el antólogo

27
1 El antólogo Antología de cuentos varios por Ricardo Contard - 2015 -

Upload: ricardo-contard

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuentos varios publicados hasta hoy (2015)

TRANSCRIPT

  • 1

    El antlogo Antologa de cuentos varios

    por Ricardo Contard

    - 2015 -

  • 2

    Eniah y Evn stos son tiempos de silencio, muerte y desesperanza, pero hubieron otros en que la vida era el Sol, y el aire era gobernado por una msica divina que emanaba del alma de los seres vivos. Los rboles cantaban a viva voz junto al Viento las maravillas del placer y de la alegra de vivir. Todo era quietud sin lmites, pero todo estaba en constante movimiento, crecimiento, evolucin Cada ser, en su especie, no estaba solo; sino que era acompaado por un igual, una compaa perfecta y adecuada. El Sol tena a la Luna, quien lo reemplazaba en su eterna vigilia. El Cedro, una de las especies raras llamadas rboles, tena a su compaera a su lado, la que expanda sus ramas danzantes en su bien. El Sapo y la Rana se encontraban en secreto en la laguna y en los charcos de lluvia, haciendo de su amor una aventura. Las aves, en su libertad plena, vivan como en un mundo aparte, cerca de las nubes. Pero haba tambin dos seres que completaban con su amor la belleza del mundo creado. Un hombre y una mujer. Cada uno de una especie distinta. El hombre se llamaba Eniah y la mujer, Evn. Ambos, nunca encontraron la compaa perfecta de su misma especie, pero se tenan el uno al otro. l pensaba en ella y ella pensaba en l. La armona los llevaba a crecer cada da ms y a tornarse imprescindibles para ellos y para los dems seres. Juntos recorran los caminos que ellos mismos hicieron. Juntos volaban en sueos de la mano de un ave gigante que los llevaba al Sol y les hablaba cosas que no comprendan; mas ellos slo disfrutaban de su mutua compaa. Juntos encontraban siempre el alimento que los mantena fuertes y alegres. No entendan su alegra, pero la disfrutaban compartindola. Juntos exploraron los campos, los desiertos, las montaas y las aguas que llegaban siempre hasta su mundo. No conocan ms de lo que vean a su alrededor, pero saban acerca de todo lo que sentan y pensaban. Ella saba lo que l quera antes de que lo pidiera. l se preocupaba en conseguir cosas para ella antes de que las necesitara. Su mundo estaba lleno de seres de toda clase; algunos ms atractivos que otros, pero la conexin existente entre ellos dos era superior, vena de lo alto, de lo misterioso. Su vida era de color felicidad. Slo un miedo tenan, y era el de abandonar esa vida y perderse el uno al otro. Su mundo se haba mantenido invariable siempre. Vivan en una eternidad constante. Siempre los mismos seres y las mismas cosas. Los das pasaban; el Sol recorra su viaje diario por el cielo. Pero las cosas nunca envejecan y nunca dejaban de existir. Un da, el Tiempo comenz a correr, arrastrando todo a su curso; sin esperar a los seres y sus ritmos de vida. Algunos seres fueron desapareciendo a causa de esto. El hombre y la mujer sobrevivieron a todos los dems seres; fueron los ltimos que quedaron en el mundo. Pero, al fin, ellos tambin desaparecieron. Sus cuerpos se descompusieron y as creyeron terminada su historia.

  • 3

    Y durante un segundo de tiempo eterno todas las vidas de los seres que haban existido pasaron una a una frente al Ojo Juzgador; el cual decida si guardar o no junto a l un recuerdo eterno y vivo de ellas, en el Castillo Sagrado del Reino de la Felicidad Plena. Fue as que los tiempos pasaron. El mundo dej de existir para cambiar en otros mundos. Pero hay un mundo que siempre existi y existir y es el Mundo de la Fantasa; en cuyo reino principal se encuentra el Castillo Sagrado, en cuyo recinto ms fastuoso habitan Eniah y Evn; alimentando sus das con el mismo amor que vivan cuando fueron creados, y a causa del cual el Ojo Juzgador decidi recibirlos en su Castillo como nico recuerdo de aquel mundo en el que la vida era el Sol y en el que el aire estaba siempre lleno de una msica divina. Pues bien, lo nico que salv a Eniah y a Evn de pasar a la inexistencia absoluta fue el amor incondicional que siempre guardaron entre s; a pesar de haber sido creados de distinta especie: uno hombre y la otra mujer. Por eso han recibido el premio de vivir juntos y plenamente felices por los tiempos de los tiempos; dejando as demostrado una vez ms, contra todas las teoras contrarias habidas y por haber, que el amor puede ser eterno y perfecto

    Cmo pasa el tiempo Ella estaba sentada en un banco, en una plaza, en un barrio pobre de la ciudad. El sol iluminaba su cabello y lo haca inconfundible para l, que se pasaba las horas todos los das mirndola atento desde otro banco, en otra punta de la plaza; sin que ella lo advirtiera, quizs Algo muy inesperado pas. Algo que hizo que ese da no fuera como los dems, sino que pudiera cambiar la historia de los dos. l se acerc al medioda. Ella lo vio y, sin dejar de ser una perfecta extraa, dijo: Soy Laura, y vos? El dijo: Puedo darte un beso? Ella dijo: Te quiero mucho El dijo: Quiero presentarte a mis padres Ella dijo: Estoy embarazada El dijo: Consegu trabajo! Ella dijo: Encargamos una nena? El dijo: Me ascendieron! Ella dijo: Vas a ser abuelo!!! El dijo: Qu le regalamos a la nena para los quince? Ella dijo: Carlos se recibi, Tenemos un hijo abogado!!! El dijo: Me despidieron Ella dijo: Mi amor, Feliz treinta aniversario! El dijo: El mdico dice que tengo cncer Ella dijo (por segunda vez): Te quiero mucho El alcanz a decir: Adis Ella dijo: En el fondo era muy bueno Entonces todos supieron que ella verdaderamente lo conoca hasta el fondo del alma.

  • 4

    Ahora es de noche. El cielo est estrellado. Ella est sentada en el mismo banco, en la misma plaza, y viendo pasar en el cielo, una estrella fugaz y; pensando que; tal vez, as fue su vida Todas esas experiencias, esos momentos, esas frases; ahora slo son recuerdos. Recuerdos que le parecen haber sido slo parte de un largo sueo, un sueo del que despertara en ese banco, en el mismo banco donde conoci a aquel muchacho. Y seguramente volver a casa y, en el camino, ir pensando que todo lo que fue su vida pas demasiado rpido como para ser real; y no habr a su alrededor nada que certifique lo contrario No conviene descuidar las pequeas cosas de la vida, ya que seguro sern los recuerdos del futuro

    Movimientos Dice esta historia que sentados al borde de una nube, se encontraban dialogando dos ngeles; uno adulto y un nio, mirando con atencin, el mundo a sus pies. Luego de un breve y compartido silencio de pensamiento, el nio ngel pregunt: -Sabs por qu gira el mundo? -S, aqu todos sabemos. -Contame, por favor, yo tambin quiero saber. -Bueno, vers; muchos piensan que es Dios quien hace girar mgicamente la Tierra, o alguna otra fuerza exterior. Pero no es as. Quienes la mueven son los mismos hombres que la habitan. -Pero, cmo explicas que a un mundo tan grande lo puedan mover los hombres con sus insignificantes fuerzas? Cmo lo hacen? -Lo hacen con sus piernas -Con sus piernas? -S. Te cuento. Cuando dos o ms hombres se ponen de acuerdo y caminan, ambos en el mismo sentido, que debe ser perpendicular al sentido del eje sobre el que rota el mundo; entonces, esa accin produce el movimiento terrestre -Pero, no es muy difcil de imaginar un acuerdo comn entre dos o ms hombres? -S. La verdad es que, hoy en da, si, lo es. Pero an as, hay todava mucha gente que se compromete por la causa, y dona mucho de su tiempo y un poco de su fuerza y su voluntad, y logra as, reunirse en multitudes inmensas que son capaces de mover mundos enormes slo con sus piernas. Esas marchas o caminatas son llamadas procesiones o peregrinaciones o caminatas. Al parecer, Dios piensa que estos actos dignifican al hombre, lo enaltecen y demuestran una voluntad para seguir adelante, que tanto hace falta en el mundo y, tan poco se ve desde aqu arriba Dejemos nuestro reposo constante, salgamos a caminar y as, hagamos girar al mundo.

  • 5

    [Movimientos fue publicado en la Revista ENCUENTRO del Movimiento de Acampada de Cristiandad de la Polica Federal Argentina en la edicin de Julio de 2003]

    La llamada Hay un telfono que, segn dicen, est conectado con la Lnea Divina de Dios. Hasta ahora, muy pocos lo han utilizado para hablar con l. Pero ese no es el problema Todas las personas del lugar saben bien en qu sitio est y cmo deben usarlo. Muchas de esas personas compraron sillas y sillones y se sentaron junto al telfono a esperar la llamada que los cambie para siempre. Pero este no es el problema Los das pasan, las noches tambin. Muchas personas nacen y mueren cada da y cada noche. En todas partes se come y se duerme. Se juegan juegos. Se cantan canciones. Se festeja sin alegra. Se extinguen especies y clases sociales. Pasan las modas, las celebridades. Pero eso no es el problema de todo. Sin embargo siempre hay un montn de gente sentada en sillas alrededor del telfono, esperando. Los das pasan, las noches tambin. Se cometen crmenes. Se estrenan pelculas y obras teatrales. Se reciben abogados y se gradan arquitectos. Se roban bancos. Se desgastan los cuerpos de la gente en obras monumentales que no sirven para nada. Se eligen presidentes. Se calumnian polticos. Se premian los ratings. Pero estas cosas no son el problema de todo. Sin embargo hay gente, mucha gente sentada alrededor del telfono, esperando la llamada. Los das pasan siempre, las noches tambin. Se conmemora el pasado. Se predicen futuros destinos. Se devalan monedas. Se aumentan precios. Se reducen sueldos. Se fabrican drogas, armas nucleares y qumicas. Se crean sindicatos, asociaciones, gremios y congresos de estpidos y prostitutas salidos del reality show de turno. Pero ese no debe ser el problema, si lo fuera no habra tanta gente sentada al telfono, esperando. Los das pasan y las noches tambin. Sin embargo se disparan pistolas, se desenvainan cuchillos, se violan mujeres, se asaltan familias y hogares, se incendian casas, se coimean autoridades, se venden esclavos, se torturan negros, se discriminan discapacitados, se declaran guerras, se abortan personas, los chicos se mueren de hambre, se enredan los cabellos y se lastiman los pies descalzos de nios desnutridos en las villas de emergencia. Se agotan recursos en los centros comunitarios y en los comedores en barrios pobres, se abandonan ancianos, se olvidan valores principales, se desperdician vidas de jvenes, hombres y mujeres, que nunca cambiarn su forma de pensar slo porque ven que nadie lo hace. Pero esto no es el problema, por lo menos para toda la gente que an est esperando el llamado junto al telfono. Ese llamado que los invite a la accin, al vivir. Pues bien, ese llamado nunca vendr. Porque es as.

