el agua en los tiempos de la escasez - revista pycrevistapyc.com/articulos/grupo61/art-61-h.pdf ·...

4
A esta preocupación, se suman problemas de acceso al recur- so vital existentes en nuestra geografía nacional, que se acentúan cuando identificamos el tiempo y espacio localizado en el quinceavo año del siglo XXI. JATUN AYLLU YURA – TOMAVE (POTOSÍ) La Comunidad de Yura, en la ju- risdicción territorial del Gobierno Autónomo de Tomave, no cuenta con un Sistema de Agua Potable en condiciones, aún cuando se ha cumplido ya con las solicitudes respectivas de priorizar esta nece- sidad. Pero finalmente, este año, tanto la cooperación alemana me- diante el Banco Gubernamental de Desarrollo KfW (Kreditanstalt für Wiederaufbau) en coordinación con el Fondo Nacional de Inver- sión Productiva y Social (FPS), han Parafraseando a Gabriel García Márquez, queda claro que las ciudades usan más agua que los cultivos, pero la agricultura de riego utiliza cuatro veces más tierra que las ciudades. Muy pronto tendremos que producir más alimentos con menos agua. Y esto ya está en etapa de prefacio. Resta –por tanto-, seguir investigando para desarrollar soluciones y alternativas de mitigación. DE LA ESCASEZ EL AGUA EN LOS TIEMPOS Imagen de Google Earth con coordenadas geográficas de Yura contratado un proceso de evalua- ción, que identifique la viabilidad del Proyecto existente para dotar de éste servicio fundamental al conjunto de comunidades que constituyen el “Jatun Ayllu Yura”. 1 Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre 2015

Upload: phungliem

Post on 27-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL AGUA EN LOS TIEMPOS DE LA ESCASEZ - Revista PyCrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-H.pdf · el valor mínimo que indica la Norma Boliviana 689 para zonas del Altipla-no; adicionalmente

A esta preocupación, se suman problemas de acceso al recur-so vital existentes en nuestra

geografía nacional, que se acentúan cuando identificamos el tiempo y espacio localizado en el quinceavo año del siglo XXI.

JATUN AYLLU YURA – TOMAVE (POTOSÍ)

La Comunidad de Yura, en la ju-risdicción territorial del Gobierno Autónomo de Tomave, no cuenta con un Sistema de Agua Potable en condiciones, aún cuando se ha cumplido ya con las solicitudes respectivas de priorizar esta nece-sidad. Pero finalmente, este año, tanto la cooperación alemana me-diante el Banco Gubernamental de Desarrollo KfW (Kreditanstalt für Wiederaufbau) en coordinación con el Fondo Nacional de Inver-sión Productiva y Social (FPS), han

Parafraseando a Gabriel García Márquez, queda claro que las ciudades usan más agua que los cultivos, pero la agricultura de riego utiliza

cuatro veces más tierra que las ciudades. Muy pronto tendremos que producir más alimentos con menos agua. Y esto ya está en etapa

de prefacio. Resta –por tanto-, seguir investigando para desarrollar soluciones y alternativas de mitigación.

DE LA ESCASEZEL AGUA EN LOS T I EMPOS

Imagen de Google Earth con coordenadas geográficas de Yura

contratado un proceso de evalua-ción, que identifique la viabilidad del Proyecto existente para dotar

de éste servicio fundamental al conjunto de comunidades que constituyen el “Jatun Ayllu Yura”.

1Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre 2015

Page 2: EL AGUA EN LOS TIEMPOS DE LA ESCASEZ - Revista PyCrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-H.pdf · el valor mínimo que indica la Norma Boliviana 689 para zonas del Altipla-no; adicionalmente

Las referencias establecidas en el Pro-yecto de Agua Potable para esta Co-munidad establecía una dotación de 50 lt/hab-día; aplicando de éste modo el valor mínimo que indica la Norma Boliviana 689 para zonas del Altipla-no; adicionalmente el Proyecto soste-nía que la población objetivo para el abastecimiento de agua para consu-mo humano alcanza a 2507 habitan-tes (2339 en Informe Técnico), cuyo acceso al servicio de agua a través de la red pública es aproximadamen-te de 67%, esta red en la actualidad, transporta agua turbia en poca canti-dad y solo funciona por 8 horas al día. Pero el mayor problema radica en la calidad del agua; pues aguas arriba, es alimentado con elementos tóxicos de las minas existentes.

