el abc de la didactica resumido

5
 La construcción social del contenido a enseñar I. Co nt en id os y c ul tu ra s. ¿A qué llamamos contenidos? La palabra contenid o se relacion a con el verbo conten er. Los signi fica dos de esta son: mantener unido, atado // ence rrar , CONSERVAR. En la educación este término se refiere a lo que se contiene dentro de una cosa. El contenido educativo es algo que  permite llenar el tiempo, conservar una información, fijar y demarcar un tema. El contenido es lo comunicado, pero en la transmisión que realiza la escuela, el creador el mensaje no es el propio docente, sino alguien que no está presente en el momento de enseñar. El docente sería un transmisor de un mensaje ajeno. Pero para ello, es necesario definir qué se va a comunicar. Definir un contenido a enseñar es constituir un objeto, empezar a organizar el qué de lo que se transmitirá a los estudiantes. Por otra parte, el contenido es una construcción social y compleja; está sujeto a interpretación, y dependen de las  perspectivas, las capacidades y los intereses de quienes participan en su elaboración y transmisión. El contenido a enseñar es, en buena medida, algo relativamente indeterminado; está parcialmente abierto y debe ser materializado a través de la enseñanza. Y una vez definido, el contenido a enseñar puede llenarse completarse o concretarse de muy distintas maneras. Por esta razón debe diferenciarse el contenido a enseñar (aquello que las autoridades reconocidas como legitimas determinan que debe ser presentado a los alumnos en las escuelas) y el contenido de la enseñanza ( que es lo que efectivamente los docentes transmiten a sus estudiantes). A su vez, el contenido es el objeto de la enseñanza, pero hay contenidos enseñados que no han sido explicitados como contenidos a enseñar (contenidos ocultos según algunos autores). Podemos definir al c ontenido como el objeto, en la enseñanza Pero cuando se habla de conte nidos, se trata de algo que la escuela debe o se propone comunicar a los alumnos. ¿Contenido = Conocimientos? .De esta manera, los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes que los alumnos deben alcanzar en cada etapa escolar. No se trata sólo de informaciones, sino que incluye también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos. Sólo una porción del contenido esta compuesta por el saber científico. La cultura Comúnmente un hombre culto es aquel que resulta ‘instruido y civilizado’, de esta manera, no toda persona es culta, y bajo esta visión, el concepto de persona culta depende de la sociedad en la que esté inmersa. Pero los científicos sociales consideran a la cultura como un conjunto de pautas, procedimientos, usos y saberes transmitidos. La cultura es un conjunto de experiencias objetivadas, compar tidas y transmitidas; este conoc imiento almacenado que se transmite entr e generaciones y grupos de individuos constituye la cultura de los grupos. Pero la realidad social es plural y conflictiva: no existe una cultura sino gran cantidad de culturas o subculturas. Las sociedades cambian a partir de la negociación y la lucha sobre los significados. Pero en el caso de las instituciones escolares, debemos incidir en que su función es transmitir culturas o tradiciones públicas. La escuela se propone introducir a sus miembros en cuerpos de saberes públicos, compartidos por muy distintos miembros de la sociedad. La actividad de la docencia existe por la necesidad de introducir a los jóvenes en un cuerpo de conocimientos, actitudes y capacidades técnicas que constituyen un patrimonio social reconocido. Y, como las culturas, el contenido de la educación es transmitido, aprendido y compartido. Contenido a enseñar: producto de un proceso de selección cultural. Las culturas son productoras de aquello que se transmite en las escuelas. A partir de ellas se extraen y se definen los contenidos a enseñar. Pero la realidad cultural es inabarcable para cualquier proceso de transmisión, por eso el fenómeno educativo supone un selección, un recorte de la totalidad cultural. Educar es afirmar un proceso selectivo. Definir los contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención y jerarquizar (excluye ndo y desatendiendo al mismo tiempo) ciertas prácticas cultura les. Cada grupo social selecciona lo que cree que es necesario transmitir en forma sistemática. Pero decidir qué se enseña es un asunto que liga permanentemente la selección del contenido con cuestiones de poder y de autoridad. El sistema escolar parte del reconocim iento de que existen elementos culturales fuera de él y que algunos de estos deben ser transmitidos de manera sistemática e intencional a los alumnos. Pero esto supone una selección: no todos los saberes requieren una institución especializada para su transmisión. Cultura, poderes y autoridad La selección de lo que debe ser enseñado posee una relación intrínseca con las cuestiones de poder y autoridad. El saber es socialmente producido y organizado en cuerpos de conocimiento. El conflicto por determina r quién está autorizado a decir verdades y quién forma parte del grupo que puede utilizar legítimament e ese saber siempre está relacionado con la posibilidad de usar ese capital cultural para acceder a los beneficios de poseer capital económico o capital social. El conocimiento siempre se vincula con el poder. Buena parte de los elementos de la cultura son objeto de apropiación, conflicto y posesión. El poder sobre la decisión d la selección (en todos los aspectos) es una cuestión sobre la cual todas las sociedades tienen conflictos. Quien controla el poder de decir y  jerarquizar es quien domina buena parte del juego social y tiene mayor capacidad para apropiarse del capital económico, político o social. Así, el intercambio social-cultural no es esencialmente libre sino que está ligado a problemas de poder y de distribución de  bienes y recursos que la sociedad produce.

