el antiguo egipto

9
ALFONSO LÓPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012 1 TÍTULO: El Antiguo Egipto AUTORES: Pérez Lagarcha, Antonio. EDITORIAL: Acento COLECCIÓN: Acento Historia AÑO: 1ª edición, Junio de 2003 PÁGINAS: 170 ISBN 10: 84-483-0754-2 ALUMNO: Alfonso López Frieiro TUTOR: J. L. Montero Fenollós ASIGNATURA: Historia Antigua Licenciatura de Humanidades Universidad de A Coruña

Upload: alfonso-lopez

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Recensión sobre el libro El Antiguo Egipto, de Pérez Lagarcha, 2003

TRANSCRIPT

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    1

    TTULO: El Antiguo Egipto AUTORES: Prez Lagarcha, Antonio. EDITORIAL: Acento COLECCIN: Acento Historia AO: 1 edicin, Junio de 2003 PGINAS: 170 ISBN 10: 84-483-0754-2

    ALUMNO: Alfonso Lpez Frieiro TUTOR: J. L. Montero Fenolls ASIGNATURA: Historia Antigua Licenciatura de Humanidades Universidad de A Corua

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    2

    RECENSIN: Antonio Prez Lagarcha, es profesor de Egiptologa en la Universidad de Alcal de

    Henares (Madrid) y ha publicado numerosos trabajos de gran importancia sobre el pas

    bendecido por el Nilo. Adems de la que nos ocupa, otras obras que han dado fama a

    este investigador y divulgador son las ya publicadas Egipto en tiempo de las pirmides

    (Alianza, 1998) y Akhenatn (Acento Editorial, 2002), as como la muy reveladora

    Egiptomana: el mito de Egipto de los griegos a nosotros (Alianza, 1997), escrita en

    colaboracin con Gmez Espelosn.

    La fascinacin por Egipto es una constante de la Historia desde sus comienzos griegos.

    La mitologa se ha sobrepuesto a la investigacin las ms de las veces. Por ello es

    todava ms importante tener escritores que atiendan a los datos cientficos hallados tras

    mucho esfuerzo y tiempo, y no a la mera especulacin sobre fuentes muy dudosas,

    griegas o latinas, que por simple repeticin se han convertido en el canon oficial.

    La importancia que tiene el conocimiento de esta civilizacin queda patente si la

    contrastamos con la principal fuente en el Occidente durante dos mil aos: la Biblia. En

    ella se descubre la formacin de las Doce Tribus de Israel (Gn, 37-50) y la huda del

    Pueblo Elegido de Egipto en tiempos de Ramss (Ex 11-15). La imbricacin con la

    gnesis de la religin judeo-cristiana es suficiente para constatar cmo Egipto ha

    conformado la mentalidad de Europa. Ya en tiempos de Julio Cesar, era Egipto un pas

    de categora especial, que no se poda conquistar o arrasar sin herir a la propia Historia.

    En cuanto a los datos formales de la obra, est compuesta por un apartado introductorio

    y seis grandes captulos, as como un epgrafe de conclusiones y de bibliografa.

    Respecto al contenido grfico de la obra, el autor complementa la exposicin de las

    ideas ms importantes mediante la inclusin de diversas figuras, aunque se echa en falta

    un mapa del Antiguo Egipto que facilite al lector la situacin en el espacio. Recurdese

    que el espacio y el tiempo constituyen dos factores fundamentales en la evolucin de

    cualquier civilizacin.

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    3

    RESUMEN:

    Hay que huir de los tpicos nombres que se usan para describir el Egipto de los

    faraones, siempre usando dos palabras: cultura hidrulica, sociedad religiosa,

    obsesin por la muerte, sociedad esclavistaTodo forma parte de un mismo pas,

    pero no debemos simplificarlo hasta ese punto, la realidad es siempre ms compleja.

    Primero porque sera injusto calificar con criterios del mundo actual las actitudes de los

    hombres de hace 5000 aos. Segundo, porque en una historia tan larga cabe esperar

    dinamismo en las mentalidades e incluso en la sociedad, por lo que un perodo concreto

    no debe caracterizar a toda la historia. Lagarcha hace esta reflexin y adems la

    practica. Es decir, tiene muy en cuenta la distancia que nos separa, y pone de manifiesto

    siempre la coherencia del actuar de estos hombres y mujeres para con sus creencias.

