el acontecimiento suspendido

1
12 Diari de Tarragona Dissabte, 31 de gener de 2015 encuentros arte MARINA VIVES Dicen los expertos que es du- rante las comidas o las cenas cuando se cierran los más gran- des negocios, gracias al ambien- te distendido que -de hacerlo bien- se puede conseguir. Y tam- bién que es en esos momentos cuando se debe ser más cauto, pues cualquier desliz bochor- noso puede acabar en fracaso total. Aquí no hemos venido a andarnos con cautelas de pro- tocolo, y tampoco está dirigida la reunión a ningún pacto eco- nómico que nos pueda afectar. Sin embargo, la efectividad de un desayuno compartido resul- ta indiscutible. No es una prác- tica nueva en el mundo de las galerías de arte, pero poder ha- cerlo sin movernos de nuestra ciu- dad es todo un placer. Café, fru- ta, pastas y tés. Algunas perso- nas locales y un artista irlandés. En este marco, la Galería Sil- vestre ofreció el pasado 17 de enero una primera toma de con- tacto con el artista de Belfast David Fox, que presenta la ex- posición individual ‘Echoes of Absence’ en la galería hasta el 4 de marzo. Licenciado en Bellas Artes en Galway y con un título de Máster en pintura (con Ma- trícula de honor), Fox es un jo- ven artista nacido en 1987 cu- yos proyectos -según nos cuen- ta en su marcado acento irlandés- todavía beben de los trabajos que desarrolló mientras estu- diaba. Su temprana búsqueda es perceptible en las dispares lí- neas que ha trabajado hasta el momento, no así en la atempo- ralidad estética que sus piezas y referencias poseen, propias de alguien más maduro. En la sala vemos dos líneas de trabajo, aparentemente anta- gónicas si tenemos en cuenta la tensión interior/exterior, pero similares en cuanto que captu- ran momentos -con tintes de fo- tograma de cine- donde la pre- sencia humana brilla por su au- sencia, y donde esta ausencia deviene, del modo que sea, in- terrogativa para quien observa sus pinturas. En sus paisajes ex- teriores, inspirados según el mismo artista en trabajos de contemporáneos como Peter Doig o la paisajista irlandesa Eli- sabeth Magill, vemos escena- rios de montaña donde algo que desconocemos ha borrado la hu- manidad. No hay personas, no hay coches, no hay nada que pue- da sugerir su presencia, salvo la arquitectura y dispositivos (una casa, unos bancos, mesas sin usar…) que nos indican que sí la hubo. En sus trabajos de interiores, más recientes, se incrementa la influencia que el artista admi- te tener del cine (con referen- cias a Kubrick o a filmes de terror). David Fox pinta galerías de ar- te -con cuadros pero sin perso- nas- o pasadizos de hoteles te- ñidos de los años 50 america- nos, enmoquetados con anti- cuados motivos, llenos de pasi- llos que llevan a esquinas, ángulos rectos que no son del todo rec- tos y puertas entreabiertas... Puntos de fuga en diagonal que invitan a una perspectiva del acontecimiento suspendido. La dimensión de la realidad es cuasi fantasmagórica, sus cua- dros (sobre todo la serie de los hoteles) van hacia adentro, ha- cia un suceso imaginado, des- conocido pero que se antoja sos- pechoso, como si alguien hu- biera agarrado la línea del tiempo, le hubiera dado cuerda como a un coche de juguete y lo estu- viera reteniendo con la mano. Fox siempre lleva la cámara en- cima y fotografía espontánea- mente espacios, que luego re- produce libremente, para crear un submundo paralelo, similar pero extraño por su marcada au- sencia humana. ‘Echoes of ab- sence’ nos hace entrar, aunque no lo busquemos, en un mundo de suspensión donde las pre- guntas brotan de un modo au- tomático: ¿dónde están las per- sonas? ¿Por qué nos interpela su ausencia? ¿Qué sería de un mundo