el abecedario de gilles deleuze

10
El Abecedario de Gilles Deleuze El Abecedario de Gilles Deleuze (L'Abécédaire de Gilles Deleuze) es un programa de la televisión francesa produ- cido por Pierre-André Boutang en 1988-1989, emitido en el año 1996. Consiste en una serie de tres entrevistas que Claire Parnet le realizara al filósofo. 1 Detalles Es el único documento televisivo del filósofo, refractario a aparecer en TV. Se llevó a cabo bajo la condición de que sean conversaciones entre él y una antigua alumna y amiga, Claire Parnet, y que sea emitido a título post mor- tem auctoris. Está dividido en veinticinco temas por cada una de las letras del abecedario. Al momento de filmarse todavía no había aparecido su libro ¿Qué es la filosofía? (1991), así como tampoco Crítica y clínica (1993). La entrevista está también pactada con una intención peda- gógica: está expresado de forma sencilla. [1] 2 A de Animal. (Animal) Durante toda la entrevista Deleuze insistiría en la con- dición de que este documento filmado debía ser póstu- mo. Entrando en el tema de la letra, Parnet refiere el bes- tiario que se deduce de la obra del filósofo, un bestiario particular: en él pululan la pulga, la garrapata, el piojo. Asimismo, la noción de uso corriente de animal es ins- tada a revisarse con su noción de “devenir animal”. De los animales familiares, no le apetecen los gatos porque se restriegan y los perros porque su ladrido resulta inso- portable. Prefiere el aullido del perro a la luna y destaca su necesidad de tener una relación animal con el animal, lo que implica no hablarle. Muy propio de su filosofía, Deleuze insiste en su preferencia por el trato animal con el animal ya que cada uno de estos tiene un mundo único. Le interesan los animales territoriales porque el territo- rio expresa su mundo. Para la noción que acuñó junto Félix Guattari (desterritorialización) Deleuze notó des- pués que había un equivalente en Herman Melville y que era “outlandish”. Comparando el mundo del animal, ca- racterizado por la emisión de señales, con la escritura, el escritor escribe para un lector, un público, pero lo hace igual que el animal, emitiendo señales, lo cual lo aleja, al menos inmediatamente, de un público. “Escribe para un no-lector”. [2] Parnet cita de Mil Mesetas: “El escritor es un brujo porque vive el animal como el único pueblo ante el que es responsable”. [2] En este sentido el escritor hace lo que puede por forzar el lenguaje a asumir señales animales, gritos, música, no-pensamiento y lo hace sobre todo sobre la sintaxis porque es ésta la que estructura el lenguaje. 3 B de Bebida. (Boisson) Deleuze se reconoce como un gran bebedor que ha aban- donado ese hábito. Esta letra está muy ligada a la letra M (Enfermedad) por lo siguiente: a Deleuze le interesa interpretar los signos de las aficiones, de los hábitos sin- gulares. Por ejemplo, el bebedor o el drogadicto cuando dice “yo paro cuando quiero”, frase que no es compren- dida por quien no tiene el hábito, encierra su verdad: el bebedor, en este caso, refiere una relación con su satis- facción; busca, de alguna manera, dar final a ese deseo y para ello requiere una cantidad que le es propia. Deleu- ze enuncia: “un bebedor es el que nunca deja de dejar de beber” o cita Charles Péguy: “El último nenúfar no repite el primero”. [2] Dicho de otra forma, la satisfacción está en último vaso, y por ende todos los demás no se repiten. Aquí Deleuze profundiza el juego de palabras diciendo que el último vaso es en realidad el penúltimo, porque es el último del día para poder seguir bebiendo al día si- guiente, sin perder el dominio de su hábito lo que sería el comienzo de lo que comúnmente se llama la enfermedad. Para Deleuze Henri Michaux lo ha dicho todo al respecto. Además sugiere una relación con todo este tipo de sustan- cias donde lo que importa no es tanto si pueden o no ser soportardas sino más bien aquello que hace que se sea lle- vado a su consumición. Los que las buscan, buscan algo que sin ellas creen que no conseguirían. 4 C de Cultura. (Culture) Deleuze afirma que no es culto porque cada vez que ve a alguien cultivado queda pasmado. Él, en cambio, dice no tener ningún saber de reserva (todo está en su obra) y que no siente admiración por ese tipo de cultura. Nombra a Umberto Eco como uno de estos ejemplos, intelectual al que se le puede preguntar de cualquier tema. La cultura está ligada a la palabra, y como Deleuze dice detestar ha- blar, detesta a la cultura y trata de explicar porqué. Él no cree en la cultura sino más bien en los encuentros. Y los encuentros “no son con gente sino con cosas”. [2] Como se deja ver, la noción que maneja Deleuze de encuentro, de influencia spinoziana, está ligada a su otra noción de 1

Upload: julio-urbina

Post on 05-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

El Abecedario de Gilles Deleuze

TRANSCRIPT

  • El Abecedario de Gilles Deleuze

    El Abecedario de Gilles Deleuze (L'Abcdaire de GillesDeleuze) es un programa de la televisin francesa produ-cido por Pierre-Andr Boutang en 1988-1989, emitidoen el ao 1996. Consiste en una serie de tres entrevistasque Claire Parnet le realizara al lsofo.

    1 DetallesEs el nico documento televisivo del lsofo, refractarioa aparecer en TV. Se llev a cabo bajo la condicin deque sean conversaciones entre l y una antigua alumna yamiga, Claire Parnet, y que sea emitido a ttulo post mor-tem auctoris. Est dividido en veinticinco temas por cadauna de las letras del abecedario. Al momento de lmarsetodava no haba aparecido su libro Qu es la losofa?(1991), as como tampoco Crtica y clnica (1993). Laentrevista est tambin pactada con una intencin peda-ggica: est expresado de forma sencilla.[1]