  • 6

    Quizs un da, lo poco que le queda de humano al hombre de hoy, le haga comprender de una buena vez que la vida no depende de si escuchamos el llamado o no, sino de si sabemos responder correctamente a todo ese gran problema llamado realidad. [La llamada result finalista en un Certamen de Poesa y Narrativa organizado por la Editorial De Los Cuatro Vientos, y lleg a publicarse en la Antologa resultante denominada Homenaje a Oliverio Girondo. Antologa. Narrativa 1 editado en 2003 por De Los Cuatro Vientos]

    Recordar e imaginar Era una cena llena de viejos. Todos los abuelos y abuelas haban vivido en aquel pueblo, al menos, por un tiempo. Se haban reunido, despus de tantos aos, para recordar. Algunos estaban con sus hijos y nietos, y sus familias eran grandes y alegres. Algunos slo estaban con sus esposas o esposos. Algunos slo estaban con las personas que los cuidaban. Algunos estaban solos. La mayora de todos haban tenido xito en sus vidas y, haban conseguido, con mucho esmero, lo que siempre haban soado. Unos eran abogados, otros eran deportistas, otros policas, otros periodistas, otros arquitectos, algunos doctores, otros artistas, algunos curas, etc. Despus del postre, todos cuanto lo desearan, podan pasar por una especie de escenario, a decir unas palabras para todos en general. El propsito era que cada uno de los que se animaran, tratara de recordar uno de los momentos ms lindos, a su entender, de su propia vida y as, al narrarlo para todos, stos pudieran imaginarse la alegra y la grandeza de tales momentos. Los abogados recordaran sus mejores casos en los que encerraban a algn culpable El deportista recordara su mejor gol, o su mejor carrera El polica narrara su primer ascenso El periodista hablara del gran premio que gan gracias al rating que tuvo su programa por sus entrevistas El arquitecto recordara la construccin de su edificio ms imponente El doctor hablara del xito de su operacin ms costosa El artista hablara sobre su obra ms comprada El cura hablara sobre su sermn ms aplaudido Pero haba un viejo al que todos conocan, porque no haba hecho nada de su vida. No tena ninguna profesin con la que haya tenido xito. No se haba casado. No crea en Dios. No se haba ganado nada. l esper a que ya nadie se levantara de su asiento para hablar, para levantarse y subir al escenario. l haba llegado solo a la reunin y, solo, se puso de pie, tom su bastn, y se coloc frente al micrfono. Mir a toda la concurrencia detenidamente; que estaba curiosa y expectante y, dijo:

  • 7

    Yo tena veinte y pico de aos, y haba viajado junto a mis padres a un pueblo vecino para ver a mi hermano, tres aos menor, que llegaba en un barco. En un tiempito libre, fuimos mi madre y yo, a visitar una familia que haca muchos aos que no veamos; llevando con nosotros slo el recuerdo de aquellos tiempos. Cuando llegamos, nos encontramos con una gente totalmente cambiada. Los que haban sido nios pequeos, ahora eran grandes y ya tenan nios. Una de las chicas, recuerdo, fue a despertar a su nio para mostrrnoslo. Era un beb muy, muy hermoso. Imagnense a un beb de apenas nueve meses, con su piel totalmente blanca, sus cachetes regordetes, y sus ojitos dormidos y desconcertados al vernos; y luego, que su boquita entreabierta y quieta se transforme en una hermosa y clida sonrisa, tan contagiosa como mgica

    Cuando termin de decir esto, vio que todos lo miraban atnitos y desubicados, sin siquiera poder imaginar si habra relacin alguna entre su discurso y el de los anteriores abuelos y abuelas. Para terminar, l agreg:

    se fue, a mi manera de ver, uno de los momentos ms bellos de mi vida Como a cada discurso anterior, la gente respondi con un simple aplauso; pero ellos nunca entendieron el mensaje del recuerdo.

    Milagros

    He aqu la historia de cmo un pueblo lleg a ser un pueblo; que me fue transmitida a travs de las generaciones

    que me precedieron en el tiempo, recorriendo sus caminos y llevando slo un cuaderno y un lpiz en la mano

    Pocos recuerdan hoy a aquellos dos chicos que comenzaron a creer que podan cambiar su lugar, su gente, sus costumbres; sin moverse de su lugar, su pueblo. Recuerdo sus nombres: Ivn y Agustn. Fue cuando terminaban el noveno ao en la escuela, a la que fueron siempre juntos. Cada maana, al dirigirse hacia la escuela, pasaban por el quiosco de Doa Olga. Una pacfica maana de noviembre, como lo eran casi todas las del lugar, iban entrando al quiosco donde compraran algunas golosinas para el recreo escolar, mientras charlaban sobre los sueos que haban tenido la noche anterior. Ivn deca haber tenido un sueo muy extrao, en el que apareca la figura de una nia, pequea, como de seis aos, con ropas sucias y aspecto empobrecido, que dirigindose a l, le deca: Cunta gente pobre que hay en el pueblo!, por qu no hacen algo? Lo que le pareca extrao era que a esa chica no la haba visto nunca antes, al menos que l recordara.

  • 8

    Ya saliendo del negocio, Agustn, interesndose por el relato de su amigo, le dijo que l tambin haba soado, y que en su sueo tambin apareca una misteriosa nia, pero que en el suyo apareca sentada en el andn de la estacin del ferrocarril, como esperando al tren con mucha ilusin y ansiedad. Digo esto porque, en el pueblo, ya haca mucho tiempo que el tren no pasaba, y la estacin estaba viejita y en desuso. Llegando a la esquina, los dos chicos vieron pasar en frente de sus ojos a la misma nia que haban visto en los sueos. Con gran sorpresa, se miraron el uno al otro como pensando Vos ests viendo lo mismo que yo?. Estupefactos, se quedaron parados, sin poder caminar ni pensar en otra cosa que no sea el rostro de la nia misteriosa y, sorprendidos de saber que al fin esa nia era real, lo que los confunda ms an. Sin nada ocurrente para decir, y cuando ella ya estaba ms o menos lejos de ellos, Ivn se anim a gritarle: Nena, cmo te llams?! La nia se dio vuelta para ver de qu se trataba y por qu le gritaban y, sin ms, respondi inocentemente: Milagros. Desde esa maana, los chicos estaban ms confundidos. Nunca ms volvieron a soar con el rostro de esa nia, pero en sus mentes slo haba preguntas como: qu significaba todo eso de la nia? sera algo casual que ellos, solamente ellos, hayan soado esas cosas? Ivn le cont su sueo a su madre, buscando respuestas. Ella le dio consejos que nunca olvidara desde esos das. Le dijo que tal vez el sueo no era slo casualidad y, seguramente tena un significado ms importante de lo que l pensaba. La nia, al decir Cunta gente pobre que hay en el pueblo; quizs no se refera a la pobreza material o econmica, sino a la pobreza o miseria del alma. La gente del pueblo estaba como resignada a ser siempre la misma gente y nunca crecer espiritualmente como personas. No crean tener esperanzas. La alegra de sus corazones no la podan expresar de ninguna forma y, as, se encontraban personas deprimidas, porque no tenan nada que hacer, ni gente a su alrededor con la que compartir sus das. Las calles estaban desiertas. No haba actividades de recreacin seguidamente, a las que pudieran concurrir todas las personas. Haca mucho tiempo que el pueblo estaba as; como perdido y triste. Casualmente, desde que ya no haba actividades en el ferrocarril y el tren dej de pasar Haba en los lmites del pueblo, una esquina que daba al campo; y desde la cual, Ivn sola ver el atardecer en los das lindos y frescos. Una tarde de noviembre muy agradable, estaba Ivn sentado en esa esquina cuando lleg Agustn, preguntando: _ qu ests haciendo? _ Nada -respondi Ivn- slo miro el atardecer y pienso _ en qu penss? interesado Agustn. _ Creo que de los sueos que he tenido con la nia misteriosa y luego la aparicin de Milagros, nada es casualidad _ qu me quers decir?, no te entiendo. Ivn le explic a su amigo que tal vez todo eso era alguna especie de seal que alguien le estaba dando para que tratara de cambiar la vida de su gente, de su pueblo. No poda ser posible que hubiera tanta pobreza y riqueza a la vez. Todo el mundo es igual. Todos se merecen vivir bien

