el aparato circulatorio

6
EL APARATO CIRCULATORIO 1. EL MEDIO INTERNO Las células se cualquier organismo viven inmersas en un medio líquido del cual obtienen los nutrientes que necesitan y en el que vierten las sustancias de excreción de sus reacciones metabólicas. En el caso de los organismos pluricelulares, como el ser humano, este medio se denomina medio interno y está constituido por el plasma intersticial, un medio líquido que se encuentra en los espacios existentes entre las células. El plasma intersticial debe renovarse continuamente para impedir, no sólo que los nutrientes que sirven de alimento puedan llegar a agotarse, sino también que los productos de excreción, normalmente tóxicos, se acumulen. La renovación del plasma intersticial se realiza gracias a la sangre, que, al circular de forma continua por todo el organismo, suministra los nuevos nutrientes al tiempo que retira los productos de excreción. 2. LA SANGRE La sangre es un líquido viscoso de sabor salado que recorre el interior de los vasos sanguíneos. Una persona adulta tiene, aproximadamente, 5,5 litros de sangre. Composición de la sangre La sangre está constituida por un tejido líquido viscoso y salado llamado plasma sanguíneo, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas. Las células sanguíneas pertenecen a tres tipos: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. - Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes: Son las células sanguíneas más numerosas. Tienen forma de disco y carecen de núcleo. Contienen hemoglobina, un pigmento rojo responsable del color de la sangre que transporta el oxígeno desde los alvéolos pulmonares a todas las células del organismo. Glóbulos Blancos o Leucocitos: se encuentran en menor medida. Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas. Existen varios tipos de leucocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. 1

Upload: ana-ruiz-diaz

Post on 15-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

circulastorio

TRANSCRIPT

EL APARATO CIRCULATORIO1. EL MEDIO INTERNO

Las células se cualquier organismo viven inmersas en un medio líquido del cual obtienen los nutrientes que necesitan y en el que vierten las sustancias de excreción de sus reacciones metabólicas.

En el caso de los organismos pluricelulares, como el ser humano, este medio se denomina medio interno y está constituido por el plasma intersticial, un medio líquido que se encuentra en los espacios existentes entre las células.

El plasma intersticial debe renovarse continuamente para impedir, no sólo que los nutrientes que sirven de alimento puedan llegar a agotarse, sino también que los productos de excreción, normalmente tóxicos, se acumulen.

La renovación del plasma intersticial se realiza gracias a la sangre, que, al circular de forma continua por todo el organismo, suministra los nuevos nutrientes al tiempo que retira los productos de excreción.

2. LA SANGRE

La sangre es un líquido viscoso de sabor salado que recorre el interior de los vasos sanguíneos. Una persona adulta tiene, aproximadamente, 5,5 litros de sangre.

Composición de la sangre

La sangre está constituida por un tejido líquido viscoso y salado llamado plasma sanguíneo, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas.

Las células sanguíneas pertenecen a tres tipos: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

- Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes: Son las células sanguíneas más numerosas. Tienen forma de disco y carecen de núcleo. Contienen hemoglobina, un pigmento rojo responsable del color de la sangre que transporta el oxígeno desde los alvéolos pulmonares a todas las células del organismo.

Glóbulos Blancos o Leucocitos: se encuentran en menor medida. Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas. Existen varios tipos de leucocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.

Trombocitos o plaquetas: Son fragmentos de células que contienen sustancias que permiten la coagulación de la sangre, proceso que impide que esta se escape rápidamente y evita, así, hemorragias mortales. En la sangre hay entre 200.000 y 300.000 plaquetas por milímetro cúbico.

Funciones de la sangre

Este “fluido vital” desempeña diversas funciones muy importantes:

- Transporta los nutrientes y el oxígeno hasta todas nuestras células.1

- Recoge los productos de desecho formados en el metabolismo celular. Estos productos son, principalmente, compuestos como la urea, el ácido úrico y el dióxido de carbono (CO2).

- Interviene de manera fundamental en la defensa del organismo contra las infecciones.

- Transporta hormonas, moléculas muy importantes en el control de las funciones del organismo.

- Participa en la regulación de la temperatura, pues reparte el calor corporal de forma semejante a un sistema de calefacción, desde las zonas calientes a las frías.

- Cuenta con mecanismos para evitar su pérdida cuando se rompe un vaso conductor. Cuando se rompen las paredes de un vaso sanguíneo, por una herida, se produce una hemorragia. Entonces, las plaquetas se vuelven viscosas y liberan sustancias que forman fibras de proteínas en el plasma sanguíneo. Estas fibras forman una red donde quedan atrapados los glóbulos rojos, lo que da lugar al coágulo que tapona la herida.

