el alma del arrabal - la opinión de zamora · el dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que...

16
Acaba de ponerse en marcha, un año más, el gran teatro de la Pasión al modo de Zamora, una celebración sin igual, singular en sus formas y en sus fondos, espectáculo inenarrable, seña de identidad de un pueblo. La Hermandad del Espíritu Santo inun- dó de duelo las calles del casco anti- guo en la noche del Viernes de Dolo- res, preludio de lo que vendrá. La ciu- dad se llenó de aromas de incienso al paso de la cofradía. El incensario de hierro forjado que fabricara con ma- no sabia de artesano Miguel Fernán- dez, el herrero zamorano por antono- masia, cumplió ayer treinta años de acompañamiento a una de las proce- siones más cautivadoras. FOTO EMILIO FRAILE LOS COFRADES LLEVAN LA FE EN ANDAS a la salida de la iglesia del Cristo del Espíritu Santo en el comienzo de la procesión, que llenó las calles más viejas de Zamora de religiosidad, estética y profundidad Director: Francisco García Alonso http://www.laopiniondezamora.es Sábado, 15 de marzo de 2008 / 1 euro Gómez Jambrina: «En Zamora nos gusta lo nuestro, pero también nos encanta patearlo» «La entrada en el Museo es un circo: olés, aplausos... cualquier día cantamos una saeta» SEMANA SANTA 2008 Pags. IV y V Tres décadas de incienso para el Cristo del Espíritu Santo Nuestra Señora de los Dolores reúne a los toresanos Pag. XIV L a cita, un año más, es en el arrabal, en un pequeño huerto de una diminuta iglesia en la que se venera un Cristo rescatado de entre las paredes parroquiales. Da comienzo un nuevo tiempo que parece repetirse en una espiral que aúna la vivencia espiritual con lo festivo. Un año más, algunas caras que ya no están, que no volverán a pisar el huerto. Dobla Santiago Apóstol en recuerdo de los difuntos y el incienso comienza a esparcirse por esta ciudad desconocida diez días al año. Feliz reencuentro. Feliz año nuevo, zamoranos. NOVENARIO Otra más Marisol López EL TIEMPO Prob. Precipitaciones 45% Temperatura máxima 15º Temperatura mínima

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

Acaba de ponerse en marcha, unaño más, el gran teatro de la Pasiónal modo de Zamora, una celebraciónsin igual, singular en sus formas y ensus fondos, espectáculo inenarrable,seña de identidad de un pueblo. La

Hermandad del Espíritu Santo inun-dó de duelo las calles del casco anti-guo en la noche del Viernes de Dolo-res, preludio de lo que vendrá. La ciu-dad se llenó de aromas de incienso alpaso de la cofradía. El incensario de

hierro forjado que fabricara con ma-no sabia de artesano Miguel Fernán-dez, el herrero zamorano por antono-masia, cumplió ayer treinta años deacompañamiento a una de las proce-siones más cautivadoras.

FOTO EMILIO FRAILE

LOS COFRADES LLEVAN LA FE EN ANDAS a la salida de la iglesia del Cristo del Espíritu Santo en el comienzo de la procesión, que llenó las calles más viejas de Zamora de religiosidad, estética y profundidad

Director: Francisco García Alonso http://www.laopiniondezamora.es Sábado, 15 de marzo de 2008 / 1 euro

Gómez Jambrina: «En Zamora nos gusta lonuestro, pero también nos encanta patearlo»«La entrada en el Museo es un circo: olés,aplausos... cualquier día cantamos una saeta»

SEMANASANTA 2008 Pags. IV y V

Tres décadas de incienso para el Cristo del Espíritu Santo

Nuestra Señora delos Dolores reúnea los toresanos

Pag. XIV

La cita, un año más, es en el arrabal, en un pequeñohuerto de una diminuta iglesia en la que se venera unCristo rescatado de entre las paredes parroquiales.

Da comienzo un nuevo tiempo que parece repetirse en unaespiral que aúna la vivencia espiritual con lo festivo. Un año más, algunas caras que ya no están, que no volverán apisar el huerto. Dobla Santiago Apóstol en recuerdo de losdifuntos y el incienso comienza a esparcirse por esta ciudaddesconocida diez días al año. Feliz reencuentro. Feliz añonuevo, zamoranos.

NOVENARIO

Otra más● Marisol López

EL TIEMPO Prob. Precipitaciones45%

Temperatura máxima15º

Temperatura mínima8º

Page 2: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

ANDREA RODRIGUEZ

El sonido del campanil tocan-do a muerte inundó en la nochetemplada de ayer el barrio delEspíritu Santo. El lúgubre tañidode la campana es el anuncio másclaro del inicio de la Pasión deJesucristo. Pasión en la que yaestán inmersos Zamora y loszamoranos.

Los hermanos esperaban ayer,en el templo la salida de la pro-cesión, que siempre se hace en elmismo orden. Tras el sombríoquejido de la campana llega elfuerte olor a incienso. Treintaaños cumple ya el incensario deMiguel Fernández, el herrero,treinta años lleva esparciendo porlas calles el aroma de la tragediaque está por venir.

Y tras ellos, el Crucificado,que muestra a sus vecinos delbarrio sus llagas recién abiertas.Su imagen impresiona a los defuera. Su rostro, desencajado, tie-ne toda la fuerza de las escultu-ras que servían de catequesis enel siglo XIV.

La primera mirada es de curio-sidad, que se torna luego en sufri-miento y consideración, en tris-teza, en la angustia del Viernesde Dolores. Los zamoranos, los

de aquí, lo miran de forma dis-tinta, ya está superada la prime-ra impresión, sólo ven ya a Jesús,el Dios hecho hombre, que sufre,crucificado, al que le brindancomo homenaje el silencio. Y esque desde que ha salido la cam-pana no se escucha nada en lacalle, sólo algún rumor, el soni-do sordo de las suelas de las san-dalias sobre las piedras y la pre-gunta de algún niño.

Lentamente los hermanos, dedos en dos, toman rumbo hacia elcorazón de la ciudad, hacia laCatedral donde celebraron el actode la lectura de la Pasión deNuestro Señor. Termina la pala-bra y empieza el canto del“Christus Factus Est”. La noche,nublada, se va volviendo másfría, aunque nada comparada conla del año pasado. Y el sonidoestridente de las carracas vuelvea hermanos y público a la reali-dad.

El reloj pasa ya de la media-noche y hay que regresar al tem-plo. Los tambores comienzan amarcar el ritmo, el campanilsigue tañendo a muerte y la lúgu-bre y silenciosa procesión sepone en marcha de nuevo.

El camino del arrabal, tanconocido por los cofrades, se

modificó el año pasado por pri-mera vez. «Para que el Cristocamine un poco más por elbarrio», aseguraba la directiva.«Para evitar el botellón», asegu-raban algunos hermanos.

Lo cierto es que el recorridoha ganado. Y aunque ya no haycasi público al final los hermanoslo agradecen porque disfrutan,casi en solitario, de la lenta lle-gada de su Cristo a su barrio desiempre, al Espíritu Santo, alarrabal.

El alma del arrabalLos hermanos del Espíritu Santo acompañaron ayer a su Cristo por las calles del barrio y

del casco antiguo en el primer gran desfile de la Pasión zamorana

FOTO EMILIO FRAILE

Los hermanos del Espíritu Santo durante un momento del recorrido de la procesión

Tras el “ChristusFactus Est” las

carracas devuelvena hermanos y

público a la realidad

El recorrido haganado y los

hermanos disfrutancasi en solitario dela llegada al templo

ZAMORAIISábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Procesión

FOTO EMILIO FRAILE

La talla es portada a hombros

Page 3: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

N. S.

— Usted es mayordomo delEspíritu Santo, pero ¿cómoentró en la Hermandad?

— Tenía 15 años cuando meinscribí. Era joven y lo hicimosel grupo de amigos. No soy delbarrio, pero le que tengo unagran devoción al Cristo.

— ¿Qué suponepara usted sermayordomo?

— Es un orgullo.Cuando me lo comuni-caron en la Asambleadel Cabildo, no lodudé: acepté.

— En esta cofra-día los hermanos de-sempeñan distintosroles, ¿cuál es elsuyo?

— He sido hermanode coro y ahora de car-ga del campanín,excepto este año quedebido a la mayordo-mía, no puedo.

— Si tuviera quedestacar algún puntodel recorrido, sería...

— Citaría el acto dela Catedral, la bajadapor la cuesta del Obis-po o la entrada a la Seo por elTroncoso y sobre todo, la subi-da de la Cuesta del Mercadillo.En ella han vivido momentosmuy especiales como cargador.Se vive un gran recogimientoporque cuando subimos te acom-pañan los fieles con su silencioy su respeto. Desde mi punto devista, el recorrido actual es elidóneo: las calles oscuras, losedificios históricos aportan unalgo especial. Es una procesiónsobrecogedora que te llena.

— ¿Pertenece a alguna co-fradía más?

— Siempre he estado vincu-lado a la Pasión. Soy hermanode la Tercera Caída, de la cofra-día Jesús Nazareno, donde car-go “ La Caída” y soy cantor delMiserere desde que lo dirigíadon Jerónimo Aguado. Por mi

profesión soy miembro de laEscuadra de Gran Gala de la Po-licía Municipal que escolta a LaSoledad y al Resucitado. Tam-bién he tenido el honor de escol-tar a La Virgen de los Calvos, enel Santo Entierro y Nuestra Ma-dre, el Viernes, porque forméparte de la Escuadra de Gasta-dores del Ejército en 1980.

— ¿Siente afecto por otrodesfile?

— Hay una procesión a laque le tengo mucho cariño. Esla de “La Borriquita”. De niñosalía con mi hermano comohermano de palma y desdeentonces he salido con mis hijos,mis sobrinos... Es una de lasprocesiones que inculca a losniños el sentimiento de la Sema-na Santa.

— Alude al espíritu sema-nasantero. A usted,¿ se lotransmitieron?

— Mi padre era de la Maña-na y por ello empecé a salir enella. He intento también incul-cárselo a mis hijos, de 17 y 20años. Ellos procesionan conmi-go en el Espíritu Santo al igualque un sobrino.

■ «Para mí es un orgullo sermayordomo de la hermandad»

■ «Tengo un gran cariño a laprocesión de “La Borriquita”»

NATALIA SANCHEZ

Procesiona desde que la cofra-día comenzó en el año 1975 y sóloha faltado a la cita anual con elCristo en dos ocasiones: una pormotivos labores- hubo una averíaen la fábrica de harina en trabajapor aquel entonces-y otra, el pasa-do año, a causa de un lumbago. Asus casi 81 años, Leandro VillarVelicias asegura horas antes deldesfile:«este año lo espero con ale-gría y nerviosismo», sentimientosque también experimenta, DavidCalvo Ríos, quien el pasado año,con siete años, procesionó por pri-mera vez.

El veterano cofrade recuerda quese entero de la propuesta de crea-ción de una hermandad «a travésde Abelardo Fernández, y me diouna gran alegría». De aquella pri-mera salida, en un principio pen-sada por el extrarradio «pero nopudo ser, porque no lo autorizó elObispado y hubo que optar por otrorecorrido», detalla que «éramostodos gentes del barrio, éramosunos pocos, llevábamos hachonesy ya entonces existía una gransobriedad», apunta.

Poco a poco la Penitencial fuecreciendo y mejorando «gracias alcoro, se añadieron más elementosy ya somos cerca de 900 hermanos.Es bueno que entre nueva savia».Pese a que los años no pasan en bal-de y el recorrido cada vez le cues-ta un poco más sigue procesionan-do y emocionándose cuando en elatrio de la Catedral oye a los her-manos entonar el “Cristus factusest”. «Es un momento precioso. Seme pone la carne de gallina al men-cionarlo».

Leandro analiza el ayer y el hoyde la hermandad y concluye: «hanpasado varias décadas y se haampliado la cofradía, pero noto quese desfila con mucha fe y muchorespeto, como debe de ser porquepara algo somos una hermandadpenitencial». Este octogenario, quelleva viendo en el Alto de San Isi-dro desde 1959, y que todavía quie-re seguir escoltando al Cristo reco-noce que se sienten muy arropadopor los cofrades. «Me llama la aten-ción que muchos hermanos me lla-man por mi nombre y sin embargo,yo no sé el de muchos de ellos». Altiempo explica que le «han facili-tado un báculo para poder caminarmejor y voy al lado del abad quelleva otro ritmo en el caminar, conmenos paradas».

David Calvo desfiló por segun-da vez ayer. Para él, la magia deesta procesión radica en la zona dela Catedral, aunque también leagrada la vestimenta «porque es demayor», dice. Al pequeño le apun-tó a la hermandad su tío y padrinoRoberto, cuando tenía un año y noha podido desfilar hasta el pasado

año porque «era pequeño», expli-ca David que indica que duranteestos años ha visto a sus familiaresen la procesión.

De ese primer itinerario elpequeño tiene muy presente: «esta-ba muy nervioso porque teníamuchas ganas de salir con mis tíos»y alude al momento en el que letomaron medidas para la túnica.Respecto al uso de las sandaliasreconoce que «extrañé un poco defrío en los pies» y detalla que unaparte del trayecto lo efectuó de lamano de su tío Roberto y luego dela de su tío Enrique y «llevaba unacruz».

Este alumno de 3º de Primariadel colegio Las Carmelitas deLeón, urbe en la que reside la fami-lia desde hace varios años, es a sucorta edad un semanasantero de pro.

