el analisis de transelec

100
140 ISSN 0717-164 Octubre 2011 | Año 20 www.revistaelectricidad.cl Directorio de Proyectos Centrales Mini Hidro Daniel Salazar, CDEC-SING “La transmisión no se puede pensar al justo” Generadoras de Chile por Caso Campanario “El daño provocado es muy grande” El análisis de Transelec Los desafíos actuales de la transmisión en Chile

Upload: editecrevista-electricidad

Post on 07-Mar-2016

295 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La aceleración en las aprobaciones ambientales y en el acceso a predios para la construcción de líneas son fundamentales para la principal empresa de transmisión del país.

TRANSCRIPT

Page 1: El analisis de Transelec

Tablero de media tensión aislado en gas SF6 de ABB.40 años de vida útil sin mantenimiento.

Combinación flexible, confiabilidad, disponibilidad y economía son atributos que facilitan a nuestros clientes del sector industrial, minero y utilities decidir en favor de los productos de la serie ZX. Los componentes de alta tensión están encapsulados en un compartimiento a gas y son independientes de las influencias externas, con lo cual están libres de mantenimiento y tienen una vida útil de 40 años. Su diseño compacto reduce el espacio requerido, además con la tecnología de conexión plug-in de barras no es necesario el trabajo con gas en terreno, resultando en una rápida y fácil instalación. Un fiel reflejo del compromiso de ABB con la calidad, abalado por nuestros clientes en 70 países. www.abb.cl

140ISSN 0717-164

Octubre 2011 | Año 20www.revistaelectricidad.cl

REV

ISTA

ELE

CTR

ICID

AD

| A

ÑO

20

| O

CTU

BR

E 20

11

140

Directorio de Proyectos Centrales Mini Hidro

Daniel Salazar, CDEC-SING“La transmisión no se puede pensar al justo”

Generadoras de Chile por Caso Campanario“El daño provocado es muy grande”

El análisisde TranselecLos desafíos actuales de la transmisión en Chile

TAPAS ELEC 140.indd 1 26-09-11 9:44

Page 2: El analisis de Transelec

AvisoEnergy-TLT-v4.indd 1 15-09-11 17:02

Page 3: El analisis de Transelec

ORIG_AV POWER SYSTEMS SAP_ELEC INTER 21x27,5.pdf 1 12-09-11 12:56ORIG_AV POWER SYSTEMS SAP_ELEC INTER 21x27,5.pdf 1 12-09-11 12:56

Page 4: El analisis de Transelec

Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por nuestros clientes.

Tenemos la energíay el poder para

transformarla

Transformadores TUSAN S.A. Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: [email protected]

TUSAN.indd 1 09-09-11 17:45

Page 5: El analisis de Transelec
Page 6: El analisis de Transelec
Page 7: El analisis de Transelec

5

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sumario

65

Foro Eléctrico del SING 2011Los nuevos desafíos energéticos del Norte Grande

Columna de OpiniónAntecedentes de Minería y Energías Renovables en el SING

Tecnologías solares Una alternativa para Chile

Carlos Finat, Collahuasi“Será el mismo mercado el que decidirá”

Columna de OpiniónEficiencia Energética: ¿Vamos por el camino correcto?

Entrevista con William Phillips, de AChEELa Agencia como referente regional

Medio AmbienteEl uso eficiente y el ahorro energético también colaboran

Mercado Eléctrico

Catálogo de Producto

Indice de Avisadores

Editorial

Informe EspecialTransformadores, aceites y lubricantes, y laboratorios

AceraAboga por un marco político más agresivo

Generadoras de Chile, por Caso Campanario“El daño provocado es muy grande”

Informe TécnicoEquipos para subestaciones

ElectricidadLa comercialización entra al debate

Escenario Energético

Stephen Littlechild, experto inglés en Regulación Eléctrica“Los consumidores ingleses son protegidos por las leyes del mercado”

Estadísticas

Electricidad Eficiencia Energética Medio Ambiente Energías Renovables Hidrocarburos

15

70812

Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Alonso, Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros.

Director: Roly Solís ([email protected])

Editor: Jorge Goth ([email protected])

Periodistas: Jose Salinas ([email protected]); Paula Díaz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200.

Corresponsales: María José Rivas (Antofagasta, [email protected]); Eric Rivera (Valparaíso, [email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])Alexis Orellana ([email protected])

Gerente Editorial: Pablo Bravo ([email protected])

Gerente de Producción: Nelson Torres ([email protected])

Gerente de Administración y Finanzas: Cristián Solís ([email protected])

EDICIÓN Nº 140 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Carlos Choque y Gabriel Gatica.

Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez.

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. Email: [email protected].

7

50

58

55

27

29

61

90

94

96

80

82

83

86

75

76

32

38

19

Encuéntranos en:

Este papel proviene de bosques

manejados en forma sustentable y

de fuentes controlables.

PEFC/16-37-040

UNA NUEVA IMAGEN

Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec “Todos ganamos con la carretera eléctrica, pero hay que definirla para poder implementarla”

Reportaje CentralTranselec: Los desafíos actuales de la transmisión en Chile

Daniel Salazar, director ejecutivo CDEC-SING“La transmisión no se puede pensar al justo”

HidrocarburosGasificación del Carbón

Central MallaraucoUna nueva mini hidro para el SIC

Page 8: El analisis de Transelec

2011-09-15 Pagina.pdf 1 16-09-11 11:44

Page 9: El analisis de Transelec

7

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Editorial

H a sido motivo de comentario en el sector

eléctrico del país lo descrito en el pasado

Estudio de Transmisión Troncal (ETT) im-

pulsado por la Comisión Nacional de Energía

en razón a las obras que se plantean para las

redes eléctricas en los sistemas, principalmente en el Sistema

Interconectado Central (SIC). En ella se contempla la que debiera

ser una millonaria inversión que apunta, entre otras infraes-

tructuras, al refuerzo en 500 kV de los tramos Polpaico-Pan

de Azúcar, Pan de Azúcar-Maitencillo, Maintencillo-Cardones,

y entre Charrúa y Ancoa. Si bien todo estos refuerzos se ma-

terializarán en 500 kV, lo cierto es que se ha considerado que

en una primera etapa se utilicen 220 kV.

¿Qué indica esto? La interpretación es que la autoridad actual

está convencida de la ne-

cesidad de reforzar tramos

importantes del sistema

central en una tensión que

permita proyectar el futuro

más allá del corto y me-

diano plazo, posibilitando

esquematizar lo que debiese ser una red de transmisión a la

altura técnica de los desafíos entrantes. Con todos los refuerzos

que se plantean en el ETT, lo que se conseguiría es establecer

una red robusta para la transmisión de energía desde la Región

del Biobío hasta el sur de Copiapó en 500 kV.

En lo inmediato, hay quienes sostienen que, planificando las

fechas de ingreso en operación de estas líneas reforzadas,

estos trabajos apuntan netamente a la conexión de los dos

más importantes sistemas eléctricos que operan en el país. Sin

embargo, esta posibilidad, para los expertos, no se vislumbra

para el corto plazo ya que sólo se podría comenzar a hacer

realidad en al menos unos ocho años. Por lo pronto, lo que sí se

plantea es que estos refuerzos son clave para el suministro de

energía eléctrica, nueva y existente, para la zona comprendida

entre el sur de Copiapó y el norte de La Serena, la denomina-

da como Norte Chico, donde importantes proyectos mineros,

nuevos y de expansión, ya se están materializando. Cabe

mencionar entre ellos a Pascua-Lama y Cerro Casale (ambos

de Barrick), Caserones (Minera Lumina Copper Chile), Lobo-

Marte (Kinross), El Morro (Xstrata Copper), Relincho (Teck),

y los potenciamientos de Pelambres (Minera Los Pelambres),

entre los más relevantes.

Pero lo importante y lo que busca la autoridad es sentar el pre-

cedente, de que esta vez el tema de la interconexión sí estará

permanentemente presente y tendrá un tratamiento como algo

estratégico para el país. Ello para diferenciar lo que en años

anteriores tenía una temática más bien de corte “romántico”. La

CNE está decidida a presentar el proyecto en 2012. Lo cierto

es que la tecnología para conectar el SIC con el SING existe

y por lo tanto esta materia no es un impedimento para llevarla

a cabo, basta simplemente ponerse de acuerdo en lo que se

requiere y ver la factibilidad

económica.

Es precisamente en esto

último en lo que hay que de-

tenerse; y es que se presenta

la inquietud a partir de quién

impulsa el proyecto y quién lo ejecuta (si el sector público o el

privado), ya que para ambos casos el tratamiento legal y eco-

nómico es diferente. Y a quién beneficia la interconexión de los

sistemas, hablando de empresas de energía y clientes (regulados

y libres) tanto del sistema del norte como el del centro-sur. En

definitiva, lo que interesa en este tema para el inversionista

y el regulador es quién se hace cargo de construir la red de

interconexión y por cierto quién y cómo se paga. También hay

que hacerse cargo de algunas indefiniciones comprendidas en

el cómo se interpreta la actual normativa y el cómo se califican

las obras, entre troncales, de subtransmisión y adicionales.

Son por ende algunas indefiniciones económicas y legales las

que primero deberán ser tratadas, resueltas y transparentadas

antes de pensar en construir una línea entre, hipotéticamente

hablando, Cardones y Crucero o alguna subestación al sur de

esta última. Y no será, según los expertos, un proyecto al corto

ni mediano plazo.

Lo importante y lo que busca la autoridad es sentar el precedente de que esta vez el tema de la conexión sí estará permanentemente

presente.

Reforzamiento de las redes con un ojo puesto en la conexión de los sistemas

Page 10: El analisis de Transelec

8

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Central

La aceleración en las aprobaciones ambientales y en el acceso a predios para la construcción de líneas son fundamentales para la principal empresa de transmisión del país.

L a creciente demanda energética del SIC y el SING está planteando numerosos desafíos para el sector industrial de la transmisión eléctrica en Chile. Puntos de generación cada vez más lejos de los centros de consu-

mo, mayores exigencias ambientales y la extensión en los plazos de obtención de los derechos de paso para levantar líneas se plantean como exigencias múltiples para empresas como Transelec, compañía que representa uno de los esla-bones fundamentales en la producción energética, como es la transmisión. “Hoy estamos en un escenario donde hay que diseñar las soluciones de ampliación que necesita el troncal sin tener totalmente defi nida la matriz energética ni los proyectos de generación”, señala el gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann. Ante este escenario, Transelec ha defi nido cuatro pilares fundamentales como desafíos del sector eléctrico, que involucran no sólo a los actores de la transmisión, sino también a los de la generación y distribución eléctrica, como así también a las autoridades del sector energético y ambiental. El primer pilar es que estos actores deben pla-nifi car el sistema con una visión de largo plazo; el segundo, es que se debe viabilizar las realización de los proyectos de transmisión, para que éstos sean factibles de construir; tercero, diseñar el sistema de transmisión con los criterios

El análisis de Transelec a la coyuntura energética

Los desafíos actuales

de la transmisión en Chile

Page 11: El analisis de Transelec

9

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Central

de seguridad apropiados y acordes a un país desarrollado y cuarto, el operar los sistemas de transmisión con segu-ridad de servicio.

¿Qué quiere decir para Transelec planifi car el sistema con visión de largo plazo? Como explica Kuhlmann, “si nosotros hoy día tenemos un entorno complicado para diseñar y construir proyectos, en primer lugar tenemos que sincerar los plazos de construcción de las líneas. Es decir, esto ya no toma tres o cuatro años; toma cinco, seis o siete años dependiendo del proyecto”. Para Kuhlmann, el problema en este punto es que cuando se diseñan las ampliaciones del sistema de transmisión a través del plan referencial y con los planes anuales de ampliación, se considera como única variable el mínimo costo de inversión. “Eso no se condice con lo que hoy conceptualmente le queremos exigir al sistema: queremos calidad de servicio, queremos que el sistema de transmisión sea accesible por Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y que pase por lugares donde intervenga menos. Todas estas cosas que estoy mencionando y que la sociedad quiere son obvias, pero el sistema, como está hoy diseñado, no las toma en cuenta”, explica.

El segundo punto, que se refi ere a viabilizar la realización de proyectos de transmisión tiene a juicio del gerente general

de Transelec, dos desafíos principales a resolver. Éstos son los dos permisos “madres” necesarios para la construcción de líneas: la resolución de califi cación ambiental y los de-rechos de paso a los predios que deben ser intervenidos para el levantamiento de la infraestructura. En ese sentido el ejecutivo señala que la autoridad “debe tomar ciertos riesgos para que las soluciones de transmisión, especialmente los corredores se acerquen más al óptimo social. Esto es una discusión pendiente, pero si toda la responsabilidad, todo el riesgo lo lleva el particular que va a construir la línea, no necesariamente la solución que plantee va a ser el óptimo social, sino que lo mejor posible dados los plazos y presu-puestos comprometidos para cada proyecto”.

Respecto al tercer y cuarto punto, que tienen relación con la seguridad del servicio, para Transelec Chile hoy no cuenta con estándares de país desarrollado o de un miembro de la OCDE, ya que la misma ley eléctrica que rige en el país contempla la falla como aceptable. Como grafi ca Kuhlmann, cuando este cuerpo legal “habla de costos de falla y cuando se aplica el criterio económico al estándar de seguridad a los criterios de transmisión, éstos son solo aceptados dentro del plan de ampliación si son más baratos que el costo equivalente de falla. O sea, intrínsecamente se acepta fallar, no existe como en los países desarrollados el criterio N-1 determinístico como se le llama, en el que el criterio N-1 es un must en todo el sistema de transmisión”. Sin embargo, el mismo ejecutivo celebra que con las ampliaciones del sistema que están en marcha están avanzando en elevar la seguridad del sistema de transmisión.

Mirando en detalle la ampliación del sistema de transmisiónEl último Estudio de Transmisión Troncal, dado a conocer este año por la Comisión Nacional de la Energía, contempla nuevas obras por US$802 millones, las que comprenden:

¿Qué se plantea como soluciones para agilizar las aprobaciones ambientales y el acceso a los predios? Hay opciones, como desar-rollar el sistema de líneas de transmisión mayores de la misma manera que el sistema de carreteras en Chile, proporcionando a los privados una franja para su construcción.

Foto

: Gen

tilez

a Tr

anse

lec

.

Foto

: Gen

tilez

a Tr

anse

lec

.

Page 12: El analisis de Transelec

www.cam-la.comCONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 - 389 74 40Email: [email protected]

HOTELES CLÍNICAS EDIFICIOS CORPORATIVOS CENTROS COMERCIALES DATA CENTER

Con control centralizado de todas sus funciones

Climatización Energía Generador UPS

Rectifi cador Detección Data Center

:: Ahorro y efi ciencia en el uso de energía:: Monitoreo y análisis en tiempo real:: Control y automatización de espacios públicos:: Confort y seguridad para las instalaciones

El servicio entregado por CAM integra el control centralizado y cableado estructurado.

S I S T E M A A D A P T A B L E A L A S N E C E S I D A D E S D E C A D A M E R C A D O

avisoElect.Interame.indd 1 09-09-11 11:20

Page 13: El analisis de Transelec

11

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Central

Andrés Kuhlmann señala, respecto a la problemática instalada en transmisión, que “hoy estamos en un escenario donde hay que diseñar las soluciones de ampliación que necesita el troncal sin tener totalmente definida la matriz ener-gética ni los proyectos de generación”.

El último Estudio de Trans-misión Troncal, dado a conocer este año por la Co-misión Nacional de la Energía, contempla nuevas obras por US$802 millones.

un doble circuito de 500 kV entre Polpaico y Pan de Azúcar; un doble circuito de 500 kV en el tramo Pan de Azúcar-Maitencillo y otro doble circuito en el tramo Maintencillo-Cardones; un doble circuito de 220 kV entre Cardones y Diego de Almagro y el tercer circuito entre Charrúa y Ancoa de 500 kV, para que entren en servicio en julio de 2016; más un doble circuito de 220 kV en el tramo Ciruelos-Pichirropulli, para enero de 2017. Además se plantea la necesidad de levantar una subestación 500/220 kV en Lo Aguirre para apoyar el consumo eléctrico de la Región Metropolitana y agregar un compensador estático de reac-tivos (CER) en la subestación Cardones, en la Región de Atacama. A juicio de Transelec, este proceso de licitación es una buena noticia, haciéndose cargo de gran parte de la coyuntura del sector de la transmisión una vez que se materialicen las obras. Para Kuhlmann queda pendiente ampliar el criterio de seguridad N-1, en la expansión de los sistemas de transformación en 500 kV e inversiones en algunas subestaciones, pero espera que se incluyan estas necesidades en la revisión del plan de ampliación que se hace para el próximo año. Especialmente crítico es que el criterio N-1 en la subtransmisión no se ha tomado en cuenta. “Nos hemos preocupado del troncal, pero el diseño de las redes de subtransmisión es francamente una tarea pendiente. Puedo dar ejemplos que Transelec tiene en su portfolio proyectos en subtransmisión que están muy cerca de nuestras redes, en 220 kV. Son tres proyectos que están parados y son absolutamente necesarios para el sistema. La valorización de la solución técnica de Transelec no coincide con la que la autoridad tomaría en cuenta para pagar, y eso tiene que ver con el criterio N-1”, explica el gerente general de la compañía.

Pero, si bien Transelec destaca el plan de ampliación del sistema de transmisión para los próximos años como algo positivo, se presenta en la actualidad un problema funda-mental que tiene que ver con las bases de licitación de varios de los proyectos contemplados. A su juicio, muchass de las iniciativas propuestas para licitación tienen dificul-tades en sus bases que se traducirá en que varios de los actores, incluido Transelec, no se podrán presentar para obtenerlos. Como apunta el gerente general de la com-pañía, “los riesgos involucrados en las bases de licitación no permiten hacerse cargo. Es verdad que la autoridad amplió los plazos para la construcción, pero la obtención de los permisos ambientales y de los derechos de paso son tan complejos que no puedes garantizar plazos. Es más, el mismo Estado no los puede garantizar. ¿Quién da los permisos ambientales? ¿Quién da la concesión eléctrica? El Estado, pero el mismo Estado no logra cumplir con los requisitos que están en la ley. En ningún país del mundo se puede garantizar la construcción de líneas en esas condiciones, mucho menos si las condiciones de diseño de ciertos proyectos no están lo suficientemente maduras”.

Para el ejecutivo de Transelec, las institucionalidades am-biental y energética deben considerar las particularidades de los proyectos de transmisión y alcanzar una mayor coordinación con los actores del mercado. Por otro lado, destaca que la carretera pública anunciada por el Presi-dente Sebastián Piñera este año podría ser una manera de agilizar la construcción de líneas despejando estas trabas, “interpretado por nosotros (la carretera eléctrica) como la franja donde queremos colocar las líneas que necesita este país en los próximos 50 años para desarrollarse. Si lo discutimos con tiempo y definimos esta carretera o franja en la cual van a ir estas líneas de transmisión, y hay un suficiente consenso, tomando en cuenta el óptimo social y no solamente el económico, entonces vamos a encontrar una mejor solución. Pero si el privado tiene que con sus propios medios a lidiar con esta realidad es casi imposible”.

¿Qué se plantea como soluciones para agilizar las aproba-ciones ambientales y el acceso a los predios? Hay opcio-nes, como desarrollar el sistema de líneas de transmisión mayores de la misma manera que el sistema de carreteras en Chile, proporcionando a los privados una franja para su construcción. Kuhlmann destaca que Brasil tiene un sis-tema parecido, “en que el Estado gestiona la expropiación y la aprobación ambiental de los corredores y se hace responsable de conciliar un bajo costo económico con un trazado óptimo desde la perspectiva social y ambiental. Puede ser un poco más caro, pero eso no tiene nada que ver comparado con el problema que tenemos en el sector eléctrico respecto a los impactos en el retraso de una línea en dos o tres años, con los saltos de costo marginal que tenemos ahora por ejemplo”.

Foto

: Gen

tilez

a Tr

anse

lec

.

Page 14: El analisis de Transelec

12

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Entrevista Central

A Para el ejecutivo también sería positivo que se concrete la interconexión del SIC con el SING, para dar una mayor estabilidad del sistema.

ndrés Kuhlmann, cabeza de la principal compañía de transmisión en el país, aboga por una carretera eléctrica que sea un “corredor” que facilite la conexión de proyectos ERNC y que ayude a con-

servar de la manera óptima el patrimonio cultural y natural de Chile. Aquí su visión sobre el anuncio del Presidente Sebastián Piñera (mayo de 2011) y de los esfuerzos que se están haciendo para interconectar el Sistema Interco-nectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

- Con las obras planteadas en el último Estudio de Transmisión Troncal, ¿en qué pie queda una eventual interconexión SIC-SING? - Dentro del plan de ampliación, diría que la ampliación más fuerte o la inversión más grande que se plantea es la ampliación del SIC de Santiago al norte, hasta Cardones, en 500 kV. Eso es inédito, eso es un segundo SIC hacia el norte; la interconexión SIC-SING siempre evalúa dos alternativas: la interconexión corta, que va desde Cardones hasta Mejillones o Antofagasta, y la larga, que llega hasta Santiago. Conceptualmente, si en el plan de expansión

está planteado un proyecto de US$500 millones, que es toda la ampliación hacia el norte en 500 kV, diría que cabe de cajón que la interconexión

debiera ser la corta y no la larga. Por lo tanto, creo que de todas maneras facilita la interconexión, porque está pagando el

tramo hasta Santiago.

Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec

Todos ganamos con la carretera eléctrica, pero hay que defi nirla para poder implementarla”

- ¿Qué antecedentes tienen ustedes de los esfuer-zos de la autoridad en este tema?- La autoridad ahora entra a estudiar la factibilidad econó-mica de esa interconexión y para eso sólo tenemos que esperar los resultados. No es un estudio fácil, es un estudio complejo que toma en cuenta el comportamiento de los costos marginales en los dos sistemas, que tiene ventajas

evidentes de estabilidad del sistema de respaldo de un sistema al otro, básicamente del SIC al SING, de

que la componente hidráulica que tiene el SIC va a ayudar a las empresas mineras a reducir su

Foto: Juan Carlo Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 15: El analisis de Transelec

13

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Entrevista Central

huella de carbono, etcétera. Tiene montones de ventajas, pero ésas al fi nal del día hay que llevarlas a dinero, porque alguien tiene que pagar la inversión de la línea. Eso es lo que me imagino que la autoridad va a evaluar con estos estudios que está adjudicando.

- ¿Qué entiende usted por la Carretera Eléctrica anunciada por el Presidente Sebastián Piñera?- Todos sabemos que el Presidente anunció una idea, un concepto, que no quedó defi nido en el discurso. Nosotros le hemos dado una interpretación muy clara: como “carretera” entendemos una franja en la cual puedan construirse las soluciones de transmisión necesarias para un extenso futuro en términos de necesidades de transmisión en el sistema, para solucionar las necesidades de transmisión en el eje troncal. Se aplicaría a la ampliación de la línea al norte, eso es lo más urgente. En el sur tenemos como necesidades de transmisión todo lo que es el reforzamiento del sistema troncal, eventuales conexiones de generación en la zona sur y eventualmente en la zona de Aysén. Todos esos re-querimientos técnicamente si se diseñan con visiones de largo plazo, van a tomar en cuenta sistemas de muy Alta Tensión o incluso de transmisión en corriente continua, efi cientes, de pocas pérdidas, baratos, para poder traer la energía a la zona central y permitir también la conexión de otros generadores que tengan potencial de conectarse, como las Energías Renovables No Convencionales en el sur o en el norte. Por lo tanto, nosotros entendemos que lo importante de esta solución es la franja; ¿qué es lo que se construye arriba de esa franja?, hay que verlo en el mismo Estudio de ampliación del Sistema Troncal. Ese corredor tiene un benefi cio país innegable: ¿Queremos una carretera que facilite la conexión de ERNC, que hoy no pueden sortear una inversión muy grande en transmisión? Sí. ¿Queremos una carretera o corredor que vaya por luga-res que afecten lo menos posible el patrimonio cultural y el medio ambiental del país? Sí. ¿Queremos una carretera con el ancho sufi ciente para que se construyan sistemas para largo plazo, teniendo holgura? Sí. Todos ganamos con eso, pero hay que ponerle nombre y apellido, defi nirla para poder implementarla. Eso es lo que nosotros esperamos. Por último, una carretera defi nida por el Estado, que se hace cargo de los permisos ambientales y de los terrenos facilita la construcción.

- Hablando de las ERNC, ¿cómo debe prepararse la transmisión para el desarrollo de estas fuentes de generación eléctrica?- Nosotros siempre hemos sido y vamos a ser grandes promotores de las ERNC, y sabemos que las soluciones de transmisión son clave para ello. Durante mucho tiempo se ha hablado del costo de las ERNC, pero ese costo depende de la solución de transmisión también. Hay que tener en cuenta que la energía eólica está donde está el viento, no donde están los sistemas de transmisión. Las

Nosotros siempre hemos sido y vamos a ser grandes promotores de las ERNC, y sabemos que las soluciones de transmisión son clave para ello”.

mini hidro están donde están las cuencas y no al lado de Santiago. ¿Qué es lo que hay entremedio? La transmisión. ¿De qué manera nosotros estamos trabajando para ayudar a viabilizar esto?, en tratar de abaratar los costos de trans-misión de estas soluciones, como por ejemplo, donde hay varias de estas iniciativas en un área geográfi ca, tratar de ponerlas de acuerdo y lograr construir sistemas colectores, sistemas de transmisión a los cuales se puedan conectar y llevar esta energía al sistema troncal. El tema clave aquí es lograr levantar un proyecto que sea fi nanciable, que tenga garantías de pago. Nosotros facilitamos la solución técnica, facilitamos el timing, el fi nanciamiento, pero al fi nal del día hay que tener garantías de repago de las inversiones. Cito ejemplos: hay generadores mini hidráulicos en la cuenca del Rupanco, en las del Maihue, en las cuencas del Ranco. Hay varias iniciativas de generadores, en que hemos ha-blado con ellos, nos hemos acercado, se han acercado a nosotros y hemos hecho varios estudios para ayudar. Otra iniciativa fue todas las soluciones de conexión de los parques eólicos, en la Región de Coquimbo, todas soluciones con subestaciones colectoras o sin estaciones colectoras. Todo eso lo podemos hacer, pero mi recomendación más fuerte hacia la autoridad es que la carretera eléctrica acerque el sistema troncal a las ERNC.

- ¿Qué esperan de la nueva institucionalidad am-biental que se está desplegando en el país?- Lo más importante es que logremos mecanismos de colaboración súper efi cientes para que los actores puedan dar a conocer a este mundo, a este conjunto de organis-mos, las particularidades de sus proyectos. ¿Para qué? Para que cautelando el medio ambiente y las aspiraciones sociales, en lo que estamos todos de acuerdo, se hagan compatibles con el desarrollo económico. Tenemos que, con los organismos que tienen que ver con la refundación de esta institucionalidad ambiental, discutir con los actores. Tenemos algo que decir en cómo hacerlo, en convencer de que ciertos mecanismos no son “demoníacos”, como se creen que son. Por otro lado, a veces la indefi nición crea la especulación. El no tener reglas claras genera actores que se aprovechan de esa situación, que es la especulación, y eso es un loose-loose. Son intereses económicos privados disfrazados. Eso es lo que tenemos que combatir todos los actores, porque es un freno al desarrollo económico, un freno al bienestar de la gente, y un lucro de unos pocos. Eso para mí es inaceptable, y existe, muy fuertemente.

Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec

Todos ganamos con la carretera eléctrica, pero hay que defi nirla para poder implementarla”

Page 16: El analisis de Transelec

GEImaginamos lo que el mundo necesitay lo hacemos realidad.

Ese es nuestro compromiso y la razón por la que invertimos en infraestructura, tecnología e investigación.

En GE desarrollamos soluciones innovadoras destinadas a proveer energía eficiente, agua potable, hidrocarburos, transporte aéreo y ferroviario confiable, y la más avanzadatecnología en el cuidado de la salud.

imaginación en acción

Page 17: El analisis de Transelec

15

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

U Un estado de análisis es el que se vive en el sistema eléctrico del Norte Grande, donde la nueva capacidad de generación y transmisión, así como también la muy importante nueva normativa reglamentaria es lo que está marcando la agenda de todos quienes interactúan en el segmento.

na serie de hechos relevantes están marcando los primeros pasos hacia un robustecimiento de la operación eléctrica en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La entrada de nueva

capacidad instalada y los esfuerzos, en términos de infraes-tructura y normativo, para reforzar las redes de transmisión tienen en estado de alerta al coordinador del despacho, que no sólo habla hoy de la normalización del sistema sino que proyecta un crecimiento programado y armónico.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el director eje-cutivo del CDEC-SING, Daniel Salazar, realiza un análisis del estado actual del sistema, pero poniendo énfasis en los desafíos que se vienen por delante ante las nuevas exigencias, entre ellas, la materialización de importantes reglamentos.

- A los ojos del CDEC-SING, ¿cómo está hoy el sistema?- En 2011 es cuando se normaliza la operación, siempre se tiene que tener presente porque la memoria es frágil, tuvimos una crisis profunda que nos acompaño cuatro o cinco años por lo menos. Entonces 2010 marca el punto de inflexión, con la llegada del GNL, y en 2011 se incorporaron al sistema los proyectos a carbón decididos hace aproximadamente cuatro años en plena crisis. Estamos en ese proceso de

salida o de cierre del capítulo más duro que acompañó a este sistema en la década pasada. Lo que viene es una adaptación, una normalización de la operación del sistema, yo hablo de adaptación física, entendido como infraestruc-tura, recursos de generación, de transmisión, que permiten abastecer de buena forma la demanda. El sistema tiene un nivel de robustez y márgenes del equilibrio oferta y demanda razonables, que son los que acompañan los próximos años, advirtiendo que no hay grandes modificaciones de aquí a los próximos tres o cuatro años. Por lo tanto, el régimen o la normalidad que se alcance en 2011 nos acompaña fácil hacia 2014, sino es 2015 también.

A nivel más organizacional, están pasando otras cosas, estamos ya con casi tres años de implementación de la nueva normativa del CDEC, que está en plena aplicación y régimen. No hay nada pendiente, se hicieron las grandes

Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING

La transmisión no se puede pensar al justo, tiene que haber redundancias, holgura”

Foto: Juan Carlo Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 18: El analisis de Transelec

16

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

incorporaciones que demandaba el nuevo régimen, cambió el directorio, se agregó una nueva dirección a Administración y Presupuesto, se han cumplido los hitos que la misma norma y el gobierno demandaban. Hay presencia activa de los clientes, la industria minera, que también es un signo a destacar, y con distintas posiciones y visiones del negocio y con expectativas y demandas al CDEC, lo cual me parece sano y le da un equilibrio que nos genera un beneficio. - ¿Cuál es hoy la mayor complejidad por la que debe atravesar la coordinación del CDEC-SIC, en términos operativos y administrativos?- No queremos hablar de complejidades, lo que ocurrió en 2010 y 2011 ya es de suficiente magnitud porque cambió la topología y la característica del sistema. Lo hace ser un sistema mucho más enmallado, ingresaron muchas líneas de transmisión, no solamente se integraron tres proyectos a carbón, sino que se reconfigura el sistema. Por lo tanto, lo que ocurre entre 2010 y 2011 es fuerte como cambio y ha sido sorteado de manera bastante exitosa, no ha habido retrasos ni desfases relevantes, las plantas entraron en fechas que estaban comprometidas y ese es un cambio importante. Este sistema recibió del orden de 800 MW de generación y una cantidad importante de activos de transmisión. ¿Qué viene?, una demanda fuerte que está centrada en la segunda mitad de esta década, y a partir de esto se van a tomar decisiones de aquí a fin de año o primer semestre del próximo.

- ¿Cuán difícil se hace trabajar con un marco nor-mativo establecido, pero incompleto? - Yo entiendo que los pendientes ya están reducidos a una dimensión mínima, estamos hablando de dos reglamentos relevantes: Servicios Complementarios y Transmisión Adicional. Siento que son los dos más importantes y están bastante avanzados en su tramitación. Esos dos reglamentos tienen importancia por las expectativas que generan, por el impacto que tienen precisamente en el Norte Grande y no en el SIC. La relevancia es desde la perspectiva nuestra, es decir, tienen efectos y van a generar modificaciones en el SING.

Respecto de si tienen impacto en la operación o no, el sistema opera y hoy hay una ley, existe normativa, hay facultades que nos obliga a hacer funcionar el sistema, a coordinar su operación, a someternos o a exigir reglas y estándares de seguridad, a tomar decisiones que, además, vayan acompañadas de criterio y dimensión económica. Por lo tanto, pese a que esos reglamentos no están vi-gentes, el mandato del CDEC está por sobre la presencia o ausencia de sus cuerpos normativos. - Respecto del Reglamento de Transmisión Adicio-nal, ¿qué es lo que el CDEC-SING espera?- Nosotros hemos participado del proceso de observaciones y revisión de borradores y la última versión entiendo circuló

a fines de 2009, ese documento es el que nos sirve de guía para prepararnos a una implementación pronta en los próximos meses. Y ahí hay una serie de obligaciones y responsabilidades que van a permitir tener un marco regu-latorio más definido para el régimen de esas instalaciones, y no sólo en el tema de acceso abierto, sino también en su valorización en el pago de peajes o negociaciones y acuerdos bilaterales que suscriben los agentes. ¿Y por qué la importancia que le asignamos?, porque nuestro sistema es eminentemente adicional, tenemos un 83% del sistema de transmisión en adicional, y ahí se abre otras derivadas: ¿quién es el propietario de esas instalaciones?, principal-mente compañías mineras, genera una adaptación a que quienes son los propietarios de los activos de transmisión tendrán que tomarla y someterse a ella. Vamos a pedir mucha información, levantar reportes, aplicar procedimientos de diversa especie, entonces nos genera una interacción que hasta el momento no ha sido tan activa y tan nutrida ni tan dinámica como sí lo va a ser con esa norma vigente.

- ¿Y existe interés por parte de las mineras por entregar esa información?- Van a recaer obligaciones en ellas que hacen abstrac-ción del giro principal: los van a tratar como transmisores porque son propietarios de transmisión, no van a tener un tratamiento privilegiado, y en ese sentido van a tener que hacer un esfuerzo adicional.

- ¿Qué esperan ahora del reglamento de Servicios Complementarios?- Es distinto a la Transmisión Adicional, tiene relevancia en el SING básicamente por la regla que el sistema tiene para tratar las reservas, el manejo de ciertos recursos operacio-nales, que en el caso del SING se tratan y resuelven con una resolución ministerial: la famosa Resolución 39. Por lo tanto, ese es el régimen que se está aplicando. Viene la expectativa que los Servicios Complementarios van a definir una nueva forma, van a redefinir el tratamiento de un conjunto de materias que tienen que ver con la seguridad del sistema. Pero ésta no va a ser sideralmente distinta, y es que hoy el sistema cumple con la Norma Técnica. Por lo tanto, es la Norma Técnica la principal guía con la cual se toman decisiones operacionales, se asignan recursos y se administran los estándares de seguridad que el sistema requiere. Lo que falta es el Reglamento de los Servicios Complementarios, que se hace cargo de los aspectos eco-nómicos. La Norma Técnica cubre sólo temas del ámbito técnico y eso tiene costos, porque hay distintos recursos que

“Las decisiones de desarrollo de expansión de los sistemas tienen como primer objetivo hacerse

cargo del desarrollo propio de cada sistema”.

Page 19: El analisis de Transelec

17

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

proveen generadores, transmisores, clientes, y esos costos generan transferencias entre los agentes, el tratamiento, la definición de los precios. Cómo se distribuyen esos costos o cómo se pagan o prorratean, lo va a definir el Reglamento de Servicios Complementarios.

- Para los reglamentos pendientes, ¿cuándo ustedes necesitan que estén resueltos?- Como ha pasado tanto tiempo esperamos que se resuelva lo antes posible. Los plazos los maneja la autoridad y hay tramitaciones que se manejan en el ámbito de la adminis-tración pública. Ojalá sea antes de fin de año o principios del próximo.

- Claramente hay problemas en transmisión, ¿cuál es la preocupación del CDEC respecto a esto?- De todas maneras, más aún en el ambiente hoy post Ley Corta I y II. Está definido y regulado para los distintos segmen-tos de transmisión: servicio público: troncal y subtransmisión, acceso abierto para troncal y subtransmisión, acceso abierto condicionado en transmisión adicional. También su desarrollo, expansión, planificación y el régimen económico. Entonces, a lo regulado que es, no puede ir como respuesta o a la zaga de decisiones que se toman en otros segmentos, no sólo de generadores sino de clientes; y en el caso nuestro, que generen impacto con su desarrollo y con sus proyectos. Por lo tanto, la transmisión es un segmento relevante que tiene que ir por una apuesta un poco más audaz, que es lo que ha sido hasta la fecha.

