el amor y el erotismo en la edad media

15
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGIA TRABAJO FINAL DE HISTORIA DEL LIBRO POR: VERONICA DEL CARMEN SALAS PIMENTEL

Upload: eduardo-mexico-garcia

Post on 06-Aug-2015

119 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un análisis en el amor y erotismo en la literatura del siglo XII al XV

TRANSCRIPT

Page 1: El amor y el erotismo en la edad media

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

MEXICOFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGIA

TRABAJO FINAL DE HISTORIA DEL LIBRO

POR:

VERONICA DEL CARMEN SALAS

PIMENTEL

Page 2: El amor y el erotismo en la edad media

El amor y el erotismo en la

literatura medieval

Page 3: El amor y el erotismo en la edad media

El amor y el erotismo en la literatura medieval

“Tenías razón. No sé si la vida es más grande que la muerte. Pero el

amor fue mayor que las dos”

(Tristán & Isolde, 2006)

Desde pequeña me ha fascinado sin saberlo la literatura medieval. Un

mundo lleno de carencias, de terrores tales que sin importar si vivías

en una choza destartalada a la orilla del bosque o en su gran castillo

lleno de sirvientes que te atendieran podías escucharlos justo afuera

de tu puerta…Rasgando y arañando ansioso de entrar a llevarte. El

hambre, la peste, la inquisición, la pobreza. Todos esos fueron horrores

del día a día durante 10 siglos.

Entonces ustedes se preguntarán, ¿cómo es que puede el amor

sobrevivir a un escenario tal, donde apenas y tiene cabida la

esperanza?

Mi trabajo empieza con una frase que se usó en la película “Tristán &

Isolde” del año 2006 dirigida por Kevin Reynolds. Cierto, esta no es

una fuente del todo formal, sin embargo, ilustra muy bien el cómo y el

por que de mi anterior pregunta. El amor fue más grande que la vida y

la muerte, y esa es la enseñanza que nos dejan y sobrevive a través de

los siglos.

Erase una vez, hace mucho tiempo y en un reino muy muy lejano…

Personas que sobrevivieron a las guerras, la intolerancia y la

enfermedad y lograron encontrar un rinconcito de paz en medio del

Page 4: El amor y el erotismo en la edad media

caos. Paz que no fue regalada, si no que la crearon junto con otra

persona a su lado.

Los juglares y trovadores lo vieron y se deleitaron ante esto y lo

pusieron en sus cantares que más tarde se volverían poemas y versos,

prosa y novela. De nuevo, el amor vuelve a ser más fuerte que la

muerte.

Pongámonos en contexto.

Se le considera edad media al periodo del siglo V al XV en

Europa que empieza con la caída del imperio romano de

occidente. Francia, Bretaña, Germania, Escandinavia, Italia, España y

más países van a tener mucho de que hablar durante estos diez siglos.

Lo tenemos todo, guerras, avances tecnológicos, arquitectura, arte,

cruzadas, revoluciones ideológicas, sociales, culturales y que llega a su

fin con la temible peste negra. Una enfermedad que terminaría con el

50% de la población de Europa y da lugar al Renacimiento, que

nombre tan apropiado.

La caída del gran imperio romano de occidente es lo que le da entrada

a la Edad Media y le concede el protagonismo a Europa de estar en el

centro del mundo, pero, este reconocimiento no llega de la noche a la

mañana. Durante los primeros años de la edad media hay una fuerte

búsqueda de identidad nacional que en la literatura vemos reflejada

en la epopeya y en la épica que nos hablan de las grandes acciones

Page 5: El amor y el erotismo en la edad media

guerreras de los héroes “nacionales” que retrataban lo mejor de su

patria.

Estos relatos que empezaron en la boca de los juglares pasaron años

después a las paginas de los libros y son los que ahora conocemos.

Un amor épico. Las niñas pequeñas juegan diciendo que queremos un

amor nivel épico , pero, que significa el amor épico, que tanto amor te

puede dar un “proto capitán américa”?

En España el amor en la épica se veía bastante afectado por el papel

que tenía la mujer cómo: “meramente un instrumento de la política,

empleado para establecer alianzas, conseguir relaciones y tratados; en

definitiva estar al servicio del interés del hombre, sea marido, padre,

hermano o hijo.” (Juan Victorio, 1983, pg. 14) de ejemplo podemos ver

en el cantar del mio Cid con la sumisión de su esposa Doña Jimena y

aún esto que hoy vemos como algo denigrante en esa época hubiera

sido reverenciado como la máxima cualidad que pudiera tener una

mujer.

