el agua del río tlalmanalco: despojo y demanda social

18
El Cotidiano ISSN: 0186-1840 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México García González, Gerardo; Massieu Trigo, Yolanda El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social El Cotidiano, vol. 19, núm. 120, julio-agosto, 2003, p. 0 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dolien

Post on 11-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano

ISSN: 0186-1840

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Azcapotzalco

México

García González, Gerardo; Massieu Trigo, Yolanda

El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano, vol. 19, núm. 120, julio-agosto, 2003, p. 0

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512010

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 8 3

l agua del río Tlalmanalco:despojo y demanda social

Gerardo García González*Yolanda Massieu Trigo**

Tlalmenalco, ubicado entre Chalco yAmecameca, con una superficie total de

15,786 hectáreas, es una comunidad convul-sionada por las dinámicas de apropiación delagua debidas a la industrialización tempranaen los alrededores de la Ciudad de México. Lahistoria de los recursos naturales de este muni-cipio del Estado de México durante el sigloXX radica en la lucha de la población por elrecurso agua, proveniente de los deshielos dela Volcana Iztaccíhuatl, contra de la papeleraSan Rafael como usurpadora, como agente con-taminante; en la generación por parte de lospobladores de una conciencia de apropiacióndel recurso. Dichos actos se suman a las nue-vas relaciones, actores y usos que se entrete-jieron a raíz de que la población logró el ac-ceso al preciado líquido. Entre ellos seencuentran: la aparición de grupos interesa-dos en el desarrollo rural y comunitario, asícomo en el buen empleo de los recursos natu-rales de la región, junto a la inquietud de al-

gunos campesinos de realizar riego agrícolacon agua del río Tlalmanalco, el cual ha sidoempleado como receptor de aguas de servi-cio, residuos líquidos de la papelera y lascartoneras, además de la basura generada porla población.

En este artículo se presentarán los resul-tados de un estudio que se realizó de 1998 a2001, respecto de la calidad del agua del ríoTlalmanalco y las condiciones necesarias parasu reutilización en riego agrícola. Dicha inves-tigación fue solicitada por pobladores deTlalmanalco integrantes del Consejo SocialIztaccíhuatl (CSI) e investigadores de la UAM delproyecto de desarrollo UAM–Comunidad.

El proyecto fue planteado inicialmentedesde el aspecto meramente técnico. En lo quese refiere al aspecto social, fue menester cono-cer los cambios generados por la apropiacióndel recurso agua y el proceso de industrializa-ción, así como los movimientos sociales rela-cionados con ello. Para ello, se investigaron lasinteracciones que se dan entre los campesinosy el mercado de lo que siembran (maíz princi-palmente), cómo es su organización ejidal, su

E

* Maestro en Desarrollo Rural, UAM-Xochimilco.** Profesora-investigadora, Departamento de Sociolo-

gía, UAM-Azcapotzalco.

En este artículo se presentarán los resultados de un estudio que

se realizó de 1998 a 2001, respecto de la calidad del agua del río

Tlalmanalco y las condiciones necesarias para su reutilización en

riego agrícola. Dicha investigación fue solicitada por pobladores de

Tlalmanalco integrantes del Consejo Social Iztaccíhuatl (CSI) e in-

vestigadores de la UAM del proyecto de desarrollo UAM–Comunidad.

Page 3: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

Medio Ambiente8 4

relación con las autoridades locales y gruposde poder; cuál es la visión de la actividad quedesempeñan; el papel actual que desempeñala papelera San Rafael en el municipio, tantoen la economía, como en lo que respecta a suvinculación con el agua del río y cómo estánrelacionados todos estos aspectos con la visiónde apropiación del río por parte de cada uno delos actores de la comunidad.

Finalmente, el aspecto técnico se en-cargó de determinar si la calidad fisicoquímicadel agua del río es la adecuada para el riegode los terrenos de cultivo. Para ello se llevó acabo un estudio de muestreo, aforo y caracte-rización del agua en diferentes puntos del río–desde el lugar conocido como Dos Aguas has-ta el ejido de San Lorenzo– con el fin de deter-minar la concentración y el tipo de contami-nantes que contiene y sus variaciones a lo largode un año. Además de determinar el estado decontaminación del río, los resultados de esteestudio proporcionan la información para de-cidir sí el agua puede emplearse tal cual vie-ne o sí es necesario darle algún tratamientoprevio antes de usarla en el riego.

Hasta dónde llegarHasta dónde llegarHasta dónde llegarHasta dónde llegarHasta dónde llegar

El objetivo consistió en realizar un diagnósticode la visión e interacción que los pobladoresdel municipio de Tlalmanalco tienen respectoal río, su creciente contaminación, su manejo ylos usos del agua de su cauce para riego y servi-cios, así como la relación entre los actores inte-resados en el agua. Ello permitió que, junto conla determinación de la calidad de ésta, seprospecten las actividades y tecnología adecua-das, con carácter de desarrollo sustentable, parala reutilización del agua en riego agrícola.

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología

Para cumplir con el encargo hecho por los ciu-dadanos promotores del desarrollo en Tlalma-nalco, buscamos los indicadores económicosy agrícolas de la región, no solamente infor-mación reportada en las referencias estadísti-cas del país, del Estado de México, de estemunicipio, sino también a través de entrevis-

tas y encuesta con los diversos actores alrede-dor del agua río, en especial con los campesi-nos (as) y gente que viviera y sembrara cercade él, al respecto de estos puntos y sobre losaspectos referentes al río, la tierra de cultivo,sus historias y las del agua.

A partir del análisis de las entrevistas sepudo generar el panorama de la realidad coti-diana de la actividad agrícola de Tlalmanalco,asociada con el riego y el agua del río, ademásde identificar a los principales agentes conta-minantes de la misma. Intercalando con lasactividades antedichas, fueron recolectadasmuestras de agua del río durante las cuatro es-taciones de un año en cinco distintos puntos,al tiempo en que se iban registrando las condi-ciones de su cauce y entrevistando a las perso-nas que se encontraron cerca del área detrabajo1.

Comparando los resultados obtenidos enlos análisis con los límites máximos permitidospor la NOM-001, como pauta para emplear al-gún tratamiento para la reutilización del aguadel río en riego y con los límites propuestospor normas de organizaciones de Estados Uni-dos (NAS, NAE, NTCA, USDA) y de la FAO, comoindicadores de precaución para usar el aguasin tratamiento alguno, fueron determinados losefectos que tienen los contaminantes en la sa-lud, en la tierra, en los cultivos. Al final, conlos resultados de la investigación social y delestudio técnico, se determinó el mejor sitio,condiciones, tratamiento y fundamentos socia-les para reutilizar el agua del río Tlalmanalcopor medio de un análisis de decisiones.

1 Posteriormente, cada una de las muestras fueronanalizadas para determinar las concentraciones de losparámetros indicados en la Norma Oficial MexicanaNOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguasresiduales en aguas y bienes nacionales (pH, sólidossedimentables y suspendidos totales; metales tóxicos:cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo y zinc; nitrógeno yfósforo totales y coliformes fecales), suponiendo que el aguadel río es un agua residual que se descarga a suelo para usoagrícola y los que impiden el crecimiento robusto de lasplantas, tales como la Relación de Adsorción de Sodio (RAS),que modifica la velocidad de infiltración del agua en elsuelo y la Conductividad Eléctrica (CE) y salinidad que afec-tan la capacidad de las plantas para absorber agua del sue-lo debido a la dificultad para ajustar las sales en el interiordel tejido vegetal.

Page 4: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 8 5

Actores alrededor del agua del ríoActores alrededor del agua del ríoActores alrededor del agua del ríoActores alrededor del agua del ríoActores alrededor del agua del ríoTlalmanalcoTlalmanalcoTlalmanalcoTlalmanalcoTlalmanalco

La mitad de las tierras que no pertenecen albosque son de uso agrícola, algunas bordeadaspor el río, y contrastan con la undécima partede esa superficie, que es urbana-industrial, de-dicada a la industria del papel y terciopelo.

Las caminatas por Tlalmanalco, por lascalles de sus cinco ejidos, Tlalmanalco, SanJuan Atzacualoya, Santo Tomás Atzingo, SanAntonio Tlatecahuacan, San LorenzoTlalmimilolpan y el poblado de San Rafael nosllevaron a encuentros regionales, a las fiestasde chinelos, al contacto con la gente; al pala-cio municipal y con integrantes de las asam-bleas ejidales, quienes nos platicaron sobre suslabores. Conocimos la papelera San Rafael y acampesinos, a ofertores de servicios, a volun-tarios protectores de turistas, alpinistas y gen-tes de pensar urbanizado. A partir de lasentrevistas, determinamos quiénes tienen algúninterés en el agua del río, los cuales se mues-tran en la Figura 1, además del nivel de in-fluencia en las dinámicas regionales y lasgeneradas alrededor del recurso.