    2 A de Animal. (Animal)Durante toda la entrevista Deleuze insistira en la con-dicin de que este documento lmado deba ser pstu-mo. Entrando en el tema de la letra, Parnet reere el bes-tiario que se deduce de la obra del lsofo, un bestiarioparticular: en l pululan la pulga, la garrapata, el piojo.Asimismo, la nocin de uso corriente de animal es ins-tada a revisarse con su nocin de devenir animal. Delos animales familiares, no le apetecen los gatos porquese restriegan y los perros porque su ladrido resulta inso-portable. Preere el aullido del perro a la luna y destacasu necesidad de tener una relacin animal con el animal,lo que implica no hablarle. Muy propio de su losofa,Deleuze insiste en su preferencia por el trato animal conel animal ya que cada uno de estos tiene un mundo nico.Le interesan los animales territoriales porque el territo-rio expresa su mundo. Para la nocin que acu juntoFlix Guattari (desterritorializacin) Deleuze not des-pus que haba un equivalente en Herman Melville y queera outlandish. Comparando el mundo del animal, ca-racterizado por la emisin de seales, con la escritura, elescritor escribe para un lector, un pblico, pero lo haceigual que el animal, emitiendo seales, lo cual lo aleja,al menos inmediatamente, de un pblico. Escribe paraun no-lector.[2] Parnet cita de Mil Mesetas: El escritores un brujo porque vive el animal como el nico puebloante el que es responsable.[2] En este sentido el escritor

    hace lo que puede por forzar el lenguaje a asumir sealesanimales, gritos, msica, no-pensamiento y lo hace sobretodo sobre la sintaxis porque es sta la que estructura ellenguaje.

    3 B de Bebida. (Boisson)Deleuze se reconoce como un gran bebedor que ha aban-donado ese hbito. Esta letra est muy ligada a la letraM (Enfermedad) por lo siguiente: a Deleuze le interesainterpretar los signos de las aciones, de los hbitos sin-gulares. Por ejemplo, el bebedor o el drogadicto cuandodice yo paro cuando quiero, frase que no es compren-dida por quien no tiene el hbito, encierra su verdad: elbebedor, en este caso, reere una relacin con su satis-faccin; busca, de alguna manera, dar nal a ese deseo ypara ello requiere una cantidad que le es propia. Deleu-ze enuncia: un bebedor es el que nunca deja de dejar debeber o cita Charles Pguy: El ltimo nenfar no repiteel primero.[2] Dicho de otra forma, la satisfaccin esten ltimo vaso, y por ende todos los dems no se repiten.Aqu Deleuze profundiza el juego de palabras diciendoque el ltimo vaso es en realidad el penltimo, porquees el ltimo del da para poder seguir bebiendo al da si-guiente, sin perder el dominio de su hbito lo que sera elcomienzo de lo que comnmente se llama la enfermedad.Para Deleuze Henri Michaux lo ha dicho todo al respecto.Adems sugiere una relacin con todo este tipo de sustan-cias donde lo que importa no es tanto si pueden o no sersoportardas sino ms bien aquello que hace que se sea lle-vado a su consumicin. Los que las buscan, buscan algoque sin ellas creen que no conseguiran.

    4 C de Cultura. (Culture)Deleuze arma que no es culto porque cada vez que ve aalguien cultivado queda pasmado. l, en cambio, dice notener ningn saber de reserva (todo est en su obra) y queno siente admiracin por ese tipo de cultura. Nombra aUmberto Eco como uno de estos ejemplos, intelectual alque se le puede preguntar de cualquier tema. La culturaest ligada a la palabra, y como Deleuze dice detestar ha-blar, detesta a la cultura y trata de explicar porqu. l nocree en la cultura sino ms bien en los encuentros. Y losencuentros no son con gente sino con cosas.[2] Comose deja ver, la nocin que maneja Deleuze de encuentro,de inuencia spinoziana, est ligada a su otra nocin de

    1

  • 2 6 E COMO INFANCIA. (ENFANCE)

    devenir animal": estar al acecho (como observa en losanimales) es condicin necesaria de un posible encuen-tro; estar al acecho es la actitud propia de quien consi-gue, encuentra o crea algo. Son ejemplos curiosos de en-cuentro, en razn del libro que ha escrito sobre la nocinde pliegue en Gottfried Leibniz, las cartas que ha recibi-do tanto de los acionados a la papiroexia como de lossurstas. Deleuze enumera aqu tres males de la culturaactual: el periodista que escribe libros como si de artcu-los periodsticos se tratara; la generalizacin de la idea deque cualquiera puede escribir porque su asunto privadovale la pena; y por ltimo, que los clientes de los medios(incluido el libro) han cambiado: son los anunciantes, losdistribuidores o fabricantes de best-sellers. Ms all deestos males, optimista, Deleuze observa que es efecto na-tural que sucedan circuitos paralelos constituidos comomercados negros.

    5 D de Deseo. (Dsir)Deleuze es llamado por algunos el lsofo del deseo. Paradenir el deseo, aqu Deleuze insiste con que los buenosconceptos, a diferencia de lo que se piensa comnmente,son cosas muy concretas. El caso del concepto del deseoes que hasta El Anti-Edipo, resultaba abstracto. El deseoest identicado por un objeto: una mujer, hacer un viaje,un vestido, etc. El concepto popular sera muy abstractoporque realizara un efecto elptico, mientras que cuandose comprende como una situacin, un conjunto de obje-tos, se observa su carcter arbitrario o que posee una na-turaleza imaginaria. La frase precisa sera: se desea enconjunto.[2] La vertiente de su nocin del deseo es opti-mista, y est atravesada de nociones spinozianas. Deleuzeerige el concepto de agenciamiento para realizaciones oefectuaciones de deseo. Para que se produzca un agen-ciamiento debe haber diferencia de potenciales, o dichode otra forma: se debe asimilar la diferencia de las en-tidades involucradas en ese cruce. La nocin de deseoen El Anti-Edipo (escrito con Flix Guattari), es crti-co de la concepcin del psicoanlisis. Bsicamente tra-ta de vaciar de sentido al deseo y entenderlo como me-ro ujo, acercndolo al delirio. As encuentra, junto aGuattari, que lo que se entiende como enfermedad, noencuentra solucin en relaciones de parentesco, relacio-nes familiares, o grupales, sino en lo que llama agencia-mientos maqunicos, constructivismo. A su vez, el deseono sera ni espontanesmo ni la diversin o la esta. Unagenciamiento est compuesto de estados de cosas, es-tilos de enunciacin y movimientos de territorializacin-desterritorializacin. A propsito de que la interpretacino mal interpretacin del libro El Anti-Edipo, por algunosentendido como alabanza de la permisividad, sea causasuciente para provocar enfermedad en el individuo, De-leuze arma: Yo siempre me he dividido entre la impo-sibilidad de quitarle la razn a alguien y el deseo absoluto,o la negativa absoluta a que se convierta en un pingajo.[2](lase: despojo humano)