Y es que le viene de familia, dadoque sus tíos pertenecen también aEl Silencio, en la David en lista deespera al igual que en las Capas Par-das; mientras que su hermana Bea-triz, de doce años, procesiona enNuestra Madre, La Soledad y LaEsperanza; su padre, Juan, en elSanto Entierro y la Penitencial delas Siete Palabras y está en esperade poder hacerlo en la Hermandadde Penitencia del Santísimo Cristodel Amparo, y su madre, Belén, enNuestra Madre, La Soledad y LasSiete Palabras, penitencial dondeno saldrá debido a que los niños tie-nen clase hasta el miércoles, hechoque lamenta David porque «me gus-taría ver más procesiones» . El niñoayer le comunicó a sus compañerosde aula que «volvía a salir en unaprocesión en Zamora».

Pirámide de edadLeandro Villar, de 80 años, y David Calvo, alumno de 3º de

Primaria, el ayer y el mañana del Espíritu Santo

FOTO DAVID RODRIGUEZ

José Alberto Rodríguez Zúñiga

ZAMORA IIISábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Cofrades en activo

JOSE ALBERTO RODRIGUEZMayordomo del Santísimo Cristo del Espíritu Santo

LEANDROVILLAR VELICIASUno de loshermanos de mayoredad que todavíadesfilan

«Han pasado varias décadas y se haampliado la cofradía pero se desfilacon mucha fe y mucho respeto»

DAVID CALVORIOSEl hermano másjoven queprocesiona en El Espíritu Santo

«Estaba nervioso por salir por primeravez y me gusta mucho cuando vamospor la zona de la Catedral»

«La subida delMercadillo es un

momento de especialrecogimiento»

Page 4: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

ANDREA RODRIGUEZ

— ¿Se había planteadoalguna vez ser el pregone-ro de la Semana Santa deZamora, precisamente enZamora?

— Nunca. Recibo lanoticia el 13 de diciembre.Estábamos en casa de JavierCuadrado, en una cena conun grupo de amigos con losque solemos reunirnos acontar mil batallas y a arre-glar la Semana Santa, yasabe. De allí surge la ideatambién de que yo diera elpregón, supongo. Despuésme llamó Pedro Julián y melo dijo y al principio dije queno, que tenía que consultár-selo a mis mujeres: a mimadre y a mi mujer.

— ¿Por qué dijo queno?

— Porque es una res-ponsabilidad enorme y por-que una cosa es hablar contus amigos y otra dar un pre-gón delante de todo el mun-do… Pero al final terminéaceptándolo.

— ¿Le ha costadomucho escribirlo?

— No. Prácticamente lotenía todo hecho porque yosoy de los que cuando sien-ten algo tienen que escribir-lo y acostumbro a escribirlotodo, en un trozo de papel,en la servilleta de un bar…Lo guardo todo en revistasy libros de cada SemanaSanta por tener un recuerdo.Así que lo he cogido todo yhe hecho una “tortilla” en laque he mezclado todos lossentimientos que surgen derepente y se te clavan. Tam-bién tengo que decir que soymuy constante. Lo he cam-biado cinco o seis veces.

— De familia con tra-dición “semanasantera”,es de los que lo lleva en lasangre desde niño.

— Y tanto. En el año1958 ya estaba apuntado ala Congregación. Nos apun-taba el abuelo. En 1964 salípor primera vez en el Silen-cio, salgo en la Buena Muer-te y cargo con La Despedi-

da, con el Cristo del Ampa-ro y con la Soledad. Tam-bién soy de la Resurrec-ción. Pero, si hay que deciralgo, por encima de todosoy cargador de la Soledad.

— ¿Cree que tienesentido pregonarle laPasión de Zamora a loszamoranos?

— Pues seguramenteno, eso lo dice Ricardo Fle-cha y seguro que tienerazón. Pero como somos elombligo del mundo puesnos gusta refugiarnos yrecrearnos en nuestrascosas. Llevo “chupando”pregones desde el 64. Creoque únicamente falté en el80 porque estaba en la mili.Yo se que pregonar a estasalturas la Semana Santa deZamora a los zamoranoses completamente innece-sario, pero nos gusta. Qui-zá es que ya lo tenemoscomo un vicio porque yorecuerdo que antes habíaun pregón en la capital,pero es que ahora hay cua-renta.

— ¿Hay crítica en supregón?

— No, qué voy a criti-car. No hay cosas que sepuedan criticar, pero sí haycosas que se pueden mejo-rar. A no ser que sea unacrítica constructiva, claro.El problema que tenemosen Zamora es que nos gus-ta lo nuestro pero tambiénnos encanta patearlo. Esestúpido hablar de renci-llas entre cofradías porquese entiende que cada unadefenderá lo suyo. Y comoaquí somos así, que deci-mos es “mi” cofradía…Pero nadie es imprescindi-ble.

— ¿Cambian las ren-cillas entre cofradías conlos años?

— Si, igual que laSemana Santa, que hacambiado mucho. Se hamasificado. Antes podíasver las procesiones seis osiete veces si querías y aho-ra te tienes que tirar más dedos horas esperando para

terminar luego en cuarta fila detrás detodos los chavales que se te ponendelante… Pero bueno, es normal. Tie-nes que pensar que tu ya las has vis-to muchas veces. Y se ha perdido elfervor. Ayer discutí con unos chava-les viendo el Traslado. Si no les gus-ta, que no vayan.

— ¿Cómo ve el futuro de laSemana Santa?

— Yo no lo veo muy diferente delpresente. Hay cosas que no debencambiar nunca. Por ejemplo, la razónbásica de las cofradías. Sería comoquitar la reverencia a la Soledad o quesalgan mil cofrades en Las Capas.Cada procesión es diferente, cada unatiene sus sonidos, sus olores… Peroes lo que le comentaba, antes éramoscuatro y ahora somos muchos más.

— Entonces, por sus palabras,¿usted es partidario de cerrar loscupos?

— En algunas. Como en LasCapas por ejemplo. Porque no me laimagino con mil cofrades. O en laCongregación. ¿Se imagina una pro-cesión con ocho mil hermanos enfila? Habría que buscar otras solu-ciones. Antes te apuntaba tu padre, oel abuelo. Pero ahora no puedes, tie-nes que apuntarte a lo que te dejan.Igual que lo de cargar los pasos.Somos siempre los mismos, dicenpor ahí. Pero es que cuando nos apun-tamos nosotros no había nadie quequisiera cargar. Cuando entras a car-gar no sabes muy bien a lo que vas.Sabes que tienes que tirar del paso yno arrugarte. Pero cuando pasan doso tres años el paso empieza a ser algomás. Esos tíos que van al lado com-partiendo tu sudor dejan de ser com-pañeros y pasan a ser hermanos. Poreso somos tan besucones y nosdamos tantos abrazos.

— Y por eso cuesta tanto dejar-lo ¿no?

— Claro, pero al final nadie lodeja. Ni aunque estés jubilado o reti-rado. El paso ya va a formar parte detu vida aunque no cargues. Mi padrelo dejó porque no le quedó más reme-dio. Y dijo que no iba a verlo. Al finalvan a buscarlo cuatro o cinco amigosy los ves a todos de lejos “echandoel moco”. Pero es un sentimientobonito que te llega al corazón.

— Este año le ha tocado dejar-lo a su tío Félix Gómez, el encar-gado de la Soledad.

— Sí. Lo deja mi tío y lo coge miprimo. Es que ya vamos siendo muy

mayores. Y en el Cristo del Amparoigual. Vas con la familia porque nosapuntaba el abuelo a todos los primosy eso se sigue haciendo. Ves a cha-vales que apuntan a sus hijos en cuan-to nacen y eso es muy bonito. A mime gusta cuando entra uno nuevo enel paso preguntarle: ¿y tu de quiéneres? Les adviertes que lo que ten-gan que decir del paso lo digan allí yen la carrera igual, si no puedes lodices que para eso estamos. Antesnos juntábamos de vez en cuandopero ahora siempre que podemos.

— ¿Cree que ser pregonero leva a cambiar la vida?

— No, no. Yo no soy pregonero,voy a hacer de pregonero, que es dis-tinto. Yo soy profesor y le hablomucho a mis alumnos y me lo pasopipa con ellos. Lo de pregonero…

ZAMORA VSábado, 15 de marzo de 2008

ZAMORAIVSábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Entrevista

SEMANA SANTA 2008 Entrevista

RICARDO GOMEZ JAMBRINAPregonero de la Semana Santa de Zamora 2008

«Hay cosas que no debencambiar nunca, como la razón

básica de las cofradías»«Tenía mucho escrito de Semana Santa, así que he cogido todos los

sentimientos que surgen de repente y se te clavan y he hecho una “tortilla”»

— Como cargador veterano,¿qué opinión le merecen las chi-cas que quieren meterse debajode un paso?

— No me parece ni bien ni mal.En el sur ya lo están haciendo.Incluso hay procesiones sólo demujeres con tronos que carganmujeres. Claro que digo yo que leshabrán adaptado las mesas parahacerlas más livianas… O no, por-que yo creo que físicamente no vaisa tener ningún problema. Aquí enZamora nos costará, o mejor dichoos costará. Recuerdo cuando salie-ron por primera vez en las SietePalabras… la cantidad de comen-

tarios que hubo y ahora es lo másnormal del mundo. Todo dependede las mujeres en Semana Santa. Ysi no que se lo pregunten a lasmadres, las novias, las mujeres…Si no fuera por ellas… Ya es horade que le demos también respon-sabilidades.

— ¿Por qué cree que enZamora lo tienen tan difícil?

— Porque seguimos anclados enla mentalidad de los años cuarentacuando la mujer estaba para parir yhacer las cosas de la casa. No haymás que ver a algunos “superma-nes” que hay por ahí que se pien-san que la mujer es algo suyo.

«Todo depende de las mujeres en SemanaSanta; si no fuera por ellas...»

FOTO JAVIER DE LA FUENTE

El pregonero junto a la estatua del Merlú

«Las chicas lotienen tan difícilporque seguimosanclados en la

mentalidad de losaños cuarenta»

— Escuchándole, creo que el pregón estará lle-no de recuerdos ¿no?

— Claro, para mi padre, para mi abuelo, para muchosque cargaron conmigo y ya no están… Trataré de recor-dar a muchos, no cabrán todos y lo siento, pero es queel tiempo es limitado. Pero cuando entras en el paso ymiras alrededor te acuerdas de todos… Algún díaalguien entrará y se acordará de mi. Es ley de vida.

— Y supongo que no será lo mismo cargar conuna imagen que con otra.

— Que se lo pregunten a los hermanos del EcceHomo, a los que van cargando debajo que se lo van aquitar. No es lo mismo. Aunque igual cargan con él yen tres años están encantados. Pero no creo. De todosmodos, eso son cosas muy particulares de cada cofra-día. Aquí en Zamora lo nuevo nunca gusta al principio.Excepto la Soledad, claro, que con lo guapa que es tuvoque gustar.

— Va a ser un pregón muy sentimental.Pues no me gustaría ponerme “sentimentaloide”, la

verdad, porque el primero que va a quedar mal soy yo.Pero es que uno es así. Sin querer, cuando hablas deexperiencias que es de lo que voy a hablar… De la pri-mera vez que sales en una procesión, de la primera vezque cargas…

— Y con tantos años en la Semana Santa ¿nun-ca le han ofrecido un puesto en una directiva?

— No he querido. Yo soy del “carro del pescao”como dice Pedro García. Tiene que haber de todo y delos que empezamos juntos en esto muchos están ocu-pando puestos en directivas. Ahora ni me lo planteo.Es mucha responsabilidad. La gente no se da cuentadel trabajo que supone llevar una cofradía, ni del tra-bajo que cuesta sacar una procesión a la calle. Es gra-cias a esa gente anónima que todo está en su sitio, des-de las almohadillas en los pasos hasta el que cobra losrecibos. Yo, si hay que ir a ayudar se va, pero sin figu-rar.

— ¿Cree que va a aportar algo a la Semana San-ta de Zamora el hecho de que sea declarada Patri-monio de la Humanidad?

— Nada, a lo mejor viste mucho de cara al turismo,pero a nosotros no nos va a afectar. Lo que si es ciertoes que a Zamora le viene muy bien triplicar la pobla-ción, pero lo que tenemos que hacer es saber transmi-tir a los que vienen detrás las cosas tal y como nos lasencontramos.

— ¿Y seremos capaces?— Pues no se, hay cosas que han cambiado tanto…

Como la entrada de los pasos al Museo el Viernes San-to que se ha hecho un circo. Dos horas y pico entrandola procesión, me parece exagerado. Y luego los olés ylos aplausos, cualquier día cantamos una saeta. Diosno lo quiera.

«La entrada en el Museo es un circo; los olés ylos aplausos, cualquier día cantamos una saeta»

como si tienes que dar veinte prego-nes. Voy a hablar de lo que sale de micorazoncito, de mis sentimientos yde mi Soledad, claro.

— La Virgen de la Soledad ten-drá un papel protagonista me ima-gino.

— ¡Hombre! Sobre todo cuandollegue al Viernes y al Sábado. ElSábado sobre todo, porque es todo eldía para ella y aunque es la mismaimagen del Viernes Santo… sientesque es algo totalmente distinto. Ver-la tan sencilla, tan guapa… te llegamás que el Viernes Santo.