A nivel regional, los ejidos tienen unagran influencia en la vida de la comunidad, yaque a través de las decisiones tomadas por loscomisariados ejidales se afecta la forma de ad-ministrar la tierra de labor agrícola (aunque aveces correspondan a intereses políticos de losdirigentes y no al beneficio de los ejidatarios) yla de los recursos naturales que en los límitesdel ejido se encuentren, como el bosque y frag-mentos del cauce del río, de los cuales son losresponsables, los “dueños–albaceas” y, aunquela población rural es tan sólo el 12% de latotal del municipio, los terrenos de siembra yde bosque pertenecientes a los diferentesejidos, suman el 84% del total de su superfi-cie, aunado a que las zonas urbanas tambiénestán anexadas a alguno de los ejidos. Es poresto que todo lo que se haga en el espacio decada ejido tiene que informarse a sus repre-sentantes, razón por la cual se relacionan losejidos con cada uno de los otros actores alre-dedor del agua.

Tradicionalmente las autoridades munici-pales fueron priístas, hasta que en el periodo

1997-2000 ganó el PRD. A decir de lo ciudada-nos, este cambio no trajo consigo beneficios po-líticos–democráticos, tan es así que en el 2000se recuperó el PRI. Esta autoridad es quien repre-senta al gobierno federal, brinda servicios y losadministra, maneja la distribución del agua po-table de manera proselitista. Al respecto de lacontaminación, es quien no tiene planes paraafrontarla y con quien se tienen que hacer con-venios políticos para llevar a cabo proyectos dedesarrollo, aunque no sean gubernamentales.

Ligados con el agua del río, los campe-sinos han tenido presencia en la lucha por elacceso y administración de ella en contra de lapapelera San Rafael, por medio de la partici-pación en los Comités del Agua. También consus denuncias por la contaminación que pro-voca la papelera. En la actualidad la empleanpara cubrir sus necesidades domésticas, paralavar sus animales en los puntos y días quecreen que no viene muy sucia. Algunos la usancuando preparan su tierra de cultivo para lasiembra, aunque por la historia del agua, tam-bién tienen la inquietud de conocer su nivel decontaminación.

Se respira todavía con cierta fuerza enla comunidad a la papelera San Rafael, a lacual se le concesionaron los bosques y las aguasde Tlalmanalco en el porfiriato. A pesar de queya no controla los recursos, sigue usando uncaudal máximo fijo de 100 litros por segundo,a lo que se suma la responsabilidad de tratarsus aguas de proceso, además de que siguedando empleo a varios tlalmanalquenses, in-cluidos algunos campesinos. Con la pasta dedesperdicio de la papelera, se genera un tipode microempresas locales no reguladas, quereprocesan el desperdicio de papel, el propor-cionado por aquella y el que compran al relle-no sanitario de Santa Catarina. Estas envían susaguas residuales al río y rentan tierras a cam-pesinos para secar las láminas de cartón quefabrican.

A raíz de la lucha que sostuvo la pobla-ción en contra de la papelera para que dejarade manipular el agua para sus intereses, lo cualles limitaba el recurso para cubrir sus necesi-dades domésticas, surgieron los Comités deAgua, integrados por pobladores de los ejidosde Tlalmanalco una vez que la empresa per-dió la concesión porfirista. Estos Comités fue-

Page 5: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

Medio Ambiente8 6

ron los encargados de la distribución del aguade manera gratuita y del mantenimiento de lared, para lo cual solicitaban una cuota directa-mente a la gente. Su periodo de funciones for-malmente inició en la década de 1960 y terminóen 1996. En la actualidad queda uno en el eji-do de San Antonio, más que nada como unaorganización de intereses partidistas y otro enel ejido de San Lorenzo, en donde se trabajacon faenas en coordinación con el fontaneromunicipal.

Durante 1997 se firmó el convenio UAM–Comunidad para promover el desarrollo regio-nal entre la Universidad Autónoma Metropoli-tana y la autoridades municipales (aunque éstasno participaron activamente), el cual estable-ce la realización de cuatro programas: de ac-tivación económica, del medio ambiente, parael desarrollo social y para el control territorialy desarrollo urbano. Para ello se coordinaronmaestros y alumnos con miembros de la co-munidad en favor de un modelo de desarrollo

sustentable regional. El convenio finalizó enel año 2000, pero a partir de éste, se desarrolloun espacio físico de vinculación muy impor-tante entre la UAM y la comunidad: la CasaUAM–Comunidad, con el fin de fomentar pro-yectos de desarrollo, investigación y serviciosocial en un espacio propio.

El trabajo iniciado en Tlalmanalco porla UAM fue a nivel del municipio, pero a fina-les de 1998 se extendieron a nivel regionalpara beneficiar la zona de la Sierra Nevada,correspondiente al Estado de México, poten-ciando sus expectativas y planes de trabajorespecto al manejo sustentable de los recur-sos naturales, extendiéndose a los municipiosde Amecameca, Atlautla, Ecatzingo, Ozumbay Tepetlixpa. Es así que surge el Programa deManejo de Recursos Naturales de la SierraNevada 1999-2001 (PMRNSN), con el objetivode elaborar estudios en los que se analice laproblemática de los distintos recursos de laregión (bosque, agua, suelos y economía lo-

Donde: (a) ♦ indica que la relación entre los actores es unívoca(b))))) ∩ indica que la relación entre los actores es biunivoca(1)PMRNSN: Programa de Manejo de Recursos Naturales de la Sierra Nevada 1999-2001(2)CCB: Comisión de Conservación de Bosques(3)CSI: Consejo Social Iztaccíhuatl

Page 6: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 8 7

cal), a fin de presentar planes de desarrollopara los municipios que participan en éste.

La Comisión de Conservación de Bos-ques (1998) (CCB) y el Consejo SocialIztaccíhuatl (CSI), que tiene como meta la con-servación del ambiente, la promoción de opor-tunidades de trabajo y el estímulo al desarrollode la cultura en sentido amplio, que incluyacultura ambiental, de salud integral, promociónde desarrollo económico sustentable, de con-servación y fomento del patrimonio y de losvalores culturales de la región, son ejemplosde organizaciones locales integradas por habi-tantes de Tlalmanalco, sin compromisos ni in-tereses partidistas. Son sus participantesejidatarios, amas de casa, empleados, perso-nas de la zona urbana, cuyo objetivo comúnes proteger los recursos naturales regionales ypromover actividades que permitan la apropia-ción de éstos de manera racional y sustenta-ble. En la actualidad el CCB ya ha desaparecido,pero durante su gestión diseñaron estrategias yplanificaron alternativas viables para la protec-ción del bosque, que sirvieron de base para lacreación de un Bosque Escuela, actualmenteen servicio, que busca ser un modelo partici-pativo de trabajo por el recurso bosque.

Todo proyecto de desarrollo comunita-rio para la región tendrá impacto en primer lu-gar sobre el grupo interesado, pero tambiénsobre los pobladores en mayor o menor medi-da, ya que las relaciones se replantean en elmomento en que el proyecto se pone en fun-cionamiento, en especial cuando se refieren amanejo de recursos y servicios locales. Esto serefiere a los habitantes en general, pero tratán-dose específicamente de los urbanos, la rela-ción que tienen con el río va más en funciónde la estética, de lo mal que se ve sucio y lomolesto de su olor, pues de manera inconscien-te interactúan con éste usándolo como basure-ro y drenaje.

Historia del agua en TlalmanalcoHistoria del agua en TlalmanalcoHistoria del agua en TlalmanalcoHistoria del agua en TlalmanalcoHistoria del agua en Tlalmanalco

Dueños del agua, no importa si está limpia ono: la visión de la población en general es así.Hablar de agua es delicado en Tlalmanalco,los habitantes saben históricamente del dolor

de no tener la necesaria, con ámpulas en elrecuerdo de cuando la papelera se bebía lamayoría, de donde deriva la herencia defen-sora del vital líquido, barrera contra la malaplaneación que del gobierno municipal surgie-se, pero que a veces la confunde toda con gra-tuidad, amnesia del pago y la faena paramantener la red de distribución cuando los Co-mités de Agua. El por qué de todo esto lo acla-ra la revisión histórica de finales del siglo XIXa la actualidad respecto al tema. Los recursoshídricos en el distrito están asegurados por eldeshielo de los volcanes, que con su caudalalimentan varios manantiales como los deTlapacoya, Almoloya y Ayotzingo, así comoel gasto de los ríos Tlalmanalco (también lla-mado Apipiza o de la Compañía) y Temamatla,cuyos cauces naturales desembocaban en ellago de Chalco todavía a principios del siglo XX.