    6 E como Infancia. (Enfance)

    Al respecto de los pocos recuerdos que Deleuze tiene desu infancia, reere que la memoria no es un archivo sinouna facultad. Cuenta que perteneci a una familia de de-rechas inculta, con un padre, no obstante, en cierto modoexquisito, de profesin ingeniero. Su infancia transcurricon la segunda guerra mundial. Entre otras cosas referi-das por Deleuze, la llegada de los alemanes a Deauville,donde se encontraba con su hermano, fue signicativa.Hasta entonces l era un joven mediocre, mal alumno,que slo coleccionaba sellos. Fue entonces que despertintelectualmente mediante el asombro que le produjo unpersonaje llamado Pierre Halbwachs, un personaje lci-do con un ojo ms grande que el otro, casi tuerto, jovenan, pero mayor que Deleuze, de salud precaria, quien -nalmente haba resultado ser un pederasta. Halbwachs lopuso en contacto con Charles Baudelaire, Anatole Franceo Andr Gide. Luego, vuelve a Pars e ingresa en el LiceoCarnot donde tiene un profesor llamadoViale, muy queri-do por Deleuze, pudiendo en cambio haber sido alumnode Maurice Merleau-Ponty. Referir su infancia es paraDeleuze poco interesante; dicho archivo que llaman in-fancia es intraducible y su nica traduccin es que setransforme en otra cosa: devenir animal, devenir ni-o, devenir, a n de cuentas, lo que no es. Ya que de-venir escritor, lsofo, profesor, como reere el mismoDeleuze, no es ningn devenir. Como se podr notar, es-ta idea est sumamente arraigada en Deleuze en relacina su oposicin al psicoanlisis, sobre todo al de carcterinfantil. Deleuze aprovecha para citar al poeta ruso sipMandelshtam, que a su ver, reeja lo que intenta decir:Hay algo que, no obstante, no comprendo. Nunca he po-dido entender a gente como Tolstoi, enamorado de losarchivos familiares, con sus epopeyas de recuerdos do-msticos. Mi memoria no es de amor sino de hostilidad,y no trabaja para reproducir sino para descartar el pasa-do. Para un intelectual de origen mediocre la memoria esintil, no tiene ms que hablar de los libros que ha ledoy ya tiene hecha su autobiografa. Mientras que en las ge-neraciones felices la epopeya habla en hexmetros y encrnicas, en mi caso hay un signo de oquedad y entre my el siglo yace un abismo, una zanja llena del tiempo quemurmura. Qu querra decir mi familia? No lo s, eratartamuda de nacimiento y no obstante tena algo que de-cir. Sobre mi y muchos de mis contemporneos pesa eltartamudeo de nacimiento. Aprendimos no a hablar sinoa balbucear y slo prestando el odo al ruido creciente delsiglo y una vez blanqueados por la espuma de su cresta,pudimos adquirir una lengua.[2] Para Deleuze, en todocaso, si ha de irse a una infancia no es a travs de unarchivo y ser una infancia del mundo, csmica, no per-sonal.

  • 37 F de Fidelidad. (Fidlit)La delidad deducible como resultado de lo que se lla-ma amistad es para Deleuze un asunto de encuentros, deagenciamientos de ms est decirlo de naturaleza pre-lingstica. Como la mayora de las veces, Deleuze esoptimista tambin en este caso: la amistad sera el resul-tado de ofrecer algo sin perderlo o si existiera el caso se-gn el cual en pos del xito de ese agenciamiento habraque deponer, no por ello habra deposicin. No entendi-da como deposicin, ya no es tal. Tambin esto supone laidea de que si no se produce la amistad no se debe a queuna de las partes carezca de encanto. En tanto que todaslas personas poseen su encanto, el fallido se produce enla percepcin. La amistad en este sentido es, como diceDeleuze, un asunto de percepcin (de ese encanto). Talencanto es llevado aqu por Deleuze a un signicado tanrudimentario como el de seal o emisin. Se reerendistintas visiones sobre la amistad: la de Maurice Blan-chot como una categora necesaria para poder pensar. Ladel mismo Deleuze: la de que hay una hora en que hayque desconar hasta del amigo. Y la de Marcel Proust:no hay pensamiento en la amistad; en este ltimo sentidotal vez ms shakespeareano, hay pensamiento en el amorceloso.[2]

    8 G de Izquierda. (Gauche)A diferencia de sus amigos, Deleuze no pas por elPartido Comunista. Dos razones conocidas enumera: suodio por las reuniones (interminables, en este caso delas clulas) y su deseo de hacer algo propio, su trabajo. Sunocin de lo que llaman revolucin se puede resumir enla denicin que da del romanticismo: el romanticismoes la larga meditacin del fracaso de la revolucin.[2] Demodo que el juego de opuestos le interesa poco a Deleuze:las revoluciones no fracasan. El fracaso de la revolucinbolchevique es el "xito de Estados Unidos, la nacin dela libertad para s. La Revolucin Norteamericana condu-jo al liberalismo, y a Reagan, resultados que no parecennada buenos. Deleuze llama a la Amrica de Jeerson lanacin revolucionaria por gracia de la inmigracin. De-leuze introduce la nocin devenir revolucionario con laque trata de mostrar que la nocin generalizada de quetoda revolucin fracasa es un invento de historiadores.Estos historiadores hablaran, dice Deleuze, una lenguadiferente o mejor sera decir que hablan la doxa": la no-cin de porvenir de la historia no tiene cabida en la -losofa inmanente deleuziana. Parnet pregunta qu rela-cin halla Deleuze entre el devenir revolucionario y losderechos humanos. Sobre los derechos humanos hace lamisma crtica que sobre la nocin psicoanaltica de de-seo: es demasiado abstracto. Los derechos humanos tie-nen xito en un mundo globalizado, pero lo nico globa-lizado es el sistema capitalista. Los derechos humanos nosirven porque pecan de formulismo, nada tienen que ver

