el alma en pena- alberti- análisis.docx

2
El alma en pena- Análisis “El alma en pena” corresponde a la Etapa II (surrealista) del autor ganadino y pertenece al libro “Sobre los ángeles”. Con verso libres, indecisos, continúa trabajando sobre el tópico del hombre escindido. El lenguaje anafórico subraya la sensación de ‘desahucio’ trabajada por el poeta en otro poema. El tono es lúgubre. No hay ‘escapatoria’ en un mundo mezquino e intolerante en el que el hombre deambula vacío, sin alicientes. El lenguaje anafórico es el eje de la poesía. Comienza con ‘Ese alma en pena’ que se repetirá idénticamente en el verso II. Es evidente que el yo lírico individualiza gracias al adjetivo pronominal demostrativo ‘ese’ un alma en particular. El tono lúgubre y metafórico tiñe desde el inicio la obra. El campo semántico es el de la muerte (‘alma en pena’, ‘resplandor muerto’, ‘un muerto’, bujía inerte’, ‘nimbo difunto’, ‘latigazos tumban sueños’…) y se apoya en la imposibilidad de cambio y la soledad. Aparece también el campo semántico del dolor y la soledad porque nada puede ser modificado; el hombre parece estar estigmatizado, sentenciado a vagar sin consuelo por un universo desolado, hueco, insensible. El dolor está relacionado directamente con el determinismo del sujeto cuyo espíritu parece estar enajenado. La imagen inicial presenta la idea mitológica del inframundo en el que las almas vagaban perseguidas sin descanso y por toda la eternidad (“siempre perseguidas”) ; ese errar eternizado en la muerte se torna más intolerable, asfixiante porque está solo. Ese alma en pena , sola, Lenguaje anafórico. Marca paralelismo ese alma en pena siempre perseguida Epífora por un resplandor muerto . Por un muerto Cerrojos, llaves, puertas *La adjetivación negativa cierra los tres saltan a deshora versos iniciales.El vocablo ‘muerto’ varía del verso y cortinas heladas en la noche se alargan, tres al cuatro porque primero aparece como adjetivo se estiran, y luego como sust; es decir, se concreta, corporiza. se incendian,

Upload: ezequiel-egea

Post on 07-Feb-2016

185 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El alma en pena- Alberti- Análisis.docx

El alma en pena- Análisis

“El alma en pena” corresponde a la Etapa II (surrealista) del autor ganadino y pertenece al libro “Sobre los ángeles”. Con verso libres, indecisos, continúa trabajando sobre el tópico del hombre escindido. El lenguaje anafórico subraya la sensación de ‘desahucio’ trabajada por el poeta en otro poema. El tono es lúgubre. No hay ‘escapatoria’ en un mundo mezquino e intolerante en el que el hombre deambula vacío, sin alicientes.

El lenguaje anafórico es el eje de la poesía. Comienza con ‘Ese alma en pena’ que se repetirá idénticamente en el verso II. Es evidente que el yo lírico individualiza gracias al adjetivo pronominal demostrativo ‘ese’ un alma en particular.

El tono lúgubre y metafórico tiñe desde el inicio la obra. El campo semántico es el de la muerte (‘alma en pena’, ‘resplandor muerto’, ‘un muerto’, bujía inerte’, ‘nimbo difunto’, ‘latigazos tumban sueños’…) y se apoya en la imposibilidad de cambio y la soledad.

Aparece también el campo semántico del dolor y la soledad porque nada puede ser modificado; el hombre parece estar estigmatizado, sentenciado a vagar sin consuelo por un universo desolado, hueco, insensible. El dolor está relacionado directamente con el determinismo del sujeto cuyo espíritu parece estar enajenado. La imagen inicial presenta la idea mitológica del inframundo en el que las almas vagaban perseguidas sin descanso y por toda la eternidad (“siempre perseguidas”) ; ese errar eternizado en la muerte se torna más intolerable, asfixiante porque está solo.

Ese alma en pena, sola, Lenguaje anafórico. Marca paralelismo ese alma en pena siempre perseguida Epíforapor un resplandor muerto. Por un muerto Cerrojos, llaves, puertas *La adjetivación negativa cierra los tres saltan a deshora versos iniciales.El vocablo ‘muerto’ varía del verso

y cortinas heladas en la noche se alargan, tres al cuatro porque primero aparece como adjetivo

se estiran, y luego como sust; es decir, se concreta, corporiza. se incendian, *Enumeración con gradación ascendentese prolongan. Va de lo más pequeño a lo más grande

Te conozco, *Paralelismo anafórico. Véase que también hayte recuerdo, una ANADIPLOSIS porque la estructura que bujía inerte, lívido halo, nimbo difunto, cierra el verso siete se repite en los siguientes.te conozco aunque ataques diluido en el viento. (pronombre ‘se’+ verbo) remarca la acción dePárpados desvelados cubrirlo todo sin escapatoria.vienen a tierra. * Enumeración. Obsérvese que por lo general Sísmicos latigazos tumban sueños, usa tres elementos para presentar. Aparece deterremotos derriban las estrellas. La mano de la PERSONIFICACIÓN Catástrofes celestes tiran al mundo escombros, apoyándose en el campo sem.: MUERTEalas rotas, laúdes, cuerdas de arpas, Campo semántico de catástrofe, sismo. Esto restos de ángeles. se relaciona con el sentimiento de No hay entrada en el cielo para nadie. Desprotección, caída, Es el yo lírico que seEn pena, siempre en pena, desmorona sin escapatoria. Lenguaje alma perseguida. Metafórico

Adriana M Gil, 14/10/13,
Idea de eternidad. Marca la imposibilidad de cambio. Así subraya el espíritu pesimista del yo lírico que no encuentra solución a su conflicto existencial.
Adriana M Gil, 14/10/13,
Dolor extremo, inseguridad , desprotección.
Adriana M Gil, 14/10/13,
Reduplicacción. El yo lírico hace hincapié en la idea señalada desde el título y la acompaña por el adverbio ‘siempre’ para marcar la imposibilidad de cambio
Adriana M Gil, 14/10/13,
Repite la idea: Ningún hombre podrá evitar el destino final
Adriana M Gil, 14/10/13,
Todo es desolación. En su entorno, todo es destrucción y caos. Estas estrofas descriptivas pretenden subrayar el clímax que envuelve al hombre; un ambiente enrarecido que asfixia y ‘no le da la posibilidad de ‘salir’
Adriana M Gil, 14/10/13,
Sinécdoque. (quienes no pueden dormir): Toma una parte para hacer referencia a ‘el todo’:Una parte: Párpados-El todo: Aquello que ‘viene a Tierra’ Personas
Adriana M Gil, 14/10/13,
La idea de resplandor nos remite al campo de lo sombrío. Nada se ve con nitidez. La presencia amenazante de ese ‘resplandor muerto’ parece acosar a quien no haya la salida para terminar con ese recorrido que sólo le causa dolor