    Ya en la periodizacin que hace se deja claro que no va a usar de convencionalismos

    irreflexivos; esto es, el uso del trmino Imperio para las distintas etapas de esplendor,

    Lagarcha lo sustituye por el de Reino. La atribucin de Imperio es impropia de un

    Egipto que nunca tuvo que rebasar en su expansin lo que consideraba el pas del

    Nilo. Una regin natural que le es regalada por los dioses a un pueblo que se considera

    bendecido. Ellos son los nicos que disfrutan de un mundo ordenado por el cclico

    repetir de las crecidas del ro Nilo (ver cita 1). Este etnocentrismo no evita los contactos

    con otros pueblos limtrofes, pero les sita moralmente siempre por encima de ellos. As

    los Nubios al Sur, donde buscaban oro, eran ms despreciados que los asiticos Sirio-

    Palestinos de los que recibieron influencias artsticas y culturales importantes.

    Tres Reinos y tres perodos intermedios, son los hitos de una civilizacin que tiene su

    origen a mediados del IV milenio. sta etapa predinstica es tan incierta como envuelta

    en misterio. Se da como fundador de la I dinasta al Rey Namer, pero hoy se sabe de

    perodos anteriores de unificacin entre el Alto y el Bajo Egipto. Son los periodos

    intermedios los que causan un desequilibrio en el orden de las cosas. Cuando por

    motivos diversos -las ms de las veces por intrusin del extranjero- , se interrumpe el

    normal discurrir de la historia de Egipto. Las invasin de los hicsos (segn Manetn, s.

    III a.C.) significa una conquista de los brbaros asiticos y la cada en el Segundo

    Perodo Intermedio. Pero las recientes excavaciones en Avaris (capital de este pueblo en

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    4

    Egipto) permite concluir que penetraron pacficamente (p. 34) llamados por los propios

    gobernadores provinciales.

    La etapa final, la Helenstica, es un extrao apndice a una historia propia y aislada de

    los otros pueblos de su contexto poltico. La dominacin macednica, producto de la

    conquista de Alejandro Magno, es un perodo de esplendor en las letras y en la ciencia

    que relumbrar todo el Occidente desde el Faro de Alejandra; pero un triste final para

    una tradicin tan libre de ataduras e influencias. An los Ptolemaicos darn virtualidad a

    la independencia de Egipto, pero slo es un espejismo que acabar con la anexin a

    Roma del Egipto de Cleopatra VII en el ao 30 a.C.

    La religin egipcia es muy difcil de interpretar para el hombre contemporneo. Las

    claves de su entendimiento estn en el propio medio geogrfico: la regularidad de las

    crecidas del Nilo. An as no seremos capaces de entender la mentalidad del comn

    egipcio sin hacer referencia a los dioses, a los espritus y la magia (Heka) que lo

    impregnan todo. Sin embargo la visin clsica de una civilizacin obsesionada por la

    muerte no deja de ser un tpico acuado por Herdoto, que hoy ponemos en duda (ver

    cita 2). Se ha de tener en cuenta dos sesgos importantes: el primero es que no podemos

    confundir religin con religiosidad, y en segundo lugar que la mayor parte de la

    arquitectura egipcia (y por extensin del arte) que nos ha llegado es de tipo funerario y

    religioso. Este ltimo accidente est relacionado con los materiales que se usaron para

    templos y tumbas, el nico posible para dar soporte a una vida eterna: la piedra.

    Maat es un principio universal que encarna la justicia, lo moral que se contrapone al

    caos, al desorden (jzft), y cuyos principios han de ser mantenidos y respetados por

    todos. La labor de los sacerdotes no era especular sobre la vida o los mensajes de los

    dioses, sino que consista en la correcta realizacin de los ritos (p. 42). Igualmente la

    labor del Faran no es otra que mantener el equilibrio, hacer frente al caos que acechaba

    siempre y constantemente al pas en forma de sequas, epidemias, o invasores (p. 108).