    con una situacin dada. El ejemplo que da Deleuze a esterespecto es el de los armenios invadidos por los turcos. Elagenciamiento posible all no es el de un pas del primermundo, o de una capital. O dicho de otra forma: es evi-dente que si los derechos humanos tuvieran efecto no se-ran ni siquiera pensables estos tipos de invasin. En tan-to que algo no tiene efecto sigue siendo abstracto. En estesentido los derechos no existen (son universales); lo queexiste es la jurisprudencia (agenciamientos): casos en quetales derechos, con sus falibilidades, son fuerzas actuan-tes. En cuanto a la nocin de izquierda, tal vez Deleuzehaya producido uno de sus conceptos mejor formulados.No hay gobiernos de izquierda por lo cual tampoco tienesentido decir que todo gobierno sea de derecha. Lo quehace Deleuze es producir una inversin de sentido paraeste trmino: la izquierda, sugiere, no sera una ideologasino una forma de percibir el mundo. El ejemplo que daes el de los japoneses: esta forma de percibir el mundo esun mecanismo de inclusiones, desde afuera hacia aden-tro: el horizonte, la nacin, el pas, la provincia, las re-giones, las ciudades, el grupo, el yo, etc. Esta percepcines bsicamente cosmopolita y largoplacista. Cosmopoli-ta porque entiende que los problemas de los lugares msalejados al punto de juicio crtico (perspectiva) incum-ben ms que los del propio barrio, y largoplacista porqueel tiempo de solucin no se establece desde afuera sinoque la misma disolucin del problema es la que lo esta-blece. La conclusin que deja entrever Deleuze es que lasllamadas polticas de estado son absurdas o idiotas pu-dindose resumir en expresiones tales como esta (que lesson harto habituales): cmo hacer para que la situacinde privilegio de nuestro pas perdure, planteando De-leuze que esos privilegios no pueden perdurar, intentarhacerlo es demasiado demente. Ese tipo de ideologa to-dava hoy reinante, presente en esas formulaciones, des-conoce la perspectiva ms certera: son ms propios losproblemas que aquejan a los pases menos desarrolladosque los que aquejan al propio pas. Cuando trata de expli-car el juego de opuestos mayora-minora resignica esteasunto: la mayora no es nadie (es un patrn) y la minoraes todo el mundo (cada uno). Por ello entiende que hastalos individuos, las naciones o pases que se suponen queestn mejor que otras tienen an y tendrn siempre losproblemas propios a sus agenciamientos.

    9 J de Alegra. (Joie)Tal y como introduce Parnet, la alegra es para Deleuzeun elemento ligado a uno de sus pensadores preferidos (elms preferido): Baruch Spinoza; y est ligado al conceptode pasiones tristes, tambin de este lsofo. La alegra ylas pasiones tristes no deben verse de un modo demasiadosupercial: la primera, por ejemplo, se ve como el acto decolmar una potencia, lograr algo que no resultaba ni im-posible ni posible, como se usa decir, sino sencillamenteimpensable. Y es una denicin del gay saber y el amorfati en Friedrich Nietzsche. El segundo concepto (pasio-

  • 4 11 H DE HISTORIA DE LA FILOSOFA. (HISTOIRE DE LA PHILOSOPHIE)

    nes tristes) est ligado a la explotacin del hombre por elhombre, resultado de la ignorancia; en otras palabras: entanto hay ignorancia hay explotacin del hombre por elhombre, culpabilidad, mala conciencia, etc. No hay po-tenciamala reere Deleuze. El tifn es una potencia quedebe regocijarse en su alma pero no se regocija de des-truir casas...,[2] agrega. Y con estas aseveraciones ve elmal como la forma ms baja de la potencia, el poder. Enla gura del sacerdote, que Nietzsche ve como una inven-cin sui generis de los judos Deleuze observa la invencinde un concepto extraordinario, primeramente por los ju-dos, y luego por Nietzsche al haber hecho hincapi enl que representa la realizacin de una potencia consis-tente en detectar el mal que hay ligado a una gura quepretende arrogarse el poder de salvar a los hombres. Enlas palabras del mismo Deleuze: "[El sacerdote] inventala idea de que los hombres estn en un estado de deu-da innita...[2] Esa deuda innita, implica la puesta enprctica de una suerte de colonizacin de las potenciasindividuales. Tal es la importancia de este concepto queDeleuze reere una redenicin de la gura del sacerdo-te en Michel Foucault, con su nocin de Poder pastoral.La potencia cuando es excesiva en las personas las lle-vara a una suerte de alienacin mental: el ejemplo queda Deleuze es Van Gogh. Parnet entiende que la predi-leccin de Deleuze por el gnero elegaco es paradjicoen relacin a su exaltacin de la alegra spinoziana. De-leuze habla de dos voces cercanas dentro de la gura delprofeta y del poeta elegaco. Ambos lamentan. El lamentoest estrechamente ligado a la alegra spinoziana porquereere la incapacidad de soportar una potencia. El pro-feta desborda el estatuto social y el melanclico carecede l. La elega es la fuente de la poesa, segn Deleuze,y trata de explicar esto diferencindola de la queja oca-sional, la queja de quien pretende un ajuste de cuentas,un resarcimiento. La queja de la elega, por el contrario,est ligada a lo irrecuperable y expresa una predileccininmotivada por el lamento, una adoracin hacia l[2] ytambin la certeza trgica de que nadie puede resolver susituacin. Su mejor expresin la encuentra en el esclavoliberto quien habiendo dejado de ser esclavo, siente queno es ni esclavo ni libre. Una de tantas formas de referireste extendido tpico literario se puede encontrar en laslneas nales del relato El n de Jorge Luis Borges, l-ricas y precisas: Cumplida su tarea de justiciero, ahoraera nadie. Mejor dicho era el otro: no tena destino sobrela tierra y haba matado a un hombre.[3]

    10 K de KantComo dice Parnet, de los lsofos estudiados por Deleu-ze, Immanuel Kant es el menos cercano a su simpata. Nopor ello no ha sentido fascinacin hacia alguno de sus con-ceptos. Uno de ellos es, segn Deleuze, que Kant erigetribunales": es un lsofo que se ha detenido en el aspec-to jurdico de ciertos conceptos o mejor dicho, que havertido un aspecto jurdico en ciertos conceptos. Aqu se

    ve ms estrechamente la relacin que Deleuze hace entreconceptos y personajes. El tribunal de cosas, de concep-tos en ltima instancia, estara erigido por la supremacaque se otorga a la razn. El segundo concepto que le in-teresa y fascina a Deleuze es la nocin de tiempo. A partirde Kant, el tiempo ya no derivara del movimiento y porello dejara de ser circular. El ltimo concepto que le in-teresa es el de lo sublime"; aunque de forma muy vagaDeleuze deja entrever que el concepto de lo sublime re-dene ciertos conceptos despejando el aspecto jurdico ojusticiable[2] antes referido entendiendo que las facul-tades humanas requieren una relacin desordenada entres, no signada por la razn.