- ¿Hay un pero desde el punto de vista económico?- La óptica, que a lo mejor ha estado errada en el pasado, tiene que ver con criterios minimalistas, de hacer lo justo. La transmisión no se puede pensar al justo, tiene que haber redundancias, holgura, y yo creo que estamos saliendo de esa mirada minimalista. Lo que está ocurriendo en el SIC

es un signo inequívoco de que todo el desarrollo del Norte Chico del SIC es precisamente la antítesis de las decisiones que se tomaron en el pasado. El punto es que las holguras y las redundancias tienen un costo y de nuevo la discusión es económica: ¿quién paga la redundancia?, ¿quién paga el sobrecosto para una expansión que no sabemos si se gatilla en 4 o en 6 años más, pero que viene? En la decisión técnica parece que hay consenso absoluto, el punto es quién tiene que hacerse cargo de los costos de esa redundancia de sobrecosto que se genera. De nuevo llegamos a un tema económico, y eso tiene que ver con las formas de pago de la transmisión, tenemos una regla bastante compleja y analítica, y puede que sea desmedida a la relevancia de los costos que tiene el segmento.

- ¿Las expansiones en el sistema también acercan un poco más la idea de la interconexión?- Las decisiones de desarrollo de expansión de los sistemas tienen como primer objetivo hacerse cargo del desarrollo propio de cada sistema. El desarrollo del sistema troncal hacia el Norte Chico está gatillado por importantes proyectos mineros que están en estado de avance importante: Relincho, El Morro, Caserones y otros más; y además, confluye que hay proyectos a carbón importantes que están en esa zona, por lo tanto se necesita a todas luces un troncal más robusto en el Norte Chico, pero es la primera aproximación. Tiene también el alcance y una orientación estratégica de acercar los sistemas, pero están primero las necesidades locales de la Región de Atacama. En cambio en el SING, los desarrollos mineros están un poco más atrasados respecto a los del Norte Chico y a principios del próximo año vamos a tener la película un poco más clara, vamos a despejar qué es lo que realmente van a hacer los principales clientes mineros y eso despeja cierta información que te permite robustecer el sistema de transmisión. Y si eso aprovecha sinergias y se complementa con una posible interconexión, bienvenido. - No puedo dejar de preguntar por el Caso Campa-nario. ¿Está el SING en riesgo de repetir un episodio como este?- Aquí tenemos que pensar bien qué vamos a tener que hacer a partir del Caso Campanario. Se podrían tomar medidas muy estrictas y que no le harían ningún favor a la competencia o al ingreso de un nuevo actor, como mayor regulación o mayores reglas y resguardos a nivel de CDEC. El tema está atajado porque hay institucionalidad que opera, tuvo que intervenir la SEC, pero esto podría haber ido a parar al Panel de Expertos. Aunque aquí tampoco estamos en presencia de un problema que no tiene solución, yo me quedo tranquilo con la institucionalidad y las reglas existentes. El punto es que a nivel CDEC lo lógico es que se requiera adoptar acciones más tempranas. Pero no pasa de eso, la cadena de pagos afortunadamente en nuestros sistemas es un bien muy preciado y quienes han amenazado o han roto esa cadena de pagos han tenido que sufrir las conse-cuencias de lo que eso significa.

Sobre el Caso Campanario y si es posible que un epi-sodio similar ocurra en el SING, Daniel Salazar es claro en señalar que el tema está atajado porque hay institucionalidad que opera.

Foto

: Jua

n C

arlo

Rec

abal

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 20: El analisis de Transelec

sitrans_362.indd 1 22-07-11 17:05

Page 21: El analisis de Transelec

19

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Especial

L El transformador es una pieza clave en la cadena de suministro eléctrico. Esto, sumado a su alto costo, hace que tanto el cuidado del equipo como el de sus componentes sea exhaustivo y minucioso por parte de las empresas.

a pérdida de un transformador, ya sea de poder o de distribución, es un problema no sólo para los clientes que reciben suministro eléctrico a partir de ese equipo en particular, sino que también para las empresas pro-

pietarias del dispositivo. Es por eso que las compañías han redoblado sus esfuerzos para tener en óptimas condiciones los transformadores, utilizando componentes de primera calidad, como es el caso de los aceites y lubricantes, pero también contratando laboratorios donde se hacen análisis de primera calidad al funcionamiento de los equipos.

Revista ELECTRICIDAD se entrevistó con empresas del rubro quienes indicaron sus primeros conceptos respecto a la vida, uso y mantenimiento de los transformadores eléctricos.

ABBTransformadoresLa empresa ABB tiene experiencia cuando de trans-formadores se trata. Actualmente ofrece a sus clientes mantenimiento de transformadores, preventivo, predictivo y correctivo; armado de transformadores nuevos, con responsabilidad desde la inspección de sus pruebas en fábrica, hasta la asistencia en la primera energización del equipo; reparación de transformadores en fábrica de Lima y/o Guarulhos; reemplazo de aceite con azufre corrosivo; mantenimiento de cambiadores de tomas; desgasificado de aceite aislante; e instalación y pruebas de funcionamiento de sistemas de transmisión remota de datos. Para realizar las actividades descritas, ABB cuenta con especialistas entrenados en diferentes fábricas de ABB, tales como Brasil, Perú, España y Suecia.

Según la compañía, los principales problemas que se les presentan a estos equipos son principalmente dos: De origen externo: Sobretensiones de origen atmosférico, cor-tocircuitos de orígenes diversos y sobrecargas. Y de origen interno: Dieléctricos: Cortocircuitos, descargas parciales; Eléctricos: Contactos deficientes; Electrodinámicos: De-formación de bobinas y de estructuras aislantes;Térmicos: Calentamientos locales o generalizados; Mecánicos: Vibra-ciones, fugas, accionamiento de conmutadores.

Para Hugo Cuitiño Montes, encargado de Servicios de Transformadores de ABB, “el diseño de los transformadores incluye la definición de los materiales que se utilizarán para

fabricar sus componentes, la elección de la geometría de los devanados y de su sección, la del núcleo, la de sus estructuras aislantes y de soporte mecánico, de manera que el comportamiento del transformador ante las solicita-ciones producidas por los problemas mencionados sea el mejor. No obstante, en ocasiones los problemas producen defectos que necesitan ser atendidos para mantener las condiciones de funcionamiento normales del transformador”.

La empresa explica, respecto a qué es lo más recurrente cuando se inspecciona un equipo con problemas, que es conveniente categorizar los defectos encontrados dependiendo de la ocasión o tipo de intervención en la cual se encontraron.

Cuitiño dice que “con respecto a equipos nuevos, el mer-cado ha ido aumentando los niveles de exigencia técnica,

Informe especial

Transformadores,sus aceites y lubricantes, y los laboratorios de análisis

Foto: Gentileza ABB.

Page 22: El analisis de Transelec

Para una respuesta inmediataAsesoría,

Demostración y Capacitación

Para mayor información y/oprogramar una demostración,visite www.intronica.com

Representante Ofi cial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Guardia Vieja Nº 181 Of. 401Providencia - Santiago

Fono: 927 4400 - Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

Web: www.intronica.com

Nuevo analizador

de vibraciones

Fluke 810

Controle las paradas no programadas, evite problemas recurrentes, establezca prioridades de reparación y gestione sus recursos con un enfoque completamente nuevo del análisis de vibraciones.

El Fluke 810 es el instrumento de resolución de problemas más avanzado para los equipos de mantenimiento mecánico que necesitan una respuesta inmediata. Esta tecnología de diagnóstico única, le ayudará a identifi car y priorizar rápidamente los problemas mecánicos, poniendo en sus manos toda la experiencia de un técnico en vibraciones.

INTRONICA 139.indd 1 23-08-11 10:06

Page 23: El analisis de Transelec

Informe Especial

21

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

tanto en los diseños de los equipos como en la elección de materiales, de manera de obtener mejores máquinas manteniendo precios competitivos. Los clientes también están solicitando de los fabricantes plazos de fabricación de los equipos optimizados”. Agrega que “ha aumentado también la demanda de incorporación de tecnología nueva tal como la transmisión remota de datos del transformador la cual permite optimizar el mantenimiento de los equipos disminuyendo sus costos, además que posibilita el uso adecuado del equipo aumentando su vida útil”.

De todas formas, el especialista de ABB estima que se le pueden introducir mejoras a los equipos: “En efecto, mejorando las características de los materiales utilizados en su construcción, se ha podido aumentar su rendimiento, manteniendo precios proporcionalmente estables. El hierro del cual se fabrican los núcleos es un buen ejemplo de lo expresado, ya que aprovechando mejoras en sus procedi-mientos de fabricación y utilizando nuevas aleaciones, se ha conseguido reducir sus pérdidas por kilogramo a una quinta parte a lo largo de los años”.

Un componente especial en el transformador es el aceite con el cual trabaja. ABB utiliza actualmente los de ori-gen mineral y preferentemente nafténicos. “También es frecuente el uso de líquidos aislantes de origen sintético como la silicona, la que posee mejor comportamiento ante incendios que el de origen mineral”, señala Hugo Cuitiño, agregando que “en todo caso los dos tipos de líquidos mencionados son muy agresivos para el medioambiente, por lo que ABB está desarrollando el uso de aceite de origen vegetal el cual mantiene las propiedades dieléctricas y de refrigeración de los aceites mencionados anteriormente, pero es amigable con el medioambiente”. Finalmente y respecto al tipo de normas y protocolos usa-das en estos equipos, el experto explica que las normas que habitualmente se aplican en los procesos de armado y mantenimiento de los transformadores son las que mismas que se emplearon en la fabricación del equipo, habitualmente IEC o ANSI. Y en cuanto a los protocolos aplicables, estos incorporan tanto aspectos de metodología

en la ejecución de las verificaciones y mediciones, como de seguridad, prevención y cuidado del medioambiente.

Rhenus LubAceites y lubricantesLa empresa Rhenus Lub tiene su foco puesto en la entrega de recomendaciones de lubricantes de última tecnología adecuados a las condiciones particulares de cada sector, lo que se traduce en brindar alternativas para que los problemas que se detectan se solucionen con rapidez. El trabajo de Rhenus es dar asesoría para solucionar proble-mas, realizar tests con protocolos claros para demostrar que el uso del lubricante adecuado y de la forma adecuada marca diferencia respecto a prácticas anteriores.

Raúl Jofré, gerente técnico de Rhenus Lub en Chile, res-pondió las consultas de Revista ELECTRICIDAD.

- ¿Cuál es la tendencia en materia de lubricantes para transformadores eléctricos?- Mantenimiento “on line” de los aceites de transformadores. Se trata de un sistema que lleva por línea los aceites hasta filtros y/o separadores mecánicos. Estos equipos vuelven a dejar a los lubricantes en su punto inicial, es decir, con plena funcionalidad. A través de una bomba se extrae el aceite y se lleva hasta los filtros o separadores mecánicos de partículas. La gran ventaja de esta tecnología es que garantiza que el servicio de los transformadores no se detenga. Los aceites para lubricantes son de base mi-neral y deben necesariamente tener alta resistencia a la oxidación y ser muy adherentes a los materiales aislantes. No obstante, siempre hay algún proceso de oxidación que de no tratarse puede echar a perder un transformador.Un tema que nos preocupa mucho en materia de acei-tes para transformadores es que aún quedan en fun-cionamiento en varios países lubricantes con PBC, un cancerígeno potente. Esto es una realidad en el mundo en desarrollo e incluso en el industrializado. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calcula que hasta un 45% de los transformadores en Europa aún contienen restos de PBC. Lo que sucede es que aunque se trata de transformadores modernos, que usan aceites más o menos adecuados, los equipos han sido vaciados y rellenados a través de bombas externas que en el pasado tuvieron contacto con PBC. Es decir, el problema no es el transformador y su aceite, sino el proceso de sustitución con equipos que estuvieron en contacto con PBC. Por eso, la mejor alternativa es tener un equipo en línea asociado al transformador y que se ocupe automáticamente de reciclar el lubricante, sin hacer contacto con residuos de otros aceites.

- ¿Cuáles son los procesos que como empresa desarrollan para entregar el servicio al cliente? - Nuestro servicio se basa en las necesidades de los clientes. Implementamos una planilla donde detectamos

Rhenus Lub se carac-teriza por la entrega de recomendaciones de lu-bricantes de última tec-nología, ade-cuados a las condiciones particulares de cada sector, lo que se traduce en brindar alternativas para que los problemas que se de-tectan se solucionen con rapidez.

Foto: Gentileza Rhenus Lub.

Page 24: El analisis de Transelec

22

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Especial

el interés del cliente. Luego, con apoyo del área técnica, se procede a una visita a terreno, ofreciendo las ventajas posibles. A partir de allí, depende del alcance que desee el cliente, podemos llevar a cabo un protocolo de ensayo o análisis de laboratorio. Se envían muestras a Alemania y se arman charlas o seminarios de lubricación. Finalmente, proponemos un programa de lubricación.

- ¿Qué tipo de protocolos o normas son las que se utilizan actualmente?- Todos los ensayos de lubricantes son nor-malizados (ISO; AGMA, DIN, ASTM). Pero Rhenus Lub desarrolló equipos de medición que sobrepasan los estándares de dichas normas. Rhenus tiene aparatos y patrones de metrología propios muy sofisticados. En Chile, se han dado avances en cuanto a normativas, pero aún hay un terreno largo que recorrer. Entendemos que las normativas básicas ya han sido adoptadas, pero falta desarrollo y ampliación.

- ¿Qué importancia le otorgan a I+D? - Rhenus Lub dedica más de 20% de su perso-nal sólo a investigación e innovación. Además, estableció una sociedad con las mejores univer-sidades alemanas para impulsar ese empeño. Pero los nuevos productos o maquinarias que salen al mercado no necesariamente requieren cambios drásticos en asuntos de lubricación. Curiosamente, como el caso de Rhenus, las empresas hacen innovaciones en lubricantes aún antes de que lo requieran los fabricantes de equipos o que las autoridades dicten regu-laciones al respecto.

JorpaServicios de laboratorioPara la empresa Jorpa, el aceite y el material de aislamiento inmerso en aceite pueden des-componerse bajo la influencia de temperatura y tensión eléctrica, generando variados productos de descomposición gaseosa, los cuales se di-suelven en el aceite. La naturaleza y la cantidad individual de cada gas, al ser analizados, indican el tipo y grado de anormalidad responsable de la generación de estos.

El incremento en la generación del gas y cam-bios en la concentración de gases específicos en un periodo de tiempo se usa para evaluar la condición del equipo eléctrico. Jorpa tiene una

base de datos de 5.500 equipos eléctricos y ha desarrollado un programa de diagnóstico de falla por análisis de gases disueltos en el líquido aislante basado en los métodos IEEE, Laborelec, LCIE, Duval y Jorpa.

Sobre los tipos de fallas y gases asociados, la empresa es clara en señalar que los más recurrentes son por descargas parciales, por descarga de baja energía, por descargas de alta energía, por falla térmica en aceite o papel y por falla térmica con temperaturas sobre los 700°C.

En cuanto a la determinación del estado del aceite, Jorpa explica que ha implementado un set de ensayos fisicoquímicos con los cuales se puede determinar si el liquido aislante esta apto para continuar en servicio. En ese contex-to, se analiza la rigidez dieléctrica, número de neutralización, contenido de humedad, factor de potencia, resistividad volumétrica, tensión inter-facial, densidad, color, contenido de partículas, y contenido de metales en aceite.

A su vez, también se trabaja en base a los com-puestos furánicos en aceite mineral y se analiza el peligro del azufre corrosivo. Un tema complejo es el del Bifenilos Policlorados (PCB), Jorpa señala que en este ítem en particular se rige según procedimientos específicos.

Finalmente, la empresa hace hincapié en lo que respecta al contenido inhibidor y a la estabilidad a la oxidación.

Jorpa tiene experiencia analizando los aceites que se utilizan en los transformadores eléctricos.

Foto: Gentileza Jorpa.

Page 25: El analisis de Transelec

23

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

S El geólogo Pablo Sánchez (26) está determinado a conocer la geodinámica de la falla de Liquiñe-Ofqui, zona con un importante potencial geotérmico.

Si hoy Pablo Sánchez está interesado en la geodinámica de la Falla Liquiñe-Ofqui –que corre desde la Región de la Araucanía a la de Aysén–, es porque se han juntado un par de circunstancias en su vida. La primera

de ellas ocurrió entre fi nes de 2010 y principios de 2011, cuando se creó el Centro de Excelencia de Geotermia de Los Andes (Cega), organismo que tomó la decisión de impulsar de una vez por todas la investigación en geoter-mia en nuestro país y sentar las bases para su desarrollo a nivel masivo. La segunda vino como consecuencia de la primera, cuando, gracias a la generación de redes en este centro de investigación, sus miembros se contactaron con la empresa Geo Global Energy (GGE), la cual se encuentra prospectando la falla desde hace bastantes años y facilitó información para que el Cega hiciera ciencia de frontera en esta zona geográfi ca del país.

En este punto es donde este geólogo de 26 años entra en escena. Desde hace dos meses se encuentra prepa-rando el trabajo de campo de su tesis de doctorado, en la cual concentrará su atención en un paño de territorio que comprende la zona de infl uencia norte del volcán Tolhuaca (Región de la Araucanía), pasando por su traza principal, zona operada por GGE que es bien conocida por sus manifestaciones geotérmicas de superfi cie, pero que es absolutamente desconocida en sus profundidades. En términos simples, se sabe que el recurso existe, pero no se sabe por qué se comporta de la manera que lo hace y cuáles son las dinámicas internas que gobiernan a sus fl uidos hidrotermales. Hacer el trabajo científi co y responder estas preguntas podría servir en el futuro a las empresas geotérmicas para perforar con mayor precisión, con la consecuente disminución de riesgos fi nancieros en exploración y desarrollo.

“La falla es una discontinuidad en las rocas, tiene desliza-mientos y muchas fuentes termales y volcanismo asociada a ella. Este proyecto es muy interesante en sí mismo. Lo que estoy investigando es cómo se relaciona el desplazamiento de estas fallas y cuáles son los fundamentos de que se generen las condiciones ideales para tener reservorios geotérmicos. Vamos a comprender el sistema para después aprovecharlo como recurso”, dice Pablo.

Esto se da en un contexto en que la coyuntura política e institucional acompaña a la geotermia. En estos momentos, la geotermia es la energía más prometedora en Chile. De hecho, es probable que la energía del subsuelo aporte sus primeros MW a la red eléctrica antes de 2015. Y Pablo quiere ser partícipe de este momento. En esta entrevista, Pablo llegó a decir que estamos viviendo un momento “histórico”. “Se está dando un tremendo impulso a la investigación en geotermia desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra. Nosotros no estamos tan vinculados a la Ingeniería, sino a la ciencia e investigación para conocer el recurso. La geotermia es un proceso dinámico, el agua se infi ltra, se calienta por el aporte de calor desde el volcanismo, es un proceso complejo y dinámico que puede servir para que los ingenieros puedan aprovechar la energía”, dice.

Investigación de fronteraConocer el comportamiento de esta zona específi ca se da en el contexto general de comprender los sistemas geotermales de Los Andes. “Esto es investigación de frontera. Lo que hacemos va abriendo paso a otras investigaciones sobre el tema”, confi esa. “De acuerdo a su diagnóstico, la geotermia chilena es una ciencia desconocida.

Jóvenes ingenieros

Investigación de frontera en la Araucanía

Pablo Sánchez en el Cordón Caulle.

Foto: Gentileza Pablo Sanchez.

Page 26: El analisis de Transelec

24

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

Para ponerlo en perspectiva, hablar de geotermia hoy es como hablar de minería en la década de los años 1970”, dice.

“Hace 30 o 40 años no se entendía la dinámica de los yacimientos de cobre, no se sabía dónde buscar con pre-cisión... gracias al conocimiento geológico, ahora se sabe y hay exploración focalizada en las zonas probables de encontrar yacimientos minerales. En la geotermia estamos hoy como estaba la minería hace 30 años: no se entiende cómo es la dinámica de las fuentes, cómo operan estas zonas de calor, cómo se están desplazando, por lo tanto necesitas de mucha investigación base para lograr que se desarrolle la inversión”, enfatiza.

La zona ya había sido investigada en 2005, cuando una tesis de doctorado –también del Departamento de Geo-logía de la Universidad de Chile– se enfocó en el Volcán Puyehue, otra de las zonas de la falla Liquiñe-Ofqui, con una serie de exploraciones con manifestaciones de super-ficie. Todos los volcanes, como por ejemplo el Quitrupillán, Villarrica, Lanín, Tolhuaca, Puyehue, entre otros, están en la zona de la falla, “entonces tenemos algo muy interesante pasando. Hay muchos sistemas hidrotermales, y los que están asociados al volcanismo uno podría aprovecharlos sin entender bien como se relacionan con la falla. Pero si uno

quiere entender bien cómo generar un modelo conceptual de un sistema geotermal asociado al volcanismo activo de los Andes del Sur, necesitas comprender este problema más complejo”, dice.

Geo Global Energy (GGE) abrió sus puertas a trabajar en colaboración con universidades, cosa que ha quedado demostrada con este proyecto conjunto. Todo partió con prospecciones hace 10 años, pero Pablo recién se ha incorporado hace un par de meses. Esta investigación puede servir como punto de partida y de interés de nuevos inversionistas nacionales y extranjeros por desarrollar pro-yectos geotérmicos. “Esto sirve para mejorar la exploración, decir no perfores aquí... perfora acá, apunta en esta zona, porque acá te sirve más. A lo mejor puedes hacer un pro-yecto y no hacerlo de forma eficiente, haciendo muchos hoyos y a lo mejor igual vas a llegar, pero gastando mucha plata. Para evitar el desgaste de recursos, es mejor que entremos nosotros como científicos para entender bien la dinámica del pozo, para saber dónde y cómo perforar... esa es la lógica”, cuenta el profesional.

GGE puso a disposición los datos de los pozos, los tes-tigos de sondaje y otros elementos clave para permitir la

Conocer el comportamiento de esta zona específica se da en el contexto general de

comprender los sistemas geotermales de Los Andes. “Esto es investigación de frontera. Lo que hacemos va abriendo paso a otras investigaciones

sobre el tema”, dice Pablo Sánchez.

Trabajo en terreno en Villarrica.

Foto

: Gen

tilez

a P

ablo

San

chez

.

62

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Estudios

Teléfono : (56-33) 318 586

Fax : (56-33) 318 585

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Jefe de Planta : René Becker

Empresas Relacionadas

•EndesaChileS.A.

•Enersis

•AFP

SAN ISIDRO IIEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 406,4 MW

Tipo : Térmica Ciclo

combinado

Generación

anual (2010) : 2.950 GWh

Combustible : GNL-Diesel

Número

unidades : 1 (dual)

Operador : Compañía Eléctrica

San Isidro S.A.

Ubicación : 8 km de Quillota,

Región de Valparaíso

Dirección : Ruta 60 Km. 25 sector

lo Venecia, Quillota

Teléfono : (56-33) 318 586

Fax : (56-33) 318 585

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Jefe de Planta: René Becker

Empresas Relacionadas

•EndesaChileS.A.

•Enersis

•AFP

TALTALEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 240 MW

Tipo : Ciclo abierto

Generación

anual (2010) : 148,1 GWh

Combustible : Gas natural

Número

unidades : 2

Operador : Endesa S.A.

Ubicación : 54 km al norte de

Taltal, Región de Atacama

Dirección : Ruta Paposo

Teléfono : (56-55) 263 047

Fax : (56-55) 612 249

E-Mail : operacionestaltal@

endesa.cl

Personal Ejecutivo

Jefe Explotación: Jorge Silva Salgado

Empresas Relacionadas

•Enersis

•AFP

•ADR

TOCOPILLAEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 1.001,7 MW

Tipo : Termoeléctrica

Generación

anual (2010) : 4.651 GWh

Combustible : Diesel – Fuel Oil Nº6

Número

unidades : 10

Carbón – Petcoke –

Gas Natural

Operador : E-CL S.A.

Ubicación : 200 km al Norte de

Antofagasta, Tocopilla, Región de

Antofagasta

Dirección : Avda. Dr. Leonardo

Guzmán 0780, Tocopilla, Región de

Antofagasta

Teléfono : (56-55) 819 176 /

819 205

Fax : (56-55) 819 322 /

819 270

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Gerente de Planta: Van Boggio

Libro 136.indb 62 27-05-11 17:30

Sin título-2 1 30-06-11 16:11

Page 27: El analisis de Transelec

25

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

investigación. Pablo explica que dispone de muestras de roca de 800 metros de profundidad que en su momento estuvieron en contacto directo con el sistema hidrotermal. “Esta es información muy valiosa, porque son rocas que no estuvieron en contacto con la superficie, y que por lo tanto no fueron modificadas por los procesos superficiales, tales como la lluvia, la degradación orgánica, etc. Todo eso lo saltas y puedes ver el proceso geológico en profundidad y detalle, puedes ver directamente cómo interactuó el fluido hidrotermal con la roca. Así podemos ver la estructura de estas rocas y compararla con las rocas de otras zonas cercanas sin necesidad de perforar un pozo, porque hacer cada pozo es lo más costoso de la exploración geotérmica. A GGE se le presentó un proyecto, que en la medida que no les afecte sus intereses y los beneficie, va a estar dispuesta a ayudarnos”, complementa.

En este contexto, el Cega configuró un grupo adicional que estudiará la deformación y los procesos hidrotermales en otras zonas de la falla, la geoquímica, con al menos tres académicos y tres postulantes a doctores, lo que es un equipo grande de profesionales al servicio de las ciencias de la Tierra.

Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes

Cega está integrado por un equipo de 14 inves-tigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, más siete científicos de otras instituciones nacionales (Universidad Católica, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta y Universidad de Concepción) e internacionales. Sus seis líneas de investigación principales son: Sistemas Magmá-ticos, Interacción Calor-Agua-Roca, Geoquímica de Fluidos, Arquitectura de Reservorios y Dinámica de Geofluidos, Estructura, Tectónica y Geofísica y Procesos Superficiales y Medio Ambiente.

Investigando los Geysers del Tatio.

Ciencia e inversiónSánchez comenta que actualmente Chile desconoce estos aspectos esenciales, por lo que la instalación de proyectos geotérmicos se hace compleja. De acuerdo a su diagnóstico, Pampa Apacheta, El Tatio y Tolhuaca, zonas que actualmente se las consideran las promesas de la exploración geotérmica, son zonas que se conocen a cabalidad. “En los proyectos que se están llevando a cabo ahora (Pampa Apacheta, El Tatio hace dos años y Tolhuaca) que son lugares donde era evidente que había un reservorio de alta temperatura, los inversionistas estaban apuntando la inversión en ‘sandías caladas’. Con la ley de geotermia de 2000 los privados hacen la inversión, pero tenemos un marco legal que provee los incentivos, los servicios públicos están con las ganas de promover, también las universidades, entonces estamos en un periodo de colaboración Estado-privados. De cierta manera falta conocimiento en Chile, la geotermia es riesgosa en todo el mundo, pero especialmente en Chile; porque la geología base orientada a la geotermia es casi nula, también hay una posibilidad de relación entre los inversionistas y los centros de investigación, el conocimiento base es útil tanto para satisfacer la curiosidad científica como para aprovechar el recurso”, explica.

Foto: Gentileza Pablo Sanchez.

Page 28: El analisis de Transelec

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento Industrial - Desarrollo Minero Construcción y Montaje de Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC

www.salfacorp.com

Aceptamos los desafíos.Crecemos e innovamos en cada proyecto.

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – [email protected]

Empresas Operativas:

Proyecto Central Térmica Santa MaríaColbún, Coronel.

Proyecto Central Termoeléctrica AndinaMejillones.

Proyecto Central Hidroeléctrica Rucatayo, Osorno.

Proyecto Ampliación Subestación Polpaico, Til Til.

Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Ventanas.

Proyecto Línea de Transmisión PolpaicoNogales, RM.

Page 29: El analisis de Transelec

27

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

C Para la ejecutiva, generar iniciativas que permitan educar a la banca en materia de ERNC es importante, sobre todo en las instituciones locales que no presentan mucho conocimiento sobre estas materias. “Sin embargo, al final del día, el banco lo que busca es entregar recursos con el menor riesgo posible”, indica.

arolina Galleguillos es economista y posee un Master en Políticas Energé-ticas de la Universidad Wageningen de Holanda. Se ha desempeñado, tanto en Chile como en el extranjero,

en empresas que gestionan proyectos de energías renovables. “Cuando terminé mi Master ingresé de inmediato a trabajar en el tema energético, periodo que se ha extendido por casi 10 años. En esa opor-tunidad trabajé durante un año y medio para la bolsa de energía de Holanda ‘Amsterdam Power Exchange’. Sin embargo, mi idea principal era desempeñarme en el área de las energías renovables y cambio climático, por lo cual decidí postular a la consultora internacional Ecofys, donde permanecí durante dos años”, cuenta Carolina Galleguillos.

Y agrega que “después me fui a OneCarbon, em-presa del holding Ecofys, donde me relacioné con el mercado de carbonos. Ahí permanecí durante seis años, trabajando desde Holanda para el mercado del carbono de Latinoamérica, hecho que me per-mitió especializarme en las temáticas de ERNC, Eficiencia Energética (EE) y cambio climático”.

En 2006 regresó a Chile para habilitar las oficinas de OneCarbon en Latinoaméri-ca. Sin embargo, este mercado decayó y vino la crisis financiera en 2009, por lo cual la compañía decidió cerrar sus puertas. “Luego de dos meses, el entonces ministro de Energía, Ricardo Raineri, me llamó para comunicarme que me había ganado, por concurso públi-co, la dirección del Centro de Energías Renovables (CER)”, cuenta Galleguillos.

Posteriormente, y tras per-manecer durante 10 meses en el CER, asume la ge-rencia general de Acera a mediados de este año.

Desarrollo de las ERNC en Chile De acuerdo con la experiencia que logró en materia de energías renovables, la ahora gerenta general de Acera cuenta que el nivel de desarrollo que poseen estas

energías en Europa puede ser replicado en Chile si existiera un marco político mucho más agresivo.

Para desarrollar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) lo primero que se necesita es la voluntad política porque hay que

tomar decisiones e incentivos importantes, debido a que son tecnologías nuevas que requieren apoyo, y sin ello las ERNC se

van a desarrollar a una tasa mucho más baja de lo que ocurrió en el continente europeo”, explica Galleguillos.

“¿Queremos las renovables? ¿Las queremos rápido o no? Porque si no, no van a salir… En Chile mientras no exista una deci-sión y voluntad política para desarrollarlas, su crecimiento será bastante bajo”, enfatiza la ejecutiva, y añade que “la primera decisión política es decir: sí, queremos energías renovables y admitir que se deben disponer de recur-sos. Hoy está en discusión ese punto en el proyecto de Ley 20/20”.

Carolina Galleguillos, gerenta general de Acera

Debe existir un marco político más agresivo”

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 30: El analisis de Transelec

28

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

Por otro lado, sabe que el estímulo hacia el desarrollo de las ERNC no sólo se debe concentrar en el finan-ciamiento estatal, “pueden existir otros mecanismos…por ejemplo, actualmente se está hablando de un sistema de estabilización de precios, como un sistema de subasta, similar al que se aplica en Perú”.

La profesional sostiene que este mecanismo no ne-cesariamente debe provenir de un financiamiento del Estado sino de ‘otras partes’, punto que en la actualidad está en discusión. “Por ejemplo, si el precio fuera 100 y resulta que el valor disminuye a 80 en el mercado spot, esa diferencia debiera ser pagada tanto por el Estado como a través de un fondo, o ser finalmente costeada por las mismas generadoras”, enfatiza.

Otra alternativa que expresa la economista es es-tablecer incentivos tributarios. “En algunos países, y frente a nuevos proyectos de ERNC, el Estado no recibe ingresos por concepto de tributación”, comenta.

Galleguillos explica que uno de los principales pro-blemas que presentan los proyectos de energías re-novables es el financiamiento, debido a que en Chile el mercado está concentrado y no existe uno para firmar los PPAS (Power Purchase Agreement). Estos certificados son el único medio que poseen estas compañías para demostrar frente al banco que poseen un contrato de largo plazo.

“Cuando las empresas de ERNC desean obtener finan-ciamiento bancario –dicha solicitud se debe efectuar junto a este documento– se encuentran en el escenario en que no pueden obtener clientes debido a que las grandes generadoras ya han tomado prácticamente todos los contratos con las mineras y clientes libres”, puntualiza la ejecutiva.

A juicio de Carolina Galleguillos, “la manera más fácil que tienen estos proyectos para desarrollarse es que inyecten su energía en el mercado spot y utilicen sus precios, que son bastante altos, sobre todo en el SIC”.

Si bien con dichos valores los proyectos se financian y son rentables, el banco muchas veces no entrega los recursos, ya que la entidad no va a financiar una iniciativa que es absolutamente variable y volátil. A través del sistema de subastas se puede entregar a la institución bancaria un precio que estará estabilizado durante los próximos 10 años, y por ende obtener el financiamiento.

La gerenta general indica que desarrollar iniciativas que permitan educar a la banca en materia de ERNC es importante, sobre todo a las instituciones locales

¿Queremos las renovables? ¿Las queremos rápido o no? Porque si no, no van a salir… En Chile mientras no exista una decisión y voluntad política para desarrollarlas, su crecimiento será bastante bajo”.

que no presentan mucho conocimiento sobre estas materias. “Sin embargo, al final del día el banco lo que busca es entregar recursos con el menor riesgo posible”.

“Por lo tanto, lo que se debe hacer es crear meca-nismos que reduzcan ese riesgo y ahí volvemos al precio estabilizado…se puede educar a las institucio-nes financieras, pero si la iniciativa presenta riesgos comerciales no lo van a financiar. La solución no está en educar, la solución es presentar un mecanismo que permita disminuir el riesgo que persiguen los bancos”, sentencia la ejecutiva de Acera.

Carolina Galleguillos llegó a la Gerencia General de Acera a mediados de este año, tras desempeñarse por 10 meses como direc-tora del Centro de Energías Renovables (CER) del Go-bierno.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 31: El analisis de Transelec

29

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

L

La novel Asociación ha debido tomar rápidamente una posición frente al Caso Campanario, lo que no le

impide seguir proyectando las mejoras y desarrollos mancomunados para el mercado eléctrico

nacional y para quienes lo integran.

a grave situación generada por la em-presa Campanario Generación, en defi -nitiva la primera quiebra efectiva de una empresa eléctrica desde que el mercado se liberalizara a principios de la década

de los años 1980, no sólo es un episodio difi cil para todos quienes interactúan en este mercado, sino que se trata de un evento que a todas luces genera mucha suspicacia en un negocio que históricamente había funcionado (con sus pro y sus contras) en plenitud.

La recientemente creada Asociación de Generadoras de Chile ha debido, pese a que Campanario no forma parte de sus asociados, responder las consultas respecto del actuar de una empresa de su rubro. Y aunque René Muga, gerente general de la Asociación, estima que se trata de una situación complicada, está convencido que aquí existen responsabilidades compartidas por todos los agentes del sector.

- ¿Cuál es el análisis que la Asociación hace respecto de lo ocurrido con Campanario?- Se generó un daño a la industria porque provocó deudas a muchos generadores de distintos tamaños que no se han podido cobrar. Además, se asignó la obligación a que esos mismos acreedores se hagan cargo de contratos en condiciones que no licitaron.

Esta situación debiera corregirse en las bases de licitación para evitar la entrada de un actor que no era capaz de responder con generación propia (actual o basada en un proyecto sólido) o garantías fi nancieras sufi cientes. Estima-

mos que las futuras licitaciones deberían ser perfeccionadas de manera de tener mayores garantías de cumplimiento, con una mejor asignación de responsabilidades (el que se compromete a suministrar entregue las garantías sufi cientes de generación y la distribuidora exija y asuma en parte el costo de un incumplimiento).

Es muy importante que la autoridad disponga que las empresas distribuidoras liciten nuevamente los contratos de Campanario a la mayor brevedad posible, de manera que esta sea una situación transitoria y que se resuelva en el menor plazo posible. No se debe prolongar la situación actual donde un grupo de generadores que no eran parte de los contratos asuman por un tiempo indefi nido una obligación que no les corresponde.

- ¿Cómo la Asociación toma parte en este problema?- Como Asociación hemos creído necesario comunicar los puntos de vista de la industria en la línea de lo expresado anteriormente. Se trata de un problema que ha afectado seriamente la cadena de pagos y perjudicado de una u otra manera a toda la industria.

El daño provocado es muy grande y lo dispuesto por la autoridad obliga transitoriamente a las generadoras a hacerse cargo de los términos de un contrato negociado por terceros.

- ¿De qué forma este caso sienta un precedente en el sector?- Resulta evidente recalibrar los compromisos, respaldos, riesgos y garantías que incluyen estos contratos y en

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile

El daño provocado es muy grande”

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 32: El analisis de Transelec

30

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

este sentido a la autoridad también le corresponde alguna responsabilidad. Por otra parte, las distribuidoras que son clientes de Campanario y Tierra Amarilla no tienen un mayor rol dada la regulación existente y eso genera pocos incentivos para una gestión de compra que considere más adecuadamente estos riesgos.