hecho por nosotros, pe- ro sin nosotros? El acontecimiento suspendido Fox, David. Detalle de ‘The corridor, II’ (2014). IMAGEN CEDIDA POR LA GALERÍA ‘Echoes of Absence’ Galería Silvestre - Hasta el 04/03 C/Real, 60-62 - Tarragona ANNA DOT Hace un tiempo vi unas fotos de las “Sessions for the blind” que el comisario John Alfred Charlton Deas del Sunderland Museum, en Inglaterra, orga- nizó en 1913. Las fotos mostra- ban a personas en el interior del museo, junto a animales di- secados de distintas especies. Recuerdo una imagen en la que se veía a unos niños sentados sobre un león. Había también un señor tocando las costillas de un esqueleto humano. En otra, una niña tenía sus manos alrededor del cuello de un pá- jaro grande. Creo haber visto dos niños sentados sobre un cocodrilo. Estas personas eran ciegas y, para ellas, Charlton Deas ideó estas sesiones: para que pudieran tocar las cigüe- ñas, los osos, los bustos de már- mol. Porque así, tocando el mundo, pudieran aprehender- lo. En la exposición “Con tus propias manos”, de Rita Pon- ce de León en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró, también vi a personas tocando los ele- mentos que llenan el espacio expositivo. Dos niñas corrían por la sala con unas piezas de forma orgánica y color amari- llo en las manos y gritaban “¡Se puede tocar! ¡Se puede tocar!”. Un señor sacaba la cabeza por uno de los agujeros de la tela que, perforada y blanca, divide el Espai 13. Mientras, una mu- jer se vestía con una especie de bufanda marrón con guantes y una cabeza. Más tarde llega- ron una pareja joven que se concentraron en unas láminas blancas, ligeras, que tienen di- bujos con formas humanas y que cuelgan del techo. Cogie- ron algunas y con delicadeza las cambiaron de sitio, como si las ordenaran siguiendo al- gún criterio que desconozco. Un niño pasó por detrás de una pa- red, le dio unos golpecitos y le dijo a su padre que aquel muro era falso. Las “Sessions for the blind” del Sunderland Museum y la exposición “Con tus propias manos” de Ponce de León tie- nen en común, a mi parecer, al- go muy potente. Algo que se vi- sibiliza al describirlas, cuan- do nos encontramos con que el sujeto de esta narración no es la exposición misma, sino las personas en el espacio ex- positivo. Sus acciones son, en consecuencia, los verbos de es- te texto. Quizá esto ocurre por- que, en ambos casos, se ha tra- bajado en el potencial que la exposición, como lugar, tiene para generar experiencias de “aprehendizaje”; experiencias que requieren precisamente que los sujetos sean las perso- nas y los verbos, su acción. Cual- quier intento que evite men- cionar estos sujetos impide la explicación de la exposición. “Con tus propias manos” es la segunda exposición del ci- clo “Lesson 0”, que Azotea (Ane Agirre y Juan Canela) comisa- ría en el Espai 13 y que empezó en septiembre con “The Book of Aesthetic Education of the Modern School”, de Priscila Fernandes. En los próximos meses se presentarán sucesiva- mente los proyectos de Anna Craycroft y Marc Vives, colabo- rando con Ribet, y de Eva Ko- tatkova, que funcionan junto al programa de mediación “Pe- dagogías de fricción”. De esta manera “Lesson 0” viene pre- sentando, al menos hasta el momento, oportunidades de reflexión y diálogo activo en torno a un tema tan necesario como marginado: la educación artística y la transmisión del conocimiento. Rita Ponce de León, ‘Con tus propias manos’, 2014, Fundació Joan Miró. FOTO: PERE PRATDESABA ¡Se puede tocar! ¡Se puede tocar! “Amb les teves pròpies mans” 19/12/2014 – 15/03/2015 Espai 13, Fundació Joan Miró Barcelona Rita Ponce de León nos invita a tocar y mover todo con nuestras propias manos