Page 6: El amor y el erotismo en la edad media

Las promesas de matrimonio a cambio de algún favor también estaban

muy presentes. En la “Primera Crónica General” Mainete va a Toledo a

servir al rey moro Galafre. Su hija Galeana se enamora del joven

caballero. Después de una serie de confusiones sobre quien entró al

cuarto de quien y a causa de que se robaron las armas de Mainete y

ella le ofrece armas y un buen caballo a cambio de que se case con

ella, este, desesperado acepta.

En Escandinavia similar a la “Primera Crónica General” Tenemos el

“Edda” que es la recopilación de sagas (leyendas) nórdicas que hablan

de las aventuras de personajes legendarios de la mitología

escandinava y el cantar de los nibelungos un poema que reúne

muchas de las leyendas sobre los pueblos germánicos mezcladas con

hechos históricos y creencias mitológicas.

En estos relatos nuestros héroes se “enamoran” y pelean por mujeres

(o en el caso de las leyendas nórdicas, diosas)

Odín tiene a Thor con Gaia haciéndolo un hijo ilegitimo, muy similar a

Zeus con Hércules. Thor a su vez conquista a Lady Silf. Freyr dios de

la riqueza se enamora de la gigante Gerd pero su amor solo es

“correspondido” bajo la amenaza de una vida peor que la muerte por

su sirviente skimir hacía Gerd que finalmente acepta para evitarse tal

castigo.

En el cantar de los nibelungos Crimilda sufre la muerte de su rey

Sigfrido por su cuñada Brunilda, una reina poderosa que prometió

conceder su mano a quien pudiera vencerla en combate y cae rendida

ante el hermano de Gerd, Gunther.

Page 7: El amor y el erotismo en la edad media

Hay ciertas similitudes entre los españoles y sus vecinos del oeste. Se

ven chantajes y tratos a cambio de matrimonios pero a diferencia del

mundo español que se ve controlado por el catolicismo, estos tratos y

trueques se ven centrados en favores políticos y alianzas por

conveniencia que pueda llevarles honor o riquezas. En contra posición

en las leyendas escandinavas estos trueques son para satisfacer

deseos románticos o carnales de los protagonistas, y las mujeres son

mucho más abiertas a la fortaleza tanto física como moral tomando

casi tanto protagonismo como los hombres en estas leyendas, cosa

que no pasa en el mundo latino.

Siglos después nace en Francia e Italia los amores corteses con la lirica

trovadoresca, ya que antes solo la nobleza y la iglesia tenía acceso a la

lectura había muchísimos más versos liricos que cantaran los juglares

y trovadores que en libros, pero estos al no estar en un soporte

Page 8: El amor y el erotismo en la edad media

duradero se han perdido con el paso del tiempo y nos quedan pocos

que podamos recordar. Es dentro de estos versos que nace el concepto

del amor Cortés.

Es propio de la poesía provenzal y expresa las relaciones entre una

dama y un vasallo. La dama generalmente estaba casada y el vasallo

es el que le expresa sus sentimientos, el amor a distancia es una

penuria constante que las jóvenes doncellas cuentan a sus madres y a

sus amigas.

Las diferencias entre la lirica provenzal, la arábigo-andaluza, las

jarchas y las cantigas de amigo son sutiles y se basan principalmente

en quien es el que esta narrando su pesar por el amor añorado.

Este tipo de textos tienen sentido si se toma en cuenta la cantidad de

mujeres que quedaban viudas en las cruzadas y en las guerras. La

diferencia social y las imposiciones sociales que esto conllevaba

también juegan un papel fundamental en que los trovadores cambien

de los héroes y sus hazañas a lamentos por un amor que hace mucho

se fue y que no volverá, ya sea que haya cruzado el mar o a manos de

la muerte.

Page 9: El amor y el erotismo en la edad media

En el mismo contexto de la guerra tenemos los cantares de gesta y las

narraciones caballerescas. La religión juega también un papel

fundamental en estos textos al ser la mayor motivación de que los

hombres tengan que dejar sus hogares para ir a pelear en cruzadas en

nombre de dios y de la recuperación de las tierras santas, al igual que

podemos verlo en el mito artúrico y su búsqueda por el santo grial.