Upload: marcelo-nukitano

Post on 12-Jul-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 El ABC de La Didactica Resumido - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-abc-de-la-didactica-resumido 1/5

 

La construcción social del contenido a enseñar

I. Contenidos y culturas.¿A qué llamamos contenidos?La palabra contenido se relaciona con el verbo contener. Los significados de esta son: mantener unido, atado // encer

CONSERVAR. En la educación este término se refiere a lo que se contiene dentro de una cosa. El contenido educativo es algo q permite llenar el tiempo, conservar una información, fijar y demarcar un tema.

El contenido es lo comunicado, pero en la transmisión que realiza la escuela, el creador el mensaje no es el propio docensino alguien que no está presente en el momento de enseñar. El docente sería un transmisor de un mensaje ajeno. Pero para ello

necesario definir qué se va a comunicar. Definir un contenido a enseñar es constituir un objeto, empezar a organizar el qué de lo se transmitirá a los estudiantes.Por otra parte, el contenido es una construcción social y compleja; está sujeto a interpretación, y dependen de

 perspectivas, las capacidades y los intereses de quienes participan en su elaboración y transmisión. El contenido a enseñar es, en bumedida, algo relativamente indeterminado; está parcialmente abierto y debe ser materializado a través de la enseñanza. Y una definido, el contenido a enseñar puede llenarse completarse o concretarse de muy distintas maneras. Por esta razón debe diferenciel contenido a enseñar (aquello que las autoridades reconocidas como legitimas determinan que debe ser presentado a los alumnolas escuelas) y el contenido de la enseñanza ( que es lo que efectivamente los docentes transmiten a sus estudiantes). A su vezcontenido es el objeto de la enseñanza, pero hay contenidos enseñados que no han sido explicitados como contenidos a ense(contenidos ocultos según algunos autores).

Podemos definir al contenido como el objeto, en la enseñanza Pero cuando se habla de contenidos, se trata de algo quescuela debe o se propone comunicar a los alumnos.

¿Contenido = Conocimientos?.De esta manera, los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes que los alumnos deben alcanzar en cada etapa escolar. Ntrata sólo de informaciones, sino que incluye también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos. Sólo una porcióncontenido esta compuesta por el saber científico.

La culturaComúnmente un hombre culto es aquel que resulta ‘instruido y civilizado’, de esta manera, no toda persona es culta, y b

esta visión, el concepto de persona culta depende de la sociedad en la que esté inmersa. Pero los científicos sociales consideran cultura como un conjunto de pautas, procedimientos, usos y saberes transmitidos. La cultura es un conjunto de experiencobjetivadas, compartidas y transmitidas; este conocimiento almacenado que se transmite entre generaciones y grupos de individconstituye la cultura de los grupos.

Pero la realidad social es plural y conflictiva: no existe una cultura sino gran cantidad de culturas o subculturas. sociedades cambian a partir de la negociación y la lucha sobre los significados.