Upload: galeria-silvestre

Post on 07-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo publicado en el suplemento Encuentros el 31 de enero de 2015. En él, Marina Vives aporta una visión personal sobre la obra de nuestro artista, David Fox.

TRANSCRIPT

Page 1: El acontecimiento suspendido

12 Diari de Tarragona Dissabte, 31 de gener de 2015encuentros arte

MARINA VIVES

Dicen los expertos que es du-rante las comidas o las cenas cuando se cierran los más gran-des negocios, gracias al ambien-te distendido que -de hacerlo bien- se puede conseguir. Y tam-bién que es en esos momentos cuando se debe ser más cauto, pues cualquier desliz bochor-noso puede acabar en fracaso total. Aquí no hemos venido a andarnos con cautelas de pro-tocolo, y tampoco está dirigida la reunión a ningún pacto eco-nómico que nos pueda afectar. Sin embargo, la efectividad de un desayuno compartido resul-ta indiscutible. No es una prác-tica nueva en el mundo de las galerías de arte, pero poder ha-cerlo sin movernos de nuestra ciu-dad es todo un placer. Café, fru-ta, pastas y tés. Algunas perso-nas locales y un artista irlandés.

En este marco, la Galería Sil-vestre ofreció el pasado 17 de enero una primera toma de con-tacto con el artista de Belfast David Fox, que presenta la ex-posición individual ‘Echoes of Absence’ en la galería hasta el 4 de marzo. Licenciado en Bellas Artes en Galway y con un título de Máster en pintura (con Ma-trícula de honor), Fox es un jo-ven artista nacido en 1987 cu-yos proyectos -según nos cuen-ta en su marcado acento irlandés- todavía beben de los trabajos que desarrolló mientras estu-diaba. Su temprana búsqueda

es perceptible en las dispares lí-neas que ha trabajado hasta el momento, no así en la atempo-ralidad estética que sus piezas y referencias poseen, propias de alguien más maduro.

En la sala vemos dos líneas de trabajo, aparentemente anta-gónicas si tenemos en cuenta la tensión interior/exterior, pero similares en cuanto que captu-ran momentos -con tintes de fo-tograma de cine- donde la pre-

sencia humana brilla por su au-sencia, y donde esta ausencia deviene, del modo que sea, in-terrogativa para quien observa sus pinturas. En sus paisajes ex-teriores, inspirados según el mismo artista en trabajos de contemporáneos como Peter Doig o la paisajista irlandesa Eli-sabeth Magill, vemos escena-rios de montaña donde algo que desconocemos ha borrado la hu-manidad. No hay personas, no

hay coches, no hay nada que pue-da sugerir su presencia, salvo la arquitectura y dispositivos (una casa, unos bancos, mesas sin usar…) que nos indican que sí la hubo.

En sus trabajos de interiores, más recientes, se incrementa la influencia que el artista admi-te tener del cine (con referen-cias a Kubrick o a filmes de terror). David Fox pinta galerías de ar-te -con cuadros pero sin perso-

nas- o pasadizos de hoteles te-ñidos de los años 50 america-nos, enmoquetados con anti-cuados motivos, llenos de pasi-llos que llevan a esquinas, ángulos rectos que no son del todo rec-tos y puertas entreabiertas... Puntos de fuga en diagonal que invitan a una perspectiva del acontecimiento suspendido.

La dimensión de la realidad es cuasi fantasmagórica, sus cua-dros (sobre todo la serie de los hoteles) van hacia adentro, ha-cia un suceso imaginado, des-conocido pero que se antoja sos-pechoso, como si alguien hu-biera agarrado la línea del tiempo, le hubiera dado cuerda como a un coche de juguete y lo estu-viera reteniendo con la mano. Fox siempre lleva la cámara en-cima y fotografía espontánea-mente espacios, que luego re-produce libremente, para crear un submundo paralelo, similar pero extraño por su marcada au-sencia humana. ‘Echoes of ab-sence’ nos hace entrar, aunque no lo busquemos, en un mundo de suspensión donde las pre-guntas brotan de un modo au-tomático: ¿dónde están las per-sonas? ¿Por qué nos interpela su ausencia? ¿Qué sería de un mundo hecho por nosotros, pe-ro sin nosotros?