  • 9

    Pero lo que lo confunda era que tarde o temprano tena que pensar la manera de hacerlo; de cambiar la mentalidad de mucha gente, sobre todo, la gente que ya no tena esperanzas de progresar, y de crecer como personas. Entonces, Agustn, al verlo tan preocupado por el asunto, le ofreci como ayuda, reunir un grupo de amigos y charlarlo, para ver si entre muchos, se encontraban propuestas y soluciones. Fue as que lo invit a concurrir al grupo juvenil que se reuna siempre en la capilla, llamado Infancia Misionera. Ivn acept la oferta de su amigo. Cuando se reunieron, todos estaban de acuerdo con que el pueblo necesitaba algunos cambios. Cada muchacho y muchacha fue aportando su granito de arena para elaborar un plan de accin que, a pesar de ser un tanto descabellado, estaba al alcance de sus recursos como jvenes emprendedores y con muchas ganas. Todo se desarrollara as: como se acercaba la fecha de Navidad, se propusieron hacerle creer a la gente que el Gobierno Nacional sera como el Pap Noel de los pueblos necesitados, y les mandara regalos adecuados a la necesidad de cada sector o cada familia. Para esto, los chicos, liderados por Ivn y Agustn, se pusieron en campaa: se dividieron en grupos, de tal manera que todo el trabajo no se hiciera tan pesado y se pudiera lograr concretamente, teniendo en cuenta que quedaba muy poco tiempo para la fecha de Navidad. Un grupo se encargara de hacer encuestas, con el pretexto de que seran para algn trabajo escolar; yendo de casa en casa para averiguar con certeza qu era lo que cada familia necesitaba. A una de las chicas de este grupo se le ocurri que la forma ms simple sera preguntando solamente una cosa: Qu le pedira cada familia a Pap Noel en esta Navidad? Los chicos del grupo Infancia Misionera estaban juntando cosas necesarias para donar, como ropas usadas, alimentos no perecederos, tiles escolares; o simplemente dinero que la gente ms acomodada pudiera ofrecer para ayudar. Con todo lo que obtuvieron y lo que iran a conseguir a partir de los resultados de las encuestas, podran hacer la donacin el da de Navidad, argumentando que provena de los fondos del Gobierno Nacional. Para esto deban trabajar siempre en secreto, y los nicos que podan estar enterados de todo eran los miembros del grupo y algunos otros amigos que se fueron sumando ms tarde. Despus de las encuestas se consiguieron: un televisor, varios colchones, semillas para una huerta (que haba pedido una viejita a la que le gustaban mucho las plantas), dinero para sacar a alguien de una cuenta que le resultaba imposible de saldar sin ayuda, ropas y calzados (nuevos y usados), materiales de construccin, herramientas para trabajos varios, un rbol de Navidad, y muchas cosas ms Tambin se busc la manera de que a las familias que no haban pedido nada de mucho valor, se les pudiera regalar una caja con golosinas para los chicos, o comestibles varios. Despus se plante el problema de cmo haran para hacerles llegar a las familias los regalos sin que se enteraran que fue el grupo quien organiz y consigui todo. Entonces, a alguien se le ocurri una idea genial: podan hacerle creer a la gente que en el da de Navidad, llegara al pueblo un tren enviado por el Gobierno, cargado de regalos y cosas necesarias para la sociedad en general La idea fue aceptada, pero esto era lo ms difcil pues, como ya se dijo, en el pueblo ya no funcionaba la estacin ni los trenes desde haca mucho tiempo.

  • 10

    En fin, lo que se hizo fue invitar casa por casa a toda la gente del pueblo para que fuera a la estacin a esperar al tren, el da 25 de diciembre, exactamente a la hora del medioda. Naturalmente, el tren nunca llegara, porque era slo un invento para que los chicos pudieran repartir los regalos a cada casa mientras toda la gente (o la mayora) estaba en la estacin, esperando. Para completar la hazaa y dejar a la totalidad de la gente convencida de que el tren llegara al pueblo, se inform una semana antes a los medios de comunicacin; y fue as que en las radios y en el diario sala el aviso que deca: EL TREN VUELVE AL PUEBLO DE LA CLARITA El Gobierno Nacional tiene previsto para el 25 de diciembre prximo visitar a los pueblos rurales unidos por la Va Frrea del Litoral. Lo har mediante un tren puesto en condiciones para transportar comestibles, ropas, medicamentos, y otras cosas necesarias hoy en da, las que se repartirn entre el pblico que est expectante en cada estacin ferrocarrilera. El tren arribar a la localidad de La Clarita aproximadamente a la hora del medioda. Se invita a los vecinos y al pblico en general a concurrir a su llegada [] De esta manera, ms gente se enterara, y los chicos podran repartir tranquilos los regalos. Todo pas tan rpido. Una semana despus de la primera reunin del grupo para elaborar el plan, ya haban realizado todas las encuestas. Y en las tres semanas siguientes, los chicos se avocaran a la nica tarea de conseguir todas las cosas y, aunque parezca increble, lo lograron: el sueo de unos pocos, moviliz a unos cuantos y se transform en obras de caridad. A todo esto, Ivn y Agustn no vean la hora de que llegara Navidad. Si todo sala bien, su plan resultara; cada familia tendra lo que necesita y, aunque no terminara convencida de que el Gobierno fuera el nuevo Pap Noel para la sociedad, recibira algo til, algo que le dara esperanzas para seguir adelante; por lo menos, por un tiempo; sin ser una familia necesitada. Llegado el da, los jvenes se reunieron en la casa donde guardaban en secreto todas las cosas, y se organizaron para repartir todo mediante grupos, de manera de hacerlo ordenada y rpidamente. Alrededor de las once y cuarto de la maana, comenz a moverse el pueblo: nios, mujeres y hasta hombres grandes; se iban acercando de a poco a la estacin. Era un da soleado. Muchos se reunan en grupos de vecinos o de parientes e iban charlando por las calles acerca de los regalos que llegaran, acerca del tren Los chicos del grupo, cuando escuchaban esas conversaciones y cuando vean a la gente movilizarse, vean concretada su misin y sentan un ardor de felicidad en sus pechos. Siendo las doce menos diez, la impaciencia reinaba ya en la estacin. Los andenes estaban repletos. Los bebs lloraban en brazos de sus madres por el murmullo de la gente grande y de los nios, que jugaban aburridos explotando cohetes, sin darle mucha importancia al acontecimiento. Poco a poco, la espera fue hacindose silenciosa. Los nios dejaron de lado los cohetes, para tratar de or, a lo lejos, el sonido de algn tren acercndose. Pero los minutos corran y no pasaba nada; ningn sonido de tren.

  • 11

    A las doce y cuarto, algunas personas (sobre todo los ms ascticos) empezaban a irse convencidas de que ya no vendra y de que todo era una cruel mentira. Y as, todo el ambiente se fue desanimando. A la una menos veinte, ya no quedaba casi nadie en la vieja estacin. Pero para esa hora, muchas familias haban llegado a sus casas y haban encontrado ya la sorpresa de algn regalito frente a su puerta, con una cartita que deca: Volvamos a creer en un mundo mejor Feliz Navidad! Por casi nica vez, despus de mucho tiempo, la alegra debe haber sido el sentimiento colectivo que reinaba en el pueblo. Seguramente, tiempo despus, las personas deben haberse enterado de que toda la hazaa se les ocurri a un grupo de jvenes del pueblo; pero tal empresa, al menos, sirvi para ayudar a la gente a creer que no todo est perdido definitivamente, y que mediante la unin se pueden lograr muchas cosas buenas. [En el cuento Milagros se bas el largometraje documental llamado Volver a creer, realizado por el Grupo Trbol Producciones con el apoyo de la gente del pueblo de La Clarita (dpto. Coln, Entre Ros) entre 2004 y 2005]

    Los jugadores Mucha gente se reuna cada viernes por la noche para jugar a las cartas. Todos eran adeptos del mismo juego: el chinchn. ste es uno de los juegos que en los ambientes de barrio reemplaza al pker de las cavernas de las mafias. Algunos no se perdan oportunidad, porque saban que cada viernes el azar poda regalarles unos cuantos pesos. El dinero atrae a la gente; y a gente de todas clases. Una noche de lluvia, llegaron al lugar, la casa de Doa Pancha, unos personajes nuevos. Gente nueva genera caras nuevas. Desconfianzas y prejuicios pasan a ser los secretos que van de oreja a oreja. Haba un juego que iba bastante avanzado. Nadie llevaba menos de 70 puntos, y haba varios colados, con ms de tres coladas; lo que equivaldra a ms de cinco pesos en juego, una suma que no cualquiera se encontraba susceptible de perder. El orgullo siempre aparece en cada juego, aunque fuera en los ltimos tramos de un partido. Haba un personaje que sobresala por ser introvertido y parco en sus expresiones: no festejaba cuando cortaba o ganaba; y no se exaltaba cuando perda, como el comn de la gente. Pero en ese partido, que se haba tornado bastante largo y dificultoso (o caro), l tena mucho dinero en juego y su suerte penda de un hilo, ya que si se iba en esa mano lo perda todo y no podra seguir jugando. Slo tena una posibilidad de ganar, pero sta dependa de una seora, pero era la que estaba antes que l en la ronda. Era una seora muy burlona, y eso a l no le gustaba mucho, sobre todo porque ella se haba encargado de apodarlo el negrito, ya que no haba dicho su nombre en toda la noche, y nadie lo conoca.

