferentes enfermedades, de las cuales este puede sufrir, ya sean estar adquiridas por un motivo de su mal uso o debido a diferentes hábitos que pueden afectarlo. Enfermedades del aparato fonador: En esta parte del trabajo, les vamos a presentar cuales son las principales enfermedades que se pueden adquirir en el aparato de fonación de una persona, ya sea su adquisición por un mal uso de la voz o por algún otro motivo. Estos problemas vienen determinados por factores individuales (hábitos de fumadores, una mala utilización de la voz, realización de esfuerzos poco eficaces para ser escuchado, etc…). Las enfermedades del aparato fonador, relacionadas con el uso profesional de la voz, constituyen una de las patologías más importantes en el sector de la enseñanza o de la música, tanto por su frecuencia como por su gravedad y su capacidad invalidante que estas tienen. Dentro de las diferentes enfermedades del aparato fonador, podemos encontrar las siguientes: 1- Nódulos 2- Pólipos 3- Quiste en cuerdas vocales 4- Papilomas 5- Reflujo extraesofágico

Upload: rogelio-choquetarqui-mendoza

Post on 22-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Aparato Fonador Y Enfermedades

TRANSCRIPT

Page 1: El Aparato Fonador Y Enfermedades

El Aparato Fonador Y EnfermedadesIntroducción

¿Alguna vez se han preguntado cómo es que funciona nuestra voz?, ¿qué órganos utilizamos?, ¿Cómo se originan las diferentes enfermedades que afectan nuestra voz? Durante el transcurso de este trabajo iremos descubriendo la respuesta a cada una de estas preguntas, entrando en detalle en cada uno de los pequeños aspectos que componen el aparato fonador.Investigamos los diferentes órganos que lo componen, como funcionan estos en conjunto y las diferentes enfermedades, de las cuales este puede sufrir, ya sean estar adquiridas por un motivo de su mal uso o debido a diferentes hábitos que pueden afectarlo. Enfermedades del aparato fonador:

En esta parte del trabajo, les vamos a presentar cuales son las principales enfermedades que se pueden adquirir en el aparato de fonación de una persona, ya sea su adquisición por un mal uso de la voz o por algún otro motivo. 

Estos problemas vienen determinados por factores individuales (hábitos de fumadores, una mala utilización de la voz, realización de esfuerzos poco eficaces para ser escuchado, etc…). Las enfermedades del aparato fonador, relacionadas con el uso profesional de la voz, constituyen una de las patologías más importantes en el sector de la enseñanza o de la música, tanto por su frecuencia como por su gravedad y su capacidad invalidante que estas tienen.

Dentro de las diferentes enfermedades del aparato fonador, podemos encontrar las siguientes:1- Nódulos2- Pólipos3- Quiste en cuerdas vocales4- Papilomas5- Reflujo extraesofágico6- Parálisis de cuerda vocal7- Tumor en cuerdas vocales

1. Nódulos:

El nódulo de cuerda vocal es una pequeña formación redondeada que afecta a una o ambas cuerdas vocales e impide que su cierre sea completo, generando hiatus, pérdida de aire y disfonía concomitante. Su síntoma más común es la disfonía. En los docentes y cantantes muchas veces se observa que durante las primeras horas de actividad la voz sale con un esfuerzo importante de las cuerdas vocales y luego se evidencia la imposibilidad para seguir hablando o la necesidad de hacer esfuerzo con los músculos del cuello para que la voz sea nítida. 

Page 2: El Aparato Fonador Y Enfermedades

2- PóliposEl pólipo es una lesión que afecta la laringe, más específicamente una de las cuerdas vocales y produce disfonía permanente. La voz del paciente que tiene un pólipo en una cuerda vocal puede ser normal para algunos tonos y difónica para otros. Al igual de lo que ocurre con el quiste, el pólipo requiere de una micro cirugía de laringe para su tratamiento. La intervención quirúrgica se realiza en un quirófano bajo anestesia general, en un procedimiento que demora aproximadamente 20 minutos. Al día siguiente de la intervención el paciente puede realizar todo tipo de actividades, inclusive trabajar o hacer deportes, pero se aconseja en algunos casos no utilizar la voz por unos días.