El acontecimiento suspendido

Fox, David. Detalle de ‘The corridor, II’ (2014). IMAGEN CEDIDA POR LA GALERÍA

‘Echoes of Absence’ Galería Silvestre - Hasta el 04/03 C/Real, 60-62 - Tarragona

ANNA DOT

Hace un tiempo vi unas fotos de las “Sessions for the blind” que el comisario John Alfred Charlton Deas del Sunderland Museum, en Inglaterra, orga-nizó en 1913. Las fotos mostra-ban a personas en el interior del museo, junto a animales di-secados de distintas especies. Recuerdo una imagen en la que se veía a unos niños sentados sobre un león. Había también un señor tocando las costillas de un esqueleto humano. En otra, una niña tenía sus manos alrededor del cuello de un pá-jaro grande. Creo haber visto dos niños sentados sobre un cocodrilo. Estas personas eran ciegas y, para ellas, Charlton Deas ideó estas sesiones: para que pudieran tocar las cigüe-ñas, los osos, los bustos de már-mol. Porque así, tocando el mundo, pudieran aprehender-lo.

En la exposición “Con tus propias manos”, de Rita Pon-ce de León en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró, también vi a personas tocando los ele-mentos que llenan el espacio expositivo. Dos niñas corrían por la sala con unas piezas de forma orgánica y color amari-llo en las manos y gritaban “¡Se puede tocar! ¡Se puede tocar!”. Un señor sacaba la cabeza por uno de los agujeros de la tela que, perforada y blanca, divide el Espai 13. Mientras, una mu-jer se vestía con una especie de bufanda marrón con guantes y una cabeza. Más tarde llega-ron una pareja joven que se concentraron en unas láminas blancas, ligeras, que tienen di-bujos con formas humanas y que cuelgan del techo. Cogie-ron algunas y con delicadeza las cambiaron de sitio, como si las ordenaran siguiendo al-gún criterio que desconozco. Un niño pasó por detrás de una pa-

red, le dio unos golpecitos y le dijo a su padre que aquel muro era falso.

Las “Sessions for the blind” del Sunderland Museum y la exposición “Con tus propias manos” de Ponce de León tie-nen en común, a mi parecer, al-go muy potente. Algo que se vi-sibiliza al describirlas, cuan-do nos encontramos con que el sujeto de esta narración no es la exposición misma, sino las personas en el espacio ex-positivo. Sus acciones son, en consecuencia, los verbos de es-te texto. Quizá esto ocurre por-que, en ambos casos, se ha tra-bajado en el potencial que la exposición, como lugar, tiene para generar experiencias de “aprehendizaje”; experiencias que requieren precisamente que los sujetos sean las perso-nas y los verbos, su acción. Cual-quier intento que evite men-cionar estos sujetos impide la explicación de la exposición.

“Con tus propias manos” es la segunda exposición del ci-clo “Lesson 0”, que Azotea (Ane Agirre y Juan Canela) comisa-ría en el Espai 13 y que empezó en septiembre con “The Book of Aesthetic Education of the Modern School”, de Priscila Fernandes. En los próximos meses se presentarán sucesiva-mente los proyectos de Anna Craycroft y Marc Vives, colabo-rando con Ribet, y de Eva Ko-tatkova, que funcionan junto al programa de mediación “Pe-

dagogías de fricción”. De esta manera “Lesson 0” viene pre-sentando, al menos hasta el momento, oportunidades de reflexión y diálogo activo en torno a un tema tan necesario como marginado: la educación artística y la transmisión del conocimiento.

Rita Ponce de León, ‘Con tus propias manos’, 2014, Fundació Joan Miró. FOTO: PERE PRATDESABA

¡Se puede tocar! ¡Se puede tocar!

“Amb les teves pròpies mans” 19/12/2014 – 15/03/2015 Espai 13, Fundació Joan Miró Barcelona

Rita Ponce de León nos invita a tocar y mover todo con nuestras propias manos