Una Consultoría de Evaluación en el mes de Julio ha presentado un in-forme que concluye en modo deter-minante: “La población actual está siendo verificada, pero el valor de 50 lt/hab-día corresponde al valor máximo de una población menor a 2000 hab., deben corregirse los da-tos al menos a 65 lt/hab-día para los nuevos cálculos de diseño, pues la población proyectada sería de 4232 hab. …” … “…el Proyecto de Agua Potable de Yura, requiere el máximo esfuerzo para ser llevado a cabo y con la mayor agilidad posible, con los ajustes que la Consultoría reco-mienda.” Es una necesidad que no permite demora.

El Objetivo Principal que persiguen los habitantes de ésta comunidad, es la disminución de la incidencia de enfermedades diarreicas y para-sitosis en las localidades del “Jatun Ayllu Yura” a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar los servicios de agua y saneamiento y así garantizar el bienestar de la pobla-ción afectada por el problema iden-tificado.

En espera de que el informe de la consultoría llegue a buen fin -y re-tomando lo dicho inicialmente-, se requiere seguir investigando para de-sarrollar soluciones y alternativas de mitigación.

Pero entretanto, la escasez del recur-so vital para consumo humano conti-núa de diversas formas…

EL MAR DE ARAL: ¿DESAPARECIÓ?

Hace aproximadamente cincuenta y cinco años atrás, el Mar de Aral en Asia Central, entre Kazajstán y Uzbekistán, era el cuarto lago más grande en el mundo. Hoy en día, por primera vez en 600 años, si bien el lago es salado algo más que el lago Titicaca, una porción de la cuenca está seca.

En 1960, este lago cuyos principales aportes recibía de los ríos Amou-Darya (Gran Río) y Syr-Darya (Río Nacarado), fue el cuarto más grande en el mundo. Su superficie era de unos 67.300 km2 (como referencia, el Lago Titicaca tiene una superficie de 8372 km2) y muchas ciudades prosperaron alrededor de sus cos-tas gracias a la pesca. Hoy, con la reducción de la superficie del mar de Aral, la pesca se ha reducido de una manera drástica y por tanto mu-chas ciudades ribereñas han sido abandonadas. En suma, los apor-tes hídricos han disminuido drásti-camente, al haber sufrido desvíos aguas arriba, para riego de cultivos. Privado de las aguas de los dos ríos mencionados, desviados para regar las zonas desérticas de los alrede-dores y transformarlas en tierras cultivables, el lago se ha secado rápidamente. En 1960, el gobierno soviético ejecutó un plan de indus-trialización estalinista dependiente del cultivo de algodón. Y una parte de las zonas áridas de Asia Central

se convirtieron en campos algodo-neros. Por un período durante los años ’80 Uzbekistán cultivó más al-godón que ningún otro país.

Las consecuencias son importantes: el agua, cada vez más salada, se ha contaminado considerablemente. Además, la temperatura de la zona aumenta en verano y baja en invier-no de forma más extrema al faltar esa reserva de agua que servía como re-gulador, como termostato.

Según un informe de la British Bro-adcasting Corporation (BBC), el Gobierno de Uzbekistán llegó a un acuerdo millonario con el Banco Mundial para construir la represa de Kokaral y salvar al “pequeño Aral” para que recupere su costa original. El problema es que esto impediría que el agua llegue a lo que queda del Mar de Aral y así fue, conde-nando a la extinción a la parte sur. Aunque el nivel se mantuvo los años siguientes, esta es la primera vez que el lecho del lago está comple-tamente seco. Todavía hay restos de barcos encallados en los puertos de Aral. Resta preguntarse: este avance sobre la naturaleza, ¿se puede re-vertir? La respuesta es: parcialmen-te. Y lo más grave es que el gobierno de Uzbekistán no parece tener de-masiado apuro por salvarlo, debido a los depósitos de gas y petróleo que habría bajo la tierra seca que antes era el lecho del lago. Ya hay emprendimientos rusos y coreanos en la zona para extraerlos.