3-Quiste en cuerdas vocales: En ocasiones puede ocurrir que algunos tonos de la voz salgan sin problemas pero otros no se consigan o simplemente no se puedan producir.La mayoría de las veces hay un antecedente de un grito fuerte o de una disfonía muy intensa que luego de haber mejorado quedó con este problema de disfonía más leve pero permanente. El único tratamiento que cura el problema es la microcirugía de laringe, muy similar al de los pólipos.

El quiste es un bulto ubicado en una cuerda vocal que contiene líquido en su interior. Afecta una de las dos cuerdas vocales y produce disfonía porque impide la vibración normal de la cuerda vocal. El quiste de cuerda vocal se manifiesta por disfonía permanente.

4- Papilomatosis laríngea: Es una enfermedad producida por un virus (Virus del Papiloma Humano ó HPV) que genera lesiones en las cuerdas vocales y el resto de la laringe y faringe, así como en otras áreas del organismo. Las lesiones son conocidas comúnmente como "verrugas". En la laringe, estas lesiones son potencialmente más dañinas por el lugar que ocupa y por la posibilidad de transformarse en una lesión maligna. De presentarse un papiloma único y pequeño puede solucionarse con un procedimiento quirúrgico endoscópico denominado "microcirugía de laringe". Los casos que presentan papilomas múltiples y de tamaño más importante pueden necesitar varias intervenciones.

5- Reflujo extraesofágico:Se lo denomina de esta manera al cuadro producido por el ascenso del contenido ácido del estómago hacia la laringe y faringe. Sus síntomas son la tos diurna, la disfonía permanente, espasmos de cuerdas vocales, dolor de garganta y acidez. Generalmente el tratamiento se compone de dos pasos, dieta y medicamentos:* Dieta: evitar grasas, chocolate, mate, café, salsas y picantes. Evitar acostarse con el

Page 3: El Aparato Fonador Y Enfermedades

estómago lleno* Medicamentos: se los denomina "inhibidores de la bomba de protones" y son: omeprazol, lanzoprazol, pantoprazol, rabeprazol, etc.

6- paralisis de cuerda vocalEn la parálisis de cuerda vocal, una o ambas cuerdas vocales carecen de movimiento, quedando fija en una posición. La movilidad de las cuerdas vocales es necesario tanto para producir sonido como para respirar y tragar adecuadamente. Cuando existe parálisis de cuerdas vocales, una o todas estas funciones pueden estar alteradas. También se le denomina: "parálisis recurrencial", debido a que el nervio recurrente laríngeo es el más comúnmente implicado en esta afección. El paciente siente que la voz es más débil o que tiene que hacer más fuerza para emitir una voz intensa, en conjunto con tos al momento de tragar producido por el ingreso de alimentos a la vía respiratoria.

7- tumor en cuerdas vocales (tumor de laringe)El tumor de laringe es una lesión que puede aparecer en las cuerdas vocales o por encima de ellas. Existen tumores benignos y malignos. En general, los con más riesgo son los pacientes fumadores y los bebedores. El hábito de fumar puede transformar las células de la laringe en células cancerosas. Lo mismo ocurre con el alcohol. En general ocurre en pacientes que fuman gran cantidad y/o beben en forma continua por muchos años. Sin embargo, lo mismo que ocurre con el cáncer de pulmón, existen pacientes con tumores de laringe que nunca han bebido ni fumado ni un cigarrillo.

¿POR QUÉ SON MUDAS ALGUNAS PERSONAS CUYAS CUERDAS VOCALES SON NORMALES?

Por regla general, la causa de la mudez no tiene nada que ver con las cuerdas vocales, que suelen existir y ser normales, aparentemente al menos, en la inmensa mayoría de los mudos; pero, por alguna razón especial, estos desgraciados seres no pueden utilizarlas. Es decir, que aunque el cerebro conciba una idea; y la persona desee manifestarla, algo ocurre que impide que el mensaje sea enviado por el cerebro a las cuerdas vocales, y el habla se hace imposible. Así pues, podemos decir que cualquiera enfermedad o lesión que destruya la parte del cerebro que se llama “centro del lenguaje”, o cualquiera enfermedad o lesión de las fibras nerviosas que ponen en comunicación dicho centro con las cuerdas vocales, será causa de mudez. La mudez es a veces de nacimiento, debida a algún defecto en el desarrollo de la criatura, y en otras ocasiones sobreviene de improviso, durante el transcurso de la vida. Unas veces es permanente, y otras dura sólo algún tiempo, y la persona puede recobrar la facultad de hablar.