Durante el proceso de inserción del ca-pitalismo en la región, en 1884, José SánchezRamos, Andrés Ahedo y otros capitalistas es-pañoles adquirieron las instalaciones de la fe-rretería San Rafael y ahí instalaron la fábricade papel San Rafael, que empezó a funcionaren 1892, canalizando los principales ríos de lazona hacia ella por un lado y por otro conta-minando el río Tlalmanalco, al arrojar sus de-sechos en éste, dando inicio a su deterioro.Además se apoderaron de otros recursos natura-les de la región, como el bosque, cobijados poruna concesión hecha por el gobierno de PorfirioDíaz, y la tierra, para el levantamiento del pue-blo de San Rafael para sus empleados.

La compañía entubó el agua del río paraque pudiera ser empleada en su proceso y paralos servicios de la fábrica y de los habitantesde San Rafael, y la que seguía corriendo por elcauce natural, que servía de abasto del líquidopara los pueblos subsecuentes, estaba conta-minada. Por todo ello, la gente de Tlalmanalcoy San Lorenzo se organizó, presentando su pro-testa en la presidencia de la República, presi-dida por Porfirio Díaz. El resultado de tal ac-ción fue la imposición a la fábrica de laobligación de proveer de agua al resto de lospueblos que circundaban San Rafael, median-te una red de agua potable. Sin embargo, elagua no fue suficiente para cubrir las necesi-dades de consumo, tanto de la papelera comola de los pueblos y en 1934 se firma un decre-

Page 7: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

Medio Ambiente8 8

to2 en el que la compañía se compromete aexplorar, captar y canalizar las aguas subte-rráneas del monte como alternativa para elabasto de agua, estando de acuerdo la recien-temente formada asamblea ejidal.

En 1936, debido a una gran escasez deagua, se dio una fuerte organización entre lospueblos del municipio para exigir una nueva re-distribución del agua del río Tlalmanalco a lapapelera, el pueblo de San Rafael no se une almovimiento, puesto que su abasto de agua esta-ba directamente vinculado con el de la fábrica.En 1940 se origina un Comité del Agua cuyo ob-jetivo es ampliar la red de agua potable y el al-cantarillado en Tlalmanalco. Dicho proyecto fuefinanciado con fondos del ejido y desde enton-ces el Comité tuvo bajo su responsabilidad laampliación de las obras y su mantenimiento, hasta1965 que surge la comisión gestora.

El 16 de julio de 1940 se firma un con-trato entre la compañía y los ejidos, en dondela empresa se compromete al desarrollo de losestudios y trabajos necesarios para la canali-zación de los ríos nacientes de los deshielos yque el agua se destine a la fábrica y al uso do-méstico del ejido. Este último se comprometea enajenar a la papelera los materiales, made-ra, arena y leña necesarios para construir yconservar las obras, mientras que no le repre-sente perjuicio alguno. También se incluyó enel convenio que la ejecución de la obra seríarealizada por miembros del ejido.

Las válvulas que usaban para controlarla distribución del agua se ubicaron dentro delterreno de la papelera, como quedó estable-cido en los acuerdos de 1934, por lo que éstamanejaba la cantidad de agua para su proce-so y la que se distribuía a los pueblos. En lossetentas nuevamente el agua fue insuficientepara cubrir las necesidades de los habitantes,pero la empresa negó el aumento del sumi-nistro, generándose un fuerte conflicto entrelas dos partes, hasta que se demandó legal-mente a la compañía. El resultado de esta de-manda fue la revocación de la concesión delas aguas del río Tlalmanalco y se estipuló queel agua proveniente de los manantiales debecambiar su uso de industrial a doméstico; que

estas aguas serían manejadas por la Comi-sión de Aguas del Valle de México y que unavez que se satisfacieran las necesidades delos pueblos, los excedentes podrían ser usa-dos por la fábrica. Con esto el caudal de aguadel río quedó limitado a 100 L/s para la pape-lera. La compañía, no conforme con el acuer-do del 10 de junio de 1976, interpone unamparo, concluyendo la disputa legal en elaño de 1984, con la autorización por partedel Gobierno del Estado al Municipio de Tlal-manalco para aprovechar las aguas del río;aunque se tuvo que llegar a un acuerdo conla factoría, que aún controlaba las válvulasde distribución del agua, por estar dentro desus instalaciones.

Debido a la revocación de la concesióndel agua a la papelera y al cambio de uso deindustrial a doméstico, la gestión del servicioya no se tenía que dirigir a la fábrica (a excep-ción del pueblo de San Rafael), sino al Munici-pio a través de los Comités de Agua, que seformaron para obtener el suministro de aguapotable para los pueblos. Dicho suministro, apartir de 1996, ha sido controlado totalmentepor la administración municipal y ahora todaslas obras, ampliaciones y mantenimiento estána su cargo pero, a diferencia del interés predo-minantemente económico de la papelera, elinterés principal del municipio al tener el con-trol del agua es proselitista.

Rebeca López, quien formó parte de ladirección de uno de los comités del agua, alser entrevistada respecto de la conveniencia deque el Municipio se haga cargo del agua, co-mentó que a los pobladores les afecta “en elsentido de que las autorizaciones de losfraccionamientos grandes, cuando no hay unacontemplación buena de lo que es una red dedistribución, a veces toman medidas arbitra-rias que afectan, pero a veces ya los vecinostienen idea de lo que representa una amplia-ción de red o un nuevo asentamiento, enton-ces ponen sus condicionantes y la autoridadreconoce esas condicionantes. (No nos afecta)Económicamente, pues seguimos sin pagar elservicio del agua, el mantenimiento se estádando por parte del Ayuntamiento igual y lasampliaciones igual, todas las inversiones vie-nen por parte de las autoridades, ya sean mu-nicipales o federales”. En el cuadro 1 se resumela historia del manejo del agua en Tlalmanal-

2 Soria Benitez, Silvia y Jaime Flores, Jorge, Op. cit.,Cápitulo III, p. 2.

Page 8: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 8 9

co, desde que se concesionó la del río a lapapelera San Rafael hasta el año 2000.

Indicadores agrícolasIndicadores agrícolasIndicadores agrícolasIndicadores agrícolasIndicadores agrícolas

El municipio de Tlalmanalco cuenta con 3016hectáreas de vocación agrícola, de las cualesel 99.7% son de temporal (3007 hectàreas) loque significa la existencia de un periodo desiembra-cosecha al año (periodo primavera-verano). Durante la investigación se buscó in-formación sobre la logística con la que setrabaja para mantener las tierras de siembra enpie de vida, hasta empaparse de la organiza-ción no legislada, con la cual decidir social-mente el reuso del agua en riego. Se entrevistóa los campesinos y de las entrevistas surgió lasiguiente información.

El producto de la cosecha se destinaprincipalmente para autoconsumo. En el casode tener excedentes, las opciones de comer-cialización, en especial del maíz, que es el

principal producto agrícola del municipio, sonlas siguientes:

1. Mercado local. Venta en alguno delos mercados públicos, molinos, tortillerías o amiembros de la comunidad que lo soliciten. Elcosto de la carga3 de maíz es de 300 pesos.

2. Maiceros. Personas que no son de lalocalidad y compran la producción al precioque les convenga y no al que realmente co-rresponde. Estos fungen como intermediarios,que aseguran de alguna forma la venta del pro-ducto y llegan a comprar el maíz a 200 pesosla carga cuando la gente tiene mucha necesi-dad de venderlo, ya sea porque necesita dine-ro o porque se le empieza a ‘engorgojar’.

3. Vecinos y Transeúntes. Gente que so-licita el maíz más bien por completar la comi-da del diario o para cubrir algún “antojo”.