Pero en el caso de las instituciones escolares, debemos incidir en que su función es transmitir culturas o tradiciones públiLa escuela se propone introducir a sus miembros en cuerpos de saberes públicos, compartidos por muy distintos miembros dsociedad. La actividad de la docencia existe por la necesidad de introducir a los jóvenes en un cuerpo de conocimientos, actitudecapacidades técnicas que constituyen un patrimonio social reconocido. Y, como las culturas, el contenido de la educacióntransmitido, aprendido y compartido.

Contenido a enseñar: producto de un proceso de selección cultural.Las culturas son productoras de aquello que se transmite en las escuelas. A partir de ellas se extraen y se definen

contenidos a enseñar. Pero la realidad cultural es inabarcable para cualquier proceso de transmisión, por eso el fenómeno educasupone un selección, un recorte de la totalidad cultural. Educar es afirmar un proceso selectivo. Definir los contenidos a ensesupone resaltar, prestar atención y jerarquizar (excluyendo y desatendiendo al mismo tiempo) ciertas prácticas culturales. Cada grsocial selecciona lo que cree que es necesario transmitir en forma sistemática.

Pero decidir qué se enseña es un asunto que liga permanentemente la selección del contenido con cuestiones de poder yautoridad. El sistema escolar parte del reconocimiento de que existen elementos culturales fuera de él y que algunos de estos deben

transmitidos de manera sistemática e intencional a los alumnos. Pero esto supone una selección: no todos los saberes requieren institución especializada para su transmisión.

Cultura, poderes y autoridadLa selección de lo que debe ser enseñado posee una relación intrínseca con las cuestiones de poder y autoridad. El sabesocialmente producido y organizado en cuerpos de conocimiento. El conflicto por determinar quién está autorizado a decir verdadquién forma parte del grupo que puede utilizar legítimamente ese saber siempre está relacionado con la posibilidad de usar ese capcultural para acceder a los beneficios de poseer capital económico o capital social. El conocimiento siempre se vincula con el poBuena parte de los elementos de la cultura son objeto de apropiación, conflicto y posesión. El poder sobre la decisión d la selecc(en todos los aspectos) es una cuestión sobre la cual todas las sociedades tienen conflictos. Quien controla el poder de dec

 jerarquizar es quien domina buena parte del juego social y tiene mayor capacidad para apropiarse del capital económico, políticsocial. Así, el intercambio social-cultural no es esencialmente libre sino que está ligado a problemas de poder y de distribución

 bienes y recursos que la sociedad produce.

5/12/2018 El ABC de La Didactica Resumido - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-abc-de-la-didactica-resumido 2/5

 

El conocimiento, las técnicas, los saberes de las personas tienen un funcionamiento y una distribución social. La educación es actividad central en esta distribución del saber y del poder en la sociedad. Los sistemas educativos realizan un complejo procesoselección, organización, distribución y transmisión de los saberes sistematizados. En cualquier sociedad existen cinco factores ocupan un lugar primordial en estos procesos:

• La definición de aquello que se considerará conocimiento, comprensión, valores y habilidades.• La evaluación de este conocimiento según las áreas de mayor o menor importancia en cuanto status;• Los principios según los cuales se distribuirá este conocimiento• La identidad e los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos

• La legitimidad de tales grupos para actuar de tal modo

Por lo general los maestros no determinan los contenidos que deben ser enseñados ni escriben las normas que definen su trabajo; testá determinado por otras instancias de decisión social. Este proceso se realiza a través de tres grandes campos:

a) El campo cultural• Las instituciones de enseñanza superior y las instituciones de investigación son las principales creadoras y producto

de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan buena parte de las materias de estudio.• En el terreno de las artes, la producción no se crea generalmente dentro el sistema educativo. Este complejo sector

tiende a ser controlado mediante los medios de comunicación, pero esto no quita que las actividades artísticas posean propios ambientes: instituciones, circuitos y autoridades.