Imagen del Mar de Aral de Google Earth

2 Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre 2015

Page 3: EL AGUA EN LOS TIEMPOS DE LA ESCASEZ - Revista PyCrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-H.pdf · el valor mínimo que indica la Norma Boliviana 689 para zonas del Altipla-no; adicionalmente

Y EN ZONAS DE AIRE MÁS HÚMEDO: ¿EXISTEN ALTERNATIVAS CREATIVAS?

El aumento en la demanda del recur-so hídrico para cultivar alimentos, la industria y el sostenimiento de las poblaciones urbanas y rurales ha lle-vado a una creciente escasez de agua dulce en muchas partes del mundo, hecho que aún no sentimos en la mayor parte de nuestro país, excep-tuando aquellas zonas desérticas o semidesérticas. Hay un aumento en el número de ríos que se secan antes de llegar al mar y en muchas zonas el agua subterránea se bombea en volú-menes que exceden su recarga.

¿Quiénes debieran investigar y gene-rar conocimiento para revertir o mi-tigar estos efectos? Investigar es uno de los preceptos fundamentales en la misión de las universidades; no cabe duda. La Misión de la Universidad Mayor de San Andrés –por ejemplo-, manifiesta ser “responsable de la ge-neración y difusión de conocimien-to científico”; adicionalmente, en la Visión institucional sostiene: “Con reconocida vocación de servicio y capacidad de realizar proyectos con pertinencia social, apoya y promue-ve el desarrollo local, regional y na-cional.”; del mismo modo, en una de sus tres líneas estratégicas afirma: “El liderazgo en la generación del cono-cimiento técnico científico se logrará a partir de optimizar los procesos de formación, capacitación e investiga-ción científica.” Y de colofón desta-ca como Objetivo General: “Lograr la interdisciplinariedad, concurren-cia e interacción de la investigación que desarrolla la Universidad Mayor de San Andrés para aumentar la efi-ciencia y efectividad de la docencia, la interacción social y la difusión, como base de la gestión del conoci-miento”. En definitiva, es convicción del sistema universitario boliviano y de muchos docentes; aún con más notoriedad en aquellas universidades que encabezan los rankings mundia-les, en los que se prestigia la gene-ración de conocimiento mediante la emisión de publicaciones (criterio bi-bliométrico). El diario británico “The Times” publica un suplemento llama-do “Higher Education Supplement”, que es una clasificación académica con una metodología objetiva, que Imagen Extractada de: La República.pe

no considera el criterio bibliométri-co, con las siguientes valoraciones: 60% a la “calidad de la investiga-ción”, 10% a la capacidad de que un graduado obtenga empleo, 10% a la “presencia internacional” y 20% al cociente estudiantes/académicos.

Desde estos principios y preceptos –excepto cuando algunas carreras o profesores no tengan claro el aspec-to de la investigación-, podremos alcanzar, sin duda, mediante la in-vestigación y la aplicación del cono-cimiento, la generación de solucio-nes y las alternativas de mitigación a situaciones inverosímiles.

Sin embargo, no todas son malas no-ticias, y la investigación en tecnolo-gías, genera algunos resultados.

Terry Lebleu, un inventor nacido en el estado de Texas (EE.UU.), ha creado de modo artístico un genera-dor portátil de agua potable, para la producción de agua líquida de alta pureza por condensación de rocío del aire en el ambiente. El generador emplea subsistemas de filtración para eliminar las partículas y aerosoles del aire entrante. Este artefacto confronta la falta de agua potable.

En la misma dirección, la Universi-dad de Ingeniería y Tecnología de Lima - UTEC, ha realizado en el año 2012 un generador aún más llama-tivo. En el kilómetro 90 de la carre-tera Panamericana Sur a las afueras de Lima, Perú, un panel publicitario provee de agua potable a los vecinos de la zona.

3Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre 2015

Page 4: EL AGUA EN LOS TIEMPOS DE LA ESCASEZ - Revista PyCrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-H.pdf · el valor mínimo que indica la Norma Boliviana 689 para zonas del Altipla-no; adicionalmente

Se trata de un panel que produce agua potable de la humedad del aire a través de un sistema de filtración, a la vez que realiza el cometido publi-citario. La UTEC quiso con este pro-yecto poner el “ingenio en acción” y demostrar que es posible solucionar problemas mediante la ingeniería y la tecnología. Sin embargo, y a pesar de las duras condiciones climatoló-gicas, según afirman investigadores de la UTEC, el aire contiene 98% de humedad en ésta zona.