3 Una carga = 100 cuartillos = 150 kg

Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cronología del manejo del agua en TlalmanalcoCronología del manejo del agua en TlalmanalcoCronología del manejo del agua en TlalmanalcoCronología del manejo del agua en TlalmanalcoCronología del manejo del agua en Tlalmanalco

1892

1906

1936

1940

1965

1976

Año Suceso

Durante el porfiriato, Fomento Industrial promueve la formación de la papelera San Rafael con acceso a los bosques y agua de la zona

Se inicia la lucha por el agua, entre la fábrica y la población

Financiado por el ejido, se inicia la primera red de agua potable para Tlalmanalco y San Juan

Se instala el sistema hidráulico en la cabecera municipal a través de la Comisión del Agua con asesoría técnica de la SARH

Hay una crisis de agua. La papelera controla el suministro, surge la Comisión Gestora

Se reemplaza y amplia el sistema de agua potable. Se revoca la concesión a la Papelera

Fuente: Cuadro hecho con información obtenida a través de entrevistas con habitantes de Tlalmanalco, del diag-nóstico del recurso agua en la región de los volcanes realizado por integrantes del PMRNSN y CSI y de notasperiodísticas

El Ayuntamiento busca controlar el servicio de agua de manera unilateral, desaparece la Comisión del Agua y se instala el

Fontanero Municipal

Resurge la Comisión del Agua del pueblo (como gestora)

Por iniciativa de la población se logra independizar el agua del control de la fábrica. Se rehabilita el sistema de agua potable

Construcción del depósito de agua las Conchitas en San Juan Atzacualoya

Se inician la obras de las nuevas cajas de captación (sistema complementario), por gestiones de la Comisión del Agua, financiado

por PRONASOL

Se construye el sistema complementario. Por factores políticos y por evitar enfrentamientos, se disuelve la Comisión del Agua en

los ejidos (menos en San Lorenzo), la administración Municipal queda a cargo del manejo del agua

Se inaugura el sistema complementario.

Hasta la fecha no se cobra el agua en las áreas que la reciben de los escurrimientos de la Volcana

En mayo se inician las obras de la segunda etapa de la red de agua potable de San Antonio y Santo Tomás

Octubre-noviembre. Conflictos entre militantes del PRI y el PRD por obras hidráulicas

Abril. El secretario del Ayuntamiento de Tlalmanalco reconoce que el pozo 321, que surte de agua a la parte sur del municipio,

se encuentra por debajo de su capacidad debido principalmente, a la poca captación de aguas de lluvia como consecuencia de

la tala clandestina de árboles

Dominio del recurso agua por la papelera San Rafael

Dominio del recurso agua por los Tlalmanalquenses

Consolidación del dominio del recurso agua por las autoridades políticas

1985

1987

1988

1992

1994

1996

1998

1999

2000

Page 9: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

Medio Ambiente9 0

Del total de tierras con vocación agrí-cola, 99.45%, es decir 2,999.34 hectáreas, sonlas que realmente están habilitadas para lasiembra. De estas tierras, 77% se dedican amaíz, 14% a trigo y 9% a otros cultivos comocebada, frijol, haba (SEDAGRO, 1995), alfalfa yfrutales como durazno, manzana, pera y nogalde Castilla. El cultivo del haba se hace dedi-cando una fracción del terreno donde se siem-bra el maíz, raras veces se ocupa el total dehectáreas del terreno para este producto, algu-nos campesinos lo hacen y otros, más atrevi-dos, siembran algunos vegetales notradicionales, como tomate verde o flores, conel fin exclusivo de vender la cosecha y obteneruna ganancia extra.

Los campesinos Ttalmanalquenses no sededican exclusivamente a la siembra de la tie-rra, tienen actividades paralelas que les repor-tan ingresos, otros oficios como músicos,peluqueros o empleados como obreros en in-dustrias de diversos giros. Los hay, tal vez po-cos, que son maestros adultos-jóvenes y quesiembran para consumir algo de vegetales fres-cos. Los más grandes son jubilados de la pape-lera o alguna otra empresa y por ello cuandotransmitieron los conocimientos del campo asus hijos, les enseñaron la dualidad de trabajospara darle vigencia a la siembra.

Existen quienes venden carbón, pulque,leche o que se dedican más a sembrar avena,alfalfa o maíz forrajero, porque lo emplean paraalimentar a sus animales: caballos y burros queles sirven para carga y transporte; vacas y bo-rregos que, si se reproducen, les dan ingresospor la venta de los críos o más tarde la ventade la carne, del semental, de la leche o delanimal mismo, es como un ahorro “en espe-cie”. Los puercos son para el mercado entrelos vecinos, sea lechón o la carne del adulto.Las gallinas y guajolotes les sirven para con-sumirlos en sus fiestas, para alimento y oca-sionalmente los comercian.

La tierra se fragmenta y corresponde acada campesino registrado en el ejido al quepertenecen, la superficie que les toca es de 1a 2 hectáreas, que aun antes del PROCEDE

4 ypor sobre él han rentado: de 300 a 400 pesos la

hectárea por periodo de siembra, cuando elterreno se encuentra lejos de alguno de lospueblos y de 500 a 800 pesos, cuando estácerca del pueblo. Unos así logran tener tierrasde cultivo y otros expandir las propias, benefi-ciándose el campesino concesionario de la tie-rra. Ha habido resistencia al programa por partede los ejidos de Tlalmanalco y San Lorenzo;San Juan se niega a aceptarlo, mientras en SanAntonio están en proceso de escrituración ySanto Tomás ya está dentro. No solamente serenta la tierra, se rentan los implementos delabor, los que tienen tractor lo rentan, aunquepertenezca al ejido, se renta incluso la yuntaa 120 pesos por día. También se da el inter-cambio de instrumentos de labor entre conoci-dos y familiares, para poder realizar la siembray cosecha.

Hay ocasiones en que un campesinocompra a otro lo que se ha sembrado pero sincosechar, se lo compra en el terreno, se haceel trato de que el comprador tiene que ir acosechar el producto. Este tipo de accionesreduce el gasto que tiene que hacer el com-prador, porque no tiene que pagar el valor agre-gado que se genera si el dueño del terrenocosechara el producto, le evita pagar renta detierra y le asegura el producto. Este tipo de tra-to es muy conveniente cuando alguien necesi-ta alimento para su ganado, puesto que es asímás barato el forraje que si lo comprara en elmercado.

Cada vez más son menos las personasque se emplean como peones, debido al au-mento en el uso de tractores, los que prestansus servicios así cobran entre 30 y 50 pesospor día, más la comida (1998-1999). A vecestambién se llega a arreglos en los cuales se tra-baja en la preparación del terreno y en la siem-bra y con el producto de la cosecha se les pagaen especie, por ejemplo, las hojas y tallos de laplanta del maíz que se emplean como forraje.Los acuerdos entre familiares o amigos paraayudarse al trabajo del campo también existeny son gratificados por lo general con algúnsubproducto, como forraje en el caso del maíz.No necesariamente un peón es el sin tierra, tam-bién los que tienen tierra propia son contrata-dos, en especial cuando dominan algunatécnica para preparar el terreno o para sem-brar. Y, a pesar de todo, existen los jóvenesque se interesan por continuar el trabajo en el

4 Programa de Certificación de Derechos Ejidales yTitulación de Solares Urbanos.

Page 10: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 9 1

campo, otros buscan asegurar su sustento y paraello estudian o se van a trabajar a las fábricascomo obreros, con apoyo o no de sus progeni-tores campesinos, ayudándoles poco en las fae-nas, siendo los niños y las niñas los que másvan al campo. En la Tabla 1 se muestra, porejido, los aspectos socioeconómicos e históri-cos relevantes que relacionan el agua del ríocon las actividades agrícolas y con la organi-zación de cada uno de ellos.

Nivel de interés de los campesinos paraNivel de interés de los campesinos paraNivel de interés de los campesinos paraNivel de interés de los campesinos paraNivel de interés de los campesinos parautilizar el agua del río en riego yutilizar el agua del río en riego yutilizar el agua del río en riego yutilizar el agua del río en riego yutilizar el agua del río en riego yagentes contaminantesagentes contaminantesagentes contaminantesagentes contaminantesagentes contaminantes

En esta sección se presenta, a manera de resu-men, lo que respecta a las inquietudes de loscampesinos sobre el riego con agua del río, lospuntos más relevantes en lo que se refiere asus usos, su aspecto desde 1997 al 2001; asícomo los agentes que a lo largo de su historiahan contribuido a su contaminación. Se pre-guntó a 25 campesinos de los diferentes ejidosdel municipio de Tlalmanalco, interesados to-dos ellos en seguir laborando en su tierra, quesi regaban con agua del río o que si lo harían,de los cuales 18 tienen su parcela cerca delrío. Las respuestas se resumen en la cuadro 2.Los resultados muestran que el 16% riegan ohan regado con agua del río, la tendencia res-pecto a los deseos de regar con ella es positi-va, bajo ciertas circunstancias y con la condi-ción de recibir la información y orientaciónadecuadas.

Las personas que dejaron de regar lo hi-cieron porque no hubo realmente una organi-zación que les permitiera una distribuciónadecuada del agua en los terrenos, a veces alque estaba en el último terreno, respecto a laentrada del agua ya no le tocaba, porque losdueños de los otros terrenos se tardaban en re-gar. El argumento predominante para el uso delagua del río en el riego de los terrenos de cul-tivo, es la sequía: en caso de que ésta sepresentare, entonces si se regaría con esa aguay preferentemente avena, alfalfa, ebol y maízpara forraje.