• Fuera de la escuela no existe un grupo específico que posea control sobre las restantes actividades culturales quedependen de la educación sistematizada.

 b) El campo del estado

El estado es una trama de instituciones cuya función es organizar al gobierno de las personas y el conjunto de las actividades sociaEl estado concentra el monopolio de la fuerza y la autoridad legítima para arbitrar en los conflictos. Las instituciones estatinfluyen significativamente en la determinación de los contenidos a enseñar.La elaboración de los contenidos del currículum forma parte de la intervención del Estado en el control de la vida social; ante toesto se debe a que una serie de elementos culturales relacionados con la presencia y la existencia del estado son transmitidos a trade la escuela.

c) El campo del mercadoSu influencia se centra:

• A través de los perfiles profesionales que demandan, las empresas tienden a generar una presión sobre el sisteeducativo. Todo ello hace que aprender y saber sólo tenga sentido si prepara para algo económicamente específico.

• Las grandes empresas impulsan la introducción de contenidos actitudinales que consideran adecuados para la adaptacde un trabajador al mundo del empleo y desalientan la introducción de otros contenidos que consideran inútileinconvenientes desde su propia perspectiva.

• La industria cultural es un producto de la mercantilización de las actividades culturales.

Llegar a ser un contenido a enseñar es una especie de privilegio al que no accede cualquier forma u objeto cultural. Para ello exivarios criterios: utilidad, verdad, belleza, bien. Éstos, a su vez, se modifican históricamente.Pero la selección cultural no crea directamente los contenidos a enseñar. Los textos pedagógicos que presentan los contenidoenseñar son elaborados por especialistas, instituciones, empresas y oficinas técnicas. Antes de llegar listo a la escuela, el contendebe ser organizado, secuenciado y adecuado para su utilización pedagógica.En un contexto primario se desarrollan y crean los textos culturales, as ideas y los saberes especializados que serán seleccionados psu transmisión. En el contexto secundario, los contenidos son reproducidos y transmitidos a través de las instituciones, niveleespecialistas. A partir de la producción del contexto primario, en el contexto recontextualizador, un conjunto de especialistinstituciones organizan los textos que serán utilizados en el contexto secundario. La selección y el recorte de elementos de conte

 primario y secundario definen el mensaje que deberán transmitir las escuelas.

RecontextualizaciónEl elemento cultural es transformado en texto pedagógico, en contenido a enseñar. Esto sería nuevo y diferente con respecto acontenidos científicos y artísticos originales. La recontextualización sería entendida según este autor como los procesosconstrucción del mensaje pedagógico. El saber es modificado y simplificado para su utilización escolar. En esta transformacióntexto cultural se constituye en contenido a enseñar y luego, ya en manos de los docentes, en contenido de enseñanza. Los saboriginarios sufren entonces dos grandes transformaciones pedagógicas:

1) Una transformación se produce cuando el fragmento cultural es convertido en materiales y textos pedagógicontenidos a enseñar.

2) En el proceso de transmisión escolar, cuando los docentes aplican el contenido a enseñar, dando origen al contenenseñado.

Pero al traducir, se traiciona la versión original. En la educación esto se evidencia en:a) La simplificación, la modificación la reducción de la complejidad del saber original. Las instituciones escolares neces

enseñar simplificaciones.

5/12/2018 El ABC de La Didactica Resumido - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-abc-de-la-didactica-resumido 3/5

 

 b) El mensaje educacional siempre hace algo más que transmitir un conocimiento o una técnica. Es siempre un mensaje políy moral que sirve para enseñar a comportarse, respetar las jerarquías o para construir la propia identidad. Y este manormativo no está definido por ninguna ciencia.

c)La educación siempre construye un saber ‘artificial’, propio, inventado, simplificado. Lo que muchas veces se olvida es

ese saber o actividad ha sido descontextualizada de suLos contenidos a enseñar se plasman en un texto: el currículum, que es el documento oficial que materializa el proceso

selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar. Lo que se denomina contenidos del currículo es una porcióncultura que ha sido organizada, disciplinada, normativizada y oficializada. En el currículo, el contenido a enseñar se organiz

acuerdo con ciertas reglas, temas y divisiones, dando origen a las disciplinas escolares, que pueden adoptar distintas formdenominaciones: asignaturas, materias, áreas.Si el currículum fija, organiza y ordena el contenido a enseñar, los textos escolares y otros recursos didácticos lo concreta

lo acercan más hacia el contenido enseñado por los docentes. Los contenidos a enseñar se materializan, e buena medida, en los lib para los alumnos. De esta manera, cada empresa editorial efectúa su traducción de los contenidos, produce su interpretaciódesarrollo del programa.