El buen funcionamiento del mercado eléctrico implica que todos sus participantes actúen con responsabilidad y que los compromisos asumidos a largo plazo (lo que naturalmente implica riesgos) incluyan una correcta evaluación de las principales variables que afectan los costos de producción, y que ello quede debidamente reflejado en los contratos y sus garantías asociadas.

- A juicio de la Asociación, ¿éste es un problema in-dividual o podría tener repercusiones en el sistema?- Las empresas generadoras han actuado con responsa-bilidad y hoy están en condiciones de asegurar el abaste-cimiento de las distribuidoras que se ven afectadas por la situación de Campanario. Más aún, en los próximos meses se pondrán en marcha nuevas centrales lo que demuestra la importancia de actuar con previsión, seriedad y una mirada de largo plazo. Esta experiencia también pone de manifiesto la necesidad para el país de contar con una capacidad instalada de generación que se expanda de manera adecuada y esté en condiciones de satisfacer la demanda creciente por energía eléctrica. En Chile, por cada punto de aumento del PIB, la demanda por electricidad lo hace en la misma proporción. En la medida en que el país crece y alcanza mayores niveles de desarrollo, el costo de no tener asegurado el suministro eléctrico seguro, competitivo y sustentable es cada vez más alto.

- ¿Es posible mejorar la actual normativa eléctrica y el sistema de negocio del mercado eléctrico chileno?- Las licitaciones de suministros son un mecanismo adecua-do, pero que requieren de una revisión que involucre, entre otras cosas, una mejor distribución de las responsabilidades: Las generadoras que participan en la licitación deben mostrar modelos de negocios y respaldos suficientemente robustos y diversificados que garanticen el cumplimiento de

un compromiso de largo plazo; las distribuidoras también deberían poder exigir estos respaldos y garantías ya que ante un incumplimiento son ellas las que se ven afectadas en sus compromisos de servicio con sus clientes finales y por lo tanto asumir parte del riesgo. Y la autoridad encargada de regular el proceso de licitación deberá tomar en cuenta este caso para rediseñar los futuros procesos de licitación y adecuar los contratos.

Cómo está el sectorLa Asociación está integrada hoy por seis empresas (Endesa, Colbún, AES Gener, GDF Suez, Pacific Hydro y SN Power, y trabajan para ampliarla), y su nacimiento se debe, como comenta René Muga, “a un sentir compartido por todos los socios, de que justamente había un espacio que llenar, en términos de que la voz de la industria de generación eléctrica en el país no estaba debidamente representada en su relación con el resto de los interlocutores con los que normalmente las compañías se relacionan”.

- A juicio de los generadores, ¿cuál es la situación del mercado energético en Chile?- Éste es un mercado que está en desarrollo, en los últi-mos años se ha hecho una enorme inversión, un cuarto de la capacidad instalada de generación en el país se ha desarrollado en los últimos cinco años lo que habla bien de la fortaleza y del dinamismo de las compañías. Pero por otro lado el mercado está sujeto a situaciones que se van haciendo más complicadas en el tiempo, en términos del proceso de inversiones y las complejidades que este proceso enfrenta; por un lado lo que tiene que ver con la tramitación y la obtención de permisos para desarrollar pro-yectos, y por otro lado por este debate que se ha originado en el país respecto de la energía que ha hecho que muchos proyectos sientan complicado su desarrollo por un entorno que muchas veces entiende la energía más como un costo que como un motor fundamental para el desarrollo del país.

- ¿Cuáles son los problemas y las trabas que desde la Asociación detectan?- Se ha producido lo que nosotros hemos denominado una creciente inseguridad e incerteza jurídica, hay desde el punto de vista de los plazos y procedimientos de aprobación de

Este grupo de Transformadores lidera la industria con más de 50 años de experiencia en  innovación de diseño, desarrollo de producto y fabricación de calidad.Nuestros Transformadores tienen un campo de registro probado para la durabilidad y la fiabilidad que es reconocida como lo mejor en la industria.

Av. Andrés Bello 2777, piso 10 – Las Condes, Santiago-Chile – Tel.:(56-2) 4120791 – Fax:(56-2) 4120795 www.hbse.cl

Transformadores de Distribución y Poder

• Transformador trifásico para  subestación  • Regulador de Voltaje  monofásico  • Regulador de Voltaje monofásico para  montaje en poste  • Regulador de Voltaje monofásico tipo  pad mounted  • Controles de Reguladores de  Voltaje

Tipo de Transformadores Fabricados por Cooper Power Systems

• Transformador monofásico para  montaje en poste   • Transformador monofásico tipo pad  mounted   • Transformador trifásico para montaje  en poste   • Transformador trifásico tipo pad  mounted   • Transformador monofásico para  subestación  

Más de 50 añosliderando INNOVACIÓN

Page 33: El analisis de Transelec

31

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

permisos sectoriales o ambientales un aumento importante en esos plazos y una complejización mayor de los mismos. Me basta con ver estadísticas que indican que en muchos casos los periodos normales de tramitación se han hasta duplicado en pocos años. Y los recursos judiciales también han aumentado mucho.

- Los retrasos en los procesos se pueden mejorar, no así los problemas de judicialización que acarrean ciertos proyectos.- No, son dos cosas distintas, pero que confl uyen o se superponen. Estamos preocupados, efectivamente es un tema que se lo hemos hecho ver a las autoridades y es un tema que como país hay que enfrentar y resolver.

- ¿Ha cambiado el escenario?- En el sector generación, yo diría que efectivamente hay hoy un grado de discusión que desafortunadamente no ayuda a generar un clima lo sufi cientemente atractivo para que los proyectos se desarrollen, y eso no es algo que afecte el más corto plazo, pero sí desde el punto de vista de las necesidades de la generación que el país enfrenta en el largo plazo.

- Hoy el Plan de Obras de la CNE es indicativo y no asegura la materialización de las obras. - Lo que más nos preocupa es que al ser un plan indicativo ayuda a orientar, pero no genera ninguna certeza de que lo que ocurra en ese plan se vaya a realizar. Y lo que preocupa también es que hoy menos de la mitad de estos proyectos tienen una empresa responsable detrás de su ejecución, estamos enfrentando hoy síntomas que tienen que ser analizados con responsabilidad.

- ¿Qué aprensiones tiene la Asociación respecto a la transmisión?- El tema de generación no lo podemos mirar en forma aislada del de transmisión, que si bien no es parte de nues-tras empresas socias, sí lo es de la cadena y por lo tanto nosotros también vemos ahí con preocupación muchos de los problemas que tienen que ver con la otorgación de permisos y el desarrollo de los proyectos. Incluso, en los mismos casos, hay proyectos de generación que llegan a paralizarse antes que el proyecto de transmisión y por lo tanto la capacidad está ahí, disponible y no hay forma de conectarla a los sistemas. Eso, si se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir que haya zonas en el país donde se genere un desbalance entre oferta y demanda.

- ¿Es hoy la normativa eléctrica la óptima o está al debe? - Evidentemente que hay atraso en la dictación de muchos reglamentos que efectivamente hace que la obligación desde ese punto de vista no esté completa, falta material. Los fundamentos de la operación del mercado son los adecuados, a veces se escuchan,

justamente a raíz de esta discusión, incluso iniciativas de cambiar los fundamentos con los que el mercado eléctrico ha funcionado y ha generado lo que hoy es una capacidad adecuada para la demanda del país. No hay que olvidar que este es un sistema que requiere básicamente combinar tres elementos fundamentales: la confi abilidad, la seguri-dad en el abastecimiento; la efi ciencia económica de ese abastecimiento; y la sustentabilidad. Esos tres elementos tienen que siempre jugar y formar un equilibrio, que no se consigue de una sola forma, sino ajustando esas piezas de la forma que sea la socialmente óptima para un país.

- Pero al margen de eso, ¿consideran que se le debiesen realizar modifi caciones a la ley; o de frentón, imponer una nueva ley eléctrica de acuerdo a las necesidades del mercado?- Eso es discutible y nosotros no hemos desarrollado una opinión acuciosa en ese sentido. Ahora, creo que va a venir una discusión al respecto probablemente cuando la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (Cade) saque su informe, pero lo importante para nosotros es que estas

son inversiones que requieren certezas, requieren de un clima de inversión

favorable que les dé seguridad a los inversionistas, tenemos que cap-turar interés como país para que aquí se produzca una inversión importantísima en este sector.

31

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

estamos enfrentando hoy síntomas que tienen que ser

- ¿Qué aprensiones tiene la Asociación respecto

- El tema de generación no lo podemos mirar en forma aislada del de transmisión, que si bien no es parte de nues-tras empresas socias, sí lo es de la cadena y por lo tanto nosotros también vemos ahí con preocupación muchos de los problemas que tienen que ver con la otorgación de permisos y el desarrollo de los proyectos. Incluso, en los mismos casos, hay proyectos de generación que llegan a paralizarse antes que el proyecto de transmisión y por lo tanto la capacidad está ahí, disponible y no hay forma de conectarla a los sistemas. Eso, si se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir que haya zonas en el país donde se

- ¿Es hoy la normativa eléctrica la óptima o está

- Evidentemente que hay atraso en la dictación de muchos reglamentos que efectivamente hace que la obligación desde ese punto de vista no esté completa, falta material. Los fundamentos de la operación del mercado son los adecuados, a veces se escuchan,

su informe, pero lo importante para nosotros es que estas son inversiones que requieren certezas,

requieren de un clima de inversión favorable que les dé seguridad a los inversionistas, tenemos que cap-turar interés como país para que aquí se produzca una inversión importantísima en este sector.

Las empresas generadoras han actuado con responsabilidad y hoy están en condiciones de asegurar el abastecimiento de las distribuidoras que se ven afectadas por la situación de Campanario”, asegura el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 34: El analisis de Transelec

32

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Técnico

Es tal la importancia de las subestaciones eléctricas en el proceso que cualquier interrupción podría costar caro, desde todo punto de vista. Afortunadamente existen dispositivos que minimizan lo más posible estos indeseables eventos.

• Schneider Electric Transformadores secos para subestaciones eléctricasUna subestación eléctrica es una instalación destinada a transformar y establecer los niveles de la tensión en una infraestructura eléctrica, que permite facilitar el transporte y la distribución de la energía. Dependiendo de su finalidad, existen tres tipos de subestaciones: las elevadoras, situadas en las cercanías a las centrales generadoras de energía eléctrica, que tienen por función elevar la tensión desde el voltaje de generación hasta el requerido por el lugar para la transmisión de la energía; las reductoras, que reducen el nivel de tensión a valores que oscilan entre 12 kV hasta 66 kV, entregando la energía a redes de distribución; y las llamadas centros de transformación, que reducen los niveles de tensión desde 12 hasta 36 kV a valores aptos para el consumo industrial y doméstico, típicamente 400 V. En cada una de ellas el equipo fundamental es el transformador.

Dentro del diseño de este último tipo de subestaciones, toma especial relevancia la eficiencia energética del sistema, siendo fundamental reducir las pérdidas totales, consideran-do llegar a los Centros de Distribución de Cargas en Baja Tensión instalando los transformadores lo más cercanos a ellos, evitando los efectos de pérdidas por I2R y reduciendo

el costo de las instalaciones al usar conductores de Baja Tensión en tramos demasiado largos. Consecuentemente con lo anterior, el emplazamiento arquitectónico de la sub-estación en el interior de los edificios implica que se utilicen transformadores secos, con el fin de otorgar un máximo nivel de seguridad ante eventos de incendios, salvaguardando a las personas y al patrimonio de la instalación.

Otro punto a ser considerado es el grado de contaminación de armónicos al que estará sometido el transformador, de modo que este pueda entregar la potencia solicitada dentro de las condiciones normales de funcionamiento.

Desde el punto de vista de la disponibilidad de energía, el diseño deberá contemplar hacer intervenciones en ellas sin pérdida de alimentación hacia los centros de carga.

Equipos para subestaciones

En el corazón del proceso eléctrico

Equipo desconectador S&C Circuit Isolator II apertura central, Bimex.

Page 35: El analisis de Transelec

33

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

Registrador de fallas multifunción Platinum 2.5K, Soltex.

Sistema CONNEX, Gallmax.

tregando un gran volumen de datos en alta velocidad, para el análisis tradicional de fallas, y de baja velocidad, para perturbaciones u oscilaciones. La unidad incluye, como un estándar, registro estable de valores RMS y espectro de armónicos a todos sus canales y frecuencia. Es, según Soltex, una herramienta útil para supervisar sistemas de transmisión, generación y distribución de potencia.

Sus principales ventajas son: Registro de fallas transitorias, análisis post falla para verifi car la operación de protecciones e interruptores, registro/tendencia de perturbaciones, aná-lisis de la estabilidad del sistema de potencia mediante el registro de secuencias, verifi ca la regulación y el balance de tensión, monitor de calidad de potencia, perfi les de voltaje y frecuencia, bajas de tensión, sobre tensiones y pérdida de alimentación, contenido armónico, fl icker, desbalance de tensión y corriente, exporta automáticamente los datos en formato COMTRADE, unidad de medición fasorial sincro-

nizada, localizador de fallas, calcula la distancia de la falla, monitoreo en tiempo real de entradas análogas

y digitales, conexiones simultáneas por puerto serial y ethernet, y registro de

eventos a 1 mseg.

Para mas información contactarse al e-mail [email protected] o bien visite www.soltex.cl

• GallmaxConexiones seguras para cables aislados,

conexionado a GIS y transformadores hasta 245 kV

La empresa Gallmax señala que el sistema CONNEX satisface las exigencias que planteadas a un sistema de conexiones universales, como: aislamiento total, encap-sulamiento en metal y seguridad al contacto. No precisa mantenimiento, suministrable para uso exterior y puede sumergirse, lo que le permite ser utilizado en condiciones extremas.

MV-CONNEX para redes de Media Tensión se caracte-riza por su extensa gama de variantes, entre las que se encuentran las clásicas combinaciones desenchufables macho-hembra, las hembras múltiples, los acoplamientos de barras de alimentación, los supresores de impulsos de tensión, conexión a motores y adaptadores de testeo para niveles superiores e inferiores al de tierra.

Para Schneider Electric Chile, son éstos los puntos relevan-tes a considerar en la concepción de un proyecto de una subestación eléctrica; y para materializarlos, cuentan con transformadores secos TRIHAL, clasifi cados y certifi cados como F1, E2 y C2, en virtud de IEC60076. Estos garantizan la máxima seguridad para los bienes y las personas gracias a un excelente comportamiento al fuego, garantizando la ausencia de productos tóxicos. Para mayor información visite www.schneider-electric.cl

• Soltex Registrador de fallas multifunciónSoltex destaca de su representada Ametek Power Instru-ments el registrador de fallas multifunción Platinum 2.5K, que permite tener una visión completa de los distintos tipos de eventos que se presentan en un sistema de potencia.

Su funcionalidad permite tener prácticamente todas las respuestas. Simultáneamente, desa-rrolla registro de transitorios y perturbaciones, medidas fasoriales, análisis de calidad de potencia y registro de eventos que se pueden recuperar mediante el uso del Expert System; entrega, además, respuestas adecuadas en el momento oportuno con toda la información requerida, ahorrando tiempo y dinero.

Por otro lado, reemplaza varios dispositivos al integrar sus funciones en una sola unidad, optimizando costos en equipos e instalaciones y procesando la información a través de una plataforma de software asociado. Las funciones son desarrolladas al mayor nivel, de modo que no sólo reúna las especifi caciones actuales sino que cumpla con las futuras. El equipo incorpora adelantos en tecnología con componentes de primer nivel para una mayor confi abilidad.

Cuenta con una unidad Flash Drive de 8GB que puede almacenar simultáneamente más de 1.000 registros de fallas y más de 1.000 registros de perturbaciones, en-

Sistema CONNEX, Gallmax.

formato COMTRADE, unidad de medición fasorial sincro-nizada, localizador de fallas, calcula la distancia de la falla, monitoreo en tiempo real de entradas análogas

y digitales, conexiones simultáneas por puerto serial y ethernet, y registro de

eventos a 1 mseg.

Para mas información contactarse al e-mail [email protected] o bien visite

• GallmaxConexiones seguras para cables aislados,

conexionado a GIS y transformadores

la máxima seguridad para los bienes y las personas gracias a un excelente comportamiento al fuego, garantizando la

www.schneider-electric.cl

Registrador de fallas multifunciónSoltex destaca de su representada Ametek Power Instru-ments el registrador de fallas multifunción Platinum 2.5K, que permite tener una visión completa de los distintos tipos de eventos que se presentan en un sistema

Transformadores secos, Schneider Electric Chile.

Page 36: El analisis de Transelec

34

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe TécnicoInforme Técnico

Relés de protección y control, Clas Ingeniería Eléctrica.

das por los modelos GIPAM 2200 F (alimentado-res), GIPAM 2200 T (transformadores), GIPAM 2200 M (motor), GIPAM 2200 G (generador).

Todos con puerta serial RS 485, ETHERNET (opcional), protocolos de comunicación MO-DBUS, DNP 3.0, DNS 3.0, I-NET, etc. Además cuenta con memoria para eventos, fallas, forma de onda y lógica programable.

La serie GIMAC sistema digital enfocado al moni-toreo, calidad de servicio y control de parámetros eléctricos, está formada por los modelos GIMAC PQ (calidad de servicio), GIMAC IV (medida in-tegral, control de demanda y factor de potencia), GIMAC II plus (medida integral y control), GIMAC i (medida integral). Todos vienen con puerta serial RS 485 y protocolo de comunicación MODBUS.

Mayor información en www.clas-sa.com, al teléfono (56 2) 3988100 o al e-mail [email protected]

• CRT Chile Gateways & RTUS: Nueva tec-

nología para subestacionesRepresentante exclusivo de GE Digital Ener-gy, CRT Chile presenta el D400™ de GE, un equipo confiable el cual almacena información constantemente, recopilando datos de medición, estados, acontecimientos y reporta fallas basadas en los dispositivos inteligentes serial o LAN de la subestación.

Para redes de Alta Tensión, el programa de termi-naciones y conexiones de cables de PFISTERER ofrece soluciones para prácticamente todas las aplicaciones en Alta Tensión hasta 300 kV. Todas ellas utilizan silicona como medio aislante con sus excelentes propiedades.

Los sistemas desenchufables en HV y MV CON-NEX con sus componentes comprobados en fábrica, sorprenden por su fácil montaje. Los costosos trabajos en aceite y gas durante la instalación y puesta en marcha de los transforma-dores y las instalaciones de distribución forman definitivamente ya parte del pasado.

Para mayor información contactar a Massimo Gallini, [email protected], o a Eugenio Huei-chapan, [email protected], o bien visite www.gallmax.cl

• Clas Ingeniería Eléctrica Relés de protección y controlLos productos de protección y control de su representada LS Industrial Systems se especia-lizan en la protección y monitoreo de las redes de distribución eléctrica, haciendo este proceso más fácil y confiable. Pueden ser integrados en tableros eléctricos o ser usados en forma independiente como unidad multifuncional. Adi-cionalmente, todos los productos contienen un versátil sistema de comunicaciones y sofisticada funcionalidad por eventos, alarmas, análisis de fallas, etc.

Toda la línea de productos de la familia GIMAC, GIPAM para líneas, motores, transformadores, protección de generadores y monitoreo, ofre-cen una solución integral que comienza con una amplia gama de funciones de protección, medida y control.

La serie GIPAM 2200, sistema digital que integra funciones de protección, medida y control forma-

Equipo D400, CRT Chile

Sucursales IquiqueCalamaAntofagastaCopiapóValparaísoTalcaConcepciónTemucoPuerto Montt

Casa MatrizAv. Matta 326Santiago

757 22 00

www.dartel.cl

somos

Aviso Electricidad interamericana y Minería Chilena.indd 123-06-2011 16:08:47

Page 37: El analisis de Transelec

35

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

Dentro de las ventajas que posee el D400 se destaca lo siguiente:• Posee multiples protocolos: DNP3 Serial, DNP3 TCP/

UDP; IEC61850 Client; Modbus Serial (RTU), Modbus TCP; Hydran Client; Generic ASCII Client; SEL Binary / Fast meter / Interleaving; IEC60870-5-101; IEC60870-5-103; IEC60870-5-104; SNMP client.

• Múltiples puertos para conexión de mouse y HMI.• Tarjeta de distribución Irig – B.• Puerto Irig-B in para GPS.• Posee protocolos de seguridad de red (HTTPS, SSH,

SCP, Syslog, SFTP, CHAP, RADIUS, TACACS+).• Redundant Power Supplies (opcional).

Beneficios:• Posee características de seguridad avanzadas: auten-

tificación de usuario remota, acceso al control y audita para asegurar el cumplimiento de los requerimientos NERC ®/CIP ®.

• Un completo protocolo Scada que permite tener una comunicación directa con la estación principal.

• Un soporte directo para los protocolos de comunicación. • Los servicios terminales permiten al personal acceder

a los dispositivos de todas las subestaciones en forma remota.

• Configuración gráfica con menús desplegables y los dispositivos de mapa pre-configurados reducen el tiempo de configuración.

• Flexibilidad en la aplicación con una completa capacidad IEC61131 Soft Logic.

• Capacidad de mantención predictiva con acceso remoto o local a los estados de los dispositivos e información.

Para mayor información contactarse con Soporte

Comercial y Marketing, al teléfono (56 2) 8657724.

• ABB SVC Light con battery energy storageComo el más reciente de los desarrollos de la familia de equipos FACTS (Sistema Flexible de Transmisión de Co-rriente Alterna), ABB presenta el SVC Light (Compensador

Estático de Reactivos) con almacenamiento de energía denominado DynaPeaQ.

Se trata de un sistema capaz de entregar rápidas com-pensaciones de energía en redes eléctricas de alto voltaje. De esta manera, equilibra las fluctuaciones de voltaje y de corriente en las redes eléctricas, permitiendo mayor poder de flujo a través de la red, al mismo tiempo que se mantienen los márgenes de seguridad y se incrementa la estabilidad.

La nueva tecnología combina el tradicional SVC Light con baterías de ion-litio. La potencia y la capacidad de reserva alcanzan un rango de 5 a 50 MW, en un período entre 5 a 60 minutos.

El DynaPeaQ posibilita un control dinámico de potencia activa, así como de potencia reactiva en un sistema eléc-trico, en forma independiente una de otra. Rápido control de reactivos significa que el voltaje de la red y la estabilidad pueden controlarse en corto tiempo. El control de la potencia activa permite incrementar y nivelar las fluctuaciones de energía de fuentes intermitentes de generación, como la energía solar y eólica.

Esta innovación de ABB está basada en semiconductores de alta eficiencia IGBT, un dispositivo compacto que permite una alta frecuencia de conmutación. En combinación con el almacenaje dinámico de energía, posibilitará un control simultáneo de la tensión y del control de flujo de la energía activa de la red.

A partir de ella, se facilita la incorporación de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) al sistema eléctrico, en particular de los parques eólicos, entregando benefi-cios como: mejorar la calidad de servicio, la estabilidad y regulación de tensión, corrección del factor de potencia y amortiguación de oscilaciones de potencia, entre otros, a través del aporte de potencias activas y reactivas al sistema.Una de las aplicaciones posibles en parques eólicos po-dría ser soportar los desfases que existen entre oferta y demanda de energía. Esto, considerando que en muchas ocasiones es necesario liberar energía al no poder entre-garla al sistema eléctrico, ya que este no la puede recibir si no hay consumo y una de las alternativas que ofrece esta tecnología es justamente acumularla.

Para mayor información contactar a Rodrigo Garrido, Account Manager para el sector Utilities de ABB en Chile, al Fono: (56-2) 471 4640, E-mail: [email protected], o bien visite www.abb.cl

• Tecma Detección de arco eléctrico de alta velocidadEl relé de alimentador SEL-751A provee protección au-

Compensador Estático de Reactivos, ABB.

Page 38: El analisis de Transelec

¡La espera ha terminado!

ADQUIERA HOYesta herramienta de

aprendizaje única en su tipo.

2011

Análisis y Estadísticas del Sector Energético en Chile• Hidrocarburos• ERNC• Energía Nuclear• Electricidad (Generación y

transmisión) Todos los contactos que necesitas, a través de directorios:• Empresas Productivas de

los Sectores Eléctrico e Hidrocarburos

• Organismos e Instituciones• Centrales Eléctricas• Productos y Servicios• Empresas Proveedoras

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

$ 70.000 + IVA

Macarena GarcíaTeléfono: +562 7574242E-mail: [email protected]

CONTACTO

Desde ahora, toda la información de la industria energética está a tu alcance.

AV COMP ENERGETICO OK.indd 3 22-09-11 17:51

Page 39: El analisis de Transelec

37

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

provocados por la alta liberación de energía asociada a eventos de arco eléctrico.

Puede ser suministrado con sensores de arco para es-pacios confinados y para las barras de los switchgears. Adicionalmente, dispone de elementos de sobrecorriente, para atender los requerimientos típicos de protección de cualquier alimentador industrial o minero.

Solicite información adicional al teléfono (56 2) 2045080 o al mail [email protected]

• Bimex Desconectador S&C Circuit Isolator IIEl desconectador tripolar de operación motorizada o ma-nual S&C Circuit Isolator II permite realizar operaciones de apertura y cierre en el patio de una subestación. Su diseño está basado en el avanzado desconectador desarrollado para los interruptores S&C Circuit-Switcher serie 2.000, Mark V y Mark VI.

Si bien este desconectador no esta pensado para tareas de interrupción, si puede ser usado para interrumpir corrientes bajas asociadas a las maniobras propias de una subestación.

Es apropiado para utilizar en conjunto con interruptor pro-tector de transformador S&C Trans-Rupter II® y con los fusibles de poder S&C Power Fuse Type SMD.

Por otro lado, el desconectador S&C Circuit Isolator está disponible en rangos desde 69 kV hasta 138 kV, con ca-pacidades de corriente de 1.200, 1.600 y 2.000 amperes, manual o motorizado. Además, puede incluir la característica de puesta a tierra (PAT).

Los estilos de montaje son: apertura lateral, vertical, apertura central y doble apertura. Todos los diseños vienen para una instalación horizontal y pueden ser suministrados con o sin pedestal de montaje.

Destacan entre sus ventajas y características principales:• Contactos robustos basados en los contactos utilizados

en equipos Mark V, Mark VI y desconectadores S&C Alduti-Rupter.

• Ideal para aislación de transformador, circuit-breaker, y otros equipos de una subestación en tareas de mantención.

• En conjunto con los los Operadores S&C (operación motorizada), puede ser utilizado como seccionalizador dentro de un esquema de protección determinado.

• Cada desconectador es ensamblado y ajustado en fábrica para su fácil instalación.

• Puede ser adaptado para cualquier estructura de instalación ya existente.

Información adicional relacionada con este equipo, visite www.bimex.cl

tomática completa contra eventos provocados por arco eléctrico, que puede afectar seriamente al personal, pro-vocar la interrupción del servicio eléctrico y causar daños extensos al equipamiento.

El módulo de detección de arco eléctrico del relé SEL-751A utiliza sensores de fibra óptica que detectan el efecto lumí-nico provocado por un arco eléctrico. Para evitar disparos inadecuados, SEL-751A analiza la sobrecorriente coincidente con la emisión de luz, emitiendo señal de disparo sólo si ambas condiciones se cumplen, en tiempos del orden de 2 a 3 ms. El disparo de alta velocidad reduce significati-vamente el daño provocado por la energía liberada por el arco eléctrico.

El SEL-751A puede aplicarse a cualquier gabinete, celda o switchgear. Monitorea además en forma permanente la operatividad de los sensores luminosos, mediante pruebas que involucran todo el circuito óptico, emitiendo alarma si se detectan anomalías.

Sus capacidades de comunicación permiten el control y monitoreo remoto. Por otro lado, los reportes de evento suministran información crítica para identificar la causa-raíz de las operaciones de disparo de la protección y de los eventos de arco eléctrico.

También, el dispositivo evita daños a los equipos, que pueden tardar semanas en ser reparados; y, más importante aún, reduce los efectos del arco eléctrico sobre el personal y permite salvar vidas humanas. Y es que SEL-751A con de-tección de arco eléctrico puede contribuir a evitar accidentes de altísimo costo, interrumpiendo un arco eléctrico antes que sus efectos escalen hasta los niveles catastróficos

Sensores de cable de fibra óptica detectan la luz generada por arco eléctrico a lo largo de todo el cable.Este tipo de sensor es de aplicación en áreas como bus principal de las celdas.

Sensores de fácil instalación de-tectan a la luz generada por arco eléctrico en áreas restringidas.

ArcoEléctrico

Corrientede Falla

Corriente Generada por Arco Eléctrico

Sensores de luz de Arco Eléctrico (hasta cuatro)

Línea

Relé de alimenta-dor SEL-751A con detección de arco eléctrico, Tecma.

Page 40: El analisis de Transelec

38

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

B Desde que el Presidente Piñera anunciara el proyecto de Ley de “multicarrier eléctrico” el pasado 21 de mayo, consultores en energía y abogados han debatido sobre la introducción del comercializador de energía.

astante se ha hablado en el último tiempo sobre la introducción del comercializador de energía eléctrica, fi gura que existe en Inglaterra, España y Colombia desde hace algunos años y que en Chile no está pre-

sente de manera formal.

Aunque la fi gura del comercializador se conoce hace tiempo, el tema sobre su posible introducción al mercado eléctrico chileno volvió a tomar fuerza el pasado 21 de mayo, cuando el Presidente Sebastián Piñera anunció la posibilidad de crear un multicarrier eléctrico. “(Hay que) hacer más com-petitiva la distribución en el sistema eléctrico, considerando la posibilidad de crear un muticarrier eléctrico, que otorgue a los consumidores mayores opciones para elegir a sus generadores de energía”. En los días siguientes, el entonces ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, señaló que el multicarrier aumentaría la competencia y bajaría los costos de la energía. Incluso, el Ministerio de Economía, con el Programa “Impulso Competitivo”, publicó el 17 de mayo pasado la modifi cación en la distribución de electricidad para rebajar costos mediante la opción de comercializadores.

El concepto de multicarrier es usado con frecuencia entre consultores y abogados en temas de energía para referirse

al exitoso caso que, durante la segunda mitad de la década de los años 1990, trajo competencia y bajos precios al mercado de las telecomunicaciones. En otras palabras, decir multicarrier para referirse a la comercialización es hablar de una apuesta que en primera instancia se visualiza como positiva para el mercado de la energía.

Para introducir este cuarto actor en el mercado eléctrico chileno, es necesario un cambio estructural de la norma-tiva y el mercado, según adelantan algunos expertos. Y la tarea no es para nada sencilla: “No están identifi cadas las empresas comercializadoras, aun cuando existe algún grado de comercialización en Chile”, dice Alejandro Vergara, profesor titular de Derecho Administrativo de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile y socio fundador de Vergara y Cía. “La comercialización no está restringida a las empre-sas generadoras, la comercialización es una actividad libre que cualquier agente económico puede desarrollar”, dice.

Electricidad

Cuarto actor del mercado eléctrico

La comercialización entra al debate

Foto: Gentileza Chilquinta.

Page 41: El analisis de Transelec

39

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

“¿Cómo se produce legalmente la comercialización? En primer lugar, la comercialización de generadoras, la cual es la más tradicional y es la que ocurre en Chile. Esa co-mercialización la realizan las generadoras a distribuidoras en licitaciones, eso da seguridad y por cierto está regulado pensando en los consumidores fi nales. También se da la comercialización a clientes libres, aquellos clientes que por su tamaño pueden negociar en condiciones igualdad.

Y también hay comercialización en la interconexión y la venta a otras generadoras”, dice Vergara. De todas formas, adelanta que se puede comercializar de otros modos, aún cuando no esté regulado a través de normas específi cas. Existe comercialización de compra y venta de energía, esto está presente en el mercado.

La comercialización en el extranjeroBásicamente, el comercializador es un agente económico que realiza una intermediación entre los productores de un cierto servicio o producto y los consumidores fi nales. La fi gura del comercializador existe desde hace algunos años en Europa y en Colombia con diferentes resultados.

Por ejemplo, en Colombia, el margen del comercializador tiene un componente fi jo (regulado) y otro variable en función de la demanda; los márgenes actuales del negocio rondan entre el 2% y el 5% de la tarifa fi nal. En el mercado colombiano hay 85 comercializadores registrados, de los cuales 69 transan y 32 son independientes. Actualmente,

por exposición a bolsa han quebrado cuatro comer-cializadores, y seis están en proceso de retiro.

En el caso español, se hizo una gran reforma al sistema eléctrico. Para los clientes fi nales,

existe la posibilidad de transformarse en clientes libres a partir de 2009. Para clientes con capacidades de consu-mo inferiores a 10 kW, existe la opción de transformarse en cliente regulado, con un subsidio para clientes con capacidades de consumo mayores a 3 kW. Los márgenes del mercado de comercialización español rondan el 40% promedio, de acuerdo al último trimestre 2010. De todas maneras, existe una alta concentración de mercado, ya que el 90% de la energía es abastecida por tres empresas comercializadoras tradicionales (monopolios regionales y con empresa de generación de respaldo).

En el caso de los clientes del Reino Unido, el precio es libre para el usuario fi nal, aunque el regulador está en estos momentos tomando medidas por la falta de competencia en el suministro y poca transparencia en el margen. En términos de competencia, los comercializadores externos fuera de la zona de concesión del distribuidor tienen tarifas más bajas, cercanas al 3% y 10%. La concentración del mercado es alta, ya que los nuevos actores incorporados recientemente tienen sólo el 0,3% de la participación y los comercializadores locales poseen el 40% del mercado en su región.

Mercado potencial en ChileDe acuerdo a datos de la consultora Systep, las ventas de energía en 2010 en el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) ascendieron a 59.190 GWh. De ese total, 16.905 GWh provienen de los dos sectores con mayor potencial para la introducción del comercializador de energía: clientes residenciales y comerciales (regulados), los cuales suman 5.387.729 clientes entre ambos.

Según el análisis de la consultora, tanto generadores como distribuidores pueden dedicarse a la actividad de comercialización. Para crear la fi gura de comercializador en estos actores, se pueden dar dos alternativas: por un lado, la separación total entre distribuidor-comercializador (en este caso, se debería crear un comercializador de transición mientras caducan los contratos vigentes) o se-paración parcial distribuidor-comercializador con separación operacional, contable y jurídica.

Introducir al comercializador no siempre logra el efecto de disminuir las tarifas y aumentar la

competencia. En España, por ejemplo, las tarifas aumentaron y en los mercados español e inglés no

entraron nuevos actores.

La comercialización como actividad

• Objetivo: Comprar energía en mercado mayorista / venderla a consumidores fi nales.

• Ventaja: Alta competitividad en sector impidiendo monopolios.

• Posibilidad actual de desarrollar la comercializa-ción de energía eléctrica está limitada por falta de regulaciones.

• Conveniencia de regular la actividad: Precios.

Sebastián Mocárquer, de Systep, sostiene que lo ideal sería mantener la estructura del mercado actualmente vigente (tipo pool).

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 42: El analisis de Transelec

ESTUDIOS & COMPENDIOS

El más prestigioso Compendio de la Minería Chilena.

• Un profundo análisis de la industria minera.• El balance de la Industria de los últimos 10 años.• Desde la pequeña hasta la gran Minería.• Chile y todas sus operaciones.• Un completo directorio de proveedores de la Industria.

Adquiera hoy el compendio de la minería chilena, en donde encontrará:

Para más informaciónwww.mch.cl

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 757 4242E-mail: [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

$75.000 + IVA

COMPENDIO MCH 2011.indd 15 26-08-11 16:52

Page 43: El analisis de Transelec

41

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

Sebastián Mocárquer, de Systep, sostiene que lo ideal sería mantener la estructura del mercado actualmente vigente (tipo pool). Si la alternativa elegida es la separación total, los comercializadores de transición utilizarían los contratos de licitación de distribuidoras o en la bolsa de energía. Si la separación es parcial, la empresa de distribución continúa abasteciendo a clientes de acuerdo a contratos de energía licitada. El nuevo comercializador participaría en las licita-ciones como comprador una vez finiquiten los contratos. “Se debe definir la responsabilidad de la administración de garantías para participación en el mercado como medida de protección del mercado”, señala el experto.

Mocárquer se pregunta cómo limitar el campo de acción de las distribuidoras propietarias de las redes y que también comercializan. “Intensificando la observación del mercado o mediante el impedimento de comercialización a las dis-tribuidoras en su propia zona de concesión”, dice.

Introducir al comercializador no siempre logra el efecto de disminuir las tarifas y aumentar la competencia. En España, por ejemplo, las tarifas aumentaron y en los mercados es-pañol e inglés no entraron nuevos actores. Aunque existe evidencia de competencia en precios entre suministradores locales y externos en el caso del Reino Unido, esto no es una garantía de una baja de precios a nivel general. Por lo mismo, dice Systep, se requieren de organismos que regulen y vigilen el mercado (OFGEM y Energywatch en el Reino Unido), además de una intensiva campaña de educación y protección al consumidor.