Hasta antes de la aparición de la pape-lera San Rafael, el agua del río cubría las ne-cesidades hídricas de Tlalmanalco, primer

pueblo por el que pasaba desde su nacimien-to, sin que ningún factor deteriorara su calidadde forma apreciable. Al momento en que lapapelera se instala se produce un gran impac-to ambiental en el ecosistema y en la culturade la región, cuyas causas y efectos se men-cionan a continuación:

1) Impacto sobre el bosque. Para obte-ner la celulosa empleada como materia primaen la fabricación de papel, la empresa San Ra-fael talaba los árboles del bosque, desde sufundación hasta la década de los setentas, conlo que contribuyó a la deforestación de lazona, porque la reforestación que hacía eraprecaria. Actualmente emplean celulosa im-portada como materia prima.

2) Impacto sobre el agua del río. Losdesechos del proceso de la papelera en un prin-cipio y antes de que implementara un trata-miento adecuado de sus aguas residuales, sedescargaban al río, generando un aspecto des-agradable, aumentando la materia sólida sus-pendida y la alcalinidad del agua. En la ac-tualidad, el agua que la papelera vierte al ríoestá dentro de los límites establecidos por laNOM-001, aunque a veces hay derrames de fi-bra con agua en los patios de la papelera queson vertidos al cauce del río.

3) Impacto sobre la región. A la som-bra de la papelera San Rafael se levanta elpueblo del mismo nombre, como espaciohabitacional y de recreación de los emplea-dos de la empresa, lo cual causa la desapari-

Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Resumen de respuestas sobre el uso del aguaResumen de respuestas sobre el uso del aguaResumen de respuestas sobre el uso del aguaResumen de respuestas sobre el uso del aguaResumen de respuestas sobre el uso del agua

del río para riegodel río para riegodel río para riegodel río para riegodel río para riego

¿Riega con agua

del río?

¿Regaría con

agua del río?

Pregunta Respuesta

Riegan actualmente: 3

Regaron (hace 3 ó 4 años): Uno, junto con 6

de sus vecinos

No riegan: 20

No se sabe: 1

7 no están cerca del río.

De ellos 1 si regaría para forraje

1 si hay sequía

4 definitivamente no regarían8 si lo harían de los cuales:

4 si hay sequía

2 si estuviera tratada

1 si se organizan los vecinos

1 en época de lluvias

2 quieren información sobre riego con agua

del río

1 no dijo

Fuente: Trabajo de campo

Page 11: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

Medio Ambiente9 2

ción de una porción del bosque y los efectoscorrespondientes de la urbanización, talescomo generación de desechos sólidos, des-aparición de áreas verdes, generación de rui-do y estrés, tanto en los seres humanos comoen la fauna silvestre, entre otros. Además dela contaminación del río por medio de lasaguas de servicios generadas por los habitan-tes del pueblo, pues éstos han sido vertidosen su cauce desde su fundación.

4) Impacto socio-cultural. A raíz de quela papelera hizo uso del agua del río, ademásde que tuvo el control de la distribución y quela contaminó con sus residuos, a éste se le nom-bró “el río de la Compañía”, lo cual represen-ta que los habitantes de la región admitieron,aunque fuera de manera inconsciente o de cos-tumbre, la influencia y el poder de la fábricaen la zona, más no la conformidad de que elagua se la apropiara la empresa.

El material de desecho del tratamientode aguas de la papelera, conocido como “pas-ta” (fibra de mala calidad y excedente de losproductos químicos del proceso) más los des-perdicios de papel, es la materia prima paralas 24 cartoneras que existen en la zona Tlal-manalco-San Rafael. Desde el punto de vistadel reciclaje de desechos de la papelera es unaoportunidad excelente de conservación delmedio ambiente y fuente de activación de laeconomía regional, sin embargo, como partede la materia prima que usan estasmicroempresas son los residuos no tratados dela fábrica de papel, el lixiviado (“escurrido”),que resulta del proceso de las cartoneras, llevalos contaminantes que la papelera ya no tratómás los de la cartonera misma. Los lixiviadosse arrojan al río, contribuyendo a la contami-nación del agua, de esta manera la fábrica depapel contamina indirectamente, a pesar de quecontar con un buen tratamiento de aguas. Perono son sólo la papelera ni las cartoneras lasque contaminan, también existe contamina-ción por las aguas de servicios5 que generanlos habitantes de la región y que han hecho dela corriente del río su canal de desagüe y subasurero: arrojan todo tipo de desechos, desdeenvolturas hasta latas, residuos de comida, pa-peles, pañales y colchones.

Estos impactos han provocado que elagua del río tenga un aspecto desagradable apartir del pueblo de San Rafael, generando enla gente un sentimiento de desconfianza de lacalidad de ésta. Para la población en generales un agua inútil, con la excepción de algunoscampesinos que la emplean para regar sus tie-rras de cultivo, con el fin de prepararlas para lasiembra y humedecerlas, lo que les ha dadobuenos resultados. Sin embargo, les queda lainquietud de si esta agua daña al maíz, frijol,tomate o haba que siembran o si causa daños ala salud de las personas. Lo que no se han pre-guntado es si el agua contaminada causa da-ños o beneficia a la tierra agrícola. Lainsalubridad del río se observa a simple vista,sin embargo para poder determinar con exac-titud el estado del agua y saber si puede serrecuperada para uso agrícola y de servicios, seanalizó y caracterizó la concentración de loscontaminantes en diferentes periodos del añoy puntos de muestreo.

Puntos de muestreo y resultados delPuntos de muestreo y resultados delPuntos de muestreo y resultados delPuntos de muestreo y resultados delPuntos de muestreo y resultados delestudio de caracterizaciónestudio de caracterizaciónestudio de caracterizaciónestudio de caracterizaciónestudio de caracterización

De la observación del río supimos a qué nivelde contaminación llegaba . Se hizo un mues-treo en cinco puntos del cauce del río6 y se

6 1. San Rafael. Se encuentra ubicado en el Barriode San Rafael cerca de la iglesia del santo patrono. Eneste punto se observa basura que las personas han arro-jado al cauce del río e incluso usan como “escusadopúblico”. Aquí no llega agua de la papelera ni de lascartoneras, solamente lleva el vertido de aguas deservicios de la comunidad.

2.Entrada Pape. Se encuentra a una altitud de 2650msnm6 y sus coordenadas UTM son: X = 527520 e Y=214077. Se ubica frente a lo que fue la planta genera-dora de electricidad de la papelera San Rafael en elsitio conocido como 2 aguas. El agua que corre por estepunto es cristalina.

3.Salida Pape. Se ubica a unos 100 metros despuésdel límite de la papelera San Rafael, en terrenos delejido de Santo Tomás. Por ahí pasa el agua de lacorriente del río que la empresa no usa, el aguaproveniente de su tratamiento de aguas que no reci-clan y a veces, el agua con fibra de algún derrameocasional dentro de la fábrica.

4.Torno. Sus coordenadas UTM son: X = 522256 eY = 2124000 a una altitud de 2410 msnm. Se encuen-tra en terrenos de cultivo que pertenecen al ejido deSan. El agua que corre por este punto lleva las aguasde servicios de San Rafael y Pueblo Nuevo, ademásdel agua residual de algunas cartoneras. En este lu-

5 Se define como “aguas de servicio” al agua que se haempleado para actividades domésticas (lavado de trastesy ropa, para bañarse, para el excusado y para la cocina).

Page 12: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 9 3

encontró un problema serio de coliformesfecales, determinados por el método del filtrode membrana7, así como presencia de cadmio,un carcinógeno cuyos compuestos solubles sonaltamente tóxicos. A largo plazo se concentraen hígado, riñones, páncreas y tiroides, tam-bién se sospecha que provoca hipertensión.

Gracias a la comparación de la concen-tración de cada uno de los contaminantes men-cionados en la metodología para cada sitio demuestreo, con los límites máximos permitidosde las normas de Estados Unidos, la FAO y laNOM-001, se determinó si el agua del río causa-ría ensolvamientos en las tierras para sembrar, sutoxicidad por presencia de metales, su restric-ción de uso por salinidad y sodicidad, la presen-cia de organismos patógenos en ella y sucontenido de nutrientes. Además se determinoqué nivel de tratamiento se puede emplear porpunto de muestreo, las limitaciones de espaciopara instalarlo; así como la ubicación, por ejido,de las tierras de labor a las que el agua extraí-da de cada uno de estos pudiera ser dirigida.Todos estos resultados se muestran en la Tabla 2.