  • 12

    Cuando termin esa, la ltima mano, todos fueron colocando sus cartas sobre la mesa y diciendo Me fui; y realizando gestos de alivio o rabia pero el negrito haba cortado, saba que poda ganar el partido, salvo porque aquella seora an no haba mostrado sus cartas, por lo cual todos pensaron que tambin se haba ido (esto es: habra sobrepasado los 100 puntos); y tambin el negrito pens lo mismo All fue cuando se produjo un momento de extraa tensin: el silencio se apoder de la sala y todos, uno a uno, fueron apoyando sus miradas en la seora; esperando que resuelva el suspenso y dijera si se haba ido o no. La esperanza se borr en el rostro del negrito cuando la seora baj sus cartas y dijo: Yo sigo en juego. l sinti que la sangre le herva, y al darse cuenta de que esa atrevida seora le arruin el partido, arroj con furia sus cartas y su suerte sobre la mesa, sin decir palabra alguna. Levant bruscamente su fornido y abrigado cuerpo y sac un revlver viejo de su cintura. Su rostro transpiraba, sus manos temblaban [es lo que todos pudieron ver] y su brazo extendido hacia la seora abri fuego, cuando vociferaba extraos insultos La sangre empap el mazo nuevo de cartas. Todos fueron testigos del juego y su final. Nadie conoca realmente al sujeto, pero sin embargo fue bienvenido y pudo jugar esa noche. Nunca ms volvieron a jugar en esa casa los viernes; y algunas personas que estaban presentes, nunca ms volvieron a jugar Un solo disparo pudo dejar ese partido inconcluso para siempre, y pudo llevarse una vida, cortar una costumbre y meter a la crcel a un negrito ms. En el juego, no siempre se sale ganando no? [15 de julio de 2005]

    Cartas Lucas tena un abuelo mecnico cuya pasin eran los fierros. Jos tena un nieto de diez aos que le ayudaba en el taller los sbados cebndole unos calentitos mates. Esa maana, como a las nueve, Lucas ya haba preparado el mate, mientras su abuelo estaba dndole vueltas al motor de un viejo gordini que no quera desarmar por falta de tiempo, no ms. De pronto, un tornillo cay rebotando entre tubos y distribuidores y qued atrapado en un lugar inalcanzable para las manos de Jos o cualquiera de sus herramientas. Slo haba una forma de sacarlo de ah - Lucas! limpindose las manos con un trapo viejo y grasiento. - Si, abuelo dejando el equipo de mate a un costado. - Me hacs un favor? ; traeme un cilindro de imn que hay en el cajn de arriba en mi mesita de luz El nieto ya estaba entrando a la pieza. Un dormitorio sencillo, lindero al taller; con una cama, un ropero, una mesita de luz y una ventana que daba a la calle.

  • 13

    En el cajn de arriba encontr Lucas lo que buscaba; un cilindro de imn cuya mano apenas poda sostener. Tal era su peso que tuvo que abrir ms el cajn para sacarlo. Y fue a parar todo al suelo: el cajn con el cilindro y un montn de papeles En realidad eran sobres con cartas, slo que para Lucas, acostumbrado a ver en lo de su abuelo slo fierros y herramientas, eran papeles misteriosos. Y la curiosidad lo acab. Pispeando de reojo si no vena su abuelo, decidi abrir un sobre y conocer su contenido. Era una carta doblada en trptico. Manuscrita. Su escasa ciencia apenas descifraba parte de las lneas. El papel amarillento acusaba largo tiempo conservndose en el viejo cajn. - Encontraste? grit Jos desde el taller. El grito asust a Lucas, y rpidamente orden todas las cartas en el cajn. Slo se qued con el cilindro imantado en una mano y en el bolsillo de su pantaln, secreto de nios, un viejo papel manuscrito. Cerca del medioda, volvi a casa con su tesoro en el bolsillo. Su casa era otro mundo. Su padre volva de trabajar doce horas en el frigorfico y se estaba sacando el uniforme en su habitacin. Lucas irrumpi con el papel entre las manos buscando su primer cmplice. - Papi, mir lo que encontr en casa del abuelo. Entreg la carta a su padre, quien la examin rpidamente sostenindola con una mano, ya que con la otra se sacaba la bota derecha. - Ah, si mi padre, siempre con sus cosas -resoplando y deslizando miradas inconscientes sobre las lneas escritas en el papel- Ya est viejo el abuelo, y todava guarda papeles entre sus cachivaches Devolvi la carta a su hijo mientras se quitaba la otra bota, sin advertir el desnimo en el rostro de su hijo menor, que hua hacia otra de las habitaciones de la casa. En la pieza contigua estaba Fede, su hermano 4 aos mayor chateando en su computadora por cuyos altavoces manaba una mezcla de rock pesado y msica clsica. - Fede, comenz Lucas- vos sabs lo que es esto? - Si, -dijo el hermano, casi sin inters- es una carta como las que se usaban antes Tecle un par de palabras mirando la pantalla y volvi la vista a su hermano que se le arrimaba queriendo mostrarle la carta, y agreg: - Ahora no se usa ms que el chat y el mail; es lo mejor. Luego se abstrajo contestando los mensajes instantneos que una amiga del colegio le enviaba por el ciberespacio. Lucas no se dio por vencido. Su madre estaba cocinando. Revolva una sopa humeante mientras sostena entre hombro y cachete el telfono con el cual hablaba con su hermana de Buenos Aires. Lucas le mostr lo que haba encontrado. Prestndole mediana atencin, su madre le pregunt de quin era la carta, y hasta la tom con curiosidad como para enterarse. Vio que estaba dirigida a una mujer cuyas iniciales M. L. aparecan encabezando el texto. Alcanz a leer que comenzaba diciendo: Hoy te vi en la plaza y me escond para admirar tu figura en secreto; cuando comenz a hervir una pava con agua y tuvo que dejar la carta en manos del nio. ste se sent junto a la mesa del comedor mientras le contaba a su madre que el abuelo tena guardadas muchas cartas ms, todas en sobres similares; y observaba curioso su tesoro, que an no terminaba de cautivarlo. Son el timbre rato despus y Lucas abri con la carta en la mano. Era la ta Silvina, hermana de su madre. Caminaron juntos por el pasillo que una la puerta con el comedor, mientras l le contaba de su hallazgo ensendole el papel. Slo que su ta vena concentrada en un mensaje de texto que recibi en su celular y cuya respuesta la mantendra ocupada los prximos minutos. As fue como Lucas intent darle importancia a su descubrimiento, pero en su casa no encontr cabida.

  • 14

    No as en casa de su abuela, la que acostumbraba recibirlos todas las tardes dominicales. La esperanza de Lucas era encontrar una persona que se interesara por su carta y as, terminar conociendo su contenido. En un momento a solas con su abuela le dijo: - Mir lo que encontr en lo del abuelo Jos. Lo escribi l, supuestamente. Le mostr el viejo papel. Ella lo tom con sus dos manos y comenz a mirar las lneas. Lucas vio que los ojos de su abuela se enjugaban lentamente y sus manos arrugadas por el tiempo temblaban haciendo el papel ilegible por el movimiento; hasta que lo dobl bruscamente por los dobleces y se lo devolvi, a medida que restregaba sus ojos como disimulando un llanto - Sabs lo que pasa, Lucas? Perdoname mirndolo a los ojos con culpa- pero yo no s leer. Nunca pude terminar la escuela, y el trabajo slo me dio tiempo para aprender algunas pocas cosas. Nio y abuela se fundieron en un abrazo de comprensin, y la carta termin en un cuaderno de la escuela, con un destino incierto La escuela es otro mundo aparte: el colectivo tempranito, la bandera, el aula, los gritos, sonrisas y ancdotas de boca en boca, la campana, los recreos La seo Mara, pronta a jubilarse, sentada en la sala de maestros frente a una pila de cuadernos para corregir tareas, ni siquiera imagina lo que est a punto de encontrar En uno de los cuadernos, el de Lucas, descubre una carta: Amada M. L.: Hoy te vi en la plaza y me escond para admirar tu figura en secreto. Todos los das te veo en la plaza, al salir de la facultad. Te conozco hace aos, pero vos no me mirs como me gustara. S que te queda poco para terminar de estudiar; y averig (espero no te moleste) que pronto sers maestra. Mi amada maestra. Quin pudiera tener una maestra como vos? Yo te amo como sos, aunque soy apenas un proyecto de mecnico. Hoy te vi y me escond detrs del mismo rbol que ayer. Vos no me viste. Te vi sonrer con tus amigos que te vinieron a buscar. Esas dos chicas y el muchacho gordito que te mira demasiado Quizs maana me veas en la misma plaza, cuando salgas de la facu Suena la campana, y la maestra no alcanza a despegar su atencin de las tenues lneas del manuscrito, mientras piensa, saca cuentas, recuerda la plaza frente a la facultad donde estudi hace tanto tiempo Mira las iniciales que encabezan y son sus iniciales: Mara Laura. Mira el remitente: Jos. Mira las fechas y su corazn da un respiro de juventud. En el aula, lo llama a Lucas a su escritorio y, mostrndole el papel, lo interroga. Lucas se emociona. Encontr alguien con quien compartir su tesoro Ella recuerda; y tiene ganas de leer ms. Lucas promete traerle ms cartas. A travs de los aos, el mensaje de una carta pudo llegar a destino. Mara y Jos, por fin se conocieron. Hoy son grandes amigos [Cartas obtuvo el 3 premio en el XVIII Concurso Provincial de Poesas y Cuentos Cortos en noviembre de 2012, organizado por la Escuela Secundaria N 8 Hctor de Ela de Colonia Ela, Entre Ros]