Aurora Inglés Vendrell, responsable de Normativa de Endesa Energía: “Comer-cialización resta presión al regulador y se entregan costos reales”El sector eléctrico español se encuentra liberalizado para el segmento de distribución desde finales de 1997, fecha en que entró en vigor la Ley del Sector Eléctrico que permitió a grandes y pequeños consumidores elegir a su suministra-dor de energía en base a criterios de mercado. La medida respondió a una serie de consensos que se lograron en la Unión Europea a fines de la década de los años 1990. El proceso en el país ibérico se caracteriza por un intenso dinamismo a nivel comercial y de marketing. Para saber lo que ocurre hoy a nivel de empresas eléctricas en España, hoy debemos remitirnos a lo que sucede en Chile con el mercado de las telecomunicaciones, donde existe una fuerte competencia por captar un segmento de mercado.

Para Aurora Inglés, responsable de Normativa de Endesa Energía, quien conversó en exclusiva con Revista ELEC-TRICIDAD, liberalizar el mercado permitió restarle presión al regulador y asumir los costos reales de producción y venta de energía.

- ¿Cómo fue el proceso de liberalización del mer-cado eléctrico español? ¿Qué tipo de consensos políticos se necesitaron?- El proceso español se ha desarrollado en el marco de la liberalización de los mercados energéticos de la Unión Europea que articulan las correspondientes Directivas Europeas. Se inició a finales de 1997 con la entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico, que con el objetivo de garantizar el suministro al menor costo posible, introdujo la posibilidad de que los consumidores eligieran suminis-trador, y se basó en un sistema de acceso de terceros a la red regulado y que desvincula la calidad del suministro, responsabilidad de las empresas distribuidoras, del ejercicio de la actividad de comercialización. A partir de entonces el regulador fue ampliando en distintas etapas el colectivo de consumidores con derecho a elegir suministrador, hasta llegar al momento actual, en el que casi 14 años después todos los consumidores pueden ejercer dicho derecho.

Ventajas teóricas de la inserción del comercializador

• Fomenta la competencia.• Baja de precios en el mercado mayorista.• Menores precios y/o mejor calidad en el mercado

minorista.• Eliminación de subsidios cruzados que producen

las tarifas máximas reguladas (reflejan costos promedio).

• Aparición de nuevos productos y servicios conexos (tarifas flexibles, gestión de la demanda, energía verde, empaquetamiento de servicios).

Para Aurora Inglés, res-ponsable de Normativa de Endesa Energía, libe-ralizar el mercado per-mitió restarle presión al regulador y asumir los costos reales de produc-ción y venta de energía.

16.905 GWh provienen de los dos sectores con mayor potencial para la introducción del

comercializador de energía: clientes residenciales y comerciales (regulados), los cuales suman

5.387.729 clientes entre ambos.

Foto

: Gen

tilez

a A

uror

a In

glés

.

Page 44: El analisis de Transelec
Page 45: El analisis de Transelec

43

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

- ¿Cuáles son los atributos del comercializador español? ¿Cómo se relaciona con el cliente y con empresas de generación?- Actualmente la actividad de los comercializadores permite que los consumidores reciban ofertas de productos que se adecuan más a sus necesidades (ofertas combinadas de electricidad y gas, otros productos y servicios de valor añadido, etc.), que haya aumentado la concurrencia en el sector con la entrada de nuevos agentes y que el coste de la energía de los precios finales del suministro se rija según los mercados, lo cual resta presión al regulador y da a los consumidores señales de costos reales para su toma de decisiones.

- ¿Todos los clientes españoles son libres de elegir su suministrador/productor de energía?- Actualmente sí, todos los consumidores pueden elegir suministrador y también existen los comercializadores de último recurso, que tienen la obligación de suministrar al precio de la denominada tarifa de último recurso a aque-llos consumidores de Baja Tensión y potencia contratada inferior o igual a 10 kW que así se lo requieran. Con estas condiciones son más de 21 millones de consumidores los que están acogidos al sistema del último recurso (80% de los clientes y casi un 30% del total de la energía del sistema), por lo que es probable que la modificación del umbral para el acceso a la tarifa de último recurso sea una de las próximas cuestiones que afrontará el sistema eléctrico español.

- ¿Cómo se estructura la boleta en el pequeño cliente español?- Una parte de la boleta contiene información obligatoria reglamentariamente, como puede ser la información sobre el acceso de terceros a la red que corresponde al cliente, y en el resto los comercializadores incluyen los datos y parámetros que permiten la facturación del suministro del periodo que corresponde. La facturación se realiza en función del consumo de los usuarios, que a su vez se obtiene de las lecturas de los equipos de medida que llevan

Algunos riesgos potenciales

Eficiencia regulatoria: La inserción del comercializador conlleva un cam-bio estructural del mercado, pudien-do no lograr los efectos deseados en las tarifas eléctricas.Riesgo de precios: ¿Cómo se pro-tege el cliente final? ¿Quién debe asumir el riesgo por gestión inade-cuada de compra de energía? Un sistema de garantías y esquemas adecuados de licitaciones para el cliente regulado, atenúan este riesgo

en cierta medida.Ejercicio de poder de mercado: La empresas tradicionales pueden ejercer poder de mercado, bien sea por tener generación de respaldo o poseer las redes de distribución. Si el margen es libre también existe riesgo de abuso de poder.Mecanismo de transición: Un diseño inadecuado del mecanismo de transi-ción puede no generar incentivos a la incorporación de nuevas empresas.

(Fuente: Systep)

a cabo las empresas distribuidoras, y que pueden ser reales o estimadas según las condiciones que marca la legislación a tal efecto. En este sentido, actualmente existe la obligación de facturar mensualmente a los consumidores acogidos a la tarifa de último recurso mientras que su ciclo de lectura es bimestral, lo cual obliga a las empresas distribuidoras a realizar estimaciones de lecturas mensuales. Estos procesos de estimación, aunque están regulados y las distribuidoras los realizan según las reglas fijadas para ello, pueden ser –y han sido– motivo de discrepancia de los consumidores en numerosos casos. El proceso de instalación de nuevos equi-pos de medida que se está llevando a cabo, y que permitirá la telegestión y la medición con periodos de discriminación, contribuirá en el futuro a salvar este tipo de inconvenientes.

- Usted mencionó en las Jornadas de Derecho de la Energía que el precio final al consumidor ha aumentado en los últimos 10 años. ¿A qué se debe esto?, ¿qué otros factores influyen en el aumento del precio final, además del precio del petróleo?- En realidad creo que es más correcto señalar que en los últimos años los precios finales han pasado de estar regu-lados, es decir, de ser fijados sin un criterio de costos reales, a incluir el costo real de la electricidad y estar sujetos a la evolución de su precio en los mercados. Por tanto, factores como el precio del gas natural o el nivel de utilización de las plantas hidráulicas, que condicionan el precio de la electri-cidad en el mercado, condicionan también al precio final de suministro. En este sentido, el precio del petróleo actúa como un indicador a nivel global de la evolución de los costos energéticos que afectan, entre otros, al suministro eléctrico. Este cambio ha tenido dos consecuencias importantes: en primer lugar, se ha eliminado una de las causas del “déficit tarifario” del sistema eléctrico español, que consiste en que si el precio final del suministro no recoge el coste real de la electricidad, el sistema genera una deuda que debe satisfa-cerse en los años posteriores. Sobre este punto, señalar que la contención del “déficit tarifario”, actualmente por encima de los 20.000 millones de euros, en gran parte debido a los importantes sobre costos que generan los incentivos a la producción eléctrica a partir de energías renovables, es uno de los grandes retos que afronta el sistema eléctrico español. Y en segundo lugar, se proporciona a los consumidores la señal del costo real de la electricidad que consumen, lo que les permite tomar sus decisiones respecto a su suministro de forma más eficiente.

Para introducir este cuarto actor en el mercado eléctrico chileno, es necesario un cambio

estructural de la normativa y el mercado, según adelantan expertos. Y la tarea no es para nada

sencilla.

Page 46: El analisis de Transelec

44

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

E Rodrigo Palma y Eduardo Andrade, presidentes de las secciones Chile de ambas organizaciones, se refi rieron a los aportes que podrían realizar al sector eléctrico nacional de manera coordinada.

n julio pasado IEEE Chile y el Comité Chile-no del Cigré realizaron un seminario sobre la formación de los ingenieros en el país. Esa instancia sirvió para dar los primeros pasos de lo que podría ser una nueva etapa

de trabajo en común de ambas instituciones internacionales a nivel local. Revista ELECTRICIDAD conversó con las máximas autoridades de ambas entidades en Chile.

Rodrigo Palma, presidenteIEEE Sección Chile“Debemos disminuir el número de años de las carreras de ingeniería” - ¿Qué está haciendo IEEE Chile con el Cigré Chileno?- A nivel internacional, hay muchas actividades entre Cigré e IEEE. De hecho, estuve en la conferencia anual de la Sociedad de Potencia y Energía del IEEE en Estados Unidos y había varias sesiones compartidas con Cigré. Tienen un diálogo muy fl uido a nivel internacional, pero no ha habido mucho diálogo a nivel local, pero si a nivel de las personas que se involucran. Me pareció muy interesante que exploráramos las posibilidades de cooperación, y el otro día (el del seminario) me quedó la sensación de que tenemos varias cosas que se pueden hacer: uno es que tanto Cigré como IEEE aborden desafíos en el sector de energía. Va a ser muy bueno que las dos instituciones siempre puedan entregar una perspectiva de los temas, si es que la hubiere. Esa fue la primera conclusión que sacamos. Eso demanda coordinación y también la presencia de las instituciones respectivas frente las autoridades correspondientes a través de un interlocutor que podría defi nir Cigré Chile e IEEE.

Una segunda conclusión que yo escuché en ese seminario muy interesante es el que pudiéramos trabajar en el largo plazo en una defi nición del perfi l del ingeniero de potencia que se requiere en Chile, tratando de establecer los distintos ámbitos de exper-tise que se requieren y el rol de la empresa en la fase inicial de

contratación de un ingeniero. Creo que hay un tema bien delicado acá, que es disminuir el número de años de las carreras de ingeniería, siguiendo el esquema europeo o el americano. En el caso de estos países desarrollados se condice mucho con que a la par se ha ido desarrollando una etapa de trainee dentro de la empresa, cuestión que no se observa en Chile. Es una inserción formal donde la persona entra en un training muy dirigido hacia la empresa, y esa cadena se ve más efi ciente que prolongar en un año la carrera, lo que genera un ingeniero mucho menos específi co para lo que se requiere y que después de todas maneras va a necesitar un tiempo de adaptación para empezar a producir a la empresa. La discusión es que en Chile no tenemos ninguna empresa o muy poquitas, quizás las mineras, que genera ese año de trainee; y menos existe una coordinación con las universidades. Creo que en ese ámbito el IEEE y el Cigré podrían hacer una contribución país en términos de generar un documento común, una actividad común donde pudiera generarse una opinión nacional sobre el perfi l de los ingenieros del sector de energía que se requieren, una especie de descripción, de

necesidades, alguna propuesta conjunta.

- ¿Ambas instituciones serían las idóneas para desarrollar este perfi l? El Cigré está compuesto por empresas, y el IEEE hay una presencia que tiene más que ver con el mundo académico…- Se da la casualidad que en Chile el IEEE tiene un perfi l muy académico, y que Cigré tiene un perfi l muy industrial, por lo tanto, a la hora de ponerse a conversar, sabemos los dos de lo que estamos hablando. En el área de potencia se va a poder defi nir un perfi l y va a haber contribución de ambos lados. Evidentemente va a haber un sesgo académico por el lado del IEEE y va a

Rodrigo Palma, presidente de IEEE Sección Chile, es un destacado académico y el director del Centro de Energía de la Universidad de Chile.

Buscarán desarrollar mayor número de actividades

IEEE Chile y el Comité Chileno del Cigré comienzan etapa de trabajo conjunto

Electricidad

Unidos y había varias sesiones compartidas con Cigré. Tienen un diálogo muy fl uido a nivel internacional, pero no ha habido mucho diálogo a nivel local, pero si a nivel de las personas que se involucran. Me pareció muy interesante que exploráramos las posibilidades de cooperación, y el otro día (el del seminario) me quedó la sensación de que tenemos varias cosas que se pueden hacer: uno es que tanto Cigré como IEEE aborden desafíos en el sector de energía. Va a ser muy bueno que las dos instituciones siempre puedan entregar una perspectiva de los temas, si es que la hubiere. Esa fue la primera conclusión que sacamos. Eso demanda coordinación y también la presencia de las instituciones respectivas frente las autoridades correspondientes a través de un interlocutor que podría

Una segunda conclusión que yo

específi co para lo que se requiere y que después de todas maneras va a necesitar un tiempo de adaptación para empezar a producir a la empresa. La discusión es que en Chile no tenemos ninguna empresa o muy poquitas, quizás las mineras, que genera ese año de trainee; y menos existe una coordinación con las universidades. Creo que en ese ámbito el IEEE y el Cigré podrían hacer una contribución país en términos de generar un documento común, una actividad común donde pudiera generarse una opinión nacional sobre el perfi l de los ingenieros del sector de energía que se requieren, una especie de descripción, de

necesidades, alguna propuesta conjunta.

- ¿Ambas instituciones serían las idóneas para desarrollar este perfi l? El Cigré está compuesto por empresas, y el IEEE hay una presencia que tiene más que ver con el mundo académico…- Se da la casualidad que en Chile el IEEE tiene un perfi l muy académico, y que Cigré tiene un perfi l muy académico, y que Cigré tiene un perfi l muy industrial, por lo tanto, a la hora de ponerse a conversar, sabemos los dos de lo que estamos hablando. En el área de potencia se va a poder defi nir un perfi l y va a haber contribución de ambos lados. Evidentemente va a haber un sesgo académico por el lado del IEEE y va a

Energía de la Universidad de Chile.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 47: El analisis de Transelec

45

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

haber un sesgo industrial por el lado del Cigré y eso fue una de las cosas que me gustó de la actividad en conjunto.

- ¿Cuáles fueron las principales conclusiones y discusiones que se plantearon en el seminario conjunto de IEEE y Cigré?- Se logró proyectar a los que asistieron una mirada sobre en qué se parecen, dónde cooperan y dónde se distinguen las dos instituciones a nivel nacional. Creo que las personas que fueron quedaron con una claridad respecto a cuál es el ámbito de acción de una institución y cuál es el ámbito de acción de la otra. Dejé muy claro que el IEEE es un ámbito amplio, mucho más amplio que el del Cigré; si bien las dos trabajan en ámbitos prácticos, el IEEE además incluye una parte de investigación, de ciencias básicas mucho más amplia, mientras que el Cigré tiene un conocimiento de la industria mucho más acabado, porque es formado por los mismos miembros de la industria. Ambas tienen un área de intersección en los estándares, y hay ahí mucho potencial de trabajo.

- ¿Se habló de planes de acción en conjunto?- Yo creo que todavía es prematuro, pero buscaremos trabajar el tema del perfi l del ingeniero en el área de la energía en forma conjunta, generando grupos de trabajo a nivel nacional, entregándolo a instituciones; el segundo punto de acción es el poder hacer emprendimientos de actividades y seminarios en forma conjunta, aprovechar las visitas que traen las dos instituciones a Chile.

Eduardo Andrade, presidente del Comité Chileno del Cigré“Lo interesante es que ha habido este acercamiento”- ¿Cómo se produjo el acercamiento entre IEEE y el Cigré en Chile? - En Chile la idea partió como una iniciativa de Rodrigo Palma como presidente del IEEE. Apunta a explorar qué posibilidades y qué campos de acción conjunta podría haber entre el IEEE y el Cigré en el país, para ver cómo potenciar ambas entidades, entendiendo que las dos apuntan a ob-jetivos bastante similares. El IEEE aquí en Chile se enfoca hacia actuar en la vanguardia de la tecnología, en cambio el Cigré a lo que apunta es a resolver los problemas actuales, siempre con una mirada hacia lo que está ocurriendo en el presente y a los desafíos que es posible lograr y resolver con la tecnología actual.

- ¿Hacia dónde podrían converger estos planes en conjunto?- Básicamente lo que tenemos que entrar a explorar primero es cuáles son los potenciales campos de acción en que ambas entidades pudieran trabajar en conjunto. Hoy día con la IEEE no hemos defi nido cuáles van a ser los campos de acción, pero sí diría que lo interesante es que ha habido este acercamiento, empezar por lo menos a conversar y verifi car si existen estas instancias de interacción.

- Sin embargo, ya ha habido una experiencia, un seminario que desarrollaron en conjunto respecto a la formación de los ingenieros en Chile…- A lo que apuntábamos con esta acción conjunta fue tratar de mostrar qué impacto tienen estas organizaciones en la formación de los ingenieros. Después de la universidad, los ingenieros salen con un conjunto de herramientas para comenzar a aprender a hacer las cosas, no es que dominen de inmediato todos los campos de la ingeniería en esta área específi ca que es la ingeniería eléctrica. Siendo Chile un país que está bastante alejado de todos los centros de desarrollo, cuesta conseguir la información, la que está disponible. Estas organizaciones fomentan las redes de contacto al dar la oportunidad de trabajar en grupos que están a nivel mundial, analizando los problemas que aquejan a los sistemas eléctricos en el mundo, y se pueden encontrar

experiencias que han sido exitosas y traerlas hacia el país. Esa es la visión que por lo menos a través del Cigré tratamos de dar en este seminario: cómo la generación, la participación en grupos de trabajo en los comités de estudio que tiene Cigré, permite presentar y mostrar a la comunidad mundial aquellos aspectos en los cuales nosotros podemos liderar. Hay aspectos que Chile, no obstante no tener una gran inversión en inno-vación, sí puede demostrar conoci-mientos interesantes en el área de los sistemas de potencia, como, por

ejemplo, las experiencias que tuvimos del terremoto. Hay información respecto al diseño de subestaciones, al diseño de los sistemas eléctricos, a las condiciones sísmicas que tienen que cumplir los equipos, todo el tema civil, todo lo cual es una muy buena experiencia para compartir, espe-cialmente con aquellos países que pueden sufrir el mismo tipo de eventos. Así como nosotros podemos entregar, hay mucho que nosotros podemos absorber de terceros vía estos grupos de trabajo que se forman permanentemente a través de un reforzamiento continuo y también del Comité de Estudios que tiene Cigré. Por su parte, en este seminario, IEEE mostró la gran cantidad de información que tiene disponible y también el hecho de que ellos, a través de los capítulos, por medio de los cuales están conformados, están en un traspaso de información, por lo menos acá en Chile, orientado más al tema académico.

- Rodrigo Palma habló de emular experiencias como la de Estados Unidos o Europa donde inge-nieros que están por egresar tienen trainee en las empresas. En el fondo se refi ere a una integración más temprana de estos profesionales que están en formación a la industria.- Efectivamente, lo que dice Rodrigo es súper necesario, que los ingenieros que estén saliendo de la universidad

Junto con ser presidente del Comité Chileno del Cigré, Eduardo Andrade se desempeña como vi-cepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 48: El analisis de Transelec

46

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

pasen por un periodo dentro de las empresas es sumamente útil. Por lo menos hay algunas empresas que lo que hacen es aprovechar las prácticas de vacaciones, donde si bien lo que exige la universidad es un mes, se amplía ese periodo a un mínimo de dos meses con un doble objetivo: por un lado permitir realmente entregar herramientas a los estudiantes, porque un mes es un periodo muy corto; y al mismo tiempo, permitir conocer a un potencial candidato para que trabaje dentro de la empresa. Un periodo de dos meses es, por supuesto, mucho más rico en la capacidad que tienen las empresas para evaluar las capacidades, los conocimientos y las habilidades, en lugar de una entrevista que puede durar media hora o 45 minutos.

Aporte del IEEE a nivel mundial y local El pasado 21 de julio estuvo en Chile María Susana Centeno, que ofi cia como representante internacional de Ventas de IEEE. En su opor-tunidad, en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, la profesional expuso ante alumnos de dicha casa de estudios acerca de la función de los representantes de ventas de la organización. La experta argentina informó que la unión entre Cigre e IEEE tiene como fondo el promover el desarrollo de la tecnología en benefi cio de la humanidad. Y es que ambas organizaciones técnicas generan al año infi nita literatura e información en un sinfín de temáticas, cubriendo varias de las áreas de la tecnología. Como dato relevante, IEEE ge-nera cerca del 30% de la literatura mundial en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Ciencia de la Computación, con alrededor de 2,5 millones de documentos en texto completo y revisada por los mismos pares.

IEEE en el mundo es una organización compuesta por 400.000 miembros (80.000 de ellos estu-diantes) en alrededor de 160 países. Posee 38 sociedades técnicas, y sus principales actividades son membresías, conferencias, normas, posicionar editoriales e impulsar la educación. Así también, IEEE publica libros técnicos y presenta a la fecha más de 500 títulos en variadas disciplinas.

La información que gira en torno a la IEEE es bien valorada por los profesionales, académicos y ejecutivos alrededor del mundo. Cabe consignar que en Internet y a través del sitio de la organiza-ción, mensualmente se registran 9 millones de visitas, alrededor de 37,5 millones de páginas

visitadas y se establece que son 6,8 millones los documentos descargados todos los meses.

En IEEE existe un trato a la información de alto impacto. Y es que la tecnología está en constante evolución y por lo tanto IEEE ha debido actualizar constantemente sus publicaciones (una amplia gama de revistas, en los más variados temas técnicos) para ir a la par con esta evolución, así como también su plataforma de búsqueda de documentación.

En cuanto a las normas, IEEE participa en el desarrollo de los estándares a través de IEEE Standards Association, a través del asesoramiento de más de 15.000 profesionales. Con la partici-pación de 17 Comités Técnicos, la IEEE Power and Energy Society (IEEE PES) “promueve en forma muy activa el desarrollo de estándares nuevos y revisión permanente de los existentes para alinearlos con la demanda creciente de las nuevas tecnologías y prácticas en la industria eléctrica. La PES cuenta con un gran apoyo por parte de la industria y tiene entre 100 y 200 miembros activos”, indica Centeno,

¿Qué hay disponible en Chile? Más de 2,9 mi-llones de artículos; 150 IEEE e IET journals, magazines, and transactions; más de 1.000 actas de conferencias de IEEE e IET; más de 2.000 IEEE normas aprobadas; más de 1,4 millones de autores; 22 años completos de las revistas, actas de conferencias y estándares de IEEE e IET (desde 1988). Algo explosivo ha sido el aumento de los artículos técnicos escritos por autores nacionales por año, pasando de 200 artículos publicados en IEEE Xplore a más de 650 en 2010.

Foto

: Gen

tilez

a M

aría

Sus

ana

Cen

teno

.

Page 49: El analisis de Transelec

47

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

O La empresa de raíces familiares ha pasado por una creciente profesionalización y se ha orientado hacia la entrega de propuestas integrales que involucran una mayor sintonía con las necesidades del cliente, a través de sus seis unidades de negocios.

rientar el foco hacia el cliente y su ciclo productivo para entender dónde y cómo optimizarlo, e involucrarse más en el desarrollo de ingeniería para ofrecer soluciones integrales, son los pilares de

la propuesta de valor por la que está apostando Maestranza Diesel (MD). Fundada en 1942 como una empresa de servicios de reparaciones y mantenciones, hoy – y desde hace más de 10 años – está estructurada en seis divisiones, que le permiten entregar propuestas completas.

Un equipo de Revista ELECTRICIDAD visitó las instalaciones de Maestranza Diesel en Santiago, conociendo de cerca sus unidades de negocio:• MD Maestranza (la más antigua), dedicada a la fabri-

cación y recuperación de partes, piezas y máquinas.• MD Oleohidráulica y Automatización, con representación

de la marca Bosch Rexroth.• MD Bombas (Sulzer y Nash).• MD Transmisiones (Dana-Spicer y O&K Carraro).• MD Compresores (Sullair).• MD Energía (General Electric, GE Waukesha, Teco-

Westinghouse).

En todas sus áreas la compañía replica el mismo modelo de operación: ingeniería, suministro de componentes de líneas representadas y servicios de reparación y mantención.

“Uno de nuestros desafíos es acercarnos aún más al cliente, al ciclo productivo, entender la operación, dónde es factible optimizar, o sea, ayudar al cliente en mejorar tiempos, cali-dades y costos”, sostuvo Werner Jakob, gerente general de Maestranza Diesel, agregando que están empezando una fase fuertemente inclinada hacia el desarrollo ingenieril de los negocios, entregando soluciones terminadas.

Este enfoque lo están aplicando decididamente en el área de Energía, cuyo gerente, Alejandro Lemus, recalcó que han ido especializándose en el desarrollo de proyectos llave en mano, esto es, incluyendo diagnóstico, ingeniería, diseño, montaje y puesta en marcha. De hecho, al momento de la entrevista, estaban por entregar un tablero eléctrico a una empresa agroindustrial, “trabajo que nos abre las puertas para hacernos cargo de la operación y mantención de un grupo de siete motores”, afi rmó.

CogeneraciónComo parte de esta estrategia, MD Energía está promo-viendo el concepto de cogeneración en forma continua, un sistema de alta efi ciencia energética. Este se basa en el uso de equipos generadores Premium Effi ciency, heavy duty, de alta calidad, cuyo costo de inversión si bien es más alto, permiten recuperar el diferencial en menos de un año.

“Nuestros generadores, con algunas transformaciones, pueden tener rendimientos por sobre el 85%, generando además de electricidad, vapor o agua caliente, o los tres a la vez. Hay procesos en los cuales el sistema necesita vapor o agua caliente en forma continua y al generarse los dos elementos al mismo tiempo, el rendimiento sube y el costo por unidad de generación baja”, indicó Lemus.

Importante actor del segmento

Maestranza Diesel coloca el énfasis en soluciones de ingeniería

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 50: El analisis de Transelec

48

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

Durante la visita, Revista ELECTRICIDAD hizo en-trega de un recuerdo a Werner Jakob, al centro, acompañado por Claudia Droppelmann, Roly Solís y Carolina Ibáñez, los tres del Grupo Editorial EDITEC.

La cogeneración es un sistema exitoso y probado interna-cionalmente, pero es relativamente nuevo en Chile, por lo que no ha sido fácil su introducción, salvo entre aquellos clientes con casa matriz internacional o que quieren estar a la vanguardia y dan prioridad a la Efi ciencia Energética. Así les ha pasado con un par de empresas agroindustriales y otros dos industriales, que han entendido las ventajas de la tecnología: además de un menor consumo, los equipos contaminan menos, necesitan menos insumos y los cambios de piezas o partes se demoran más tiempo, por lo que los desechos son menores.

Líneas de productosMD Energía maneja tres líneas centrales de negocios:• Motores eléctricos Teco-Westinghouse, de alta efi ciencia

(estándar NEMA), muy utilizados en la gran industria y minería para un mayor ahorro de energía. Si es necesario, la empresa está capacitada para hacer un levantamiento en terreno y desarrollar proyectos especiales enfocados principalmente en la Efi ciencia Energética.

“Los motores más grandes de la minería son Teco-Westing-house. Prueba de ello es que los 4.000 motores de Pascua Lama son de esta marca”, observó Lemus, destacando que es un motor con trayectoria mundial. Su potencia va de los 0,25 HP a 100.000 HP (equivalente a más de 70 MW) y se fabrican a pedido.

• Motores de generación eléctrica en base a gas, General Electric Waukesha. Utilizan gas natural, licuado, biogás y landfi ll (de vertedero). “Fuimos pioneros en lo que es generación eléctrica en base a basura. Tenemos equipos, de 1 MW cada uno, que llevan dos años operando en forma ininterrumpida en el relleno sanitario de KDM”, indicó el gerente de MD Energía.

Puntualizó que el área ha puesto el foco en este tipo de proyectos o en el de empresas que buscan sistemas de alta tecnología. De hecho, están participando en lici-taciones de gran tamaño (14 MW).

Asimismo, han instalado equipos de esta línea para clientes en el centro de Chile y en Punta Arenas (contratos con Enap y Edelmag).

• Motores de generación eléctrica en base a diesel, General Electric cuya re-presentación MD asumió recientemente. Aptos para trabajo pesado y continuo, de bajas revoluciones, con

bajos costos de operación y mantención, alta fi abilidad y alto rendimiento. Van de 1,4 MW a 3,9 MW y su principal aplicación es en la minería para operación continua, con un tamaño que permite operaciones aisladas.

Ambos motores generadores tienen mantenimientos pro-gramados cada 1.500 o 2.000 horas de operación, re-duciendo el tiempo de mantención de 48 o 64 hrs. a sólo 8 o 10 hrs., logrando así mayor disponibilidad y menores costos de O&M, debido a un menor consumo de lubricantes e insumos necesarios para operar, comparado con otros motores generadores.

Otra de las mayores diferencias del portafolio de motores que maneja MD Energía está en las garantías, que se ex-tienden por tres a cinco años, comparadas con el promedio de 24 meses que ofrecen otras marcas de motores de alta efi ciencia, señaló Lemus.

Un aspecto relevante, es que MD Energía no sólo vende productos, sino éstos asociados a servicios, de manera de orientar al cliente para presentarle la mejor solución y entregarle un soporte post-venta. Es el caso, por ejemplo, de un contrato que tiene con Chiletabacos por hora de operación, a través del cual se hace cargo de toda la mantención del generador, incluyendo mano de obra y repuestos necesarios durante el ciclo de vida del motor,

con personal disponible 24 horas.y Carolina Ibáñez, los tres del Grupo Editorial EDITEC.Puntualizó que el área ha puesto el foco en este tipo

de proyectos o en el de empresas que buscan sistemas de alta tecnología. De hecho, están participando en lici-taciones de gran tamaño (14 MW).

Asimismo, han instalado equipos de esta línea para clientes en el centro de Chile y en Punta Arenas (contratos

Motores de generación eléctrica en base a diesel, General Electric cuya re-presentación MD asumió recientemente. Aptos para trabajo pesado y continuo, de bajas revoluciones, con

con personal disponible 24 horas.

Entre 2000 y 2010 debemos haber crecido fácilmente 4 a 5 veces. Este año debiésemos terminar con ventas por US$50 millones”, manifestó el gerente general de MD, Werner Jakob.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 51: El analisis de Transelec

49

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

CrecimientoLa última década ha sido un período clave para Maestranza Diesel. “Entre 2000 y 2010 debemos haber crecido fácil-mente 4 a 5 veces. Este año debiésemos terminar con ventas por US$50 millones”, manifestó su gerente general, Werner Jakob, quien atribuyó gran parte del incremento al desarrollo de nuevos productos, a la diversificación de marcas representadas y a la mayor cobertura geográfica.

“Lo que nosotros estamos vendiendo hoy, creo que un 60% no lo vendíamos en 2000”, dijo, puntualizando que este proceso ha implicado esfuerzos en cuanto a la adqui-sición de nuevas competencias y una tendencia hacia la profesionalización, incluyendo al directorio de la compañía (desde 2005 hay dos directores externos).

El sector minero es el más importante para la empresa: “Directa o indirectamente éste representa un 70% de todo el espectro de ventas”, afirmó el gerente general. Otros rubros con los que tiene relación son pulpa y papel, energía, pesca e industria en general.

En Chile, MD cuenta con una red de operaciones en Anto-fagasta, Santiago, Concepción, y oficinas en Punta Arenas, Valparaíso, Copiapó (con una sucursal abierta recientemen-te) e Iquique, a lo que se agregará Calama. Hacia fines de 2011 MD en Concepción se trasladará a una nueva planta, con una superficie de 2.500 m2.

En el exterior, está presente en Perú (Lima, Arequipa y Trujillo) con dos de las líneas de negocios (Oleohidráulica y Transmisiones) y está entrando en Colombia (Barranquilla), usando como plataforma el área de Transmisiones.

La planta de Santiago de Maestranza Diesel tiene 10.000 m2.

De lo familiar a lo profesional

Maestranza Diesel es una empresa de origen familiar, en que la segunda generación se mantiene en el directorio (su presidente es Arnoldo Jakob, hijo del fundador) y la tercera generación está en la parte administrativa: Werner Jakob en la Gerencia General y su hermana, Susann Jakob, en la Gerencia de Recursos Humanos.Hace cerca de 7 años posee un directorio profesional.

En una próxima fase podría venir la globalización de MD, de la mano del desarrollo de ingeniería,

nuevos productos y soluciones con marca registrada que esperan comercializar en todos los

sectores mineros del mundo.

En Chile trabajan alrededor de 410 personas y en Perú cerca de 80, con personal 100% peruano.

Les han ofrecido ingresar a Argentina y aunque todavía no se han entusiasmado, están repensando cómo enfrentar el negocio minero trasandino.

Y en una próxima fase podría venir la globalización de MD, de la mano del desarrollo de ingeniería, nuevos productos y soluciones. “Nuestra visión de futuro, en especial en la minería, es que esos desarrollos sean marca registrada nuestra y podamos ir con esa comercialización hacia la globalización, hacia todos los sectores mineros del mundo”, subrayó Jakob. Great place to workGracias a un buen ambiente laboral y a estadísticas de accidentabilidad controladas (con una tasa que llega a la mitad del promedio de la industria manufacturera), este año MD ha sido destacada por el Ministerio del Trabajo como empresa modelo y fue distinguida en el ranking Great Place to Work con el puesto 40 en América Latina y el 13º lugar en Chile entre compañías multinacionales. Ello, a partir de una encuesta anónima hecha a los propios trabajadores.

Marginando el factor de movilidad por el ingreso a la compa-ñía de alta cantidad de gente en los últimos años, la rotación es baja y las renuncias son pocas. Según el gerente general, lo que más ha incidido en este indicador es la política de la empresa de creer realmente que todo el desarrollo y el crecimiento se basa en las personas. “Vendemos servicios, innovación, fiabilidad. Finalmente vendemos confianza y ésta pasa por las personas”, expresó.

Por ello, realizan procesos rigurosos de selección de per-sonal, tratando de anticipar el perfil del postulante. Existe, asimismo, un acompañamiento a las personas, con un feedback permanente hacia y desde ellas.

Y junto con capacitar y entrenar a quienes trabajan en MD, en sintonía con el proceso de profesionalización, cada vez más han ido exigiendo mayores competencias, para estar a la altura de las condiciones del mercado.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 52: El analisis de Transelec

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

50

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Se trata del encuentro más importante en este ámbito a nivel na-cional. Las XIII Jornadas de Derecho de Aguas, que este año llevó por nombre “Desafíos Actuales del Derecho de Aguas. Escenarios de Acuerdos y Confl ictos”, se llevaron a cabo el jueves 25 y viernes 26 de agosto, en el salón de conferencias Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, en la ciudad de La Serena. Al igual que en años anteriores, la actividad es organizada por la Uni-versidad Católica del Norte, a través de la Escuela de Derecho y del Centro de Estudios en Derecho de Recursos Naturales (Cedrena). El

director del Centro, el académico Christian Rojas, precisa que el objetivo del encuen-tro es esencialmente generar una instancia de análisis temático e interdisciplinario, y para tales efectos las jornadas contempló este año los siguien-tes temas:Gestión integrada de cuencas (competen-

cias, fi scalización y coordinación de administraciones públicas y organizaciones de usuarios de aguas).Desafíos ambientales de las aguas (evaluación de proyectos, licencias sociales, comisiones y mesas hídricas).Aguas en la minería (aguas terrestres: superfi ciales /subterráneas, y aguas desaladas).Aguas sanitarias (disposición del agua tratada y aguas lluvias).Embalses superfi ciales y subterráneos (seguridad, multipropósito, intervención de cauces, y recarga artifi cial de acuíferos).En la foto, el director general de Aguas, Matías Desmadryl.

Vergara y Cía. ha sido elegida como la mejor fi rma legal chilena en el área minera por la prestigiosa revista Corporate International Magazine (Winner of the Corporate Intl Magazine 2011 Global Award for Mining Law Firm of the Year in Chile), distinción que se entrega por primera vez en Chile.Corporate INTL es una revista internacional dirigida principalmente a asesores jurídicos, consultores fi nancieros y directores de empresas alrededor del mundo. Cada año, esta revista entrega los Premios a la Excelencia en la Práctica Jurídica Corporate INTL, los cuales son otorgados a las mejores fi rmas legales destacadas de distintos países en diversas categorías. El proceso de selección lo realiza un panel de expertos que considera, entre otros, aspectos como los servicios ofrecidos, el posicionamiento y relevancia en un área determinada y la expe-riencia de todo el equipo del bufete. Este premio reconoce la especialización que este estudio bouti-que ha tenido desde sus orígenes en el ámbito de los Recursos Naturales y Energía, en particular en el aprovechamiento de las riquezas minerales de nuestro país, prestando asesorías con altos estándares de calidad a variados grupos económicos que desarrollan proyectos en esta área y a la autoridad reguladora, combinando la práctica jurídica con la experiencia académica de cada uno de sus integrantes. Los socios del área minera del estudio Alejandro Vergara y Winston Alburquenque, han asesorado en temas mineros, entre otras empresas, a Minera Isla Riesco, BHP Billiton, Antofagasta Minerals, Candelaria, Barrick, Cemento Polpaico, entre otras.