— A usted se le nota que man-tiene el fervor pero, ¿entran los chi-cos de hoy a cargar con la mismadevoción?

— No, se apuntan a lo que pue-den, no a lo que les gustaría. Pero

cuando cargan un par de años esepaso ya es “su” paso. Le rezas y lepides… Entras cualquier día del añoen San Juan y te paras a mirarla y arezarle y le tiras unos besos. Igual queal “Cristuco” de abajo, de Olivares,a mi me gusta entrar en la Iglesiacuando bajo por allí y rezarle un rato.Se lo has visto hacer a tus mayores yson sentimientos que se te quedandentro. Mi padre no me llevabaalmendras de la Congregación, mellevaba almendras de la Soledad. Ysiempre está su foto en el salón, oen tu habitación y cuando te ibas ala mili el abuelo te regalaba una fotode la Soledad de estas pequeñitasde Gullón… Yo la tengo todavía.¿Cómo no la vas a querer? Con loguapa que es y con lo que nosaguanta.

FOTO JAVIER DE LA FUENTE

Ricardo Gómez junto a la Virgen de la Soledad por la que siente un gran fervor y de la que es cargador

«En Zamora el problema quetenemos es que nos gusta lo nuestro, pero también nosencanta patearlo»

«Lo de los pregones es unvicio porque antes en lacapital solo había uno peroahora hay cuarenta»

«En la Semana Santa no haycosas que se puedan criticarpero sí cosas que se puedenmejorar»

«Es estúpido hablar derencillas entre cofradíasporque se entiende que cadauna defiende lo suyo»

«¿Como no voy a querer a laSoledad? Con lo guapa quees y lo que nos aguanta»

Page 5: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

ANDREA RODRIGUEZ

— ¿Se había planteadoalguna vez ser el pregone-ro de la Semana Santa deZamora, precisamente enZamora?

— Nunca. Recibo lanoticia el 13 de diciembre.Estábamos en casa de JavierCuadrado, en una cena conun grupo de amigos con losque solemos reunirnos acontar mil batallas y a arre-glar la Semana Santa, yasabe. De allí surge la ideatambién de que yo diera elpregón, supongo. Despuésme llamó Pedro Julián y melo dijo y al principio dije queno, que tenía que consultár-selo a mis mujeres: a mimadre y a mi mujer.

— ¿Por qué dijo queno?

— Porque es una res-ponsabilidad enorme y por-que una cosa es hablar contus amigos y otra dar un pre-gón delante de todo el mun-do… Pero al final terminéaceptándolo.

— ¿Le ha costadomucho escribirlo?

— No. Prácticamente lotenía todo hecho porque yosoy de los que cuando sien-ten algo tienen que escribir-lo y acostumbro a escribirlotodo, en un trozo de papel,en la servilleta de un bar…Lo guardo todo en revistasy libros de cada SemanaSanta por tener un recuerdo.Así que lo he cogido todo yhe hecho una “tortilla” en laque he mezclado todos lossentimientos que surgen derepente y se te clavan. Tam-bién tengo que decir que soymuy constante. Lo he cam-biado cinco o seis veces.

— De familia con tra-dición “semanasantera”,es de los que lo lleva en lasangre desde niño.

— Y tanto. En el año1958 ya estaba apuntado ala Congregación. Nos apun-taba el abuelo. En 1964 salípor primera vez en el Silen-cio, salgo en la Buena Muer-te y cargo con La Despedi-

da, con el Cristo del Ampa-ro y con la Soledad. Tam-bién soy de la Resurrec-ción. Pero, si hay que deciralgo, por encima de todosoy cargador de la Soledad.

— ¿Cree que tienesentido pregonarle laPasión de Zamora a loszamoranos?

— Pues seguramenteno, eso lo dice Ricardo Fle-cha y seguro que tienerazón. Pero como somos elombligo del mundo puesnos gusta refugiarnos yrecrearnos en nuestrascosas. Llevo “chupando”pregones desde el 64. Creoque únicamente falté en el80 porque estaba en la mili.Yo se que pregonar a estasalturas la Semana Santa deZamora a los zamoranoses completamente innece-sario, pero nos gusta. Qui-zá es que ya lo tenemoscomo un vicio porque yorecuerdo que antes habíaun pregón en la capital,pero es que ahora hay cua-renta.

— ¿Hay crítica en supregón?

— No, qué voy a criti-car. No hay cosas que sepuedan criticar, pero sí haycosas que se pueden mejo-rar. A no ser que sea unacrítica constructiva, claro.El problema que tenemosen Zamora es que nos gus-ta lo nuestro pero tambiénnos encanta patearlo. Esestúpido hablar de renci-llas entre cofradías porquese entiende que cada unadefenderá lo suyo. Y comoaquí somos así, que deci-mos es “mi” cofradía…Pero nadie es imprescindi-ble.

— ¿Cambian las ren-cillas entre cofradías conlos años?

— Si, igual que laSemana Santa, que hacambiado mucho. Se hamasificado. Antes podíasver las procesiones seis osiete veces si querías y aho-ra te tienes que tirar más dedos horas esperando para

terminar luego en cuarta fila detrás detodos los chavales que se te ponendelante… Pero bueno, es normal. Tie-nes que pensar que tu ya las has vis-to muchas veces. Y se ha perdido elfervor. Ayer discutí con unos chava-les viendo el Traslado. Si no les gus-ta, que no vayan.

— ¿Cómo ve el futuro de laSemana Santa?

— Yo no lo veo muy diferente delpresente. Hay cosas que no debencambiar nunca. Por ejemplo, la razónbásica de las cofradías. Sería comoquitar la reverencia a la Soledad o quesalgan mil cofrades en Las Capas.Cada procesión es diferente, cada unatiene sus sonidos, sus olores… Peroes lo que le comentaba, antes éramoscuatro y ahora somos muchos más.

— Entonces, por sus palabras,¿usted es partidario de cerrar loscupos?

— En algunas. Como en LasCapas por ejemplo. Porque no me laimagino con mil cofrades. O en laCongregación. ¿Se imagina una pro-cesión con ocho mil hermanos enfila? Habría que buscar otras solu-ciones. Antes te apuntaba tu padre, oel abuelo. Pero ahora no puedes, tie-nes que apuntarte a lo que te dejan.Igual que lo de cargar los pasos.Somos siempre los mismos, dicenpor ahí. Pero es que cuando nos apun-tamos nosotros no había nadie quequisiera cargar. Cuando entras a car-gar no sabes muy bien a lo que vas.Sabes que tienes que tirar del paso yno arrugarte. Pero cuando pasan doso tres años el paso empieza a ser algomás. Esos tíos que van al lado com-partiendo tu sudor dejan de ser com-pañeros y pasan a ser hermanos. Poreso somos tan besucones y nosdamos tantos abrazos.

— Y por eso cuesta tanto dejar-lo ¿no?

— Claro, pero al final nadie lodeja. Ni aunque estés jubilado o reti-rado. El paso ya va a formar parte detu vida aunque no cargues. Mi padrelo dejó porque no le quedó más reme-dio. Y dijo que no iba a verlo. Al finalvan a buscarlo cuatro o cinco amigosy los ves a todos de lejos “echandoel moco”. Pero es un sentimientobonito que te llega al corazón.

— Este año le ha tocado dejar-lo a su tío Félix Gómez, el encar-gado de la Soledad.

— Sí. Lo deja mi tío y lo coge miprimo. Es que ya vamos siendo muy

mayores. Y en el Cristo del Amparoigual. Vas con la familia porque nosapuntaba el abuelo a todos los primosy eso se sigue haciendo. Ves a cha-vales que apuntan a sus hijos en cuan-to nacen y eso es muy bonito. A mime gusta cuando entra uno nuevo enel paso preguntarle: ¿y tu de quiéneres? Les adviertes que lo que ten-gan que decir del paso lo digan allí yen la carrera igual, si no puedes lodices que para eso estamos. Antesnos juntábamos de vez en cuandopero ahora siempre que podemos.

— ¿Cree que ser pregonero leva a cambiar la vida?

— No, no. Yo no soy pregonero,voy a hacer de pregonero, que es dis-tinto. Yo soy profesor y le hablomucho a mis alumnos y me lo pasopipa con ellos. Lo de pregonero…

ZAMORA VSábado, 15 de marzo de 2008

ZAMORAIVSábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Entrevista

SEMANA SANTA 2008 Entrevista

RICARDO GOMEZ JAMBRINAPregonero de la Semana Santa de Zamora 2008

«Hay cosas que no debencambiar nunca, como la razón

básica de las cofradías»«Tenía mucho escrito de Semana Santa, así que he cogido todos los

sentimientos que surgen de repente y se te clavan y he hecho una “tortilla”»

— Como cargador veterano,¿qué opinión le merecen las chi-cas que quieren meterse debajode un paso?

— No me parece ni bien ni mal.En el sur ya lo están haciendo.Incluso hay procesiones sólo demujeres con tronos que carganmujeres. Claro que digo yo que leshabrán adaptado las mesas parahacerlas más livianas… O no, por-que yo creo que físicamente no vaisa tener ningún problema. Aquí enZamora nos costará, o mejor dichoos costará. Recuerdo cuando salie-ron por primera vez en las SietePalabras… la cantidad de comen-

tarios que hubo y ahora es lo másnormal del mundo. Todo dependede las mujeres en Semana Santa. Ysi no que se lo pregunten a lasmadres, las novias, las mujeres…Si no fuera por ellas… Ya es horade que le demos también respon-sabilidades.

— ¿Por qué cree que enZamora lo tienen tan difícil?

— Porque seguimos anclados enla mentalidad de los años cuarentacuando la mujer estaba para parir yhacer las cosas de la casa. No haymás que ver a algunos “superma-nes” que hay por ahí que se pien-san que la mujer es algo suyo.

«Todo depende de las mujeres en SemanaSanta; si no fuera por ellas...»

FOTO JAVIER DE LA FUENTE

El pregonero junto a la estatua del Merlú

«Las chicas lotienen tan difícilporque seguimosanclados en la

mentalidad de losaños cuarenta»

— Escuchándole, creo que el pregón estará lle-no de recuerdos ¿no?

— Claro, para mi padre, para mi abuelo, para muchosque cargaron conmigo y ya no están… Trataré de recor-dar a muchos, no cabrán todos y lo siento, pero es queel tiempo es limitado. Pero cuando entras en el paso ymiras alrededor te acuerdas de todos… Algún díaalguien entrará y se acordará de mi. Es ley de vida.

— Y supongo que no será lo mismo cargar conuna imagen que con otra.

— Que se lo pregunten a los hermanos del EcceHomo, a los que van cargando debajo que se lo van aquitar. No es lo mismo. Aunque igual cargan con él yen tres años están encantados. Pero no creo. De todosmodos, eso son cosas muy particulares de cada cofra-día. Aquí en Zamora lo nuevo nunca gusta al principio.Excepto la Soledad, claro, que con lo guapa que es tuvoque gustar.

— Va a ser un pregón muy sentimental.Pues no me gustaría ponerme “sentimentaloide”, la

verdad, porque el primero que va a quedar mal soy yo.Pero es que uno es así. Sin querer, cuando hablas deexperiencias que es de lo que voy a hablar… De la pri-mera vez que sales en una procesión, de la primera vezque cargas…

— Y con tantos años en la Semana Santa ¿nun-ca le han ofrecido un puesto en una directiva?

— No he querido. Yo soy del “carro del pescao”como dice Pedro García. Tiene que haber de todo y delos que empezamos juntos en esto muchos están ocu-pando puestos en directivas. Ahora ni me lo planteo.Es mucha responsabilidad. La gente no se da cuentadel trabajo que supone llevar una cofradía, ni del tra-bajo que cuesta sacar una procesión a la calle. Es gra-cias a esa gente anónima que todo está en su sitio, des-de las almohadillas en los pasos hasta el que cobra losrecibos. Yo, si hay que ir a ayudar se va, pero sin figu-rar.

— ¿Cree que va a aportar algo a la Semana San-ta de Zamora el hecho de que sea declarada Patri-monio de la Humanidad?

— Nada, a lo mejor viste mucho de cara al turismo,pero a nosotros no nos va a afectar. Lo que si es ciertoes que a Zamora le viene muy bien triplicar la pobla-ción, pero lo que tenemos que hacer es saber transmi-tir a los que vienen detrás las cosas tal y como nos lasencontramos.

— ¿Y seremos capaces?— Pues no se, hay cosas que han cambiado tanto…

Como la entrada de los pasos al Museo el Viernes San-to que se ha hecho un circo. Dos horas y pico entrandola procesión, me parece exagerado. Y luego los olés ylos aplausos, cualquier día cantamos una saeta. Diosno lo quiera.

«La entrada en el Museo es un circo; los olés ylos aplausos, cualquier día cantamos una saeta»

como si tienes que dar veinte prego-nes. Voy a hablar de lo que sale de micorazoncito, de mis sentimientos yde mi Soledad, claro.

— La Virgen de la Soledad ten-drá un papel protagonista me ima-gino.

— ¡Hombre! Sobre todo cuandollegue al Viernes y al Sábado. ElSábado sobre todo, porque es todo eldía para ella y aunque es la mismaimagen del Viernes Santo… sientesque es algo totalmente distinto. Ver-la tan sencilla, tan guapa… te llegamás que el Viernes Santo.

— A usted se le nota que man-tiene el fervor pero, ¿entran los chi-cos de hoy a cargar con la mismadevoción?