    Los templos son fiel reflejo de un viaje al ms all, a la morada del dios. Su

    configuracin lineal, en salas sucesivas, que van hacindose cada vez ms oscuras a

    medida que se penetra. El templo de Khonsu en Tebas (en el recinto de Luxor), presenta

    la configuracin tpica: pilonos, patio columnado, sala hipstila y santuario. El dios

    resida en el sancta santorun, que simboliza el caos, la oscuridad reinante antes de crear

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    5

    el cosmos. Mientras que el pueblo tena vedada la entrada, los nobles, la familia real, y

    el faran podan entrar en contacto con el mundo de los dioses. Lgicamente existieron

    intentos por vincular a la realeza con la divinidad (ver cita 3), como fue el caso de

    Amenofis III, Ramss II, y sobre todo Akhenatn. ste ltimo llev a cabo una

    profunda reforma encaminada a recuperar los modelos de poder y consideracin que la

    realeza tuvo en el Reino Antiguo (p.147). Tal es as, que el intento de apropiacin del

    Amenofis IV del culto a Atn, en detrimento del hasta entonces dominante culto a

    Amn, fue inmediatamente subvertido al finalizar su reinado.

    El culto nico iba en contra de la tradicin politesta de la religin egipcia, que no slo

    aceptaba la presencia de multitud de dioses, sino que tambin las distintas explicaciones

    cosmognicas de la creacin. En Menfis, la capital del Reino Antiguo, el dios creador es

    Path, que crea el mundo a partir de sus sentimientos y palabras, es decir de su corazn y

    lengua. Esta concepcin influy decisivamente en los ritos funerarios, en la

    conservacin de las vsceras en vasos canopos, pero no as el corazn donde quedaban

    registradas las acciones del hombre para ser pesadas en el juicio de las almas. La

    monia o mejor dicho el Ka, vagaran por el cosmos en una barca solar por toda la

    eternidad, pero necesitara de un lugar de reposo y alimento en su tumba imperecedera.

    El complejo funerario del faran Djoser en Saqqara, ser la mxima expresin de esta

    vida tras la muerte. La primera pirmide escalonada (o mastaba escalonada?) ser

    perfeccionada en la IV dinasta en las famosas pirmides de Gizeh. La preocupacin por

    los saqueos llevar a su ocultacin y soterramiento (hipogeos) en la necrpolis del Valle

    de los Reyes durante el Reino Nuevo. Por aquel entonces ya se haba generalizado el

    rito para todos los egipcios. El proceso democratizador de la religin alcanz incluso

    a los animales, de cuyos enterramientos se tiene constancia.

    El arte es uno de los aspectos ms conocidos del mundo egipcio. Sorprende su fidelidad

    a sus rasgos originarios a lo largo de tantos siglos. Este inmutismo se debe a su

    significacin que siempre deba seguir el orden de Maat, la forma correcta. Las

    esculturas, y hasta los smbolos jeroglficos posean un poder mgico. La

    representacin hiertica tpica no es una falta de pericia perspectiva sino la consciente

    plasmacin de las formas en su plano ms reconocible ya sea para servir de

    recordatorio al Ka de los muertos, ya para su propia capacidad de cobrar movimiento en

    el mundo de ultratumba.

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    6

    Ya se ha dicho que la realeza tena una funcin muy concreta en el orden csmico, y su

    vinculacin con la divinidad de la que hoy se duda. Pero debe ser tenida en cuenta la

    funcin ms terrenal de la corte y del propio faran. La realeza tiene como motivo de

    ser el mantenimiento de Maat, pero todo estado debe tener una jerarqua administrativa

    que resuelva los problemas ms inmediatos de mantener el orden, impartir justicia,

    proveer de alimentos y garantizar la seguridad. Los nobles van asumiendo funciones

    mundanas, mientras el faran se concentra en aspectos csmicos. Esta especializacin

    tiene la ventaja de cierta enajenacin del rey de los problemas que puedan afligir a su

    pueblo, pero a la vez se entiende que cada uno tiene su posicin en el orden

    preestablecido.