    11 H de Historia de la losofa.(Histoire de la Philosophie)

    En la totalidad de la obra de Deleuze sus libros primerosbien pueden dividirse como libros sobre la historia de lalosofa. Sobre todo porque tratan de un lsofo en parti-cular: el primero sobre Hume, luego Bergson, Nietzsche,Spinoza, etc. Esto da lugar a un problema terminolgicoque hace que suponer que seran libros que no son del to-do sobre losofa. Como trata de referir Deleuze esto noes as: al tratar de denir el concepto inventado por Platnde Idea, dice Deleuze, ya se est haciendo historia de lalosofa. Pero esta precaria nocin acaba cuando nos li-mitamos a simplemente querer saber qu signicaba Ideapara Platn. Aqu es cuando lo que se llama losofa bienpuede etiquetarse como algo abstracto. El principio querecorre esta limitacin que Deleuze objeta no es otro queel de identidad aristotlico: la Idea es esto y no otra cosa.Eso es, bsicamente, hacer historia de la losofa. A loque intenta llegar Deleuze es a decir que hacer losofaes, primeramente, algomuy concreto, an para Platn. Lasituacin dada, la circunstancia, inuencias, obsesiones, odeseos de este lsofo lo llevaron a gestar esa nocin deIdea (con maysculas) que termina siendo un concepto.Y en tanto que concepto, como insiste siempre en dejaren claro Deleuze, ya deja de ser algo abstracto. Todo loque es concreto, en cualesquier disciplina, est conforma-do de otras cosas que pueden no ser evidentes pero queresuenan como problemas en el concepto creado. En elcaso de la Idea de Platn, que se extiende a la nocin debelleza, bondad, justicia, amor, etc. todos ellos trascen-dentes (en estado puro), es decir sin ninguna conforma-cin, constituyen un problema formulable en una pregun-ta que se despliega as: por qu deben ser, todas esas ideas,puras. Deleuze reere que se debe a la constitucin pol-tica de los griegos, previa a la invencin del concepto pla-tnico y que, de alguna forma, la coyuntura lo requera.La mala historia de la losofa sera lo que ms se acercaa un diccionario, una forma de presentar la losofa queno comprende el sustrato necesario de la conformacinde un concepto tal como el de Idea. En la otra punta oaparentemente opuesto, mucho despus, Leibniz inventa

  • 5un concepto que encierra otro problema. El concepto esel de mnada y dene un sujeto que expresa el mundoentero pero que est limitado por su regin, su territorio.El concepto de mnada es claricado por Deleuze con elotro de pliegue, de este modo: no hay nada en el mun-do que no exista plegado.[2] Para Deleuze, el problemageneral del siglo XVII era el de denunciar el error y yaen el siglo XVIII, el problema, que no debe confundirsecon el anterior, consista en denunciar las ilusiones. A suvez el problema del siglo de XIX habra sido el de encon-trar la forma de la necedad. Para todos estos problemas esefecto obligado que aparezcan sus conceptos respectivos.Finalmente, al advertir este devenir del pensamiento De-leuze concluye, como Wittgenstein, que la losofa no setrata de lo verdadero y lo falso, sino de elaborar una solu-cin que ha de resultar en un problema o concepto para lacoyuntura. Por todo esto se deduce que hacer buena histo-ria de la losofa y hacer losofa son la misma cosa. Porltimo, Deleuze hace una relacin curiosa sobre lo quepudiera llamarse losofa maldita (Spinoza y Nietzsche)como aquellos lsofos que rechazan toda trascendencia.

    12 I de Idea. (Ide)La nocin de idea de Deleuze, no necesariamente antipla-tnica, es sin embargo crtica de la de Platn. La idea enDeleuze es considerada como un puro fenmeno y ade-ms como una rareza en el gnero humano. Tener unaidea es crear. En todos los campos del saber humano o-recen ideas, aunque no del mismo tipo. Deleuze comoJacques Lacan, entiende que las ideas no se descubren,sino que ms bien se crean (o inventan). En el mbito ge-neral del arte lo que se crea son perceptos a los que Deleu-ze dene como conjunto de percepciones y sensacionesque estn presentes en un objeto donde se han vertido yque por tanto son trascendentes al artista. En este sentido,el percepto coincide con la nocin de Arthur Schopen-hauer sobre el arte: territorio donde se puede producir al-go netamente desinteresado ya que su intencin (o mejoran su voluntad) es meramente expresiva. La metforams ilustrativa tal vez de este concepto se puede hallar enla paleontologa y es la de fsil. Cuando Deleuze piensaen la nocin de percepto recuerda a los pintores impre-sionistas: en ellos el exterior (ya sea un paisaje o no) lostransforma ntimamente a tal punto que los hace devol-ver un objeto artstico no habido. Deleuze lo dice de estemodo: arrancar perceptos de las percepciones.[2] Porltimo, para Deleuze, tener una idea es poder expresarla.

    13 L de Literatura. (Littrature)Los grandes escritores son para Deleuze pensadores. Unavez ms es importante la nocin de percepto porque porella Deleuze unica todas las ramas del arte en el tpicocreacin o resistencia. Asimismo la nocin de estilo

    en Deleuze unica tambin todas las artes. Un ejemplo deque en la literatura hay pensadores sera el protagonistaAhab de la novela Moby Dick, de Herman Melville. Loque hara memorable a un personaje es forzar a pensar enl, y por ello se parecera a un concepto. A su vez, a vecesun concepto (en losofa) logra ser tan distinto que tienelas caractersticas de un personaje. El percepto, conceptode su losofa, por ejemplo, sera asimilable a un perso-naje que vuelve a la vida despus de haber muerto. En lamitologa, el caudal de historias que la componen, presen-tan una estrechez indudable entre concepto y personaje.Son las dos cosas, de hecho. Platn cre personajes queDeleuze destaca, asimismo Nietzsche con su Zarathustra.Son casos en los que los personajes regresaran a los con-ceptos y los conceptos a los personajes.