Las comunidades más pobres de la zona tienen ahora el recurso hídrico que les faltaba. El agua se almacena en tanques situados en la parte supe-rior de la estructura y, una vez filtra-da, fluye por una tubería hasta llegar al grifo, al que todo el mundo tiene acceso.

“El panel atrapa la humedad del aire y la convierte en agua... Así de fácil”, cuenta Jessica Ruas, directora de Mar-keting y Promoción de la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Lima. “Agua hay mucha, existe en el mar, pero no es potable y los costos de prepararla para el consumo son muy elevados”, argumenta. “Buscamos cambiar la mentalidad de los futuros ingenieros y despertar la vocación. Ingeniería no es simplemente ma-temáticas. Se necesita innovación y creatividad”, explica y añade, “quere-mos demostrar que con la ingeniería se pueden resolver problemas reales”.

La pieza también aplica el método de los anteriores ejemplos que hemos citado, es decir, condensación y desti-lación, así, se compone internamente de cinco máquinas que convierten la humedad del aire en agua mediante el uso de filtros y un condensador.

En los tres meses desde que se instaló por primera vez, el cartel ha produ-cido más de 9.000 litros de agua (96 litros diarios) para los residentes de la comunidad. El panel publicitario es ahora el centro de las miradas de los conductores que pasan por allí y se ha convertido en una parte impres-cindible del paisaje para los vecinos.

Y no es ni mucho menos un caso ais-lado; la captura de la humedad en suelos desérticos o semidesérticos, ha logrado abastecer de modo signi-

ficativo la necesidad del elemento vi-tal en zonas del norte de África y del Asia meridional, como en Yemen; en estas tierras de tipo desértico ecuato-rial, se han alcanzado valores signi-ficativos de agua potable, mediante dispositivos innovadores que tienen mayor rendimiento en zonas con mayor intensidad de radiación solar.

AGUA MEDIANTE CONOS DE DESTILACIÓN

Los Conos de Destilación, son un producto que permite a cualquier persona, de una forma más simple, la generación de agua potable indepen-diente, barata y móvil a partir de agua de mar o la extracción de la humedad del suelo, y se basa en la condensa-ción por destilado mediante el calor acumulado por los rayos solares.

Esta invención representa una unidad cónica, portátil y apilable el policar-bonato es termo-moldeable transpa-rente (igual que los dispensadores de agua) equipado con una boquilla de tapón de rosca en la punta y una cu-beta colectora hacia el interior circu-lar en la base. Técnicamente hablan-do, es un destilador solar.

El cono fue inventado en Alemania por Stephan Augstin. La invención es simple, pero muy eficaz. El cono es de plástico transparente (100% reci-clable), y para el caso de utilizarse en superficies marítimas, se añade un recipiente negro de base para la acu-

Imagen de aguacono.com

Imagen de aguacono.com

mulación de la sal separada del agua (100% reciclado policarbonato).

El agua evaporada se condensa y baja por la pared interior del cono en forma de gotas. Estas gotitas des-cienden la pared interior hacia un canal circular en la base interna del cono. Esta acumulación de gotas, conformará una cantidad de agua equivalente a 1/4 litro cada 4 horas (aproximadamente). El cono puede producir un litro de agua por día (en promedio) en caso de aplicarse con agua del Lago Titicaca. La vida útil es de 3 a 5 años, e incluso cuando el policarbonato se blanquea y reduce su eficacia de destilación, se puede utilizar para cosechar agua de lluvia.

Considerando las características cli-máticas del invierno y la gradiente de temperatura en las zonas del Alti-plano boliviano, se tendrá acumula-ción de humedad y rocío en el suelo durante el periodo nocturno, y un potencial significativo de extracción de agua en el periodo diurno.

Francisco ERGUETA ACEBEY es Ingeniero Técnico en Sistemas de Información; Licenciado en Construcciones Civiles por la UMSA y PhD en “Planificación del Territorio y Desarrollo Regional” por la Universidad de Barcelona. Profesor de la Maestría Interfacultativa (Tecnología y Agronomía) de la UMSA: Ciencias Geomáticas Aplicadas a la Gestion Territo-rial, Recursos Naturales y Medio Ambiente.Es Director de INDESAR (Infraestructura para el Desarrollo Re-gional).e-mail: [email protected]

4 Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre 2015