    El nombre que los reyes reciban al entronizarse, distinto del de su nacimiento, lo

    vinculaba con una determinada divinidad (sirvan de ejemplo los Amenofis de Amn), y

    la titularia clsica constaba de cinco nombres ms: 1) el nombre de Horus; 2) el de las

    dos seoras; 3) el de la caa y la abeja; 4) Horus de oro; 5) hijo de Ra. Otros signos de

    poder era el disco solar, el Ureus, y las serpiente cobra que lo protega de cualquier

    peligro. Seguramente para evitar conspiraciones en el delicado momento de la sucesin,

    desde la XII dinasta comenzaron a elegir su sucesor en vida, y que ste, el Prncipe,

    fuese haciendo funciones de gobierno como aprendizaje. El rey deba aumentar sus

    fronteras y garantizar el suministro de materias primas de las que Egipto careca. A tal

    fin se llevaban a cabo expediciones al norte que tarde o temprano desembocaban en

    enfrentamiento con los poderosos reinos de Mitammi o Hatussa. La famosa batalla de

    Ramss II en Kadesh contra los hititas es muestra de que a veces slo eran

    expediciones en tono de propaganda interna, y de dudosa eficacia real.

    El otro pilar de la gobernacin, adems del Rey, era la administracin. Se tiene

    constancia de una amplia y perfectamente organizada clase funcionarial, tanto real,

    como religiosa. En el Reino Nuevo se observa el aumento de una tercera

    administracin, la militar. Sin una perfecta administracin no se entendera de otra

    forma los logros alcanzados por un pas que no tena recursos y no dominaba la

    metalurgia del hierro. Las obras hidrulicas, los grandes templos, incluso haber

    derrotado a los Pueblos del Mar, demuestran la conciencia de un pas que funciona

    como un organismo, donde cada uno de sus miembros tiene una funcin que le es

    propia.

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    7

    REFERENCIAS A LOS TEXTOS BBLICOS

    Ms arriba se ha dicho de la importante influencia que tuvo el Antiguo Egipto en la

    misma concepcin de la religin judo-cristiana. La Biblia tiene relatos fundamentales

    tanto para la comprensin de la historia juda como para la egipcia.

    Aqu quiero resaltar aquellos puntos donde ms ntidamente hay transferencia cultural

    entre Egipto y el pueblo de Israel.

    - La denominacin hebrea de pueblo elegido por Dios es casi idntica al

    sentimiento egipcio de ser pueblo bendecido por los dioses (p. 137).

    - La tierra de Gosen, en el delta oriental del Nilo es la tierra a donde emigran los

    hijos de Israel (Jacob), con sus rebaos desde Canan. Por intervencin de su

    hijo Jos (Gn, 25), a la sazn Gran Visir del Faran (p. 129), hay una fructfera

    convivencia entre estos pueblos.

    - La estancia en Egipto bajo el faran y su posterior huda a travs del Mar Rojo

    (Ex, 5). Con todo, puede tener un poso de verdad en la variacin del nivel de

    agua en el delta y la imposibilidad de los carros de batalla para transitar el fango

    - Sobre el trmino buen pastor, usado tanto en el mbito egipcio (p. 124), como

    en el hebreo (ste con mayor razn).

    - La consideracin negativa sobre la serpiente (Apopis era una fuerza del caos) (p.

    16), aunque hay que admitir que tambin en la Epopeya de Gilgamesh.

    - El parecido mito entre Can y Abel, y la historia de fratricidio de Osiris y Seth.

    (p. 52). Tambin es un mito general en otras culturas, este de la discordia.

    - La idntica ley sobre el hecho de que el hombre pueda tener concubina si la

    mujer no le da descendencia (p. 151).

    - La polmica sobre el faran Amenofis IV, llamado Akhenatn. Si es o no el

    precursor de un monotesmo basado en el culto al Sol. Lagarcha lo cita en las

    pginas 35, 70, 97, 98, 107, 121 y 168. No en vano ha escrito un libro sobre

    esto. Su opinin no poda ser ms neutral.

    Si bien este conjunto de aspectos no demuestran ninguna transferencia de ideas, es un

    hecho histrico innegable la conexin que hay entre Egipto y la fundacin del Reino de

    Israel. Se puede aducir que Mesopotamia aport igualmente a la gnesis hebrea, pero

    hay que hacer notar la radical diferencia ante el ms all de Egipto y Sumer, la primera

    positiva y renovadora, la segunda negativa y desoladora. Los hebreos se parecen en esto

    mucho ms a los egipcios.

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    8

    PARALELISMO CON EL RGIMEN DE LOS BOLCHEVIQUES

    No cabe duda que hay ms diferencias que coincidencias. La profunda creencia en el

    ms all de los egipcios no la compartira ningn marxista. Pero debemos contextualizar

    las formas de gobierno que era posible crear dentro de un mundo salido directamente

    del Neoltico.