— No, se apuntan a lo que pue-den, no a lo que les gustaría. Pero

cuando cargan un par de años esepaso ya es “su” paso. Le rezas y lepides… Entras cualquier día del añoen San Juan y te paras a mirarla y arezarle y le tiras unos besos. Igual queal “Cristuco” de abajo, de Olivares,a mi me gusta entrar en la Iglesiacuando bajo por allí y rezarle un rato.Se lo has visto hacer a tus mayores yson sentimientos que se te quedandentro. Mi padre no me llevabaalmendras de la Congregación, mellevaba almendras de la Soledad. Ysiempre está su foto en el salón, oen tu habitación y cuando te ibas ala mili el abuelo te regalaba una fotode la Soledad de estas pequeñitasde Gullón… Yo la tengo todavía.¿Cómo no la vas a querer? Con loguapa que es y con lo que nosaguanta.

FOTO JAVIER DE LA FUENTE

Ricardo Gómez junto a la Virgen de la Soledad por la que siente un gran fervor y de la que es cargador

«En Zamora el problema quetenemos es que nos gusta lo nuestro, pero también nosencanta patearlo»

«Lo de los pregones es unvicio porque antes en lacapital solo había uno peroahora hay cuarenta»

«En la Semana Santa no haycosas que se puedan criticarpero sí cosas que se puedenmejorar»

«Es estúpido hablar derencillas entre cofradíasporque se entiende que cadauna defiende lo suyo»

«¿Como no voy a querer a laSoledad? Con lo guapa quees y lo que nos aguanta»

Page 6: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

Por una buena costumbreque nos llega sin dudadel corazón y se llamaamistad y de las raíces

de la fe que undía sembraron ennosotros nuestrosantepasados, to-dos los zamora-nos recuperamos,en estas vísperasde gozo y nostal-gia, una larga re-lación de nom-bres, sentimien-tos, lugares ymomentos que

regresan a la memoria y nos em-pujan a vivir con una singular in-tensidad esta tradición, mas alláde los días rutinarios de casi todoel año. Por eso, en el borde de es-ta Pasión tan tempranera, quierocolocar hoy en la primera fila delas evocaciones los cuatro nom-bres de la dedicatoria. Por unas yotras razones, os debo, amigos,unas palabras.

En primer lugar, Manuel Bue-no Fincias, nuestro Barandalesde Honor. Te llamaré Manolín,como lo hacía Macario, del quefuiste fiel escudero en aquellostiempos agitados de la cofradíade Jesús Nazareno, acosada en-tonces por una grave desorgani-zación interna y la indiferenciadolorosa de la iglesia. Te recuer-do siendo casi un niño, ya traba-jador del Banco Español de Cré-dito, (qué poco me gustó siemprelo de Banesto), con la sonrisa aflor de piel, repartiendo cartas ycobrando “letras” con diligenciay tesón admirables que te haríanpasar bien pronto en el Banco deser “Manolín” a don Manuel has-ta alcanzar en tus últimos años devida laboral una de las más altasresponsabilidades de dicha enti-dad en la Comunidad. Con cuán-ta gracia has contado tantas ve-ces aquellas dos anécdotas de lahistórica reunión de la directivade la que formabas parte conMonseñor Antonio Briva, la desu famosa cajetilla de rubio, y lasinceridad aplastante de Macarioal confesarle al prelado su temorde una alteración del orden pú-blico en el entorno de la iglesiade San Juan si mantenía su deci-sión de que la procesión saliera alas siete y no a las cinco de lamañana. Pura historia. Fuiste unpuntal en las cofradías de JesúsNazareno y del Santo Entierro y

aún lo eres en ésta últimatantos años después. Detu dedicación pueden darbuena cuenta tambiénEduardo Pedrero y Ma-nolo Roncero, y ya en lagloria, Benjamín Prieto yAndrés Hurtado.

Recuerdo y agradezcotus valiosas colaboracio-nes en “Redención” deRadio Popular, en aque-llos inolvidables años se-tenta, las completas refe-rencias históricas que es-cribías de cada cofradíaen tu vieja máquina de le-tra cursiva y que conser-vo como oro en paño. Enellas ya demostrabas losmuchos conocimientosque atesorabas de la Se-mana Santa. Manolín,ejemplo de perseveranciaen el amor a Zamora, es-toy muy orgulloso de seramigo tuyo y compañeroen ese galardón.

Ricardo GómezJambrina posee uno delos títulos más hermososque concede esta SemanaSanta: hermano de pasode la Soledad, título quecomparto pero ya no dis-fruto. Es la herencia querecibimos de nuestros pa-dres y abuelos que nosapuntaron siendo niños ynos llevaron en volandashasta la más hermosa delas Madres. Con ese hon-roso título como aval dael pregón de este año.

¡Cuántas emocionescompartidas tantas ma-drugadas de viernes san-to!. ¡Y cuántas ausenciasya, Cario, amigo, entreesos banzos en los queahora van contigo algu-nos de los míos y de lostuyos!. Distingo entre lá-grimas el rostro bondado-so de Carín, al que tantoadmiré por el sentido rec-to de su amistad, por labondad de su sonrisa, laverdad de sus abrazos, losmuchos años que compar-tí el banzo debajo del pa-so de la Virgen. Y meemociono al recordar a tuabuelo, Ricardo, la cabe-za de una generación, “losPintas”, que tiró de vos-otros hacia esta tradición

con toda la fuerza con quesabían hacerlo nuestrosabuelos en aquellos años du-ros de la guerra y de la pos-guerra. Estoy seguro que eldomingo hablarás desde elcorazón, que así es cómo legusta a los zamoranos su pre-gón de ese día.

No podré estar con vos-otros en tan emotivo acto pe-ro no faltaré, si Dios quiere,unas horas mas tarde parallevar de la mano a mi nietaLaura en la Borriquita. Es elrito que aprendimos en la in-fancia y que traspasamos conel alma a los que nos suce-den. Y en él sois ya los dos,Manolín, Cario, unos maes-tros.

Y ahora estoy con vos-otros, los que ya no estáis pe-ro seguís a nuestro lado. Lafuerza de la fe nos sigueuniendo. ¡Cómo no recordarhoy en esta crónica de senti-mientos a Jesús Payá!. Tefuiste, Jesús, en el silenciososegado del descanso, en lainsonoridad helada que a fi-nales de febrero domina laseñera plaza donde vivías,sin tiempo de decirnos adiós.

Más que en tu última eta-pa de profunda dedicación ala Semana Santa en la Cofra-día del Silencio, te recuerdoen la dura y complicada épo-ca de la renovación de laHermandad de Jesús en suTercera Caída. Allí fui testi-go privilegiado del esfuerzoque hicieron Vitín, Juan Fer-nández, Chele, Eduardo, TitoRevólver, Javier, Miguel An-gel y Jesús, entre otros, paradefender la continuidad de lacofradía cuando se nos fue-ron los primitivos fundadoresy le dieron la espalda sus na-turales herederos. ¡Cómo tra-bajasteis en la defensa de laHermandad que se tambalea-ba a duras penas, si tenía po-co mas de cien hermanos, enaquella dura y seca agoníade una etapa de la historiade España!. ¡Qué mérito tu-vo aquella vuestra acción!.Y tú, Jesús, con sonrisa bo-nachona e ingenua, cuántasamistades amasaste en aque-llas costilladas inolvidablesdel Chillón, en las sobreme-sas del martes santo. LaHermandad está hecha hoy

un sol gracias a ese grupo deamigos del que formaste unaparte entrañable.

Y veo a mi lado otra vez, co-mo entonces en la adolescencia,a Ildefonso Martín Campo, a miamigo Fonsi, que se nos fue haceunas semanas también, tras ellargo y agotador quiebro quesostuvo con la enfermedad hastaderribarle. Fonsi fue compañerode juegos infantiles en el solar deOlmedo en las Cortinas, de vinosde adolescencia en el Bruno, elPacífico de Marcial, el Ventura oel Guimaré, días de vino y de ro-sas, de cigarrillos a escondidas,de suspensos y bañaderos, dediscos de vinilo en la Ibense yfutbolín en el Valencia, de pri-meros amores y desengaños enSanta Clara y la Avenida, hastaque la vida, al hacernos mayo-res, nos fue separando inevita-blemente. Componían la pandi-lla, con nosotros, Paqui, Vicente,Jesús, Lolo, Antonio, Angel, Al-fredo, Felipe, Armando, Manoloy José Luis. Fue la etapa más fe-liz de la vida. Por su forma deser tan alejada de la vanidad,Fonsi eligió la Semana Santa delanonimato de los banzos y de lasalmohadillas, prefirió ser un her-mano de paso de los que nuncase arrugaron y pusieron el almaen tan dura brega. Hermano de laVirgen de la Amargura, fue delos pocos valientes en sacarla ahombros de San Lázaro con me-sa prestada, casi de milagro. Yha estado toda la vida en “La Ca-ída” de la Congregación, a lasórdenes, entre otros, de los inol-vidables Andrés “París” y Pepe,el “Zampa”.

Fonsi, Jesús, que ese Cristocompasivo reflejado en el mila-gro de amor y madera de “LaCaída” de don Ramón, al quetanto quisisteis, os tenga parasiempre a su lado.

Por estos cuatro zamoranos, ypor otros muchos amigos, porlos vivos y por los muertos, porlos recuerdos, los momentos, lasemociones y los sentimientosque crea, lo he dicho y escrito al-gunas veces, no podrá morirnunca una tradición como ésta niun pueblo que la celebre como lohace éste. Y ahora, un año más,vivámosla como Dios manda.Así, al pie de la letra.

Os recuerda y abraza emocio-nado. Luis Felipe Delgado deCastro.

Crónica corazón

del

LUIS FELIPE

DELGADO DE

CASTRO

ZAMORAVISábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008

A Manolín, Cario, Jesús (✝) y Fonsi (✝), en el umbral de esta Pasión del 2008

ManuelBuenoFincias,Barandalesde Honor2008

Jesús Payá,fallecidopresidentede laCofradía delSilencio

RicardoGómez

Jambrina,pregoneroen Zamora

IndefonsoMartín,

hermano dela Virgen dela Amargura

Page 7: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

Mª JESUS FERNANDEZ

Pieza a pieza y al calor de la fra-gua. Esa fue la técnica empleadapor Miguel Fernández Calles paradar forma al incensario que portancuatro hermanos de la Hermandaddel Santísimo Cristo del EspírituSanto cada noche del Viernes deDolores desde hace 30 años. Con-feccionado en hierro forjado a gol-pe de martillo, este elemento pro-cesional, que alcanza un peso cer-cano a los 200 kilos, cumple su tri-gésimo aniversario conservandosu aspecto inicial. La obra inclu-ye remaches y pátinas con impri-mación para envejecer su resulta-do final y que a su vez evitan elproceso de oxidación. «El objeti-vo era mantener el estilo generalde la Cofradía», explica el autor,quien para confeccionar esta pie-za se basó en el estilo de los faro-les que acompañan al paso delCristo, de los que también es autor.

Cuando realizó este trabajo,Miguel Fernández daba clases enla Escuela de Maestría Industrialsituada en el Castillo, posterior-mente reconvertida en Escuela deArtes y Oficios y que hoy ocupa elantiguo edificio de la Escuela deMagisterio. Moldear y rematar elincensario le llevo alrededor de unmes y «como daba clases y apenasme quedaba tiempo trabajé algu-nos fines de semana para tenerloacabado a tiempo», según recono-ce. Para ello contó con la ayuda dealgunos de los alumnos más aven-tajados de sus clases, «que se que-daban conmigo para ayudarme».Por eso destaca la colaboración deestos estudiantes, que a su vez sehan convertido en sucesores de sumaestro, ya que algunos de ellosse han hecho cargo de algunos desus trabajos una vez que MiguelFernández se ha jubilado.

La vinculación del artesano con

la Hermandad Penitencial del San-tísimo Cristo del Espíritu Santo seremonta a los primeros años de sucreación «ya que yo fui uno de susprimeros miembros». Fue uno delos fundadores, Abelardo Fernán-dez, «el que pidió que fuera yoquien me encargara de hacer elincensario», recuerda el autor,quien asegura que «ha sido una delas obras que he hecho que más mehan hecho ilusión». En este senti-do confiesa su profunda devociónpor la Semana Santa de Zamora yasegura que «todos los trabajos

que he hecho relacionados con ellason un cachito de mi corazón».Miguel Fernández no es sólo elautor de los faroles y del incensa-rio de la Hermandad, sino tambiénde las andas del campanil que tam-bién sale en esta procesión. Ade-más, ha realizado los atriles delMuseo de Semana Santa y delanagrama colgado en la fachadadel mismo.

Como cada año, el artesanocolaboró ayer en las labores demontaje del incensario antes de lasalida de la procesión.