  • 15

    Sueos Martn es un muchacho tmido. Le gusta escribir. Todos los das, rumbo al colegio, lleva en su bolsillo una libretita y un lpiz. Hoy despert con ganas de un nuevo texto. Algo sobre un sueo que tuvo. A las ocho menos veinte tom el colectivo. Eligi uno de los lugares libres y se acomod. Sac la libreta y comenz a escribir: Sueo con una chica que me transporta a lo desconocido Una mujer que cuando se acerca, siento necesidad de mirarla se detienen los relojes, disminuyen los vientos, el ro baja, la gente sonre, se abren capullos y explotan termmetros Una chica que me hace olvidar el tres de Geografa de la semana pasada, la inflacin, la canilla que pierde cada vez ms en el bao de casa, mis dramas familiares, Se detuvo el colectivo, Martn alza la mirada y ve subir un anciano con bastn indiferente a ello, contina: Sueo con una chica a la que nunca he visto pero sin embargo conozco desde siempre; yo le pertenezco Una mujer que es toda ternura al hablar, de cabellos lacios y suaves, ojos verdes, silueta imperfecta pero conveniente; de gestos amables, lenguaje sublime, buen humor, reflexiva es el remedio que cualquier mdico recomendara La calle es irregular, el coche se balancea, pero l est firme en su asiento, abstrado, la mirada fija en un punto infinito, est despierto pero sigue soando una mujer, cada detalle, cada palabra que luego eternizar el papel De pronto frena el vehculo e ingresa apresurada una chica joven. Martn an no logra bajar a la realidad A dos asientos de distancia, la chica se ubica quedando inmvil, desapercibida, sin observar que hay personas alrededor... Un extrao instinto hace que Martn la mire. En ese instante se da cuenta de que su composicin no tiene un ttulo. Trata de volver a la inspiracin pero no puede. No deja de ver el perfil de esa chica. Comienza a sentir una picazn en el alma. Quiere acercarse. Duda. Dos cuadras despus, se sienta junto a la chica y no encuentra ms palabras que: Cmo te llams? Ella se vuelve y hace un gesto que traducido en palabras sera Qu te importa? y mira hacia otro lado. El silencio se come los sonidos del motor, los pjaros, las voces All, Martn ya no puede ser indiferente. Siente estar cada vez ms dentro de su sueo y que la realidad ya no lo necesita Slo lo despierta el timbre del colegio frente al cual el colectivo acaba de estacionar. Levanta la mirada y ve a sus compaeros entrando con apuro. Son las ocho y diez. Advierte que ella lo mira por primera vez y dice: Soy Victoria; sonrindole sin anestesia Al llegar al aula, Martn tom su libreta y puso fin a su creacin escribiendo el ttulo: Sueo con Victoria Es martes. Todos los martes ellos se encuentran en el mismo colectivo, hay poco viento, se detiene un reloj, el ro baja unos centmetros y, misteriosamente, explota un termmetro en algn sanatorio.

  • 16

    [En 2011 Sueos obtuvo el 1 premio en el XVII Concurso Provincial de Poesas y Cuentos Cortos Categora adultos, organizado por la Escuela Secundaria N 8 Hctor de Ela de Colonia Ela, Entre Ros]

    El Maestro de los Magos l fue anunciado por muchos hombres antes de aparecer. l recibi su poder al nacer, de la mano de los Magos de Oriente. l sobrevivi a las matanzas ms grandes. l someti al fuego y al Demonio. l cur incurables y resucit muertos. l domin las tormentas. l eligi a doce Amigos y les confiri sus poderes. l predijo catstrofes. l multiplic panes, camin sobre los mares, llor sangre, y convirti su cuerpo en pan y su sangre en vino. l se transfigur. l soport hasta morir. Pero resucit das despus. l camina a travs del tiempo pasando por las bocas de todos y por los corazones de algunos pocos. l no es ms grande ni ms chico que Dios; slo que l baj a la Tierra para ensearnos su Magia.

    El nio que fue a comprar fsforos Una vez, un nio fue enviado a comprar fsforos muy lejos. Cuando volva a su casa, cambi de camino para pasar por la playa. Iba pensando mucho en su vida, y se preguntaba a s mismo si algn da iba a tener suerte. Y vio una gaviota que estaba parada sobre un tronco seco, y se acerc para preguntarle si algn da l iba a tener suerte en la vida; pero cuando se acerc demasiado, la gaviota se ech a volar. Sigui caminando y encontr a un cangrejo que pasaba junto a l, y tambin le pregunt; pero el cangrejo, al escucharlo, mir para otro lado y apur el paso encaminado hacia la orilla. El nio lo sigui hasta que se meti al agua. Al ver que el cangrejo no le responda, le pregunt a una pequea ola que llegaba a la orilla; pero sta, cuando lleg a sus pies, comenz a retroceder para volverse mar de nuevo y desaparecer a pocos metros. El nio, un tanto desanimado, sigui caminando. Iba mirando hacia abajo. Pero en un momento se detuvo, se agach, y con su mano junt un puadito de arena seca. Acerc su rostro a la mano y le pregunt a la arena si alguna vez l tendra la suerte de encontrar el amor. Pero toda la arena, poco a poco fue escurrindose entre sus dedos y cayndose. El nio, ms desanimado an, vio que ya se haca la noche, y comenz a apurarse De repente, una pequea estrella cay delante de l. La estrella, enterrada en la arena, pareca cansada y lastimada por la cada.

  • 17

    El nio se detuvo asombrado. Sac la cajita de fsforos que haba comprado, la abri y tir todos los fsforos que tena dentro. Despus meti la estrella dentro de la cajita. Y volvi a su casa pensando que ya haba encontrado la suerte en su vida. A todos les contaba que tena una estrella guardada en una cajita de fsforos, pero nadie le crea. Pero para l, ya no era un simple nio; sino que, desde ese da, era el nio que encontr una estrella y la guard en una cajita para siempre.

    La bsqueda Una vez, escuchando, escuch que un personaje bblico deca: Voy a contarles un secreto: no todos nos vamos a morir, pero todos nos vamos a transformar. No escuch qu personaje ni qu parte de la Biblia eran, pero esa frase me marc un interrogante que siempre aparece en todo hombre, pero se le es muy indiferente a veces: la muerte. Es un tema muy confuso, pero me gusta divagar al respecto y ms; tratar de descubrir la verdad. Pens en preguntar y preguntar a mucha gente, pero todos acomodan su versin de la muerte y del destino a su vida y a sus necesidades personales. Al final, ca en la cuenta de que el ms indicado para responder sera el mismo Dios, del que tanto se habla y poco se sabe. Y fui a su casa, la iglesia, un sbado, pero su Madre me dijo que l no estaba; haba salido con sus amigos. Pero me aconsej que vuelva al otro da y que seguro lo encontrara. El domingo fui, pero no pudo atenderme, pues eran muchas las personas como yo que queran pedirle algo; y yo estaba ltimo en la fila. No tuve paciencia para esperar y decid volver al da siguiente. El lunes volv, y estaba en una reunin muy importante con la S. U. R. D. (sigla que significa Sociedad Universal de Reyes y Dioses); discutiendo no s qu asunto referente al fin de los das y el destino de los hombres... El martes tambin fui, y su Madre me dijo que justo haba salido camino al Cielo junto con el Espritu y su Hijo, porque estaban construyendo nuevos y ms grandes edificios de hospedaje para las almas que estaban llegando y las tantas otras por llegar, pues ya no haba mucho espacio ni comodidad. Entonces le dej dicho que volvera al da siguiente. Y dicho y hecho; el mircoles volv a ir y, Oh, casualidad!: no estaba. Se encontraba en una entrevista privada con el Seor Tiempo y con Don Destino, para llegar a un arreglo y tratar de solucionar de alguna forma las ltimas guerras, cuyas pocas vctimas sobrevivientes les haban pedido ayuda a estos personajes y a Dios. Ese mismo da, la Madre de Dios, al ver mi constancia, mi persistencia y mi voluntad; quiso animarme dicindome que si quera dejarle algo dicho que se lo confiara a Ella misma, y as, me ahorrara el fastidioso trabajo de ir todos los santos das a su casa y nunca encontrarlo. El jueves no me aguant y volv a ir, pero lo que no saba era que todos los jueves, l an se rene y realiza la Santa Cena con sus amigos, los doce. El viernes, mi paciencia lleg a su punto lmite cuando me enter de que no estaba para nadie, y quera tomarse un da de descanso, para olvidar as un poco los problemas, y sobre todo para estar un tiempo junto a su familia.

  • 18

    Yo, en realidad, nunca pens que sera tan difcil encontrar a Dios, y renunci a mi bsqueda por eso. Aunque desde otro punto de vista, debera agradecer lo bien que me trataron en su casa; sus amigos, su Hijo y, sobretodo, su Madre; quien se prest muy amablemente como intermediaria entre Dios y yo. Pero otro da dej de preocuparme por el tema cuando escuch, por casualidad, una frase que deca: Busqu a Cristo y no lo encontr. Me busqu a m mismo y no me encontr. Busqu a mi hermano y encontr a los tres. Es por eso que dej de buscar a Dios, porque comprend que no es necesario buscarlo, pues es l el que constantemente est buscando nuestro espritu. Es l el que nos necesita y, en definitiva, nosotros slo debemos descubrirlo; saber encontrarlo en cada cosa que nos pasa, sea buena o mala, y tambin en cada persona que tenemos a nuestro lado. Adems, aprend que la muerte y el destino no son temas tan importantes, y no debemos dejar que nuestra vida dependa de ellos; ya que la muerte es simplemente, a mi entender, como un papel similar a un ttulo universitario, en el que aparece como encabezamiento: S. U. R. D., Sociedad Universal de Reyes y Dioses que es algo as como la entidad que lo emite, y contina: Este certificado acredita que (nombre de la persona) ha cumplido satisfactoriamente con los requisitos establecidos por la S. U. R. D. en el transcurso de su vida y, por ende se lo/la considera apto/a para pasar a una existencia de otro nivel o a la Eternidad, segn haya alcanzado o no los objetivos propuestos en los programas. Y a continuacin se consignan las firmas correspondientes, a saber: del Coordinador (Jess de Nazaret) del Director (el Seor Tiempo) del Presidente (el mismo Dios)

    Alicio Sacco (el hombre que buscaba el arco iris) Don Alicio Sacco, un hombre viejo y sabio; se haba dado cuenta que todava, a pesar de su edad, le faltaban muchas cosas por aprender. Una de esas cosas, de las que no dejan a uno tranquilo hasta que no se las resuelve y se las entiende completamente, era que misteriosamente haba das en que a pesar de llover, haba sol. Y en esos das lo que ms le asombraba era esa figura de colores que apareca atravesando el cielo: el arco iris. Lo primero que quera hacer era tocarlo, porque imagin que por ser algo tan misterioso y aparentemente inalcanzable, ningn hombre haba podido lograrlo an. Entonces, tom una escalera, subi al techo de su casa para ver de dnde sala; y vio que en un punto lejano en el horizonte se cortaba la figura, y pens que ese era el principio, la fuente de donde se desprenda. Sin ms que pensar, tom su saco y algunas cosas de valor, y march... Ya en el camino interestatal, esper varias horas y camin otras tantas, hasta que un bondadoso camionero lo llev un largo tramo. Adnde vas, amigo?