3. LOS VASOS SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Existen tres tipos:

Arterias: aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas que se introducen en los órganos y se dividen en vasos más finos llamados arteriolas.

Capilares: vasos sanguíneos microscópicos que se ramifican a partir de las arteriolas y se encuentran en todos los tejidos del organismo.

Venas: los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.

4. EL MOTOR DE LA CIRCULACIÓN

El corazón es un órgano musculoso, hueco, dividido por un tabique en dos partes, derecha e izquierda, entre las que no hay comunicación. Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo

2

sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula. A las aurículas llegan varias venas: dos venas cavas y cuatro venas pulmonares.

La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta.

En el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente.

5. LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

El corazón actúa igual que una bomba impelente-exhalante, es decir, succiona sangre de las venas y luego la expulsa por las arterias. Este movimiento de bombeo, denominado latido cardíaco, consta de varias fases (sístole auricular, sístole ventricular y diástole), es continuo y permite que la sangre siga este recorrido:

Cada latido

del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos, que constan principalmente de 3 fases:

1.- Sístole auricular ocurre cuando las aurículas se contraen y expulsan la sangre a los ventrículos a través de las válvulas aurículo-ventriculares, que se abren

2.- Sístole ventricular ocurre cuando los ventrículos se llenan y se contraen para expulsar la sangre al sistema circulatorio y las válvulas correspondientes se cierran para evitar el reflujo de la misma.3.- Diástole: en está fase, todas las partes del corazón se relajan para permitir la llegada de nueva sangre.

Normalmente en el adulto, se producen una serie de estímulos nerviosos que dan como

3

resultado la revolución cardiaca y cuyo valor normal es de 70 por minuto, en estado de reposo. El corazón recibe estímulos por parte del sistema nervioso simpático que aumenta su ritmo y fuerza de contracción y a su vez del sistema nervioso parasimpático que realiza la acción contraria, es decir, reduce su ritmo y fuerza de contracción.

La circulación por los vasos sanguíneos

Las grandes arterias son elásticas, lo que les permite:

Dilatarse cuando reciben un torrente sanguíneo del corazón y hace que disminuya la presión de la sangre e impide la rotura de los vasos sanguíneos más finos.

Recuperar después su diámetro, exprimiendo la sangre y haciéndola avanzar por su interior.

La fuerza con que la sangre golpea las paredes de los conductos provoca una presión que se va alternando en máxima y mínima.

Un circuito doble

Se diferencian dos circulaciones:

Circulación sistémica o circulación mayor: La sangre oxigenada, procedente de los pulmones, es impulsada por el ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta, para suministrar nutrientes a todo el organismo. Y regresa empobrecida en oxígeno por las venas cavas.

Circulación pulmonar o circulación menor: El ventrículo derecho impulsa la sangre sin oxígeno, a través de la arteria pulmonar, para llegar a los pulmones y oxigenarse de nuevo. Y regresa por las venas pulmonares ricas en oxígeno.

La circulación es doble: la sangre debe pasar dos veces por el corazón para completar su recorrido.

La circulación es completa: en ningún momento la sangre oxigenada procedente de los pulmones se mezcla con la desoxigenada que proviene del resto del organismo

La circulación es cerrada: ni la sangre en su conjunto ni las células que la forman salen de los vasos sanguíneos.

6. EL SISTEMA LINFÁTICO

Además del sistema circulatorio sanguíneo existe otro sistema, el linfático, que se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para devolverlo a la sangre. También recoge en el intestino los productos resultantes de la digestión de las grasas.

4

LINFA: Líquido de color amarillento, formado a partir de líquido intersticial, contiene linfocitos. Se mueve por el sistema linfático

.El sistema linfático está formado por los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos.

Vasos linfáticos: los capilares linfáticos se encuentran en los tejidos y se unen formando conductos cada vez mayores llamados venas linfáticas que desembocan en las venas sanguíneas.

Los capilares linfáticos están cerrados en su extremo y en ellos entra el plasma interstricial, que a partir de entonces se denomina plasma linfático. El plasma linfático es conducido por las venas linfáticas hasta las venas sanguíneas.(Constituye gran parte del plasma sanguíneo)

Ganglios linfáticos: son unos órganos situados en ciertas zonas del trayecto de algunos vasos linfáticos, que liberan linfocitos al plasma linfático. Los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) y el plasma linfático constituyen la linfa.

Funciones:

- Mantiene el equilibrio líquido del medio interno.

- Participa en la defensa del organismo.

- Recoge los productos de la digestión de las grasas en el intestino delgado. Los vasos linfáticos que realizan esta función se denominan vasos quilíferos.

5