Los docentes, por su parte, realizan otro movimiento en este proceso e traducción: transforman el contenido a enseñar econtenido enseñado. Se produce una nueva transformación con el fin d generar una representación útil y accesible a los alumnoscontenido a enseñar encuentra su concreción en la interpretación que realiza el docente en el momento de planificar su tarea y

 presentar sus clases. El contenido enseñado deriva de las influencias del currículum, de los materiales didácticos y los textos y dcultura pedagógica de los docentes.

La distribución social del contenidoEn las sociedades industriales modernas, la escuela es uno de los medios privilegiados para asegurar la herencia cultur

Los sistemas educativos distribuyen socialmente el contenido, generando o reforzando un determinado reparto de los bienes culturaEl currículum es uno de los instrumentos centrales en la distribución social del saber, ya que en él se determinan los contenidoenseñar en cada uno de los niveles y las instituciones del sistema educativo. Al universalizar la educación obligatoria se superdiscriminación entre quienes acceden a la escuela y quienes no lo hacen, pero las diferencias sociales tienden a producirse ediferenciación de las escuelas a las que cada grupo accede o en cuanto a los contenidos que le son ofertados.

Contenidos básicos y comunes para todosLa educación en las sociedades democráticas se ha convertido en un bien común que no debe ser privilegio de unos po

Todas las personas tienen derecho al acceso a los bienes culturales, a la formación para el trabajo, para la interpretación dinformación y para el ejercicio de la participación ciudadana.

Determinar contenidos básicos y comunes para todos es sumamente complejo porque:• La ampliación de las funciones de la escuela ya no se trata de una selección de saberes académicos, sin de promo

formas elaboradas de pensamiento, sentimiento, acción y expresión.• Las instituciones escolares deben transmitir cultura, preparar para el mundo del trabajo, educar a los futuros ciudada

formar especialistas en diversos campos de la producción e bienes materiales y simbólicos, fomentar el bienestar salud del individuo, brindar elementos para el desarrollo personal. Se trata de funciones muy diferentes con contenmuy variados.

• La explosión del saber, el crecimiento acelerado de las informaciones y las comunicaciones y las posibilidadeacceder a conocimientos fuera del universo de la escuela torna difícil saber qué se entiende como básico.

• La redefinición de las etapas vitales y el fin de una idea estática e la adultez han terminado con la idea e que la educaes un proceso acabado, que se realiza en una etapa determinada de la vida. Surge la concepción de la educac

 permanente, que plantea problemas complejos a la selección de elementos básicos y comunes.

La integración de los contenidosLa enseñanza común debe partir de la enseñanza de contenidos relevantes, pertenecientes a las tradiciones públicas más elaboradasaber que se considera más valioso se produce y se difunde desde ámbitos y centros de cultura especializada. Pero el conocimientolas disciplinas académicas es solo una parte de las culturas y las tradiciones públicas que se consideran útiles para las tareas dformación. La educación del ciudadano reclama n sólo el aprendizaje del saber de las disciplinas sino también de la comprensiónlos problemas sociales y personales actuales. El problema que se plante es cómo superar la visión académica y especializada drealidad para transmitir una visión globalizadota del mundo en que vivimos.La cultura académico- escolar tradicional, que divide el contenido a enseñar en disciplinas y docentes totalmente separados, genmuchas dificultades a la hora de pensar una educación más integrada, crítica y activa. El sistema escolar se creó y se expandió sola base de contenidos segmentados en disciplinas. La integración de los contenidos se ha iniciado en los niveles inicial y básico, presulta conflictiva en el nivel medio de la enseñanza.Estrategias que tuvieron origen a partir de la Escuela Nueva:

• La globalización del currículum y el diseño de grandes áreas de experiencias• El diseño de unidades de aprendizaje centradas en torno de un tema o problema que actúa como centro de interes, lo

 permite reagrupar contenidos muy diversos.

