el aleph

21
El ALEPH

Upload: andrea-segura

Post on 15-Jun-2015

1.569 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El aleph

El ALEPH

Page 2: El aleph

Jorge Luis BorgesBuenos Aires, Argentina (1899-

1986)

Se dedicó a la crítica literaria y a la traducción.

Debido a su ceguera, se resignó a dictar sus cuentos fantásticos.

Obras: El jardín de los senderos que se bifurcan, Ficciones, El Aleph, El libro de arena.

Page 3: El aleph

Los cuentos de Borges

Estilo conciso• Carácter ilusorio de la realidad que se confunde con la ficción.

• Misterio de la identidad: el doble, el sueño, la reencarnación.

• Mundo como laberinto indescifrable.• Concepción circular del tiempo.Ironía

Carga cultural (auténtica o ficticia)

Complejidad temática de carácter filosófico y existencial

Page 4: El aleph

El Aleph como un simulacro de la realidad

Personaje Borges frente al autor

Borges

La verdad como un simulacro: toda aspiración a un conocimiento profundo está condenada al

fracaso, dadas las limitaciones de

nuestra subjetividad.

Page 5: El aleph

¿Cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca?

Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad.

Page 6: El aleph

Desacralización de BeatrizAlguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación.

Ritual de visitar la casa cada 30 de abril (cumpleaños de Beatriz)

Vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino…vi la reliquia atroz que había sido Beatriz Viterbo…y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural

Page 7: El aleph

Epígrafes

(El universo tiene múltiples historias, cada una de ellas determinada por una diminuta nuez. )Oh Dios, podría estar encerrado en una cáscara de nuez y considerarme el rey del espacio infinito. (Hamlet, II, 2).

Pero nos enseñarán que la Eternidad es el perpetuo Tiempo Presente, un nunc-stans (estar en el presente), que ni ellos ni cualquier otro entiende; no más de lo que entenderían por un hic-stans (estar aquí) como una grandeza de espacio infinito. (Leviathan, IV, 46)

Page 8: El aleph

Epígrafes

El Aleph un punto de luz infinito, contiene todos los puntos, un espacio donde caben todos los espacios, un momento donde están presentes todos los momentos, aun a pesar de ser pequeño es también infinito.

Page 9: El aleph

Paralelismo con La Divina Comedia

Page 10: El aleph

El Aleph

El aleph es “uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos” y “el lugar donde están sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos”. Borges (el personaje), por su parte, agrega “Lo que vieron mis ojos fue simultáneo”

La figura de Beatriz amada, idealizada.

Descenso al sótano

La Divina Comedia

La entrada de Dante en el Paraíso. El Paraíso está compuesto por nueve círculos concéntricos, en cuyo centro se encuentra la tierra.

Beatriz guía a Dante.

El nombre Beatriz significa “dadora de felicidad y beatificadora”.

Descenso a los infiernos

Page 11: El aleph

El Aleph

Ubicación del aleph en un lugar banal y ridículo (escalón decimonoveno de la escalera que lleva al sótano del comedor): encuentro con la ambigüedad y dualidad que yace en su tan discutida revelación.

Evoca lo abyecto (despreciable) mediante la aparición de imágenes desagradables y aterradoras, y mediante la alusión a una realidad múltiple, desconocida, en donde gobierna la incertidumbre.

La Divina Comedia

Para Dante la visión del Paraíso es una experiencia sublime que lo conmueve.

Page 12: El aleph

El Aleph

Vocabulario relacionado con lo religioso: recrear un ambiente propicio para el encuentro con la “seudo-experiencia mística” a la que decide llamar “aleph”, una palabra que genera una sensación de misterio e intriga por el hecho de provenir de la “lengua sagrada”.

Borges consigue recrear varias imágenes relacionadas con lo sagrado: amor por Beatriz y la conmemoración con un fervor casi religioso.

Los epígrafes de Hamlet y Leviatán, al evocar la infinidad y lo eterno, otorgan al cuento, de antemano, un carácter religioso de apariencia genuina (auténtica).