Alternativas biotecnológicas para laAlternativas biotecnológicas para laAlternativas biotecnológicas para laAlternativas biotecnológicas para laAlternativas biotecnológicas para laremediación de aguas contaminadas enremediación de aguas contaminadas enremediación de aguas contaminadas enremediación de aguas contaminadas enremediación de aguas contaminadas enTlalmanalcoTlalmanalcoTlalmanalcoTlalmanalcoTlalmanalco

Respecto a la materia orgánica biodegradable,expresada como Demanda Bioquímica de Oxí-geno (DBO), y a la materia en suspensión oSólidos Suspendidos Totales (SST), las aguas re-siduales de origen urbano no necesitan ser tra-tadas previamente para ser aplicadas al suelo.Sin embargo, se hace preciso un tratamientopara reducir a límites adecuados estos dos pa-rámetros cuando se pueda presentar unensolvamiento del suelo o terreno de cultivo

objeto del riego y cuando las personas vayana tener contacto ocasional con el agua8, comosucede con los campesinos que han regado conagua del río su parcela.

El tratamiento biológico de aguas pormedio de microorganismos, también denomina-do tratamiento secundario, es el nivel de trata-miento previo exigido cuando existe un riesgomoderado de que el campesino o cualquier per-sona pueda entrar en contacto con el agua resi-dual, cuando se emplea en riego de pastos y fo-rrajes para ganado productor de leche y riegosuperficial de cultivos comestibles, en los queno existe contacto entre el agua y la parte co-mestible. En general, el tratamiento secundariose efectúa a continuación de un tratamiento pri-mario y consiste en la eliminación de la materiaorgánica consumible por los microorganismos,tanto disuelta como coloidal, además de quecontribuye a la disminución de la concentraciónde organismos patógenos. Un sistema biológicoque pudiera ser efectivo para el tratamiento delagua del río Tlalmanalco, en función del volu-men de agua necesario para riego por hectárea,es el denominado estanque de estabilización olaguna de oxidación, de uso muy frecuente enpequeñas comunidades debido a sus reducidoscostos de construcción y su operación sencilla.El sistema se basa en mantener condiciones ai-readas en lagunas de superficie extensa conamplia luminosidad y viento.

Otro tratamiento posible es el denomi-nado “Tratamiento de Aguas Negras con Plan-tas Acuáticas” que funciona tal y como lo ha-cen las ciénagas o pantanos naturales, lascuales actúan como un gran filtro tanto mecá-nico como biológico natural: los terrenospantanosos son terrenos inundados con profun-didades de agua normalmente inferiores a 60centímetros, con plantas emergentes como lasespadañas, juncos y aneas. La vegetación pro-porciona superficies para la formación de pe-lículas bacterianas, facilita la filtración y laadsorción de los constituyentes del agua resi-dual”9. El oxígeno es transportado de la partesuperior de las plantas hacía las raíces, lascuales se alimentarán de los organismos vivosy sustancias químicas depositadas.

gar algunos campesinos han utilizado el agua del ríopara regar sus parcelas.

5. Salida Tlalma. Ubicado en la calle de La Rosa, enal colonia del mismo nombre, ejido de Tlalmanalco, aunos 100 metros de la fábrica de terciopelo La Martine,en la zona urbana. A este punto llegan las aguas de losotros cuatro más el agua tratada que sale de la Martiney la de servicios de la zona urbana de Tlalmanalco.Después de este sitio, la continuación del río Tlalmanal-co pasa por las tierras de cultivo del ejido de San Loren-zo y de ahí va hasta Chalco.

7 Metcalf & Eddy inc., Ingeniería de las aguasresiduales, México, 1996, T. 1, pp. 11-118.

8 Seoanez, Calvo, M., Aprovechamiento y tratamien-to de las aguas residuales urbanas, INIA, Madrid, España,1978, p. 96.

9 Metcalf, Op. cit., p. 1060.

Page 13: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

Medio Ambiente9 4

Tab

la 1

Tab

la 1

Tab

la 1

Tab

la 1

Tab

la 1

Res

um

en d

e fa

cto

res

soci

ales

par

a d

eter

min

ar l

a re

utiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r ej

ido

Res

um

en d

e fa

cto

res

soci

ales

par

a d

eter

min

ar l

a re

utiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r ej

ido

Res

um

en d

e fa

cto

res

soci

ales

par

a d

eter

min

ar l

a re

utiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r ej

ido

Res

um

en d

e fa

cto

res

soci

ales

par

a d

eter

min

ar l

a re

utiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r ej

ido

Res

um

en d

e fa

cto

res

soci

ales

par

a d

eter

min

ar l

a re

utiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r ej

ido

San

Lo

ren

zo

Tla

lman

alco

San

Raf

ael

(Tla

lman

alco

)

San

Ju

an

Santo

Tom

as

San

An

ton

io

Ejid

o / P

ueb

loIn

teré

s d

e lo

sca

mpes

inos

Au

tori

dad

com

unitar

iaO

rgan

izac

ión

com

unitar

iaC

om

ité

del

agua

Man

ejo

del

agu

aC

ultiv

os

Ob

jeti

vo d

elcu

ltiv

oPro

gram

agu

ber

nam

enta

l

Si No

No

Rel

ativ

amen

te,

el c

om

isar

iad

oej

idal

Mu

y p

oco

, el

Co

mis

aria

do

eji

dal

No

Si No

No

Red

es d

e ap

oyo

entr

e fa

milia

res

y co

no

cid

os

No Si

Mu

cho

:co

munitar

io

Si

Mín

imo

Mu

cho

: p

or

gru

po

so

ind

ivid

ual

Si, p

ero

qu

iere

nin

form

ació

n

Mín

imo

Si No

No

Si (p

olítico

)

No

No

Co

mit

é -/

Ayu

nta

mie

nto

Ayu

nta

mie

nto

Ayu

nta

mie

nto

Ayu

nta

mie

nto

Ayu

nta

mie

nto

Ayu

nta

mie

nto

Maí

z, tr

igo

, fri

jol,

hab

a. a

mar

anto

Maí

z, tr

igo

Zo

na

Urb

ana

Maí

z, h

aba,

forr

ajes

(ave

na,

alfal

fa)

Maí

z, h

aba,

alf

alfa

Maí

z

Au

toco

nsu

mo

y ve

nta

Au

toco

nsu

mo

y ve

nta

____

____

Au

toco

nsu

mo

ven

ta lo

cal

Au

toco

nsu

mo

ven

ta lo

cal

Au

toco

nsu

mo

PR

OC

AM

PO

PR

OC

AM

PO

Zo

na

Urb

ana

No

ace

pta

ron

el P

RO

CED

E

PR

OC

EDE

PR

OC

AM

PO

Les

inte

resa

el

PR

OC

EDE

Page 14: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 9 5

Tab

la 2

Tab

la 2

Tab

la 2

Tab

la 2

Tab

la 2

Res

um

en d

e fa

cto

res

técn

ico

s p

ara

det

erm

inar

la

reu

tiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r p

un

to d

e m

ues

treo

Res

um

en d

e fa

cto

res

técn

ico

s p

ara

det

erm

inar

la

reu

tiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r p

un

to d

e m

ues

treo

Res

um

en d

e fa

cto

res

técn

ico

s p

ara

det

erm

inar

la

reu

tiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r p

un

to d

e m

ues

treo

Res

um

en d

e fa

cto

res

técn

ico

s p

ara

det

erm

inar

la

reu

tiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r p

un

to d

e m

ues

treo

Res

um

en d

e fa

cto

res

técn

ico

s p

ara

det

erm

inar

la

reu

tiliza

ció

n d

el a

gua

del

río

Tla

lman

alco

en

rie

go a

gríc

ola

po

r p

un

to d

e m

ues

treo

Pro

ble

mas

de

salinid

adP

rob

lem

asge

ner

ado

s p

or

sólidos

Met

ales

tóxi

cos

Res

tric

ción

Sodic

idad

(USD

A)

Co

lifo

rmes

fec

ales

(# c

olo

nia

s)N

utr

iente

s(n

itró

gen

o y

fósf

oro

)T

rata

mie

nto

del

agu

a

Tip

o(p

,s,t)7

¿Hay

esp

acio

par

apla

nta

?