5/12/2018 El ABC de La Didactica Resumido - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-abc-de-la-didactica-resumido 4/5

 

• El trabajo por proyectos es una modalidad pedagógica que permite articular tareas de aprendizaje y contenidos divesobre la base de un plan que exige variadas competencias: búsqueda de información, investigación, colaboración

• La formación de profesores en áreas menos especializadas o en perspectivas interdisciplinarias. Formar docente perspectivas múltiples y en una visión más compleja del saber puede facilitar un acercamiento más enriquecedointegrado respecto a los contenidos.

• La coordinación del trabajo docente en la escuela permite una integración de contenidos de enseñanza.

Capítulo II Nuevas y viejas concepciones sobre el currículum.

En el campo de la educación, currículum es un término polisémico; y esto se debe a que no es sólo un concepto, sino una construccultural Así, es susceptible a muchas interpretaciones, según las necesidades y significaciones le da cada sociedad contemporánea podría definir al currículum como un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisióevaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos.Se trata de un objeto material, un texto perfectamente identificable. El currículum es la prescripción de lo que se debe transmitir yque se debe hacer en la escuela. Así, aparece como una norma externa a la escuela. Pero por distintos motivos, no siempre docentes ‘obedecen’ la normativa oficial. La acepción del uso, en la Argentina, define una concepción simple, evidente y restringdel currículum. Así, este término reemplazo al antiguo programa o plan de estudios sin cambiar totalmente su significado.El currículum provee un modelo al cual deben ajustarse las prácticas escolares. Esta concepción general supone una distincimportante entre lo que es el currículo y lo que son los procesos de la enseñanza que sirven para su desarrollo.Tres modalidades que adopta esta forma de ver al currículum:

a) El currículum es un cuerpo organizado de conocimientos: coincide con la noción de plan de estudios o programa. E

concepción continua con a tradición académica, que piensa únicamente los contenidos bajo la forma de un cuerpo organizde conocimientos disciplinarios. El currículum se centra en el resumen del saber culto, en una lista de contenidos a enseEl documento escrito detalla los temas, los hábitos y los valores a ser transmitidos en cada grado o nivel escolar, los moen que se estructuran las asignaturas y su distribución en un horario.

 b) EL currículum es una declaración de objetivos de aprendizaje: documento que especifica los resultado de aprendizdeseado. Bobbit, en Estados Unidos, creo la idea de que la escuela debía organizarse según el modelo de la fábricaescuela y el currículum tienden así a dar respuestas eficientes a lo que la sociedad les demanda. El educador es un mecáncuya función no consiste en ponerse a pensar en lo que hay que hacer sino en implementar la técnica eficiente para cumcon aquello que se pide que haga. Así, la base de la elaboración del currículum no son los cuerpos de conocimieorganizado en términos académicos, sino lo que las personas hacen. Para Bobbit, la educación es una activadentrenamiento eficiente en la adquisición de esas conductas y un individuo educado es analizable como una sumatoriacompetencias simples. Para esta pedagogía tecnicista, el currículum adopta la forma de un modelo que determinaresultados que se deben alcanzar.

c) El currículum es un plan integral para la enseñanza

Pero el currículum no se reduce a una lista de conocimientos o a una declaración de intenciones de lo que el alumno debe sasino que es e producto de un método para tomar decisiones racionales. Este proceso se plasma en un documento que inclobjetivos, asignaturas, unidades, contenidos, actividades y estrategias de evaluación. Así, se plantea una ‘división’ entreespecialistas que programan el currículum, y los docentes que son meros operadores de la enseñanza.