Por Corporate INTL Vergara y Cía. es reconocida como la “Firma Legal Minera del Año en Chile”

En La SerenaEl agua nuevamente al debate en las XIII Jornadas de Derecho de Aguas

Page 53: El analisis de Transelec

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTIC

O

51

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l El Comité Regional de Energía del Maule, compuesto por las Se-cretarías Regionales Ministeriales de Energía, Medio Ambiente y Economía, la Dirección Regional de Corfo, las empresas privadas Colbún, CGE y Transnet y la Universidad de Talca, tiene por objetivo la promoción de la eficiencia energética, así como el apoyo al desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC). Con sólo un mes de vida, el Comité está organizando la Primera Feria de Energía y Medio Ambiente del Maule, Fenermaule 2011, que se desarrollará los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2011 en el Centro de Eventos Fimaule, en la ciudad de Talca (en el Centro de Eventos del recinto ferial).Esta feria está dirigida a empresarios, profesionales, técnicos, docentes y emprendedores. También a inversionistas, autorida-des de organismos públicos y privados, además de proveedores del sector.La organización estima que durante los tres días, la feria contará

con alrededor de 5.000 visitantes, quienes podrán ver en terreno equipamiento industrial eficiente, tales como motores, clima, vapor, frío, iluminación, generación, automatización y agua, entre otros; equipamiento para construcción en calefacción, iluminación y materiales; tecnología de eficiencia energética para el hogar, como iluminación, artefactos eléctricos, climatización, entre otros; sistemas de alumbrado público eficiente; transporte: camiones, autos híbridos, buses, entre otros; proveedores de sistemas de energía renovables, tales como energía solar, eólica, geotérmica, hidráulica, mareomotriz y biomasa.En el marco de la feria se realizarán importantes seminarios, charlas técnicas, conferencias especializadas y encuentros empresariales relacionados con los sectores relacionados a la feria. Se llevarán a cabo además algunas actividades de carácter lúdico asociadas a la energía, tendientes a convocar a las familias y la ciudadanía en general.

El 2º Congreso Internacional de Marketing Industrial organi-zado por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, se realizará el día 26 de octubre desde las 8:30 Hrs. en el Hotel San Francisco y contará con la presencia del Dr. Robert Salle, experto internacional de Marketing B2B, especialista en Gestión de Proyectos Industriales y Ventas Sistémicas. El evento marcará un hito en la comunidad B2B, dado que por primera vez participarán ejecutivos B2B del extranjero, específicamente de Estados Unidos y Argentina. Por otra parte, se mantendrá la dinámica interactiva del año pasado, con seminario y workshops, para satisfacer los distintos intereses de los ejecutivos industriales, ampliando la brecha de tiempo para preguntas del público.

Designaciones

Rockwell AutomationEl ingeniero de eje-cución electrónica Cristián Brown se integró reciente-mente al staff de Rockwell Automa-tion como account manager, apoyando

a la fuerza de ventas de la compañía en la Región Metropolitana. Titulado en la Universidad Mayor, dentro de su experiencia laboral destaca su labor como jefe de Proyecto e ingeniero en Ventas en empresas del mismo rubro.

2º Congreso Internacional de Marketing IndustrialMás de 100 inscritos a la fecha

AEMIN 2011Reunirá en Con Con a expertos en energías renovables

Fenermaule1ª Feria Energía y Medio Ambiente de la Región del Maule

El cambio climático mundial empuja al interés por encontrar nuevas fuentes energéticas renovables, por ello We Service, organizadores de AEMIN 2011, al igual que en años anteriores convoca a expertos de nivel mundial para exponer y profundizar en estas materias. Este año la ciudad escogida es Con Con, en la Región de Valparaíso, que desde el 7 al 11 de noviembre recibirá a la delegación de científicos europeos y chilenos en Hippocampus, en Las Pimpinelas 763, Costa de Montemar.En esta oportunidad el Congreso Internacional AEMIN tendrá una extensión de tres jornadas, desde el 9 al 11 de noviembre, en donde los temas a tratar serán: energía solar, eólica, desalación y huellas, los que se abordarán desde la realidad y necesidades del Chile actual. Especialmente enfocado a quienes deseen agregar valor a sus procesos productivos en el ámbito industrial y empresarial, en especial aquellas industrias que requieren de altos niveles de agua, como en el caso de la minería.Conjuntamente al congreso internacional, se impartirán dos cursos espe-cíficos que profundizarán los temas de desalación, huellas de carbono y agua, conceptos que cada día son más conocidos y aplicados en el mundo y también en Chile, sobre todo por quienes se preocupan por su impacto, buscan calcularla y mitigarla. Por ello, 16 horas serán destinadas al Curso Huellas, que abordará la huella de CO2, cálculo y certificaciones, además de la Huella de Agua en cadenas de producción, identificando la huella azul, verde y gris. Fernando Santibáñez, director del Centro Agrimed, Universidad de Chile, y Heloise Schneider, directora de Sustentabilidad y Cambio Climático KPMG y re-presentantes de Water footprints Network, Holanda, serán los encargados de impartir este módulo los días 7 y 8 de noviembre.Por otra parte, Jan Shippers, profesor emérito en Tecnología de Abaste-cimiento de Aguas de Unesco – IHE en Delft Holanda, expondrá el curso de Tecnología de Membranas que se impartirá durante 24 horas desde el martes 8 al 10 de noviembre. Profundizará en materias de pretratamiento, ensuciamiento de membranas e incrustaciones.Para conocer mayores detalles de los expositores, horarios y temas a abordar, está disponible la página www.aemin.cl.

Page 54: El analisis de Transelec

52

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

E Diversos representantes de la industria concordaron en que se está presentando una severa restricción en el sector de la transmisión y que hay plantear mecanismos para reducir el costo de la energía en el país.

La charla inaugural fue dictada por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Juan Manuel Contreras.

l Comité Chileno del Cigré organizó re-cientemente el que es el segundo evento programado para este año, el que se de-nominó “Regulación del sector eléctrico y su adaptación a los nuevos escenarios”. El

encargado de dar la bienvenida al evento fue Juan Carlos Araneda, presidente de la Comisión de Trabajo del seminario, quien señaló que el objetivo del encuentro era entregar opciones de mejoramiento en la regulación que pudieran ser acogidas por la Comisión Nacional de Energía (CNE). A él siguió Juan Manuel Contreras, secretario general de la CNE, quien hizo un recuento de la historia de la regulación eléctrica chilena, destacando que el país fue el primero en desregular el mercado e identifi car los segmentos de generación, transmisión y distribución. Señaló que los desafíos a futuro son adoptar nuevas tecnologías como el Net Metering, desarrollar la fl exibilización de las tarifas, trabajar porque las energías renovables aumenten su presencia en la matriz y potenciar el sistema de transmisión para integrar de manera más profunda las fuentes de generación intermitentes.

Después de estas intervenciones se dio inicio al primer bloque del seminario, denominado “Experiencia regulatoria nacional e internacional”, moderado por la socia del Cigré y directora de Energética S.A., María Isabel González. La primera expo-sición estuvo a cargo de Hugh Rudnick, docente de la Universidad Cató-lica, quien se refi rió a la expansión de los siste-mas de transmisión, en el contexto del anuncio del Presidente Sebastián Piñe-ra de levantar una carretera eléctrica pública. El académico puso la voz de alarma al considerar, según su análisis, que el último Estudio de Transmisión Troncal no considera algunas expansiones del parque de generación ni de la demanda. Por ello planteó el concepto de una “carretera eléctrica más holgada” y de “inversión anticipada”, para la

creación de corredores de interés público. Estos corredores adicionales con holguras podrían ser fi nanciados por futuros generadores, modelo que se ha ocupado en otros países. El seminario contó con la presencia de un invitado extranjero. Se trató de Paulo César Esmeraldo, director de Estudios de Energía Eléctrica de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) dependiente del Ministerio de Minas y Energía de Brasil. El ejecutivo se refi rió a diversas iniciativas o fi guras desarrolladas en ese país, como son las subestaciones colectoras y las instalaciones compartidas de generación. Este último concepto consta en que la EPE ha estado rea-lizando subastas para construir redes básicas que evacuen la electricidad de grupos de generadores que estén lejos del sistema troncal, principalmente parques eólicos.

A continuación fue el turno de los directores ejecutivos de los CDEC’s. Eduardo Ricke se refi rió a la experiencia regulatoria en el Sistema Interconectado Central (SIC),

señalando que el actual decreto de racionamiento es producto de las restricciones actuales en los sistemas de transmisión y que se debe considerar la posibilidad de tener, para la construcción de

obras, concesiones listas con anterioridad a la licita-

ción. Abogó tam-bién por fl exibilizar el proceso para que

las empresas hagan obras en paralelo a los planes de expansión de

los sistemas de trans-misión, y que estas obras

se reconozcan como troncales bajo ciertas condiciones técni-cas. En tanto, Daniel Salazar, del CDEC-SING, se refi rió a

Seminario Cigré

Los nuevos desafíos regulatorios del sector eléctrico en Chile

Manuel Contreras.desafíos a futuro son adoptar nuevas tecnologías como el Net Metering, desarrollar la fl exibilización de las tarifas, trabajar porque las energías renovables aumenten su presencia en la matriz y potenciar el sistema de transmisión para integrar de manera más profunda las fuentes de generación intermitentes.

Después de estas intervenciones se dio inicio al primer bloque del seminario, denominado “Experiencia regulatoria nacional e internacional”, moderado por la socia del Cigré y directora de Energética S.A., María Isabel González. La primera expo-sición estuvo a cargo de Hugh Rudnick, docente de la Universidad Cató-lica, quien se refi rió a la expansión de los siste-mas de transmisión, en el contexto del anuncio del Presidente Sebastián Piñe-ra de levantar una carretera eléctrica pública. El académico puso la voz de alarma al considerar, según su análisis, que el último Estudio de Transmisión Troncal no considera algunas expansiones del parque de generación ni de la demanda. Por ello planteó el concepto de una “carretera eléctrica más holgada” y de “inversión anticipada”, para la

(EPE) dependiente del Ministerio de Minas y Energía de Brasil. El ejecutivo se refi rió a diversas iniciativas o fi guras desarrolladas en ese país, como son las subestaciones colectoras y las instalaciones compartidas de generación. Este último concepto consta en que la EPE ha estado rea-lizando subastas para construir redes básicas que evacuen la electricidad de grupos de generadores que estén lejos del sistema troncal, principalmente parques eólicos.

A continuación fue el turno de los directores ejecutivos de los CDEC’s. Eduardo Ricke se refi rió a la experiencia regulatoria en el Sistema Interconectado Central (SIC),

señalando que el actual decreto de racionamiento es producto de las restricciones actuales en los sistemas de transmisión y que se debe considerar la posibilidad de tener, para la construcción de

obras, concesiones listas con anterioridad a la licita-

ción. Abogó tam-

las empresas hagan obras en paralelo a los planes de expansión de

los sistemas de trans-misión, y que estas obras

se reconozcan como troncales bajo ciertas condiciones técni-cas. En tanto, Daniel Salazar, del CDEC-SING, se refi rió a Foto: Gentileza Comité Chileno del Cigré.

Page 55: El analisis de Transelec

53

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

Expertos del sector participaron de este segundo seminario organizado por el Comité Chileno del Cigré.

Electricidad

los ajustes necesarios para la transmisión en el Sistema Interconectado del Norte Grande. Destacó que el SING tiene como característica distintiva que el 94% de las insta-laciones de la transmisión tiene calificación de Transmisión Adicional, donde no está garantizado el acceso abierto. Con el plan de expansión 2011-2014, esa composición cambiará al 83%. Respecto a los proyectos de generación, Salazar destacó que más de 1.500 MW de los 3.000 MW que están en carpeta corresponden a ERNC, de los cuales más del 90% están evaluando su conexión en instalaciones de transmisión adicional. El CDEC-SING ha hecho una propuesta a integrantes de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) que busca adecuarse a los escenarios futuros del SING, como la futura demanda de los proyectos mineros, la mayor presencia de la ERNC y la búsqueda de la interconexión regional. Esta consta básicamente en repensar la calificación de instalaciones en segmentos como la subtransmisión.

El segundo bloque tuvo como título “Experiencia de los sectores de la industria” y fue moderado por Renato Valdivia, socio del Cigré. La primera exposición de este módulo estuvo a cargo de René Muga, gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras, quien habló de los desafíos que se presentan para su sector. Se refirió a la necesidad de proteger el marco jurídico para dar certezas a los inver-sionistas y criticó que la entrada de nuevos actores a la generación se ha visto perjudicada por las tramitaciones para la aprobación de proyectos.

Por su parte, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empre-sas Eléctricas A.G., realizó un diagnóstico respecto a las necesidades de la industria eléctrica para los próximos años. Señaló que la política energética que han planteado los últimos gobiernos (seguridad, economía y sustentabilidad) no es posible de cumplirse de manera perfecta, por lo que hay que realizar “sacrificios” de algún tipo. El ejecutivo fue tajante en dar su opinión respecto que la burocracia actual no está preparada para los desafíos del sector, ya que hay una severa crisis de oferta de generación con altos precios.

También destacó que la comunidad rechaza los proyectos, y que se ha producido un deterioro de la imagen de la industria, además de que los procesos de licitaciones de suministro para consumos regulados de las distribuidoras han sido poco exitosos. Respecto a la transmisión, señaló que está en una “crisis terminal”, puesto que su velocidad

de desarrollo ya se quedó atrás. Por ello expresó que es necesario una planificación de los sistemas interconectados con una visión de más largo plazo, una mejora en la licitación de concesiones para los sistemas de transmisión, contar con corredores únicos definidos con antelación, facilitar el desarrollo de las redes inteligentes para mejorar la gestión de la energía.

Por su parte, Juan Francisco Mackenna, vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), expuso acerca de las ventajas del sector mini hidro para el nuevo escenario energético.

En tanto la gerenta general de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera) Carolina Galleguillos se refirió a los impactos de las ERNC en los costos de la generación eléctrica. La ejecutiva comentó los principales resultados de un estudio que su entidad encargó a Valgesta Energía. Este análisis arrojó como resultado que durante 2010 la generación de ERNC correspondió al 3,1% del total, lo que equivale a 1.350,3 GWh. Galleguillos destacó que el promedio de los costos marginales con el aporte de las ERNC fue de US$148,387 por MWh, los que suben a US$153 por MWh si se excluyen las ERNC. En tanto los costos de operación se redujeron en 10,1%, con un ahorro de US$129 millones en el año. Pese a que las ERNC se presentan como competitivas, Galleguillos puso énfasis en que no se han masificado porque tienen como barrera la falta de contratos, debido a que el mercado de las PPA está cautivo. Planteó como solución que las generadoras ERNC puedan inyectar su energía al mercado spot, pero señaló que no hay bancos que acepten financiar un proyecto sin un ingreso asegurado. Por eso apuntó a que hay que modi-ficar la Ley ERNC (20.257), estableciendo un mecanismo para estabilizar los ingresos de proyectos ERNC, generar subastas de precios garantizados y modificando el pago por potencia, proyecto que está en el Senado.

Cerró el módulo la directora ejecutiva del Centro de Ener-gías Renovables (CER), María Paz de la Cruz, quien habló de las labores del CER y compartió un diagnóstico de las principales barreras de entrada a las ERNC.

Hugh Rudnick puso la voz de alarma al considerar, según su análisis, que el último Estudio de Transmisión Troncal no considera algunas

expansiones del parque de generación ni de la demanda.

Foto: Gentileza Comité Chileno del Cigré.

Page 56: El analisis de Transelec

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

Un paso adelante en la huella de carbono...

GARDILCIC_139.indd 1 24-08-11 11:34

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: [email protected] Web: www.comulsa.cl

COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A

30 años junto a las empresasISO 9001

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

Seguridad eléctrica CatuEscaleras Fibra de Vidrio Cuidex

Linternas Recargables Streamlight

Binoculares y telémetros Bushnell

Herramientas y terminales de compresión Nicopress

Multimetros Megger

Tenazas amperimetricas Megger

Medidor Trifásicos Multitarifarios y monofásicos Landis + Gyr

Aisladores para líneas de distribución y transmisión Santa Terezinha. Reconectador Noja Power

para 15 -27 – 38 KVRelés de protección Industriales ZIV. Modelos CPI-TPI-FGI

Medidores de Aislación Megger

Medidores de Tierra Megger

COMULSA.indd 1 26-08-11 16:55

Page 57: El analisis de Transelec

55

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ElectricidadElectricidad

E

El experto visitó nuestro país en el marco de la charla “Frontiers of Price Regulation: Theory and Practice” organizada por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), y conversó con Revista ELECTRICIDAD sobre la evolución del sector eléctrico inglés.

n el marco de la discusión en torno a los elevados precios de la energía, el experto internacional en regulación eléctrica y ex director de la Oficina de Regulación Eléctrica del Reino Unido,

Stephen Littlechild, visitó nuestro país para dictar la charla “Frontiers of Price Regulation: Theory and Practice” en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), donde dio a conocer su visión y experiencia internacional respecto a la regulación de precios en los mercados eléctricos.

De acuerdo con Littlechild, uno de los aspectos fundamen-tales de liberalizar el mercado eléctrico es la posibilidad de incrementar la competencia entre los distintos agentes económicos. Esto es especialmente relevante en Chile, país que ha entrado en la discusión de liberalizar el mercado de la distribución eléctrica. A fines de la década de los años 1980 Littlechild fue protagonista de los profundos cambios que vivió el mercado eléctrico inglés, a través del impulso de diferentes medidas que apuntaron a incrementar la competencia entre los actores y otorgar a los usuarios la posibilidad de elegir a su suministrador de energía, inclu-yendo acciones para desconcentrar el mercado.

- ¿Qué reformas se hicieron?- Las reformas se implementaron en la década de los años 1990. La comercialización para clientes sobre 1 MW se abrió en esos años; en 1994 se abrió el mercado para clientes medianos (100 kW) y el resto de los clientes, incluyendo los residenciales, se abrieron en 1998. Las primeras reformas fueron incentivar a los generadores para vender algunas de sus instalaciones para nuevos actores. Las principales empresas tenían 2/3 del mercado y el resto de las empresas tenían 1/3 del mercado, ahora la proporción de empresas es de 1/5 las grandes, por lo que la desconcentración del mercado fue muy significativa.

- ¿Cómo se protege al consumidor de electricidad inglés?- Los consumidores son protegidos por las leyes del mer-cado. En los websites de las principales empresas vemos que existen campañas promocionales con 3 o 4 ofertas, se ofrecen precios fijos por cierto tiempo, cada consumidor puede elegir entre varias ofertas y debido al dinamismo del mercado es muy difícil que una empresa cobre significati-vamente más que el resto de los competidores.

- ¿Cómo fiscaliza la autoridad?- El regulador está mirando permanentemente los precios cobrados por las eléctricas, se reciben quejas de los con-sumidores cuando las ganancias de las eléctricas son muy altas o cuando los precios que cobran son excesivos. El regulador está analizando los productos y servicios ofrecidos y está atento a las dudas sobre falta de competencia, se están realizando cálculos periódicos para estimar el costo de operación de las empresas y analizar si las eléctricas están cobrando de manera justa o no, se hacen estima-ciones de los márgenes de las empresas y esos datos se analizan para ver si coinciden con el comportamiento que han mostrado en el mercado. Se está permanentemente monitoreando esto, es frecuente que las empresas se sometan a las auditorías de la Comisión de Competencia.

Stephen Littlechild, protagonista del cambio regulatorio inglés

Los consumidores ingleses son protegidos por las leyes del mercado”

Foto: Gentileza UAI.

Page 58: El analisis de Transelec

56

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

La institucionalidad funciona. Mi impresión es que el regulador tiene claro que cuando existen aumentos de precios éstos no se deben a pro-blemas de competencia o falta de regulación, sino principalmente a aumentos de los costos operacionales, aumentos de los precios de los insumos. El regulador lo tiene claro.

- ¿El precio del consumidor fi nal ha au-mentado o ha disminuido?- Yo diría que en los 10 primeros años des-pués de las reformas (1990-2000) los precios disminuyeron desde 350 libras al año a 250 libras, pero en los últimos 10 (2000-2010) los precios aumentaron. La gran mayoría de las razones que explican el aumento de los precios son las exigencias de costos en las que han debido incurrir las empresas, costos operativos y medioambientales, principalmente. Algunos dirían que los precios altos se deben a problemas a nivel de mercado o falta de competencia entre los agentes económicos, pero yo no estoy de acuerdo con esa postura. De haber aspectos de mercado, éstos son menores y son limitados. Es importante mencionar que cuando las empresas operan en condiciones de monopolio no les importa mucho el precio al cual le compran la energía a las generadoras. En cambio, cuando se ven obligadas a operar en condiciones de competencia, deben comprar su energía de manera efi ciente. Pienso que la distribución en Chile tiene un problema porque les dicen que deben ir a subastas a comprar energía.

- ¿Cuál es la difi cultad que usted ve para la implementación de la comercialización en Chile?- La difi cultad de Chile hoy para moverse hacia la comercialización es que las distribuidoras han comprado electricidad para muchos años hacia adelante, por lo que si introduces competencia en el mercado en momentos en que las distribuidoras

Quién es Stephen Littlechild

El profesor Littlechild es abogado, Principal Research Fellow, Judge Business School, University of Cambridge, y profesor ho-norario de la Escuela de Negocios de la Universidad de Birmingham. Fue miembro de la Comisión de Fusiones y Monopolios entre 1983 y 1988 y director general de su-ministro eléctrico entre 1989-1998. Desde 1999 ha sido consultor internacional en temas de privatización, regulación y com-petencia, especialmente en los sectores de electricidad y telecomunicaciones. Además, es consejero económico de la Offi ce of Gas and Electricity Markets (OFGEM), entidad inglesa que regula los mercados eléctricos y de gas.

el mercado en momentos en que las distribuidoras

Stephen Littlechild (centro), consultor en regulación y competencia, junto a Alejandro Jadresic,(izquerda) decano de la Facultad de Economía y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, y el subsecretario de Energía Sergio del Campo.

ya han comprado energía para una cantidad fi ja de clientes, tendrás costos importantes. Aunque no creo que existan grandes barreras para tras-ladarse hacia la comercialización en Chile, eso se irá viendo con el tiempo.

- El mercado eléctrico inglés se parece mucho al mercado de las telecomunica-ciones en Chile.- Sí, hay una oferta muy dinámica. El avisaje publicitario se da en todos los canales (prensa, TV, Internet, radio), pero la gente se informa de las tarifas principalmente a través de las webs de las empresas comercializadores. En algunos momentos te ofrecerán meses gratis, en otros te harán un regalo, te regalarán puntos para el supermercado, te ofrecen suscribir alguna donación de caridad.

Foto: Gentileza UAI.

AvisoTercioSeptiembreFinalemb1.pdf 1 16-09-11 11:34

Page 59: El analisis de Transelec

57

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Estudios

Dentro de las fuentes ERNC, las centrales hidráulicas de pequeña escala son definidas legalmente en nuestro país como las centrales que usan esta tecnología y poseen una potencia instalada menor a 20 MW. La Unión Europea, por su parte, utiliza esta denominación para las pequeñas unidades hidroeléctricas, generalmente de potencia menor a 10 MW.

Este sector se encuentra agrupado en la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas, APEMEC, cuyo objetivo radica en la difusión y promoción de esta alternativa, competitiva y de bajo impacto ambiental, para el desarrollo de la matriz energética en los próximos años. Según un catastro de este organismo, en 2009 existían más

de 170 proyectos que completaban aproximadamente 3.000 MW.

Al igual que la mayoría de las tecnologías ERNC, el potencial del sector mini hidro ha sido estudiado por la CNE, estimando más de 10.000 MW de potencia en nuestro país, convirtiéndola en una de las más abundantes dentro de las alternativas no convencionales.

En esta edición de Revista ELECTRICIDAD se detallan algunos de los proyectos más importantes que utilizan esta fuente de ge-neración. Un mayor detalle de la totalidad de los proyectos estará disponible en el Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos, disponible próximamente.

Proyectos de centrales mini-hidro

CENTRAL HIDROELÉCTRICA BALALITAEtapa actual : DIA aprobado Domicilio : Los Aromos 3408, San José

de Maipo, SantiagoTeléfono : (56-2) 871 1727Fax : (56-2) 871 1538Ubicación : El proyecto se ubica en la zona cordillerana de la IV Región, especí-ficamente en el río Turbio, afluente del río Elqui, provincia de Elqui, comuna de Vicuña. El acceso al área es a través del camino in-ternacional La Serena - San Juan (Argentina), ruta CH - 41, el cual corre a lo largo de todo el valle del río Turbio.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Cedomir Marangunic D.E-mail: [email protected]: Hidroeléctrica Río Turbio Ltda.Sistema Interconectado: SIC

Objetivo: El proyecto tiene por objetivo la construcción y operación de una central hidroeléctrica de paso, de potencia 10,94 MW, con una generación promedio anual de 72,81 GWh.

Tipo de Central: Hidroeléctrica de pasadaCapacidad Estimada: 10,94 MWProducción anual: 72,8 GWhInversión (Millones de US$): 18Vida útil: (años)50 años

PEQUEÑA CENTRAL HI-DROELÉCTRICA DE PASADA BAQUEDANOEtapa actual : EIA en calificación Domicilio : Av. Apoquindo 3721, piso 9, Las CondesTeléfono : (56-2) 450 1600Ubicación : El proyecto se ubica en la Región del Biobío, principalmente en la Pro-vincia de Biobío, comuna de Tucapel, aunque

también considera obras en la Provincia de Ñuble, comuna de Yungay.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Gonzalo Van WerschE-mail: [email protected]: Inversiones Baquedano Ltda.Sistema Interconectado: SIC

Objetivo: El objetivo del proyecto es contribuir a la diversificación de la matriz energética, por medio de la producción de energía limpia y renovable, aprovechando el potencial hidráu-lico de la Región.

Tipo de Central: Hidroeléctrica de pasadaCapacidad Estimada: 17,8 MWProducción anual: 67,3 GWhInversión (Millones de US$): 56,3Vida útil (años): No especificada

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CONVENTO VIEJOEtapa actual : DIA aprobado Domicilio : Av. Apoquindo 3600, piso

16, Las Condes Teléfono : (56-2) 333 9022Fax : (56-2) 333 9025Ubicación : El proyecto se ubica en la comuna de Chimbarongo, Provincia de Colchagua, Región del Libertador Bernardo O`Higgins.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Patricio Lahsen E-mail: [email protected]: Central Hidroeléctrica Convento Viejo S.A.Sistema Interconectado: SIC

Objetivo: El proyecto tiene por objetivo abas-tecer, en un grado menor, el aumento en la demanda del sector energético, por medio del

aprovechamiento no consuntivo de las aguas del embalse Convento Viejo

Tipo de Central: Hidroeléctrica de pasadaCapacidad Estimada: 14 MWProducción anual: 67,5 GWh (año con hidrología normal)Inversión (Millones de US$): 12,6Vida útil (años): 100 años

MODIFICACIÓN PROYECTO MINICENTRAL DE PASADA CA-SUALIDAD: MINICENTRALES EL SALTO Y EL MOCHOEtapa actual : DIA en calificación Domicilio : Av. Los Militares 4290, piso 8, Las CondesTeléfono : (56-2) 233 0903Fax : (56-2) 335 6195Ubicación : El proyecto se ubica en la comuna de Río Bueno, provincia de Ranco, Región de los Ríos.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Paolo Scotta E-mail: [email protected]: Hidroenersur S.A.Sistema Interconectado: SIC

Objetivo: La modificación del proyecto tiene por objetivo la construcción y operación de dos minicentrales de pasada, hidráulicamente independientes, que captarán aguas desde los ríos El Salto y El Mocho, y que aportarán 19,6 MW y 17 MW de potencia, respectivamente.

Tipo de Central: Hidroeléctrica de pasadaCapacidad Estimada: 36,6 MW conside-rando ambas centralesProducción anual: 135 GWh al considerar la producción conjunta de las centralesInversión (Millones de US$): 48Vida útil (años): 50 años

Parte II

Page 60: El analisis de Transelec

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

58

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes

datos que aporta para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

-

50

100

150

200

250

300

350

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eólicos CMg. Quillota 220

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

Generación Mensual SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

GWh ago 2011 jul 2011 ago 2010 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 1144 917 812 41% 25%

Pasada 782 668 664 18% 17%

Gas 4 4 51 -92% 4%

GNL 878 955 526 67% -8%

Diesel 147 277 835 -82% -47%

Carbón 873 939 796 10% -7%

Otro 101 107 82 23% -6%

Eólico 22,8 24,1 26,1 -13% -5%

Total 3.952 3.892 3.793 4% 2%

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

GWh 39294 39263 38929 Var. Anual Var. Mensual

Diesel 7 7 145 -95% -7%

Fuel Oil Nro. 6 11 7 27 -59% 47%

Diesel + Fuel Oil 2,2 0,9 12,0 -81% 135%

Carbón 981 979 719 36% 0%

Gas Natural 315 266 322 -2% 18%

Hidro 5,1 5,4 4,8 7% -4%

Carbón + Petcoke 0 0 64 -100% -

Total 1.321 1.266 1.294 2% 4%

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Energía Embalsada SIC

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

GWh sep 2011 sep 2010

Embalse Colbún 12,8 18,4

Embalse Rapel 73,1 38,7

Laguna La Invernada 10,5 5,4

Lago Laja 1.016,5 1.418,8

Lago Chapo 194,1 164,2

Embalse Ralco 310,0 193,2

Total 1.617,1 1.838,7

Var. Respecto a sep 2010 -12% --

Page 61: El analisis de Transelec

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

59

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

0

50

100

150

200

250

300

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2009 2010 2011 2012

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

$%" $"

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiesel Eolico CMg. Quillota 220

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Generación Mensual por Empresa SIC Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

GWh sep 2011 oct 2011 nov 2011 dic 2011 ene 2012 feb 2012 mar 2012 abr 2012 may 2012 jun 2012 jul 2012 ago 2012Embalse 1.054 1.477 1.618 1.655 1.668 1.236 802 1.093 1.042 1.297 1.952 1.451Pasada 500 680 739 948 1.214 1.143 951 796 451 581 735 712Gas 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0GNL 810 271 250 185 106 307 475 544 532 413 283 265Diesel 438 243 243 242 36 66 97 117 210 114 29 87Carbón 964 905 853 742 921 1.280 1.376 1.554 1.504 1.532 847 1.415Otro 140 170 199 147 180 180 168 198 229 231 186 232Eólico 29 45 53 44 46 43 38 34 31 37 24 41Total Hidro 1.553 2.157 2.357 2.603 2.882 2.380 1.753 1.889 1.492 1.878 2.687 2.163Total Termo 2.353 1.589 1.545 1.316 1.244 1.832 2.116 2.414 2.475 2.290 1.344 1.999

Total Generación 3.935 3.791 3.956 3.964 4.172 4.255 3.907 4.337 3.998 4.205 4.054 4.202

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HÚMEDA

9 2011 188 191 19110 - 217 167 16711 - 188 177 12112 - 177 159 1231 2012 176 100 772 - 177 97 843 - 171 115 984 - 178 134 1035 - 178 166 1056 - 173 140 847 - 216 113 678 - 151 137 73

GWh ago 2011 jul 2011 ago 2010 Var. Anual Var. Mensual

Gener 624 705 701 -11% -11%

Colbún 914 957 791 15% -5%

Endesa 1.416 1.338 1.333 6% 6%

Pehuenche 251 159 210 19% 58%

Guacolda 438 426 424 3% 3%

Otros 309 308 334 -7% 1%

Total 3.952 3.892 3.793 4% 2%

GWh ago 2011 jul 2011 ago 2010 Var. Anual Var. MensualAES Gener 152 170 0 - -11%Celta 83 98 100 -16% -14%Edelnor 408 342 290 41% 19%Electroandina 317 292 409 -23% 9%GasatAcama 156 166 294 -47% -6%Norgener 200 195 194 3% 3%Otros 5 4 6 -23% 16%Total 1.321 1.266 1.294 2% 4%

Page 62: El analisis de Transelec

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

60

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

0

10

20

30

40

50

60

70

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Precio de Combustibles SING

Tipo Unidad sep 2011 ago 2011 sep 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 110 109 99 10% 0%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 14,7 14,7 9,8 50% 0%

Diesel US$/m3 866 907 649 33% -5%

GNL US$/MMBTU 15,7 15,5 14,4 9% 1%

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Tipo Unidad sep 2011 ago 2011 sep 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 123 120 104 18% 3%

Gas Natural US$/MMBTU 9,9 14,3 13,7 -27% -30%

Diesel US$/m3 895 897 636 41% -0%

Fuente: CDEC-SING, Systep

Aviso18x8,5.pdf 1 29-08-11 17:49

Page 63: El analisis de Transelec

61

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

EnergíaEnergía

L Con énfasis en la diversificación de la matriz energética, la necesidad de revisar la normativa y de profundizar en la sustentabilidad de las empresas del sector, este mes se desarrollará la novena versión del Foro SING.

os temas más relevantes y actuales sobre la composición y futuro de la matriz del Norte Grande se abordarán en la IX versión del Foro Eléctrico del SING 2001, el próximo 4 y 5 de octubre en los salones del Hotel del

Desierto, Enjoy Antofagasta Casino & Resort. Este evento es el punto de encuentro de los generadores, transportistas y distribuidores de electricidad, grandes usuarios de energía, clientes industriales y libres, compañías del negocio del gas natural, proveedores, academia y asociaciones gremiales. Esta cita es co-organizada por el Grupo Editorial Editec, con las revistas ELECTRICIDAD y MINERÍA CHILENA como medios oficiales, y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

La novena versión del Foro SING tratará sobre la composi-ción de la matriz energética del Norte Grande, la normativa que rige el sector, las nuevas exigencias para abordar el cambio climático y la seguridad del sistema interconectado. Contará, además, como se viene haciendo costumbre, con otras actividades para los asistentes. El martes 4 de octubre, se realizará la tradicional visita técnica. En esta oportunidad, organizada en conjunto con la empresa E-CL, los inscritos al Foro SING tendrán la posibilidad de conocer las nuevas centrales de la compañía en la zona de Mejillones: las unidades Central Termoeléctrica Andina (CTA) y Central Termoeléctrica Hornitos (CTH). Se trata de plantas “multicombustibles” únicas en Chile, de lecho fluidizado circulante, que pueden utilizar un amplio rango de combustibles sólidos, como carbón y biomasa.

Ese día y en forma paralela se ofrecerá en el Hotel del De-sierto el taller “Servicios Complementarios en los Mercados Eléctricos a partir de la Normativa”, impartido por Claudio Roa Sepúlveda, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Concepción. Esta clase tiene como objetivo exponer los conceptos fundamentales de los Servicios Complementarios a implementarse en Chile y cómo estos conceptos podrán ser incorporados en el Reglamento de Servicios Complementarios (SSCC) que debe emitir la Comisión Nacional de Energía (CNE). Se intentará dar una respuesta a la problemática de cuánto y quién debiese pagar por los servicios complementarios. Este taller está orientado, principalmente, a cargos técnicos en empresas de generación, transmisión y distribución

de energía eléctrica, y responsabilidades afines en los clientes libres.

Después de estas actividades, se dará inició al programa del Foro SING 2011. El primer módulo lleva por título “SING: ¿Qué mix queremos y que mix podemos pagar?”. El objetivo de este módulo es analizar las distintas alter-nativas de generación eléctrica en el sistema, buscando la optimización de la matriz en cuanto a eficiencia ambiental y precios resultantes. Para analizar estas alternativas se ha invitado como relatores a diferentes especialistas de empresas generadoras, de grandes empresas mineras y empresas consultoras.

Foro Eléctrico del SING 2011

Los nuevos desafíos energéticos del Norte Grande

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 64: El analisis de Transelec

62

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

Compendio Energético de Chile 2011

En el marco de la IX Versión del Foro Eléctrico del SING, el Grupo Editorial Editec realizará formalmente el lanzamiento de la quinta edición del Compendio Energético de Chile.Se trata de la quinta y más actualizada versión de este pres-tigioso documento de análisis y de bases de datos del sector energético chileno. Los objetivos que se persiguen al publicar este documento son entregar a la comunidad energética del país una obra de consulta donde se encuentran refl ejados los principales hitos de su desarrollo y la información específi ca de cada uno de los actores, desde los generadores, transmisores y distribuidores de electricidad, hasta las empresas relevantes para el sector de los hidrocarburos; y desde las autoridades y organismos de los distintos sectores energéticos, hasta los proveedores con sus respectivos productos y servicios.

El segundo módulo es un debate que lleva por nombre “¿Es la nor-mativa institucional actual la óptima?”. El objetivo de esta instan-cia de discusión es analizar y debatir si la institucionalidad vigen-te en el país es la adecuada para enfrentar el desarrollo del sectorenergético en general y el desarrollo del SING en particular, para lo cual se ha invitado como panelistas a distinguidos especialistas del sector público y privado.