Ub

icac

ión

pu

nto

de

mu

estr

eo (e

jid

o)

Tie

rra

de

lab

or

a la

qu

ep

ued

e lleg

ar e

l ag

ua

(ejid

o)

Entr

ada

pap

e

Salid

a p

ape

San

Raf

ael

Torn

o

Salid

a T

lalm

a

Pu

nto

de

mu

estr

eo

Nin

guno

Enso

lva

tier

ra

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Cad

mio

Cad

mio

Cad

mio

Cad

mio

Cad

mio

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Agu

a ca

lid

ad

condic

ionad

a

Nin

guna

Nin

guna

Nin

guna

Nin

guna

Nin

guna

20

Inco

nta

ble

s

Inco

nta

ble

s

Inco

nta

ble

s

Inco

nta

ble

s

Ben

éfic

os

Ben

éfic

os

Ben

éfic

os

Ben

éfic

os

Ben

éfic

os

Nin

guno

p, s,

¿t?

p

s, ¿

t?

s, ¿

t?

No Si

Lim

itad

o

Si

Has

ta S

an L

ore

nzo

Tla

lman

alco

Santo

Tom

as

Tla

lman

alco

San

Ju

an

Tla

lman

alco

- S

an

Lore

nzo

Nin

gun

o. D

om

inio

de

la

Pap

eler

a Sa

n R

afae

l

Santo

Tom

as

Co

n u

na

com

plica

da

red

hid

ráu

lica

des

viar

la

a p

arce

las

de

San

Ju

an

San

Ju

an -

Tla

lman

alco

San

Lo

ren

zo

7 p

: p

rim

ario

. C

rib

ado

y e

lim

inac

ión

de

par

tícu

las

sóli

das

gru

esas

s: s

ecu

nd

ario

. T

rata

mie

nto

bio

lógi

co q

ue

elim

ina

los

des

ech

os

org

ánic

os

deg

rad

able

s y

clar

ific

a el

agu

a a

trav

és d

e la

acc

ión

de

bac

teri

as s

ob

re e

llo

st:

ter

ciar

io.

Par

a el

imin

ar c

olo

r y

des

infe

cció

n d

el a

gua

trat

ada

con

clo

ro

Page 15: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

Medio Ambiente9 6

Elementos de ingeniería y sociedadElementos de ingeniería y sociedadElementos de ingeniería y sociedadElementos de ingeniería y sociedadElementos de ingeniería y sociedadrespecto al agua del río Tlalmanalcorespecto al agua del río Tlalmanalcorespecto al agua del río Tlalmanalcorespecto al agua del río Tlalmanalcorespecto al agua del río Tlalmanalco

La toma de decisiones al respecto del uso delagua del río Tlalmanalco –por ejemplo parariego agrícola como factor de desarrollo de lacomunidad– debe considerar los aspectos so-ciales y técnicos, ya que cada uno de ellos porseparado afecta al otro, por lo menos en los ele-mentos contenidos en el conjunto S S S S S � T T T T T10;;;;; conlo cual se demuestra que la relación entre so-ciedad e ingeniería no es de dependencia, sinode continuidad: una no depende de la otra, másbien una le da continuidad a la otra en las ac-tividades que se realicen para la promoción deldesarrollo en las comunidades.

Análisis de decisiones para determinarAnálisis de decisiones para determinarAnálisis de decisiones para determinarAnálisis de decisiones para determinarAnálisis de decisiones para determinarel sitio y nivel de reutilización del aguael sitio y nivel de reutilización del aguael sitio y nivel de reutilización del aguael sitio y nivel de reutilización del aguael sitio y nivel de reutilización del aguadel río Tlalmanalcodel río Tlalmanalcodel río Tlalmanalcodel río Tlalmanalcodel río Tlalmanalco

Para decidir el sitio y las condiciones más ade-cuadas para el reuso del agua del río en riegoagrícola, consideramos que los factores socia-les acotan las actividades técnicas, pero los fac-tores técnicos precisan las actividades en lasque interviene la sociedad con dicho fin. Deahí que para obtener una conclusión certera esnecesario tomar en cuenta la información con-tenida en la Tabla 1 y 2.

En la Tabla 1 se muestran los factoressociales de los ejidos, respecto a sus cultivos yal agua del río, considerando como factoresimportantes, por un lado, la existencia de re-presentantes elegidos y reconocidos comolideres en la comunidad y, por el otro, que lacomunidad misma sea capaz de organizarse ysolicitar apoyo respecto a actividades de suinterés, ya que eso les otorga a las personas lacapacidad de decidir y de trabajar sobre susrecursos naturales. En la tabla 2 se anotan losfactores técnicos al respecto: la ubicación decada punto de muestreo y a qué tierras puede

beneficiar; si existe alguna restricción en eluso del agua causada por alguno de los pará-metros contaminantes que se cuantificaron enel análisis del agua del río y si es necesarioalgún tratamiento del agua y de qué tipo.

La justificación es que cada uno de lospuntos de muestreo y los factores técnicos de latabla 2 tienen una ubicación geográfica, que asu vez pertenece a un ejido en el que la socie-dad genera actividades e intereses alrededor delrío y de la tierra agrícola, según sus circunstan-cias económicas y el momento histórico, por elelemento común (ubicación geográfica) entrelos factores técnicos y los sociales, que se afec-tan mutuamente, aunque de distinta forma.

Considerando la información contenidaen las dos tablas para la toma de decisionesacerca del nivel y ubicación de reutilizacióndel agua del río Tlalmanalco, si la informa-ción técnica se acota con la social, la deter-minación del punto más adecuado paraemplear el agua en riego será:

1) En primer lugar, el ejido de San Anto-nio queda descartado definitivamente, porqueno existe punto de muestreo que esté dentrode sus límites, además de que políticamentelas condiciones no son adecuadas, puesto queel Comité de Agua es manejado con fines par-tidistas.

2) Otro punto del cual definitivamenteno se podría emplear el agua, es el que corres-ponde al punto de muestreo “Entrada Pape”debido a que esa corriente de agua es la dota-ción del líquido que se le concedió a la pape-lera en 1984.

3) En el sitio “San Rafael”, tanto los fac-tores sociales como los técnicos indican queeste es un punto con mucha dificultad para deahí extraer agua del río y emplearla para rie-go: se necesitaría, principalmente, una granparticipación comunitaria de la gente de SanRafael, que no está manifiesta y trabajar en con-junto con los ejidos de Santo Tomas y San Juan.

4) Para el caso del sitio “Salida Pape”,se puede hacer un plan de trabajo con los cam-pesinos para iniciar el reuso del agua del río,aprovechando el interés que tienen de obtenerinformación respecto a la calidad del agua delrío y lo que se necesita para regar sus tierras(los que aún las conservan), además de hacerénfasis en la necesidad del trabajo en equipo,

10 S-aspectos sociales: movimientos sociales por elagua, uso eficiente, costos del agua, propietarios, actoresalrededor del agua, industria, captación y distribución

T-aspectos técnicos: muestreo, análisis, red de cap-tación y distribución, tratamiento, reutilización, usoeficiente, costos del agua, ingenieros, industria

Page 16: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 9 7

no solamente para el manejo del líquido, sinotambién para la operación y mantenimientodel tratamiento de aguas, que se instalará prin-cipalmente para la eliminación de sólidos.

5) El mejor sitio que se puede conside-rar en función de los factores técnicos, es elpunto de muestreo “Torno”, porque la calidaddel agua que por ahí corre es la que, con ex-cepción de la presencia de cadmio, física yquímicamente no presenta ninguna dificultadpara riego. Sin embargo, los interesados y lasautoridades ejidales tienen una percepción desus relaciones sociales parcialmente comuni-taria, conjuntamente con el manejo político yproselitista del Comité del Agua por parte desus integrantes; por lo tanto, la organizaciónpara la distribución del líquido y para la cons-trucción y operación de algún sistema de tra-tamiento de aguas para disminuir la concen-tración de cadmio y la población de bacteriaso la promoción de un programa de salud labo-ral para los campesinos que rieguen con el aguadel río, queda supeditada a las actividades po-líticas del ejido y a la capacidad de integra-ción a éstas por parte de los grupos o personasinteresadas que laboran en el campo.

6. Aunque el agua que corre por el pun-to de muestreo “Salida Tlalma” podría generarproblemas de salinidad en el suelo si éste notiene un buen drenaje y en la calidad de loscultivos si no son tolerantes, además de la pre-sencia de cadmio y de bacterias coliformesfecales, ésta beneficiaría a los terrenos de SanLorenzo. Por lo anterior puede considerarsecomo la base para concebir a éste como elmejor sitio de donde se extraería agua para elriego, ya que la forma de trabajar y regirse encomunidad de los pobladores de ese ejido per-mitiría que las actividades referentes al lava-do de suelo, tratamiento del agua y cuidadosde la salud se llevarán a cabo por convicciónpropia de los pobladores y no dependerían delas actividades políticas de las autoridades.