    14 M de Enfermedad. (Maladie)Destaca, en esta letra, la nocin sobre los mdicos, nosobre la persona del mdico sino sobre su poder, y nosobre su papel social sino sobre cmo acostumbran ma-nejar su papel social. Tal que en ciertos momentos su po-der y su capacidad o potencial tenderan a confundirse.Una vez ms, en relacin a los medicamentos, Deleuzedice que siempre ha estado de acuerdo con la farmacia.La enfermedad agudiza el sentimiento de la vida,[2] deah que para Deleuze cumple una funcin. Deleuze haceuna diferencia entre enfermedad y cansancio: este ltimoa diferencia de la primera signica que nada puede sacar-se ya de uno mismo, lo resume en esta frase: la jornadaha terminado.[2] Ligado a esto Deleuze cuenta que paral nadie ha hablado mejor sobre la vejez que RaymondDevos; de sta referencia destaca que la vejez tiene suspotencias, permite cosas que de otra forma no se ob-tendran; el viejo es alguien que es, reere Deleuze, deah se sigue un estado de nimo sin deuda o sencillamenteque el deber tiende a desaparecer: no hay ninguna decep-cin fundamental[2] o el hombre se vuelve desinteresado,lo que apareja ver a los dems tal cual son.[2]

    15 N de Neurologa. (Neurologie)Ya que tener una idea ha sido dejado claramente por De-leuze como un suceso atpico, se pregunta qu sucede enel cerebro cuando se tiene una idea. De modo que De-leuze se imagina un posible mapa del cerebro en el quecuando se produce una idea hay, por un lado, comuni-caciones continuas, y por otro, discontinuas. A prop-sito de esto hace referencia a un modelo fsico llamadoTransformacin del panadero: en l imagina un cuadra-do de masa al que se lo estira formando un rectngulo,luego se lo dobla por la mitad y a ese pliego se lo vuelvea estirar de modo que los puntos al principio contiguosahora aparecen muy distantes entre s. A su vez, los pun-tos en un principio distantes entre s, ahora se han vuelto

  • 6 18 Q DE PREGUNTA. (QUESTION)

    contiguos. Este modelo abstracto le entusiasma al pun-to de decir que las ideas se gestionan de un modo pare-cido: nociones que resultaban totalmente incompatibles,de pronto, por una serie de movimientos, se transformanen compatibles. Deleuze se inclina ms por la psiquiatraprepsicoanaltica pues esta ltima todava no sera del to-do inmanente. Por otro lado, Deleuze salta repentinamen-te del tema de la letra a la pregunta por la lectura: qu sig-nica leer. Resume la idea as: si se ha de leer realmenteha de haber una posicin totalmente inocente hacia el ob-jeto a leer, fuera cual fuera ese objeto, y a tal punto seraas que el mismo saber pudiera entorpecer la potencia quesignica leer. El saber slo sirve para conducir a un tipode lectura, pero una vez llegada esta lectura, el saber yano sirve para nada. Esto lo puede ver en la ciencia con al-gn que otro caso, por ejemplo entre la pintura de RobertDelaunay (orsmo) y la teora de la relatividad: en De-launay las guras que pinta tienen la inspiracin de serobjetos creados por la luz; en cuanto a los haces de luz,en el experimento de Michelson y, se produce una inver-sin consistente en que las lneas de luz condicionan el serde las guras geomtricas. Este caso, es uno de los tantosque Deleuze reere como encuentro interdisciplinario(pintura y ciencia). Otros casos en los que Deleuze entien-de que hay encuentros son los del matemtico BernhardRiemann o el cineasta Robert Bresson, entre algunos ms.

    16 O de pera. (Opra)

    Salvo algunas excepciones Alban Berg Deleuze no se-ra afecto a la pera. Su inters estara ms cercano a lamsica popular. Por ejemplo Edith Piaf. Una vez ms elcaso de Piaf le interesa en relacin al estilo nocin ala que retroalimenta agregando que es lo contrario a lamoda: la clebre cantante usaba cantar desentonandoy corrigiendo la falsa nota. Otro ejemplo es el caso deClaude Franois quien buscaba un tipo de espectculo-cancin, la cancin bailada y adems mejorar la calidadde los textos que cantaba. Aqu, entonces introducir lanocin de ritornello que acuara en sentido losco jun-to a Guattari para referir al menos tres puntos tambin re-lacionados con su concepto de desterritorializacin: el ri-tornello, como un canturreo, se efecta en el recorrido delpropio territorio (territorializacin), luego a la hora de re-gresar al territorio (momento de la angustia, reterritoria-lizacin) y por ltimo en el afecto melanclico de partir(siempre del territorio propio, desterritorializacin). To-dos estos movimientos se engloban en la nocin, ms omenos spinoziana, de afecto. En la msica, el ritornellopuede entenderse como una relacin de estos afectos: separte de una tonadilla, un pequeo ritornello, para llegara un gran ritornello. Para Deleuze, as como hay cantosy gritos en la msica, los hay en la losofa. Ejemplos degritos en la losofa: Hay que detenerse de Aristteleso su opuesto No, no me detendr jams.

    17 P de Profesor. (Professeur)Deleuze expresa su predileccin por los cursos en los quedeba prepararse mucho a n de lograr la inspiracin. Es-ta predileccin es comprensible porque supone un fen-meno de aprendizaje an para quien los dirige. El datolosco destacado sobre esta resea biogrca de su vi-da de cursos es que la inspiracin lleva a repetirse, repetirel objeto de inspiracin, que es obsesivo. Aqu se reerea regaadientes la situacin agitada de la presentacin dela tesis doctoral de Deleuze que fuera Diferencia y repe-ticin, en 1969. Sus clases en Vincennes representabanpara l un punto de inexin habida cuenta que su p-blico ya dej de ser slo estudiantil: haba estudiantes,pero tambin pintores, pacientes psiquitricos, msicos,drogadictos, arquitectos, japoneses, australianos turistaso sudamericanos. Si bien Deleuze insiste en detestar laconferencias hay un punto en el que stas y los cursos separecen: la inutilidad de las interrupciones, ya que ellasse producen por no comprender y la comprensin, que noexiste como tal, es un efecto retardado bien en relacina quien da elementos para reexionar o bien porque es-ta persona ya los tena antes de que sucediera el curso.Un curso siempre ha sido algo que estaba destinado a noa ser comprendido en su totalidad.[2] En dichos cursosse producira una seleccin segn el inters. Y tampocose puede armar que es el tema lo que interesa cuando seproduce esta seleccin en el oyente. En esta letra Deleuzereere su clebre oposicin a los intelectuales que gene-ran escuelas, donde sumal est en requerir gestin, lo cualdesva del inters fundamental de la investigacin. Oponeas escuela a movimiento. Lo que implicara una escuelay no un movimiento sera: ajustes de cuentas, clarica-ciones, enfrentamientos, exclusiones, etc. Un ejemplo deintelectual de escuela pudiera ser Breton y su contraejem-plo Artaud. La concepcin de Deleuze coincide con la deMichel Foucault: crear nociones que sirvan de herramien-ta, no que sirvan a una escuela. Hacer de una universidaduna adaptacin al mercado del trabajo[2] es hacer de launiversidad una escuela.