  • 19

    No lo s exactamente,... al horizonte. Cuando el camionero debi desviarse del camino de Don Sacco, le pidi las disculpas del caso y lo dej en medio de la ruta. Alicio no saba cmo agradecerle al seor, y de su viejo saco extrajo un poco de suerte que le quedaba y se lo entreg como forma de pago. El camionero la acept, se fue y jams se volvieron a ver. Solo en la ruta y, cansado del viaje; Alicio no hizo ms que entrar en la primera tranquera que vio para pedir hospedaje por esa noche: Qu se le ofrece, don? Me gustara pasar la noche en su casa, si usted me lo permite, ya que es muy tarde para caminar por la ruta solo y casado como estoy... El seor acept muy amablemente. En la cena, disfrutando de un rico puchero, Alicio vio que era una familia muy humilde pero feliz, y como agradecimiento por su hospitalidad, sac de uno de sus bolsillos toda la confianza y el silencio que guardaba y se los regal. A la maana del da siguiente, al despedirse del seor dueo del campo, le dio un consejo, le dijo: Cuide siempre este campo, para usted y su familia. Las ciudades no convienen. Nuevamente en camino, encontr en una estacin de servicio, a un viejito ciego que peda limosna con la mano extendida en una silla de ruedas. Alicio Sacco, hombre misericordioso y bueno, vaci otro de sus bolsillos para regalarle toda la juventud y el tiempo que le quedaban. Y el viejito, contento, comenz una nueva vida con ms ganas y voluntad. Adems, en la estacin de servicio, Alicio conoci a un hombre que tambin viajaba muy lejos, pero era un poco ms joven; y se llamaba Mario. Juntos anduvieron muchos kilmetros. Pero un da el destino los tuvo que separar. Y Don Sacco, como era su costumbre, sac de su saco una cajita como las de fsforos en la que guardaba toda la fortaleza y el espritu de aventurero; y se la obsequi como una muestra de cario. Despus de un tiempo de recorrer caminos en los que, cada tanto, vea el arco iris en el cielo,-- lo que lo animaba e inspiraba a seguir adelante--, Alicio se cans y se qued a vivir temporalmente en un pueblito pobre y chiquito. Durante ese estar en el pueblito conoci a una viejita, se enamor y vivi con ella largos aos. A todo esto, Don Sacco haba perdido su juventud y su tiempo (con el viejito ciego de la estacin), ya no tena casi ms suerte (la tena el camionero) ni tampoco la fortaleza necesaria para seguir (debido a su amigo Mario). Ya le costaba lograr el silencio interior, pues lo haba dejado todo en la familia del campo. A pesar de todo esto, le quedaba en su viejo saco un manojo de recuerdos de todo lo que haba vivido en el viaje, un pedazo de esperanza y abundante sabidura para entender la vida. Despus de unos aos ms, la viejita, con la que haba tenido un hijo, falleci (naturalmente). Don Sacco no tuvo ms remedio que darle a su hijo todo el amor que le quedaba en el bolsillo interior de su abrigo. Pero su hijo no lo quera como padre, pues en toda su vida lo haba dado todo para conseguir, en definitiva, llegar a un lugar imaginario, como es el principio del arco iris. A Sacco no le import lo de su hijo. Junt las pocas fuerzas fsicas que le quedaban, y reemprendi su eterno viaje. Hasta que un buen da, lleg a un lugar donde el ro cae desde tal altura que el agua y las diminutas gotas que salpica hacen que al salir el sol, se produzca el fenmeno que tanto lo asombr durante toda su vida: el arco iris.

  • 20

    Satisfecho por el descubrimiento y lleno de alegra y de luz, volvi a su casa en el pueblito, a reencontrarse con su hijo. Cuando lleg, el mismo hijo ya haba crecido mucho, pero su corazn an estaba muy duro con respecto a su padre. Don Alicio utiliz toda su misericordia para perdonarlo; y fue a su encuentro: Hijo, yo s que nunca nos llevamos muy bien. Pero yo ya estoy viejo. He aprendido mucho de la vida. Hasta aprend cmo se forma el arco iris. Y te traje un regalo... En ese momento, como de costumbre, Don Sacco sac de su saco una bolsa de trapo que estaba llena de luz, luz que haba podido rescatar del ltimo arco iris que haba visto. En fin, Alicio ya haba dado casi todo. No le quedaba mucho ms que la vida, que por cierto estaba a punto de terminar Si. As es. En el hospital de su pueblo, tirado en la cama, yaca Don Sacco esperando la hora fatal. Pero sta, no lleg antes de que su hijo lo fuera a visitar y a decirle adis: Hijo,...me estoy muriendo. Ya s, papi. En ese momento irrumpi en la habitacin una enfermera pidindole al muchacho que, por el bien del paciente, se retirara a esperar afuera, en el pasillo. En cuanto la enfermera se fue, el hijo le dio un beso a su padre y se fue: No ests olvidando algo? pregunt con mucho esfuerzo el viejo SaccoAlcnzame el saco, por favor... El hijo obedeci. Dame tu mano, hijo. Y como acostumbr toda su vida, Alicio sac de un bolsillo algo imaginario y se lo puso en su mano al muchacho diciendo: Un poco de alegra para la vida. Y bueno; Alicio Sacco lo haba perdido todo. Pero hay cosas que nunca se pierden del todo: la alegra, las costumbres, los sacos, la luz...

    Misterios Hay muchos misterios que flotan alrededor de los pueblos, pero en ste pueblo hay uno que los supera a todos. Tal vez son los testimonios los que lo agrandan ms y parece que se ensancha cual caderas adolescentes. El caso fue investigado por varios profesionales de la polica y en el expediente brillan tres narraciones que le dan cuerpo al asunto como si fuesen ejes fundamentales. Estos tres relatos son como la columna vertebral del misterio, y ni siquiera despus de reunidos los tres y entrelazados entre s se podra aclarar definitivamente la verdad. Se trata de la desaparicin de un muchacho, un nio, casi un joven; acaecida en noviembre de 1984 en el pueblo Lbaros, provincia de Entre Ros; un da en que el chico fue a hacer un mandado junto a su hermano Fernando de casi la misma edad. El nombre del desaparecido ya no se usa en el pueblo; dicen que trae desgracias. Segn el testimonio del padre del chico esto fue lo que pas:

  • 21

    "Yo envi a mis hijos por nueces a lo de Doa Ins, a una legua del pueblo. Saba que iban a demorar y vea que el sol estaba cayendo cuando los mand, pero como son mis dos hijos ms grandes, ya estn baqueanos para andar solos de tardecita. El asunto es que salieron dos y volvi uno. El Fernando me cont que en el camino de vuelta oyeron msica de guitarra en el ocalital de Don Roln, se adentraron y encontraron a alguien cantando bajo unos rboles y se quedaron un rato a escuchar; y que cuando amagaba a venir la noche quiso volverse pero su hermano mayor quiso quedarse ya que la msica le agradaba mucho, y prometi volver solo un rato ms tarde... Al principio no me preocup, pero despus nos dimos cuenta que xxxx (aqu se usara el nombre del desaparecido) no haba vuelto y ya era de noche. El extrao personaje era un viejo pordiosero que haba pasado la noche a la vera de un fuego y sigui cantando y bebiendo casi todo el da. Al menos as lo describi mi hijo menor, pero resulta que cuando llegamos al lugar donde lo encontraron slo vimos cenizas revueltas pero ningn rastro de aqul viejo o de mi hijo... As es como llegu a esta comisara a realizar la denuncia..." Los das que siguieron a lo sucedido se tieron de nerviosismo y desesperacin en todo el pueblo, sobre todo en la familia. Y para la polica no ayud en nada el relato antes expuesto ya que el hermano del damnificado tuvo tal trauma psicolgico que perdi completamente el habla durante los prximos nueve aos, as es que no pudo testificar y ampliar la denuncia. Recin en 1992, a la edad de 23 aos su madre lo acompa hasta la comisara y pudo agregar su testimonio, el cual para los investigadores sera de gran ayuda. A continuacin transcribo la parte principal con palabras textuales del muchacho: "A mi hermano siempre le gust el folclore. Y esa tarde, al volver escuchamos una chamarrita conocida. Nos acercamos y encontramos a un seor empuando una guitarra y cantando alegremente. Lo haca bien. Nosotros no acostumbrbamos ver msicos en vivo, ni ir a festivales. Tena un aspecto de pobre y sucio, manos roosas y harapos maltrechos. Cerca de l haba iniciado un fuego chiquito, y estaba calentando un jarro. Al terminar la cancin nos ofreci de tomar una bebida humeante con olor spero pero no aceptamos. Mi hermano le insista en que vuelva a cantar y yo le deca que ya se haca tarde, que volviramos a casa... Al final yo me fui y mi hermano se sent a su lado a escuchar... Cuando volva por entre los eucaliptos, casi llegando al alambrado, sent como que un resplandor me surga a mis espaldas y me di vuelta, pero slo vi a lo lejos entre las ramas la llamita de aquel fuego. Desde all tard como veinte minutos en llegar a casa. l nunca regres. Mi madre an lo espera." Durante casi veinte aos este expediente permaneci cerrado y caratulado como un simple secuestro. Otro caso sin resolver entre tantos. Lo que lo tea de misterio era que por el pueblo, lugar donde incluso hoy da todo el mundo se conoce, jams se vio a un personaje acorde a la descripcin del relato del muchacho. Lo que s sucedi es que se ados un tercer relato a la causa, slo que muy poca gente en el pueblo se enter; ya que era un testimonio que bien poda aclarar los tantos como poda llegar a oscurecer la causa de tal forma de llegar a remover la paz lograda con los aos en lo que al caso se refiere. Cabra decir que es una causa olvidada, y slo Dios sabe cunto conviene no sacar a la luz ciertas conclusiones. En fin, se sabe que muchos aos ms tarde encontraron a un hombre en un sanatorio de la localidad cercana llamada Basavilbaso, que a pesar de su edad denotaba un escaso desgaste fsico y una rara alegra. Se dice que peda comunicarse en forma urgente con la comisara de Lbaros, y que alegaba tener una confesin que hacer. Se encontraba internado con un cuadro de exceso de alcoholemia al borde de la cirrosis, los enfermeros optaron por atarlo a la cama pues en ocasiones se escapaba semidesnudo en direccin a un bar cercano. Estuvo internado 14 das antes de morir por la abstinencia. Entre sus pertenencias se encontraron una aeja guitarra, utensilios, un plato de metal, un jarro, y un cuaderno donde pareca escribir