La jornada del miércoles 5 de octubre comienza con el tercer módulo del foro, “Enfrentando los desafíos ambientales en el SING”. En este espacio se quiere conocer y analizar las nuevas normativas de emi-siones para el país y cómo ellas afectarán el desarrollo sectorial; y,junto a ello, analizar los desafíos ambientales nacionales e internacionales que deberá enfrentar el sector, para lo cual se contará con la participación de destacados especialistas del sector público y privado.

Cierra el programa del Foro SING el cuarto módulo, debate denominado “Seguridad de abastecimiento e infraestructura en el SING”. Su objetivo es analizar y debatir sobre la seguridad de abastecimiento en el sistema desde el punto de vista de la infraestructura, ubicación de las plantas generadoras y troncal actual del sistema de distribución, para lo cual se ha invitado como panelistas a distinguidos especialistas del sector público y privado.

El Compendio Energético de Chile 2011 conprende:• Análisis y estadísticas sec-

tor energético chileno.• Directorios de empresas

generadoras, transmisoras y distribuidoras; y organis-mos del sector eléctrico e hidrocarburos.

• Directorio de centrales eléc-tricas.

• Directorio de empresas proveedoras.

• Directorio de productos y servicios.

Av. Américo Vespucio Nº 2150 - Quilicura - Santiago - ChileTeléfono - (56 2) 620 87 00 - Fax (56 2) 620 87 01

Sede Antofagasta - Lapisluzi Nº982 - sector la ChimbaTeléfono - 055 531028 Antofagasta

www.bbosch.cl

Premio Carlos Vial Espantoso 2010

Expertos en Mantenimiento Eléctrico para

la Minería

1-2 BOSCH (vertical).indd 2 24-02-11 10:13

El Compendio Energético de Chile 2011 conprende:• Análisis y estadísticas sec-

tor energético chileno.• Directorios de empresas

generadoras, transmisoras y distribuidoras; y organis-mos del sector eléctrico e hidrocarburos.

• Directorio de centrales eléc-tricas.

• Directorio de empresas proveedoras.

• Directorio de productos y servicios.

Page 65: El analisis de Transelec

63

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

C Promoviendo una relación cercana con la comunidad, Chilectra levantó una muestra interactiva para mostrar cómo trabaja la empresa.

Historia de la distribuidora

Aniversario Nº 90 de Chilectra

on la presencia del ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, Chilectra conmemoró sus 90 años de historia, periodo en que ha acompañado el desarrollo de la ciudad de Santiago, entregando electricidad e ilumi-

nación a los hogares y calles de la capital. En la ocasión fue inaugurada la muestra “Chilectra Puertas Abiertas”, exposición interactiva destinada a presentar a la comunidad las actividades y procesos que desarrolla la empresa para llevar la energía a sus más de 6 millones de clientes.

Durante cuatro días la exhibición mostró en forma vivencial, didáctica y simple el recorrido que sigue la electricidad para llegar a los usuarios, con recreaciones de labores de mantención que los operarios de Chilectra realizan en forma permanente para entregar un suministro seguro y estable, incluyendo sugerencias de consumo sustentable y eficiente. El secretario de Estado incluso probó el auto eléctrico Mitsubishi i-MIEV, que desde enero de este año se importa al país.

En la ceremonia de conmemoración el gerente general de Chilectra, Cristián Fierro, destacó que la compañía está desarrollando un sistema de redes inteligentes para atender las necesidades de las generaciones futuras.

Por su parte, el titular de Energía hizo ver que para seguir cre-ciendo el país necesita de un gran esfuerzo en generación, transmisión y distribución energética, y que es importante educar e informar a los habitantes para que entiendan cuál es el rol de cada uno en este desafío.

Posteriormente, el ministro acompañado de ejecutivos de Chilectra recorrió la muestra.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 66: El analisis de Transelec

64

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

Chilectra celebra

90 años

Con la presencia del ministro de Energía Rodrigo Álvarez, la distribuidora de electricidad de la Región Metropolitana conmemoró sus nueve décadas de existencia en el mercado eléctrico nacional.

1

3

5 6 7

4

21: Cristián Fierro, gerente general de

Chilectra, durante la ceremonia de conmemoración.

2 Rodrigo Álvarez, ministro de Energía saluda a los ejecutivos y traba-jadores de la distribuidora.

3 El gerente general de Chilectra y el ministro de Energía, al inicio del re-corrido de la muestra.

4: Roly Solís, director de Revista Elec-tricidad; Gloria Salgado, jefa de Asuntos Públicos de Chilectra, y Guillermo Perez Del Río, gerente de Regulación de la empresa.

5 Oscar Morel, senior engineer in ca-ble testing; Jack Steel, presidente de Utilix; Jean Paul Zalaquett, gerente de Innovación de Chilectra.

6: Mateo Pizá, secretario de la direc-ción de la línea de negocios de Chilectra; Luciano Galasso, gerente comercial regional; Gonzalo Vial, fi scal; Luis Plaza, alcalde de Cerro Navia, y Gonzalo Labbé, subgerente de Mercado Residencial de la dis-tribuidora.

7: Simulación de trabajos por parte de operarios de Chilectra.

1

2

3

4

5

6

7

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 67: El analisis de Transelec

Hidrocarburos

65

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

N En Chile, el proyecto MulpunEnergy iniciará la construcción de una planta piloto para obtener gas del carbón de un yacimiento ubicado en la Región de Los Ríos.

o sólo de gas natural podrían abas-tecerse las centrales generadoras de ciclo combinado en Chile en el futuro. La gasificación del carbón para la generación eléctrica ya está

siendo probada en otras partes del mundo, con buenas perspectivas e importantes atributos, como una menor emisión de elementos contaminantes, en comparación a la tradicional quema de carbón.

¿Qué es la gasifi cación del carbón? En palabras simples, es la conversión del carbón a monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H). Esta conversión del carbón a gases se logra haciendo reaccionar el mineral a tempe-raturas por sobre los 800º C, con vapor de agua o con dióxido de carbono (CO2), siendo el primer proceso el de uso más masifi cado industrialmente. Como explica Alfredo Gordon, director y docente del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, “tanto el monóxido de carbono como el hidrógeno son gases combustibles, y su mezcla constituye lo que

se denomina ‘gas de síntesis’. Este último es de vital importancia, pues constituye la materia prima, o la plataforma química, que permite generar prácticamente todos los productos que hoy se obtienen del petróleo”.

El gas de síntesis tiene un uso concreto en la gene-ración eléctrica. Se trata de un proceso denominado ‘Ciclo Combinado de Gasifi cación Integral’ o ‘Integrated Gasifi cation Combined Cycle’ (IGCC). Gordon destaca que “esta tecnología está a nivel industrial en unos pocos lugares y en intenso desarrollo con plantas

Una alternativa emergenteemergentepara la generación eléctrica

Gasifi cación del carbón

Foto

: Age

ncia

.

Page 68: El analisis de Transelec

66

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Hidrocarburos

Gasificación del carbón en las profundidadesLa conversión del carbón en gas de síntesis puede realizarse en un reactor o gasifica-dor. Pero también existe otra alternativa, que se presenta cuando extraer el carbón es comercialmente inviable. Se trata de la tecnología llamada ‘Underground Coal Gasification’ (UCG) o ‘gasificación in situ’. Esta gasificación se realiza en el lugar en que está localizado el carbón, generalmente a profundidades bajo tierra. Como grafica Gordon, “en este proceso entran a tallar en forma muy relevante aspectos ajenos a la reacción química propiamente tal, como son la disposición geológica del carbón, su accesibilidad y la propagación del calor en los lugares en que ese carbón está depositado”. Este último aspecto es muy importante, si se considera que la gasificación es una reacción endotérmica a alta temperatura, es decir, que consume energía que debe suministrase al sistema por algún modo interno o externo, y que dicha energía debe transferirse en forma de calor a todos los frentes en que se desee que ocurra la reacción de gasificación”. Como beneficios de esta tecnología, puede mencionarse que el gas de síntesis es más limpio y fácil de manejar que el carbón y que se producen importantes ahorros en personal y en transporte. Para Radovic, en tanto, este proceso tiene claras ventajas para ser desarrollado en nuestro país, ya que a su juicio, “además de mejorar eficiencias y menor contaminación tradicional, ofrece la ventaja de capturar más fácilmente el CO2 que se produce, sobre todo en el clima de hoy, cuando Chile está ‘obsesionado’ con el efecto invernadero, en vez de preocuparse más de la contaminación tradicional, como el material particulado, el NOx, etcétera. Sólo se necesita carbón, y eso hay, tanto importado como el de Isla Riesco”.

Sin embargo, esta tecnología también tiene sus puntos en contra, ya que necesita para su desarrollo contar con diversos especia-listas como geólogos, ingenieros de minas, especialistas en combustión y gasificación, lo que complejiza esta técnica. Además, la gasificación subterránea está sujeta a la calidad de la veta, su reactividad (facilidad con que reacciona el carbón con el gas que lo gasifica), las características de las rocas que contienen el carbón con respecto a la

demostrativas de 300 MW o más en varios lugares de Europa, Asia y Estados Unidos.

Para el académico Ljubisa Radovic, doctor en Ciencias de Combustibles de la Penn-sylvania State University de Estados Unidos, este proceso tiene un beneficio claro: “Evita quemar carbón, lo que reduce drásticamente el potencial de contaminación, sobre todo cenizas flotantes, hollín, dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx); también tiene el potencial de ser mucho más eficiente (45%-50%) que la combustión convencional de carbón (35%)”. Además de estos benefi-cios, Gordon agrega que se pueden remover estos gases contaminantes y convertirlos en subproductos.

“El gas limpio es quemado en turbinas y el exceso de calor de esta combustión es uti-lizado en un ciclo de vapor, en un modo muy similar a lo que ocurre en un ciclo combinado de turbina a gas. Todo este proceso resulta en una eficiencia mejorada con respecto a las plantas convencionales de generación eléctrica en base a la combustión de carbón pulverizado, y tanto o más importante que lo anterior, con una contaminación significati-vamente menor”, dice Gordon.

Un inconveniente de esta tecnología es que las plantas del tipo IGCC resultan al menos 20% o más caras que las convencionales, costo que se traspasa al precio de la energía que producen. Sin embargo, Gordon ade-lanta que “es predecible que esta situación cambiará rápidamente, especialmente si se valoriza adecuadamente la disminución de contaminación, en comparación a las plantas convencionales de combustión a carbón”.

Pero no sólo la generación eléctrica se pue-de beneficiar de la gasificación del carbón. Industrias petroquímicas como Methanex han mostrado, según Gordon, interés en esta tecnología. “Como se sabe, la planta de Methanex es la mayor planta de metanol del mundo, y actualmente está casi paralizada por la falta de gas natural que recibía de Ar-gentina. Una planta de gasificación permitiría generar el suficiente gas de síntesis para la plena producción de metanol en la planta de Methanex, y por ende su supervivencia en una situación de desabastecimiento de gas natural que tiene ribetes críticos”.

Sucursal VitacuraGerónimo de Alderete Nº 1633Tel: (5-62) 2022091 (5-62) 2208512(5-62) 2204506Fax: (56-2) 202 39 58

Sucursal Matta - Av Matta Nº 1155Tel: (56-2) 6970558 (56-2) 6719821(56-2) 6990447 (56-2) 6957037(56-2) 6950512 Fax: (56-2) 6723099

Casa MatrizChiloé Nº 1189Tel: (5-62) 556 26 46Fax: (56-2) 555 57 90

vitel.cl

Respuestas para la

industria

Equipos eléctricos

Conductores eléctricos

Iluminación industrial

Automatización y control

Eficiencia enérgetica

AVISO Octubre Rev Mineria Chilena.pdf 15/9/11 12:31:59

Page 69: El analisis de Transelec

67

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Hidrocarburos

fl uidez y fl ujo que pueden obtenerse para los reacti-vos y productos gaseosos, y las incertidumbres dado los estados de segregación del material, entre otros factores. “Debido a algunas de estas complejidades y al inmenso costo que signifi caría explotar y fallar en el intento, es natural que mucho del trabajo de desarrollo e investigación con respecto a esta tecnología derive a sofi sticados software de simulación, que predicen dichos modelos o simuladores frente a una batería de variables y parámetros que se pueden ingresar al modelo para realizar ‘experimentos virtuales’ en un computador”, concluye el académico de la Universidad de Concepción. Gasifi cación en Chile: MulpunEnergy En nuestro país, la gasifi cación del carbón in situ ya está dando sus primeros pasos. Se trata de MulpunEnergy, proyecto chileno-australiano que se desarrolla en Mulpún, comuna de Máfi l (Región de Los Ríos). Es una sociedad entre Antofagasta Minerals y Carbon Energy (de Australia), que construirá una planta piloto de UCG. Actualmente, el proyecto se encuentra en el proceso previo al inicio formal de la construcción de la planta. Como señala Cristián Barrientos, gerente de proyecto de MulpunEnergy “estamos fi nalizando el desarrollo de la ingeniería de detalle; ya hemos avanzado con la construcción de un número impor-tante de pozos que nos permitirán hacer un monitoreo permanente de las aguas subterráneas, y realizando las compras y cerrando contratos para comenzar ha-cia fi nes de este

año con la construcción de la planta, que además contempla la construcción de los pozos direccionales de ignición, inyección de aire y producción”.

Esta planta piloto, que se espera entre en operación durante el primer semestre de 2012, permitirá evaluar parámetros relevantes para la eventual generación de energía eléctrica en ese lugar, como son la cantidad de gas (m3/h) y la calidad del gas (Kcal/m3), por lo que aún es prematuro saber con certeza cuántos MW podrían generarse en la zona por medio del gas de síntesis. En ese sentido, Barrientos adelanta que “si el comportamiento técnico y ambiental del proyecto piloto son adecuados, así como desde el punto de vista económico, como empresa estaríamos en condiciones de evaluar una fase de escalabilidad del proyecto, en la que con los datos obtenidos, podamos tomar las decisiones sobre las opciones más sustentables de utilización del gas de síntesis que se producirá. Ello signifi cará trabajar en la ingeniería de un proyecto co-mercial e ingresar nuevamente al Sistema de Estudios de Impacto Ambiental”.

¿Signifi ca esta iniciativa el desarrollo de la gasifi ca-ción in situ en Chile? Barrientos prefi ere ser cauto al respecto: “Por el momento, nuestro equipo está 100% concentrado en el desarrollo del proyecto piloto en el yacimiento Mulpún. Dependiendo de los resultados que obtengamos, estaremos en condiciones de evaluar la posibilidad de explorar otros yacimientos carboníferos que cumplan con los requisitos técnicos que permitan el desarrollo de esta tecnología”, concluye.

Gasifi cación en Chile: MulpunEnergy En nuestro país, la gasifi cación del carbón in situ ya está dando sus primeros pasos. Se trata de MulpunEnergy, proyecto chileno-australiano que se desarrolla en Mulpún, comuna de Máfi l (Región de Los Ríos). Es una sociedad entre Antofagasta Minerals y Carbon Energy (de Australia), que construirá una planta piloto de UCG. Actualmente, el proyecto se encuentra en el proceso previo al inicio formal de la construcción de la planta. Como señala Cristián Barrientos, gerente de proyecto de MulpunEnergy “estamos fi nalizando el desarrollo de la ingeniería de detalle; ya hemos avanzado con la construcción de un número impor-tante de pozos que nos permitirán hacer un monitoreo permanente de las aguas subterráneas, y realizando las compras y cerrando contratos para comenzar ha-cia fi nes de este

ción in situ en Chile? Barrientos prefi ere ser cauto al respecto: “Por el momento, nuestro equipo está 100% concentrado en el desarrollo del proyecto piloto en el yacimiento Mulpún. Dependiendo de los resultados que obtengamos, estaremos en condiciones de evaluar la posibilidad de explorar otros yacimientos carboníferos que cumplan con los requisitos técnicos que permitan el desarrollo de esta tecnología”, concluye.

Alfredo Gordon, director y docente del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, se-ñala que la gasifi cación del carbón podría ser no sólo una solución para la generación eléctrica sino que también podría benefi ciar a las Industrias petro-químicas, entre ellas, Methanex.

Respecto del proceso, propiamente tal, Ljubisa Radovic, doctor en Cien-cias de Combustibles de la Pennsylvania State Uni-versity de Estados Unidos, indica que se “evita que-mar carbón, lo que reduce drásticamente el potencial de contaminación, sobre todo cenizas fl otantes, hollín, dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx); también tiene el potencial de ser mucho más efi ciente (45%-50%) que la combustión convencional de carbón (35%)”.

Un inconveniente de esta tecnología es que las plantas del tipo IGCC resultan al menos 20% o más caras que las convencionales, costo que se traspasa al precio de la energía que producen.

Fotos: Gentileza Ljubisa Radovic.

Fotos: Gentileza Alfredo Gordon.

Page 70: El analisis de Transelec

135.indb 22 28-04-11 19:00

Sin título-3 1 30-06-11 16:19

Page 71: El analisis de Transelec

69

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

A Paralelo al Foro de innovación, se desarrolló la Expo-Productividad, espacio donde cerca de 28 compañías e instituciones chilenas y alemanas presentaron sus soluciones tecnológicas y sistemas de automatización, logística, gestión energética y de calidad.

nalizar los desafíos que debe enfren-tar el país para incrementar su nivel de productividad de manera sustentable, y así asegurar la competitividad de la economía en los mercados globales fue

una de las principales temáticas que abordó las Jornadas Económicas 2011, iniciativa que fue realizada por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal).

En la ceremonia de inauguración el presidente de la Cámara Chilena Alemana, René Focke, señaló que sólo el 0,4% del PIB chileno se invierte en I+D, tema que es considerado complejo debido a que dicha cifra refl eja que el país no presenta una cultura de invertir en materias de innovación e investigación, pero sí de importar tecnología.

Posteriormente, el embajador de Alemania, Michael Glotz-bach se refi rió al Informe de Competitividad Global 2011, y mencionó que de acuerdo con este índice, el país posee la economía más competitiva a nivel regional al ubicarse en el lugar número 31. Sin embargo, dicha cifra reveló también que Chile descendió en una posición, en comparación a 2010, “lo cual refl eja que este país debe enfrentar desafíos para mejorar su competitividad”. Paralelo al Foro de innovación se desarrolló la Expo-Pro-ductividad, espacio donde cerca de 28 compañías e insti-tuciones chilenas y alemanas presentaron sus soluciones tecnológicas y sistemas de automatización, logística, gestión energética y de calidad.

Las prácticas de innovación de BoschDentro de las actividades que se desarrollaron en la Jornadas Económicas destaca la realización del “Foro de Innovación”, espacio que contó con la presentación de las mejores prácticas en innovación y productividad de las empresas Bosch; Chemetall; Siemens y VW.

El vicepresidente ejecutivo de Bosch en Latinoamérica, Wolfram Anders, contó que el grupo Bosch era una compañía dedicada al abastecimiento de tecnología y servicios. El ejecutivo mencionó que existen cerca de 1.300 profesio-nales dedicados a investigar en las áreas de mejoramiento de proceso y desarrollo de nuevas ideas en el ámbito de la robótica y gestión de la operación eléctrica de motores, “lo cual nos ha permitido la generación de 3.800 nuevas patentes en 2010”.

Wolfram Anders comentó que en junio de este año la compañía inauguró el área Bosch Solar Energy en Chile, la cual está destinada a la fabricación desde células y módulos solares hasta plantas de energía solar.

Jornadas Económicas de Camchal 2011

Mejores prácticas en productividad

Foto: Gentileza Camchal.

Page 72: El analisis de Transelec

70

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

S Entre las particularidades que presenta esta iniciativa es que su línea de transmisión es de carácter subterráneo, lo cual permite que no exista un impacto visual en el entorno.

ituada a 35 kilómetros al noreste de la ciudad de Melipilla, Región Metropolitana, la com-pañía de Gestión de Proyectos Eléctricos (GPE) inauguró su tercera generadora de de pasada: la Central Mallarauco, obra que

tuvo una inversión aproximada de US$11 millones y que contó con el financiamiento del Banco Alemán de Fomento, Corfo y del Banco Bice.

Esta nueva iniciativa hidroeléctrica, que se desarrolló en una superficie de 10.000 m2, posee una potencia instalada de 3,5 MW, con una generación anual de 2.400 MWh, las cuales serán aportadas al Sistema Interconectado Central (SIC), permitiendo cubrir el consumo eléctrico de 7.000 hogares. La Central Hidroeléctrica Mallarauco aprovecha el acueducto que tiene su origen en el Río Mapocho, construido a fines del siglo IX por Patricio Larraín Gandarillas- un agricultor que realizó innovaciones en el sector- y que abastece de agua a los canales para los regadíos del valle.

El presidente de la Central Mallarauco, Walter Duwe, explica que el proyecto utilizó el desnivel de más de 100 metros que existe entre los valles del Mapocho y de Mallarauco.

“Mediante el uso de la actual infraestructura, se construyó un nuevo marco partidor para desviar las aguas a través de un sólo canal y así abastecer a la central hidroeléctrica”. Duwe cuenta que las primeras conversaciones para rea-lizar esta iniciativa, propuesta por los regantes del Valle de Mallarauco, surgieron a principios de la década de los años 1990, con la finalidad de potenciar la infraestructura de riego y el desarrollo agrícola.

“No olvidemos que en un futuro próximo, la huella de car-bono que registren nuestros productos será determinante en los retorno de exportación de los agricultores. Cuanta más energía limpia se use en el sector, mejores serán los precios de nuestros productos en el extranjero”, afirma el presidente de la central.

Nueva obra hidroeléctrica de pasada

El proyecto sustentable de la central Mallarauco

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 73: El analisis de Transelec

71

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

Y agrega que una de las mayores difi cultades que debieron enfrentar en la realización del proyecto, fue la tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). “Ojalá que existieran muchas centrales como esta. Pero no es tan fácil generar y gestar. La tramitación de esta central demoró más de 8 años, y hay otras que superan este período. La viabilidad de estos proyectos se ve difi -cultada por la lentitud y burocracia de las tramitaciones”, enfatiza el ejecutivo.

A nivel sectorial, el presidente de Mallarauco sostiene que “inyectar energía al sistema, en la mayoría de los casos, es difícil. Las actuales normas y regulaciones de subtransmisión se establecieron sin considerar el tamaño de los actores. Para enfrentar esa situación los costos y peajes excesivos llevaron al abandono de muchos proyectos, que en muchos países son viables.

Tanto es así que por la falta de una regulación aprobada, la reciente insolvencia de dos centrales afectó la subsistencia de algunas generadoras que entregaban energía al mercado spot”. (en referencia al caso Campanario).

Características innovadorasWalter Duwe explica que el proyecto cuenta con una importante inversión en tecnología. “Estamos trabajando con equipos alemanes que pueden trabajar con grandes diferencias de caudales”.

Dentro de esta línea, la tubería de alimentación posee una extensión de 450 metros cuyo diámetro aproximado es de 1,3 metros por donde circula 3,5 m3/s de agua. La tubería presenta un desnivel aproximado de 100 metros hasta el ingreso de la turbina.

En la parte inferior de la estructura está compuesta por acero debido a que en esta zona existe una mayor presión; y en el área superior, el tubo se encuentra integrado por HDPE –polietileno de alta densidad–. “Este material facilita el montaje y cuando es enterrado, no necesita manchones para sujetarlo ya que posee fl exibilidad. Además, tiene la gran ventaja que no requiere mantención”, puntualiza el alto ejecutivo de la central hidroeléctrica.

Con respecto a la casa de máquinas de Mallarauco –edifi cio donde se encuentran el equipo electromecánico– fue

construida 15 metros bajo la superfi cie del terreno, con la fi nalidad de que dicha estructura se incorpore adecuada-mente al paisaje.

En relación a la turbina, se prefi rió elegir la del tipo “Francis” ya que tiene la posibilidad de trabajar a una altura de caída fi ja, a diferencia de un embalse en que varía la altura y el caudal. “Aquí lo único que varía es el caudal, que es defi nido por los regantes”, precisa Duwe.

La central hidroeléctrica posee un generador –marca Wasser-kraft Volk– de 4.000 CVA y genera un nivel de tensión de 3 kW. Junto con este equipo se encuentra el transformador principal, los tableros de protección, control y maniobras, tableros de servicios auxiliares y tableros de Media Tensión. De este último se conecta en forma subterránea la central al sistema de distribución existente de 13,2 kV.

El presidente de GPE, Rodolfo Renz, explica que entre las consideraciones ambientales que posee la Central Mallarauco es su sistema de transmisión subterráneo cuya extensión es de un kilómetro, “después nos conectamos al sistema de postación que se encuentra en la calle”.

El ministro de Energía Rodrigo Álvarez inaugu-rando la Central Mallarau-co junto a ejecutivos de la hidroeléctrica.

Mallarauco, central de 3,5 MW de potencia instalada, inversión de US$11 millones, es una de las instalaciones que la empresa ha colocado en el sistema en los últimos años. Y lo más importante: para 2012 se planea inaugurar Allipén y Río Huasco.

La Central Hidroeléctrica Mallarauco aprovecha el acueducto que tiene su origen en el Rio Mapocho, construido a fi nes del siglo IX por Patricio Larraín

Gandarillas.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 74: El analisis de Transelec

72

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

Esta iniciativa tuvo un costo $500 millones, monto que es tres veces superior al nivel de recursos que se invierten en el sistema aéreo. “Pese a su valor, de todas formas es conveniente porque ambientalmente se favorece al entorno”, puntualiza Rodolfo Renz.

Las próximas inauguracionesCon la inauguración de la central Puclaro, en 2008, la compañía de Gestión de Proyectos Eléctricos (GPE) comenzó a posicionarse y focalizar su trabajo en el diseño, construcción y operación de estas obras hidráulicas. Posterior-mente, la empresa puso en marcha la central hi-droeléctrica Trueno (2010) ubicada en la Región de la Araucanía y con una potencia de 5,8 MW.

En la ceremonia de inauguración de la Central Mallarauco, Walter Duwe anunció que en mayo de 2012 GPE inaugurará el proyecto Allipén,

iniciativa que es realizada en conjunto con la asociación de Canalistas de Allipén. Esta obra consiste en una central de pasada, la cual se ubica en la Región de la Araucanía, próxima a la ciudad de Cunco, e inyectará 23 kV a la red de distribución de Frontel. Entre los aspectos técnicos, la central considera turbinas “Cross Flow” cuya potencia máxima será de 2,86 MW.

Posteriormente, en diciembre de 2012, la central hidroeléctrica del Río Huasco comenzará sus operaciones. Esta obra de pasada, la cual se realiza en conjunto con la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus afluentes, se ubica en el embalse Santa Juana, cercano a la ciudad de Vallenar, Región de Atacama, e inyectará 23 kV a la red distribución de Emelat. Utilizará dos turbinas Francis –eje horizontal– y cada unidad tendrá una potencia máxima de 2,396 MW.

Inauguración en Mallarauco

La ceremonia de inauguración de la Central Hidroeléctrica Mallarauco contó con la par-ticipación del ministro de Energía, Rodrigo Álvarez; el subsecretario de agricultura, Álvaro Cruzat; el presidente de GPE, Ro-dolfo Renz y el presidente de la Central Mallarauco, Walter Duwe, entre otros. En dicha oportunidad, el ministro de Ener-gía se refirió al desafío que posee el país en materia energética ya que debe dupli-car su capacidad instalada hacia 2020. “Necesitamos mucha energía para que nuestro país se desarrolle, y eso no es simplemente una cifra macroeconómica, es para alcanzar el desarrollo y para dar

más dignidad a nuestros compatriotas”.“Hago un llamado a la eficiencia energética, a la convicción personal de determinar cuánto es su consumo eléctrico. Cómo vamos a ir enfrentando eso… primero con una serie de modificaciones legales, que está en estudio por parte de una comi-sión especial que encargó el Presidente; también con unos proyectos de Ley en materia de Energías Renovables No Con-vencionales (ERNC) y de geotermia. Al mismo tiempo, identificar aquellos grandes proyectos que requiere el país como en el área solar, geotérmica e hídrica”, enfatizó el secretario de Estado.

El presidente de GPE, Ro-dolfo Renz, junto al presi-dente de la Central Malla-rauco, Walter Duwe, en las instalaciones de la central.

32

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) provee de energía eléctrica a la Gran Minería, siendo esta industria la que demanda más del 93% de la electricidad generada en el sistema.

necesarias para la interconexión. Posterior-mente, en 1984, se fi rmó un contrato por el cual División Tocopilla suministraba 56 MW a Edelnor en S/E Crucero, nivel 220 kV. Este contrato aprovechaba las ampliaciones de la capacidad de generación en Tocopilla y tomaba como base unidades que usaban como insumo principal carbón. De hecho, a partir de 1983, División Tocopilla incorpora su primera unidad a carbón, de un total de cuatro, fi nalizando la instalación de la última de ellas en 1990.

Para dar vida al SING fue necesario interco-nectar las instalaciones de Edelnor y Codelco. En términos de líneas de transmisión, Edelnor desarrollaría un sistema 1 x 220 kV, de una extensión del orden de 400 km, que uniría las localidades de Mejillones y Pozo Almonte; una línea de transmisión en 1 x 110 kV, de 63 km, uniendo Mejillones y Antofagasta; una línea en 110 kV, energizada en 66 kV, de 39,5 km., que empalmaría Pozo Almonte con Iquique, paralela al circuito existente que operaba en 66 kV y subiría a 110 kV; adicionalmente, se modifi có la línea entre Pozo Almonte y Arica, de 66 kV a 110 kV. Por su parte, Codelco construiría un sistema de transmisión en 2 x 220 kV, paralelo al de 110 kV entre Tocopilla y Chuquicama-ta. En términos de subestaciones, Edelnor construiría las subestaciones Pozo Almonte (220/110/66 kV), Subestacion Crucero (220 kV) y Subestacion Mejillones (220/110 kV); mientras que Codelco levantaría subestaciones en Chuquicamata y Tocopilla (220/110 kV).

La entrada en operación de las obras se-ñaladas, y que dieron origen al Sistema Interconectado del Norte Grande, ocurrió

en noviembre de 1987, lo cual permitió, además de bajar los costos de genera-ción a nivel sistémico, por la presencia del insumo carbón, gatillar todo el desarrollo de la industria minera que actualmente ostenta el SING, y que originalmente no se previó.

Durante 1988, la generación total entre autoproductores y empresas de servicio público alcanzó un valor de 2.009 GWh, con 285 MW en su peak. La operación interco-nectada del sistema eléctrico era coordinada entre Codelco División Tocopilla, División Chuquicamata y Edelnor, destacando el hecho que consideraba el uso de sistemas EDAC por baja frecuencia para la seguridad del sistema.

En el transcurso del segundo semestre de 1993 se formaliza la entrada en operaciones del sistema eléctrico interconectado bajo el alero del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), y teniendo a la División Tocopilla de Codelco, Edelnor y Endesa entre sus primeros integrantes. Luego, el creci-miento de la demanda origina la instalación de nuevas unidades generadoras, de líneas de transmisión y subestaciones, así como la aparición de nuevos actores, lo que posibilita un mayor nivel de competencia, que iría en benefi cio directo de todos los usuarios.

Durante 2010, el nivel de generación de energía alcanzó un total de 15.104 GWh y un peak de 1.995 MW, valor que permite internalizar el nivel de crecimiento presentado por el SING desde el inicio de su operación, en 1987.

Conelse Ingeniería EléctricaAv. Los Leones 2532 Of. 401 Providencia - Santiago - ChileFono: (56-2) 7192100 Fax: (56-2) 7192111 [email protected]

• �Auditoría�en�Eficiencia�Energética• �Auditoría�en�Control�de�Riesgos�Eléctricos�y�Seguridad�Industrial�

• �Proyectos�y�Montajes�Eléctricos• �Representaciones�-�Suministro�de�Equipamiento�Eléctrico

Representaciones

Celdas e interruptores de Mt

CONELSE.indd 1 31-12-10 13:05Libro 136.indb 32 27-05-11 17:28

Sin título-6 1 30-06-11 17:01

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 75: El analisis de Transelec

73

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

R En comparación a la antigua tienda comercial, esta construcción innovadora generará un ahorro de entre un 30% y 50% en consumo energético, y un 39% en agua.

ecientemente, Falabella inauguró una tienda comercial en la ciudad de Cala-ma, cuya edificación fue realizada con estándares sustentables y de Eficiencia Energética (EE), convirtiéndose en la

tercera iniciativa que construye la compañía. El nuevo edificio consta de 9.400 m2 y posee la certificación LEED que evaluó la tienda bajo cinco criterios fundamen-tales: ubicación, uso de la energía, uso del agua, impacto a la atmósfera y materiales usados.

En 2010, Falabella recibió una certificación por prototipo de tiendas comerciales de parte del “US Green Building Council” (Consejo de la Construcción Ecológica de Esta-dos Unidos, que promueve la sustentabilidad en el diseño, construcción y funcionamiento de los edificios), lo que la convirtió en la primera empresa en el mundo, fuera de los Estados Unidos, que certificó el prototipo de tiendas comerciales.

“El prototipo es válido por 2 años y para un total de 50 tiendas. Luego de eso se presentará un nuevo prototipo o

se validará el existente dependiendo de las condiciones y normas llegado ese plazo”, explica el gerente de Gestión de Proyectos Corporativos de Falabella, Giancarlo Cibrario, quien añade que “un desarrollo económico sustentable es un beneficio directo tanto para el medio ambiente como para la operación de la empresa. Hoy en día, nuestras tiendas son entre 20% y 30% más eficientes que antes”.

Tecnologías sustentables Una de las particularidades que posee la tienda Falabella, ubicada en Mall Plaza Calama, es que se autoabastece en un 5% con Energías Renovables No Convencionales (ERNC), cuyas tecnologías están orientadas hacia las fuentes de generación eólica y solar. Las tiendas tradicio-nales consumen entre 70 y 80 Watts por m2, sin embargo,

La apuesta sustentable de Falabella en Calama

Nuevo local

Foto: Gentileza Falabella.

Page 76: El analisis de Transelec

74

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

con la implementación de dichas iniciativas se ha logrado ahorros de hasta un 50% en consumo eléctrico y de un 30% en agua.

Debido a la localización geográfica de la tienda, se colocaron 26 paneles solares cuyo sistema fotovoltaico se encuentra en la cubierta de la tienda. “Gracias a este sistema hemos podido generar un 5% de la potencia instalada de ilumi-nación, lo que corresponde al 100% de la zona operativa del establecimiento, es decir las oficinas y el BackOffice de una tienda sustentable está siendo iluminado gracias a este mecanismo”, sostiene Cibrario.

Adicionalmente, la tienda comercial posee sistemas de filtros MERV14 de partículas que generan bacterias con-taminantes y sensores de emisiones de CO2, los cuales permiten una tasa de renovación de aire de un 15% y mantener los niveles de dióxido de carbono renovados.

Otras de las tecnologías con las que cuenta el edificio son los equipos de iluminación de bajo consumo; equipos de aire acondicionado con refrigerantes ecológico; control centralizado del uso energético, que permite desde las oficinas centrales controlar la iluminación, el consumo energético y la música al interior de las tiendas. También,

Paneles solares en Fala-bella Mall Plaza Calama.

cuenta con áreas de reciclaje, materiales bajos en emisiones de CO2 y griferías eficientes.

Para Giancarlo Cibrario, el pilar fundamental del programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la com-pañía está basado en la construcción y diseño sustentable de los proyectos “lo cual nos ha permitido acceder a una operación de tienda mucho más eficiente en el uso de recursos que se ve reflejado en el plano económico, en la calidad de aire interior, en la utilización eficiente del agua, el uso de energía renovable, la automatización energética, entre otras”.

Foto: Gentileza Falabella.

Page 77: El analisis de Transelec

75

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

l último informe de inversiones en la minería chil-ena de Cochilco1, valoró en US$66.890 millones la cartera de proyectos mineros de cobre, oro-plata, hierro y otros minerales industriales. Se incluyen obras que, actualmente, se encuentran

en construcción, así como aquellos desarrollos con probabilidad de materializarse en el periodo 2011 – 2015, representando en conjunto el 66% de la cartera proyectada. El resto, corresponde a proyectos cuya puesta en marcha se estima posterior a 2015.

El 49% del valor total estimado corresponde a inversiones en las regiones de Tarapacá (11%) y Antofagasta (38%), proyectándose una producción cuprífera a 2020 –sumando ambas regiones– de 4,97 millones de toneladas/año de cobre fino, lo que equivale al 64% del total nacional estimado, y cuyo suministro eléctrico depende del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Durante 2010, las ventas de energía en el SING2 alcanzaron los 13.792 GWh, consumo que en un 89% correspondió a suministro de clientes libres. De acuerdo a las previsiones del CDEC-SING, a 2020 el consumo de energía eléctrica se estima en 24.673 GWh como demanda base. Adicionalmente, dicho organismo hace una previsión con un escenario de demanda alta, con un consumo de 33.839 GWh al mismo año. La diferencia entre ambas previsiones depende del nivel de certidumbre de los proyectos mineros infor-mados al operador del SING.