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

I. Relaciones de poder local y el recursoagua proveniente del río Tlalmanalco

El manejo del recurso agua y las fuentes de don-de proviene es un acto preponderante para el

control que la cúpula política de una comuni-dad rural con presencia industrial ejerce sobresus integrantes y representa, para la lógica delcapital, asegurar la continuidad de un procesoindustrial que reporta ganancias monetarias. Ellono significa que los dirigentes, tanto de la acti-vidad política como de la económica, asegu-ren la distribución del recurso a los habitantesde la comunidad que no estén directamente vin-culados a sus intereses. Esta circunstancia seconvierte en factor detonante de conflictos res-pecto a la apropiación y distribución del recur-so agua, en donde la población marginada deél se transforma momentáneamente en el pro-pietario lícito que logra obtenerlo, así como ensu administrador, hasta que se haga común elacceso al vital líquido, con lo cual la comuni-dad se aproxima al equilibrio de intereses alacceso y manejo de un recurso natural, que su-cede cuando:

a) La población tiene acceso cotidianoal recurso y ha adquirido conciencia de pro-piedad respecto a él;

b) Los industriales tienen el agua sufi-ciente y necesaria para su proceso, pero noson los administradores del recurso, y

c) Sobre la autoridad política de la co-munidad recae la responsabilidad de adminis-trar el recurso y protegerlo de actividades queafecten negativamente su calidad, con lo cualse fortalece su autoridad, pero no su poder de-bido a la conciencia de propiedad del recursopor parte de la población.

II. La ingeniería y sociedad comoeventos secuenciales

Dentro del campo de las relaciones sociales ymedioambientales en las que los seres huma-nos nos desenvolvemos, la ingeniería y la tec-nología no son consecuencia de lo social, sinouna secuencia de eventos respecto a ello, conefectos en la sociedad. Es así que los procesossociales requieren de la tecnología (supuestacomo ingeniería aplicada), para poder ser ypara poder predeterminar la aparición de nue-vas aplicaciones de la ingeniería que satisfa-gan, directa o indirectamente a través de losbienes materiales, las necesidades político-eco-nómicas-culturales de los habitantes de las co-munidades.

Page 17: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

Medio Ambiente9 8

No se trata de separar sociedad o tec-nología, la una o la otra, porque eso implicaeventos excluyentes; es más bien sociedad ytecnología, sociedad intersección tecnología,lo cual significa que son eventos que tienenpuntos en común que les dan continuidad. Enel diagrama de la Figura 2 se esquematiza ladinámica sociedad-ingeniería como eventossecuenciales.

Antes que nada se ubica a la Naturale-za, integrada por seres vivos y materia sin vida(1a) en un primer plano, como el gran conjun-to al que pertenecen los grupos organizados eidentificados con una idiosincrasia, creados porlos seres humanos, en donde el vínculo entreéstos y aquella es precisamente la especie hu-mana, ya que por su categoría de ser vivo, comolos animales y plantas con los que cohabita, esparte de la Naturaleza y no dominador de ella,a pesar de su razón y de los esfuerzos con losque haya pretendido conseguirlo.

En un segundo plano de la Naturaleza,se encuentran los elementos que las socieda-des formadas por los seres humanos requie-ren para asegurar su existencia, antes que lasnormas generadas por cada sociedad en par-ticular (1b). El medio ambiente es uno de esoselementos, el cual representa los factores físi-cos y los recursos que necesitan los grupossociales para poder sobrevivir en un lugar de-terminado, tales como el agua, los bosques,el clima, las precipitaciones, la vegetación yel tipo de suelo, que se relacionan directamen-te con el ecosistema11 de una región, aunquedentro de un ecosistema en particular puedehaber otro que se diferencie de las caracterís-ticas generales. Por esto es que la tecnologíadebe avanzar con miras a que la apropiaciónde la Naturaleza sea más justa y equitativa.

De la naturaleza los seres humanos tam-bién extraen o se apropian de los materialesque requieren para satisfacer sus necesidadesde habitación, vestido, alimento, medicacióny accesorios para el desarrollo de sus activida-des productivas (2b), las cuales tienen un valoren el momento de intercambiarse entre miem-bros del mismo grupo o con otros.

La transformación de las diversas mate-rias primas requiere una justificación socialpara que sean útiles a las necesidades de loshombres, esta metamorfosis de la materia sehace por medio de la tecnología o ingenieríaaplicada, lo cual le da un valor agregado alrecurso del que se parte, que comprende eltrabajo de las personas que intervienen en suelaboración, el gasto de energía y otros mate-riales empleados. Por esto, la tecnología ini-cialmente es un proceso que debe estar ligadoa las necesidades de la sociedad antes que alas de el capital.

Para explicar la interacción de la inge-niería y la sociedad se considera, en el diagra-ma de la Figura 2, un punto en la historia deuna sociedad como una sociedad inicial (a),en el cual surge una necesidad específica en laque tenga que intervenir algún tipo de tecno-logía para satisfacerla.12 En el momento en elque la ingeniería aplicada interviene para sa-tisfacer la necesidad específica, genera unamutación en la sociedad inicial, la transforma,la cambia, entonces se convierte en unmutágeno en lo social, es decir, el agente quees responsable de la mutación (b). Al respectode la sociedad transformada, una porción deésta se adapta a los cambios y continúa sudevenir histórico (c), pero otra parte, comoconsecuencia de la transformación, sumadaa las dinámicas propias de ésta y a los diver-sos requerimientos de los distintos sujetos so-ciales, produce nuevas necesidades, para lascuales es menester aplicar nuevamente algúntipo de tecnología (d). Esto es, entonces, unciclo y una secuencia en la que se sigue lasiguiente fórmula: {…{…{…{…{…sociedad inicial nece-sita tecnología ♦ tecnología transforma so-ciedad y genera nuevas necesidades à unaparte de la sociedad transformada se vuelve unasociedad inicial ♦ sociedad inicial necesita tec-nología…}…}…}…}…}.

12 Cabe aclarar que no todo lo que necesitan loshombres y las mujeres para su desarrollo intelectual ycolectivo lo puede solucionar la tecnología, como porejemplo, la valorización de las cosas y los sentimientos,la organización y planeación de un grupo social, lasnecesidades espirituales, la convivencia, la confianzaen uno mismo entre otras cosas. La tecnología podríaser un medio para generar objetos que ayuden a encon-trar una respuesta en esos casos

11 Un ecosistema es cualquier unidad que incluya atodos los organismos que se encuentran en un área de-terminada, los cuales interactúan entre sí y con el me-dio físico a través del intercambio de materia y energía.

Page 18: El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social

El Cotidiano 120 9 9

III. Sitio y condiciones para reutilizar elagua del río Tlalmanalco en riego agrícola

Dada la visión de autoridades y trabajo comu-nitario, así como el interés en la comercializa-ción de los productos cosechados y arraigo enla localidad; las tierras de cultivo con mayoresposibilidades de ser regadas con agua del ríoTlalmanalco, de manera organizada y respon-sable, son las que pertenecen al ejido de SanLorenzo, considerando las siguientes circunstan-cias que sus pobladores deben asumir.

a) Construcción, operación y manteni-miento de una planta de tratamiento secunda-rio de aguas, que puede ser una laguna deoxidación o un ‘tratamiento de aguas negrascon plantas acuáticas’, para disminuir la con-centración de bacterias patógenas

b) En el caso de no tener una planta detratamiento secundario, la aplicación del aguadel río para riego se deberá hacer con equipode seguridad: guantes, tapabocas y botas dehule, evitando el contacto directo con el agua,lo cual significa un proceso de educación alrespecto.

c) Si se detectaran daños a la salud delos pobladores del ejido por cadmio, se debede considerar la construcción, operación ymantenimiento de un filtro de carbón activa-do para disminuir la concentración del metal

d) Para el riego se debe de hacer estric-tamente un lavado de suelo y sembrar vegeta-les tolerantes o que tienden a ser tolerantes ala salinidad del agua

e) En caso de la construcción de unaplanta de tratamiento, se debe de ofrecer unacompensación al dueño del terreno en dondese realizara la obra

Respecto a la sustentabilidad se debende reforzar y/o realizar campañas permanen-tes para el cuidado del agua del río, a travésde trípticos, spots en radio, cursos, talleres, car-teles en las calles y ser conscientes de quedicha actividad y, si es necesario, la instala-ción de un sistema de tratamiento de aguas,necesario para que les quede agua limpia yútil a las siguientes generaciones.

Recordemos que no hay mejor planta detratamiento de agua, que el cuidado que laspersonas hagamos del agua del río Tlalmanalco.