    En el campo de la economa, como en el de la organizacin social (con notables

    diferencias), o en la aplicacin de penas, se puede abstraer un principio de

    comunismo. Es claro que no se puede decir que el Antiguo Egipto aplique la teora

    comunista, pero puede estudiarse qu rasgos tiene en comn con la Rusia surgida de la

    revolucin de 1917. Estos son:

    - Redistribucin de recursos por el estado (p. 135).

    - Falta de iniciativa privada respecto al comercio (p. 135).

    - Especializacin de regiones en producir distintos productos: en el N. ganadera,

    en el S. cereales, y en Nubia metales. Esto est muy matizado por factores

    climatolgicos y edafolgicos, pero no deja de ser un contexto de

    especializacin productiva.

    - Poder centralizado y jerarqua funcionarial (p. 147).

    - Ciudades estatales especializadas: Deir el-Medina. (p. 145).

    - Primeras huelgas de trabajadores como medio de presin para mejorar

    condiciones laborales (p.148).

    - Exceso de documentacin de tipo reglamentario (p. 145).

    - Consideracin igualitaria de la mujer. Esto tambin debe relativizarse, es decir,

    comparativamente con otras sociedades contemporneas a la egipcia. (p. 151).

    - Los crmenes ms duramente castigados eran los que atentaban contra el Estado

    o los Templos. As tambin lo eran las acciones de funcionarios corruptos. A tal

    fin haba una especie de polica judicial.

    - Todos los textos literarios pasan la censura real (p. 164).

    Todo lo dicho no tiene relevancia por s slo, pero la acumulacin de notas hace que

    surja una superestructura de sociedad que est en orden a una concepcin del mundo.

    Ya se ha apuntado que este orden es Maat, y poco o nada tiene que ver con la liberacin

    del proletariado. Debe hacernos reflexionar sobre el concepto de estado inmutable,

    eterno y perfecto que buscaban los egipcios como los bolcheviques.

  • ALFONSO LPEZ FRIEIRO HISTORIA ANTIGUA Licenciatura de Humanidades Curso 2011-2012

    9

    VALORACIN PERSONAL:

    Es este un libro sencillo y corto (slo 170 pg.), con espritu didctico y por ello

    renuncia a la profundidad en la descripcin, presentando unos conocimientos mnimos

    para profundizar en su comprensin(p. 169), que deja para el lector. Se observa un

    deseo analtico por tocar todos los temas y darles un leit motiv que revierta en un

    concepto bsico comn. Ello no es otra cosa que el orden csmico que domina todos los

    asuntos de la vida en Egipto a lo ancho de su larga historia. Esta es la idea principal

    que quiere trasmitir. Lagarcha es reiterativo en este concepto y lo manifiesta en temas

    tan dispares como la organizacin social, la estructura de los templos, las relaciones

    econmicas con otros reinos, y sobre todo la concepcin del ms all. Se puede entender

    mucho mejor la mentalidad egipcia desde este prisma. As se explica la permanencia de

    un sistema durante cuatro milenios. Todo est en su sitio, todo tiene su lugar natural.

    Alterar el orden lleva al pas a sufrir consecuencias funestas que son reversibles si se

    restituye el orden en el mundo, tal es la misin del faran. No cabe duda que Lagarcha

    consigue trasmitir esta idea de forma soberbia en tan poco espacio.

    CITAS:

    1.) el Nilo era el nico ro que discurra correctamente, de sur a norte, mientras que

    los dems (el Tigres y el ufrates) corran al revs. (Pg.: 12).

    2.) Pero tambin existen textos en los que se expresa un cierto escepticismo ante la

    existencia del ms all. (Pg.: 42).

    3.) Mientras en el mundo Mesopotmico la realeza descendi del cielo, en Egipto

    estuvo presente en el mismo acto creador (Pg.: 49).

    4.) La fuerza de todo dios y religin radica en lo desconocido (Pg.: 66).

    5.) Hasta hace unas dcadas nadie hubiera dudado del carcter divino atribuido al

    faran, algo sobre lo que en la actualidad existen muchas dudas. (Pg.: 105).

    6.) Exista un calendario de das malignos y das benficos en los que se establecan las

    actividades que podan realizarse sin temor. (Pg.: 147).