Es en estos textos que se mezclan las más grandes variedades de

amores, relaciones e intrigas concebibles…

En el siglo XII un autor anónimo recopila todos los escritos sobre Arturo

y sus caballeros poniendo más detalles en la existencia de Merlín y la

infancia

De Arturo. -Para fines de este trabajo empezaremos desde ese punto y

en adelante. –

Los engaños y la ilustración del deseo carnal y las viles consecuencias

del uso de la magia comienzan con Uther Pendragón el padre de Arturo

cuando le pide al hechicero Merlín que lo disfrace para que pueda lucir

como el marido de Lady Ygrane el duque de Cornualles y así entrar en

su cama. El uso de la magia estaba fuertemente penado y la clara

consecuencia de que Uther usara está para pasar la noche con Ygrane

fue en el día que Merlín fue por su hijo Arturo y Uther al ir tras el

muere en medio de una emboscada a mano de sus súbditos.

De nuevo aparecen los tratos por conveniencia y el amor obligado

cuando Ginebra y Arturo son prometidos en matrimonio y la tragedia

Page 10: El amor y el erotismo en la edad media

del amor añorado cuando Sir Lancelot conoce a Ginebra y los dos se

enamoran perdidamente del otro, con la tragedia que ninguno es

capaz de realmente de “disfrutar” por completo esos momentos que

tuvieron juntos, demasiado corrompidos por la culpa pero sabiendo ese

amor demasiado grande para frenarlo Lancelot y Ginebra sucumben a

los brazos del otro y con ello traen la guerra y la desgracia a todo el

reino de Arturo poniendo en evidencia las fatales consecuencias de la

infidelidad y de los castigos de ser débil ante los deseos de la carne,

Tanto es así que se le considera a esta infidelidad la causante de la

muerte de Arturo y sus caballeros y de la caída de Albión.

Por otro lado tenemos el concepto del buen amor donde la

superficialidad es censurada y se exalta el lado moral y noble del

amor, esto se ilustra en una de las aventuras de Sir Gawain donde se

casa con la abominable dama para salvar el honor de Arturo y esta se

convierte en la mujer más bella de la corte.

Page 11: El amor y el erotismo en la edad media

Conclusión

He tenido problemas ligando las palabras desde unas páginas para

aca, no sé, tal vez solo este intentando contener las lagrimas que a

pesar de no estar en este escrito de alguna forma quedarán plasmadas

en estas letras electrónicas.

El amor siempre estará condicionado a las condiciones de la sociedad

y esta a su vez es prisionera de las situaciones que tiene que

atravesar. La edad media puede parecernos como algo ajeno y lejano a

nosotros pero realmente es mucho más cercana y familiar de lo que

podríamos imaginar. Siguen siendo personas viviendo día con día lo

mejor que pueden.

La literatura siempre ha sido una forma de catarsis emocional, por lo

cual no debería de ser extraño que nos topemos con temas tanto

divertidos como trágicos en los versos y poemas de esta época. Las

esposas siguen extrañando a los esposos que se van, añoran el amor

de un hombre que no haya sido obligarse a casarse con ellos y los

hombres siguen sintiendo lujuria por otras mujeres además de sus

maridos.

Lo genial que tuvieron Germania, Britania, Italia, Francia e inclusive los

castos españoles fue que supieron retratar cada etapa de estos diez

siglos a través de sus leyendas, cantares, novelas y poemas. Afectados

por sus carencias, su religión y sus “deseos ocultos”, al final lo que

quiero decir es que sobre todo, resulto ser honesta consigo misma,

unas mas que otras claro, pero todas retrataban tanto sus

Page 12: El amor y el erotismo en la edad media

pretensiones como sus realidades y es por eso que tenemos tanto

alegrías como tragedias.

Ningún mundo lleno de lágrimas está exento de sonrisas.

Page 13: El amor y el erotismo en la edad media

Referencias de obras consultadas:

-VICTORIO. Juan. El amor y el erotismo en la literatura Medieval. Madrid:

Editora Nacional. 1983, 281 p.

-HOWITT. William. Literature & Romance of Northern Europe 1852, Part 1. 1852.

Kessinger: Kessinger Publishing. 2003, 480 p.

-PARKER. Janet, MILLS. Alice, STANTON. Julie. Mythology: Myths, legends and

fantasies: Struik. 2007, 528p.

-CATHERINE. Anne. Lanzarote y los caballeros de la Tabla Redonda. : Ediciones

AKAL. 2002, 128 p.

-“La enciclopedia del estudiante t.15: Literatura española e hispano americana”

Buenos Aires: Santillana, 2006. 320 p

-“La enciclopedia del estudiante tomo 3: Literatura universal” Buenos aires:

Santillana, 2006. 320 p.