  • 22

    canciones o poesas, dentro del que se hall un manuscrito que quizs tendra que ver con su reiterada peticin de comunicarse con la comisara de Lbaros. Dicho escrito era una especie de carta o confesin, que deca as: Yo no secuestr al chico. Yo andaba perdido esos das, como casi todos los das de mi vida. Me qued a descansar bajo unos rboles que me guardaban de la intemperie y una tarde se acercaron dos chicos. Uno se fue temprano, pero el otro se qued. Yo segua cantando. Qu ms quera yo que alguien escuche mis chamarras. De repente sali del fuego el mismo diablo y quera llevarse un alma yo quera seguir cantando y al chico le estaba entrando sueo as que hicimos un trato; el demonio me dejaba vivir varios aos ms y se llevaba al muchacho para l Al otro da despert cerca de la ruta. Hice dedo rumbo al norte y nunca ms volv En el informe clnico de este hombre, se equivocaron al colocar la edad, o tal vez no. Dice que muri a los 107 aos. El manuscrito se adjunt al expediente de la causa del muchacho desaparecido. An as la causa qued olvidada, sepultada entre archivos.

    Las puertas (Ao 2033) Cuando me saqu el tutor (el cual, para m no es ms que un aparato similar a un casco como los que se usaban veinte aos atrs para conducir motocicletas; slo que hoy da sirve para percibir mediante la visin y la audicin los conocimientos cibernticos que imparte este establecimiento) y, mientras mi cerebro tardaba algunos milisegundos en regresar a la realidad, pude ver a los tres robustos agentes de la seguridad llevarse mediante violentos forcejeos a aqul anciano que vesta atuendos raros y gritaba incesantemente y con furia la misma frase: Busquen las puertas! Librense pronto...!, al tiempo que se aferraba intilmente al umbral de la entrada principal del aula virtual donde nos encontrbamos. Al perderse los gritos por el pasillo, advert que ninguno de mis compaeros de curso se haba dado cuenta de lo sucedido y que an seguan conectados a sus tutores; es decir, con los cascos en sus cabezas. El nico que haba sido despertado de la leccin del da fui yo. Por suerte, los guardias no se percataron de que aquel anciano haba dejado olvidado (o quizs no) un pequeo maletn de mano en el suelo, frente al lugar de los primeros alumnos. Yo esper unos minutos y, como nadie lo haca, me incorpor y recog dicho maletn, con el cual escap corriendo a esconderme en la sala de mantenimiento. Ya con cierta comodidad, abr el paquete y encontr un objeto rgido y rectangular con una inscripcin antigua que deca Las puertas. 100 aos de cultura. Dicho objeto, misterioso por cierto, contena un sinnmero de lminas flexibles impresas, todas similares entre s, repletas de inscripciones en dialecto antiguo que estaban unidas por una especie de bisagra que permita su lectura de manera secuencial. Estudiando mediante todos mis sentidos posibles dicho tesoro, evocaba en mi mente como un eco las palabras de aqul anciano: Busquen las puertas...

  • 23

    Al azar, eleg una de las lminas interiores del objeto y proced a descifrar los smbolos de aqul dialecto tan antiguo como las costumbres de mis padres; y poco a poco, usando lo que saba del lenguaje castellano, iba entendiendo: la unidad de informacin cuenta con una amplia sala de lectura con anaqueles altos hasta el techo, que almacenan uno de los acervos documentales ms ricos de la regin (...). Al terminar de visualizar estas palabras, mi odo not un vaco de ondas sonoras y me desorient. Cuando levant la vista buscando salir de la abstraccin, me di cuenta que estaba en otro lugar. Ya no estaba en el establecimiento inicial ni en la sala de mantenimiento. Haba sido movido por una especie de teletransportacin simultnea e inconsciente hacia un lugar vasto y solitario. El suelo era de madera, as como las mesas y los aparatos para reposar el cuerpo (antiguamente, creo, llamados sillas). Las paredes de fibra de vidrio estaban ausentes y, en su lugar, haba torres de estantes interminables con apretados objetos verticales, uno al lado de otro; casualmente, idnticos al que haba encontrado hace algunos minutos y an sostena en mis manos. Me incorpor y recorr el espacio. Era un gran lugar. Las salidas estaban selladas desde afuera y, a travs de sus cristales slo se observaban pasillos oscuros e inciertos. El techo presentaba una gran inscripcin en letras imprentas: Biblioteca Popular Las Puertas. Cuando ca en la cuenta que estaba solo y encerrado, tuve ganas de estar con mis pares. Mis amigos y familiares slo eran ahora un vago recuerdo flotando en mi cabeza confundida. Finalmente y como por instinto, comprend todo. Las puertas que aqul hombre mencionaba a gritos eran los llamados libros: antiqusimos instrumentos que slo haba conocido en mi infancia gracias a mis abuelos. Esos aparatos rectangulares y precarios que durante siglos estuvieron encerrados y asfixiados entre esas paredes, ahora eran para m las nicas puertas que me liberaban hacia mundos desconocidos y, quizs reales, a los cuales yo entro y salgo constantemente hace ya varias semanas, procurando volver a mi tiempo y espacio. Quizs un da encuentre un libro que describa las escuelas del futuro y el mundo virtualizado de los aos 2030 en adelante, logrando esquivar este trance. O quizs alguna vez, aquel viejo salga de la prisin para desocultar ms puertas logrando que alguien, por accidente, o suerte, o destino; consiga descifrar un prrafo que lo traiga mgicamente hasta esta misma biblioteca, para salir de mi soledad. Talvez, yendo y viniendo por el infinito universo de historias que alguna vez hombres y mujeres escribieron inocentemente (sin considerar los peligros que causaran al transcurrir los aos), encontrar definitivamente el tiempo y espacio que mi destino me tiene reservado. Quin sabe si, este relato que logr plasmar en papel despus de un tiempo en la biblioteca, no sirva para que alguien se anime a internarse entre las hojas amarillentas de cualquier libro, leyendo y compartiendo mi historia, conociendo mi desdicha; y as me puedan rescatar, de alguna manera, de las garras del olvido. Ojal que as sea. [En 2013 Las puertas obtuvo el 2 premio en el XIX Concurso Provincial de Poesas y Cuentos Cortos, Categora adultos, organizado por la Escuela Secundaria N 8 Hctor de Ela de Colonia Ela, Entre Ros]

  • 24

    Fbula del yuyo y el charco Cuentan que despus de una intensa lluvia en la planicie se form un pequeo charco; y a su lado surgi un minsculo yuyo verde, el cual pasaba el tiempo quejndose y diciendo: Al fin dej de llover. Ojal se muevan las nubes y salga el sol as yo me alimento bien y comienzo a crecer. Y si crezco lo suficiente puedo transformarme en planta, o quizs en arbusto Y si crezco ms, podra ser un rbol y estirarme hasta el cielo y llegar bien alto Por su parte, el charco escuchaba atentamente el lamento de su vecino, el yuyo, y esper que termine para contestar: Mejor, no. Que no salga el sol y en cambio que se reanude la lluvia ojal llueva tanto que entonces yo pueda aumentar y esparcirme hacia cada punto cardinal As, dejar de ser un simple charco para llegar a ser laguna y despus, arroyo y despus, un ro y crecer ms y llegar a tener tanta agua que podra ser un mar, o un ocano Y as, entre lamentos y deseos incumplidos, pasaba inescrupuloso el tiempo; derramando a su antojo lluvias torrenciales, suaves lloviznas, vientos frescos y das enteros de sol ardiente. Los aos pasaron. Los siglos, tambin. El yuyo se convirti en arbusto. Se colm tanto de hojas y ramas como de fuertes races. Y lleg a ser un rbol tan alto como las sequoias del bosque, en apariencia, eternas e inquebrantables creaturas de la tierra. El charco no tard en tornarse laguna y con el viento a favor inici su carrera. Al principio, la carrera de un arroyo tenue y pacfico. Despus, la de un ro torrentoso y bravo. Hasta que lleg a engordar tanto su cauce y su fuerza que atravesando campos, mesetas y montaas, lleg al mismo valle donde haba nacido, inundando de tal manera el paisaje que se transform en el mar ms extenso y fabuloso jams encontrado. Por desgracia, actualmente las creaturas de la tierra, del aire y del agua han olvidado ya lo que alguna vez fueron. Han vivido largo tiempo bajo el sol alterando su forma, cayendo as en la ignorancia de sus races y sus destinos. Slo algunos seres de buena voluntad que logran conquistar la humanidad plena, llegan al lugar donde se encuentra la sequoia ms alta con el mar ms grandioso; y la belleza natural los sorprende rozando de tal forma sus almas, que se animan a invocar aquellos lejanos orgenes entonando a viva voz un canto lleno de alegra. En ese instante, la tierra y el cielo enmudecen; el sol y los vientos se detienen; y slo se logra percibir en el aire las melodas de una cancin de esperanza:

    Yo quiero ser como el rbol que suea seguir creciendo. Yo quiero ser como el ro que siempre se est moviendo.