    18 Q de Pregunta. (Question)La losofa fabrica preguntas. Pero de stas no se saledndoles una respuesta, sino con otra pregunta. Parnetaplica estas nociones de Deleuze a la misma entrevistay propone que las preguntas que va haciendo, conforme alas nociones de Deleuze, no deben ser respondidas. Aquse da una posible denicin de este Documental: el mis-mo no sera una entrevista sino ms bien una charla lige-ra, improvisacin. De modo que aqu Deleuze distinguirentre interrogatorio y charla: en los medios habra menosmargen para esta ltima. La interrogacin es una formade la comunicacin: cuando se pregunta por la hora, se di-ce la hora, como si se obedeciera una orden. El problema,o la pregunta, propia de la losofa, est en la desobedien-

  • 7cia. Un ejemplo genuino de pregunta losca Deleuze love en la "apuesta de Pascal": Pascal no preguntara por laexistencia o inexistencia de Dios sino que, no pudiendoprobar la existencia, propone que ms benecioso seracreer en Dios que no creer, ya que no se perdera na-da con ello. Lo mismo sucede con el clebre "Dios hamuerto" de Nietzsche porque por l se pregunta no porla existencia de Dios sino por la estructura que sostienesu creencia. En denitiva, lo que trata de expresar Deleu-ze es que no existe diferencia real aunque s lingsticaentre una armacin y una pregunta. La sugerencia dePascal es una armacin que encierra una pregunta y lomismo pasa con la de Nietzsche. Aqu se habla tambinde la relacin de Deleuze con los noticieros que suele ver:tanto los diarios como los noticieros se suelen sostenerdentro de una poltica de intereses; dicha poltica segregael planteamiento de preguntas. Lo mismo se acusa paralas pretensiones de una Europa poltico-econmicamenteunicada, ya que en este caso, no necesariamente hay uni-cacin de naciones sino de regiones, o grupos.

    19 R de Resistencia. (Rsistance)Los cientcos crearan funciones. Este trmino servi-ra para diferenciarlos de los lsofos los cuales crearanconceptos. Los cientcos tambin seran resistentes,pero su situacin es ms ambigua porque su trabajo es-tara envuelto en cuestiones de capital y programas; estascuestiones, como es claro y recurrente en toda la posicinde Deleuze, limitaran la creacin. Resistir, dice Deleu-ze, es crear. Uno de las autores que mejor denira estoes Primo Levi. A travs de ste, Deleuze observa una re-lacin entre la privacin de la libertad y la resistencia,denida por Levi como La vergenza de ser hombre.[2]La frase de Levi conlleva, para Deleuze, a la nocin abinitio culpable de liberar la vida (que no debe confundirsecon liberarse de la vida). Esta culpa hacia la liberacinde la vida es doble, es colectiva, comprende a los ejecu-tores de un mal como a los que sobrevivieron a l. Demanera que la nocin de resistencia en Deleuze remi-te, a diferencia de lo que comnmente se entiende, a unresultado, ms que a un estado. Es aqu cuando Deleuzeotorga a la nocin de "compromiso" un verdadero peso,un poder efectivo sobre las situaciones que avergenzan.En la nocin de Levi, la vergenza no condena al eje-cutante del mal sino que se comprende (se unica) a l,en una relacin culpable con l por haber habido transi-gencia. La transigencia del sobreviviente del mal, vuelvecmplice al transigente con el ejecutor. La nocin de re-sistencia se ilumina con su otra nocin, la de percepto,en tanto que ambos trminos expresan la liberacin de al-go humano que fuera inexistente en su tiempo, o poca.El manejo que Deleuze hace de la losofa como valorprimordial de la vida es comparable con la importanciaque Nietzsche le otorga (citado por Deleuze) o la que RayBradbury otorga a los libros en Fahrenheit 451. En de-nitiva, la ausencia de losofa supondra, por arrastre, la

    ausencia de creacin y por ende de resistencia.

    20 S de Estilo. (Style)El estilo sera la cualidad de los que dicen no tenerestilo. La lingstica nada tiene que ver con el estilo ensentido deleuziano. El estilo estara ms cerca del hablaque de la lengua y ms cerca de la msica que del ha-bla y ms cerca del silencio que de la msica, etc. Asi-mismo la lengua est recorrida de cdigos heterogneosque pugnan entre s. La lengua es propiamente un te-rritorio que se activa y desactiva con el habla. El estilopropiamente dicho, es violentar la lengua sintcticamen-te. Cuando la lengua tartamudea hay estilo. Estilo esescribir en una lengua extranjera que sin embargo cris-taliza en la lengua madre. El estilo es esencialmente mu-sical, destella signicados que por su naturaleza recienteni siquiera se comprenden. Dos ejemplos, de engaosasimplicidad, que pone Deleuze: Jack Kerouac y Louis-Ferdinand Cline: cuya escritura es la del habla (pero esms fcil escribir como se escribe que como se habla:con ello Deleuze quiere decir que no hay ninguna escri-tura del habla). El estilo es, a n de cuentas, el fenmenocompositivo, puesto que este se hace o no se hace. EnProust la mundanidad que l testimonia, tan diversa, esun manantial de signos vacos[2] (que no han encontra-do, de alguna manera, sino hasta su llegada, su relator).Los mundanos, con los animales, son los maestros de lossignos.[2] Deleuze preere los signos mundanos porquesu emisin no sucede para discutir o confrontar dialcti-camente. Por eso preere una esta a una tertulia.

    21 T de Tenis. (Tennis)Esta letra trata de los deportes pero en especial del tenis,que Deleuze practic hasta los catorce aos. El depor-te est relacionado, para Deleuze, al problema del estiloporque el deporte es un dominio de variaciones de lasactitudes":[2] segn el peso, segn la ligereza y la bsque-da de compensacin segn esos lmites. Un territorio depotencias, que es , al n y al cabo, lo que a Deleuze leinteresa. En el caso del tenis, Deleuze observa la existen-cia de no creadores, quienes llevan un estilo existente auna potencia de que careca el estilo, y por otro lado, loscreadores, los que inventan nuevos golpes, nuevas tcti-cas. Cuando el tenis se convirti en un deporte de ma-sas, fue Bjrn Borg, para Deleuze, quien aprovech eso ylo aanz. Luego de Borg aparecen campeones no crea-dores como Guillermo Vilas. Borg impone algo no vistoque Deleuze resume en estos datos: un juego atrasado yun golpe liftado[4] o la bola lamiendo la red, juego quepara Deleuze es lo contrario al juego aristocrtico encar-nado por John McEnroe. McEnroe tena golpes para quenadie pudiera seguirlo, imitarlos o reformarlos. Uno delos golpes de McEnroe que Deleuze destaca es aquel por

  • 8 28 VASE TAMBIN

    el cual coloca la bola casi sin golpearla. Otro caso que lellama la atencin es el del juego de los australianos, antesde la segunda guerra, quienes introdujeron el revs a dosmanos.