Con respecto a la oferta de generación, en 2011 se ha visto la puesta en servicio de 598 MW de potencia bruta en centrales térmicas a carbón, dejando al SING con una capacidad instalada de 4.127 MW. Además, para octubre del presente año, se espera la puesta en servicio de 264 MW adicionales de capacidad bruta. Sin embargo, la cartera de proyectos de generación en el SING, a pesar de tener más de 2.280 MW con RCA aprobado y otros 1.380 MW con RCA en trámite, no posee proyectos que a la fecha estén en construcción. De dicha nómina, el 62% corresponde a centrales térmicas a carbón,

y el resto son energías renovables, con 22% en parques eólicos, 14% de plantas fotovoltaicas, y sólo 1,4% en geotermia.

De esta forma, al menos 1.320 MW de los proyectos de energías reno-vables identificados en el Sistema de Evaluación Ambiental dependen de la variabilidad atmosférica, es decir, son generación intermitente. La integración de dichas tecnologías al sistema eléctrico tiene un importante desafío técnico-económico, en particular para el SING, donde la tecnología térmica es “responsable” de los requerimientos de reserva primaria y secundaria, capacidad operativa fundamental para la integración segura y eficiente de generación intermitente en una escala relevante.

Bajo esta perspectiva, es relevante tener una planificación de mediano y largo plazo coordinada, para dar seguridad de suministro eléctrico a la cartera de proyectos mineros en el SING. Estos incluyen, por ejemplo, importantes desarrollos estructurales de la estatal Codelco, como la Mina Ministro Hales en los próximos tres años, cuya inversión se estima en US$2.515 millones; o Chuquicamata Subterránea, con potencial para extraer hasta 340 kTon/año de cobre fino a partir de 2019. Asimismo, para proyectos de la gran minería privada, con una inversión estimada de US$6.000 millones, con un posible inicio de operaciones después de 2016; así también, las ampliaciones de Escondida (Fase V) y Collahuasi (Fase II); o el proyecto Quebrada Blanca Hipógeno de Teck, con producciones estimadas de 200 kTon/año de cobre fino.

Para la inserción de energías renovables en el SING, es fundamental el análisis riguroso de la variabilidad del recurso natural, su predicción y correcta inclusión en los modelos que programan la operación del sistema, es decir, preparar al sistema eléctrico para las tecnologías inter-mitentes. Lo anterior, permitirá mantener la confiabilidad del suministro en el SING, evitará situaciones de estrechez y desconexiones de carga vistas en el pasado y, en definitiva, operar un sistema seguro para los actuales y futuros consumos mineros, con una componente concreta de sustentabilidad en la matriz de generación del Norte Grande.

E

Columna de Opinión

Por Carlos Barría,Experto en Mercado Eléctrico del Centro de Energías Renovables (CER).

Antecedentes de Mineríay Energías Renovables en el SING

2 Informe de Expansión Sistema de Transmisión Troncal del SING. Junio 2011. (http://www.cdec-sing.cl/)

1 Inversión en la Minería Chilena, Cartera de Proyectos. Julio 2011.(http://www.cochilco.cl/)

Page 78: El analisis de Transelec

76

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

EEl presente informe fue preparado por el ingeniero civil electricista Alexis Orellana, del Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

l sol es la fuente de energía más poderosa disponible en el planeta. En la actualidad, tres diferentes formas contribuyen a cap-turar y transformar su energía en otras aplicaciones: las celdas fotovoltaicas (FV) y

los concentradores solares de potencia (CSP) para generar electricidad, y las tecnologías térmicas de calefacción y enfriamiento para usar la energía directamente. A nivel global, la AIE en conjunto con la OCDE, conducen su análisis para apoyar la investigación y el desarrollo hecho por el Solar Energy Technologies Program en las tres áreas mencionadas, las cuales ya han dejado su característica inicial de fuentes potenciales y se han transformado en una realidad en los países del primer mundo, restando incrementar su participación por medio de políticas de penetración y maduración de sus componentes, de formal tal de mejorar su competitividad en el corto plazo. En este artículo, se analizarán brevemente las tecnologías existentes para usos térmicos y para generación eléctrica.

Tecnologías solares para usos térmicosLas tecnologías relacionadas con la energía térmica en muchas ocasiones son olvidadas por las proyecciones de escenarios futuros si se las compara con las tecnologías de generación renovables. Las tecnologías térmicas ofrecen un alto potencial para proveer una respuesta al uso del carbón considerando la demanda energética mundial. Tras décadas de innovación y desarrollo, la OCDE considera que han alcanzado el nivel de maduración suficiente para hacerlas rentables, estimando que proveen una mayor contribución a la demanda energética mundial que las formas de generación eléctrica en forma conjunta, y tienen el potencial para contribuir mucho más en la medida que la demanda global se incrementa.

Dentro de las tecnologías térmicas, la OCDE destaca cuatro como las más importantes: tecnologías pasivas, activas, aplicaciones industriales y finalmente, la concentración de calor para cocinar. A continuación se examinan las dos primeras:

- Tecnologías Pasivas: Se refieren al diseño de cons-trucciones capaces de capturar y transformar la energía solar para calefacción pasiva, iluminación y ventilación

Tecnologías solares

El sol puede ser una importante fuente de energía

Foto: Agencia.

Page 79: El analisis de Transelec

77

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

En conclusión, actualmente los costos de generación eléctrica exhiben una alta dependencia en los factores de planta y, en menor medida, en los costos de construcción al considerar cualquier

tasa de descuento.

natural. Generalmente se las considera como potenciales ahorros energéticos sólo desde el lado de la demanda, y no son incluidas en las estadísticas dado que la recolec-ción de datos sería demasiado costosa. En la actualidad, considerando materiales térmicos de alto rendimiento, aparatos y sistemas eficientes, y una explotación total de las oportunidades que brinda, los requerimientos de energía de las construcciones nuevas se podrían reducir entre 50% y 75% en comparación a una normal. En aquellas obras ya existentes, es posible optimizar el consumo, pero el ahorro disminuye en forma considerable.

- Tecnologías Activas: Están relacionadas al uso de colectores solares para propósitos de calefacción de agua o espacios, bombas de calor, desalinización y usos industriales. En la figura se muestra la contribución mundial en 2004 de los sistemas solares activos, excluyendo las bombas de calor, en términos de capacidad instalada (GWe o GWth) y generación total (TWh eléctricos o térmicos).

El aporte en términos de producción es mucho mayor a las tecnologías solares utilizadas para generar electrici-dad, pero supera levemente a la geotermia y posee una generación menor que la eólica, a pesar de las diferencias en capacidad instalada. Este punto determina una barrera de entrada en términos económicos.

En la actualidad se clasifican las elementos que impiden su uso masivo en tres categorías principales: barreras técnicas, económicas y de comportamiento. En relación a las primeras, muchas han sido superadas, al menos en cuanto a sus componentes básicas. Pero persiste, por ejemplo, el hecho de que muchos aparatos no están di-señados para ser usados con una fuente de agua caliente. Las barreras económicas, por su parte, dicen relación con la cantidad de horas de funcionamiento efectivas de

los sistemas térmicos en comparación a otras fuentes renovables. Dependiendo de la ubicación geográfica, los colectores térmicos poseen una producción anual igual a su capacidad nominal multiplicada por menos de 1000 horas, la que es superada por otras fuentes, como se muestra en la Figura 1. Una forma futura de expandir el uso de la calefacción solar es el desarrollo y la investigación sobre cómo almacenar el calor entre distintas estaciones del año, los cuales aún están en etapa de maduración. Otra opción es usar la energía en aplicaciones de ventilación y enfriamiento durante los meses más calurosos usando tecnologías de refrigeración del calor, incrementando las horas de operación anuales y reemplazando de esta forma el consumo eléctrico.

Según fuentes de la OCDE, el costo promedio en el año 2000 para esta tecnología bordeaba los US$130 por MWh en sistemas domésticos. Este costo es menor que el uso de la electricidad en países como Dinamarca, similar en Austria, Alemania, Italia, Holanda y Japón, y es más costoso que la electricidad en otros países industrializados. La Agencia Internacional de Energía estimó el costo de un sistema combinado, es decir con la capacidad de ca-lefaccionar y refrigerar además de entregar agua caliente, en US$295 por MWh. Las proyecciones a 2030 indican que los costos deberían reducirse en forma significativa, alcanzando entre US$50 y US$80 por MWh para siste-mas domésticos, entre US$100 y US$140 por MWh para sistemas combinados y entre US$30 y US$50 por MWh para aplicaciones industriales, superiores a 1 MW térmico.

Tecnologías solares para generación eléctricaSegún datos del Departamento de Energía de EE.UU., la generación de electricidad en base a energía solar se ha cuadriplicado entre 2000 y 2009 en el país del norte, pero aún representa un porcentaje bajo dentro de la generación total. Cifras similares se observan en pocos países del mundo, como lo resume la Figura 2, donde se muestra la capacidad instalada considerando plantas fotovoltaicas y de concentración solar. Se observa en la Figura 2 que Alemania, España y Japón lideran a nivel global en base a políticas agresivas de penetración, considerando además el fuerte desarrollo de tecnologías liderado por China, que ostentaba en 2010 el 40% de la participación de mercado en la fabricación de celdas fotovoltaicas.

Figura 1: Capacidad instalada y producción anual en 2005 para distintas tecnologías.

Fuente: Barriers to Technology Diffusion: The Case of Solar Thermal Technologies, OCDE, 2006.

Page 80: El analisis de Transelec

78

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

Considerando la generación efectiva de electricidad, el factor de planta varía entre 10% y 25%, para las plantas fotovoltaicas, estimando costos totales de inversión entre 215 US$/MWh con una tasa de descuento de 5% y 333 US$/MWh considerando una tasa de 10%. Las plantas basadas en concentración solar tienen factores más altos, estimados en 32% (Eurelectric) y 24% (Departamento de Energía de EE.UU.) con un rango de costos entre 136 US$/MWh y 243 US$/MWh con las tasas mencionadas anteriormente.

Tecnología fotovoltaica (PV)Dentro de las ventajas de este tipo de generación destaca su carácter modular, bajos requerimientos de instalación y la posibilidad de proveer energía en forma independiente de la red. Según las estadísticas de costos y capacidad de la OCDE, en base al estudio de plantas ya existente los costos de construcción sin considerar tasa de interés (overnight costs) varían entre 3.067 US$/kW (Canadá) y 7.381 US$/kW (República Checa).

La tendencia histórica de desarrollo de la tecnología, aproxi-madamente 18% anual, sumado a las políticas de incentivos e investigación locales, proyectan estimaciones sobre la reducción de los costos de inversión en esta década, los

cuales podrían descender del rango actual (4.000 US$/kW – 6.000 US$/kW) a 1.200 US$/kW – 1.800 US$/kW en 2030, pudiendo alcanzar reducciones significativas de 40% en 2015 y 50% en 2020.

Tecnologías de concentración solar (CSP)En el caso de los concentradores solares, se diseñan para generar electricidad directamente, o bien, en la cogene-ración de electricidad y calor. Son capaces de recibir la energía directamente, por lo tanto requieren áreas con una radiación mayor y cielos limpios, usualmente en zonas áridas o semi-áridas. Fue comercializada por primera vez en 1980 y el desarrollo de los últimos años presenta importantes desafíos, como la posibilidad de almacenamiento térmico para convertirse en generación de base y diseños híbridos.

La Figura 3 muestra la evolución temporal de capacidad y generación en EE.UU. considerando sistemas fotovoltaicos y en base a concentradores solares, donde se consideró un factor de planta de 18% para sistemas fotovoltaicos y 25% para concentradores.

La OCDE informó de los avances en el desarrollo de proyectos híbridos que utilizan CSP en los últimos años. En Marruecos, 20 MW de CSP serán hibridados con una

País TipoCapacidad instalada

[MW]Factor de planta

Costos en US$ nivelados de generación (LCOE) (1)

5% 10%

CANADá PV 11 13% 227 - 288 341 - 435REPúBLICA CHECA PV 1 20% 393 611

FRANCIA PV 10 25% 287 388ALEMANIA PV 0,5 11% 304 - 352 440 - 509

ITALIA PV 6 16% 410 616HOLANDA PV <1 10% 470 - 627 705 - 935

EE.UU.CSP 100 24% 211 324

PV 5 24% 215 332

CHINA PV 50 18% - 21% 123 - 179 187 - 272

Tabla 1: Resumen de las características de plantas analizadas por el estudio efectuado por la OCDE

Características de plantas analizadas en Projected Costs of Generating Electricity. OCDE – AIE, 2010.(1) Las diferencias en costos se deben a distintas aplicaciones de la misma tecnología.

Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile. Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847 • E-Mail: [email protected] • www.actilux.cl

Postes y MástilesSoportes de Luminarias

para alumbrado de exteriores y líneas eléctricas AT/BTy líneas eléctricas AT/BT

para alumbrado de exteriores para alumbrado de exteriores para alumbrado de exteriores Soportes de Luminarias Soportes de Luminarias Soportes de Luminarias

Postes y MástilesPostes y MástilesPostes y Mástiles

Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile. Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile. Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile. Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile. Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile. Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile. Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile. Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.

DecorativoSoporte Panel Solar Camara SeguridadVial

ACTILUX.pdf 1 21-09-11 10:36

Page 81: El analisis de Transelec

79

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

Figura 2: Solar Energy Installed Capacity (2009) - Select Countries

Fuente: 2009 Renewable Energy Data Book. Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA).

Figura 3: Evolución temporal de capacidad y generación en EE.UU. (sistema fotovoltaico y concentrador solar).

Fuente: US Solar Industry Year in Review 2009. Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA).

planta de Gas Natural (Global Environment Facility, 2009) y planes similares se siguen en Argelia y Egipto.

Este tipo de diseño, conocido como Integrated Solar Combined Cycle (ISCC), gana aceptación en la región. Este tipo de plantas combina calor desde la turbina de gas y la captación solar, incrementando la capacidad sin aumentar las emisiones. Otro de los beneficios de este sistema es que no se necesita una turbina adicional cuando la porción del concentrador solar está construida, lo que acelera el proceso de construcción y mantiene los costos de capital bajo control.

Tecnologías híbridasLos sistemas híbridos basados en energías renovables se diseñan uniendo múltiples formas de generación a un único punto, de forma tal que si una falla, las siguientes se ponen en funcionamiento ordenadamente. Se destacan dos tipos, las híbridas renovables y las híbridas no renovables. Para las primeras, se destaca que son versátiles y poseen muchas características útiles: son de naturaleza renovable, y

por lo tanto los recursos necesarios existen en abundancia y en forma perdurable. Además, su operación es barata, dada la naturaleza de los energéticos que la conforman. En términos de inversión, la componente solar encarece los costos, sin embargo, como se señaló anteriormente, en los últimos años se observa una tendencia a la baja en el costo de esta tecnología. En regiones específicas ya han sido aplicadas como parte de los programas de electrificación de zonas remotas y de difícil acceso para la distribución normal de electricidad, por ejemplo en China, donde desde 1997 se ha subsidiado la instalación de aproximadamente 60.000 sistemas mixtos solar – eólicos en regiones aisladas.

Dentro de sus desventajas, la dependencia de las con-diciones climáticas y las características de cada región no permite alcanzar la máxima eficiencia en cada tipo de generación. En este sentido, utilizar una componente renovable principal y un sistema de respaldo en base a combustibles fósiles (híbridas no renovables) se ha consolidado como un sistema mucho más eficiente en términos de generación y costos.

En conclusión, actualmente los costos de generación eléctrica exhiben una alta dependencia en los factores de planta y, en menor medida, en los costos de construcción al considerar cualquier tasa de descuento. Las políticas orientadas al desarrollo de tecnologías más maduras y de incorporación a gran escala para usos residenciales proyectan disminuciones en los costos en el mediano plazo, lo cual incrementaría adicionalmente el número de proyectos mixtos, tanto aquellos que complementan la generación por medio de un combustible fósil como los que funcionan en su totalidad en base a fuentes renovables, ofreciendo una alternativa competitiva a los requerimientos energéticos futuros.

La tecnología fotovoltaica, se estima, puede ser una gran aporte para los siste-mas eléctricos del país.

Foto: Gentileza EnorChile.

Page 82: El analisis de Transelec

80

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

D La adjudicación de los proyectos de ERNC se realizará a inicios del 2012 y se espera que el suministro comience a principios del 2013.

urante el pasado mes de julio, la Compa-ñía Minera Collahuasi inició un proceso de licitación para el suministro de Ener-gías Renovables No Convencionales (ERNC) cuyo objetivo es asegurar el

abastecimiento de 30.000 MWh/año en base a este tipo de energía para las operaciones de la empresa.

En la actualidad, Collahuasi ha seleccionado 39 empresas para que puedan participar en la licitación, entre las que se encuentran Consorcio Solar Chile; EnerNuevas; HidroMaule; E-CL; Parque Eólico Quillagua Spa, entre otros.

El gerente de Suministros Estratégicos y Energía de Co-llahuasi Carlos Finat explica que esta licitación es “un proceso formal, competitivo y en fases, mediante el cual Collahuasi ha determinado que existe una oferta relevante de empresas que pueden proveer de este tipo energías, y que ahora en septiembre se inicia el proceso propiamente tal de cotización”.

Carlos Finat señala que con la realización de este trabajo, buscan implementar la mejor forma de aprovechar los recursos renovables que se encuentran en la faena Cor-dillera o próximos a ella. “Dichos recursos no serían viables de desarrollar si Collahuasi no se encontrara allí y son una

oportunidad que no podemos desaprovechar”, explica el ejecutivo. Y agrega que “debemos enfatizar que su desarrollo debe ser gradual, para validar que las tecnologías sean adecuadas y se desempeñen efi cientemente al operar a la altura y condiciones ambientales que existen en el altiplano, donde se encuentra nuestra faena”.

Entre las principales consideraciones que presenta el proce-so de licitación, el ejecutivo enfatiza que en primer lugar, se trata de un proceso competitivo y neutro tecnológicamente. “Durante los últimos años, dentro de los consumidores, se ha dado una discusión que nosotros entendemos no es relevante. Me refi ero a cuál es la energía renovable que un determinado consumidor debería adoptar. Dado el nivel de maduración que posee la oferta de estas energías, especialmente en el ámbito eólico y fotovoltaico, estimamos que será el mismo mercado el que decidirá”, enfatiza Finat.

Carlos Finat, gerente de Suministros Estratégicos y Energía de Collahuasi

Será el mismo mercado el que decidirá”Será el mismo mercado

Foto: Gentileza Collahuasi.

Page 83: El analisis de Transelec

81

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

“En segundo lugar, consideramos que el o los generadores que abastecerán este contrato, deberán estar sincronizados al SING, y de preferencia instalados en las regiones de Ta-rapacá o Arica y Parinacota. Creemos que estas regiones, que guardan mayor relación con nuestras operaciones, ofrecen cuantiosos recursos renovables”, precisa Finat.

Además, el gerente de Energía de la minera sostiene que se deben privilegiar aquellos proveedores que incluyan en sus proyectos de generación un mayor componente de servicios y productos con origen en dichas regiones. “En torno a la minería se ha desarrollado una importante capacidad de empresas que pueden participar en proyectos de esta naturaleza, aportando productos y servicios de calidad”.

Con respecto a los parámetros de selección de los proyectos ERNC, Carlos Finat explica que “serán el cumplimiento de las bases de licitación, el precio y la componente de bienes y servicios de origen local presente en el proyecto de ge-neración que desarrolle o haya desarrollado el proponente. Este último criterio se utilizará como diferenciación entre ofertas sustancialmente similares”.

La adjudicación de los proyectos se realizará a inicios de 2012 y se espera que el suministro comience a principios de 2013.

Esuscon: el proyecto ERNC de Collahuasi Hace casi un año que se inauguró el proyecto Energía Sustentable Cóndor (Esuscon) en el pueblo de Huata-condo, ubicado a 230 kilómetros al sureste de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá.

La elección de Huatacondo para desarrollar el proyecto se basó en los estudios realizados en la zona, los que demostraron la existencia de amplios recursos para la generación de energía. La altitud y latitud de su ubicación permiten una excelente radiación solar, predomi-nantemente directa, ya que sólo apare-cen algunas nubes durante el invierno altiplánico.

Para Carlos Finat esta iniciativa consti-tuye un hito para la compañía porque es la primera microrred inteligente basada en ERNC y que, además, consideró la participación de la comunidad en el uso efi ciente de la energía y la operación del sistema. “El proyecto benefi ció a un poblado que se encuentra en las cercanías de Collahuasi. Sus resultados los evaluamos positivamente y de-

muestran el importante potencial de fuentes renovables de la región”, señala Finat.

El sistema está conformado por un mix de energía que incluye energía solar fotovoltaica, energía eólica, un bloque de baterías y un generador diesel que estabiliza el sistema y aporta en periodos en que las condiciones climáticas son desfavorables para el resto de los medios de generación.

“La coordinación del sistema se realiza de manera auto-mática lo cual permite el ingreso o salida de cada compo-nente según las condiciones climáticas y de consumo del pueblo, permitiendo que se comporte como una microrred inteligente”, explica el ejecutivo.

En cuanto a medidas de Efi ciencia Energética (EE) que está aplicando la Compañía Minera Collahuasi, el gerente de Suministros Estratégicos y Energía menciona que los primeros pasos que realizó la empresa dentro de este ámbito fue la implementación de un sistema de gestión de energía

y gases de efecto invernadero, “acompañado de la instalación de medidores que permitan separar y conocer la demanda eléctrica asociada a los múltiples y diferentes procesos que engloba una operación minera como la de Collahuasi. La instalación de medidores se encuentra en curso y seguramente se terminará en el lapso de uno o dos años”.

Adicionalmente, la minera se encuentra ana-lizando diversas iniciativas por las distintas áreas que integran la empresa. Dentro de esta línea, Finat cuenta que comenzaron por el sector de lixiviación, debido a que presenta una gran demanda de energía eléctrica en la operación.

Carlos Finat, gerente de Sumi-nistros Estratégicos y Energías de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Hace casi un año que se inauguró el proyecto En-ergía Sustentable Cóndor (Esuscon) en el pueblo de Huatacondo, donde el siste-ma está conformado por un mix de energía que incluye energía solar fotovoltaica, energía eólica, un bloque de baterías y un generador die-sel que estabiliza el sistema y aporta en periodos en que las condiciones climáticas son desfavorables para el resto de los medios de generación.

Foto: Huatacondo.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 84: El analisis de Transelec

82

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ás del 40% del consumo global, de acuer-do a los últimos análisis de la Agencia Inter-nacional de Energía están centrados en los motores eléctricos. Le sigue la iluminación, a una considerable distancia, con un 19%.

Quizás usted lo usó para secarse el pelo o para lavarse los dientes. Hay uno en cada ascensor y sistema de ventilación. Y en la industria hacen andar las máquinas, bombas, sistemas convertidores y más. Me refi ero a los motores eléctricos. Están literalmente en todas partes y utilizan mucha energía.

El análisis de la IEA es alarmante, signifi ca que cada segundo las plantas de energía –más o menos– están produciendo electricidad para el único propósito de echar a andar motores. En sólo 60 segundos, los motores alrededor del mundo utilizan sufi ciente energía para alimentar las necesidades anuales de los más de cuatro millones de hogares que existen en Chile.

Puesto de otra forma, si tomamos toda la electricidad que se produjo en cada esquina del mundo desde el 1 de enero de 2011 hasta el 16 de junio, tendrían sólo energía sufi ciente para alimentar a los motores eléctricos del mundo por 12 meses.

El estudio es el primer análisis global del consumo de energía en motores eléctricos y el otro hecho que impresiona es la enorme cantidad que podría ahorrarse tomando algunas simples medidas. Muchos motores son inefi cientes o están en funcionamiento cuando no se necesitan. Es decir, es tan posible como rentable conseguir ahorros de un 20 o un 30 % del total de consumo de los motores, lo que signifi ca un 9 o un 14% del uso global de la electricidad.

Los incrédulos probablemente pensarán que cosechar tan enormes benefi cios sólo de los ahorros en el consumo de los motores es demasiado bueno para ser verdad. La razón, de acuerdo al IEA, es que existen muchas barreras difíciles de sortear. Estas barreras resaltan claramente en un estudio global de las conductas de los altos ejecutivos de plantas de proceso realizado por la unidad de

inteligencia de ABB, que descubrió que el 60% no ha invertido en mejorar la efi ciencia energética de su capital, plantas y equi-pamiento en los últimos 3 años. Los ejecutivos lo atribuyeron a una falta de fi nanciamientos para invertir en efi ciencia energética. Falta de fondos y de información son las barreras principales para aprovechar esta oportunidad en sus compañías. Esto es una sorpresa: considerando que los motores consumen 2/3 de la energía que se utiliza en la industria y los costos anuales pueden ser hasta siete veces más que el valor del equipo.

El reporte del IEA permite de algún modo alertar las conciencias. Se convierte en un aspecto importante en el debate sobre efi ciencia energética al poner algunos hechos sobre la mesa que no habían sido advertidos. Pero también es un punto esclarecedor del rol central que debieran jugar los motores en las políticas de ahorro.

Al respecto, el 16 de junio marcó un hito importante para la Unión Europea. En este día, las medidas para mejorar la efi ciencia de los motores entraron con fuerza en la región, y se espera alcanzar ahorros de hasta un 135 TWh de electricidad por año hasta 2020. Este es un equivalente a la producción de 22 reactores nucleares y representa ahorros para la industria europea en al menos 12.000 billones de euros por año en energía.

Cuando Alemania se prepara para cerrar todas sus plantas nucle-ares en las próximas décadas, medidas como esta que resultan en un uso más efi ciente de la energía jugarán un importante rol en ayudar a Europa a continuar creciendo sin sufrir problemas de suministro de energía.

La importancia de los motores se refl eja en nuestro lenguaje: cuando nos referimos a un país o una industria siendo un “motor” de crecimiento, estamos demostrando su vital importancia. El reporte de IEA nos trae de vuelta el origen de la metáfora que les estamos mostrando, cuan central es el rol que los motores juegan en nuestra economía. Es tiempo de ponerlos en el corazón de nuestras estrategias para alcanzar los desafíos que nos plantea-mos en efi ciencia energética y cuidado del medio ambiente.

MEfi ciencia Energética: ¿Vamos por el camino correcto?

Columna de Opinión

Por Joe Hogan,Chief Executive Offi cer del Grupo ABB.

Page 85: El analisis de Transelec

Eficiencia Energética

83

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

A En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el director ejecutivo de la AChEE señala que se dará continuidad al trabajo que desarrolló el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), debido a que fue un organismo muy bien conceptuado.

un poco más de tres meses de haber asumido la dirección de la Agen-cia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), William Phillips ya tiene claro hacia donde quiere posicionar a la

organización. Ingeniero comercial de la Universidad de Santiago (Usach), tiene una nutrida experiencia en el mundo de las comunicaciones estratégicas y del marketing. Por eso no es de extrañar que su nombra-miento nazca con la idea de potenciar y promocionar a la Agencia, tras haber desempeñado una labor de bajo perfil.

“Es una agencia bastante nueva, que partió sus opera-ciones hacia fines de 2010, y que por diversas razones enfrentó situaciones que le impidieron desarrollar los planes que se le habían encargado”, cuenta de entrada William Phillips.

Y añade que cuando asumió el cargo se encontró con un equipo humano y profesional muy consciente de todas las materias de Eficiencia Energética (EE). “Hay un interés muy destacable de parte de todos los integrantes del equipo de poder participar de esta agencia, apostando con su cono-cimiento, experiencia y fuerza, para que los programas que están aprobados por el directorio se puedan ejecutar”.

William Phillips, director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)

La Agencia como referente regional

Phillips cuenta que actualmente lo que busca la AChEE es convertirse en referente en materia de EE, “de tal manera que si mañana una industria, empresa o institu-ción desea buscar una manera de mejorar su eficiencia energética, seamos nosotros quienes la orientemos”.

“Lo que buscamos es transformarnos en referentes a nivel nacional, y eventualmente en Latinoamérica. De hecho, esta Agencia es la precursora de la EE en la región ya que no existe otra agencia igual que la AChEE en el continente”, enfatiza el director ejecutivo.

Los lineamientos de la Agencia William Phillips explica que el trabajo que desempe-ñan en la Agencia está orientado no sólo en generar conciencia sobre la EE en los procesos productivos de las empresas sino también “debe estar presente en las labores cotidianas que nosotros desarrollamos”. Y agrega que en ese sentido “nosotros creemos que el tema de la educación es fundamental y transversal para toda la población, y producto de ello es que fomentamos programas de formación en los colegios”.

Dentro de las acciones específicas que se desarrollaron dentro este ámbito está una campaña educativa en los programas matinales en la televisión abierta del país,

Foto: Sergio Collao-Revista ELECTRICIDAD.

Page 86: El analisis de Transelec

DIC

IEM

BR

E 2

01

1

Nuestra edición DICIEMBRE contendrá:

Reportaje Central Colbún: Es una de las principales empresas de generación eléctrica que opera en el Sistema Interconectado Central; y dada esta condición, opinión cali� cada para proyectar el estado del mercado chileno de la energía. Reportaje cooperativas eléctricas: Importante es la labor de estas compañías eléctricas en la distribución de energía en zonas con características especiales. Revista ELECTRICIDAD ha querido indagar en el presente y futuro de estos agentes del mercado. Informe técnico Automatización y Control: Las empresas están convencidas que invertir una mayor cantidad de recursos en automatización y control permite hacer mucho más e� caz la tarea productiva. Hoy la tecnología es diversa y para todo tipo de inquietudes que se presenten en la industria de la electricidad. Informe especial precios de la energía: ¿Cómo se han comportado los precios de la energía durante lo que va corrido del año? Y más importante aún: ¿Cómo se vislumbra serán en 2012? Información clave para los tomadores de decisiones que proyectan sus negocios en el futuro. Informe especial ingeniería en transmisión: Consenso existe que un tema neurálgico hoy en el sector eléctrico chileno es el de la transmisión. Con muchos desafíos por delante, también se contempla el diseño de las redes y su máxima e� ciencia. Informe especial Balance energético 2011: A pocos días de terminar 2011 y comenzar un nuevo año, es necesario realizar un balance de los más relevantes hechos acaecidos en el sector energético chileno durante el ejercicio que se va.

CONTENIDO ELEC 140.indd 1 15-09-11 17:24

Transformadores de poder de 500 kV Potencias hasta 720 MVA, con bajas pérdidas, alto rendimiento, diseñado y construido bajo estándares internacionales IEC, ANSI y KEMA

oTros producTos• Transformadores de poder de 220 kV• Transformadores especiales• GIS clase 126 kV y 252 kV• Aceite dieléctrico• Bushings

PRODEX.indd 1 03-01-11 12:08

Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.

E-Mail: [email protected]

Postes y MástilesSoportes de Luminarias

para alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Postes y MástilesPostes y MástilesSoportes de Luminarias Soportes de Luminarias

para alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.

DecorativoSoporte Panel Solar Camara SeguridadVial

Libro 136.indb 34 27-05-11 17:29

Sin título-1 1 01-07-11 19:33

Page 87: El analisis de Transelec

85

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Eficiencia Energética

instancia donde se entregaron medidas de EE en los hogares. “El foco de la iniciativa estuvo orientado en los niños, porque entendemos que son ellos los que incluyen a las familias; y éstas, a su vez lo, transmiten posterior-mente en sus lugares de trabajo, para ser incorporados finalmente en las organizaciones”, detalla Phillips.

No obstante, también la Agencia ha implementado iniciativas hacia las universidades regionales, ya que de esta forma se abordan tanto a los empresarios de la zona como a los alumnos. La idea de la AChEE es focalizar sus campañas en las futuras generaciones, quienes serán finalmente los que implementarán las medidas que promociona la agencia y deberán resolver los futuros problemas energéticos del país.

Con respecto a las iniciativas que desarrolla la Agencia hacia el sector industrial, William Phillips comenta que se dará continuidad a las mesas de trabajo sectoriales debido a que “son vehículos muy importantes para lograr traspasar buenas prácticas dentro de los asociados de

las mesas particulares. Por lo tanto, vamos a continuar con el trabajo de estas mesas, incluso queremos pro-mover otras como la avícola y cerdo porque en el área económica hay mucho que hacer en materia de EE”.

El ejecutivo indica que la AChEE trabaja el área de la demanda energética. “Lo que hace la Agencia es desarrollar y llevar a la práctica las políticas públicas. Esta agencia no se dedica a fijar dichas políticas ya que son fijadas por el Ministerio”, enfatiza el alto directivo.

Agrega que “nosotros estamos vinculados con el mundo de la demanda y para ello establecemos iniciativas como las mesas de trabajo, las campañas educativas con los procesos de apoyo a las distintos sectores industriales para que su demanda sea más racional y establezca mayor eficiencia en los procesos productivos”.

El trabajo del PPEECon respecto a mantener el trabajo desarrollado por el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), el director ejecutivo manifiesta que esta iniciativa fue muy bien conceptuada y que producto de ello se dará continuidad a sus lineamientos, que están basados en fortalecer y ayudar a todos los que tienen interés en que la EE sea una realidad en el país. “Vamos a hacer difusión, vamos hacer educación, vamos apoyar a la construcción, vamos apoyar a la minería, vamos apoyar al transporte, vamos apoyar todas las actividades productivas que están haciendo más por más, para que hagan más por menos”, conceptualiza Phillips.

En relación a si la EE debe ser parte de la planificación energética del país, William Phillips sostiene que a través de este medio la eficiencia debe ser impuesta. Sin embargo, “lo que tenemos que lograr es que exista una conciencia colectiva de que la EE es una manera de mejorar la productividad, el bienestar, los ingresos y la familia”, y añade que en este aspecto “el tema educativo es mayúsculo porque si bien yo puedo imponer, forzar e incluso establecer una ley, ello no garantiza nada. Lo que sí me garantiza es crear una conciencia colectiva de que no existe sentido en pagar una cuenta de luz, gas o agua tan alta, si puedo hacer lo mismo con menos”.

Expo Eficiencia Energética 2011

Entre el 1 y 3 de diciembre se rea-lizará, en la Estación Mapocho, la segunda versión de la Expo Efi-ciencia Energética 2011, instancia que permitirá a los distintos actores relacionados con la EE exhibir sus productos, difundir sus nuevas tec-nologías y consolidar oportunidades de negocio. La iniciativa pretende generar un espacio de encuentro y discusión

en torno a la EE y el desarrollo sus-tentable, con el objetivo de impulsar una nueva conciencia sobre el tema y comprometer a todos los integrantes del mundo público, privado y la socie-dad en general, para realizar cambios reales y concretos en la materia.La entrada es liberada y permanecerá abierto entre las 10:00 hrs. y las 18:00 hrs. Mayores antecedentes, en el sitio www.expoeficienciaenergetica.cl

Con respecto a mantener el trabajo desarrollado por el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), el director ejecutivo manifiesta que esta iniciativa fue muy bien conceptuada y

que producto de ello se dará continuidad a sus lineamientos.

William Phillips cuenta que actualmente lo que busca la AChEE es con-vertirse en referente en materia de EE, “de tal manera que si mañana una industria, empresa o institución desea buscar una manera de mejorar su eficiencia energética, seamos nosotros quienes la orientemos”.

Foto

: Ser

gio

Col

lao-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 88: El analisis de Transelec

86

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Medio Ambiente

D Tanto desde el Gobierno como del sector privado se están llevando a cabo diversas iniciativas orientadas a apoyar a las empresas en su objetivo de reducir sus consumos de energía, con el beneficio económico y medioambiental que ello posee.

esde febrero de este año, se encuen-tra vigente un decreto de racionamien-to preventivo, iniciativa que considera mantener los estándares especiales de servicio – con el objeto de autorizar

la reducción de la tensión del suministro –, la acumu-lación de la reserva hídrica y el establecer procedi-mientos y criterios especiales para la programación de la operación del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, entre otras disposiciones.

La medida, que se extenderá hasta el 30 de abril de 2012, fue adoptada a partir de antecedentes informa-dos por la Comisión Nacional de Energía (CNE) que hablan de un eventual déficit de generación eléctrica y el estado actual de los embalses que abastecen a las centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC).

Cabe destacar que este decreto también permite adoptar medidas para estimular o premiar el ahorro voluntario, aspecto que de por sí implica un beneficio dentro de las estructuras de costo de las empresas.

En este contexto, adquiere gran relevancia la Eficiencia Energética (EE), la que es definida como el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Esto se puede lograr a través de la implementación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad.

Este ámbito de trabajo es abordado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), que busca promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía articulando a los actores relevantes, a nivel nacional e internacional, e implementando iniciativas público privadas en los distintos sectores de consumo energético, contribuyendo al desarrollo competitivo y sustentable del país. El directorio de la iniciativa cuenta con representantes del Ministerio de Energía y el de Hacienda, y de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

Entre las medidas que está llevando a cabo la Agencia está el desarrollo de un programa piloto de apoyo en la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía basado en la nueva norma ISO 50001 Energy Management Systems en empresas del ám-bito industrial y minero, cuyos consumos energéticos sean significativos a nivel nacional, mediante el apoyo técnico de la AChEE a las empresas y la participación de personal especializado.