En las tres concepciones de currículum, es considerado como un plan-modelo de lo que sea que suceda en las escuelas y la prác pedagógica es concebida como una aplicación, un desarrollo del modelo. El modo de regulación del qué y el cómo presentasiguientes dificultades:

1) intenta ordenar la compleja realidad educativa como si todo lo que sucede fuera prenivel o controlable2) asigna un rol subordinado al docente en la definición de los contenidos y estrategias de la enseñanza3) genera un empobrecimiento de a práctica al excluir conceptos ‘vulgares’4) olvida que lo que se aprende en la escuela no se puede ordenar totalmente de aue5rdo con los temas de una disciplina ni

un programa más o menos detallado5) excluye modos alternativos de pensar y organizar la enseñanza y la experiencia de los alumnos de la escuela6) desconoce el papel determinante de las creencias de todos los que fueron excluidos de las definiciones oficiales acerca

cómo es y debe ser.A partir de 1920, en Estados Unidos, un grupo de autores ligados al movimiento progresista iniciaron una reacción contraconcepciones tradicionales. Para ellos, la educación debe elaborar un modelo de práctica que contemple centralmente al niño:currículum es el conjunto de experiencias planificadas y promocionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, enmejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados, según sus capacidades’, es decir, ‘todas las oportunidades de aprendizaje

 proporciona la escuela’. De esta manera, la educación no es una mera reproductora, sino un proceso permanente de reconstrucciólos conocimientos y de los intereses del individuo. Entonces, identifica al currículum como un proceso abierto gracias al cual el n

 puede reconstruir su experiencia en el mundo. La base del currículum se desplaza y ya no está centrado en un cuerpo definidosaberes, sino en un progresivo proceso de ampliación del mundo del sujeto que ‘aprende’. El currículum en una sociedad democrá

5/12/2018 El ABC de La Didactica Resumido - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-abc-de-la-didactica-resumido 5/5

 

debe ser experimental y abierto a diversos fines sociales. Lo importante del currículum es la experiencia, la recreación de la cultu partir de las vivencias personales.La concepción del currículum como experiencia mostró que había otras fuentes y formas de organizar la tarea escolar, permreconocer la existencia de varias formas de influenza educadora que no siempre se formalizan en un plano o modelo global. Por

 parte, el currículum debe prestar atención a hecho de que los docentes enseñan más de lo que se proponen, y los niños aprenden codistintas de aquellas que se les quiere enseñar.Pero la realidad escolar siempre es mucho más compleja y conflictiva que lo que está definido por el modelo. Ante todo, pordiferencias que se producen entre las normas oficiales y la práctica educativa en las aulas. A partir del aporte de la línea sociológse fue conformando una perspectiva heterogénea de análisis que concibe el currículum como un modo de organización de la vsocial en la escuela y una realidad institucional que moldea la experiencia de docentes y alumnos.

El currículum oculto: es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitani formalmente ni reconocidas incluyendo diversos tipos de resultados. Tanto o más que el currículum oficial, el currículum ocultago que debe ser aprendido por el alumno para poder sobrevivir con éxito en el mundo de la escuela. Por otra parte, el currícu

ausente o nulo se refiere a todos los conocimientos, valores y experiencias que el alumno no encontrará en la escuela y determinan su formación.

El currículum como articulación de prácticas diversas: éste adquiere una forma y un significado a partir de las diversas operaciocon las que se vinculan los planes escritos. La construcción del currículum abarca al conjunto de procesos que intervienen edefinición de qué y del cómo se enseña y se aprende en las escuelas. La noción de currículum se vincula con el amplio procesoconformación de la actividad escolar con los textos que intervienen en el.Currículum prescripto: las diversas normas que los docentes recibenCurrículum moldeado: lo que los docentes organizan a partir de las normas

Currículum real: lo que se enseñaCurrículum evaluado: lo que se evalúaCon esta multiplicidad de términos, el Currículum pasó a denominar casi todo lo que sucede en los sistemas educativos y enescuela.A mediados de 1970 en los países anglosajones surge una nueva conceptualización para el currículum: la expresión de una intenc

 pedagógica abierta a los condicionamientos de la práctica escolar. Este cambio se asienta sobre la idea de que no es posible soste propósitos educativos ni postular contenidos y procedimientos de enseñanza si no se consideran las condiciones que define práctica escolar de cada escuela. Además, enfatiza en la idea de que no se debe disociar el contenido del método, de esta managrega un carácter contextual a la enseñanza.El currículum, como modo de llevar a la práctica nuestras intenciones pedagógicas, supone un estudio e lo que sucede en las escuy se concreta como un proyecto que prescribe de manera flexible principios de acción y recomendaciones sobre qué enseñar, cómcuando hacerlo.