    Yo quiero ver aviones de papel y no bombarderos; que reflejen en el cielo lo que en el suelo la gente es

    [En 2014 esta fbula obtuvo el 2 premio en el XX Concurso Provincial de Poesas y Cuentos Cortos, Categora adultos, organizado por la Escuela Secundaria N 8 Hctor de Ela de Colonia Ela, Entre Ros]

  • 25

    La semana Fortunatti Esta historia comienza con un velorio; pero con el tiempo se pone menos trgica de lo que aparenta. Frente al cajn de don Horacio Fortunatti haba dos sillas. En ellas, sus dos hijos. Daniel, con pantaln de vestir y saco negro. Sebastin, con una camisa lila mitad fuera y mitad dentro del veintinico jean que tena. Cada media hora entraba algn pariente que apenas conocan a otorgar sus psames y a todos los atenda Sebastin, el menor de los dos, con un beso o un abrazo y la sonrisa sincera. Daniel, el ms serio, mantena la vista fija en el cajn cerrado donde yaca su padre, tratando de recordar sin xito cuntos aos pasaron sin encontrarse as; los tres juntos. Y no slo el tiempo sin contacto lo atormentaba, sino tambin cul fue la razn por la que haban dejado de tratarse. Pasadas las cuatro horas del velorio, los del servicio se llevaron el cajn para proceder a la cremacin y ah Daniel dej de mirar el punto fijo que lo tena abstrado. Cuando se percat de que Sebas estaba a su lado mirndolo logr soltar un Cmo ands?. Su hermano respondi con un simple gesto parecido a asentir con la cabeza, y agreg: El abogado dijo que el viejo dej algunas cosas; una bicicleta vieja, unos pantalones oxford, un gran frasco lleno de un aejo dulce de mamn y un lbum de fotos... que eran como sus tesoros. Como vio que Daniel no se mostraba interesado en tan abultada herencia, pregunt con ganas de socializar: Siempre ests en la panadera...? El otro slo se mostr distante, se incorpor, tom su mochila y se dirigi a la puerta de salida. Sebastin lo miraba irse sin reaccionar. Antes de salir, Daniel dio media vuelta, mir al nico familiar que le quedaba y dijo: No me est yendo muy bien. Me parece que me van a echar. Y calculo que un da de estos me separo... Quedate vos con las cosas del viejo... cualquier problema avisame... chau. Y se fue. Sebas qued atnito y no supo qu decir. Al otro da, estaba dispuesto a hacer algo por Daniel. Fue hasta la casa pero antes pas por la juguetera de doa Esther, y compr la pistola ms parecida a las verdaderas que encontr en los estantes. Golpe la puerta y, cuando Elena (la mujer de su hermano) abri para ver quin era, l avanz apuntndole con el arma a la sien, y repitiendo ofuscado: Cmo que te quers separar de Daniel con lo buena persona que es...? No ves que slo est pasando un mal momento...?. Lamentablemente, ella no estaba sola. Detrs de la puerta estaba escondido un seor robusto con un toalln ceido a la cintura y una bota de gamuza nmero 44 en la mano, con la cual antes de escucharlo amenazar ms le propici tal golpe en la nuca al supuesto cuado de la seora que lo puso a dormitar en la alfombra. Eso fue el sbado de tardecita. El domingo temprano, Sebastin despert reposando en un banco de la plaza ms cercana, y volvi a dirigirse a la casa de su hermano para seguir con su empresa de recomposicin social. Al llegar encontr a Daniel sentado en el prtico con la mirada ausente y todo despeinado, como con resaca. La explicacin fue: Me echaron de la panadera. Mi seora se fue con mi jefe. Estaban teniendo un romance hace dos meses... y dijo ms: Pods creer que como indemnizacin me dieron dos bolsas grandes de puro pan y galletas...?. Sebastin trat de ser amable y hacerle ver algn lado positivo a la cuestin. Su hermano no lo escuchaba, pero mientras oa sus locuras recordaba que pocos das antes, en la misa, el cura del barrio le haba encargado que le pida al panadero que hiciera ms hostias para la semana entrante; as, su rostro se ilumin de pronto y bajo el consejo del diablo de las venganzas, en segundos tram una broma bastante jodida.

  • 26

    Cuentan las chusmas del barrio, que el martes el cura andaba furioso porque en la puerta de la santera dejaron dos bolsas de puro pan duro y una carta que deca algo as: Yo no soy sirviente de nadie. Su Dios no me sirve a m. Le doy el pan, hgase las hostias Ud. mismo, padre... Firma: El Panadero. Dicen que por varios meses el malestar rein en la feligresa toda, y que las ventas de pan y facturas menguaron considerablemente por esos das. El mircoles, los hermanos Fortunatti ya moraban juntos. Pasado el medioda, Daniel estaba en el bao cuando Sebas oy que sonaba el celular que estaba arriba de la mesa del comedor. Lo tom y cuando atendi percibi la desesperacin en la voz de Elena que peda hablar con Daniel. Como buen comedido, irrumpi en el bao tapando sus ojos por respeto a su hermano mayor llevando en su mano el celular. Pero en el atropello por entregrselo, dej caer sin querer el telfono en el inodoro. Cuando Daniel se percat de la macana y estaba por soltar toda clase de improperios, oyeron ambos que alguien golpeaba fuertemente la puerta del frente gritando e insultando a discrecin, exigiendo la presencia inmediata del bromista. El panadero no estaba solo, estaba con su perro, el cual advirti que los hermanos huan a toda prisa por el patio del fondo. Hecho quizs ms que desafortunado, ya que en la carrera que llevaron Sebas y Daniel contra el perro a lo largo de tres interminables cuadras, el nico vencedor fue el buldog, que insert sus colmillos en la pantorrilla derecha de Sebastin. El jueves, en la sala de internacin del hospital, la vctima del can confes que das atrs en su angurria desmedida se comi todo el dulce de mamn que le haba dejado su padre, us uno de los pantalones oxford pero le rompi la botamanga con el pedal de la bicicleta, cuando la llevaba con esperanza de venderla a un amigo. Tambin le cont que haba irrumpido en su casa para charlar con Elena llegando con mala actitud y en un momento tan inoportuno que se senta un poquito culpable por todo lo ocurrido... Daniel se dio cuenta de que su viejo alguna vez los separ y no recordaba cmo; pero ahora los volva a unir misteriosamente. Al caer la tarde regres a su casa y tom varias cosas como para emprender un viaje. Llev las fotos donde apareca su madre, y llev tambin la pistola de juguete; por si acaso. Al otro da, despert a su hermano dicindole que se levante, que iran a buscar a su madre para cerrar crculos. No lo dijo, pero con la pistola y un pasamontaas rob un Renault Gordini casi nuevo, slo que por apresurado olvid las llaves puestas en el mismo, al estacionarlo frente al hospital y el vehculo no demor en ser hurtado nuevamente... Con el dinero de la venta de la bici, viajaron en mnibus hasta Lomas de Zamora, donde supuestamente estaba su madre segn una direccin manuscrita al dorso de una de las fotos. Aparentemente muchos de estos hechos haban trascendido ya las fronteras del mero chusmero y eran parte de las noticias policiales de esos das en el diario matutino La Nota. Cuando su madre les abri la puerta, la alegra del reencuentro se vio opacada pues ella se encontraba en compaa de un detective y tres policas uniformados que esperaban a los Fortunatti para hacer efectiva una orden de arresto. Antes del medioda del sbado, comparecieron ante el juez correspondiente. Poco argumento defensivo tuvo para narrar Sebastin los sucesos acaecidos y, como era de esperarse, Daniel no pronunci palabra alguna. Lo que s he de destacar es que se dice que el juez y los policas hicieron todo lo posible por acelerar el trmite carcelario, ya que un repugnante aroma cop de tal manera el recinto de la dependencia judicial que haca insoportable el estar all. Parece ser que los efectos secundarios de la consumicin en exceso de dulce de mamn en mal estado, provoc en el menor de los hermanos un terrible ardor estomacal y la posterior eliminacin de al menos 3 o 4 necesarias flatulencias. Cuando se dieron cuenta, ambos estaban en un calabozo discutiendo y echndose culpas por todo lo ocurrido. Tal gritero encoleriz al comisario de turno, quien solicit que fuesen separados y

  • 27

    puestos cada uno en una celda distinta. Tales palabras sirvieron para refrescar la memoria del mayor de los hermanos, que en la oscuridad de un rincn, en el silencio de la noche, comenz a recordar no slo cada hecho reciente sino tambin momentos olvidados de su infancia. En su memoria se alternaron imgenes de Sebastin increpando a su mujer con la pistola de juguete; el buldog rabioso persiguindolos, el celular zambullndose en el inodoro, el oxford atracado en el pedal, y otros detalles an ms desagradables... Pero ms que nada, la vehemencia con que el comisario ordenaba separarlos en distintas celdas le trajo al presente un instante borrado de la infancia, cuando en la mesa del medioda, en un almuerzo familiar, l junto a su hermano tres aos menor estaban tan tentados que no podan parar de rerse y comenzar a comer, por lo cual su padre levantando la voz por primera vez en muchos aos de convivencia, insult el alboroto prometiendo que para lograr un mejor comportamiento hara lo que fuera necesario, incluso si ello implicaba separar los destinos de los risueos. Y as fue como, das ms tarde, Horacio Fortunatti se separ de su mujer, y lo que antes llamaban familia se comenz a desintegrar lentamente. Ahora, su padre ya no estaba, la madre no tena inters en ellos, pero los hermanos estaban juntos de nuevo; aunque tuvieran una pared de por medio y se encontraran en tan incmoda situacin. All, en el hogar de los delincuentes, el peso de aos de silencio y la consecuente reaccin ante una semana de locos vivida a pleno, hicieron que en el interior de Daniel surja un fuego ineludible que recorri sus entraas llenando sus pulmones de un aire de triunfo y liberando al fin una carcajada tan fuerte que despert a su compaero de la celda contigua; Sebastin, que al volver en s escuchaba a su hermano rerse como hace tiempo no lo haca, y que no pudo evitar caer en el contagio instantneo, llenando ambos la sala de risotadas y carcajadas le liberacin y alegra que slo podan ser signo de una cosa:

    el crculo se cerraba, pero su historia no terminaba,... apenas comenzaba otra vez.