Ahorro energético

Actos que marcan la diferencia Foto: Agencia.

Page 89: El analisis de Transelec

87

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Medio Ambiente

De igual forma, están trabajando en el desarrollo de herramientas que permitan a las empresas acceder a información relacionada con los principales sistemas consumidores de energía. Es así como están orienta-dos a difundir y optimizar la herramienta de Asistencia Técnica en Sistemas Motrices, ya creada; el diseño de herramientas informáticas en Sistemas Térmicos y Sistemas de Gestión de la Energía, y su difusión.

Optimizar procesos Junto con lo anterior, la Agencia considera la implemen-tación de un nuevo registro de consultores en Eficiencia Energética, el cual permite asegurar la participación de oferentes de calidad y con capacidades adecuadas en los programas relacionados con la Eficiencia Energética, tanto de la AChEE como otras entidades publicas y privadas, de manera de apoyar y resguardar con altos estándares los impactos de estos programas.

De igual forma, la entidad lleva a cabo concursos orientados a apoyar la realización de investigación y proyectos de desarrollo. Tal es el caso del Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos, a través del

En Chile, los mayores con-sumidores de energía cor-responden al sector indus-trial, minero, transporte y servicios.

cual busca implementar proyectos de mejoramiento en el uso de la energía en edificios públicos previamente seleccionados, de manera de validar la funcionalidad de los Contratos por Desempeño Energético como herramienta de financiamiento de inversiones en efi-ciencia energética en el sector público.

En materia de herramientas de fomento, es preciso nombrar además a Corfo, que cuenta con el Programa de Preinversión en Eficiencia Energética, que tiene como objetivo apoyar a las Pymes en la identificación de diversas alternativas de inversión que permitan optimizar su consumo energético y reducción los costos asociados a su uso.

Es así como la entidad subsidia consultorías en el ámbito de las auditorías de eficiencia energética; plan de implementación de las medidas de Eficiencia Energética; y proyecto de inversión para presentar a una fuente de financiamiento.

Cabe señalar que a este subsidio, que cubre hasta un 70% del costo total de la consultoría, con un máximo de $6 millones, pueden postular empresas con ventas anuales netas de hasta un millón de UF.

La mirada empresarialEn Chile, los mayores consumidores de energía co-rresponden al sector industrial, minero, transporte y servicios, los que están integrados por 17 subsecto-res, entre los que se destacan: la minería del cobre, la industria del papel y la celulosa, y el transporte terrestre, entre otros. En su conjunto, estos cuatro sectores han sido responsables de más del 70% del consumo energético nacional durante la última década, participación que se estima se mantendrá sin mayores variaciones en el futuro.

Es así como en 2008 se registró un consumo total de 355.000 tera calorías (Tcal), cifra que representa un crecimiento de 34% con respecto a 1998.

Por otra parte, se estima que la demanda energética en Chile se incrementará un 4,9% anual hasta 2020 si es que no se aplican medidas de Eficiencia Energética para reducir este crecimiento.

En contraposición, y de acuerdo a estimaciones rea-lizadas en 2008 por el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), los sectores consumidores de Chile cuentan con un potencial teórico de ahorro acumulado de 88.000 Tcal o US$3.500 millones para el período 2010 - 2020, destacando la relevancia del sector industrial (31.234 Tcal), transporte (28.679 Tcal) y minero (11.907 Tcal).

Eficiencia en la empresa

Con una serie de acciones de apli-cación diaria, las compañías pueden lograr una disminución en sus cuentas de luz. Adaptar la iluminación a las necesi-dades de cada sector de las oficinas, ya sea con iluminación localizada, sectorizada o instalando sensores de movimiento en lugares como baños y pasillos de uso esporádico.Cambiar los tubos fluorescentes están-dar por tubos fluorescentes eficientes (tipo T5) y ballast electrónicos en lugar de magnéticos.Para renovar el aire, es suficiente abrir las ventanas alrededor de 10 minutos.

Utilizar tazones o tazas de vidrio para tu tradicional “café” o té” del día. Así ayudarás a reducir la cantidad de de-sechos que generas con los vasos desechables. Ten en cuenta que en promedio, tomas 2 o 3 tazas al día.Preferir pantallas planas LCD, ya que ahorran un 37% de la energía cuando están en funcionamiento y un 40% en modo en espera.Comprar impresoras que impriman por los dos lados la hoja y aparatos de fax que usen papel normal.Más tips en el sitio Web de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética :www.acee.cl

Foto: Agencia.

Page 90: El analisis de Transelec

88

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Medio Ambiente

Es en este contexto que surge Anesco Chile, asociación de empresas que tiene como objetivo crear e impulsar negocios de eficiencia energética, y que se conformó bajo el amparo del Programa de Energías Limpias de Fundación Chile, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y Corfo.

La institución se orienta a la generación de ahorros energéticos que permitan costear los procesos e inversión necesaria para la implementación de estas medidas de eficiencia.

Es así como Anesco se encarga de apoyar la conforma-ción de empresas de Servicios Energéticos o ESCOs (Energy Services Companies), compañías que surgieron en países industrializados hace más de 25 años como una vía para superar las principales barreras para la implementación de proyectos de Eficiencia Energética.

Cabe señalar que una ESCO ofrece implementar solu-ciones de Eficiencia Energética, facilitando el acceso al financiamiento para su ejecución.

Este modelo de negocios comprende Contratos por Desempeño (que se pueden extender), instrumentos legales en los que especifican las condiciones para el desarrollo de proyectos de Eficiencia Energética, de

manera tal que las inversiones realizadas puedan recu-perarse a través de los ahorros económicos generados.

Una vez realizado el proyecto, y durante un tiempo menor a la vida útil del mismo, los ahorros son compartidos entre el usuario y la ESCO, para la recuperación de su inversión.

De esta empresa, se logra que la Eficiencia Energética sea un buen negocio, tanto para la empresa contra-tante como para la compañía que la ha asesorado en el proceso.

La Eficiencia Energética procura optimizar la relación entre la canti-dad de energía consu-mida y los productos y servicios finales obte-nidos.

Foto: Agencia.

Page 91: El analisis de Transelec

89

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Medio Ambiente

E La feria, que congregará a más de de 120 expositores, busca promover la transferencia tecnológica, y el diálogo entre los especialistas y públicos interesados.

ntre el 12 y el 15 de octubre próximo se llevará a cabo en el centro cultural Estación Mapocho la VIII Reunión para el Medio Ambiente de América Latina, Ambiental 2011, exhibición organizada

por el Consejo Nacional de Producción Limpia de CORFO (CPL), el Ministerio del Medio Ambiente, FISA S.A. y la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA).

El encuentro, que cuenta con el apoyo de la Revista ELECTRICIDAD, busca conformarse como un punto de encuentro y promoción de la trans-ferencia tecnológica, procurando además propiciar instancia de análisis y diálogo entre las empresas proveedoras más re-presentativas del sector y los asistentes al evento.

Es así como se estima que la feria congre-gará a profesionales, expertos y técnicos nacionales e internacionales, interesados en establecer redes de trabajo, y las bases necesarias para el desarrollo de nuevos ne-gocios y modelos de coo-peración.

Cabe destacar que este even-to contará con la participación de más de 120 expositores, provenientes principalmente de los sectores de los residuos sólidos, las energías renovables, y el tratamiento de aguas, entre otros, tanto del ámbito nacional como internacional. Es así como se considera la participación de empresas proveedoras de Francia, Brasil, Austria y Estados Unidos, lo que le otorga a la exhibición una proyección internacional, permitiendo expandir el mercado nacional.

En el marco de la feria, se realizará además el VIII Congreso Internacional Ambiental, durante el cual se analizarán temáticas como la reducción de la huella de carbono a través de las tecnologías limpias; la di-mensión ambiental de la RSE; el futuro de las energías

limpias; la efi ciencia energética e hídrica; y el manejo y mitigación de residuos, entre otros.

Otra de las actividades que considera la mues-tra es el desarrollo de la ExpoRecicla 2011, iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente que tiene como objetivo difundir y promover soluciones para la minimización y reciclaje de residuos, procurando reunir a empresas e instituciones que presenten soluciones

innovadoras en el ámbito de la reutilización.

Junto a lo anterior, ExpoRecicla 2011 busca promocionar las tecnologías y experiencias de aquellas empre-sas que trabajan en los ámbitos de la prevención, reutilización, reciclaje o valorización ener-gética de residuos, aparte de generar un espacio donde poder conocer a las empresas produc-toras, importadoras o comercia-lizadoras que reciclan in situ.

Además, el ministerio dispondrá de un stand y habilita-rá una Ruta Universitaria para los futuros profesionales que estudian carreras afi nes a la muestra de la feria.

Otro aspecto diferenciador de Ambiental 2011 es que considera la realización de charlas técnicas, instancias en las que las empresas proveedoras darán a conocer sus novedades en materia de innovación y desarrollo tecnológico.

Mayor información de la feria en el link:http://www.expoambiental.cl.

Ambiental 2011

Soluciones sustentables para la sociedad

Page 92: El analisis de Transelec

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Cam Obtuvo certificación ISO en servicio de verificación de medidores

LureyeParticipa en Jornada de la Electricidad de Inacap

Tras un proceso iniciado a principios de 2011, el servicio de suministro, instalación y verificación de medidores en subesta-ciones ofrecido por Cam, obtuvo la certificación ISO 9001:2008.El servicio tiene como principal objetivo verificar los errores de exactitud de los equipos, con el fin de asegurar un correcto registro de los consumos eléctricos y otras variables como demanda y calidad de suministro. La prestación para subestaciones cuenta con un equipo humano altamente especializado, conformado por técnicos e ingenieros con más de 20 años de experiencia en el rubro, el cual entrega respaldo y soporte técnico permanente al cliente durante toda la vigencia del contrato, con el objetivo de responder a todos sus requerimientos e inquietudes. Los equipamientos utilizados para la verificación en terreno, se encuentran certificados y verificados con patrones de alta pre-cisión, normados por NCh - ISO 17025. Además, la compañía posee la trazabilidad de todos los equipos de medida de terreno

y laboratorio, según la Norma IEC 62053 y acreditación ante Patrón Custodio de la Universidad de Concepción.

Principales beneficios:Asesoramiento constante y seguimiento del estado de los equipos, con el objetivo de mantener un control de los datos de registro de energía, demanda y/o calidad de suministro.Gestión y propuestas según volumen y tipo de servicios.Servicio y equipos certificados. Garantía permanente después de la ejecución del servicio. Laboratorio autorizado como Organismo Certificador de Medidores Electrónicos y Electromecánicos, como Laboratorio de Ensayo y Laboratorio de Calibración.

Dartel Electricidad presentó a sus clientes las soluciones en motores, accionamiento y control de la marca Weg en una muestra que tuvo lugar en la sala de ventas de Dartel en Av. Matta (Santiago).

En un stand se exhibieron mo-tores, variadores de frecuencia, arrancadores suave, interrupto-res, contactores y toda una gama de productos que la multinacional brasileña fabrica y Dartel Electri-cidad distribuye en todo Chile.La actividad forma parte de una campaña que Weg y Dartel reali-zarán en todas las sucursales de Dartel durante el año.

Lureye participó en la Jornada de la Electricidad organizada por Inacap en su sede de Puerto Montt, ocasión en que Juan Carlos Tapia, Product Manager de Accionamiento y Automatización de Lureye Electromecánica, presentó la charla “Accionamiento de Baja Tensión, introducción a los variadores de frecuencia en aplicaciones industriales de ahorro de energías”.Ello, en un contexto en que más del 60% de la demanda eléctrica en la industria corresponde al consumo de motores. “Es trascen-dental que las empresas tomen medidas que ayuden a mitigar la demanda eléctrica en sus procesos productivos, tanto para mejorar la rentabilidad de sus negocios como para tomar conciencia de la crisis energética que presenta nuestro país”, señaló el profesional.

TECNOREDRenovó certificación ISO 9001:2008

Dartel ElectricidadExhibe productos Weg a clientes

Tapia destacó los beneficios de los variadores de frecuencia, los cuales –según dijo– ofrecen ventajas en términos de optimización de procesos, ahorro de energía en aquellas tareas donde se presentan cargas variables, control completo de los motores, minimización de pérdidas en motor e instalaciones; control de variables de flujo (gases, presión), ahorro en mantenimiento, aumento de velocidades sobre la nominal, protección de los motores y mejor control operativo, optimizando la calidad de partes y piezas.

Desde 2005 TECNORED inició su compromiso con la mejora permanente de sus procesos a través de la certificación bajo la norma ISO 9001. Recientemente la empresa renovó este compromiso, al haber nuevamente aprobado la auditoría de certificación de su sistema de gestión por tres años más. La certificación realizada abarca: venta de materiales eléc-tricos, inspección de contratistas de servicios comerciales y de redes, verificación de medidores en laboratorio y en terreno, administración de contratos, construcción de redes subterráneas y mantenimiento de alumbrado público, para su casa matriz y sucursales a nivel nacional.

Page 93: El analisis de Transelec

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Newmont Mining Corporation adjudicó a ABB una nueva orden para el suministro de tres accionamientos Gearless Mill Drives (GMD) para el proyecto de cobre/oro Conga de Yanacocha en Perú. En agosto de 2010, ya le habían asignado a la compañía helvética un contrato de ingeniería de sistemas.El proyecto Conga está ubicado a aproximadamente 900 Km. al norte de Lima, a una altitud de 4.100 msnm, muy próximo a las operaciones de la mina de oro Yanacocha de Newmont, en donde otra unidad GMD de ABB está operando desde 2008.En esta oportunidad, Fluor Corporation está actuando como el contratista EPCM desde sus ofi cinas de Santiago de Chile y Metso Corporation será el proveedor del molino. El contrato, confi ado a ABB, abarca la completa ingeniería y sumi-nistro de un sistema GMD de 28 MW para un molino de bolas de 42 pies, el de mayor tamaño en la historia. Adicionalmente, incluye la ingeniería y suministro de sistemas GMD para dos molinos de bolas de 26 pies. El motor del GMD de 28 MW será construido en ABB de Bilbao-España, y los sistemas GMD de 15,6 MW provendrán de la nueva fábrica de motores GMD en Basel, en el norte de Suiza.

Tripp Lite Lanza versión móvil de su sitio Web

Tripp Lite lanzó su sitio móvil en español, Tripp Lite Mobile, al que puede accederse desde cualquier teléfono inteligente navegando tanto en el sitio www.tripplite.com como en la versión móvil http://m.tripplite.com.El sitio móvil está disponible en inglés, ruso y español. El nuevo Tripp Lite Mobile permite explorar los productos por categorías, seleccionar los favoritos, contactar a representantes locales del fabricante, así como cuenta con una sección con los productos de más reciente disponibilidad.

Designaciones

AES CorpAES Corporation, matriz de la chilena AES Gener, anunció que el presidente y consejero delegado Paul Hanrahan dejará la compañía el 30 de noviembre y que a partir del 30 de septiembre se iniciaría un periodo de transición con el traspaso de sus responsabilidades

como CEO a Andrés Gluski, quien desde 2007 ha sido Chief Operating Offi cer (COO) del grupo. Además es presidente de AES Gener. Ha liderado algunas de las empresas más importantes de AES, así como su programa de expansión en Chile. Antes de integrarse a la compañía (el año 2000), se desempeñó en cargos de alto nivel en telecomunicaciones, energía, gobierno e instituciones fi nancieras.

Fundación ChileLa entidad nombró a Andrés Navarro como gerente de Alimentos y Biotecno-logía. Ingeniero comercial de la Univer-sidad Católica, cuenta con 18 años de experiencia, habiendo ocupado posicio-nes en Gerencia General, Comercial y de Marketing en importantes empresas

nacionales, entre ellas las viñas Santa Rita, Caliterra y Seña. Ha participado en entidades gremiales, directorios de empresas y fundaciones. Hasta julio fue gerente general de la Fundación Lucksic, donde lideró el proceso de planifi cación estratégica, relanzamiento de imagen y objetivos de largo plazo.

Atlas Copco RentalValeria Corral fue designada como Business Line manager de Atlas Cop-co Rental, en Chile. La profesional cumplió 17 años en la empresa, donde su más reciente cargo fue el de pro-duct manager de la división rental. De profesión contadora y técnico en

mantención de equipos industriales de la Universidad de Santiago, cuenta con posgrados en Marketing Integral de la Universidad Adolfo Ibáñez y Control de Gestión y Alta Dirección de la Universidad de Chile. Además de ser responsable de la división Rental en Chile, apoyará a Atlas Copco Rental en Perú y Argentina.

ABB Suministra accionamientos GMD para Conga en Perú

CopecEn el marco de la reestructuración que hizo Copec a su área de Lubricantes, que implicó la creación de una gerencia a cargo (antes subgerencia), José Igna-cio Depassier fue nombrado gerente de Lubricantes. Ingeniero civil industrial mecánico, ha desarrollado toda su ca-

rrera en la compañía y hasta esta designación, era subgerente de Lubricantes. De él dependerán ahora las subgerencias de Industrial Lubricantes y de Reventa de Lubricantes.

Page 94: El analisis de Transelec

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Schneider Electric Se asocia con Cisco en gestión de energía

Comulsa Participa en reunión anual de representantes de Qualitrol

Schréder Chile Realiza ciclo de charlas y seminarios sobre iluminación

Schneider Electric anunció que se asoció con Cisco para proveer una innovadora solución de gestión energética, de extremo a extremo, que monitorea y administra el consumo a lo largo de todos los dominios de un edificio.El portafolio de soluciones que comprenden EcoStruxure™, la arquitectura activa de administración de energía de Schneider Electric, ofrece una misma plataforma de control que conecta los cinco dominios de especialidad de la multinacional francesa – distribución eléctrica, centros de datos, procesos y máquinas, control de edificios, y seguridad física – todo dentro de un marco tecnológico que opera bajo protocolos abiertos y flexibles. La arquitectura EcoStruxure se integra con EnergyWise™ de Cisco, gestionando todos los equipos que consumen energía dentro de un edificio, como son el aire acondicionado, iluminación, seguri-dad e incluso, por primera vez, los dispositivos TI/IP, incluyendo computadoras, teléfonos, switches catalizadores, dispositivos PoE (Power-over-Ethernet), entre otros.

Schréder Chile, a través de su Escuela de Iluminación Schréder (EIS), realizó un ciclo de charlas técnicas gratuitas, entregando al mercado de la iluminación conocimientos para tomar decisiones informadas orientadas al éxito de sus proyectos.Ademar Acevedo, ingeniero de Aplicaciones de Campo, señaló que “para Schréder Chile es clave elevar el estándar del mercado, acceder a equipos de calidad y potenciar un consumo eficiente de la energía”. Agregó que entre septiembre y noviembre la em-presa está impartiendo en EIS un ciclo de seminarios gratuitos para clientes y profesionales del área, consistentes en cursos de dos días, que totalizan ocho horas, en los cuales se abordan diversas temáticas, existiendo la opción de impartir cursos “a la medida”. Los cursos ofrecen una evaluación final y el poder optar por una media beca para conocer el SKILL y laboratorio R-TECH de Schréder en Bélgica.

Designaciones

Conecta Siguiendo con sus objetivos estratégicos de crecimiento y posicionamiento a nivel nacional y latinoamericano para el período 2011-2015, Conecta S.A. contrató a Eugenio Ballester como nuevo gerente comercial. Posee más de 25 años de experiencia laboral, liderando áreas comer-ciales en empresas del sector eléctrico nacional e

internacional. Con su incorporación, la firma pretende potenciar sus áreas de negocio orientadas al sector eléctrico, principalmente en lo relacionado al desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas de Special Protection Systems (SPS).

SKMLa empresa Sinclair Knight Merz (SKM) anunció el nombramiento del ingeniero eléctrico califi-cado Santo Rizzuto como presidente ejecutivo, a partir del 1 de octubre. Hasta entonces fue gerente general de Minería y Metales de la empresa, de la cual es además miembro del Directorio. Se integró a SKM en 1997, liderando

su incursión en Sudamérica. En 2000 se instaló en Santiago para establecer las operaciones de la compañía en Chile, que culminaron en la adquisición de Minmetal en 2005. En 2006 asumió como ge-rente de Clientes Importantes (Mundial) para BHP Billiton, siendo el responsable de la relación comercial con ese cliente.

ImatesaImatesa integró a su equipo de profesionales al técnico en Electricidad Industrial Cristian Lloyd, como nuevo jefe Zona Sur. Desde Concepción, será el responsable de explotar ese nicho de mercado, en el que se incluyen también las ciudades de Temuco, Valdivia y Puerto Montt. Cuenta con una amplia experiencia como man-

tenedor eléctrico en pesqueras y trabajó como vendedor técnico en terreno, por lo que posee conocimientos en el rubro de las soluciones electromecánicas. Junto con incrementar las ventas de los servicios y productos en el sur del país, se espera potencie la relación con empresas de ingeniería e industria.

Comulsa participó de la reunión anual de representantes de la marca de equipos para centrales de generación y SS/EE eléc-tricas Qualitrol. El encuentro se realizó en Ciudad de Panamá y asistieron altos ejecutivos e ingenieros de aplicación y desarrollo de la marca, así como los representantes de Qualitrol de la mayoría de los países de América. Por Chile, asistieron Andrés Dougnac, gerente general y Fabritsio Salazar, product manager para Qualitrol en Comulsa. En la ocasión, se revisaron estrategias comerciales y capa-citaciones en los principales productos para el monitoreo on-line de transformadores y SS/EE eléctricas, así como de

los nuevos equipos de la marca: localizador de fallas en líneas subterráneas por supervisión de temperatura mediante fibra óptica y monitoreo de descargas parciales en transformadores e interruptores tipo GIS. Comulsa destacó en el encuentro con sus presentaciones de “Monitoreo de calidad de suministro eléctrico para el cumpli-miento de la NTSyCS en Chile”, y “Registradores de fallas y eventos en centrales de generación de Endesa”, enmarcadas por los requerimientos de equipos de la norma técnica para las empresas de generación, transmisión, distribución y clientes libres en el mercado chileno.

Page 95: El analisis de Transelec

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

93

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Junkers Participó en Chilemat 2011 con sus calefones y termos eléctricos

Por sexto año consecutivo, Junkers, del grupo Bosch, fue uno de los 98 proveedores que se dieron cita en Expo Ferretera de Chilemat 2011, que tuvo lugar en Espacio Riesco.La marca exhibió su línea de calefones y termos eléctricos que permiten la entrega de energía eficiente y ayudan al medio am-biente evitando los gases contaminantes que se emiten día a día. En los últimos años, el aporte tecnológico para utilizar energía limpia ha sido uno de los fines buscados por Junkers. De ahí que sus paneles solares permitan una disminución del 70% de la energía consumida, tanto a nivel domiciliario como industrial. La oferta de la empresa en este ámbito es de dos tipos: sistemas forzados, dirigidos a instalaciones de envergadura, y sistemas termosifones de 150 y 300 litros, orientados principalmente a uso en el hogar.Durante la muestra, también fue exhibida la línea de termos eléctricos Junkers.

Designaciones

EditecPablo Bravo ha asumido como gerente editorial en Editec, con responsabilidad sobre las revistas MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD y LATINOMINERÍA. El profesional es periodista de la Pon-tificia Universidad Católica de Chile y magíster en comunicación audiovisual

de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Durante los últimos cinco años se desempeñó como editor de MINERÍA CHILENA. Anteriormente trabajó en Canal 13, Ministerio de Minería, UAB, entre otras labores.

EditecEl periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile Roberto Celis, asumió como editor de Revista MINERÍA CHI-LENA del Grupo Editorial Editec, tras desempeñar el rol de subeditor en la misma publicación durante los últimos meses. Recientemente el profesional rea-

lizó el Magíster en Gestión para la Globalización de la Univer-sidad de Chile, y un Master en Negocios en la Universidad de Queensland, Australia. Previamente se había desempeñado como periodista e investigador del Cimm, entre otras labores.

EditecÓscar Sánchez fue designado jefe de Informática y Suscripciones del Grupo Editorial Editec. El profesional es Inge-niero en Telecomunicaciones de la Uni-versidad de Santiago de Chile y Técnico Programador del Colegio Salesianos. Anteriormente había trabajado 22 años

en la Revista AméricaEconomía, donde ejerció como gerente de Informática, Circulación Operacional y Distribución en Logística.

Endress+Hauser Inaugura nueva fábrica en Estados Unidos

Endress+Hauser abrió una nueva planta de producción de ins-trumentos para temperatura en Greenwood, Indiana. La fábrica, de 12.000 pies cuadrados, elaborará sensores de temperatura, termopozos, transmisores, registradores, computadores de flujo, barreras de seguridad, pantallas y la instrumentación para satisfacer la creciente demanda de este tipo de productos en América del Norte y América del Sur. “Las ventas de nuestros instrumentos para temperatura en América del Norte han aumentado un 40% durante 2011”, dijo Hans-Peter Blaser, gerente general de Endress+Hauser Welter, EE.UU. La compañía proyecta que la venta anual de instrumenta-ción de temperatura en esa región excederá los US$550 millones durante 2012. “La nueva planta prepara a Endress+Hauser para apoyar la creciente demanda, la producción de instrumentación

de temperatura para el mercado norteamericano, así como la exportación de productos a América del Sur”, agregó.La planta tendrá un laboratorio de calibración de temperatura de seguimiento (Traceable temperature calibration laboratory, NIST), para asegurar que todos los instrumentos que salgan de la fábrica estén debidamente calibrados. El laboratorio está siendo acreditado por ISO17025.

Page 96: El analisis de Transelec

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

GE Industrial Solutions Lanza sistema QuiXtraTM 630

CamOfrece eficiencia en luminarias LED y lámparas de inducción magnética

KolffPresenta Antideflagrante EX – 3C4

GE Industrial Solutions está presentando QuiXtraTM 630, un producto desarrollado como una gama de sistemas de armarios metálicos, suministrados en forma de kit pla-no para ser montado, equipado y cableado por el cuadrista o instalador (autorizado de GE). El sistema QuiXtra 630TM es fiable, simple, flexible y fácil de trabajar (diseñar, montar, cablear e instalar). Asimismo, el diseño permite su integración en los en-tornos comerciales.El rango de QuiXtraTM 630 se compo-ne de armarios tanto para montaje mural como sobresuelo, así como de conjuntos de montaje y sistemas de embarrados para integrar fácilmente todo tipo de aparellaje de baja tensión hasta 630A. El sistema de armarios QuiXtra 630 se ha diseñado en

combinación con el aparellaje GE de baja tensión, según la nueva normativa IEC 61439-2 y a la vez está certificado bajo la normativa IEC 60439-1.El sistema consiste en 24 armarios dife-rentes. Existen 9 alturas útiles disponibles, desde los 450 hasta los 1800mm y tres an-chos, para conjuntos de montaje de 12, 24 y 36 módulos. Todos los armarios tienen la misma profundidad (250mm incluyendo la puerta, y 220mm sin la puerta), permitiendo el acoplamiento horizontal y facilitando al usuario toda la flexibilidad para configurar el cuadro de distribución de baja tensión.Puede usarse en diversos entornos pro-ductivos.

www.geindustrial.com

Las luminarias LED que comercializa Cam son una oportunidad ideal para ahorrar energía,

dinero y optimizar la calidad de visión, al entregar una

mejor percepción de los colores. Éstas pueden ser utilizadas en espacios abiertos como calles, plazas y

carreteras, además de recintos cerrados como estacionamientos y bodegas.Entre sus características, destacan el ahorro de energía desde un 40%, comparado con luminarias de sodio o haluro metálico; su diseño liviano y compacto, de alta eficacia lumínica, que alcanza los 94,3 Lm//W; su alto factor de potencia (mayor a 0.95). Además, poseen un disipador térmico patentado para un enfriamiento activo por convección aerodinámica. Y utilizan un 50% de materiales reciclados.Adicionalmente, Cam cuenta con lámparas de inducción magnética, ideales para aquellas empresas que requieren iluminar grandes espacios como bodegas, subterráneos, talleres, estacionamientos, entre otros. Éstas permiten ahorros de energía de hasta un 50%. Su encendido es instantáneo y requieren de un mínimo mantenimiento. Cuentan con apagado automático frente a bruscas variaciones de voltajes y son resistentes a la vibración. Su funcionamiento va desde 85 V hasta 320 V y THD <10 %, con potencias entre 40 W y 300 W (equivalente a un rango entre 90 W y 600 W de haluro metal o sodio).

www.cam-la.com

La empresa Kolff está presentando el equipo de iluminación de emergencia para la minería e industria, Antideflagrante EX – 3C4, de alta eficiencia.Es un producto autónomo, de iluminación permanente, con tecno-logía fluorescente para uso industrial y minero interior o exterior.Especialmente indicado para ambientes explosivos, contiene un tubo de emergencia que se activa ante cortes de energía eléctrica y un segundo tubo que se puede encender y apagar en presencia de red.Posee una alta confiabilidad de operación, con garantía Kolff. Sus principales aplicaciones incluyen: evacua-ción, sistema antipánico y trabajos peligrosos.Su potencia es de 1 x 8 W permanente (tam-bién durante emergencia), entregando un flujo luminoso de 150 lúmenes (lm), capaz de ilu-minar una superficie de aproximadamente 40 metros, dependiendo de la altura, arquitectura y colores del ambiente en que esté instalado.Se alimenta con 220 V 50 / 60 Hz y posee una autonomía de tres horas. Cuenta con una batería de niquel-cadmio sellada, libre de mantenimiento, con indicadores luminosos. Su vida útil es de 4 años, como mínimo. Asimismo, viene con cargador automático. Pesa 4.5 kilogramos. Su cuerpo es de alu-minio y el vidrio es de borosilicato.

www.kolff.cl

Page 97: El analisis de Transelec

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ComulsaPromueve sistemas de gestión de información de protecciones GIX /GIT

Tripp LiteActualiza guía de selección en línea de KVM

Dartel Destaca fuentes de poder Lovato

Con un uso destinado al sector de automatización civil e industrial, Dartel está promoviendo las fuentes de poder Lovato, que transforman la tensión de entrada de corriente alterna (CA) en tensión de salida en corriente continua (CC). Se utilizan en aparatos electrónicos y electromecánicos con mando en CC. Entre sus características, destacan las protecciones por: cortocircuito, sobrecarga y peak de tensión de entrada; señalización LED por tensión dema-siado baja y alimentación; regulación de tensión de salida mediante potenciómetro frontal; instalación en riel DIN; conexión de terminales por tornillo. Poseen una tecnología de conmutación que permite un alto rendimiento.Características técnicas:-Tensión de alimentación: 100 a 240Vca y 115 a 230Vca-Tensión nominal de salida: 12Vcc ó 24Vcc-Frecuencia de red: 50/60Hz-Alta efi ciencia hasta: 98% (178600072 a 178602072) y 92% (178602672 a 178603272)Es un producto homologado por cULus y elaborado con-forme a normas IEC/EN 60650-1, IEC/EN 61000-6-2, IEC/EN 61000-6-3.

www.dartel.cl

Tripp Lite actualizó su Guía de Selección en Línea de productos KVM, consola de monitoreo que permite visualizar múltiples servidores desde un mismo dispositivo, además de ahorrar espacio y energía en el centro de datos. Las nuevas características de la guía agilizan el proceso de elección del multiplexor KVM correcto -que habilita la conexión a servidores o múltiples CPU- de entre una variedad de modelos de red, consola y conexión directa, con opciones de pantalla LCD y acceso remoto de IP. La consola de monitoreo permite a los usuarios fi ltrar una categoría de producto y comparar la información entre los modelos que coincidan con el criterio de búsqueda. Es simple de integrar para el personal de red en los sitios de red existentes, colocando miles de

La función de los sistemas GIX / GIT es gestionar las comunicaciones entre los equipos digitales de protección y registro de las subestaciones y un puesto de nivel superior. Su uso permite reducir drásticamente el tiempo necesario para disponer en el despacho, de la información capturada en las subestaciones.En este ámbito, Comulsa está promoviendo el uso de sistemas de gestión de información de protecciones GIX /GIT de ZIV, de origen español.

En sus diversas confi guraciones, éstos simplifi can el acceso remoto a los equipos digitales de la instalación, proporcionando conexiones directas a todos ellos y gestionando el paso a cada uno desde un único puerto de comunicaciones. A través de la integración del software SGP, los modelos GIX / GIT incluyen la función de convertir los datos a un formato unifi cado para permitir un primer fi ltrado, resumen y unifi cación de la información recibida de los equipos digitales. Se reduce, por tanto, el tiempo necesario para la transmisión de datos a distancia.El sistema captura ajustes, sucesos, informes de falta, basándose en el empleo de emuladores de protocolos de los diferentes equipos conecta-dos. Posee un conector BNC preparado para la conexión con el sistema de sincronización externa IRIG-B. En puertos de comunicaciones GIX, dispone de 4 puertos serie y 6, 12 ó 18 puertos de fi bra óptica (según el modelo). Asimismo, 2 puertos de comunicaciones GIT, de fi bra óptica.

www.comulsa.cl

soluciones al alcance de los represen-tantes de ventas y consumidores.

Se puede descargar desde www.tripplite.com com-pletamente gratis.“Instantes después de

la defi nición del criterio de búsqueda, se presenta al usuario el producto correcto para

el trabajo y la documentación de soporte del producto”, destacó Sam Atassi, vicepresidente de Tripp Lite para Ventas en América Latina y el Caribe, subrayando el ahorro de tiempo que otorga esta herramienta.

www.tripplite.com

Tripp Lite actualizó su Guía de Selección en Línea de productos KVM, consola de monitoreo que permite visualizar múltiples servidores desde un mismo dispositivo, además de ahorrar espacio

Las nuevas características de la guía agilizan el proceso de elección del multiplexor KVM correcto -que habilita la conexión a servidores o múltiples

soluciones al alcance de los represen-tantes de ventas y consumidores.

Se puede descargar desde www.tripplite.com com-pletamente gratis.“Instantes después de

la defi nición del criterio de búsqueda, se presenta al usuario el producto correcto para

Page 98: El analisis de Transelec

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

40 |

oct

ubre

201

1 |

ww

w.r

evis

taei

.cl |

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitaleswww.editec.cl

Gerente ComercialJulio Herrerae-mail: [email protected].: 757 4212

VentasCHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4271, 09 326 7591

• Ximena Bravo, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 7574283, 07 497 1602

• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4287, 08 361 0279

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4282, 06 844 1969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4241, 09 333 8778

• Gabriela Lagos, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4221, 09 741 2934

• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

e-mail: [email protected].: 757 4236, 07 431 1781

• Claudia Poduje, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4281, 08 595 7979

CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte

14 de Febrero 2065, ofi cina 502Edifi cio Estudio 14, Antofagastae-mail: [email protected].: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.:Avda. del Cóndor 844, Ofi cina 205, Ciudad Empresarial, HuechurabaC.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201E-mail: [email protected]: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Offi ce 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publi-cada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-mos ofi ciales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la canti-dad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califi que en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA in-cluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

www.abb.cl T4

www.actilux.cl 78

www.arcadis.cl 6

www.bbosch.cl 62

www.revistaelectricidad.cl 84

www.cam-la.com 10

www.cmiuchile.cl 26

www.comercialaragon.cl 42

www.revistaelectricidad.cl/compendio

36

www.mch.cl/compendio 40

www.comulsa.cl 54

www.conelse.cl 72

www.edem.com.co 46

www.gardilcic.cl 54

www.dartel.cl 34

www.dessau.com T3D

www.e-cl.cl 3

www.� maule.cl 88

www.feram.cl 22

www.� nning.cl 1

www.fwc.com 68

www.ge.cl 14

www.hbse.cl 30

www.bnfweb.com.ar 42

www.intronica.com 20

www.jorpa.cl 24

www.maserrazuriz.cl 14

www.mile.cl 4

www.prodex.cl 84

www.rhona.cl 40

www.rtho.com 50

www.salfacorp.com 26

www.santoscmi.com 56

www.schreder.cl 84

www.schwager.cl 60

www.siemens.cl T2

www.seissa.cl 74

www.sitrans.cl 18

www.skanska.com 18

www.tecnored.cl 68

www.tusan.cl 2

www.vitel.cl 66

Page 99: El analisis de Transelec
Page 100: El analisis de Transelec

Tablero de media tensión aislado en gas SF6 de ABB.40 años de vida útil sin mantenimiento.

Combinación flexible, confiabilidad, disponibilidad y economía son atributos que facilitan a nuestros clientes del sector industrial, minero y utilities decidir en favor de los productos de la serie ZX. Los componentes de alta tensión están encapsulados en un compartimiento a gas y son independientes de las influencias externas, con lo cual están libres de mantenimiento y tienen una vida útil de 40 años. Su diseño compacto reduce el espacio requerido, además con la tecnología de conexión plug-in de barras no es necesario el trabajo con gas en terreno, resultando en una rápida y fácil instalación. Un fiel reflejo del compromiso de ABB con la calidad, abalado por nuestros clientes en 70 países. www.abb.cl