Page 13: El aleph

RELACIONES INTERTEXTUALES ENTRE EL ALEPH Y LA REPÚBLICA, DE PLATÓN

Page 14: El aleph

La inmovilidad, el estar acostados y la acomodación “ocular” (acostumbramiento a la luz solar una vez fuera de la caverna).

Observar una imagen que sustituya la realidad (las sombras en la caverna)

Para adquirir la capacidad de contemplación de lo divino, se requiere cierta cantidad de tiempo y de voluntad, lo cual no ocurre durante el encuentro con lo sublime que le toca vivir al protagonista del cuento. • Como el prisionero que consigue escapar de la caverna y

observa el sol por primera vez (descubrimiento del conocimiento verdadero), Borges (el personaje) no consigue habituarse a las realidades del aleph, y por esa razón lo desmiente y se deja llevar por “el olvido”

Page 15: El aleph

Lo “verdadero” u “original”, según el mito, se encontraría fuera de la caverna. Por el contrario, en el cuento de Borges, al contemplar el aleph, el protagonista se da cuenta de que la “verdad” se encuentra en ese preciso lugar, en el sótano.

La multiplicidad de imágenes que el aleph deja entrever no son más que posibles verdades

• La capacidad de adquisición de un conocimiento trascendental o absoluto no es una opción para los seres humanos. Fuera y dentro del sótano, solo existen posibles representaciones e imágenes hiperreales que percibimos como auténticas, dada nuestra imposibilidad de acceso al conocimiento de la verdad.

• Se refuerza la falsedad del aleph en tanto es un portal que conduce al “inconcebible universo”.

Page 16: El aleph

La casa de Asterión

Page 17: El aleph

Modalidad narrativa

El relato se encuentra en 1ª PERSONA. Asterión diserta sobre su historia y, por medio del perspectivismo, el personaje llega al lector con la verosimilitud que otorga el conocimiento de uno mismo pero también con el partidismo inevitable de la perspectiva única y condicionada por la subjetividad.   El minotauro de Borges adquiere voz y perspectiva, explica y se justifica.

Lapsus en la historia (complicidad del lector, grado de efectismo).

Final: modalización en 3ª PERSONA (omnisciente). Se usa la técnica de cámara cinematográfica (enfoque de la espada de Teseo)

Page 18: El aleph

La casa de Asterión: Asterión – casa- redentorMito del Minotauro: minotauro – laberinto – Teseo

Claves: la casa sin muebles, abrevaderos, pesebres(de un animal, laberinto); “soy único”, “una reina, mi madre”, habla de embestidas (cornípeto). Además, hay un rito sangriento: la ceremonia del sacrificio humano.

Page 19: El aleph

Asterión

Aspecto externo: histórico y físico. Alusiones al laberinto, descripciones del paisaje, su autorretrato.

Aspecto interno: psicológico. Vive en una soledad radical (“desde entonces no me duele la soledad”) y tiene un deseo de redención (“sé que vive mi redentor”). Sus juegos con el otro Asterión y su extraña idea de sí mismo: “pero dos cosas hay en el mundo que están una sola vez: arriba el intrincado sol; abajo, Asterión”. Su visión del universo como laberinto: “la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho es el mundo”.

Page 20: El aleph

Asterión: símbolo del hombre

Condición del ser humano de ser especial y único.

Todos somos hijos de la desobediencia y caída originales (Adán y Eva), cada uno debe vagar en soledad por su propio laberinto en espera del redentor.

Desde la psicología el Minotauro sería el elemento simbólico de lo reprimido en los intersticios del inconsciente

Page 21: El aleph

Código apreciativo

El laberinto como cárcel y como hogar. Otros dos símbolos unidos al laberinto son el infinito y el espejo. Un laberinto perfecto sería infinito, como las arenas del desierto. Un espejo duplica ilusoriamente el espacio y las personas; perderse en un espejo es quedarse atrapado en el infinito.

En este cuento el narrador toma puntos de vista diversos sobre los conceptos de vida y muerte, vistos como a través de un espejo y perdidos en el laberinto del universo