Al calor de la fraguaEl incensario que sale en el desfile procesional de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo

del Espíritu Santo cumple su trigésimo aniversario sin perder su aspecto original

La obra estáconfeccionada enhierro forjado y

alcanza un peso deunos 200 kilos

Las pátinas conimprimaciones dan

el aspectoenvejecido y evitan

su oxidación

FOTO EMILIO FRAILE

El autor colaboró ayer en las labores de montaje del incensario previas a la salida de la procesión

ZAMORA VIISábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Reportaje

Miguel Fernández, moldeando la estructura del incensario en 1978, año en que comienza a formar parte de la procesión del Espíritu Santo

Page 8: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

MARISOL LOPEZ

No hay otra Semana Santaque aúne tantas peculiaridadescomo la de Zamora. Los esce-narios donde se desarrollan lamayor parte de las procesionescomponen una estampa difícilde conseguir en otras celebra-ciones, incluso en otras tanseñeras como Sevilla o Valla-dolid. En muchos casos, eseescenario es buscado delibera-damente por las cofradíascomo parte consustancial de laestética del desfile. Pero nosiempre fue así. Las procesio-nes más antiguas como la VeraCruz o el Santo Entierro «esta-blecían un itinerario de proce-siones generales, a imitaciónde cuando a Zamora acudíanen rogativa las patronas de laTierra del Pan (la Virgen de LaHiniesta) y de la Tierra delVino (Virgen del Viso) y seguí-an el recorrido tradicional dela procesión del Corpus»,explica el historiador JoséAndrés Casquero. Hoy, resul-ta impensable la grandiosidadde las tardes del Jueves y Vier-nes Santos fuera de la Zamorahistórica. En ambos casos, hayun destino claro, la Catedral,aunque no exista una determi-nación en sus estatutos quemarque el final de la procesión.Las variaciones en el itinerarioquedaban supeditadas a laincorporación de pasos demayores dimensiones o alincremento en las filas de lospenitentes.

La Cofradía de Jesús Naza-reno es la única que realiza surecorrido fuera de lo que hoyse conoce como casco históri-co para hacer el Vía Crucishasta el humilladero de lasTres Cruces. El itinerario que-daba fijado expresamente enlas ordenanzas de la herman-dad desde su fundación, esta-bleciendo la salida desde SanJuan para salir por la Puerta deSanta Clara hasta la ermita delCalvario situada extramuros dela ciudad para regresar por laPuerta de San Torcuato, Riegoy la actual Costanilla. En elprimer desfile, sin embargo, en1652, la Congregación seenfrentó al Cabildo Catedral

que les instaba a llevar la pro-cesión hasta la Catedral. Has-ta 1892, la Virgen de la Sole-dad se separaba de la procesiónpara ir a reencontrarse conJesús en la calle de la Amar-gura. La configuración defini-tiva del desfile se produce enlos años 60, aunque fueronmuchas las vicisitudes y varia-ciones realizadas en los más detres siglos de historia del Naza-reno.

El crecimiento urbanísticoha ido descontextualizando laprocesión que, de hacer su

recorrido por los campos yviñas situadas a las afuera dela ciudad, ha acabado por des-filar por la parte más modernade Zamora, en pleno ensanche,donde quedan enclavadas hoylas Tres Cruces donde tienelugar el momento cenital deldesfile: la Reverencia.

La posguerra inauguraríauna nueva concepción de laSemana Santa en la que gana-ría enteros la puesta en escena.La organización se lleva a cabopor estetas de la talla de Dio-nisio Alba Marcos. Las Capas,

Viejasestampas paranuevos tiemposEl escenario del casco histórico haceúnicas a las procesiones zamoranas

De la tradición se pasó a unabúsqueda deliberada del escenario

Los desfilestradicionales seguían

el itinerario de lasrogativas o de la

Cofradía del Corpus

El Yacente fue elprecursor de los

recorridos nocturnosen calles recoletas

La escenografíamanda aunque ellolimite el número deespectadores encada itinerario

pero sobre todo la Hermandaddel Yacente es la que mejordescribe ese cambio que habríade otorgarle a la Pasión zamo-rana el marchamo distintivorespecto de otras semanas san-tas. Se abre la época de lasprocesiones nocturnas y lasnuevas cofradías, las conocidascomo “penitenciales” buscanescenarios acordes con unaestética innovadora en las estre-chas calles del casco antiguo.La oscuridad se añade adredecomo un elemento clave en elmodelo impuesto a partir de losaños 40. «Dionisio Alba cono-cía perfectamente todos esosescenarios y sabía cuáles podí-an resultar y cuáles no. ElYacente por San Torcuato, porejemplo, rompería la imagenmoldeada de la noche del Jue-ves Santo», señala Casquero.Incluso en hermandades denueva creación como las SietePalabras, que establece su sali-da del templo de la Horta,reclaman igualmente el ampa-ro del corazón del casco histó-rico hacia donde se asciende delos Barrios Bajos.

La escenografía manda, aun-que ello limite el número deespectadores que puedan pre-

senciar el desfile en tan estre-chas aceras. Como bien diceotro historiador, Miguel AngelMateos, las procesiones zamo-ranas están hechas a escala dela ciudad. En el Yacente sebusca intencionadamente elcénit que adquieren en las pro-cesiones tradicionales enmomentos como la entrada delNazareno en la Plaza Mayor.Así surge el gran acierto delMiserere en la plaza de Viria-to, resuelto de una forma admi-rable en cuanto a organización,puesto que la procesión no setiene que detener para reorga-nizarse.

El Yacente dejaría improntaen las posteriores incorpora-

ciones de la Pasión zamorana.La Buena Muerte o el EspírituSanto participan de esa mismaescenografía, con resultadostan impresionantes como elcanto del “Oh, Jerusalem” en larecoleta plaza de Santa Lucía oel “Christus Factus est” en elacto central de la procesión delViernes de Dolores que tienelugar en la Catedral. El itinera-rio de la Hermandad del Espí-ritu Santo no estuvo exento depolémica. La idea fundacional,de 1974, pretendía guardar elsecreto del desfile en «un vier-nes de Cuaresma decidido enCabildo Mayor» manteniéndo-lo en secreto al público «a noser personas que el CabildoMenor estime oportunas, avi-sándoles a éstos con la menorantelación posible, para no serpropagado», tal y como reco-gía el primer borrador de losestatutos. También se pretendíadesfilar no en dirección a laCatedral, como finalmentehizo, sino hacia el solitarioCamino de Valbueno. Esas pri-meras pretensiones no tuvieronreflejo final y se atendieron lasindicaciones del presidente dela Junta pro Semana Santa,Marcelino Pertejo, que recha-zó la proposición «por cuantoexiste el precedente de la prohi-bición de que los desfiles losean, cuando se realicen denoche, por lugares ajenos alcasco de la ciudad; ya que, peseal mejor propósito ustedes, nopodría evitarse el desplaza-miento de público, entre el quehabría de encontrarse gentejoven, descreída y con carenciade educación que pudieran ori-ginar escándalo que de maneraindirecta e involuntaria se fun-daba en la curiosidad por eldesfile».

ZAMORAVIIISábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Radiografía de la Pasión

ZAMORA IXSábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Radiografía de la Pasión

La llegada del Yacente a la plaza de Viriato, el momento “cumbre” de la noche del Jueves Santo en Zamora

El Cinco de Copas de la Cofradía del Nazareno hace su entrada en la Plaza Mayor

Las procesioneszamoranas están

hechas a escala dela ciudad

Surge el gran aciertodel Miserere en laplaza de Viriato,

resuelto de formaadmirable

La falta de espacio para laorganización de los desfilesimpone cambios

La organización de las distintas procesiones es otro fac-tor clave a la hora decidir escenarios. «Zamora carece debasílicas. A medida que las cofradías han ido sumando her-manos han surgido variaciones necesarias como el Silen-cio que, del atrio, ha tenido que pasar a organizar su salidade la plaza de la Catedral», explica José Andrés Casquero.

La seo zamorana se ha convertido en los últimos años enel escenario del canto de la Salve en honor de la Virgen dela Esperanza por sus damas en la mañana del Jueves Santoy del acto central de Nuestra Madre que ha cambiado el iti-nerario para dejar San Torcuato en favor de la Rúa hasta laCatedral.

El éxito de la iniciativa de la cofradía que desfila la nochedel Viernes Santo hace pensar al historiador zamorano enla oportunidad de ajustar otros recorridos procesionales enbusca de esa mejora estética. «Creo que la Soledad no debe-ría ir por la avenida Alfonso IX. Tendría que buscar unasolución “intramuros” como podría ser dar la vuelta por lacalle de Benavente». Los cambios, a juicio del historiador,no tienen por qué desvirtuar la intención con la que salie-ron por primera vez a la calle cada una de las hermandadesque conforman la Semana Santa de Zamora. La evoluciónno tiene por qué estar reñida con la tradición.La Hermandad de la Buena Muerte baja por Balborraz

Page 9: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

MARISOL LOPEZ

No hay otra Semana Santaque aúne tantas peculiaridadescomo la de Zamora. Los esce-narios donde se desarrollan lamayor parte de las procesionescomponen una estampa difícilde conseguir en otras celebra-ciones, incluso en otras tanseñeras como Sevilla o Valla-dolid. En muchos casos, eseescenario es buscado delibera-damente por las cofradíascomo parte consustancial de laestética del desfile. Pero nosiempre fue así. Las procesio-nes más antiguas como la VeraCruz o el Santo Entierro «esta-blecían un itinerario de proce-siones generales, a imitaciónde cuando a Zamora acudíanen rogativa las patronas de laTierra del Pan (la Virgen de LaHiniesta) y de la Tierra delVino (Virgen del Viso) y seguí-an el recorrido tradicional dela procesión del Corpus»,explica el historiador JoséAndrés Casquero. Hoy, resul-ta impensable la grandiosidadde las tardes del Jueves y Vier-nes Santos fuera de la Zamorahistórica. En ambos casos, hayun destino claro, la Catedral,aunque no exista una determi-nación en sus estatutos quemarque el final de la procesión.Las variaciones en el itinerarioquedaban supeditadas a laincorporación de pasos demayores dimensiones o alincremento en las filas de lospenitentes.

La Cofradía de Jesús Naza-reno es la única que realiza surecorrido fuera de lo que hoyse conoce como casco históri-co para hacer el Vía Crucishasta el humilladero de lasTres Cruces. El itinerario que-daba fijado expresamente enlas ordenanzas de la herman-dad desde su fundación, esta-bleciendo la salida desde SanJuan para salir por la Puerta deSanta Clara hasta la ermita delCalvario situada extramuros dela ciudad para regresar por laPuerta de San Torcuato, Riegoy la actual Costanilla. En elprimer desfile, sin embargo, en1652, la Congregación seenfrentó al Cabildo Catedral

que les instaba a llevar la pro-cesión hasta la Catedral. Has-ta 1892, la Virgen de la Sole-dad se separaba de la procesiónpara ir a reencontrarse conJesús en la calle de la Amar-gura. La configuración defini-tiva del desfile se produce enlos años 60, aunque fueronmuchas las vicisitudes y varia-ciones realizadas en los más detres siglos de historia del Naza-reno.

El crecimiento urbanísticoha ido descontextualizando laprocesión que, de hacer su

recorrido por los campos yviñas situadas a las afuera dela ciudad, ha acabado por des-filar por la parte más modernade Zamora, en pleno ensanche,donde quedan enclavadas hoylas Tres Cruces donde tienelugar el momento cenital deldesfile: la Reverencia.

La posguerra inauguraríauna nueva concepción de laSemana Santa en la que gana-ría enteros la puesta en escena.La organización se lleva a cabopor estetas de la talla de Dio-nisio Alba Marcos. Las Capas,

Viejasestampas paranuevos tiemposEl escenario del casco histórico haceúnicas a las procesiones zamoranas

De la tradición se pasó a unabúsqueda deliberada del escenario

Los desfilestradicionales seguían

el itinerario de lasrogativas o de la

Cofradía del Corpus

El Yacente fue elprecursor de los

recorridos nocturnosen calles recoletas

La escenografíamanda aunque ellolimite el número deespectadores encada itinerario

pero sobre todo la Hermandaddel Yacente es la que mejordescribe ese cambio que habríade otorgarle a la Pasión zamo-rana el marchamo distintivorespecto de otras semanas san-tas. Se abre la época de lasprocesiones nocturnas y lasnuevas cofradías, las conocidascomo “penitenciales” buscanescenarios acordes con unaestética innovadora en las estre-chas calles del casco antiguo.La oscuridad se añade adredecomo un elemento clave en elmodelo impuesto a partir de losaños 40. «Dionisio Alba cono-cía perfectamente todos esosescenarios y sabía cuáles podí-an resultar y cuáles no. ElYacente por San Torcuato, porejemplo, rompería la imagenmoldeada de la noche del Jue-ves Santo», señala Casquero.Incluso en hermandades denueva creación como las SietePalabras, que establece su sali-da del templo de la Horta,reclaman igualmente el ampa-ro del corazón del casco histó-rico hacia donde se asciende delos Barrios Bajos.

La escenografía manda, aun-que ello limite el número deespectadores que puedan pre-

senciar el desfile en tan estre-chas aceras. Como bien diceotro historiador, Miguel AngelMateos, las procesiones zamo-ranas están hechas a escala dela ciudad. En el Yacente sebusca intencionadamente elcénit que adquieren en las pro-cesiones tradicionales enmomentos como la entrada delNazareno en la Plaza Mayor.Así surge el gran acierto delMiserere en la plaza de Viria-to, resuelto de una forma admi-rable en cuanto a organización,puesto que la procesión no setiene que detener para reorga-nizarse.

El Yacente dejaría improntaen las posteriores incorpora-

ciones de la Pasión zamorana.La Buena Muerte o el EspírituSanto participan de esa mismaescenografía, con resultadostan impresionantes como elcanto del “Oh, Jerusalem” en larecoleta plaza de Santa Lucía oel “Christus Factus est” en elacto central de la procesión delViernes de Dolores que tienelugar en la Catedral. El itinera-rio de la Hermandad del Espí-ritu Santo no estuvo exento depolémica. La idea fundacional,de 1974, pretendía guardar elsecreto del desfile en «un vier-nes de Cuaresma decidido enCabildo Mayor» manteniéndo-lo en secreto al público «a noser personas que el CabildoMenor estime oportunas, avi-sándoles a éstos con la menorantelación posible, para no serpropagado», tal y como reco-gía el primer borrador de losestatutos. También se pretendíadesfilar no en dirección a laCatedral, como finalmentehizo, sino hacia el solitarioCamino de Valbueno. Esas pri-meras pretensiones no tuvieronreflejo final y se atendieron lasindicaciones del presidente dela Junta pro Semana Santa,Marcelino Pertejo, que recha-zó la proposición «por cuantoexiste el precedente de la prohi-bición de que los desfiles losean, cuando se realicen denoche, por lugares ajenos alcasco de la ciudad; ya que, peseal mejor propósito ustedes, nopodría evitarse el desplaza-miento de público, entre el quehabría de encontrarse gentejoven, descreída y con carenciade educación que pudieran ori-ginar escándalo que de maneraindirecta e involuntaria se fun-daba en la curiosidad por eldesfile».

ZAMORAVIIISábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Radiografía de la Pasión

ZAMORA IXSábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Radiografía de la Pasión

La llegada del Yacente a la plaza de Viriato, el momento “cumbre” de la noche del Jueves Santo en Zamora

El Cinco de Copas de la Cofradía del Nazareno hace su entrada en la Plaza Mayor

Las procesioneszamoranas están

hechas a escala dela ciudad

Surge el gran aciertodel Miserere en laplaza de Viriato,

resuelto de formaadmirable

La falta de espacio para laorganización de los desfilesimpone cambios

La organización de las distintas procesiones es otro fac-tor clave a la hora decidir escenarios. «Zamora carece debasílicas. A medida que las cofradías han ido sumando her-manos han surgido variaciones necesarias como el Silen-cio que, del atrio, ha tenido que pasar a organizar su salidade la plaza de la Catedral», explica José Andrés Casquero.

La seo zamorana se ha convertido en los últimos años enel escenario del canto de la Salve en honor de la Virgen dela Esperanza por sus damas en la mañana del Jueves Santoy del acto central de Nuestra Madre que ha cambiado el iti-nerario para dejar San Torcuato en favor de la Rúa hasta laCatedral.

El éxito de la iniciativa de la cofradía que desfila la nochedel Viernes Santo hace pensar al historiador zamorano enla oportunidad de ajustar otros recorridos procesionales enbusca de esa mejora estética. «Creo que la Soledad no debe-ría ir por la avenida Alfonso IX. Tendría que buscar unasolución “intramuros” como podría ser dar la vuelta por lacalle de Benavente». Los cambios, a juicio del historiador,no tienen por qué desvirtuar la intención con la que salie-ron por primera vez a la calle cada una de las hermandadesque conforman la Semana Santa de Zamora. La evoluciónno tiene por qué estar reñida con la tradición.La Hermandad de la Buena Muerte baja por Balborraz

Page 10: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

LO QUE NO HAY QUE PERDERSE

Jesús de Luz y Vida durante el desfile del pasado año

LA SALIDA. A LAS 20.30 HORASLos cientos de hermanos quedesfilan inician el recorridoprocesional en la Catedral a las20.30 horas. Los faroles, el paso y elmarco de la Seo ofrecen una bellaestampa.

ARCO DEL OBISPOTanto en el arco del Obispo como enla Avenida del Vigo se ofrece laoportunidad de ver bajar a loscongregantes y al Jesús en plenoRománico de la ciudad hacia elPuente de Piedra

EL CEMENTERIOEn el camposanto capitalino tendrálugar la tradicional oración y laofrenda por los hermanos fallecidos.A continuación, y por primera vez, laprocesión tocará a su fin en SanAtilano.

Catedral, Subida Peñas, Puente de Piedra yCabañales

Acto de ofrena “Oración” en el Campo Santo

Cementerio

20.30 h. SALIDAPza. de la Catedral

LLEGADACementerio 1

1-Pza. de la Catedral. 2-Puerta del Obispo. 3-Subida Peñas. 4-Avd. Vigo. 5-Puente dePiedra.6-Pza. de Belén. 7-Cabañales direcciónel Cementerio. 8-Cementerio.

23

4

5

6

7

8

Cofradía de Jesús de Luz y Vida

LOS PASOSJesús de Luz y Vida

Hipólito Pérez Calvo(1988)

LA HERMANDADFUNDACION: 1988HERMANOS: 925

aproximadamente

ZAMORAXSábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 El itinerario

Quisiera expresar mis sen-timientos de cariño a tra-vés de este medio “LAOPINION – EL CO-

RREO DE ZAMORA” hacia nues-tra querida Hermandad, así comoexponer algunos datos de interés.

El próximo mes de mayo del pre-sente año, se cumplirá el vigésimoaniversario de la aprobación de losEstatutos; concretamente el día tresde mayo de 1988 por el entoncesobispo, Eduardo Poveda Rodríguez,bajo la idea de nuestro añoradoManuel Espías Sánchez, generadaen el pregón de la Semana Santa delaño 1987.

Han pasado veinte años, pareceque fue ayer cuando con toda la ilu-sión y ganas de trabajar por hacerposible la creación de una nuevaHermandad para nuestra SemanaSanta, nos llevó a realizar el sueñodeseado, poder desfilar por las calleszamoranas. Hecho que se llevó aefecto el sábado de Lázaro del día11 de marzo de 1989.

Fue una noche hermosa cargadade emoción, ilusión y nervios, unavez que llegamos a nuestro punto departida, la Catedral, todo fueronabrazos y lágrimas de emoción,

emociones contenidas ¡por fin nues-tro sueño hecho realidad! despuésde tantas penalidades así como de laincomprensión de algunos.

La anécdota fue la llegada de laimagen media hora antes del desfile,obra del escultor zamorano y amigoHipólito Pérez Calvo dicha imagenestá realizada en madera de tilo conun peso de 113 kilos y es portada enandas por 64 hermanos.

Desde los comienzos, DanielMartín ha sabido llevar en todosestos años el timón del barco que esel “Jesús de Luz y Vida”, desde aquími reconocimiento a él y a sus car-gadores por su esfuerzo y tesón,siendo un pilar importante, yo diríaimportantísimo en la Cofradía ¡gra-cias!

Los nervios se apoderaron detodos nosotros, ya que la imagen nollegaba, por fin apareció la talla quehabía viajado a última hora en unafurgoneta desde Salamanca, dondeHipólito tiene el estudio. El retrasotenía justificación, el escultor había

sufrido a última hora una indisposi-ción que demoró su trabajo y laentrega, pero por fortuna la proce-sión salió a su hora.

Permitidme recordar a los herma-nos que componíamos la primeraJunta Directiva con fecha 12 demayo de 1988, fueron los siguientes:

Manuel Espías Sánchez, VicenteDíez García, Emilio Ufano Alonso,Ignacio Teruelo Domínguez, MiguelAngel Regueras, Manuel LozanoPlaza, Jesús Salvador Cecilio, MaríaFrancia Marcos, Amalia RamosAlvarez Carmen Manso Pozo, Mªdel Mar Castro Arias, Hipólito PérezCalvo y el capellán, Vitaliano Alfa-geme Sánchez.

A todos ellos desde lo más pro-fundo de mi corazón, gracias portodo el trabajo realizado a favor dela Hermandad, ya que los comien-zos fueron difíciles.

De los hermanos que componía-mos la primera Junta Directiva,algunos ya han fallecido como:Manuel Espías, Vicente Díez, Emi-

lio Ufano y Ángel Hernández.Siempre estaréis en mi recuerdo yen el de todos nosotros ¡Descansenen Paz!

Como homenaje quiero reprodu-cir la última parte de la oraciónofrenda que Emilio Ufano creó parala Hermandad:¡¡SEÑOR, DE VIDA Y DE LUZ!!

Escucha nuestra plegaria y acoge nuestra oraciónen sufragio de las almasde todos los zamoranos

que junto a tu Cruz descansan,y dale “descanso eterno”,

en tu celestial morada.Estoy seguro que ante el crucero

erigido en el camposanto recordare-mos y elevaremos las súplicas porlas almas de nuestros difuntos y portodos los hombres y mujeres quehicieron posible la Semana Santa.

Otro dato de interés es que el díacuatro de abril de 1993 se desfilópor primera vez el Sábado de Dolo-res, dentro de la Semana Santa,dicho cambio fue fruto de un largoproceso de negociaciones, siendoobispo Juan Mª Uriarte. La Herman-

dad ingresa en la Junta Pro SemanaSanta en 1994.

En estos momentos la Herman-dad está sufriendo cambios, no sé sidebidamente estudiados y medita-dos, creo que no, como por ejemploacortar el recorrido. Sobre este temadebo decir y así lo hice saber el añopasado en la asamblea que estaba entotal desacuerdo sobre dicho cam-bio, pues creo que estas decisionesdeben ser más meditadas y consen-suadas por todos los hermanos enuna Junta Extraordinaria al efecto.

Mi opinión particular y comohermano fundador es que nunca setiene que perder nuestra sede que esla Catedral y cambiar dicho recorri-do es cercenar la idea fundacional denuestro fundador e inspiradorManuel Espías. Sigo pidiendo másserenidad para afrontar cualquiercambio, incluso los del desfile.

Para terminar felicitar a todos loshermanos y hermanas que formanesta Hermandad, esperar que para elvigésimo quinto aniversario la Her-mandad esté totalmente consolidaday desearles a todos un buen desfileprocesional.

¡Hasta el año que viene, herma-nos!

AniversarioEUGENIO MARTIN NIETO

Page 11: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

XISábado, 15 de marzo de 2008

Page 12: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

COMARCAS XIIISábado, 15 de marzo de 2008

BELEN ALONSO (VILLALPANDO)

Villalpando realizará este año“El Descendimiento” de Cristodurante la procesión del SantoEntierro, un ritual que solo se lle-va a cabo en los años bisiestos.

La imagen de Jesucristo, quedurante los restantes años proce-siona en la cruz, es bajada por loscofrades y depositada en la urnadonde procesionará por las callesde la Villa. Según explicó ClaudioInfestas, presidente de la Junta proSemana Santa de Villalpando, «losaños restantes el Cristo sale en lacruz el Jueves Santo y posterior-mente se baja a la urna para elViernes Santo, pero con la dife-rencia de que esto no se hace enpúblico».

Asegura que «hace años tras“El Descendimiento” la imagenera escoltada por la Guardia Civil.Era muy bonito, pero los tiemposhan cambiado y esto también».«Es un acto muy bonito, continua,hay niños que nunca lo han vistoporque eran muy pequeños ycomo se hace cada cuatro años,pues es algo especial».

Claudio Infestas se muestraorgulloso de la «buena salud» dela que goza la Pasión villalpandi-na, «es una Semana Santa bonita,no vamos a comparar con otrasmás grandes, pero todos estamosmuy bien avenidos y creo que esjusto destacarla. Hay que demos-trar que hay buenas semanas san-tas también en los pueblos».

La villa cuenta con una impor-tante imagenería con importantestallas, como el Jesús nazareno, quedata del siglo XVI, “La Dolorosa”perteneciente a la escuela de Juande Juni y un calvario del siglo XVIdel que destaca el Cristo de laPasión.

Más de ochocientos cofrades,pertenecientes a cinco cofradías,dan en estos días los últimos reto-ques a los preparativos de la Sema-na Santa. La cofradía del nazare-no cuenta con 360 hermanos, laDolorosa con 86, el Santo entierrocon 50, la damas de la Dolorosacon 50 y el Cristo de la Pasión con90.

El presidente de la Junta proSemana Santa reconoce que son«una Pasión modesta» y afirmaque «aunque está completa, pero

nos haría falta el paso de “LaBorriquita”, pero no tenemos dine-ro para hacerla. Estamos inten-tando recaudar el dinero necesa-rio, pero pedimos hace unos añospresupuesto y nos hablaron de cer-ca de 20.000 euros». Por elmomento asegura «solo vamosahorrando con las cuotas quepagan las cofradías a la Junta».

La Semana Santa de Villalpan-do tiene lugares y momentosemblemáticos, para Infestas tal vezel más representativo de la Pasión«es cuando Jesús Nazareno bajapor el arco de Villa el Jueves porla noche. Es donde más gente deaglutina, se llena la plaza... es muy

emocionante. Además en Villal-pando al Nazareno se le tienemucha fe».

En opinión de Claudio Infestas,la Pasión villalpandina, está bienen cuanto al número de cofradías«para la población que hay en lalocalidad».

Lleva doce años al frente de laasociación que preside «desde quese fundó» comenta y no ve cerca-no su relevo. «Intenté marcharmeporque ya llevo muchos años ymucho trabajo a mayores, perocuando pretendía hacerlo me vol-vieron a votar todos por unanimi-dad».

El futuro de la Semana Santavillalpandina, está en manos de losjóvenes y niños que cada año par-ticipan en los desfiles, pero Infes-tas se lamenta de que «el resto delaño lo dejan todo en manos de los

“mayores” que somos los que nospreocupamos de que esto siga ade-lante. A ellos lo que les gusta lle-gar el Jueves y Viernes Santo y vertodo preparado, pero eso antes, lle-va un trabajo». Asimismo, desta-ca el aumento de la presencia delas mujeres en las directivas de lahermandades.

Reconoce que hay tradicionesque se han perdido a lo largo de

los años y que «ahora mismo serí-an casi imposibles de mantener»,pero entre las que permanecendestaca el acto litúrgico del Jue-ves Santo «donde acuden repre-sentantes de todas las cofradías yla Corporación Municipal y esdonde el alcalde entrega el bastónde mando hasta el día siguiente».

Otras de la novedades de esteaño es el nuevo estandarte que

lucirá la cofradía de La Dolorosay el cambio de los itinerarios delas procesiones que tradicional-mente pasaban por la Plaza Mayory que este, debido a las obras quese están realizando en la zona, secambiarán y transcurrirán por lacarretera de Medina de Rioseco.Para ello se han colocado cartelesinformativos en los estableci-mientos de la Villa.

BELEN ALONSO

La Semana Santa se vivetambién con intensidad enotras localidades de la comar-ca. Así en Castroverde deCampos se celebra con espe-cial emoción la procesión delEncuentro Encuentro en la ma-ñana del Viernes Santo. Cuan-do el cortejo llega a la calle deSan Nicolás la comitiva se di-vide en dos. Por un lado “LaDolorosa” y por el otro Judas,la Verónica, San Juan y laMagdalena. La procesiónacompañada por cantos llega ala Plaza Mayor donde el sacer-dote repasa en un sermón todala Pasión de Cristo nombrandoa cada paso cuando entran enla plaza.

Manganeses de la Lamprea-na tiene algunas de las mejorestallas de la provincia gracias ala labor del imaginero RamónAlvarez. No menos interés tie-ne la zona de Villafáfila con unimpresionante “Descendimien-to” en la tarde del Viernes San-to.

Villanueva del Campo saca enprocesión tres grandes crucesque pertenecieron a antiguos ter-

ciarios franciscanos y Castro-nuevo de los Arcos procesionael Domingo de Ramos, Miérco-les Santo, Viernes Santo yDomingo de Resurrección. En laprocesión del miércoles junto alSalvador los mayordomos tam-bién portan grandes cruces.

La procesión de la Carrera deVillarrín de Campos el JuevesSanto es una de las más singula-res no sólo de la comarca, sinotambién de toda la provincia. Loscofrades, cubiertos con un suda-rio blanco y descalzos, partici-pan en el desfile guardando suidentidad en todo momento.

La Pasión en la localidad deCerecinos del Carrizal es una delas más peculiares de la provin-cia, ya que aún mantiene unagran pureza en sus procesiones.La más significativa es la de lanoche del Viernes Santo dondedesfilan dos Cristos procesiona-les de la época barroca. Uno deellos pertenece a la escuela deJuan Ruiz de Zumeta y el otro esde autor desconocido. Además,también participan un Nazarenoque data del siglo XIX, el Cris-to del Amparo del XVII y la Pie-dad. Todos los paso son portadosa hombros.

Villalpandorecupera “El

Descendimiento”de Cristo

Tierra de Campos: imagineríasingular y originalidad de los desfiles Castroverde, Manganeses, Villanueva, Villarrín, Cerecinos y otros pueblos

de la comarca cuentan con procesiones de una gran fuerza expresiva

El acto, incluido en la procesión del Santo Entierro durante el

Viernes Santo, solo se celebra los años bisiestos

Procesión del Traslado de Pasos que se celebra en Villalpando el Jueves Santo organizada por la cofradía de la Santa Vera Cruz

FOTO JAVIER DE LA FUENTE

Claudio Infestas López, presidente de la Junta Pro Semana Santa de Villalpando, posa junto a la iglesia de La Magdalena en Zamora

Penitentes de Manganeses de la Lampreana procesionan el Cristo en la iglesia

Claudio Infestas:«Necesitamos

dinero para poderencargar el paso de

“La Borriquita”»

La villa de Tierra deCampos suma más

de 800 cofradesrepartidos en cinco

hermandades

COMARCASXIISábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 SEMANA SANTA 2008

REDACCION (BERCIANOS)

El religioso José Luis Mi-randa Rodríguez será el encar-gado de pronunciar el Sermóndel Descendimiento de la Se-mana Santa de Bercianos deAliste. Así lo ha decidido elcabildo de la cofradía del VeraCruz. El acto tendrá lugar en latarde del Viernes Santo, previoal Desprendimiento del Cruci-ficado para su introducción a laurna, tras lo cual saldrá caminodel Calvario el peculiar Santo

Entierro donde los hermanosvan ataviados con mortajasblancas.

Miranda Rodríguez nació enZamora el día 5 de marzo de1970 y es vecino de Gallegosdel Pan. Estudió los últimosaños de la EGB en el ColegioVerbo Divino de Coreses y elBUP y el COU en InstitutoClaudio Moyano de Zamora.Hizo el noviciado del VerboDivino en Dueñas (Palencia), yposteriormente estudiaría Filo-sofía en la Universidad Pontifi-

cia de Comillas (Madrid) tam-bién como estudiante de laCongregación del Verbo Divi-no.

En 1994 ingresó en el Semi-nario Mayor de la Diócesis deZamora, y en la UniversidadPontificia de Salamanca. Se li-cenció en Estudios Eclesiásti-cos y en Teología. Fue ordena-do sacerdote de la Diócesis deZamora el 25 de septiembre de

1999 por el Obispo Juan MaríaUriarte, y nombrado párrocode San Vitero, Sejas de Aliste,Viñas, San Cristóbal de Aliste,San Blas y Vega de Nuez, vi-viendo en la casa parroquial deSan Juan del Rebollar juntocon Teófilo Nieto Vicente.

En el mes de julio de 2005es nombrado párroco-modera-dor de Rabanales por el Obispode Zamora Casimiro López

Llorente y encargado “in soli-dum” con Teófilo Nieto Vicen-te de las parroquias de Gri-suela, Lober, Matellanes, Me-llanes, Tolilla, Ufones, SanVitero, Sejas, San Cristóbal,San Juan del Rebollar, ElPoyo, Tola, Ribas y Rábano de Aliste. Ejerce el ministeriopastoral en esta tierra de Alis-te y aprendiendo mucho de sus queridas gentes.

FOTO CHANY

José Luis Miranda, el ultimo de la fila de la izquierda, en una procesión en las fiestas de Valer de Aliste

José Luis Miranda, deGallegos del Pan,pronunciará el

Sermón en Bercianos

Ordenado sacerdote por Juan MaríaUriarte en 1999, vive en San Juan,

desde donde junto a Teo Nieto atiendea 14 pueblos

Page 13: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

COMARCAS XIIISábado, 15 de marzo de 2008

BELEN ALONSO (VILLALPANDO)

Villalpando realizará este año“El Descendimiento” de Cristodurante la procesión del SantoEntierro, un ritual que solo se lle-va a cabo en los años bisiestos.

La imagen de Jesucristo, quedurante los restantes años proce-siona en la cruz, es bajada por loscofrades y depositada en la urnadonde procesionará por las callesde la Villa. Según explicó ClaudioInfestas, presidente de la Junta proSemana Santa de Villalpando, «losaños restantes el Cristo sale en lacruz el Jueves Santo y posterior-mente se baja a la urna para elViernes Santo, pero con la dife-rencia de que esto no se hace enpúblico».

Asegura que «hace años tras“El Descendimiento” la imagenera escoltada por la Guardia Civil.Era muy bonito, pero los tiemposhan cambiado y esto también».«Es un acto muy bonito, continua,hay niños que nunca lo han vistoporque eran muy pequeños ycomo se hace cada cuatro años,pues es algo especial».

Claudio Infestas se muestraorgulloso de la «buena salud» dela que goza la Pasión villalpandi-na, «es una Semana Santa bonita,no vamos a comparar con otrasmás grandes, pero todos estamosmuy bien avenidos y creo que esjusto destacarla. Hay que demos-trar que hay buenas semanas san-tas también en los pueblos».

La villa cuenta con una impor-tante imagenería con importantestallas, como el Jesús nazareno, quedata del siglo XVI, “La Dolorosa”perteneciente a la escuela de Juande Juni y un calvario del siglo XVIdel que destaca el Cristo de laPasión.

Más de ochocientos cofrades,pertenecientes a cinco cofradías,dan en estos días los últimos reto-ques a los preparativos de la Sema-na Santa. La cofradía del nazare-no cuenta con 360 hermanos, laDolorosa con 86, el Santo entierrocon 50, la damas de la Dolorosacon 50 y el Cristo de la Pasión con90.

El presidente de la Junta proSemana Santa reconoce que son«una Pasión modesta» y afirmaque «aunque está completa, pero

nos haría falta el paso de “LaBorriquita”, pero no tenemos dine-ro para hacerla. Estamos inten-tando recaudar el dinero necesa-rio, pero pedimos hace unos añospresupuesto y nos hablaron de cer-ca de 20.000 euros». Por elmomento asegura «solo vamosahorrando con las cuotas quepagan las cofradías a la Junta».

La Semana Santa de Villalpan-do tiene lugares y momentosemblemáticos, para Infestas tal vezel más representativo de la Pasión«es cuando Jesús Nazareno bajapor el arco de Villa el Jueves porla noche. Es donde más gente deaglutina, se llena la plaza... es muy

emocionante. Además en Villal-pando al Nazareno se le tienemucha fe».

En opinión de Claudio Infestas,la Pasión villalpandina, está bienen cuanto al número de cofradías«para la población que hay en lalocalidad».

Lleva doce años al frente de laasociación que preside «desde quese fundó» comenta y no ve cerca-no su relevo. «Intenté marcharmeporque ya llevo muchos años ymucho trabajo a mayores, perocuando pretendía hacerlo me vol-vieron a votar todos por unanimi-dad».

El futuro de la Semana Santavillalpandina, está en manos de losjóvenes y niños que cada año par-ticipan en los desfiles, pero Infes-tas se lamenta de que «el resto delaño lo dejan todo en manos de los

“mayores” que somos los que nospreocupamos de que esto siga ade-lante. A ellos lo que les gusta lle-gar el Jueves y Viernes Santo y vertodo preparado, pero eso antes, lle-va un trabajo». Asimismo, desta-ca el aumento de la presencia delas mujeres en las directivas de lahermandades.

Reconoce que hay tradicionesque se han perdido a lo largo de

los años y que «ahora mismo serí-an casi imposibles de mantener»,pero entre las que permanecendestaca el acto litúrgico del Jue-ves Santo «donde acuden repre-sentantes de todas las cofradías yla Corporación Municipal y esdonde el alcalde entrega el bastónde mando hasta el día siguiente».

Otras de la novedades de esteaño es el nuevo estandarte que

lucirá la cofradía de La Dolorosay el cambio de los itinerarios delas procesiones que tradicional-mente pasaban por la Plaza Mayory que este, debido a las obras quese están realizando en la zona, secambiarán y transcurrirán por lacarretera de Medina de Rioseco.Para ello se han colocado cartelesinformativos en los estableci-mientos de la Villa.

BELEN ALONSO

La Semana Santa se vivetambién con intensidad enotras localidades de la comar-ca. Así en Castroverde deCampos se celebra con espe-cial emoción la procesión delEncuentro Encuentro en la ma-ñana del Viernes Santo. Cuan-do el cortejo llega a la calle deSan Nicolás la comitiva se di-vide en dos. Por un lado “LaDolorosa” y por el otro Judas,la Verónica, San Juan y laMagdalena. La procesiónacompañada por cantos llega ala Plaza Mayor donde el sacer-dote repasa en un sermón todala Pasión de Cristo nombrandoa cada paso cuando entran enla plaza.

Manganeses de la Lamprea-na tiene algunas de las mejorestallas de la provincia gracias ala labor del imaginero RamónAlvarez. No menos interés tie-ne la zona de Villafáfila con unimpresionante “Descendimien-to” en la tarde del Viernes San-to.

Villanueva del Campo saca enprocesión tres grandes crucesque pertenecieron a antiguos ter-

ciarios franciscanos y Castro-nuevo de los Arcos procesionael Domingo de Ramos, Miérco-les Santo, Viernes Santo yDomingo de Resurrección. En laprocesión del miércoles junto alSalvador los mayordomos tam-bién portan grandes cruces.

La procesión de la Carrera deVillarrín de Campos el JuevesSanto es una de las más singula-res no sólo de la comarca, sinotambién de toda la provincia. Loscofrades, cubiertos con un suda-rio blanco y descalzos, partici-pan en el desfile guardando suidentidad en todo momento.

La Pasión en la localidad deCerecinos del Carrizal es una delas más peculiares de la provin-cia, ya que aún mantiene unagran pureza en sus procesiones.La más significativa es la de lanoche del Viernes Santo dondedesfilan dos Cristos procesiona-les de la época barroca. Uno deellos pertenece a la escuela deJuan Ruiz de Zumeta y el otro esde autor desconocido. Además,también participan un Nazarenoque data del siglo XIX, el Cris-to del Amparo del XVII y la Pie-dad. Todos los paso son portadosa hombros.

Villalpandorecupera “El

Descendimiento”de Cristo

Tierra de Campos: imagineríasingular y originalidad de los desfiles Castroverde, Manganeses, Villanueva, Villarrín, Cerecinos y otros pueblos

de la comarca cuentan con procesiones de una gran fuerza expresiva

El acto, incluido en la procesión del Santo Entierro durante el

Viernes Santo, solo se celebra los años bisiestos

Procesión del Traslado de Pasos que se celebra en Villalpando el Jueves Santo organizada por la cofradía de la Santa Vera Cruz

FOTO JAVIER DE LA FUENTE

Claudio Infestas López, presidente de la Junta Pro Semana Santa de Villalpando, posa junto a la iglesia de La Magdalena en Zamora

Penitentes de Manganeses de la Lampreana procesionan el Cristo en la iglesia

Claudio Infestas:«Necesitamos

dinero para poderencargar el paso de

“La Borriquita”»

La villa de Tierra deCampos suma más

de 800 cofradesrepartidos en cinco

hermandades

COMARCASXIISábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 SEMANA SANTA 2008

REDACCION (BERCIANOS)

El religioso José Luis Mi-randa Rodríguez será el encar-gado de pronunciar el Sermóndel Descendimiento de la Se-mana Santa de Bercianos deAliste. Así lo ha decidido elcabildo de la cofradía del VeraCruz. El acto tendrá lugar en latarde del Viernes Santo, previoal Desprendimiento del Cruci-ficado para su introducción a laurna, tras lo cual saldrá caminodel Calvario el peculiar Santo

Entierro donde los hermanosvan ataviados con mortajasblancas.

Miranda Rodríguez nació enZamora el día 5 de marzo de1970 y es vecino de Gallegosdel Pan. Estudió los últimosaños de la EGB en el ColegioVerbo Divino de Coreses y elBUP y el COU en InstitutoClaudio Moyano de Zamora.Hizo el noviciado del VerboDivino en Dueñas (Palencia), yposteriormente estudiaría Filo-sofía en la Universidad Pontifi-

cia de Comillas (Madrid) tam-bién como estudiante de laCongregación del Verbo Divi-no.

En 1994 ingresó en el Semi-nario Mayor de la Diócesis deZamora, y en la UniversidadPontificia de Salamanca. Se li-cenció en Estudios Eclesiásti-cos y en Teología. Fue ordena-do sacerdote de la Diócesis deZamora el 25 de septiembre de

1999 por el Obispo Juan MaríaUriarte, y nombrado párrocode San Vitero, Sejas de Aliste,Viñas, San Cristóbal de Aliste,San Blas y Vega de Nuez, vi-viendo en la casa parroquial deSan Juan del Rebollar juntocon Teófilo Nieto Vicente.

En el mes de julio de 2005es nombrado párroco-modera-dor de Rabanales por el Obispode Zamora Casimiro López

Llorente y encargado “in soli-dum” con Teófilo Nieto Vicen-te de las parroquias de Gri-suela, Lober, Matellanes, Me-llanes, Tolilla, Ufones, SanVitero, Sejas, San Cristóbal,San Juan del Rebollar, ElPoyo, Tola, Ribas y Rábano de Aliste. Ejerce el ministeriopastoral en esta tierra de Alis-te y aprendiendo mucho de sus queridas gentes.

FOTO CHANY

José Luis Miranda, el ultimo de la fila de la izquierda, en una procesión en las fiestas de Valer de Aliste

José Luis Miranda, deGallegos del Pan,pronunciará el

Sermón en Bercianos

Ordenado sacerdote por Juan MaríaUriarte en 1999, vive en San Juan,

desde donde junto a Teo Nieto atiendea 14 pueblos

Page 14: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

REDACCION

Dolor y silencio, como nopuede ser menos cuando seacompaña a una madre que sabeque su hijo va a morir. Toro secomprimió ayer junto a NuestraSeñora de los Dolores. La pro-cesión transcurrió cimbreantepor un camino de piedra que seperdió entre los vericuetos de laciudad vigía del Duero. El des-file, de luto riguroso, partió dela iglesia de San Julián de losCaballeros, marco indeleble dela intrahistoria de los toresanos.San Lorenzo el Real, Bollos deHito, Puerta del Mercado, San-ta Marina, calle El Sol, pararegresar con la angustia en loshuesos hasta el templo de parti-da.

Y fue paradójico. Porqueantes del dolor sordo otro fue elsentimiento general. El desfilese inició bajo un manto de satis-facción que envolvió a todos losparticipantes. Quien no pudoocultar este sentimiento fue elpresidente de la Junta ProSemana Santa, Angel García.Por primera vez en la historia,una procesión toresana desfilóbajo el paraguas del reconoci-miento regional. La SemanaSanta toresana estrenó ayer lacalificación de Fiesta de InterésRegional lograda oficialmentea finales de 2007.

Hasta la imagen tallada en1792 por el escultor y pintortoresano Felipe Gil parecía másbella. Bajo el movimiento uni-forme provocado por los hom-bros de los cargadores de laCofradía de Jesús y Animas dela Campanilla, la Virgen partió

arropada por las casi 300 muje-res que forman parte de la Aso-ciación Nuestra Señora de losDolores. Teñidas de negro rigu-roso, vestidas con mantilla;jóvenes y mayores unidas por elmismo sentimiento, el del pro-fundo amor a la Virgen, solida-rias con su dolor, iluminadascon velas, hicieron el recorridoacompañadas por los sones dela Banda de Música “La Lira”.Muchos vecinos se unieron al

cortejo, así como numerososmiembros de otras cofradíastoresanas.

Las mujeres de la Asociacióntoresana de Nuestra Señora delos Dolores han estrenado esteaño postales de la imagen titu-lar de esta agrupación finan-ciadas por la Junta de Cofradí-as, órgano que también haanunciado ya que la imagenestrenará el próximo año un tulbordado.

La soledad más acompañadaLa Virgen toresana procesionó por las calles del centro de la ciudad componiendo una imagen singular

con cientos de personas en un desfile marcado por un luto riguroso y un silencio impresionante

La Pasión toresanaestrena la

declaración deFiesta de Interés

Regional

La imagen, talladaen 1792 por el

escultor Felipe Gil,lucirá en 2009 un

tul bordado

FOTOINFO

La imagen de la Virgen de la Soledad durante la procesión

FOTOINFO

Exposición de fotografías de Semana Santa en la Oficina de Turismo

REDACCION

El jurado calificador del V Cer-tamen de Dibujo de Semana San-ta, concurso organizado por la Jun-ta de Cofradías de Toro, hizo ayerpúblico el fallo. Los trabajos pre-miados quedarán expuestos en laOficina de Turismo de la ciudad,junto con numerosas fotografías.

Los premios en la categoríainfantil han recaído (por este orden,lo mismo que en el resto de cate-gorías) en: Pablo Alonso Diez(Tagarabuena), Eduardo LópezMenoyo (A. de Dios) y NataliaCamarón Velasco (A. de Dios). Enla categoría del primer ciclo de Pri-maria, los galardonados son: Lau-

ra Bravo López (Hospital de laCruz), Susana Garrido Rapado (V.del Canto) y Carla Gómez Alonso(V. de la Concha). En el segundociclo de Primaria, los distinguidoshan sido: Paula Eladio Casares (M.Ulloa, 4º),Angel Hernández Alon-so (A. de Dios, 4º) y Susana Gitra-ma de la Rosa (V. del Canto, 4º).En la categoría de 3º ciclo de Pri-maria, los premiados son: Maríadel Palacio Pérez (A. de Dios, 5º),Eva González Ibáñez (M. Ulloa,5º) y Aarón Gómez Alonso (V. delCanto, 5º). Los galardones corres-pondientes a la categoría de primerciclo de Segundaria han recaídoen: Samuel Varela Carreras (IESPardo Tavera, 1º de Secundaria),

Pablo Vergara Pelayo (2º de Secun-dario,Amor de Dios) y Elena Bra-vo González (Amor de Dios, 1º deSecundaria).

La Junta Pro Semana Santatambién ha reconocido el esfuer-zo realizado por miembros de laasociación toresana Adfis, que hanparticipado activamente en el cer-tamen.

Angel García, presidente delórgano de cofradías, se muestra«plenamente satisfecho» de la par-ticipación (345 jóvenes) en el cer-tamen de dibujo, así como de «lacreatividad demostrada por losestudiantes, que se han implicadocon un acontecimiento tan impor-tante como la Semana Santa».

Imaginería en papelLa Junta de Cofradías falla el V Certamen de Dibujo de

Semana Santa, obras que se exponen en la Oficina de Turismo

TOROXIVSábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 Nuestra Señora de los Dolores

Page 15: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

MONICA CORDERO THOMSON

La Ronda Lírica Pasionalabrió ayer los actos oficiales dela Semana Santa de Benavente.Numerosos benaventanos par-ticiparon en el recorrido por loslugares más emblemáticos de laciudad. El desfile hizo variasparadas, en las que se efectua-ron las lecturas y cánticos pararecordar, con gran recogimien-to, la Pasión de Cristo.

La Ronda dio comienzo trasla misa en que se bendijeron lasmedallas de las Damas de laLuz y de la Soledad, a las ochode la tarde en la Estación Pri-mera, la Portada Sur de la Igle-sia de Santa María.

En la Estación Segunda,situada en el Corrillo de SanNicolás, el escritor y poetabenaventano Eliseo Tábara reci-tó un poema dedicado a la Vir-gen.

Ya en la Estación Tercera, laPortada Sur de la Iglesia de SanJuan del Mercado, una repre-sentante de las Damas de la Luzy la Soledad dio lectura a untexto referente a la Pasión.

La Estación Cuarta, en lasEscalinatas de la Plaza del Gra-no, la ex locutora de radio Glo-ria Beato, coincidiendo con elBicentenario de la llegada delas tropas de Napoleón a la ciu-dad, leyó un texto acerca delsufrimiento que en aquellosdías tuvieron que soportar losbenaventanos. Beato hizo espe-cial hincapié en el sufrimientocausado a los distintos conven-tos y monasterios de la ciudad,muchos de los cuales tuvieronque cerrar sus puertas.

La Estación quinta y últimafue en el Hospital de la Piedad,donde Eliseo Tábara, dio lectu-ra a su poema “Como unacaña”.

Tras esta Estación los asis-tentes pudieron disfrutar en elinterior del edificio de un Con-cierto de Música de Cámara.

Los músicos procedían de Sala-manca y concluyeron su actua-ción de aproximadamente trein-ta minutos, con la Salve.

Concluido el Concierto ycomo en años anteriores, los allí

presentes fueron agasajados conpastas y orujo.

Este es ya el cuarto año enque viene celebrandose esteevento que ya esta consolidadoen la ciudad y que aúna cultu-

ra, tradición, historia y religión.Al acto acudieron tambiénmiembros de la AsociaciónAmigos de la Capa de Bena-vente y de la Asociación de lasCandelas, acompañados por lasDamas de la Luz y de la Sole-dad, representantes de las diver-sas cofradías, miembros de laJunta Pro-Semana Santa (juntocon sus estandartes) y diversasautoridades y público en gene-ral.

Hoy, sábado, a las ocho de latarde en la Iglesia de San Juandel Mercado, habrá una misapor todos los Hermanos y Her-manas difuntos de las Cofradí-as de Santo Entierro y SantaVera Cruz. A la finalización seprocederá a la imposición demedallas a los nuevos cofrades.

Y el verbo se hizo músicaLa Ronda Lírico Pasional abre las celebraciones semanasanteras en la

ciudad y recorre los lugares más emblemáticos

FOTOS CLAUDIO DE LA CAL

Varias personas portan los estandartes que encabezan la Ronda Lírico Pasional que anoche recorrió las calles céntricas de la ciudad

FOTO CLAUDIO DE LA CAL

Un momento del acto de imposición de las medallas

Varias mujeres durante el recorrido

Poemas, cánticos yrezos, en unamanifestación

popular y religiosa

M. C. THOMSON

Media docena de mujeres reci-bieron ayer a las ocho de la tar-de la medalla bendecida de lasDamas de la Luz y la Soledad. Apartir de ese momento pasaron aformar parte de las Damas, sec-ción que depende de la cofradíadel Santo Entierro.

Previamente a que recibieranla medalla, se celebró una misaen la Iglesia de Santa María quecomenzó a las siete y media de latarde.

El párroco hizo hincapié en el

acto religioso en la figura de la Virgen. Señaló además que«comprometerse con una Cofra-día es un acto de Fe».

Tras la Paz y la Comunión ycomo acto final, las seis mujeres,de todas las edades se acercaronhasta el altar. Allí sujetaron lamedalla mientras era bendecida.Posteriormente fue rezada unaOración y a continuación tuvolugar la imposición. Fue un actoemotivo a la par que recogido.Tras la misa los asistentes par-ticiparon en la Ronda LíricoPasional.

Medallas para las Damasde la Luz y la SoledadEl acto se celebró en la iglesia

de Santa María

BENAVENTE XVSábado, 15 de marzo de 2008

SEMANA SANTA 2008 La Pasión se pone en marcha

Page 16: El alma del arrabal - La Opinión de Zamora · el Dios hecho hombre, que sufre, crucificado, al que le brindan ... corazón de la ciudad, hacia la ... me pone la carne de gallina

RECICLEME

Primera hora de la mañana de una Semana Santa a finales de 1890. El Merlú recorre el barrio de San Lázarollamando a los hermanos. Uno de ellos aparece a la izquierda de la foto como apresurado. Ya ha amanecido.

Detrás del Merlú dos jóvenes con ropa nueva observan a la pareja mientras, a la vez, miran a la cámara. Es laPasión de entonces, tal como era en un principio. Como la recuerdan los mayores, los muy mayores y como la

vivieron los que ya se fueron.

Como era en un principioSEMANA SANTA 2008

El Merlú en San LázaroCOLECCION PRIVADA