    22 U de Uno. (Un)Lo Universal no es de lo que trata la losofa. Lo Univer-sal es lo recibido, la doxa. La doxa es, justamente, la quedice que la losofa trata de lo Universal. La ciencia y lalosofa tratan las singularidades: lo que importa en uncuerpo que cae es la cada. Ambas disciplinas tratan lasmultiplicidades (conjuntos de singularidades). La frmu-la de la multiplicidad es n 1, donde n = Uno. El uno eslo que siempre se ha de sustraer. La losofa, as, no tratade (sobre, o acerca de) multiplicidades sino que debe ha-brselas con ellas. La comunicacin sera el resultado delaccionar de la losofa y la ciencia, es el lugar de opinin.

    23 V de Viaje. (Voyage)Al denir "viaje" Parnet observara que los conceptos sonparadojas (opuesto a la doxa), en este sentido: para De-leuze los verdaderos viajes, al menos para un intelectualcomo l, no son extensivos (no son en el espacio). Todoviaje verdadero es intensivo, es cuestin de intensidad, desobrepasar el placer tal y como trata de expresar segnuna cita de Samuel Beckett: Uno es un gilipollas, perono tanto como para viajar por placer.[2] De este modo, suconcepto de nomadismo, inspirado por las tribus nma-des reeja un viaje de intensidad. Nada hay ms inmvilque un nmada, dice Deleuze, porque quieren quedar-se en su tierra. La idea del nomadismo es, simplemente,una inversin de sentido: es necesario estar asentado paraviajar y ese tipo de viaje no es ningn viaje sino cuandopor l hay una transformacin psquica. O dicho de otromodo: los viajes que reere Deleuze no son viajes en eltiempo o en el espacio. E ilustrando con Proust observaque el viaje es lo que sucede entre la sospecha de algo ysu existencia. El sostenimiento de una necesidad verica-tiva o corroborativa. Un entre que no est en ningunaparte.

    24 W de Wittgenstein. (Wittgens-tein)

    Deleuze dice, tal vez irnicamente, que no hay nada en laW. No quiere, en el fondo, hablar deWittgenstein. Repre-senta, para l, una catstrofe en la historia de la losofa.Es el ejemplo de una escuela, algo que Deleuze detesta.Wittgenstein, si bien no era propiamente dicho un lingis-ta, lleva a un desarrollo de la lingstica que desmerecela losofa. Al menos en esta entrevista, Deleuze, se cen-

    tra en los wittgensteinianos, a los que designa asesinosde la losofa. Para Deleuze estos epgonos destruyen lalosofa, y por ello rearma aqu el sentido de la losofacomo sinnimo de la vida.

    25 X e Y de Desconocido. (Incon-nues)

    Estas letras no sern desarrolladas. Parnet dice que X esuna desconocida (incgnita) y que Y es indecible.

    26 Z de Zig-Zag. (Zigzag)Esta ltima letra tratara de la bifurcacin, de la formaque describe el relmpago o de la forma que describeel movimiento de la mosca, su zig zag. Bsicamente, elmovimiento que presidira todo tipo de creacin: aunqueen tono ldico, Deleuze pretende decir aqu que ningunaprecisin explicara la creacin o todo tipo de origen, queno habra (y tal vez no habr) ningn universal, ningunafrmula a n de cuentas, para ese fenmeno y por endeescoge el movimiento de zig zag, presente en la grafa dela letra Z. Deleuze imagina el origen como un caos depotencialidades (todo lo opuesto a un universal o a unafrmula) y luego, se remite a una referencia bibliogr-ca cientca que habra usado en Diferencia y Repeti-cin[5] segn la cual dos potencialidades se agruparanpara transformarse a travs de un llamado oscuro pre-cursor que siempre permanecera oculto.

    27 Referencias[1] L'Abcdaire de Gilles Deleuze (Artculo de Wikipedia en

    francs)

    [2] Deleuze, Gilles. El abecedario de Gilles Deleuze. Trad.Ral Snchez Cedillo.

    [3] Borges, Jorge Luis. Ficciones. Alianza Editorial.

    [4] Denicin precisa del trmino liftar (EL PAS)

    [5] Lnea de fuga (Artculo de Wikipedia en ingls)

    28 Vase tambin Gilles Deleuze

    Capitalismo y esquizofrenia

    Post-estructuralismo

    Flix Guattari

  • 929 Enlaces externos Ficha en IMDb El Abecedario de Gilles Deleuze en Youtube(desde la letra A)

    El Abecedario ordenado por letra, en A parte rei Transcripcin completa de El Abecedario tradu-cido por Ral Snchez Cedillo

  • 10 30 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    30 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias30.1 Texto

    El Abecedario de Gilles Deleuze Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Abecedario_de_Gilles_Deleuze?oldid=78215822 Colaborado-res: CEM-bot, Gafotas, Sergio Edgardo Malf, Leonpolanco, Jerowiki, MetroBot, Invadibot, Johnbot, Taso Perticus, Elvisor, Rauletemu-noz, RalSanchezCedillo, Addbot, BOTito y Annimos: 5

    30.2 Imgenes

    30.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Detalles A de Animal. (Animal) B de Bebida. (Boisson) C de Cultura. (Culture) D de Deseo. (Dsir) E como Infancia. (Enfance) F de Fidelidad. (Fidlit) G de Izquierda. (Gauche) J de Alegra. (Joie) K de Kant H de Historia de la filosofa. (Histoire de la Philosophie) I de Idea. (Ide) L de Literatura. (Littrature) M de Enfermedad. (Maladie) N de Neurologa. (Neurologie) O de pera. (Opra) P de Profesor. (Professeur) Q de Pregunta. (Question) R de Resistencia. (Rsistance) S de Estilo. (Style) T de Tenis. (Tennis) U de Uno. (Un) V de Viaje. (Voyage) W de Wittgenstein. (Wittgenstein) X e Y de Desconocido. (Inconnues) Z de Zig-Zag. (Zigzag) Referencias Vase tambin Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido