el laarchivo.fpabloiglesias.es/files/hemeroteca/elsocialista/... · 2014-03-21 · el debate...

6
EN LA CASA DE CUENCA PARA "EL DEBATE" CUMPLIENDO LA LEY UN DECRETO IMPORTANTE EL DEBATE CONSTITUCIONAL . Los hombres socialistas son distinguidos por los ata- ques violentos del interés privado acumulado. Es una dis- tinción 9ue los honra, porque prueba la rectitud de su pl'éceder. El ministro socialista distinguido por esos ataques es nuestro amigo Indalecio Prieto. ¿Por qué? ¿Cuál es la razón de esta cruzada que plu- mas mercenarias al servicio de intereses privados están llevando a cabo? No es otra que el haber presentado a las Cortes el proyecto de le y de Ordenación bancaria. Este es el objeto intimo de la campaña que se viene haciendo contra Prieto, aunque se disfrace con el servicio del interés público. No es que todos los que escriben estén estimulados por el mismo fin; pero todos sirven al mismo interés. El Banco de España ejerce un poder feudal sobre 'a economía española y no quiere perderlo, y por eso ha emplazado sus baterías contra su enemigo. Pero s epan los interesados que conocemos toda la verdad interna de la trama y en momento oportuno se pondrá en claro todo. Por hoy basta con que se sepa que este proyecto de ley fué llevado a las Cortes por el ministro socialista con anuencia del Gobierno. Ya veremos, cuando se discuta en la Cámara este asun- to, la posición que adoptan los diversos elementos políticos que la integran. El concepto de de- mocracia Al que siga de cerca los debates de la Cámara y observe Es diferentes posiciones de los partidos burgueses le será teñer un criterio claro de la democracia. Cada par- tido la define a su manera, y a veces contradiciéndose. Esto ha ocurrido anteayer y ayer en el Parlamento. Merced al influjo de la minoría socialista triunfó el prin- cipio unicameral en la Constitución. Teniendo en cuenta la tradición nefasta del Senado español, que fué muro de (defensa de los intereses creados contra las ansias seden- 'Oras del pueblo, no han querido los diputados socialistas aceptar que haya segunda Cámara, que actuase de freno de los aires renovadores que al Parlamento llevan los dipu- tados elegidos por el sufragio universal. Esta solución dis- gustó mucho a los diputados lerrouxistas y a los de la derecha liberal, que querían que a todo trance hubiese Senado. Y desde este momento comenzaron a maniobrar politicamente ' contra la Constitución. Empezaron por plan- tear el problema plebiscitario de las leyes; pero lo querían establecer de manera negativa para el pueblo y favorable para los Gobiernos, pensando sin duda en poder rectificar o anular /a legislaci democrática que hagan las Cortes. Y estos fervorosos demócratas, cuando ven que la mino- ría Socialista da al plebiscito su sentido lógico y natural, impidiendo que puedan utilizarlo los Gobiernos como arma reaccionaria v dando facilidades para que lo pueda ejer- citar el pueblo como legítimo derecho para la defensa de sus intereses, cambian de opinión y se oponen. El juego quedó plenamente deecubierto ante la faz de la opinión. Ayer tratábase de aprobar la forma en que ha de eer elegido el presidente de la República. Y los que querían que hubiera Senado y que las Cámaras eligiesen al alto magistrado de la República, como ocurre en la República francesa, cambian de opinión y defienden y votan que sea elegido por sufragio directo del pueblo. Se ponen de ma- nifiesto los peligros existentes para la República en este sistema de elección; pero siguen impertérritos en su error. ¿Por qué? Nadie ha podido averiguar los oscuros propó- sitos 'que puedan perseguir estos elementos. Y fué también la minoría socialista, de acuerdo con alguna otra de 'a Cámara, quien facilitó la solución, que no aceptaron los reaccionarios de la Cámara. Esta solución consiste en que, al llegar el momento de elegir el segundo presidente de la República, puesto que el primero lo elegirán las ac- tuales Cortes, la elección se haga por compromisarios pro- vinciales elegidos directamente por el pueblo en igual nú- mero que los diputados, para que éstos y la Cámara elijan al presidente. El sistema es democrático. Los poderes del presidente emanarán del pueblo, claro que en elección de segundo grado. Pero los diputados que estaban dispuestos a que el pre- sidente fuese elegido por el Congreso y el Senado, ahora no están conformes, porque se sienten defensores de la democracia y quieren que lo elija directamente el pueblo La contradicción es evidente. La pasión política ofusca y ciega-,a estas gentes y.las lleva a cometer las mayores in- sensateces. Dicen - que aman la República y no tienen in- conveniente en ponerla en peligro. Por un juego hábil del sufragio directo alcanzó en Alemania la presidencia de la República Hindenburg, y ahí está en las alturas del Es- tado amparando la reacción y facilitando el camino a su triunfo. La lección, por lo visto, no ha servido de nada a los republicanos españoles, que proceden como si tuvieran por norma la insensatez. 111111111111111111111111111111111111111111111e1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 LAS RANAS DE D. MIGUEL Nuestro admirable don Miguel de Unamuno ha de gus- tar la gloria en todos sus aspectos. Sts persecución por la monarquía le dió palma de mártir; su acendrado libe- ralismo le ha ofrecido laureles de Bilbao, la invicta; su gloria en magisterio indiscutible nadie la pone en duda; su agudo genio crítico no tiene par... Don Miguel lo ha conquistado todo; la luz de su espirito ha penetrado hasta las cavernas: y el mismo ' Siglo Futuro» se ampara de las palabras del maestro: «Esta Constitución de papel que estamos haciendo...» Estamos, en plural. ¿ Está usted cierto, don Miguel? Don Miguel es maestre, entre °tres muchas cosas, en labores de papel—Constituciones apar- te—, más complicadas, más enjundiosas, más trascenden- tales y, claro es, más artísticas, que las pajaritas Cambó. Las ranas de papel que hace o que hacía el señor Unamuno eran dignas de la Batracomiomaquia. Las es- tudió como un detalle realista, para calar el ' indio, y le salieron casi como están en el poema: maravillosas... Pero bien, aun tenido en cuenta todo el profundo humorismo de don Miguel, la Constitución de la Repú- blica española no es rana. Y aun contando con la condi- ción de bagatela o de juguete, las ranas de don Miguel le vienen grandes a «El Siglo Futuro». El cual tampoco es suficiente a entender a Unamuno en otro aspecto; mas en el de constructor de batracios se.los admite todos para lanzarlos a croar contra la República. ¡ De que concierto se está usted haciendo culpable, don Miguel! Cada cual es muy dueño de completar su gloria como le cuadre; pero tenga usted mucho cuidado con las ratas eclesiásticas puestas en pie de guerra, no le destrocen su ejército de ranas... ¡ La Batracomiomaquia vertida al cavernícola por «Fray Junipero»!... ¡ Don Miguel, no se haga usted cóm- plice de parecido disparate! ¡ En nombre del indio o lo que fuere a través del clásico griego! LA CAMPAÑA CONTRA INDALECIO PRIETO "FRAY JUNÍPERO" APROVECHA Obedientes a la consigna recibida, los periódicos bur- gueses atacan al Socialismo español con encendido fu- ror, sin pararse en medios. Se ve bien claro que los estorbamos en su propósito de perpetuar los privilegios de un régimen 'social injus- to, y ello nos place, pues desde luego nos han de tener enfrente. Están para helar a la resolución de las Cortes leyes como la del control obrero y la de Reforma agra- ria, y la presencia ministerial de los socialistas es un peligro para la burguesía anacrónica, que a toda costa trata de quitárselo de encima. En su afán de arbitrarse argumentos, sea como sea, echa mano . .del resultado de las elecciones inglesas para asestar un nuevo lanzazo a nuestro Partido. Los ladri- dos marchistas tocan a generala entre sus escasas hues- tes para que alejen de la política a la aberración so- cialista. Veamos, expliquémonos -un poco sobre lo que ha ocu- rrido en Inglaterra. Los conservadores ingleses han obtenido 469 actas ; los liberales, 66 ; los , laboristas de Ramsay y Compa- ñía, 13, mal número. Por su parte, el Laborismo tradi- cional ha conseguido reunir 49 diputados. Lo interesante del caso llega al examinar la cantidad de votos que avalan las actas obtenidas. El Laborismo puro logró alcanzar casi i.Siete millones de sufragios (6.749.944), mientras los conservadores no llegaron a los doce millones (11.780.487). Esto no puede sorprender a nadie que conozca el ab- surdo mecanismo electoral de Inglaterra. Las elecciones se realizan allí bajo la ordenación del sistema de distri- tos, cuya incapacidad para.dar paso a. la verdadera vo- luntad del país permite las anomalías señaladas. Ade- mas, a los conservadores hay que . descontarles gran nú- mero de votos de quinientos distritos, en los cuales los liberales les cedieron sus sufragios, con lo que resulta que han obtenido idéntica votación que en elecciones pa- sadas, cuando perdían la mayoría. Los pelagatos de la «jaca -del contrabandista» preten- den convertir el resultado de las elecciones inglesas en una arma a su favor para combatimos y fortalecer sus arres- tos de bacilo. A propósito de esto, hasta se atreve a de- inir nuestra capacidad de gob:erno y nos lanza un te- rrorífico fallo condenatorio diciendo que vamos a desqui- ciar a España. ¡ Pobres de nosotros! Lo cínico es que se atreva a hacer definiciones de apacidad política un triste diaria sin hombría, sin hon- ra y sin lectores, residuo del contrabandismo capitalista, que, por dignidad, ha y que eliminar de la vida pública. I MPORTANTE EL GRUPO PARLAMENTA- RIO SOCIALISTA «El Debate» publicó ayer a toda plana una línea. Una línea terrible, escrita, sin duda, clavando la pluma en el papel, con emoción y-con odio. «Los electores ingleses han barrido del Parlamento a los socialista.» Ni más ni menos. ¡ Qué satisfecho está «El Debate» ! Al fin y al cabo, es un triunfo de las derechas. Pero las victorias de las derechas ya sabemos el alcance que tienen : sir- ven para que triunfen las izquierdas. A la larga, la Igle- sia romana, de la cual es órgano «El Debate», contará sus fieles con los dedos de una mano. Ese es el porve- nir de las derechas. Para las izquierdas es el futuro. No i , mporta que, por el momento, hayan sido derrotados los laboristas. Desde algún punto de vista, los propios la- boristas se alegrarán de su derrota, que es, en fin de cuentas, un paréntesis en cierto modo necesario. La algazara de «El Debate» tiene, sin embargo, un sentidp oculto. Es ése un regocijo pobre. Parece el con- suelo de un despechado. El órgano de los jesuitas cele- bra lo ocurrido en Inglaterra. Pero lo importante es lo que ocurre en España. Y por ahí le duele a «El De. bate». Si ha escrito aquella línea con intención tan avie- sa, lo ha hecho a manera de invitación para los electo- res españoles. «Nuestro deber, españoles — viene a de- cirnos —, es barrer también del Parlamento español a los socialistas.), «El Debate» ríe con el rostro extranje- ro. Pero con la cara nacional está que trina. Saben los cavernícolas que España se inclina hacia la vida, corno llamó D'Annunzio a las izquierdas. Todo «El Debate» rebosa odio hacia el Socialismo. ¡ Si pudiera barrer a nuestros diputados! Hasta «K-Hito», ese mercachifle del dibujo, tiene el lápiz afilado contra los socialistas. Los socialistas, he ahí el enemigo. Y lo malo es que es verdad. Enemigos somos de la reacción, enemigos de la Iglesia — que no de la religión —. Por- que la Iglesia se ha convertido en aliada de la burgue- sía. Y, en cuanto ha tenido ocasión, se ha ido del brazo de la tiranía y del despotismo. Y el porven . r es nuestro y de los laboristas ingleses lo mismo que de los socialistas alemanes. La que no tiene porvenir — y si lo tiene es tenebroso — es la Igle- sia. Cada día son más los hombres que se sacuden el yugo de Roma. t' p'or eso «El Debate» se sale de sus casillas todos los días. Y ahora más. Ahora veremos, cuando los fieles se tengan que pagar la religi¢n:' Religión con minuta no hace proslitos. Frene su odio «El Debate». Primero, porque odiar no es de buenos cr:stianos. Y segundo, porque eso va per- diendo. El futuro pertenece al Socialismo. Quieran o no las naciones, tendrán que entregarse al Socialismo. La Iglesia :Iglesia romana es., la miela fracasado. En veinte siglos se dedicó a bendecir bande- ras para la guerra y a engordar al pontífice, rodeándole de suntuosidad pagana. El Laborismo ha muerto. ¡ Viva el Laborismo! 111111111111111111111111111IIIIIII!"1111111111111111111HIllí1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111l LO QUE ENSEÑAN LOS NÚMEROS el laborismo obtiene siete millones de votos Ellaborismoha muerto. ¡Viva el laborismo! Ayer dió en la Casa de Cuenca una conferencia nuestro camarada Jeróni- mo Bujeda sobre el terna «España ante la Constitución». El salón de actos estaba completamente ocupado de público, entre el que figuraban nu- merosas :señoritas. Nuestro camarada fue recibido en la tribuna con grandes aplausos. Di- jo que venía a hablar invitado por = la Casa de Cuenca, de la que . él se en- orgullecía en ser hijo. España es én esos momentos un crisol de pueblos y una esperanza pa- ra las demás naciones. Porque no só- lo es América, sino Europa entera, la que se mantiene al tanto de lo. que ha de hacer este pueblo de las parado- jas, que, saliéndose de las normas tradicionales, ha realizado una revo- lución pasando directamente por ere cima de la violencia a la juridicidad; pero sin perder el espíritu revolucio- nario. Fuí a la Comisión de Constitución temeroso; pero comprendí que no de- bía tener miedo. Porque si se lleva siempre el sentido de los ideales v de la justicia, entonces queda relegado a segundo término el legislador. Yo soy revolucionario; pero revoluciona- rio desde el punto de vista jurídico, integral y filosófico. Pero aunque re- volucionario, nunca puedo ser parti- dario de la acción directa. En los Cen- tros Obreros de Jaén yo he combati- do a sindicalistas y comunistas, que son los verdaderos traidores de la clase obrera. (Gran ovación.) Censura la táctica comunista y ma- nifiesta que los socialistas camina- mos despacio, pero con paso seguro. cada conquista nuestra es un paso firme hacia el triunfo definitivo. Por- que no hay nada que envalentone más a los enemigos que el retroceso for- zado después de algún avance. Hace historia de las Constituciones españolas. Manifiesta que a principios del siglo XIX recoge España las esencias vivas de la Revolución francesa, que era el crisol donde se fun- d(a el porvenir de un pueblo, al que miraban todos los demais con extraor- dinaria atencien. Examina las distin- tas Constituciones dadas a España en 1808, 1812, 183 4 , 1836 , 7845, 1856 y 1860. v dedica fuertes censuras a Fer- nando VII, digno abuelo de Alfon- so XIII. Elogia la noble actitud de Amadeo I de Saboya, el rey caballe- ro, que en 1873 se - fue de España di- ciendo al pueblo que se iba por no poder gobernar, pero que no dejaba el amor a España. Y aquel rey noble y leal, que no quiso gobernar contra la Constitución, se fué sin huir como un ladrón ni dejando aquí a sus hi- jos, que es lo más sagrado que tiene todo sér humano. (Muy bien. Muchos aplausos.) Se refiere después a las Cortes constituyentes, y manifiesta q u e cuando fueron a la Comisión de Cons- titución iban emocionados y sin saber qué hacer. Nos presidía un dignísimo querido camarada, Jiménez Asua, que lanzó las primeras directrices del proyecto d e Constitución. Nuestra preocupación ante lo que habitamos de hacer era extraordineria. Yo vol- vía la vista ilusionado a la Constitu- ción alemana, a la mejicana, a la de Checoeslovaquia y a otras muchas, en las que la democracia está exce- lentemente garantieada. Todo eran 'erecciones a mi pensamiento. Pero Pronto me convencí de que no podía ser ninguna de éstas la que se adop- tara en niiestra Constitución. Porque el pueblo quería que la Constitución fuese una ley viva que recoeiese el fiél reflejo de la voluntad nacional.' Explica la posición de la Comisión constitucional en relación Gen el bi- camerismo o urvicamerismo, el voto femenino - y • las facultades del pie-si- derite:dela República. Hemos queri- do recoger—dice—la nueva modali- dad pol(tiea de que no haya nada más que u.n poder: el soberano del pueblo, al que 'deben estar sometidos todos los demás. Se refiere por último al sentido del proyecto constitucional en materia de Hacienda pública, Deuda pública, Tribunal de Garantías constituciona- les ' y reforma de la Constitución, y dice que éstas son las características esenciales de la Constitución españo- la. Y ahora, en esta hora difícil, la Constitución la tenéis que hacer el nueblo, porque sois los que la vais a interpretar. Elevad vuestros esp;ri- tus, porque la crisis por que atravie- sa España la ha sufrido todo el mun- do. Tened fe en el porvenir; tened vivo el esseeitu, abierta la conciencia. y en la hora del acervo común, que apórtéis no sólo vuestro estilete°, vuestra economía, sino la conciencia común para bien de nuestro país. Una estruendosa ovación premió la admirable conferencia de nuestro ca- /masada Bujeda, que fué efusivamente felicitado. Huelga del hambre en Bulgaria SOFIA.—Seiscientos presos de las cárceles de esta capital .han declarado la huelga del hambre en señal de pro- testa contra la severidad de los m é - todos carcelarios. La mina "Herrerías" de Pueblo de Guzmán Ayer visitaron nuestra Redacción los compañeros Francisco Pérez Ca- rrasco, alcalde de Puebla de Guz- mán, y Miguel Redondo González, secretorio general de la Casa del Pue- blo, que tornaron parte ectiv.tsitria en el movimiento revolucionario de di- ciembre, y que se ericuentran en Ma- drid para hacer gestiones con las au- toridades en relación • con el cierre de la mina «Herretes» de aquella lo- calidad. Nuestros compañeros están excelen- temente impresionados de las gestio- nes realizadas. confinados en Fon- sagrada Al recibir el ministro de la Gober- nacióa los periodistas en da tarde de ayer dee dijo: --Señores, ha perdido su virgini- dad la ley :de Defensa de la Repú- blica,' El capitán de artillería don Rafael Oto' Gastelú y el de caballe- ría' don Isidro Serrati Somoza han sido, por mi orden, ~finados en Fonsagrada, por ser autores de un hecho ya conocido, pues lo ha publi- cado la .prensa. De Francia Elección de presidentes y vicepresidentes de Consejos generales 24—Hoy se han elegido en Francia los presidentes y vicepresi- dentes de los Consejos generales. 'arios Consejos han votado men- sajes de felicitación al señor Laval r el modo como ha defendido en washington los intereses del país. La mayoría expresan el deseo de que las conversaciones que el presi- dente ha celebrado en Londres, Ber- lín y Wáshington sirvan para instan- rar nuevamente la confianza entre las naciones, contribuyendo así a su re- surgimiento y a afirmar la paz del inundo. Cook, gravemente en- fermo LONDRES.—Está gravemente en- ferio Arturo J. Cook, secretario de la Federación Minera de Gran Breta- ña.—White. La huelga ferroviaria Se ha reanudado el trabajo en todas partes Cámara capitanes Manifestaciones del ministro de Fo- mento. Al recibir ayer el señor Albornoz a los periodistas, les dijo tete la huelga de ferrocariiies e andaluces había con- cluído, salvo—claro es—algunas ex- cepciones de agentes y obreros, que, desde luego, hoy se reintegrarán al trabajo. En Cádiz se ha reanudado en todas las líneas el trabajo, incluso en la de Aljeciras; igual sucede en Grana- na y Córdoba. Donde no han entrado todos los obreros ha sido en Jerez y en Utrera, sin duda porque no die- ron crédito a las órdenes del Comité. Un grupo de miembros del Sindi- cato Auteumno de Maquinistas y Fo- so:varee del .Ncrte visitó por la maña- ña al ministro de Fomento para ha- cerle entrega de una nota, en la que anuncian que no irán a la huelga y que están dispuestos a evitarla; pero le señalan que se opondrán al aumen- to de tarifas ferroviarias, que sólo beneficia a las Compañías, según ellos, y que produciría un encareci- miento de la vida. Otra Comisión de ferroviarios se- leccionados del año tqoe, despedidos, le pidió que, en virtud del último de- creto sobre readmisión de los despe- didos, se les conceda a ellos igual beneficio. Una nota de los huelguistas. GRANADA, 9.—Los obreros y cm- picados huelguistas han dado a la pu- blicidad la siguiente nota: «Teniendo los ferroviarios interés en que la huelga que sostienen no pueda tener complicaciones, hemos celebrado una entrevista con la pri- mera autoridad civil de Málaga, la cual nos ha autorizado para que par- ta una*Comisión para Madrid a entre- vistarse con el ministro de Fomento, y al mismo tiempo, dadas las garan- tías ofrecidas respecto a no represa- liar a nuestros afiliados, no tenemos inconveniente en autorizarles a que desde el día de hoy, 29, y desde sus' primeras horas, se reintegre todo el personal ferroviario a sus respectivos servicios. Por tanto, el personal se hará ca i- go nuevamente del servicio a partir de este momento, y recibirá nuevas noticias al regreso de la Comisián, ampliándole las causas de la deteime nación tomada.» Reintegrandosa al trabajo. Se han reintegrado al trabajo los huelguistas en Antequera, Torrevieja y Cádiz, En esta última población el gobernador, .al hablar con los pesio- distas, les mostró su contenta r si curso que sigue la huelo, pues are- nas quedan ya obreros sin trabajas. El conficto chinojaponés Un capitán japonés muerto en un choque T OKIO, 29.—Según noticias, el ce- pitán Kurihara be resultado mortal-- mente herido durante un combate sostenido con soldados chinos, que titácaron la retaguardia de unas tro- pas japonesas que se dirigían al no-- te de Yi - Ku -Chu con objeto de batir a unos guerrilleros. En el mismo combate resultaron dos soldados muertos y . varios hesi- dos graves. También se dice que el jefe del Es. tado Mayor de Chan:g-Sue-Liang, se. ñor Gug Chia, organiza bandas ar- madas, que tendrán por misión ase-i- nar a los oficiales japoneses y a ke chinos que no sean abiertamente an- Interesante confe- rencia del cama- rada Bujeda El saneamiento de la burocracia La «Gaceta» de ayer insertó una disposición de la pres sidencia de la República por la cual se introducen radica. les modificaciones en las plantillas de los funcionarios pú- blicos y se trazan nuevas normas para la organización de l E o s s tas d e o r. vicios confiados a las distintas dependencias del Responde el decreto presidencial al propósito de orga- rñzar la administración pública sobre bases racionales C011 objeto de que el rendimiento del trabajo burocrático sea eficaz, al propio tiempo que los funcionarios encargados de él disfruten de mayor amplitud económica. La disposición concuerda con nuestro conocido criterio de tener menos empleados, pero mejor remunerados y ap- tos desde luego. El decreto recoge esos deseos tantas veces formulados por nosotros y constituirá un verdadero saneamiento de la burocracia española. Por lo que respecta a la Modificación de las plantillass el decreto suprime la mitad de las plazas que en ellas figu. ran, haciéndose la reducción por categorías, la mitad de las plazas de los jefes de administración ' de jefes de negoa ciado, de oficiales de administración y de auxiliares. Para lograr este resultado se concederá la jubilacións con el haber pasivo correspondiente, a los fun cionarios que tengan más de veinte años de servicios * y por orden de mayor antigüedad hasta completar el número de pie. zas que hayan de amortizarse en cada categoría. Si no llegaren las jubilaciones pedidas al número- exigido, se declarará la excedencia forzosa, con el 8o por so° del "suel. do que tengan, de los funcionarios que hagan falta en cada categoría. A los funcionarios que queden en servicio después de le amortización se les aumentará el sueldo en un 20 por toco del que actualmente perciban.' El trabajo en las oficinas se reorganiza declarándose días hábiles todos los del año, salvo, naturalmente, los domingos y el s de enero, 14 de abril, s de mayo, 12 de octubre y 25 de diciembre. A cada población se le conce. den tres días feriados en razón de sus fiestas locales. Se establece la jornada de trabajo de treinta y nueve horas semanales, repartidas entre mañana y tarde y sá. bado Las plazas que vaquen en cada categoría serán provistas' con los funcionarios en excedencia forzosa, y mientras haya personal en esta situación no se convocarán oóncur- sos ni oposiciones. Justo es reconocer que en los últimos tiempos habla mejorado notablemente el servicio en las dependencias y centros oficiales mediante la estabilización de los funcio. narios y la creación de escalafones; pero es también cierto que por causas de todos sabidas las oficinas públicas estad han pletóricas de personal y su rendimiento en trabajo dejaba todavía bastante que desear. El clásico «Vuelva usted mañanita no ha sido desterrae do aún de nuestras costumbres burocráticas, y es notorio que a pesar del exceso de funcionarios no se tramitan los expedientes con la celeridad que debieran. La nueva organización dada a las olí- Cines públicas por el decreto de ayer amortiguará en lo sucesivo en muchos el deseo de llegar a un puesto burocrático con el único fin de ir vegetando en él sin grandes trabajos. Quizá no se considere ya un momio el ser empleado público, al acabare se las cuatro horitas, siempre cercenadas, de oficina loe días que se iba a ella, y al desaparecer la inmoralidad de haber más días de fiesta que laborables. Eso concluirá, de seguro, pero en cambio se podrá organizar mejor el ser. vicio, los empleados, decorosamente retribuidos, tendrán mayor interés en cumplir su cometido, y con ello ganará el servicio y los asuntos estarán despachados en más bre. ve plazo. Los términos en que está concebido el decreto alejan la idea de que responda a un plan demoledor. En él se pro- cura no-perjudicar a nadie ni privarle de los derechos que tenga adquiridos. Sólo se busca el modo de que los servi- cios burocráticos dependientes de la administración públi- ca están bien atendidos, al propio tiempo que se va des- cargando al presupuesto nacional del peso muerto que lo abruma. i11111111111111111111111111111111111111111111I11111i11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 GESTIONES DE NUESTROS DIPUTADOS Los diputados gallegos compañeros Quintana, Beade y Edmundo Lorenzo, interpretando los deseos de grandes masas campesinas de la región que representan, se han entrevistado con el ministro de Hacienda para pedirle que de las Juntas parroquiales encargadas del reparto de utili- dades sean excluidos los curas párrocos. El camarada Prieto mostróse conforme con la idea y ofreció transmitirla al Gobierno, en cuyo seno ofreció pa- trocinarla. lii III 111111111 lIllIllIllIl 111111 UllIl 111111 llIIl IlIllIllIllIlIl III 111111 lillIl IlIlIllIl 1 II IllIlIllIlIl III III II ALBA, SIRENA OJO CON LOS EXPERTOS • Hemos oído tratar de expertísimo políticos a causa de su última actuación parlamentaria, a don Santiago Alba. ¡ Anda que si es experto! Por eso hay que tener más cuidado con él.. Sólo al experto conocedor de todos los caminos le es dable navegar con tan contrarios vientos. Don Santiago sabe llegar a puerto. Lo que no . vemos casi nunca en él es la eficacia del viaje. Llega a puerto, pero llega solo; en la travesía se le va a pique el equipaje, y entiéndase por tal no su propio baúl precisamente, sino el cargamento. Es un buen navegante, pero un mal capi- tán: no se le puede confiar un flete. En tal naufragio se le hundió el movimiento republicano de la Unión nacional con Paraíso y Costa ; en tal otro se le fué a pique todo el liberalismo (crisis del «papelito») ; en el de más allá perdió todas las memorias de la predictadura. El arribó felizmente a la ultraburguesía conservadora de Villaverde, a la claudicante libertad de Moret, a la seguridad de Pa- ris hospitalario... Ahora viene ise ayudar a la República. Es un experto, desde luego; pero un experto en artes viejas, esto es, en malas artes. Políticas, naturalmente.: Pero es que lioy lo que hay que desterrar es el arte viejo: lo que se está creando es un nuevo arte de gobernar. Y si no, para qué sirve la revolución? Que no nos echen el vino nuevo en viejos odres. Que nadie nos enseñe el arte de aguar el vino y desvirtuar las voluntades. Alba es experto, . ¡ Ya lo creo que sí! Como que nada y sale a superficie él solo, cuando Melquiades y los demás están del todo ahog.4dos. Pero obligándole a guardar su maestría para exhibirse en pistas y en vela- das e no tiene derecho - a más que a hacerse notar como refractario a la muerte política. También a &e, por su ca- lidad de fantasma, le invocan las derechas; dentro de poco le echará «Fray Junipert») una flor, una flor junípera, claro, con aroma de sinapismo. La experiencia de Alba son las catástrofes pasadas. Queremos algo más risueño: abierto al porvenir, que no cuatro de la tarde. ddional. e Ets experto ? Es de cuidado! Es necesario que todos los diputados del Grupo par- ament ari o socialista se h allen en a mara hoy, a las ) tijaponeses en toda la, Manchuria me. tenga «jettatura», ni sea tan atrozmente burgués

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el laarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/ElSocialista/... · 2014-03-21 · EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN LA CASA DE CUENCA PARA "EL DEBATE" CUMPLIENDO LA LEY UN DECRETO IMPORTANTE

EN LA CASA DE CUENCA PARA "EL DEBATE" CUMPLIENDO LA LEY UN DECRETO IMPORTANTEEL DEBATE CONSTITUCIONAL

. Los hombres socialistas son distinguidos por los ata-ques violentos del interés privado acumulado. Es una dis-tinción 9ue los honra, porque prueba la rectitud de supl'éceder.

El ministro socialista distinguido por esos ataques esnuestro amigo Indalecio Prieto.

¿Por qué? ¿Cuál es la razón de esta cruzada que plu-mas mercenarias al servicio de intereses privados estánllevando a cabo? No es otra que el haber presentado a lasCortes el proyecto de le y de Ordenación bancaria.

Este es el objeto intimo de la campaña que se vienehaciendo contra Prieto, aunque se disfrace con el serviciodel interés público.

No es que todos los que escriben estén estimulados porel mismo fin; pero todos sirven al mismo interés.

El Banco de España ejerce un poder feudal sobre 'aeconomía española y no quiere perderlo, y por eso haemplazado sus baterías contra su enemigo. Pero s epan losinteresados que conocemos toda la verdad interna de latrama y en momento oportuno se pondrá en claro todo.Por hoy basta con que se sepa que este proyecto de leyfué llevado a las Cortes por el ministro socialista conanuencia del Gobierno.

Ya veremos, cuando se discuta en la Cámara este asun-to, la posición que adoptan los diversos elementos políticosque la integran.

El concepto de de-mocracia

Al que siga de cerca los debates de la Cámara y observeEs diferentes posiciones de los partidos burgueses le será

teñer un criterio claro de la democracia. Cada par-tido la define a su manera, y a veces contradiciéndose.Esto ha ocurrido anteayer y ayer en el Parlamento.

Merced al influjo de la minoría socialista triunfó el prin-cipio unicameral en la Constitución. Teniendo en cuentala tradición nefasta del Senado español, que fué muro de(defensa de los intereses creados contra las ansias seden-'Oras del pueblo, no han querido los diputados socialistasaceptar que haya segunda Cámara, que actuase de frenode los aires renovadores que al Parlamento llevan los dipu-tados elegidos por el sufragio universal. Esta solución dis-gustó mucho a los diputados lerrouxistas y a los de laderecha liberal, que querían que a todo trance hubieseSenado. Y desde este momento comenzaron a maniobrarpoliticamente ' contra la Constitución. Empezaron por plan-tear el problema plebiscitario de las leyes; pero lo queríanestablecer de manera negativa para el pueblo y favorablepara los Gobiernos, pensando sin duda en poder rectificaro anular /a legislaci democrática que hagan las Cortes.Y estos fervorosos demócratas, cuando ven que la mino-ría Socialista da al plebiscito su sentido lógico y natural,impidiendo que puedan utilizarlo los Gobiernos como armareaccionaria v dando facilidades para que lo pueda ejer-citar el pueblo como legítimo derecho para la defensa desus intereses, cambian de opinión y se oponen. El juegoquedó plenamente deecubierto ante la faz de la opinión.

Ayer tratábase de aprobar la forma en que ha de eerelegido el presidente de la República. Y los que queríanque hubiera Senado y que las Cámaras eligiesen al altomagistrado de la República, como ocurre en la Repúblicafrancesa, cambian de opinión y defienden y votan que seaelegido por sufragio directo del pueblo. Se ponen de ma-nifiesto los peligros existentes para la República en estesistema de elección; pero siguen impertérritos en su error.¿Por qué? Nadie ha podido averiguar los oscuros propó-sitos 'que puedan perseguir estos elementos. Y fué tambiénla minoría socialista, de acuerdo con alguna otra de 'aCámara, quien facilitó la solución, que no aceptaron losreaccionarios de la Cámara. Esta solución consiste enque, al llegar el momento de elegir el segundo presidentede la República, puesto que el primero lo elegirán las ac-tuales Cortes, la elección se haga por compromisarios pro-vinciales elegidos directamente por el pueblo en igual nú-mero que los diputados, para que éstos y la Cámara elijanal presidente. El sistema es democrático. Los poderes delpresidente emanarán del pueblo, claro que en elección desegundo grado.

Pero los diputados que estaban dispuestos a que el pre-sidente fuese elegido por el Congreso y el Senado, ahorano están conformes, porque se sienten defensores de lademocracia y quieren que lo elija directamente el puebloLa contradicción es evidente. La pasión política ofusca yciega-,a estas gentes y.las lleva a cometer las mayores in-sensateces. Dicen -que aman la República y no tienen in-conveniente en ponerla en peligro. Por un juego hábil delsufragio directo alcanzó en Alemania la presidencia de laRepública Hindenburg, y ahí está en las alturas del Es-tado amparando la reacción y facilitando el camino a sutriunfo.

La lección, por lo visto, no ha servido de nada a losrepublicanos españoles, que proceden como si tuvieranpor norma la insensatez.

111111111111111111111111111111111111111111111e1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

LAS RANAS DE D. MIGUELNuestro admirable don Miguel de Unamuno ha de gus-

tar la gloria en todos sus aspectos. Sts persecución porla monarquía le dió palma de mártir; su acendrado libe-ralismo le ha ofrecido laureles de Bilbao, la invicta; sugloria en magisterio indiscutible nadie la pone en duda;su agudo genio crítico no tiene par... Don Miguel lo haconquistado todo; la luz de su espirito ha penetrado hastalas cavernas: y el mismo ' Siglo Futuro» se ampara delas palabras del maestro: «Esta Constitución de papelque estamos haciendo...» Estamos, en plural. ¿ Está ustedcierto, don Miguel? Don Miguel es maestre, entre °tresmuchas cosas, en labores de papel—Constituciones apar-te—, más complicadas, más enjundiosas, más trascenden-tales y, claro es, más artísticas, que las pajaritasCambó. Las ranas de papel que hace o que hacía el señorUnamuno eran dignas de la Batracomiomaquia. Las es-tudió como un detalle realista, para calar el ' indio, y lesalieron casi como están en el poema: maravillosas...

Pero bien, aun tenido en cuenta todo el profundohumorismo de don Miguel, la Constitución de la Repú-blica española no es rana. Y aun contando con la condi-ción de bagatela o de juguete, las ranas de don Miguelle vienen grandes a «El Siglo Futuro». El cual tampoco essuficiente a entender a Unamuno en otro aspecto; masen el de constructor de batracios se.los admite todos paralanzarlos a croar contra la República. ¡ De que conciertose está usted haciendo culpable, don Miguel! Cada cuales muy dueño de completar su gloria como le cuadre; perotenga usted mucho cuidado con las ratas eclesiásticaspuestas en pie de guerra, no le destrocen su ejército deranas... ¡ La Batracomiomaquia vertida al cavernícola por«Fray Junipero»!... ¡ Don Miguel, no se haga usted cóm-plice de parecido disparate! ¡ En nombre del indio o loque fuere a través del clásico griego!

LA CAMPAÑA CONTRAINDALECIO PRIETO

"FRAY JUNÍPERO" APROVECHA

Obedientes a la consigna recibida, los periódicos bur-gueses atacan al Socialismo español con encendido fu-ror, sin pararse en medios.

Se ve bien claro que los estorbamos en su propósitode perpetuar los privilegios de un régimen 'social injus-to, y ello nos place, pues desde luego nos han de tenerenfrente. Están para helar a la resolución de las Cortesleyes como la del control obrero y la de Reforma agra-ria, y la presencia ministerial de los socialistas es unpeligro para la burguesía anacrónica, que a toda costatrata de quitárselo de encima.

En su afán de arbitrarse argumentos, sea como sea,echa mano ..del resultado de las elecciones inglesas paraasestar un nuevo lanzazo a nuestro Partido. Los ladri-dos marchistas tocan a generala entre sus escasas hues-tes para que alejen de la política a la aberración so-cialista.

Veamos, expliquémonos -un poco sobre lo que ha ocu-rrido en Inglaterra.

Los conservadores ingleses han obtenido 469 actas ;los liberales, 66 ; los , laboristas de Ramsay y Compa-ñía, 13, mal número. Por su parte, el Laborismo tradi-cional ha conseguido reunir 49 diputados.

Lo interesante del caso llega al examinar la cantidadde votos que avalan las actas obtenidas. El Laborismopuro logró alcanzar casi i.Siete millones de sufragios(6.749.944), mientras los conservadores no llegaron a losdoce millones (11.780.487).

Esto no puede sorprender a nadie que conozca el ab-surdo mecanismo electoral de Inglaterra. Las eleccionesse realizan allí bajo la ordenación del sistema de distri-tos, cuya incapacidad para.dar paso a. la verdadera vo-luntad del país permite las anomalías señaladas. Ade-mas, a los conservadores hay que .descontarles gran nú-mero de votos de quinientos distritos, en los cuales losliberales les cedieron sus sufragios, con lo que resultaque han obtenido idéntica votación que en elecciones pa-sadas, cuando perdían la mayoría.

Los pelagatos de la «jaca -del contrabandista» preten-den convertir el resultado de las elecciones inglesas en unaarma a su favor para combatimos y fortalecer sus arres-tos de bacilo. A propósito de esto, hasta se atreve a de-inir nuestra capacidad de gob:erno y nos lanza un te-rrorífico fallo condenatorio diciendo que vamos a desqui-ciar a España. ¡ Pobres de nosotros!

Lo cínico es que se atreva a hacer definiciones deapacidad política un triste diaria sin hombría, sin hon-ra y sin lectores, residuo del contrabandismo capitalista,que, por dignidad, hay que eliminar de la vida pública.

I MPORTANTE

EL GRUPO PARLAMENTA-RIO SOCIALISTA

«El Debate» publicó ayer a toda plana una línea. Unalínea terrible, escrita, sin duda, clavando la pluma en elpapel, con emoción y-con odio. «Los electores ingleseshan barrido del Parlamento a los socialista.» Ni másni menos. ¡ Qué satisfecho está «El Debate» ! Al fin yal cabo, es un triunfo de las derechas. Pero las victoriasde las derechas ya sabemos el alcance que tienen : sir-ven para que triunfen las izquierdas. A la larga, la Igle-sia romana, de la cual es órgano «El Debate», contarásus fieles con los dedos de una mano. Ese es el porve-nir de las derechas. Para las izquierdas es el futuro. Noi ,mporta que, por el momento, hayan sido derrotados loslaboristas. Desde algún punto de vista, los propios la-boristas se alegrarán de su derrota, que es, en fin decuentas, un paréntesis en cierto modo necesario.

La algazara de «El Debate» tiene, sin embargo, unsentidp oculto. Es ése un regocijo pobre. Parece el con-suelo de un despechado. El órgano de los jesuitas cele-bra lo ocurrido en Inglaterra. Pero lo importante es loque ocurre en España. Y por ahí le duele a «El De.bate». Si ha escrito aquella línea con intención tan avie-sa, lo ha hecho a manera de invitación para los electo-res españoles. «Nuestro deber, españoles — viene a de-cirnos —, es barrer también del Parlamento español alos socialistas.), «El Debate» ríe con el rostro extranje-ro. Pero con la cara nacional está que trina. Saben loscavernícolas que España se inclina hacia la vida, cornollamó D'Annunzio a las izquierdas.

Todo «El Debate» rebosa odio hacia el Socialismo.¡ Si pudiera barrer a nuestros diputados! Hasta «K-Hito»,ese mercachifle del dibujo, tiene el lápiz afilado contralos socialistas. Los socialistas, he ahí el enemigo. Y lomalo es que es verdad. Enemigos somos de la reacción,enemigos de la Iglesia — que no de la religión —. Por-que la Iglesia se ha convertido en aliada de la burgue-sía. Y, en cuanto ha tenido ocasión, se ha ido del brazode la tiranía y del despotismo.

Y el porven . r es nuestro y de los laboristas ingleseslo mismo que de los socialistas alemanes. La que notiene porvenir — y si lo tiene es tenebroso — es la Igle-sia. Cada día son más los hombres que se sacuden elyugo de Roma.

t'p'or eso «El Debate» se sale de sus casillas todos losdías. Y ahora más. Ahora veremos, cuando los fieles setengan que pagar la religi¢n:' Religión con minuta nohace proslitos.

Frene su odio «El Debate». Primero, porque odiar noes de buenos cr:stianos. Y segundo, porque eso va per-diendo. El futuro pertenece al Socialismo.

Quieran o no las naciones, tendrán que entregarse alSocialismo. La Iglesia :Iglesia romana es., la mielafracasado. En veinte siglos se dedicó a bendecir bande-ras para la guerra y a engordar al pontífice, rodeándolede suntuosidad pagana.

El Laborismo ha muerto. ¡ Viva el Laborismo!111111111111111111111111111IIIIIII!"1111111111111111111HIllí1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111l

LO QUE ENSEÑAN LOS NÚMEROS

el laborismo obtienesiete millones de votos

Ellaborismoha muerto.¡Viva el laborismo!

Ayer dió en la Casa de Cuenca unaconferencia nuestro camarada Jeróni-mo Bujeda sobre el terna «Españaante la Constitución». El salón deactos estaba completamente ocupadode público, entre el que figuraban nu-merosas :señoritas.

Nuestro camarada fue recibido enla tribuna con grandes aplausos. Di-jo que venía a hablar invitado por= laCasa de Cuenca, de la que . él se en-orgullecía en ser hijo.

España es én esos momentos uncrisol de pueblos y una esperanza pa-ra las demás naciones. Porque no só-lo es América, sino Europa entera, laque se mantiene al tanto de lo. que hade hacer este pueblo de las parado-jas, que, saliéndose de las normastradicionales, ha realizado una revo-lución pasando directamente por erecima de la violencia a la juridicidad;pero sin perder el espíritu revolucio-nario.

Fuí a la Comisión de Constitucióntemeroso; pero comprendí que no de-bía tener miedo. Porque si se llevasiempre el sentido de los ideales v dela justicia, entonces queda relegado asegundo término el legislador. Yosoy revolucionario; pero revoluciona-rio desde el punto de vista jurídico,integral y filosófico. Pero aunque re-volucionario, nunca puedo ser parti-dario de la acción directa. En los Cen-tros Obreros de Jaén yo he combati-do a sindicalistas y comunistas, queson los verdaderos traidores de laclase obrera. (Gran ovación.)

Censura la táctica comunista y ma-nifiesta que los socialistas camina-mos despacio, pero con paso seguro.

cada conquista nuestra es un pasofirme hacia el triunfo definitivo. Por-que no hay nada que envalentone mása los enemigos que el retroceso for-zado después de algún avance.

Hace historia de las Constitucionesespañolas. Manifiesta que a principiosdel siglo XIX recoge España lasesencias vivas de la Revoluciónfrancesa, que era el crisol donde se fun-d(a el porvenir de un pueblo, al quemiraban todos los demais con extraor-dinaria atencien. Examina las distin-tas Constituciones dadas a España en

1808, 1812, 1834 , 1836, 7845, 1856 y1860. v dedica fuertes censuras a Fer-nando VII, digno abuelo de Alfon-so XIII. Elogia la noble actitud deAmadeo I de Saboya, el rey caballe-ro, que en 1873 se -fue de España di-ciendo al pueblo que se iba por nopoder gobernar, pero que no dejabael amor a España. Y aquel rey nobley leal, que no quiso gobernar contrala Constitución, se fué sin huir comoun ladrón ni dejando aquí a sus hi-jos, que es lo más sagrado que tienetodo sér humano. (Muy bien. Muchosaplausos.)

Se refiere después a las Cortesconstituyentes, y manifiesta q u ecuando fueron a la Comisión de Cons-titución iban emocionados y sin saberqué hacer. Nos presidía un dignísimo

querido camarada, Jiménez Asua,que lanzó las primeras directrices delproyecto d e Constitución. Nuestrapreocupación ante lo que habitamosde hacer era extraordineria. Yo vol-vía la vista ilusionado a la Constitu-ción alemana, a la mejicana, a la deChecoeslovaquia y a otras muchas,en las que la democracia está exce-lentemente garantieada. Todo eran'erecciones a mi pensamiento. PeroPronto me convencí de que no podíaser ninguna de éstas la que se adop-tara en niiestra Constitución. Porqueel pueblo quería que la Constituciónfuese una ley viva que recoeiese elfiél reflejo de la voluntad nacional.'

Explica la posición de la Comisiónconstitucional en relación Gen el bi-camerismo o urvicamerismo, el votofemenino - y • las facultades del pie-si-derite:dela República. Hemos queri-do recoger—dice—la nueva modali-dad pol(tiea de que no haya nada másque u.n poder: el soberano del pueblo,al que 'deben estar sometidos todoslos demás.

Se refiere por último al sentido delproyecto constitucional en materia deHacienda pública, Deuda pública,Tribunal de Garantías constituciona-les 'y reforma de la Constitución, ydice que éstas son las característicasesenciales de la Constitución españo-la. Y ahora, en esta hora difícil, laConstitución la tenéis que hacer elnueblo, porque sois los que la vais ainterpretar. Elevad vuestros esp;ri-tus, porque la crisis por que atravie-sa España la ha sufrido todo el mun-do. Tened fe en el porvenir; tenedvivo el esseeitu, abierta la conciencia.y en la hora del acervo común, queapórtéis no sólo vuestro estilete°,vuestra economía, sino la concienciacomún para bien de nuestro país.

Una estruendosa ovación premió laadmirable conferencia de nuestro ca-

/masada Bujeda, que fué efusivamentefelicitado.

Huelga del hambre enBulgaria

SOFIA.—Seiscientos presos de lascárceles de esta capital .han declaradola huelga del hambre en señal de pro-testa contra la severidad de los m é -todos carcelarios.

La mina "Herrerías"de Pueblo de GuzmánAyer visitaron nuestra Redacción

los compañeros Francisco Pérez Ca-rrasco, alcalde de Puebla de Guz-mán, y Miguel Redondo González,secretorio general de la Casa del Pue-blo, que tornaron parte ectiv.tsitria enel movimiento revolucionario de di-ciembre, y que se ericuentran en Ma-drid para hacer gestiones con las au-toridades en relación • con el cierrede la mina «Herretes» de aquella lo-calidad.

Nuestros compañeros están excelen-temente impresionados de las gestio-nes realizadas.

confinados en Fon-sagrada

Al recibir el ministro de la Gober-nacióa los periodistas en da tardede ayer dee dijo:

--Señores, ha perdido su virgini-dad la ley :de Defensa de la Repú-blica,' El capitán de artillería donRafael Oto' Gastelú y el de caballe-ría' don Isidro Serrati Somoza hansido, por mi orden, ~finados enFonsagrada, por ser autores de unhecho ya conocido, pues lo ha publi-cado la .prensa.

De Francia

Elección de presidentesy vicepresidentes de

Consejos generales24—Hoy se han elegido en

Francia los presidentes y vicepresi-dentes de los Consejos generales.

'arios Consejos han votado men-sajes de felicitación al señor Laval

r el modo como ha defendido enwashington los intereses del país.

La mayoría expresan el deseo deque las conversaciones que el presi-dente ha celebrado en Londres, Ber-lín y Wáshington sirvan para instan-rar nuevamente la confianza entre lasnaciones, contribuyendo así a su re-surgimiento y a afirmar la paz delinundo.

Cook, gravemente en-fermo

LONDRES.—Está gravemente en-ferio Arturo J. Cook, secretario dela Federación Minera de Gran Breta-ña.—White.

La huelga ferroviaria

Se ha reanudado eltrabajo en todas

partes

Cámara

capitanes

Manifestaciones del ministro de Fo-mento.

Al recibir ayer el señor Albornoz alos periodistas, les dijo tete la huelgade ferrocariiies eandaluces había con-cluído, salvo—claro es—algunas ex-cepciones de agentes y obreros, que,desde luego, hoy se reintegrarán altrabajo.

En Cádiz se ha reanudado en todaslas líneas el trabajo, incluso en lade Aljeciras; igual sucede en Grana-na y Córdoba. Donde no han entradotodos los obreros ha sido en Jerez yen Utrera, sin duda porque no die-ron crédito a las órdenes del Comité.

Un grupo de miembros del Sindi-cato Auteumno de Maquinistas y Fo-so:varee del .Ncrte visitó por la maña-ña al ministro de Fomento para ha-cerle entrega de una nota, en la queanuncian que no irán a la huelga yque están dispuestos a evitarla; perole señalan que se opondrán al aumen-to de tarifas ferroviarias, que sólobeneficia a las Compañías, segúnellos, y que produciría un encareci-miento de la vida.

Otra Comisión de ferroviarios se-leccionados del año tqoe, despedidos,le pidió que, en virtud del último de-creto sobre readmisión de los despe-didos, se les conceda a ellos igualbeneficio.

Una nota de los huelguistas.GRANADA, 9.—Los obreros y cm-

picados huelguistas han dado a la pu-blicidad la siguiente nota: •

«Teniendo los ferroviarios interésen que la huelga que sostienen nopueda tener complicaciones, hemoscelebrado una entrevista con la pri-mera autoridad civil de Málaga, lacual nos ha autorizado para que par-ta una*Comisión para Madrid a entre-vistarse con el ministro de Fomento,y al mismo tiempo, dadas las garan-tías ofrecidas respecto a no represa-liar a nuestros afiliados, no tenemosinconveniente en autorizarles a quedesde el día de hoy, 29, y desde sus'primeras horas, se reintegre todo elpersonal ferroviario a sus respectivosservicios.

Por tanto, el personal se hará ca i-go nuevamente del servicio a partirde este momento, y recibirá nuevasnoticias al regreso de la Comisián,ampliándole las causas de la deteimenación tomada.»

Reintegrandosa al trabajo.Se han reintegrado al trabajo los

huelguistas en Antequera, Torreviejay Cádiz, En esta última población elgobernador, .al hablar con los pesio-distas, les mostró su contenta r sicurso que sigue la huelo, pues are-nas quedan ya obreros sin trabajas.

El conficto chinojaponés

Un capitán japonésmuerto en un choque

T OKIO, 29.—Según noticias, el ce-pitán Kurihara be resultado mortal--mente herido durante un combatesostenido con soldados chinos, quetitácaron la retaguardia de unas tro-pas japonesas que se dirigían al no--te de Yi-Ku -Chu con objeto de batira unos guerrilleros.

En el mismo combate resultarondos soldados muertos y . varios hesi-dos graves.

También se dice que el jefe del Es.tado Mayor de Chan:g-Sue-Liang, se.ñor Gug Chia, organiza bandas ar-madas, que tendrán por misión ase-i-nar a los oficiales japoneses y a kechinos que no sean abiertamente an-

Interesante confe-rencia del cama-

rada Bujeda

El saneamiento de laburocracia

La «Gaceta» de ayer insertó una disposición de la pressidencia de la República por la cual se introducen radica.les modificaciones en las plantillas de los funcionarios pú-blicos y se trazan nuevas normas para la organización delEosstasdeor.vicios confiados a las distintas dependencias del

Responde el decreto presidencial al propósito de orga-rñzar la administración pública sobre bases racionales C011

objeto de que el rendimiento del trabajo burocrático seaeficaz, al propio tiempo que los funcionarios encargados deél disfruten de mayor amplitud económica.

La disposición concuerda con nuestro conocido criteriode tener menos empleados, pero mejor remunerados y ap-tos desde luego. El decreto recoge esos deseos tantasveces formulados por nosotros y constituirá un verdaderosaneamiento de la burocracia española.

Por lo que respecta a la Modificación de las plantillassel decreto suprime la mitad de las plazas que en ellas figu.ran, haciéndose la reducción por categorías, la mitad delas plazas de los jefes de administración

' de jefes de negoa

ciado, de oficiales de administración y de auxiliares.Para lograr este resultado se concederá la jubilacións

con el haber pasivo correspondiente, a los funcionariosque tengan más de veinte años de servicios *y por ordende mayor antigüedad hasta completar el número de pie.zas que hayan de amortizarse en cada categoría. Si nollegaren las jubilaciones pedidas al número- exigido, sedeclarará la excedencia forzosa, con el 8o por so° del "suel.do que tengan, de los funcionarios que hagan falta encada categoría.

A los funcionarios que queden en servicio después de leamortización se les aumentará el sueldo en un 20 por tocodel que actualmente perciban.'

El trabajo en las oficinas se reorganiza declarándosedías hábiles todos los del año, salvo, naturalmente, losdomingos y el s de enero, 14 de abril, s de mayo, 12 deoctubre y 25 de diciembre. A cada población se le conce.den tres días feriados en razón de sus fiestas locales.

Se establece la jornada de trabajo de treinta y nuevehoras semanales, repartidas entre mañana y tarde y sá.bado

Las plazas que vaquen en cada categoría serán provistas'con los funcionarios en excedencia forzosa, y mientrashaya personal en esta situación no se convocarán oóncur-sos ni oposiciones.

Justo es reconocer que en los últimos tiempos hablamejorado notablemente el servicio en las dependencias ycentros oficiales mediante la estabilización de los funcio.narios y la creación de escalafones; pero es también ciertoque por causas de todos sabidas las oficinas públicas estadhan pletóricas de personal y su rendimiento en trabajodejaba todavía bastante que desear.

El clásico «Vuelva usted mañanita no ha sido desterraedo aún de nuestras costumbres burocráticas, y es notorioque a pesar del exceso de funcionarios no se tramitanlos expedientes con la celeridad que debieran.

La nueva organización dada a las olí-Cines públicas porel decreto de ayer amortiguará en lo sucesivo en muchosel deseo de llegar a un puesto burocrático con el único finde ir vegetando en él sin grandes trabajos. Quizá no seconsidere ya un momio el ser empleado público, al acabarese las cuatro horitas, siempre cercenadas, de oficina loedías que se iba a ella, y al desaparecer la inmoralidad dehaber más días de fiesta que laborables. Eso concluirá, deseguro, pero en cambio se podrá organizar mejor el ser.vicio, los empleados, decorosamente retribuidos, tendránmayor interés en cumplir su cometido, y con ello ganaráel servicio y los asuntos estarán despachados en más bre.ve plazo.

Los términos en que está concebido el decreto alejan laidea de que responda a un plan demoledor. En él se pro-cura no-perjudicar a nadie ni privarle de los derechos quetenga adquiridos. Sólo se busca el modo de que los servi-cios burocráticos dependientes de la administración públi-ca están bien atendidos, al propio tiempo que se va des-cargando al presupuesto nacional del peso muerto que loabruma.i11111111111111111111111111111111111111111111I11111i11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

GESTIONES DE NUESTROSDIPUTADOS

Los diputados gallegos compañeros Quintana, Beade yEdmundo Lorenzo, interpretando los deseos de grandesmasas campesinas de la región que representan, se hanentrevistado con el ministro de Hacienda para pedirle quede las Juntas parroquiales encargadas del reparto de utili-dades sean excluidos los curas párrocos.

El camarada Prieto mostróse conforme con la idea yofreció transmitirla al Gobierno, en cuyo seno ofreció pa-trocinarla.

lii III 111111111 lIllIllIllIl 111111 UllIl 111111 llIIl IlIllIllIllIlIl III 111111 lillIl IlIlIllIl 1 II IllIlIllIlIl III III II

ALBA, SIRENA

OJO CON LOS EXPERTOS• Hemos oído tratar de expertísimo políticos a causa de

su última actuación parlamentaria, a don Santiago Alba.¡ Anda que si es experto! Por eso hay que tener máscuidado con él.. Sólo al experto conocedor de todos loscaminos le es dable navegar con tan contrarios vientos.Don Santiago sabe llegar a puerto. Lo que no . vemos casinunca en él es la eficacia del viaje. Llega a puerto, perollega solo; en la travesía se le va a pique el equipaje, yentiéndase por tal no su propio baúl precisamente, sinoel cargamento. Es un buen navegante, pero un mal capi-tán: no se le puede confiar un flete. En tal naufragio sele hundió el movimiento republicano de la Unión nacionalcon Paraíso y Costa ; en tal otro se le fué a pique todoel liberalismo (crisis del «papelito») ; en el de más alláperdió todas las memorias de la predictadura. El arribófelizmente a la ultraburguesía conservadora de Villaverde,a la claudicante libertad de Moret, a la seguridad de Pa-ris hospitalario... Ahora viene ise ayudar a la República.Es un experto, desde luego; pero un experto en artesviejas, esto es, en malas artes. Políticas, naturalmente.:Pero es que lioy lo que hay que desterrar es el arte viejo:lo que se está creando es un nuevo arte de gobernar. Y sino, para qué sirve la revolución?

Que no nos echen el vino nuevo en viejos odres. Quenadie nos enseñe el arte de aguar el vino y desvirtuar lasvoluntades. Alba es experto,. ¡ Ya lo creo que sí! Comoque nada y sale a superficie él solo, cuando Melquiades ylos demás están del todo ahog.4dos. Pero obligándole aguardar su maestría para exhibirse en pistas y en vela-das e no tiene derecho -a más que a hacerse notar comorefractario a la muerte política. También a &e, por su ca-lidad de fantasma, le invocan las derechas; dentro depoco le echará «Fray Junipert») una flor, una flor junípera,claro, con aroma de sinapismo.

La experiencia de Alba son las catástrofes pasadas.Queremos algo más risueño: abierto al porvenir, que no

cuatro de la tarde. ddional. e Ets experto ? Es de cuidado!

Es necesario que todos los diputados del Grupo par-ament ari o socialista se hallen en a mara hoy, a las )tijaponeses en toda la, Manchuria me. tenga «jettatura», ni sea tan atrozmente burgués

Page 2: el laarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/ElSocialista/... · 2014-03-21 · EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN LA CASA DE CUENCA PARA "EL DEBATE" CUMPLIENDO LA LEY UN DECRETO IMPORTANTE

julio a octubre), 20 ; José MartinezMódenes (octubre), 2,5o • Cerradoresy Repartidores de Periódicos(tercer

Una distinción al trimestre), 3e pesetas.—Total deMa-

ECOS MUSICALES

drid, 8.230,65 pesetas.

En «El Sol» de ayer se publica unsuelto, que dice lo siguiente:

«La creación del Comité técnico, ensustitución de la Junta eonsultiva,respondió a la necesidad de reunir enun -organismo de composición limita-da las Máximas eficiencia técnica yresponsabilidad en la función. Paraelle se.limILS a los jefes de los ser-vicios técnicos—Vías públicas ! Arqui-tectura y Fontanería—, presididos porel alcalde.

Luego se agregó un concejal comovicepresidente; después otro como ve.cal; Más tarde otros, hasta queda« lostécnicos en minoría, y perder, por tan-tu,, _ su primitiva significación.

En estas condiciones carece de efi-cacia el funcionamiento del Comité,y por quien tiene la responsabilidadde la política municipal se piensa yaen la necesidad de suprimirle o demodificarle.

Seguramente que este convenci-miento del alcalde se ha acentuadodespués de terminada la reunión deanteayer, con vistas a la necesidadde variar radicalmente de orientaciónen lo que se relaciona con la adop-ción de acuerdos para la ejecueiánde obras, ya que, como resultado delempréstito, se inaugurará en breveuna época de gran actividad, con laaspiraciún de resolver la crisis de tra-bajo.

La reforma anunciada, si se realiza,ya suprimiendo el Cothité y dandovida nuevamente a la Junta consul-tiva, pero limitando el número de susmiembros, va reformándole, dará ma-yor seriedad a las tareas de prepara-ción de obras, terminando con la fie-bre proyectista que hemos padecido.»

Para averiguatitla veracidad de estanoticia vaga, como algunas otras quesobre asuntos municipales publica (SISol», hemos conversado un momentoayer con nuestro camarada Saborit,quien ha afirmado rotundamente queno es cierto que se piense disolver elComité técnico. No cree, además, queel señor Rico lo hava insinuado ennirbeún momento. Porque él Comitétécnico Ea realizado más labor, mu-cha más, que la Junta consultiva queantes funcionaba.

En cuanto a que el Comité técnicohas-a sido desvirtuado en su primitivasignificación, nos hemos de limitar adecir que en ello no hay nada de cier-to. No es verdad que lá técnica estédominada por la política. SI no nosequivocamos, forman parte del Cosedité cinco concejales y siete técnico.,:Dónde está ese predominio de la po-lítica?

Sin contar que en el Comité toda-vía no ha habido una sola votación

es decir, no ha habido choques entrela técnica y la política, sino que és-tas han marchado unidas.

En fin, que nosotros recomendaría-mos a ese «afortunado» redactor de«El Sol» que otro día se informara unpoco melar para no hacer salidas enfalso.Las grandes Compañías pagarán más

contribución.El camarada Saborit, delegado de

Arbitrios, ha logrado de varias gran-des Empresas que se avengan volun-tariamente a pagar más contribuciónde la que en la actualidad satisfacenal Ayuntamiento.

El aumente en total asciende a241.000 pesetas.

Mañana ampliaremos datos sobreesto. Por hoy diremos solamente queesta política de aumento de tributosa las Compañías poderosas, iniciadapor un concejal socialista, tiene queir intensificándose.Donativo a los veoinos de una ea«

hundida.Nuestro camarada Saborit, en nom

bre del Ayuntamiento, ha entregad.Un donativo de ion pesetas a eadl11110 de los veintidóa vecinos que habitaban en la casa número 9 de hicalle de Santa Ursula, que se hundidecon objeto de que puedan buscar nue.vo alojamiento.Un nuevo Grupo escolar en la calle

del Marqués de Lela. •Saborit manifestó ayer a los perio-

distas que la Comisión intertniniste-rial había acordado construir en lacalle del Marqués de Lehe del dis-trito de Chamberi, el décirnoeéptimo,Grupo escolar.

Saldrá a subasta en breva por pe-setas 1.3oo.000.

Tendrá i8 clases, piscina, duchas,cantina y terraza.

Será otro gran Grupo escolar delos que está creando la República.

Esta semana saldrán a etibaeteotros cuatro Grupos.Carne podrida para los asilados de

El Pardo.

El mismo concejal socialista ha re-tirado d carnet a un chofer que in-tentaba introducir en el taxi que con-duce inedia vaca podrida, con desti-no al Asilo de El Pardo.El alcalde, socio de honor de la Peña

Fleta.

Ayer visitó al alcalde el divo dedivos Miguel Fleta, acompañado dela Directiva de la Peña que porta sunombre, para entregarle un pergami-no por el que 41b nombra al señor Ricosocio de honor de tal Peña.

1111111111111111111111111111911111111111111111111111111111111111111111111111111I11111111111M191111111111111111111111111111111111111111111111111

Federación Nacional de Trabajado-res de la Tierra

Reunión del Comité nacional

ACCIÓN SINDICAL

El Consejo de administración de es-ta entidad de cooperación de clase nacelebrado reunión.

Se aprobó, luego de cbnocida porel mismo, la gestión de la Gerencia.

Asimismo, el Consejo tomó conoci-miento de los trabajos que viene rea!izando la bodega de Mora (Toledo),propiedad de esta Cooperativa, parala elaboración en gran cantidad de vi-nos de mesa, de la actual cosecha,destinando los de la anterior al ser-vicio de las cavas que en Madrid peseo esta entidad.

De igual manera, se enteró de lesofertas que hacen diferentes casas pro-ductoras de varias localidades para 7: 1

compra de productos de consumo ; e-soleiendo cerrar trato con la mayo-íede ellas, en vista de la bondad de susofertas, las que han de redundar enbeneficio cierto del público consumi-dor.

También el Consejo registró la notasingularmente halagüeña de que buen?n'enero de afiliados a la AgrupacióSocialista Madrileña han adquirid!)gran número de acciones de la Coope-rativa Socialista, y se han hecho con-sumidores además de la misma ; pra-metiendo, por otra parte, seguir igualconducta laudable otros camaradas.

Asimismo, vino en conocimiento elConsejo de que la Caja de ahornahabía tenido ingresos montantes ea65.345 pesetas, y extracciones, 58.96onesetas, v de ¿me había aumentadoel número de cuentacorrentistas indi-viduales y colectivos.

También el Consejo se enteró de iaadquisición de calzados de temporada,de señora, caballero y niño para iapróxima -temporada in-vernal, en con-diciones de baratura que permitencompetir con el resto de los estable-mientos de este género.

A la reunión asistieron los camara-das osma , Gracia (A. y F.), Medel,Pol, Senosiain, Briones y Martínez

Coito ven nuestros carnarades, laFundación Pablo Iglesias, gracias alpropio estímulo de todos, llegará aplasmarse en una hermosa realidad.

Es menester que, sin desmayos, co-operemos todos en esta labor que nospermitirá hallarnos agrupados en oilmismo local a todos los que laboramos en pro de la cultura socialista.Esta cooperación es altamente opti-mista hoy por hoy. La suma de pe-setas 204.322 indícalo claramente.

Compañeros, prestad vuestro apie•yo. ¡Por la cultura socialista! ¡la memoria del «abuelo»! ¡Acordaosde ilos entusiasmos que Luis Fernán-dez tenía puestos en la FundaciónPablo Iglesias!

Cooperativa Social is-ta Madrileña

*

No es cierto que se vaya a suprimirel Comité técnico

Aunque otra cosa diga "El Sol"

VIDA MUNICIPAL

hispanista Collet PimvinciasBilbao : Constructores de muebles(primer semestre), 30 pesetas ; Obre-ros empleados en-el-Municipio (seguiedo trimestre), 6 ; Obreros empleadosen el Municipio (tercer trimestre), U.Total, 42 pesetas.

Badajoz : Compañero Isaac Rubio,5o pesetas.Chamartín de la Rosa: Sociedad deOficios Varios (segundo y tercer tri-mestre), 12 peselas.,

- Oviedo : Sociedad de Oficios Vedes El Rayo (de diciembre de ie27 ajulio de 19-e9), ' ato pesetas.

Total general, 2h41512 ,3 pesetas.Medrid; 2o de octubre de 1931.-.-E1

tesorero, Eugenio Hernández.

Lista número 62.—Suma anterior,10.387,7o pesetas.

De Madrid : Amador de la Fuente, 2Cerradores y Repartidores de Perió-dicos (segundo trimestre), 3o; Obre-ros en Pan Candeal (abril y mayo),lo; Dependientes municipales (lila-yo), io; Albañiles de Madrid El Tra-bajo (mayo), ion; Obreros del Trans-porte, Sección mecánica (cuota extra-ordinaria del segundo trimestre de1930, y la ordinaria del mismo semes-tre de dicho Uño), 4.793,70; Dos alba-ñiles de Madrid (mayo y junio), 20 ;Constructores de Mosaicos (junio de1927 8 marzo de 1928), loo; José Mae-so (Mayo y junio), 2 ; Agrupación 'So-cialista Madrileña (segundo trimes-tre), 3os Obreros marmolistas (primersemestre), 9o; Biseladores de lunas(primer semestre), 6o ; Obreros en Ca-jas de Cartón (segundo trimestre), 15;José Martínez Módenes (mayo y ju-nio), 5 ; Banco de Bilbao (por los inte-reses de nuestra cuenta corriente aocho días vista, cerrada en 12 de ju-nio), 176,85 ; Tramoyistas (segundo tri-mestre), 75 ; Federación Nacional deMetalúrgicos (segundo trimestre), 15Albañiles de Madrid El Trabajo (ju-nio), mi ; Dos albañiles de Madrid(julio), io ; Sociedad de Encuaderna-dores El Libro (primer trimestre),7,50 ; Encuadernadores El Libro (se-gundo trimestre), 7,50 ; Teodoro Ad-suar (prinier semestre), 6; Obreros enPan Candeal (junio), i5 ; Obreros enPan Candeal (julio), 15 Albañiles deMadrid El Trabajo (julio), loo ; De-pendientes municipales (junio y julio),20 ; Constructores de mosaicos (deabril de 1928 a marzo de 1929), 120Banco de 'Bilbao (por los intereses denuestra cuenta corriente a un año vis-ta, de 25.000 pesetas al 4,25 por loo),1.062 ,5o; José Maeso (julio y agosto),2 ; Federación local de la Edificación(primer semestre), 300 ; Dependientesmunicipales (agosto), lo ; José Martí-nez Módenes (julio y agosto), 5 ; PanCandeal (agosto) 15 ; Albañiles de Ma-drid El 'frabajo (agosto), nao ; Fede-ración Nacional .de Metalúrgicos (ter-cer trimestre), 15 ; Dos a'l'bañilesa'l'bañiies deMadrid (agosto septiembre), 20 ; Jo-sé Maeso (septiembre), i ; Peluquerosy Barberos (segundo y tercer trimes-tre), 30; Priaciliano Gómez Pérez,ce6o ; Eusebio Villafruela, 1,5o ; JoséMartínez Módenes (septiembre), 2,50Marmolistas (tercer trimestre), 45Tramoyistas (tercer trimestre), 75 ; Al-bañiles de Madrid El Trabajo (sep-tiembre), loo ; Carpinteros de Armai(de julio de 1928 a septiembre de 1931),390 ; Encuadernadores El Libro (ter-cer trimestre), 7,5o ; Dependientes mu-nicipales (septiembre), io ; Obreros enPan C .:ondear! (sentiernbre e octubre),3o; Obreros en •Cains de Cartón (de Poen eecusándoee Campos.

Segunda sesión.Este Comité se reunió nuevamente

para seguir tratando sobre el ordengel día.

Se da cuenta de haber asistido elsecretario a los Congresos siguien-tes: Almería, Córdoba, Badajoz y Al-cira, y de que tomó parte en variosactos de propaganda.

Estructura de la Federación.—Seacuerda seguir en este asunto el cri-eerio ya sostenido de crear Federa-ciones o Sindicatos a base de Secre-tarjadas dependientes del organismoa quien sirvan, pero sobre todo delComité nacional.

Delegado regional de Andalucía.—Por haberse producida una vacante,se procederá a elegir el delegado re-gional correspondiente a las provin-cias de Huelva, Cádiz, Sevilla y Má-laga.

Congreso de la Federación.—ElComité estudia cuándo se ha de ce-lebrar el • próximo Congreso, y .seacuerda que si no hay ninguna di.ficultad, se verifique en el mes deseptiembre del año entrante.

Creación de un semanario.—PorUnanimidad, se acuerda crear un pe-riódico, que será órgano oficial dela Federación. Se titulará «El Obre-ro de la Tierra». Lo dirigirá el com-pañero secretario, y aparecerá en elaño entrante.

Propaganda.—Se autoriza a la Eje-cutiva para que invite a los diputa-dos socialistas que quieran prestar suconcurso para hacer propaganda. Silo obtienen, organizarán algunas ex-cursiones.

Congresd internacional.—El secre-tarjo da cuenta de que no asistió alCongreso intereacional, no Obstantehaber sido elegido, por la situaciónqué atravesaba entonces el organis-mo federativo. Se aprueba esta reso-lución.

Los foros.—Específicamente, el Co-mitéhace suyas las gestiones quelos compañeros del Noroeste de Es-paña vienen realizando acerca de laredención foral.

La recogida próxima de la arel-tuna.—Ante la proximidad de la re-colección de la aceituna, se ocupa elComité de este asunto. Cree que loscompañeros que piensen dedicarse aesta labor, deben, a ser posible, poner-se de acuerdo, para que tas Socie-dades realicen contratos de trabajocon los patrones.

Reforma agraria.—El Comité estu-dia después con el detenimiento quemerece este problema, y acuerda de-clarar lo que sigue:

Primero. Que concede al proyectode ley presentado a las Cortes COI1S-

tituyentes una gran importancia.Segundo. Que esto no obstante,

estima que no ha de resolver el pro-blema que hay planteado de falta detrabajo del obrero campesino, si nose continúa ininterrumpidamenteasentando familias. Las 75.000 que seseñalan en el proyecto para el añoprimero es cifra muy reducida en re-¡ación al volumen que alcanza el paroforzoso en las provincias a que lesafecta.

Tercero. El Comité encarga a losrepresentantes de este organismo fe-derativo en la Junta central de Re-forma agraria y ruega a los diputadossocialistas que hagan cuanto puedanpor impulsar esta reforma, llevandosus efectos a otras localidades, ade-más de las que se señalan en el pro-yecto como primeras para su aplica-ción.

Cuarto. Asimismo encarga y su-plica, respectivamente, a los mismoscamaradas que se trabaje cuanto pue-da porque, en breve, se implante lareforma.

Quinto. Estima este Comité queel citado proyecto es solamente unaparte de la reforma agraria, o, mejoraún, de la ley agraria, que debe com-prender, por lo menos, los siguientesextremos:

a) Régimen de arrendamientos yaparcerías, favoreciendo la legislaciónal colono o aparcero, que es quientrabaja, y, por tanto, quien crea ri-queza.

b) Rescate de bienes comunalesque fueron usurpados a los Ayunta-mientos o al Estado por el caciquis-mo, que alentó siempre la monarquíaborbónica.

c) Redención de los foros delNoroeste de España y de la l'arigada«rabassa 1-norte».

d) Reforma y ampliación del cré-'dito agrícola en el sentido de que sefaciliten al labrador préstamos a largoplazo con un interés reducido y conmenos trabas que ahora se le ponen.Sólo así se logrará destruir la usuraque aniquilo los campos españoles.

e) Continuación y pronta termi-nación del Catastro, revisando lo quese lleva hecho para unificarle en loposible.

f) Estimular y favorecer la crea-ción de Cooperativas agrícolas, quetan admirables resultados han pro-lucido en pe(ses corno Dinamarca,Holanda, Alemania, etr e etc.

g) Enseñanza agrícola práctica,yendo hacia e/ labrador para que ex-perimentalmente vea los beneficiosque reporta el cultivar la tierra deuna manera científica.

h) Concentración parcelaria, de-mostrando a los campesinos práctica-mente que resulta mu y caro el cultivo'de fincas demasiado pequeñas, se-ñalándoles los demás males que llevaConsigo esta parcelación.

1) Reforma del régimen fiscal enel sentido de que llegue a respetar unmínimo de ingresos sin tributo nin-guno, que ha de servir para el soste-cimiento de la familia, y establecien-do, a partir de una determinada can-tidad, un impuesto progresivo yr pro-gresional sobre renta.

j) Vivienda rural.El Comité afirnia que no cree ha-

ber agotada la materia en la enume-ración que hace de reformas urgen-tes, y, por tanto, que debe compren-

der la ley de que se eliabla. Esto noobstante, estima que -si se llevara ala práctica lo que propone dentro deun plazo relativamente corto, la agri-cultura española experimentaría unaverdadera transformación facilitandola vida a los hombres modestos quacultivan el campo, y acabando o, almenos, restringiendo en gran parteel éxodo rural.

Se trataron otros varios asuntos demenor interés, y se dieron por termi-nadas las sesiones del Pleno.

OTRAS FEDERACIONESLa de Camareros.

Examinada por el Comité la peti-ción 101-mutada por los compañeros deLinares de que vaya un delegaste pa-ra procurar arreglo al pleito plan-teado en el seno de la organización,se acuerda vaya el cotimañera López,el cual sale de ésta el dia 19. •

De conforindiad con el deseo manis.festado por nuestras Secciones, deseo'que ya había sido formulado por nos-otros, se ha publicado en la «Gaceta»el desglose de Logroño del Comitéparitario de Zaragoza; de Murcia, delde Alicante; de Pamplona,, del ,deSan Sebastián ; de Vitoria, del deBilbao; las provincias gallegas, deVigo, y las del Comité de Castilla,de Valladolid.

La Sección de Alcázar de •San Juanenvía las bases que ha presentadoa la patronal.

Cumpliendo acuerdos del Comité,se han enviado telefonemas al gober-nador y juez de Pontevedra, retirien-dones al atropello que las Sociedadessindicalistas quieren cometer connuestros compañeros.

La Sección de Manzanares comuni-ca haber presentado a los patronosunas bases de trabajo, contestándo-le lo procedente.

La Sección de Orihuela escribe unacarta cariñosa con ocasión del VI ani-versario de su constitución y deltriunfo obtenido en su reciente con-flicto.

La Sección de Madrid solicita senombre un compañero para que -tomeparte en el acto que se va a cele-brar con motivo de la unificaciónefectuada, nombrando al compañeroOlivares.

La Sección de Málaga informa detrabajos sindicales y relacionados conel Comité paritario, sobre cuyos ex-tremos se le contesta.

La Sección de Zaragoza comunicalas dificultades que ponen en el Cen-tro Mercantil para que se asociensu emplead" contestándosele que setrata de un atropello intolerable yque deben proce-ifer a su organiza-ción.

La Sección de Santander comunicadiversos acuerdos e interpretacionesdadas a la actuación del Comité pa-ritario por el secretario del mismo,contestándosele lo procedente, o seaque en algunas de ellas es inadmisiblepar disparatada la interpretación quenos comunican.

Se han recibida cartas de la U. G.1'. de Barcelona, dando conocimien-to, de la constitución de una Sociedadde Camareros.

El compañero Olivares informa alComité de lo hablado con los repre-sentantes del Sindicato de la industriahotelera de Barcelona, que han es-tado en ésta para gestionar se activetarjo.

La Sección de Teruel informa delestado de la organización y formulauna denuncia sobre la cual se le conenua denuncia sobre la cual se le con-testa en forma oportuna.

La Sección de Morón denuncia alComité el poco caso que le hace elComité paritario de Sevilla, agregan-do que igual les ocurre a los campa-neros de Arahal, haciendo ademasdiversas preguntas sobre la Organiza-ción corporativa.

La Sección de Andújar denunciaciertas irregularidades de los patro-nos, las que parece se ven avaladaspor el alcalde que es familiar de unpatrono de los , Más intransigentes.Se denunciará el caso donde procede.

La Sección del Puerto formula unaspreguntas sobre Censo electoral yJurados mixtos, que será contestada.

Se reciben cartas de las Seccionesde Quintanar, Vigo, Almansa, Tole-do, Cádiz, Pamplona, León, Sevillav La Carolina y Alcaudete, relaciona-das con cuestiones de organización.

Han solicitado ingreso en la Fede-ración las nuevas Secciones de An-dújar y Medina del Campo, y laUnión comunica haber dado ingresoa la de Antequera.

Han solicitado informes para in-gresar las Sociedades de Monforte yCieza.

Se han recibido giros de las Sec-ciones de Cádiz, Logroño, Palencia,Granada, Toledo, Quintanar, Puertode Santa María y La Carolina.

La de Transportes Marítimos.Con la asistencia de los compañeros

del Comité, se dió lectura al actaanterior, siendo aprobada. Se dió asi-mismo lectura de la correspondencia.

El Comité queda enterado de lacreación de las Usas de embarquesen Cádiz y huelva. La Unión Marí-tima, de Erandio, hace varias consul-tas, las que la Secretaría ha evacua-do. Los camaradas de La Unión Na-val, de Valencia, dan cuenta de laspretensiones de una poderosa Empre-sa; se acuerda contestar lo proce-dente.

La I. T. F. pide datos acerca dela futura Conferencia marítima. Seacuerda darle todos los detalles per-tinentes y los que se adquierandespués de la celebración de la Con-ferencia.

Los compañeros marftimos de Se-villa dan cuenta de cómo se está cons-tituyendo una importante Sección detrabajadores de la pesca, patronos,habilitados, y la lucha que, ayudadospor el compañero E. Egocheaga, tie-nen emprendida contra un patrono«frigio» que ha lanzado a las tripu-laciones a la calle. Se acuerda darlestodos cuantos detalles precisen.

Los camaradas de la Federación deestibadores de los puertos comunicanvarias cosas de interés, las que fue-ron contestadas a tenor de la carta.

Los compañeros de La Naval, deCádiz, comunican sus trabajos en prode varias mejoras a favor de los com-pañeros de una 'Empresa de nave-gación.

Se han recibido giros de los com-pañeros de Valencia y de Vigo, Sec-ción de empleados de los vapores dela ría.

Termina el Comité con un ampliocambio de impresiones, y la lectura

de cartas de 'Tarragona, Málaga, Car-tagena, Madrid y Luanco.

Nota.—Ha quedado en Correos elnúmero 6 de «El Obrero Naval».

La de Peluqueros-Barberos.El día 3 de octubre se reunió esta

Federación, con asistencia de todoslos compañeros que componen el Coimité. El secretario dió cuenta de lasiguiente correspondencia recibida ydespachada:

A Las Palmas (Gtan Canaria), fa-cilitándoles orientaciones y documen-tación para que estudien su ingresoen la Federación; a- Villena, , con laque también se' tramite su ingreso:Zaregoza Bilbao, Santander. alS. P. M., a Cáceres, Badajoz yPalencia, correspondencia ne tramite.

• El Comité cursó el ingreso en la1.3. G. T. de las Secciones siguientes:Tortosa; Elche y Teruel.

Se da poselein al compañero An-tonia Tejedor, designado por la rec-Cilill de Madrid de Peluqueros-Bar-beros para el cargo de vocal.

Se reciben giros de Bilbao, queabona los trimestre; segendri. tercero

cuarto del año actual ; Palencie, quepaga el tercero, Sr Alcalá de Hena-res, igualmente el tercero.

Nota.—Rogamos a lee Seccionesque aún no estén inscritas en el Cen-so electoral social, se apresurep . ahacerlo, exeminando para ello el , su-plemento al m'ollero 3o' del Boletínde la U. G. T. Si precisaren, sinembargo, de algunas más orientacio-nes, pueden hacerlas a esta Secreta-ría.

Aparición de MÁLAGASOCIALISTA

En Málaga ha aparecido MALAGASOCIALISTA, semanario defensor denuestras doctriiies". s Este periódico hade cumplir en la provincia gran laborsocietaria, de la que está muy nece-sitada.

No podemos menos de hacer elo-gios a su presentación y á la valía ybuena Voluntad de los camaradas queforman el Consejo de -redacción. Es-peramos, por tanto—al tiempo quereciben nuestra más cordial enhora-buena—, próspera vide.

Lo dirige el querido camarada Se-rafín Baudín Agüero. colaborador denuestro órgano de prensa.

Nuestra felicitación a los compañe-ros de Málaga.

Asamblea de Secreta-ríos de Juzgados muni-

cipalesEn el Ateneo de Madrid, y bajo

la •presidencia de don Cándido CondePumpido, juez de Primera instanciadel partido de Caldas de Reyes, hacelebrado este Congreso su tercerasesión, con asistencia de unos 800 con-gresistas.

Leídas las conclusiones del día an-terior, referentes a la' organizacióndel Secretariado, han sido aprobadascon algunas aclaraciones favorablesa los secretarios suplentes y aspiran-tes que hayan obtenido en las Audien-cias territoriales el correspondientetítulo de aptitud.

Se tomaron acuerdos referentes ala vida económica del secretariadotradicionalmente tan desatendidas ,co-mo su organización por parte de losgobernantes del régimen anterior, de-cidiéndose la asamblea por el sueldoa cargo del Estado y sin lesionar de-rechos adquiridos por jos actualeseecretarios que prefieran seguir de-vengando sus derechos por Arancel;pero a tina u otra• forme, sin la in-iusta gratuidad actual de la Secreta-ría de la junta municipal del Censoelectoral, Registro civil, Quintas yotras cargas de oficio, que pesan aho-ra sobre este Secretariado judicial.

La sesión de clausura, que se ce-lebrará% el sábado, a las doce horas,será presidida per el ministro de Jus-ticia, Fernando de los Ríos.

La Academia de Bellas Artes, ensu última s'esión, ha acogido eon lamayor simpatía la propuesta formula-da por don Angel Maria Casta ysuscrita además por los señoresArbos, Pérez 'Casas y Tragó, ilustrespersonalidades de la sección de Mú-sica, pata que dicha corporaciónotargue al hispanista M. Henri Col-let el nombramiento él ticadémicocorrespondiente en Pbrís.

Es una satisfacción para EL SO-CIALISTA y para su crítico musicalJosé Subirá advertir con cuánta pres-teza y calor se ha acogido la peticiónque éste hizo en la semana anteriora fin de que se recompensaran losméritos de aquel distinguido InUSieá-logo y compoeitoe hispanista.

Fundación PabloIglesias

Unión General .de Depen-dientes de Compañías yAgencias Marítimas de Bar-

celonaConforme prescribe el artículo 21

de los estatutos de esta Sociedad, secelebró, en el domicilio social, Nuevade San Francisco, / 1 y 13, el 24 delcorriente, la asamblea general ordi-naria.

Concurrió un núcleo numeroso deafiliados, integrado en su mayoríapor empleados de la Compañía Trans-atlántica, destacándose el acto porun espíritu de unión y camaradería,cada vez nsás acentuado, en pro delas justas aspiraciones que propug-flan, dentro de la Asociación, los em-picados de oficinas de la mencionadaCompañía naviera, que hoy vive y sesostiene únicamente merced a lasaportaciones metálicas del Estado es-pañol.

El presidente, compañero Luis Pluis-sen, leyó una Memoria detallando lasgestiones de la Directiva, y a conti-nuación, el secretario, Andrés

molleda, dió lectura a la eoerespotidenciacruzada con la Gerencia, delegado delEstado en la Com pañía Transatlán-tica y otras personalidades, siendo es-tos documentos acogidos con, una nu-trida salva de aplausos, sobre hieloaquellos que se refieren a In posibili-dad de nuevas excedencias y despidosde personal. régimen económico alcual no podrá dar nunca su cc>nsen-timiento esta entidad. mientras Queen la Administración de la CoMpañía,sueldos fabulosos de las altas jefa-turas, agencias, aprovisionamientos ypolítica general de tráfico, hoy nega-tiva. no se adopten las imperiosasmedidas de restricción y

reorganización, a base de canaddadesyno defavoritismos, que demanda la defen-sa de los ssagrado intereses del era-rio público, de cele se nutre v vivela mencionada Compañía sub yencio-na,la.

El compañero Roig pronunció bre-ves palabras, elocuentes v sentida:,en nombre de la asamblea. ratifi-cando la confianza que todos loe eosdos tienen hoy depositada en la Jun-ta directiva, para que. dentro de losnnettilaricie legales. y de orden. con-tinúen laborandd cii oró de las reivin-d¡eeeiones de la cleses.

Finalmente, se tomó por iininimi-dad el acure-do de nue la entidad Ren-da a la infermación pública abiertano- la Comieión permanente del tra-heir), en la Secretaría del Congreso,cobrP la intervención (-breca en la ad-minietración de las Empresas e in-dustri

Lazeano, regente de la Escuela nacio-nal graduada de niñas aneja a laNormal de maestras, elegida por losmaestros nacionales de Madrid, r donJorge Cajal Sánchez, maestro de en-señanza privada, elegido por sus com-pañeros.

No tomaron posesión los padree defamilia, que se incorporarán el Con-sejo cuando resulten designados.

El Consejo acordó celebrar sesiónuna vez. por lo menos, cada semana,y establecer provisiohalmente su ofi-cina en la de la Inspección provincialde Primera enseñanza (ministerio deInstrucción pública y Bellas Artes),fijando la hora de doce a una para eldespacho público.

A fin de facilitar el previo estudiode los asuntos de su competencia, elConsejo nombró diversas ComisionesIntegradas por miembros de la Mis-ma corporación.

En el deseo de que se reetielva in-mediatamente el problernea escolarmadrileño y de que se pueda precesder cuanto antes a la provisión de lasinterinidad" el vocal secretario pre-sentó una moción proponiendo solu-ciones que se discutirán ea la sesiónpróxima.

Finahnente, el Consejo dedicó unsentido recuerdo a la memoria del vo-cal fallecido, don Luis Linares Be-cerra.

Terminada la sesión, que se cele-bró en el ministerio de instrucciónpúbllica, los consejeros provincialessaludaron y ofrecieron sus respetosal director general de Primera ense-ñanza.

Asociación de ObrerosFotograbadores de

Madr:dA beneficio de los compañeros parados

La Asociación de obreros Fotogra-¡reidores de Madrid ha organizado,para el día 8 del _próximo mes denoviembre, a las cinco de la tarde,un festival en el teatro María Gue-rrero, a beneficio do los compañerosparados de esta Asociación.

El programa es el siguiente:

que, con gran exito, actuaron en «LaCopla Andaluza», en el teatro Pavón.

Segunda parte.—Concierto por losfamosos y laureados coros RosaliaCastro, dirigidos por el notable pro-fesor don Segundo Bretón (dé laBanda Nacional Republicana). Étitre-més titulado «Solito en el mundos,de los eininernes hermanos Quintero,representado por los afamados aficio-nados señorita Luisa Marein y com-pañero José Zorrilla. Jota aragonesa,por la Rondalla, cantada por la seño-rita Luisa Martín.

En los intermedios actuará el sirte.;sátiro y célebre humoriiera Sepepe,que tan grandes éxitos obtiene sietiispre que actate

Las invitacionee pueden adquirirsetodos los días laborablee. en /a Se.trotaría 1,4 do In Casa del. Pueblo.

IlilltlfhlhlhliffillIIHUI"h111111111111111 11^ 11111111MIfilin

Primera parte.--Sinfonía. Exhibi-ción de los conocidos artistas de circo,acróbatas equilibristas, Lais Martinet.Concierto por la notable orquesta deinstrumentes de eiterda Balagui. Con-cierto de guitarra por los afamadosprofesores Vicente Fernández y Dá-maso Martín. Cuadro fletnenco, porlos afamados arti-stas setheita Ale-grías, conocida aficionada al catite«jondo», acompañada a la guitarrapor el tocaor Vicente Fernández, ga-nador de la medalla de oro en el tea-tro Pavón ; el conocido etintaor Niño

PI Consejo provIncial de Pri- de Pozas, acompañado á la guitarra

mera enseñanza de Madrid por el toraot Alegel Gatada, el afa-mado cantaor „I Dora, acnnopañado

Ha quedado constituído en la si- a la guitarra por Damaso Martín,guiente forma:

Presidente: don Francisco CarrilloGuerrero, inspector jefe de Primeraenseñanza de la provincia.

Vicepresidenta: doña GuadalupeGonzález , Mayoral, profesora numera-ria de la Escuela Normal de Maestras,propuesta por el claustro.

Secretario: don Cavetano Ortiz Co-rral, director del Grupo escolar «Con-cepción Arenal», elegido vocal delConsejo por los maestros nacionalesde Madrid.

Vocales: los inspectores de Prime-ra enseñanza don José María Porti-lla Cantero, doña Juliana Torrego Pe-'drazuela, doña María Quintana Fe-rragut y doña Luisa bécares Más;don Ricardo López pérez., profesor nu-merario de la Escuela sermal de maes-tros, designado por el claustro; el je-fe de la Sección administrativa dePrimera enseñanza, don Rafael Ló- EL SOCIALISTA.—TefiVono de la

31382.pez Mera; doña Asunción Rincón Administración:

Page 3: el laarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/ElSocialista/... · 2014-03-21 · EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN LA CASA DE CUENCA PARA "EL DEBATE" CUMPLIENDO LA LEY UN DECRETO IMPORTANTE

,4 las Cinco emictanaelite Se drrele I ieh guerradelRiodequea los radicales $1 los tilde de reaccionarios. A los cruce, y diez sa cota,duele el señor Alba de que las fulares grescas, más o menos dillio,m4-ticas, no se hallen sigie(os ti un posible ca Ea, se anaabd !» de la posible

fl?e r‘ís callUn. .4 lee einge y cuarto se ausenta la Comisión para rne-rlitar acerca de tonta doleneja y candeleneia, y a las cinco y veinte tornaparo conatMearaol e¿ fiado de eite rápidas y profundas sneaitacionesi.

Voto Partica/ar---,:v er:Cáln0 na?le1 señor Castillo. O sea el ar.&uta tantos de la Constitución particular del señor Castrillo.

7'rers Ulia$ çalitta$ o t, Yobupiono,5 sin e•Hne4a 'ten dieestrse sisbaile y recortádo del r Villanue, L'Uu ,suya vale, por lomenos, por cuatro,, el gran Alomar toca el clarín de arrebato contrala distracción de la. Cámara. En esa distracción general destaquemosalgunas distraccionCitas parciales : el cuchicheo Pérez de Ayala:De lavilla-sediles, y lo onnunqraei(in Xi r4ii -51;Trb. 7 .0P4 .4,Ort0g4 (don José),

VotaciAn nominal. Se imponía: doscientos treinta y siete votos porun lado y cuarenta y uno por ej otro. Loa dada era trágica. Otra vota-ción, pero ésta ordinaria. Proporción; el uno por ciento.

El señor Royo adelanta su hora acostumbrada. ¿Será por eso? El;981 #1$ (pie hoy nos pareeid si ena,g inspirado, menos chispeante. Sgs-Pond,Si t Para trabaje d /a Comisión. (Bueno, yo cuento lo que parehan eonfatie.) Con» las minorícts mei están reunidas fuera, se reúnenfraiinStitarianientS dentro. Demostración, a la vista del público, de lasafinidedes electivas.

Segunda acta. Aria de don Niceto, que reserve su VO S para mejor0 C41,9itla, florete?, ¿o salde? ¿si florete de Pronto convertidoen sable?—entre el señor. Guerra del Río y el camarada Saborit. /Tosasaltos van sicario Cada vez mas vivos, y no sabernos si acabarían enmuerte violenta si n0 elevara, can acentos que quieren ser de serenidadlonvineente, la voz dl señar Baeza Medina.

Discutso del señor Xirau, que es catalán, pero también socialista,o in eontrazio; alisCarso del señor Valle, que es canario y tambiénfederal, ambas cosas perfectamente compalibles, y que es además eldiputado más Iurgo—en el buen sentido, o sea el sentido «física» dela palabra— ; discurso del señor franco, que es de Acción, y de quien scpuede decir, con talla tintturaiidnd, «ese pollo» ; digamos, pues, que esepollo habla mojar que machos galos de «kokoriko» acreditado.

El señor barriobero quiere querer incas al pueblo que el pueblo mis).iner; par mucho trigo.— Y el señor González Lopez ini tomado eso detos «comprontisurio,,, lata a lo trágico cual si en ellos viese revivir latremebunda «¡l i r . idad». Clara grao la palabra no es menas reharba-tiva. 'J'arito lo ¡lie no podía por monos de acarreamos fieros males,

•13 efecto, yo tenemos encima otra 4 , ottyci6n nominal. Se abren las'apuottis.

Margarita NELKEN

A las cuetso y media se abre la se-sión, baju 14 prialidenele del camaradabesteiro.

Poca aniMatiUn en 111ot-cl1cs y trí,atines.

Se 'lee el Arfe de la sesión ante-:es, que es aprobeda.

pool:lucho ordinario.Se leen yee dictámenes de les

(eseesees ( b .`il cala, instrucciónp. Presupt. ...

.7-,,,,,.): n • otro dictaili,, 11 de Marina, enIdee 41 creaba un Sanatorio hm-aleló-gleo pare eil servicio de la armada,interviene el señor AlTABAS.

Quede eprobedo el dictemen 1:fi-letes"ee sino de Instrucción pública,

rte.:e:acedo, aprehendo y ratificando,leed su respeetive vigencia, pelee deios decretos teman:m(114es en el pro-vee«) tit ley presentado u las Cortes#1 7 de agosto.

Proyecto de Constitución.El , trsid h Besteiro: Cena,.

núa la . taseueión del articulo 04. HaYune enanda del señer Vergara quem n aaifieiaie lut .$idU 4e,91144 por le

A, pet ilión . do eeñor i •gueRRA r) E I.,RIQ, el cemarode Aa. \ da lecturaal dictemen de le Comisión, de quedimos corita aves.

El leños guerra DEL RIO pre-gunta si se ya a aprobar el referen.dum, y pide que se reduz.ca el ntitne,ro de electores pe s.(is para solici-tarlo, y que se del, ,I lás leyes.corn-plenserEl , - , ro TRIFON GOMEZ,

por la Comisión : 'Sigo pensando, co-mo ayer, que si no nos separaranotras diferencias que el número deeleetoree necesesie ess., pedir un ple-biscito ,.), de li ti i• n.-OMplernenstara, ayer 1i:eses:me, podido lle.-gar a un actierdo unánitne en l a (:11-rise

GUERRA DEL . RIO ma-nitic,:ta que, derrotado el criterio dela minoría radical, ahora buscamosla transacciaSa. Y pedimos que se denmás faellidedes para que el pueblopuede tomar la inieietiva de los re-fes.sle.

•,- tina inlerrupcian. y durentialgunos instantes Sé cruzan frases en-tre nuestra minoría y el orador. Unade ellas , es la, siguiente: . «Al pueblo,tí; pero eo a la sacristía.)))

El señor GUERRA DEL RIO :¿Pero tanto miedo teméis a la sacris-tía? /Por qué ,' 1s el Vataa las mu-jeres? .

Ea señor ALBA creee que es ab-surdo eme se excluya del plebiscito alos Convenios con países extranjerospor ser metesiu muy delicada.

El camarada BESTEIRO: Yo noveo más elimino para discutir el die.temen que la neslitictición per la 1:;o..mislán. Esto : lo. reglamemorio.

El compañe.., trifon Gómez, enNimias* de le, com ision,pide diez mi-nutas psire delib, - , .

(Se accede sin - sales la sesión.)1 •• ería , .:,11:1 propone que el

si. , i epaie en sUlltitUide en laComisión de reforma agraria por elseñor Aragay. Asa se aprueba. .

se reanude la sesión, y el señorIGLESIAS (dor, Emiliano) acalla lepropuesta del e Guerras del Río,y, por santo, e baja . el 15 la cifradel 20 por loe que constaba en el dic-tamen pera pedir celebrad:in de ple-biscito. Igualmente- accede a algunasSugerencias del señor Alba, y quedaaceptado que no puedan ser objetode plebiscite. la Constitución, las le-yes complementar (le la mis ea ylos Convenios su .' a en la

sociedadde a -. Naciones, ,cian del ea. Jclerque 111

Por ... .iirtación queda aprobado elartículo 64.

a . eine, ' i BESTEIRO: Hay' unli r , ,. an .' al a este título.

s t rotira en vote pairtieular el lar- -tículo t,s, por coincidir culi el dieta-

El ..r AI.CALA ZAMORA: Creoque el problema que ee plantea nopuede tener solución satisfacteria.Pero se puede opinar por esta Mino-ría•resneeto a cuál de las dos fórmu-las es menos peligrosa. Por )los progresistas, como tal grupoParlamentario, se abstienen de tomarparte en la votación.

Combate la elección de comprorni-sarips, puesto que al convocarse upaelección presidencial se desbordaríanlas pasiones políticas.

Pido, por tardo, que los poderes delos comproMiSeriers sean delimitados,en lugar de por la Cámara, para evi-tal- prejuicios partidistas, por el Tri-bunal de 'Garantías constitucionales.

Rectifica el camarada TRIFON.Hace breves intr eiones para diei-par algunos tette, .s del señor Alca-lá Zamora.

Este insiste en sus razones.El camarada tRIFON

Nosotros aceptemos la segere.ncie delseñor Alcalá Zamora, a reserve de loque atarees la camaraEl i BESTEIRO: Yo rae*

go a la Comisión que redacte de paesyo el voto, mientras intervienen enel debate los jefes de minoría.

Intervención de Saborit.El (.0.11)1).e-e:re SABORit Ee npm-

.loría 1;1 , f414p

o (11 11)1, s13(i, ,•• rea-1

universal, y dice que ellps defiendenal pueblo.

El camarada SABORIT: Voy a in-tervenir brevemente y popIende enmis palabras la, aelyea cerdieHdad.

E/ señor GUERRA del rio:Lo mismo que hago yo.

El camarada SABORIT: Pues nolo parece. Nada más le191 del Sena-do que estps epraprambarlos, elegades por safragip popniar Y diaeatee.Np hay pay qué, sellen- (atierre delRío, film& a esta posicióp, eqqivo-cada o no, resucitar un Senado.

El señor GUERRA DEL RIO:senadilip hemos dicho.

El Compañero SABORIT: Peor,entonces. Y no creo, censo el señorGuerra del Río, que los el:impropia,eario$, que seran elegidos corno losdiputadas, vayan a hacer lo que nos-otros queramos, pues no creo que suftleraa PaifliCe en Canarias, coto laAnía en Madrid, sea tanta eQinct parainsponer su criterio a la provincia.

Creti que es el procedimiento másefeetive. El AtrP laponq el peligro deque un demagogo o taa reaccianario,ofreaiendo el reparto de las tieeras odeia fortunas, se "elide del Po-der máximo.

El señor GUERRA DEL RIOrectifica.

Él señor BAEZA MEDINA, de laminoría redice! Socialista, eatá endesacuerdo pon puestra minoría enlo que afeela a la idiosincrasia delpueblo español, que se somete fácil,rneilt,i al oaudillje o al mesianismo.

In nombre de as ftalMes pwas 0,1la democracia—dice—, esta minoríadefiende el sufragio lerdees-sal comoforma de elección.

Y ahora, señores diputados que asípiensan, no es el Senado lo que pro-pone la minoría socialista, ya queambas cosas están separadas neciamenos que por el abismo del sufragiodirecto.

Pide que se retire el voto particular.La posición de las minorías.

El eeñor XIRAu (socialista de Ca-taluña) d ice (pa 119 estando de acuee-do ni ceo el di•gainen ni con el vetoparticular, cuanto diga es en deleargode cepcieneia, ya que lyego tendré quedecivilrme por ono cle los eeiterlos pian-

Sitleadaaa

deelOra partidario k knaConstitución parlamentaria, y la 9 1,1e es-t i-MIPS bac( '() no es.

Un diputado radical Sus se-florlas estaban ausentes cuando se laadado el erogo-lente prineilaal.

El señor xlgAv Me refiero a lulargo de todo el debate caalr i tacio

-nal, y el que no haya siso esto enedigo, ha estado más ausente, aunqueestuviera aquí.

El serios- VALLE, por la minermfederal. Ese adhiere al dictamen, conla enmienda presentado por losradicales socialistas.

El señor FRANCO (don Gabriel),en nombre de Acción republicana,rechaza las afirmaciones que se hanhecho de que si hubiese dos Cama-ras estaba resuelto el conflicto, pues-

BEsteiro Ore la $eslón a lelaonce en Fleme de la noche.

Los escaños, desiertos.El banco azul, abandeeed9.Les tribunas, muy se errides.(Aleteecje nenzar la 'sión en-

tran en el se: ., los arrepen L di dipti-radas agrerius, que sol) heogiticte cM1irónicos apleusas. Entran lós minis-tres de alaring y Justicia.)

Se aprueba el acta del señor Carreras.Se dispute el men del señor Cerre-

ras por :Mallorca. El dictamen de laComisión es favorable. •

El señor AYUSO defie nde Vil V IOparlipular oponiéedese 4 la eproba-ción del acta porque el señor Cerre-ras faé doc civil de IllellOrcA•

El señor le peñaaLBA defiende e) die.-turnen. dipieusio que hay diversos eg,sus de gobernadoress civiles elegidosdiputados cuyas actas han sido apro-be as aur la camara . Cita el caso

eaur Coplee s, gobernador quefue de Barcelona.BESTEIRO: ¿Se toma en conside-ración el voto peetieulee del señorAyuso? (voegs: ii Np!!) 5c des-eche.

l l señor AYESTA retire un votoparticular.besteI RO : Queda nombradodiputado dn Francis co Carreras.

Este promete el cargo.(Entra el ministre de Fomento.

L,a interpelación sobre la Confedera-ción del Ebro.besteiro : (..'ontinúsi la interpe-le,' ea sobre la Confederación Hidra-;- : ..-a del Ebro. Tiene le palabra el$1 1 1)1 . Salmerón.

(La Camará ve animándose lenta-mente.1

señor SALMERON (don José)continúa su iisterrqinpide. discurso (loempee'. l -.eee dos meses) defendiendoel di 1 ministro de Fomentosobre Confederaciones, y rechaza queste haya sido motivado por la pre-

sióe de les ingeeleroe para mantenerlos privilegies de éstes.

(11 orador, de espeldes a la trabarla,

d

ta

CASTRILlo (que preside): Ha pe-dida la palabra su señoría para haceran ruego al ministro de la Goberna-

',ALGORA : Es que esos señores baoinsultado a /a Cámara. (Rumores.)Lee párrafos de un discurso de GilRobles llamando a,nienales a dos dipu-tados, y otras cosas. (Grandes ruina-res.) Y pregunta al señor Casares suopinión sobre esto.

El ministro de da GOBERNACIONdice que él no puede prohibir la emi-sión de opiniones, porque no se hadietado ninguna ley en tal sentido.(Aplausos.)

El señor PEREZ MADRIGAL re-cuerda la denuncia que hizo el otrodía, hecha con noticias que creía fide-dignae. Pero luego se ha percatadode que el juez a quien acusaba es unmagistrado leal y republicano, y elciudadano a quien defendía, un cono-cido upetista.

Hace la aclaración por lealtad, ro-gando al ministro de Justicia que nodé por recibida aquella denuncia.(Aplausos.)

El ministro de JUSTICIA exaltala nobleza de las palabra del señorPérez Madrigal.

Dice que, en efecto, el juez de Al-rnageo es un joven juez ejemplar, cu-ya republicanismo está patentizado.

V aprovecha la , ocasión para decirque el señor que capitaneaba a ungrupo que daba vivas a Cristo-rey,en 14 estación de Burgos, no era elactual magistrado de esa Audiencia,sino que Whabía sido.

Las palabras del señor Pérez Ma-drigal deben ser. norma por su noble-¿a: (Algattsos,.)

El seiSpr SORIANO (don Rodrigo),entre ektreaaaelaS conlalltes , saluda ale$ earecipe, diciendo que tienen ab-adate derecho e opinar, pulque laliber ta Para wtkni. Y Pi.4e qu e. letraiga la n.e.ta de las incompatibillida

ven'-Z.to dsePl ut:Iviosidl irtncrs:ta(ly "Pre.°11,(intl:

t venge e la Caneare el

ta que ha ocurrido cou el eepe-dieete de los s'Apea-ea del parque de

M1(113stbesteiro vuelve a ocupar upar la pre.

Cree ciue la ley ge Defensa de laRepública es una equivocación, que

•paede dar armas a los enemigos deasta, que están eeree del Gobierno.El subsecretario de Guerra eshumbre que el 1 2 de abril llamaba ahe) ofi c iares par-a pedirles que votaran

lus monarquicos. Eso eubseeseta-pie de guerra rio es una delacion.es el cumplimiento. de tila daca.

Y llaga voy a dirigir a loesioehifistas, (Rumerese} A lus

• antes..}4, AtmNso: Ya te hemos

eil telleada, ya, (lilas.)Lee un texto del actual subsecreta-

ria $t Guerra acando 4 lo

s

locialis-ta l en un libro glIC publicó adulando

besteiro : En primer lugar, ea,b,e el 1:00f So la" que se presentóuna propaskión pidiendo que se trasj'esa la relación ue los cargos de icle.diputados. Se tidO al jete del liar.tiLriou una cacii40, pitheadola,y yo tenga? la seguridasi de que ven-*é 144 lefibti4q.

1~4 avereialw ia lelurFrInlY-P, YO k§taa dia.lueska a que le

stre44alle.1110141 '4'rriara

deeSigr'lleVe aeUleta 11\111111111C% (.1.7que la p4i, ye tiene nadaci ttl bwm.

Y los raegee y Keguntas tendránque trantitarse 1010I1CS en que,coino en ésta, pueda receilarnes elseNlr p. soriano(lis.)

Il ¡e fe del gobierno habla Paradesvanecer el ambiente formado alce-dedee del subsecretario de; guerra di-

ende que no hAy cre guiarse de

a

ruinares.lr caglit0 (we el subsecretario

tenga una npinion ruakiulera saliereloe socialistas, es natueal.

i:igeneral es 1,11)1,11)coleboradortit•l ininiserce un fiel soldadO. y u.sa.. puede despreciar a nadie parqueIlaye sido monárquico. Yo tengo quedeair la concíliela de ese funcio,asirio es Intachable y que tiene eaabsoluto mi confianza.

hl señur soriano reel ika, insis-tiendo en las menifesteciones.

hl ministro de }a GOBERNACIONdiee que hay gobernadores pie con,sultarcn para fa apila/malón de la leyde Defensa de le República. Yo herecabada tode leepanlebilidadeg aplic .y Re allt ;M-inorar, Cll tlsanchez covisa serefiere h ciertas poeel qaureida$ eala leprosería de Fontilles, dirigida.lor los la .§4cs , d ianda el Malreto que se serie ;tete» a los en-eones.fal nanietrp de GOBERNACION

e contesta dicten& q". , leo, susiae, oginnn que empleaba

fi a leProltric erg 1111 ' lana. NetP si será c-ierta. le ue u l señor

eqvill ; NIT toga le seaarldad (leloe yo 'mal ctunplIr o 'Miel sana-oríg las leyes en upe visita de mas.,neción qué haré, a la que le agra-dería riie eeeippqñase.COV/SA: Será para mí un honor.

camarada BRUNO ALONSO sediere e les supervivencias mottárqui-as en la el-manda de Santander.ntoridad judicial as-141 en manas dea reaecik. YP IIITP 0 iç atenalión'ministro de Justicio para que vigileo que allí se hace.

P4141 IN? § e §.o£PrN 10 i £ainae-sinos santanderinue, que hao. quedado

en la miseria a eonsecuencia de unviolentó temporal.

El señor CASARES le contesta queprpetererZ atenderle.

01 decreto sobre funcionarios,El señor GARCIA VALdecasas

e refiere al decreto. sobre funcionasles, ame oree de maavedad para la

Relal f ivd. g S areeiaa lt tronsforma,ian de la Admhaistrsictóri eaphpota,ero np estpy s ti,Ili ro de sute se cue-lga esa transioemación con el deeraso que. etseseeió l¡ov en la «Gaceleiead icalmen te cercenador.

Pnrtintil eqtaiParaaque tienen utast tradieLn burocrática

seria con ptros nuevos que tienen unaburocracia de aluvión.

Dice que los funcionarios no tra-bajan muchas veces porque no tievieaalicientes. No se puede comparar alos funcionarios can el ejercite. Unareorganizadón rápida capto ella pue-de trage a le Administración una granconfusión.

La burocracia aecesita. ser reforma-da; pero una transformación no esuna poda. Y, además, es preciso. te-ner en cuente la importancia de la,burocracia en todos los, regímenes.

Yo rogaría aue este deereto vinieraa las Cortes con la mapa- prontitud.

Le contesta el señor AZAñA, quiendice que a esta hora no ae puede en-tablar un debate a fondo sobre el pro-blema.

Me interesa hacer constar que estono es nada impremeditado, sino algoque comenza a hacerse c liando noera este Ministerio quien gobernabay que ahora hemos aprobado todos..

El decreto no tiende a reorganizarla Administración, sino a que los fun-cionarios cumplan. Porque yo fío, másque en los reglamentes, en el públicsapara que los funcionarios cumplanbien.

En el decreto se suprimen días fes.tivos que no tienen razón de ser, seaumenta la jornada, y por ese /a re-muneración tendrá que ser mejor..

Pero nadie puede negar que duo,excesiva frondosidad en la Adminis-treciOn española y un desbarajuste.Nosotros no liemos pretendido másque cercenar lo que sobra y hacer pu-sible ea lo futuro el aumento de laremuneración. Nos ha sido indispensa-ble adoptar una norma ríala-esa parapalier el problema en vías de solu-alen. Y por eso hemos hecha undecreto que las Cortes podrán resol-ver cuando venga y al- discutirse elpreeupuesto.

Jamás este decreto entorpecerá losservicios. A nadie se le ha impuestonada. V se jubila a los funcionarioseun casi el sueldo que tienen. En,cuanto a las excedencias forzosas, sonexactamente las mismas que en elejército.

Lo que pasa es que ha llegado paratodas un momento difícil. Y un Go-bierno que va a gravar a los contri-bayentel, ¿Os . mucho pedir a los em-pleedas este sacrificio?

yo ruego u las Cortes que pienseneti esto paya salvaguardar los inte-reses del Estado. (Aplauso...)

El eísur LOpez goicoLe lamenta de que el decreto hayaido a la iseetteetae, sin pasar por lasCortes.

on olvido que ne se incluyaen lqs exeledamee a los interventoresde l Estado

1.4tego. de esto, el señor AyNTS M-ienta explicar por qué 144 asambleis-ta, qtkaQAntiPs.a 10.10.

gl sellar AYVIO amtqcia, twaterpelaCi4 snkre ç de.qek0 tle uri-OilMatill,

Y a las dos y. cuarto se lovanta

Por los pasillos

L S RTeS CONSTITUYENTES

^^:r

1 110 --1) d eti,. or,

... ,4,,éit. I 1 ,

.., .

.,.- .1. y .... ...,50 ‘r

;1,.' á , 114. A '' :, 1 /1 1 _,,a1y,,,' 2. 1

t,

Triunfa el criterio defendido por la minoría socialistaeleccion del presidente de la República

, meato pr9pOpga eorne candidato a laPresidencia clle 1A republica A

1 /91 01 eitYdadallQs QUI baYeal ab te-Pide mayca. • nútneyo volea catee losdissintel pareicips republicanos p so-

Queda incorporado al dictamen.Se he upa elan-dende del señor Ro-

yo VillAnova ane dice: 41 presiden-te de le Repabliea será elegiple por/as Cortes.»

El señor ROYO VILLANOVA de-fiendo su enmienda por creerla másviable y más práctica, preferible áque el jefe del Estado sea nombradoPqr el pltahlp.

El eompanerp sABORIT se mues-tre partidario elc aulpeader la seelónbasta que sea -cenoeide l criterio dela Comisión, qae está deliberando enestos mementos en buspa de una se,Itición que letiefaga odas, los An-helos,

De acido can el leñOr ROYO Vi-,llanoVa e-, dice es. en qvie„Ost4 es tinaeuestlAp que debe meditarle emepho.Y no hay pera qué hablar de Sen a-de. E l() ya • estat desechado.

Interviene el señor RUIZ FUNES.La comision mantiene el dictamen.

bestero; ,11gan basta mítieias de que la Comision ha loorda,tia alantaPer =kt dictamne paku otambién que delttaa de ella hay . un Pri,teri0 da Otin príg , qua Ptle.de aer PP1.1,sidergdo come up VOtP particular. Arester; de 4111.44 haiLlae »mbar o fecha,Ilanove.aar le enmienda .001 señal' Reao Vi-

Es retirada la enmiendo pgr141-111°r.señor MARTINeZ Moya re-lira otra enmienda, coincidente con ladel señor Ruiz Funes.besteiro

?Tiene ternlinado el1 nen la remisión?eeñer iglesias: Felta reclap,

lar ej vete par lar,g i Paillarada besSTEIRO:

ces aguardemos, asinque sin suspeasdm- li sesión,. Reanudarla la lesión a los pocos.ininutcae, lee el ,s partipalar dela mineele de la Comision.

Pide que el presidente sea nombre,do por las Cortes un grupo deeqmpromisarios, no Menor que el dediputedpe, plegielpe ppr etafregigvereal, directo y el:della entre los citaManos.

El compañero saborit: Puestoque allOFP Wit igPP dos dictámenes,río converiiente que le euspendiera laredflión, p Wel) 911e sil& 41te, el e§POSible, Y Mañana se Valla Pare gu t?le re amen las easitspríae y Adopten uncriterio favorable a uno de les

dictamenes¬ .Se suspende la sesión.

So reanuda la sesión. .41 reanudarse, el camarada b ES-

TEMO concede le palabra 41 carne,rada TRIFON GOMEZ para defen-der el s'esto particular prelentado porla minoría de la Comisión.

Nosotros hemos esarrtioadadice,-,-.lo que se empelle eta el dictamen dela Comisión, p sea la elección porsufragio directo del jefe del Estado.Creemos que este sistema, despuésde ensayados otros, será de upe asfee-tividad innegable dentro de algúntiempo, Iniando el pueblo se haveacostumbrado a la elección presiden-cial

ItuNeaselisrlteririaoss Cortesde acuelradp

qtuaennpeoxceoluseinci .

vairro .ente elijan la más alta magistia-

Ppr eso preponemos la fórmulatransaccienal, que evita el peligro delsufragio directo, por ahora, y al mis-mo tiempo da entrada al pueblo alelegir por sufragio universal los corn-ere:Mem-los que han de intervenirconjuntamente con los diputados enla elección de presidente de la Re-pública. Los poderes de loe compro-misarios, según el elaterio de los fir-mantes, :senil renovados en cada nue-

71-1 de jefedel Estado..,r VILLANuEVA se opone

el y, particular, en nombre de la

hgbla en voz ten baja que apenas seperciben sus palabras.- La Camara leescucha distraída. Ocupa la presiden.cie el señor Castrillo. Cuino los ta-quígrafos no le oyen, el señor

Salmerón se steeree más a ellos, a pesar de19 C1:141 les Peri4 .5114 5 a0111.104.14Maasin P.PrPib ir pelaige.)

1,0 sigue el señor MArraco, quiencoptesta al señor .Salmeron, ease1H . -do la labor de iles ,Confederaciones,Hidrográficas, y especialmente la delEbro. -A cambie de ésta, que sigueun sistema moderno, se nos propyrievolver a la vieja ley de Aguas de 1911.Eeo es absurdo.:

La República debería haber robtis,. f;dicte a la Confederación del Ebro. -

Se > extiende en eonsideraciones al,. 1rededor de la labor de esta oro, 1

. • e( g lIk rA , el señOr n.omoApiade live la - Cónfeder, trgtg

ctebeiper fructífefructíferas'16 millones de enect4reas terreno loe entes no. lo, teran. 1

Piee gwa se . allea gesta Empresa por ser nilra de dic..

(Entra el ¡ele del Gobierno.)Pidc a 1 1 Presidencia loas Je permi- ete ,.. sil- dieearso otro día por aepaisszer los rsiegee ahora. 1

Ruegos. ypreguntas . IEl ALGORA, t e- reliereretirada rerada de lee agrarioe, lo que da

ocasión al le i-Nr pEREZ MAdrigalpara decir que alija iawernente e losegrarios. • .

Gi l. RObles • Can vendría quepantualizare sil atea --- ' (Risas.)

El eamasade algora dice que los,grarios han insultada la Cámara... capitán de esa ni noria, señor Gil 1gobte,.. r

GIL ROBLES : Yo np egpitaneó,a nadie. . . e

ALGORA : Lo que y9 lamento es Pque W3 haYan ido eue señorías des,' sl- (1 liP Rzlar por le caja. teirandes truin, campeniliazosa

E, gil robles : En ;mil'mitin 01 ' salamanca.••

DESDE LA TRIBUNA... TODAVIA

Compromisarios, votaciones, discur-sos y demás fieros maies...

te que entonces el preaidente seríaelegido únicamente por las dosCá-maras

Si el jefe de Estado ha de tenermas autoridad que las dos Cámaras,ha de ser elegido pos toda la nación.

Dice que el •plehiscito seria la eo-'alción roas ecuánime y democráticasi no existiera esa masa neutra, cuyopeligro señaló el señor Hurtado.

El plebiscito, no lo olviden los di-putados, puede ser el vehículo de unadictadura u de una reacción.

Correríamos los peligros de las na-ciones hispanoamericanas, de exaltarel poder personalista.

En ,los Estados Unidos, cuya Cons-titución, aparte de sus tendenciaschauvinistas, es modelo de leyes, seelige el presidente de la Repúblicapor un número de compromisariosigual al de senadores y diputados.

Señala la incógnita del . voto feme-nino, que cree estará dessanecidaelegirme jefe del Estado par la incor-poraeiart de la mujer al tnovindentorepublicano.

La fórmula del voto particular es/a más aceptable, porque en ella estáncondensados los criterios de todos lossectores. (Aplausos en Acción republi-cana nuestra minoría.)

El señor BARRIOBeRO se pro-nuncia en contra del voto particular.

El señor 'GONZALEZ LOPEZ, ennombre de la minería gallega, se ad.hiere a la fórmula transaceional delveto particular, y, per tanto, de quelos compromisarios regionales tomenparte, de Acuerdo con los diputadosconstitu yentes, en la Mecida de presi-dente 4•"e la Republica

Rechaza teaeveración de que elvote sea cotatraSie al sufragio uoiver.resultado

de la votación.Se sainete a votacion el criterio de

la minoría de la Comisión, firmadopor el señor Alomar y otros diputa-dos.

Antes de empezar la votación se da

dlectura al voto particular, que ha que-ado redaetedo así«El presidente de la República será

elegido conjuntamente •por les Cortesy por un número de comprorniserIbsego& al de diputados.

Los comprolnisarlos serOn elegidospor sufragio universal directo y :secre-to, conferme al procedimiento quedettsresiuetribunal Gata4‘1(as CeseSSitti,eismel corresponde la yevia'eón de loa¡Matan de içteaniPlarailarialin

Vetan ea 'contra radiealee, tedera,les,. federales iudepeadiemes. Agrupareión l aic de la Republica y. ra-

dicales socialistasFq pro, socialistas. Acción republi-

carta y anillos-11 gallega

Se abstienen progresistas.Y el voto particular qaeda, por tepe

te, eprebede per 159 sufragio con-tra 130. Pasa a ser el dictamen.

Mañana se votará el artícule.A las nueve V cuarto se levanta la

sesión pera seassudarla lae diez y

LA SESIÓN DE ANOCHE

Han vuelto los agrarios. ¡Viva laalegría!

En ha sesión de ayer noche han vuelta los agrarjps. Hacía faltasu presencia en las Cortes. Y hacía falta, no por el prarita de que laConstitución sea elaborada pee lados los representantes del país. Losagrarias, en fin de cuentas, p000 podían influir en la marcha de lasdebates constitucionales. Sin embargo, era 71epesaria .su p itase*icia enla Camara, como la de la pinrierala en los guisos, pura sazonar, t o,atiendo sin puntillo de gracia en las debates. Porque- eso son en . laCámara los agrarios ; ¿It alegría, Tristes estábamos, ¡vive Dios!, perolos agrarios han vuelto. Vivan los agrarios!, (Dec e.$ ,1 0 mismo quedecir Viva la alegría!

Porque ¿qué sería la Vida . Sin circos? Algo terriblemente triSté Pires'figuraros lo que habrá sido estosdías la C4mara ¡sin agrarios!

Afprtu,, , • mente—¿lo habrá querido Dios?—, han vuelto. Por loque más queráis, par -Roma o pu' r jupiter, queridos agrarios, no OsZ. ,o17.?4is a marchar, ¡Falleceríamos de »spleen)).!

S. CARRILLO

Se rechaza un voto particular del se,dor Alomar.

El señor ALOMAR : Veo a laCamara an t y distraída y creo que hemosllegado a' la sesión cumbre de estas

dee, en que se van a delimitar po-ses entre el presidencialismo y el

perlamentarismo. Es muy peligrosollegar a una República plebiscitariaal esta° de les hisinanoamericanes.

El .seeer ' RUIZ FuNEs rechaza laimputación de que su voto U-ate deinvolucrar un Senado en la eleccióntk presidente del Estado.'

EL PRESIDENTE (compañeroBesteiro) : No es preciso llamar la(llenas!) de la Cámara, puesto quelos diputados escuchan coa atención.¿Se aprueba el voto particular de lesseñores Alomar y Ruiz funes?

Cono iiversided de parereres,se hace oi; votación nominal, queda el shluiente restatedo:

(En él banco azul, el jefe del Go-biern ) y loe ministros de Justicia,Estado, " Hacienda y Marina.

Como ha y fueríes re 1 ,! • IS en elsalón, el compañero 13E s '!po seenfada en PQ,Vo y exige 3)9P'de otea for:ne. no se puede verificar

\s GUERRA DEL R :

Muy '1 i, y que cada uno se esté quise.lo en su sitie.

Queda terminado el incidente.)Es. rechazado el voto particular por

236 votos contra 4 1.

'El señor BOTELLA .'vete particular, en el

i aal t e • 'esti larse vanos

ncia de le Ree cetsdan ,es fuerzas de .dieliesa tsciay se aproveche este división r • • rAs

'17-aS. que con dos t,ypudieran apoderarse Poder,

trente a lá reevoría verdadrturiéplerepelbiliaie l del país. Manifiesta qUeel siel, •peliserneo.

En e sión ordinaria es e -nedoen consideración el .voto óerBuselia, que consiste en que el tenla-

meo. L,e misma euerte eerre enes votoparticular.

Queda aprobado el 4-tículo 05 envsta forma:

«Art..65.. El presidente de la Re-pública es el jet del Estado y per-sonifica la nación. •

La ley determinará su dotacióa Ysus honrares, siete nospodrán ser tette,-'radoe dosel-11e el periodo de su esa,'gistratura,»

Y sç pope a discusión el 00, quedice:

ciEl presidente de la República serácl lo por sufragio igual, directo ys.- ,e.»

Se lee un veto paelicular del seno,Funee, ses• ' 'u Fi residente

se por laCeeesiei y come. ,.¡C los Mu-nicipios, en número no mayor del dediputados.»

El señor RUIZ fUNES, en defen-'so de su voto, afirma que se trata dedar un tono perlarnenterio a la ellescióe de jefe del Estado.

A trevés de los compremiseeies delos Illunicipioe quede 'petentizada 14iniesseeeiOn del eesblo en le eluss•Y.n

eera 11. 1. iretura delN' i se eledio de la Cámara se le daun carácter parlas .nentario. Esto tie-ne, además, he ventaja de ser muchomás económico que las eleeciones, enlas que L o meiyores ventajaspartidos- 1 n • Sehr • ls 1

El señor villanuevanom-bre de la Comision i votoparticular, por creer que tiene lasmisales desventajas que el sistemabicameral.

En sistema de una sola Cámara nole puede aceptar este dualidad. O alpresidente le elige el pueblo, o le ele-gen las Cortes.

Se somete a votación el criterio delseñor Ruiz Funes. Pide la palabra elseñor Alomar.

!izar tala gran iI d d eer ele-gidos, corno los elefancia, que nossepsemos ,equí, por epfregip direpto.

Grupo socialista, que agredí:cea la Camere .14 dereeencia el suspen-der la sesión para que pudiera deli-berar su pii.nería, cree que el voteparticular de la Comisión debe seracepa'- e por la Cámara, como riláSconvc. .e para la littei(a y Pa ra laRepublica . Y (11 tal sentido votará,este Grupo parlamentario

FI señor DEL Rioc‘oribate la re ea de la min °ríe ,z o-cia!ista, y dice que ésta contradi,posición de ayer pi suprimir e;nado, y ahora crea una especie des¿ .nadorcilips: d,e cuello de hora, qtleharían en definitiva lo que quisieran

ados de lee previnrias res.

iimestra partitlario del sufragio

1,01-111~1~1111.01-11~,-

La minoría vitivinicola4N.Ye r le rea,M4 la atitlaría.

t'Ola, y después de dav cuanta de la,a(thol.IM eI d i Patatio 9°1 lalamakWasenor C.Olantleva, Itslmi i4 l*111,141.!aituttoiOn del mercado sle vglaS,gistrithloso el beelka4e MI0tima cosecha es reducida en casi ludaEspaña, Pera de eata.elentss calidad,44 1.40 abatas la seguridad de que esaeesecha sea totalmente 44rhala purél consume riecionel. •

Come no es presumible que la elsaertacliSa . se intensifique, 14 ininorlaestimó que era proedlenta a(ivatlir alpaís vitivinícola de las maniobras e§-,peculati yes, reflejando exactamente lasituapión favorable para mantenerprecios remuneradores. Por su parte,la minoría contribuirá a suetener lasmedidas interiores oportunas que sthen reclamado del Gobierno.

También se examinaron las referep.cias que se tienen del emodua visen:die con Francia, tomándose acuerdossobre esto, acuerdos que serán calleolidos con la máxima energía.

Se rainairú una comision, que vi*ie.') después al director de .aduanaspara geetioner se aliaban' las upormnes dieposiciunes 1J4E7t el mejor encauattiniento de la producción y el etapl ito de alcoholes de trigos y delnaturalizados, sealicitándoess también qusloe de higos queden equi parados , g •loe efectos fiscales, con los alcoholesde maíz.Reunión de la! Comisión de Coositt-tucion.

Ayer tarde se reuni4 le Comisiónde constitucion C.fatit.lin,14 el alty(ltpde los artículos del praylete relativoso la elección de presidente de la Re-pabtica. Hicieron uso de la palabralo§ camaradas Jiménez asua, araquis-oin y Francisco, y iOS señores

Valdecasas y Botella, que propusieronuna adición al nuevo dictamen en aleeptido de que el presidente sea ele-aido por los Ayuntamientosdo a ceda concejal la parte alícuotade los voto que represente cada4yuptamiento, cnti reglas especialespare los C4S0$ çle erina" incompadsbilidad y otros.

Al llegar a ese punto llegó Ig re-presentación de los radicales, con elinenclato de su minoría de mantenerel dictamen privnitivre eur enteriderque, suprimido el Senado, la comliielOn ainniPatenle de la camara da.C41como resultado el sufragio directo.

S e illaYaría mInhowr midietarl.len ptlfl j l iVq Lismantendrán el v oto partiqllar.. TembWin t rro • de lps artípkilpliy 78. en los ' tus repaesalltila-í eel Cirt1P9 arvIciP titr 11 l e -

pallen (icuplirvca 01Pu.9,vlOu da las Corl ee cwarldP 1=041 P41111

Ilisueltos•“idivalys seHilistas menlieneeel dictamen.reunion de radicales socialistas

li-intera hora de la tairdeunió a y er la minarla radical sedal).-La, traiande en primer término de ' laeI ini imi pfesant .u.da per aelataelee,por el . tacepreeidente prirbeao de 1:1Cateara. den Freneieee Bernal.

A propusta del señor. Lialaraa. Y

Page 4: el laarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/ElSocialista/... · 2014-03-21 · EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN LA CASA DE CUENCA PARA "EL DEBATE" CUMPLIENDO LA LEY UN DECRETO IMPORTANTE

por aclamación, se acorde reiterar alseñor Barnés la más absoluta con-fianza de la minoría para que la re-presente en cargo tan importante pa-ra el que -fue propuesto en atencióna sus merecimientos y al respeto yconsideración que a la minora me-rece.

El presidente de la minoría, señorBaeza Medina, quedó autorizado pa -ea retirar dicha dimisión.

A continuación conoció la minoríael resto del proyecto de Constitución,ratificando su criterio favorable a laeleccien de presidente de la Repúbli-ca por sufragio directo, conforme alos acuerdos del último Congreso ex-traordinario, manteniendo el votoparticular de los representantes de laminoría eh le Comisión de Constitu-ción, en el sentido de que sea el Con-greso quien escrute los votos obtenisdos por los candidato que elija en-tre los dos que hubieran obtenido rria-yorila si esta no hubiese sido abso-lu•a.

Finalmente ee trataron otros asun-tos de régimen interior.

En la reunión, a la que asistiábuen número de diputados, entreellos los ministros del partido, reinóel mayor entusiasmo.

Los diputados abogados.1.os diputados abogados se reunie-

ron, presididos por el señor ossoriov Gallardo, v discutieron presentaruna proposición pidiendo que el

Gobierno no disuelva las Cortes hastaque se aprueben las leyes orgánicasdel Poder .1.

Muchos de asistentes se reser-varon el voto 11sta conocer el crite-rio de sus respectivas minorías, porconsiderar que es una cuesti¿n polí-tica.

El señor Salazar Alonso hizo cons-tar que , los radicales no votarán, por-que entienden que las Cortes del endisolverse tina vez aprobada la Cons-

Reunion de la minoría radical.Como se liaba anunciado, ayer se

reunió la minoría radical.Se examinaron los artículos del

proyecto de Constitución que quedanpor discutir, tomando parte en la dis-cusión promovida buen número dediputados.

Se acordó mantener el primitivodictamen sobre la elección del presi-dente de la República, y que éste seaelegido directamente y por elecciónserreta y por plebiscito popular.• El señor Lerroux pronuncie un dis-curso aconsejando a su minoría quemantenga la mayor cordialidad conlos Grupos de la Cámara, dando. conello una sensación de serenidad.

No importa—dijo éste—que se nosdista que nos aproximamos a las de-rechas, aunque ello signifique una vi-leza, porque -hoy al sentido políticojusto v equitativo de las cosas se lellama "derechismo.

Dijo también que los radicales de-bían estar francamente quietos ymantenerse siempre en el bloque dealianza, que no debe romperse porpresian de éstos.

Todos los acuerdos fueron adopta-das por votación.

Declaraciones de Azaña.Ayer tarde, en los pasillos del Con-

greso, fué rodeado el presidente delConsejo por varios periodistas y di-putados. Uno le preguntó, sobre elefecto que había producido el decretosobre funcionarios públicos.

El señor Azaña oontestó que no se.podía comparar el problema de losfuncionarios civiles con el de los mi-litares porque son dos cosas comple-tamente distintas.

Esto— agregó— lo tenía pensantedesde el año 1918, como tantas otrascosas que ahora llevaré a la práctica.

Para ello me ha bastado dictárse-las a una mecanógrafa.

En este momento se acercó el di-putado señor Valdecasas y dijo alpresidente que el decreto publicadoen la «Gaceta» era por sí sólo un ar-ticulo constitucional, y considerabanecesario que tomara estado parla-mentario.

He hablado — añadió este señor —con don Julián Besteiro, quien meremite a usted.

—Haga usted lo que quiera.—Es que creo necesario que se ha-

ble de este asunto esta misma noche.El presidente desvió la conversa-

ción, y un periodista le preguntó sien los cuerpos reducidos se hacia lamisma reducción, porque hay algu-nos, como el de Seguros, que estácompuesto por unos 30 funcionarios.

—Pues con 15 habrá bastantes.El periodista volvió a preguntar:

' —¿Y los inspectores provincialesque, además de considerarse comofuncionarios del Estado, son pagados

• por un tanto por ciento de los ingre-sos de las Compañías?

—Con ésos no puede regir el de-creto.

El presidente del Consejo agregó:—El problema de que se trata es

de economía, y ningún español puedepensar, dada la situación de España,en mejorar la suya, sino en conservarla que tenga. Yo mismo quisiera co-brar más de 2.000 pesetas por des-empeñar dos carteras, con el sacrifi-cio que ello supone.

Después, el presidente se apartó.del grupo y se puso a hablar con elseñor Valdecasas.El régimen de transporte mecánico

por carreteras.La Comisión permanente de Fo-

mento ha acordado abrir una infor-mación pública, por escrito, duranteun plazo de quince días, sobre el pro-yecto de ley estableciendo nuevas nor-mas para el régimen de transportesmecánicos por carreteras.

Las entidades oficiales y corpora-ciones interesadas en el asunto debe-rán dirigir sus exposiciones al señorpresidente de la mencionada Comi-sión, cursándolas a la Secretaría delas Cortes constituyentes (Congresode los Diputados).

Los sueldos del personal judicial.'Los diputados que ejercen la abo-

gacía han dirigido a nuestro camara-da De los Ríos la siguiente instan-cia:

«Excelentísimo señor ministro deJusticia: Preocupado vuecencia enestos instantes con la redacción delpresupuesto de su departamento, losdiputados que ejercemos la abogacíanos permitimos instarle respetuosa-mente a que se esfuerce en mejorarlos sueldos del personal judicial. Queellos son escasos y absolutamentedesproporcionados con su función—la

, primordial del Estado—, lo sabe vue-cencia tanto Como nosotros, y la pre-cisión de remediar el mal, tampocorequiere explicaciones. En la Justiciala remuneración no lo es todo, ni si-quiera do principal, pues van por de-lante otees valores del espíritú; pero,sobre ser Injusto, es temerario pen-sar que el organismo judicial puedeestar solamente apoyado en la ejem-plar dignidad cle sus miembros; mien-tras todas las demás actividades

juradicas del Estado brindap a los li-cenciados y doctores en Derecho hol-gura y satisfacción, siempre regatea-das a los jueces.

No quisiéramos que esta preten-sión nuestra se confundiera Con unode tantos asaltos al presupuesto rea-lizados por egoísmo de clase. Nues-tra condición profesional nos libra detal sospecha. Ni tampoco desconoce-mos que la administración de la Re-pública reclama contracción en losgaSk0S, 'austerid?d en la gestión, sa-crificio y desprendimiento individua-les. Lo que decimos es que el servi-cio de la Justicia pide con urgenciaangustiosa un impulso no mensa queel de Otros servicios públicos: la en-señanza, por ejemplo. Y añadimosque a la ilustrada rectitud de vue-c.encia no han de faltarle medios deacudir a la atención sin fatigar conexceso al contribuyente.. Recordamosa este propósito que la Subcomisióncorrespondiente de la Comisión jurí-dica asesora tiene redactado un ante-proyecto ,en que se delinea una ad-ministración • de Justicia muchísimomás costosa que la actual; pero cu-yos gastos se . atenderían en gran par-te cor la implantación de un arbitriojudicial y. con el aumento del Timbredel Estado, cosas ambas que el litalente preferiría • a la incertidumbredel vigente sistema de Arancel paralos funcionarios auxiliares.

Por ese o por otro cantina vuecen-cia . hallará de fijo manera para quela República tenga la gloria de haberemancipado a los jueces españoles deuna situación de humildad económicaque suele ser vehíeulo para la depre-4ión moral.

Angel Ossorio.—José Serrano Ba-tanero.—César Puig.—Mariano Mo-reno Mateo.—Rafael Salazar Alonso.Gil Gil Gil.—Antonio Lara.—AntonioTiménez.—Alvaro Pascual León .—Luis García Lozano.—Eduardo Orte-ga y Gasset.—Francisco López Goi-coechea.--juan Bort.—JoséLeandro Pita Romero. — GregorioArránz.—Cirilo del Río.—M. RicoA vel lo.—Lu i s Fernández Clérigo.—Alfonso Quintaina.—Emilio de Sol.Alberto de Quintana.—Julián Avesta.Roeelin Pérez Burgos.—César Gusa-no.—Miguel García-Bravo Ferrer.—Marcos Escribano. — Alonso PérezWaz.—Castillo Folache.—JuanCalot. — Rodrigo Fernández. — MatíasPeñalva.»Para un monumento a Galán y García

Hernández.Los diputados aragoneses señores

Marraco, Pío Díaz, Peire, Borrajo,Gil y Gil, Banzo, Sarria, Guallar Po-za, Honorato de Castro, Darío Pé-rez, Refael Ulled y nuestros camera-dos Algara y Albar, han presentadoun escrito al Consejo de ministros,por conducto de su presidente, señorAzaña, en el que solicitan que el Go-bierno enekbece una suscripción na-cional para erigir en Jaca un momen-to digno de tal nombre que perpetúela memoiria de los gloriosos y heroi-cas capitanes Fermín Galán y GarcíaHernández.

En la visita que dichos diputadoshicieron al señor Azaña, este señorofreció apoyar semejante solicitud, aligual que lo prometieron los minis-tros a quienes hablaron los diputadosaragoneses.El señor Lerroux dice que el decretosobre funcionarios puede ser modifi-

cado.Los informadores de prensa habla-

ron anoche al señor Lerroux sobre eldecreto relativo a los funcionarios pú-blicos, asunto que ayer fué objeto dedisersos y animados comentarios.

El señor Lerroux manifestó quecontra las suposiciones que se ha-cían en los pasillos del Congreso deque el decreto relativo a los funcio-narios públicos no lo conocían algu-nos ministros, no tenía que decir másque eso es una patraña.

Precisamente —añadió-- el decretofué discutido en consejo artículo porartículo.

También le dijeson que muchos di-putados estaban disgustados porqueel decreto no haya sido llevado pre-viamente a la Cámara como un pro-yecto de ley para ser convalidado porlas Cortes.

—Si se hubiese traído—contestó elseñor Lerroux—, hubiera habido difi-cultades, y como están próximos lospresupuestos y el decreto influye enéstos, de ahí la publicación del de-creto.

El señor Lerroux agregó que po-siblemente se llevaría el decreto a laCámara para discutirse y presentarenmiendas.

Un proyecto de ley.Anoche se afirmaba en el Congreso

que el jefe del Gobierno leerá en elconsejo de ministros de hoy un pro-yecto de ley por el que se tiende afijar los casos en que puede ser com-patible el desempeño de dos cargos aun mismo tiempo.El señor Ramos no es director del

Turismo.El señor Ramos rogó ayer a los

periodistas se aclarase la noticia deque había sido nombrado director delTurismo. Es cierto que tomó posesióndel cargo como subsecretario de laPresidencia; pero ello se debe, no aque haya sido nombrado para esecargo, sino al heeto de que dicho ser-vicio ha pasado a la Subsecretaría dela Presidencia.

Manifestaciones de Besteiro.Al recibir anoche a los periodistas

nuestro camarada Besteiro les dijo:«La discusión de hoy ha sido lenta;

pero es de presumir que en los artícu-los siguientes se vaya más rápida-mente y podamos avanzar en el títu-lo V.El decreto de funcionarios y el Cuer-

po de Archiveros.El señor Sánchez Albornoz pregun-

tó anoche al ministro de Instrucciónpública la extensión y alcance quepudiera tener el decreto sobre funcio-narios público en el Cuerpo faculta-tiyo de Archiveros, Bibliotecarios yArquóbegos.

El señor Domingo le contestó que,siendo el plan de intensificar las bi-bliotecas, y considerando los serví-cios de ese Cuerpo facultativo esee-ciales cara la cultura, mal podía pen-sarse eh la amortización.

Un candidato por Logroño.La . minoría . radical socialista ha

acordado presentar candidato por Lo-groño, en la vacante producida por elfallecimiento de don Miguel Villa-nueva, al subsecretario de instruc-ción pública, don Domingo Barnés.

Besetiro y Azaña conferencian.Nuestro camarada Besteiro llamó

en las primeras horas de la madru-gada a su despacho al señor Azaña,Permanecieron en él durante inediahora. A la salida, los periodistas pre-guntaron al señor Azaña el motivo dela entrevistu. Dijo que se trataba deun cambio de impresiones sobre eldebate parlamentario.

Un periodista insistió en preguntarsi había tratado algo relacionado conel decreto de funcionarios.

El señor .Azaña contestó—Nada, señores; nada.Otro periodista le preguntó que si

se planteaba el asunto en el salón desesiones contestaría él.

Y dijo:—Si se plantea ., hablaré.Poco después salió de su despacho

nuestro camarada Besteiro, a quientambién se le preguntó el motivo dela entrevista. Nuestro camarada con-testó:

—He llamado al presidente porqueha venido una Comisión de funciona-rios de Hacienda, que deseaba ver alseñor Azaña por mediación mía. Yopresenté a la Comisión, y éstos dije-ron al señor Azaña las dificultadesque para su aplicación tiene el decre-to de funcionarios, y, sobre todo, enlas Deleeacionee provinciales de Ha-cienda. El señor Azaña les contestóque no creía que hubiera dificultades,y les tranquilizó diciéndoles que undecreto tiene más flexibilidad para laaplicación que una ley.

Y terminó diciéndoles:—Ya verán ustedes cómo todo se

arregla.No hay disorepancias.—Campaña de

propaganda.El señor Guerra del Río rogó ayer

a los periodistas que desmintieran losrumores de posibles escisiones en elpartido radical y la existencia de dife-rencias de criterio con el señorLerroux. Después dijo que en la reunióncelebrada ayer por la minoría radi-cal se trató de cuestiones de propa-ganda del partido, como si la reuniónhubiese sido una asamblea nacionaldel mismo, tratándose ya concreta-mente de la asistencia a algunos mí-tines. El señor Lerroux irá el próxi-mo domingo a Almendralejo, y enfechas próximas se celebrarán otrosactos de propaganda en San Sebas-tián, Bilbao, Pamplona y otras po-blaciones.

Los autonomistas valencianos.Los periodistas preguntaron ayer a

don Sigfrido Blasco si había algo decierto en la versión que circulaba so-bre la separación del grupo de dipu-tados republicanos autónomos de Va-lencia del partido radical.

Candidato socialista por Logroño.Ha. sido designado candidato por el

Partido Socialista en las eleccionesparciales, que se celebrarán el día 8del próximo noviembre en Logroño,nuestro camarada José Orad, ingenie-ro de Caminos en el ministerio deFumen to.

Una conferencia.Ayer celebraron una prolongada

conferencia los señores Lerroux y Al-varez (don Melquiades). Algunos co-mentaristas concedían importancia ala entrevista.

Las elecciones en8Inglaterra

Los reIultados de las elecciones en1929.

Votos. Diput.

Conservadores 7.619.871 261Laboristas 8.37o.192 288Liberales 5.284.990 58

21.275.053 607

Datos conocidos de las de 1931.Votos. Diput.

Conservadores Laboristas Liberales Nacionales la b o-

ristas Independientes Idern gubernamen-

tales Comunistas

11.570.692 469

6. 495-438 492.256.181 69

338.517 13129 . 579 3

85.238 370.844

20.946.489 606

La proporción de votantes en 1929en relación con el número de candi-datos fué de 79,04. En las actualesha sido de 78 por uso.

Datos estadísticos.El número total de electores de la

Gran Bretaña y el Norte de Irlanda,hombres y mujeres, se calcula ac-tualmente en 29.955.121; es decir, unpoco más de un millón que en mayode 1929.

Estos votos se reparten aproximada-mente como sigue:Londres y alrededores.-. 2.955.725Ciudades inglesas 9.853.629Condados ingleses 11.623.710Ciudades de Gales 480.161Condados de Gales 1.144.211Ciudades escocesas.... 1.464.939Condados escoceses 1.521.324Irlanda del Norte 773.667Universidades 137.755

Total 29.955.121

Votos obtenidos por los laboristasdesde 1930.

upo 62.0oo1906 323.000upo 505.0001 9 18 2.244.0001923 4.236.0001925 5.817.0001929 8.385,0001931 6.495.438

Los obreros sindicadosbritánicos

LONDRES.—Según datos oficiales,el número de afiliados a los Sindica-tos británicos ascendía a fines de 1930a 4.324.627, do que significa una dis-minución del 0,3 perr roo comparadocon el otoño anterior. Esto se debe ala gran crisis reinanse.—'W'hite.

nido con la abnegación de otros tiem-pos. Creíamos eso, y nunca hubié-ramos supuestos en el Círculo Socia-lista del Norte la extensión y la ca-pacidad que tiene.

* *Cuando visitamos el ducal del nue-

vo Círculo Socialista, quedamos asom-brados. Un piso completo de la callede Jerónimo de la Quintana está ocu-pado por nuestros camaradas. Am-plios salones, grandes secretarías, ex-celentes azoteas; todo lo necesario,en fin, para hacer de este Círculouna sucursal de la Casa del Pueblo.

Los compañeros de su Directivarecorren las distintas dependenciasatareados en ultimar los detalles pa-ra la inauguración oficial. Pero unrequerimiento nuestro bastó para que,suspendiendo sus trabajos, se pusie-ran a nuestra disposición.Cómo nació la idea de constituir el

Círculo.—La idea de constituir el Círculo

—dicen estos camaradas—fué lanzadapor un grupo de camaradas reuni-dos en un café. La idea tomó forma,y en seguida se redactó el reglamen-to, recogiéndose numerosas adhesio-nes. Después celebramos vanas re-uniones en el local de la calle deArango, galantemente cedido por loscamaradas encuadernadores de El Li-bro, y empezamos a concebir la ideade crear un Círculo que propagaranuestro ideal, y en el oue. al mismotiempo, pudiéramos practicar la ense-ñanza laica. Como esta idea requeriaun local amplio, realizando un sacri-ficio sin límites y con el anovo desin-tereeado de alguna organización, ad-quirimos este local.El Círculo, sucursal de la Casa del

Pueblo.—Otro de los motivos—siguen di-

ciéndonos estos camaradas—que nosindujeron a adquirir este excelente lo-cal, iué la gran cantidad de organiza-ciones donuiladas en la Casa dei Pue-blo. Era necesario disponer de unedificio en el que pudieran desenvol-verse alguno organizaciones de laUnión General de 1 rabajadores, sinperder el Contacto con nuestras, ideas.Es decir, que tratamos de crear unasucursal de la Casa del Pueblo.

—¿Les fué muy dificil conseguirel local y la organizacion del Círculo?

--Inmediatamente de tratar de creareste Círculo, todos los compañeros aquienes hablábamos de ello nos de-cían: «Sí, está muy bien vuestra ini-ciativa; pero os hace falta dinero,afiliados... ; tenéis que contar conrealidades.» Nosotros, con gran en-tusiasmo, buscamos este local, conlo que nos convencimos de que lo úni-co que nos hacía falta para fundar e'Círculo no teníamos que ir a solicitarlo a ninguna parte, puesto que loteníamos todos: voluntad, entusias-mo y amor al ideal. Y solamente conestas tres cosas fundarnos el Círculo,en la seguridad de que, una vez he-cha la labor primordial, los compañe-ros amantes de la idea nos ayudaríana sostenerlo.

Proyectos, muchos proyectos.—¿Qué proyectos tienen ustedes

para el futuro?--¿ Proyectos? Una infinidad. He-

mos dado cima a nuestras primerasaspiraciones, que eran la constitucióndel Círculo. Ahora queremos más.Consideramos, en primer lugar, quees preciso ocuparse de la enseñanza.Pensamos, pues, crear dos escuelas:una de niños y otra de niñas. En lasamplias azoteas de esta casa podránpasar los niños de los obreros lasmejores horas de su infancia. Una deestas escuelas pensamos inauguradaen los primeros días del mes próxi-mo. Además, una vez instaladas lasescuelas, se crearán clases nocturnas,para que puedan capacitarse en ellaslos trabajadores. Para estas clasescontamos ya con el concurso genero-so y entusiasta de profesores especia-lizados.

Nosotros—siguen diciendo estoscompañeros—querernos dar al Círcu-

PARIS, 20.—El domingo saldrá pa-ra Madrid el señor Saint, residentegeneral francés en Marruecos, y, se-gún parece, por indicación del señorBriand. conversará con el señor Le-rroux sobre diversos puntos relativosa la colaboración francoespañola enMarruecos.

fill11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Donativos para ELSOCIALISTA

Suma anterior, v.864,67 pesetas.Madrid: Sociedad de Oficios Va-

rios (octubre), 6o pesetas; Ferrovia-rios, Zona L a

' 40; Federación Meta-

lúrgica, 3o; Agrupación de Depen-dientes Municipales, 25; Biblioteca dela Casa del Pueblo, 25; FederaciónGráfica, 15; Grupo Socialista de Al-bañiles, 5; Sociedad de Embaldosa.dores, lo; Salud y Cultura, 5; Gru-po Metalúrgico, 5; Federación deGasistas, 5; Sociedad de Fontaneros,5; Biseladores de lunas, e—Total,231 pesetas.

J. Donat, de Villena, 45 pesetas.C. Rolín, de Mieres, 75 pesetas.Ateneo Pablo Iglesias, de Santia-

go de Chile, soo pesetas.Mauro Cardo, de Palencia, lo pe-

Mariano Sanz, de Castellón de lasetas.

Plana, 2 pesetas.Carlos Oquendo, de Santiago de

Chile, 50 pesetas.G. Gutiérrez, de Bélmez, una pe-

seta.J. Santué. de Barcelona, 3 pesetas.B. Martínez, de Sama, 1,25 pese-

tas.R. Rambs, Manresa, 3 pesetas.Francisco Pérez, de Sevilla, 3 pe-

setas.Sobrante de una excursión hecha

por la Sociedad Obrera Adelante,de Teba, 25 pesetas.

M. Sanz, de Castellón, 1,55 pese-tas.

Total general, 43.815,47 pesetas.

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111EL SOCIALISTA.—Teléfono de la

Administración: 31882.

Manifestaciones del director de Segu-ridad.

Al recibir a los periodistas ayer tar-de el director de Seguridad se refirióa la detención del mecánico PabloRada, diciendo que también se halladetenido un individuo a quien se lesupone fundadamente com plicado enlos preparativos . de la fuga. •

Obran en poder de la policía docu-mentos de importnneia; tales Gamocartas dirigidas desde Madrid, quecomprueban que Rada se hallaba encomunicación con determinadas per-sonas, que le facilitaron la evasión.Las cuatro llaves ralas—la de la cel-da, dos de otros tantos rastrillos y lade la enfermería—obran en poder de lapolicía, teniéndose la sospecha dequién pueda ser el autor, que, a lahora en que daba la referencia, yaestaría en prisiones.Cómo se llevó a cabo la detención.SEVILLA, 29.—La policía, por

confidencias obtenidas, desde ante-anoche púsose en movimiento,. pro-

Nunca hemos sentido afanes depolémica, que mal se avienen anuestro temperamento, y si hoynos hemos decidido a tratar estetema en la forma que lo vamos ahacer, es con el único propósito dedeshacer algunos errores que po-drían desorientar a los lectores delperiódico en una cuestión tan im-portante y en realidad poco cono-cida como es el problema ferrovia-rio.

Ya hace algunos días que unCompañero nos remitió unos recor-tes del periódico «La Tierra», y deotros, en los que se manejaban ci-fras sin adentrarse en las peculia-ridades de sus respectivos concep-tos, para llegar, sin más examen, aproponer soluciones mejor intencio-nadas que realizables. Nos encogi-mos de hombros. No se puede saliral paso del derecho que cada ciu-dadano tiene a exponer sus ideassobre cualquier materia que afecteal interés público, aunque general-mente para hacerlo no se hayan te-nido Más elementos que los de unarevista comercial o de economía, oa lo sumo algún anuario con datosglobales que nada dicen y quegeneralmente sirven solamente pa-ra despistar a quien de ellos quieresacar algo útil.

Pero ahora es EL SOCIALIS-TA, y esto ya nos interesa más.Un compañero que firma con lasiniciales M. G. S. ha publicado dosartículos sobre la nacionalización de/os ferrocarriles partiendo de datosequivocados y haciendo suposicio-nes arbitrarias para luego destruir-las. Y no queremos que a .1a des-orientación que sobre esta materiaexiste en todos los campos se unatambién la de los lectores de nues-tro diario. Vamos a puntualizar al-gunos extremos.

E3tá fuera de toda realidad elcalcular corno promedio del valoractual de los ferrocarriles españolesla cifra de 300.000 pesetas por ki-lómetro, porque los ferrocarriles novalen hoy menos que cuando seconstru yeron, sino mucho más. Pervarias razones: porque el capitalempleado en la construcción nopuede computarse por el mismovalor numérico de entonces, sinoen relación con su potencia adqui-sitiva, y, por lo tanto, todo loconstruido y adquirido entoncestene un valor bastante mayor;porque un ferrocarril después deconstruido necesita ser mejorado yampliado constantemente y, porconsiguiente, se aumenta su valorcon el tiempo transcurrido.

¿Cómo podrá equipararse el ac-tual trozo de Madrid a Aranjuez,con su doble vía, estaciones de cla-sificación, grandes máquinas y mo-dernos coches, con la primitivaconstrucción? Un ferrocarril, o va-e cada día más o hay que arran-

hcaar1eDeoer.

un cálculo más aproximadomanera que si se quisiera

del valor de los ferrocarriles, ha-bria que aproximarse bastante, co-mo promedio, al millón por kilóme-tro (desde luego, nos referimos alos ferrocarriles de vía ancha), yse llegaría, no a los 5.000 millonesdel compañero M. G. S., sino a10.000 ó 12.000 millones de pese-tas.

Pero no se asusten nuestros lec-tores. Ni los cinco, ni los diez, nilos doce mil millones tienen nadaque ver con la nacionalización delos ferrocarriles, como después ve-remos.

Es un error también suponer queentre las dos Compañías, del Nortey M. Z. A., disponen de 800 millo-nes de capital acciones, de las cua-les sólo son de ellas 8d, y el restodel Estado. El capital acciones esnecesariamente todo de las Compa-ñías, y el Estado no tiene ni unasola acción, siendo las acciones dela Compañía del Norte 516.000,que hacen un capital de 245 millo-nes, y las acciones de M. Z. A.san 497.00 , con un capital socialde 236.077.850.

Obsérvese la diferencia que hayentre esas cifras y la de 8o accio-nes que suponen entre ambasCompañías.

Es cierto que el Estado ha con-tribuido con cantidades importan-tes por varios conceptos; bien encalidad de préstamos y auxilios,bien como aportador de fondos pa-ra aumentar las instalaciones y pa-ra la adquisición de nuevos mediosque aumenten y perfeccionen eltransporte. Los préstamos y awrk

cediendo a registrar diferentes casasde las callas de Feria y Laurel.

A la,s tres y media, cuando estabaregiatrando la casa número 5 de lacalle del Laurel, fué hallado en uno :*de los pisos Pablo Rada, que estabatranquilamente doeniido, y que habíadado el nombre de Julián Fernándezmecemioo y estudiante de ingenierosFué despertado por la policía, y auneque al principio negó su -nombre, dieciendo que él se llamaba Julián, ¿lea.bó por confesar su verdadera perso-nalidad. Fué detenido y conducido se-guidamente a la comisaría.

Declaración de Rada.SEVILLA, 29.—Pablo Rada decir*

ró ayer mañana en la comisaría ápolicía.

Dioe el gobernador.SEVILLA, 29.—El gobernador, al

recibir a los periodistas, dijo que semostraba muy satisfecho de la 'albos'realizada por la policía con motivqde la detención de Pablo Rada.

UNA IDEA EN PLENO DESARROLLO

Cómo nació y cómo funcionará elnuevo Círculo Socialista del Norte

.DETENCIÓN DE PABLO RADA 1Parece ser que intervinieron en lafuga varios amigos suyos de Madrid

«Un grupo de compañeros de pro-fesiones distintas, pero de comunesideales, ha constituido el Círculo So-cialista del Norte, dispuestos a tra-bajar con tenacidad y entusiasmo, afin de divulgar la idea socialista entretodos los trabajadores.»

Así comienza un manifiesto que te-nemos a la 'vista. Meditamos sobre lagran necesidad que existía de ticareste Círculo, que afecta a los distri-tos de Chamberí y Universidad, cl..re-ros en su mayor parte, y de los quese podrán conseguir excelentes fru-tos.

CrelarnOS "que, como los demásCírculos existentes, sería éste pobre,pequeño, con un local en el que nopudieran reunirse más de cien perso-nas. Es decir, que el Círculo Socia-lista del Norte sería un local soste-

SALON DE ACTOS DEL; OIRCIJ1.0(Foto Ruiz.)

lo un calor familiar, haciendo de élun centro de reunión, en el que losafiliados y sus familias pasen agra-dables ratos, al mismo tiempo quefomenlan nuestro ideal. Queremoscrear una biblioteca, para la que, des-de este mómento, se admiten donati-vos; un cuadro escénico y otras di-versas secciones que practiquen elarte y la cultura en sus diversas mo-dalidades.

Cursillos de orientación sindical.—Y en relación con la cuestión sin-

dical, ¿qué labor piensan ustedesrealizar?

—Sobre • la cuestión sindical tene-mos un interesante proyecto. Pensa-mos invitar a los secretarios de nues-tras Federaciones de industria paraque nos hablen de los importantísi-mos problemas que tienen planteadoslose trabajadores y el .desenvolvimien-te: els, nuestras organizaciones. Estosactos constituirán diversos cursillos,en el primero de los cuales se trata-ría del problema del ,paro. En estoscursillos, que serán públicos, exami-naremos también las diversas tácti-cas sindicales.

Necesitamos el apoyo de todos.—Ya tenemos en marcha nuestra

iniciativa—terminan diciendo nues-tros compañeros---. Ahora io que noshace falla es .el noncurso de •todos loscompañeros. No,:btros no henice; re-parado en . sacrificics; justo es quecuando la idsa está en marcha haciael triunfo, no se nos 'abandone.

Palabras de egradecimieeto- por losdatos que se nos han facilitado. Unsaludo proletario, un apretón de ma-nos y abandonanies nuevo Círcu-lo Socialista del Norte con el con-vencimiento de que 1-n él, merced alsacrificio de r'o' abnegados compa-ñeros, Se renres unn obra fructíferaeri favor de e stros ideales.

.sA luchar y a trienfae•camaradas!

En breve visitará al señorLerroux el residente general

francés

0111111111111111111111111,111111111111111111111111111111111111I111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111ifill111111111111111

PROBLEMAS ACTUALES

La reversión anticipada de los ferro-carriles

lios devengan interés o no, segúnlas condiciones en que fueron he-chos, y las aportaciones no hanrendido hasta ahora ningún inte-rés—ésa es otra cuestión—, perosin que ello signifique disminucióndel capital acciones, porque lo su-:lido en ese caso es que se haaumentado el valor del estableci-miento. Y es una afirmación teme-raria el decir que esos fondos losdió el Estado sin orden, sin tasay sin contabilizar. Eso es imposi-ble.

Hasta 1930 el Estado aportó enlas líneas de la Compañía del Nor-te 364.118.693,83 pesetas, y en lasde M. Z. A. fueron aportadas pe.setas 378.044.890,98, cuya invePsión podría darse por años, potservicios y en su detalle por con,ceptos, si fuera preciso, a los efec-tos de la nacionalización, pero no.tiene que ver nada una cosa conOtra, y es completamente gratuitala suposición de que para adquirirla propiedad plena de los ferroca-rriles sea necesario emitir una deu-da de 5.000 millones de pesetas.Ni esos fabulosos cinco mil millo-nes, ni siquiera dos modestos cu-proníquel son necesarios.

La incautación de los ferrocarrisles o, más propiamente dicho, lareversión anticipada de las conce-siones puede hacerse sin apelar amedidas de violencia; ni aun hacetaita recurrir al recurso de leyesespeciales, porque los ferrocarrilesno son una propiedad de las Com-pañías que hay que adquirir por suvalor: son concesiones, y está pre-visto su rescate en la legislaciónpor la cual fueron otorgadas, en elartículo 34 del pliego de condicio-nes de 31 de diciembre de 1844 yen el artículo 31 del de x5 de fe-brero de 1856, en los cules estáncomprendidas todas las concesionesde la legislación de los años 1844,1855 y 1877—tinos 14.500 kilóme-tros—, y en los que se determinaque el precio del rescate será elabono, por cada uno de los añosque falten para terminar la conce-sión, del promedio de los produc-tos obtenidos durante los cinco úl-timos años que precedan al en quese haga la reversión anticipada.Por consiguiente, lo interesante eneste caso no es saber el valor actualdel ferrocarril, ni el de coste, ni elcapital acciones, sino los beneficiosobtenidos, o sea el volumen de larenta, y esto se sabe en cualquiermomento.

Y decimos que no costaría nadaal Estado esta operación, que yadebiera haberse realizado, porqueno hay ningún motivo para suponerque la renta obtenida no se iba aseguir sacando si los ferrocarrilesno fueran explotados por Compa-ñías privadas; antes al contrario,se obtendría más beneficio, porquela unificación de las redes habríade producir un perfeccionamiento,y por consiguiente un aumento deltransporte y una economía de losgastos.

Véase cómo este problema, quedesde lejos asusta a tanta gente yhace pensar en que para el rev-atesea necesario apelar a medidas deenergía, no requiere otra cosa quela aplicación de la legislación esta-blecida, y cómo puede y debe ha-cerse el rescate, sin que haya ra-zón para decir que se atropella nin-gún derecho ni se lesiona ningúninterés legítimo, porque no hay vio-lencia en el ejercicio de un derechopactado y sancionado por leyes,aceptado por las partes.

En esta forma tiene enfocada lacuestión el Sindicato Nacional Fe-rroviario, y su representación en elConsejo Superior de Ferrocarrilesha defendido este criterio siempreque el tema fué puesto a discussión.

Y ahora mismo, al discutirse elproyecto de Estatuto ferroviario,planteó la cuestión de que el pro-blema ferroviario no puede resol-verse con ninguna clase de Estatu-to, sino nacionalizando y unifican-do los ferrocarriles, haciendo usodel derecho que al Estado otorganlas concesiones.

Hemos creído conveniente pun-tualizar estos extremos, porque essiempre peligroso arbitrar procedi-mientos a la ligera y emplear as-gumentos con la mejor voluntadque, por no estar bien fundamen-tados, pueden volverse en contrade quienes los utilizan.

anibal sanchez

Page 5: el laarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/ElSocialista/... · 2014-03-21 · EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN LA CASA DE CUENCA PARA "EL DEBATE" CUMPLIENDO LA LEY UN DECRETO IMPORTANTE

do y diferencia de jornales, 1.320 pe-setas a Juan Laguía Lliteras (segun-da citación).—Hilario Sánchez Mar-tínez, en representación de una ope-raria de Artes Gráficas y cuatro más,reclama :41185 pesetas a la CentipañíaGeneral de Artes Gráficas, por intcumplimiento. de contrato de trabajo(segunda citación).—Antonio

Dominguez Moreira reclama a Hotel !regles,Sociedad anónima, 2.156 pesetas, porsalarios y horas extraordinarias (pri-mera ertetión).—Antonio Gáltane To-rres raelema. pot-. - e lleeilese 456 Peee7ta, steConseantino• Yust (primera ci-tación). — Dómingo Manriquehez t'edema a la ,Primpañía Teleftettisea, por horas extraordinarias., pesetas, -,2.808,20 (primera' citación). ' •

Juradós patroflos ;.Angel Marcos yJosé Gancedo,;: Gonzalo Gómez su-plente.

Jurados obre,os: Luis López y, loséPol; Emilio Zapatero, suplente. .

se tratará en una sesión extraordi-naria.

El' compañero Fernández Quer seocupó del acceso a la nueva plaza detoros y del derribo de la antigua.

Por último, se aprobaran uos me-cienes del señor Coca, relacionadascon los Hospitales.

Cédulas personales.De conformidad con el anuncio irle

serio en el ((Boletín Oficial, - de i. 6 deoctubre actual, se . recuerda ad pfiblieoque, , sin perjuicio de mantener i4.1 co-branza de cédulas' a domicilio,:eStillabiertos los locales de l'as reSpecti-vas recate-tecle:tes de distritos, a lasque pueden acudir los contribuyentespara obtener sus ,cédulas, comoOre ealq u ier . reclamación ce ricere¡tiente a dicho .impuesto.

Las recaudaciones están estableci-das en los domicilios siguientes :

Centro, costanilla de los Angeles.lo primero; Hospicio, calle de ean-ta Bárbara, 5, segundo ; Ch:ambereVelero, te, tienda ; BitenaviSta,1* congreso avenide ele • menendezpelayoi, es, s,..primere flosptt c Olievare 45, tienda ; InelLee, O- 41,-principal ; Latina, Aguila, I, tiendaPalacio, Bola. 3, bajo derecha, y Llei-eersidad, Muerdo, 29.

EN EL PALACIO DE LA PRENSA En la Casa delPueblo I ESLAVA.— A la! 6,30 y 10,30, gran

éeirode la gran compañia de varie-dades. Las mejores artistas y lasmujeres más bonitas.

CIRCO DE PRICE.— A las 50,30gran velada de boxeo, 4 combate,de fondo. Los dos últimos encuen-tros, Magliazzi contra Las Heras ySantos contra Sobral. Mañana, la-hado, nuevo programa. Debut delelefante negro, con su oso y su pe-rro, y otros importantes débuts.

CINE DE LA OPERA.— (Butaca,dos pesetas.) 6,30 y 10,15, Huellasdactilares (completa).

PALACIO DE LA PRENSA. — (Bu-taca, 3 pesetas), 6,30 y 10,30, Elmillón.

CINE GEN OVA. — (Butaca, t,so.)6,30 y 10,30, Los amores del granduque.

MONUMENTAL CINEMA. -- (Bu-taca, 1,25. ) 6,30 y 10,30, El exprés

ClaNzll.Et MADRID.-6,3o y 10,30, linode infantería (cómica), Malas com.peinas (Jacqueline Legan y LeeMoran), Justicia (Andrée I.afayette

Bernard Goetzke). Butaca, 0,75.LATINA.— (Cine sonoro. 3utaca, r

peseta; general, 0,30.) 6 tarde,10,15 noche (formidable éxito), Elpresidio (la mejor película habladaen castellano; segunda semana) y,otras.

RIALTO. — (Teléfono er000.) A las6,30 y 10,30, Buster Reaten («Pam-plinas») en Pobre Tenorio.

PARDIRAS.—(Viernes Fémina; bu-taca señora, 0,50.) 6,30 y 10,30, Ac-tualidades, Un negocio que produ-ce (por los famosos cómicos Lau-rel-Hardy), Arco Iris (grandiosoespectáculo, fastuosa revista sono-ra, bellas mujeres).

M ETROPOLITANO.—(Viernes Fé-mina; señoras, mitad de precio; bu-tacas, o,so; sillones, 0,40; entresue-lo, 0,25.) 6,30, 10,30, Actualidad (so-nora), El taxi de mi marido (risa),el éxito de los éxitos Bajo los te-chos de París (película cumbre,declarada como la mejor producciónde 1e31 por el Congreso internacio-nal de Berlín).

CINE SAN CARLOS. — A las 6,30y 10,30, Hee que casar al príncipe(por Conchita Montenegro y JoséMójica; un film Fox totalmente ha-blado en español; gran éxito).

Ayer comenzó el Congreso de laConfederación de Cooperativas de

1 Casas Baratas

CINE MADRID..DOS ESTRENOS

El peimero, una comedia de graninterés, «Malas compañías», interpre-tada por Jacqueline Legan y Lee Mo-ran. Une mujer de ((malas compa-ñías», que ha vivido una existenciaagitada y fuera de la ley, halla al finun hombre gire sabe inspirada amor

-tal, que per él cambia de vida, quiereredimirle,. y le logra. Con un asuntoque no es novedad, pero que nuncakier4 viejo, se ha hecho una películade éxito. Además 'de la fotografía,Impecable, hay escenas de dramáticointerés con «exteriores» de gran be-lleza. La interpretación, excelente.

El segundo, eiusticia», es un dra-Iná para Andree Lafayette, tan artis-ta como bella, y para -Bernard Goetze,galán muy varonil que difiere bastan-te de los «ondulados» galanes que enel cine acostumbramos ver hoy. Esen drama en él que el lema de unfiscal, (fel citte á hierro mata, a hie-rro emtierea, lema que nadie logróquebrantar, llega a suavizarse, a per-der todo . lo que de inhumano tiene,para penetrar en la esfera de lo hu-inanitaelo y adaptarse a las circuns-tancias, reconociendo atenuantes enlee qee él acusador nunca se hubieradetenido. Todo lo consigue, claro es,una mujer buena que lucha por salvara un hermano que delinquió por amor.Tratado el tema con estimable discre-ción, el film agradó al público fiel alcine madrid.

Sigue esta sala ofreciendo muy bue-nos programas — que cambian dosveces por semana — a base de buencine mudo y de su excelente cerques-ta, cada vez más aplaudida.--Dermax.ASOCIACION DE LA

CRITICALos estatutos de la Asociación de

la Crítica dramática v musical deEspaña han sido aprobados por laasamblea recientemente celebrada por'sus fundadores. Quedarán uno de es-tos días depositales, para recabar elvistobueno, en la Dirección generalde Seguridad.EL NUEVO TEATRO

FIGARO:Está ultimado el programa del ho-

menaje a «Fígaro», que ha de cele-brarse ert el teatro que se inauguraráen breve y que llevará su nombre.La Asociación de la Prensa, organi-zadora del simpático acto, ha acepta-do la colaboración de los hermanosQuintero, Romero, Fernández Shaw,Ardavin, Fernández Flórez y otros.Man ' empezado ya los ensayos de lacompañia Zuffofi - Bonafé, que es laencargada de inaugurar la nueva sala.TEATRO FRANCES

•Para los días i y 2 de noviembreeÉtán anunciadas dos representacionesúnicas de «La Rafale» y «Anphitrion38», de Bernstein y Giradoux, respec-tivamente.

Marie-Therése Pierat, la gran ac-triz francesa, es figura principal enlas dos comedias.OTRAS NOTICIAS

Han llegado a Madrid Carmen La-rrabeiti y Carlos Díaz de Mendoza.Se proponen formar compañía y em-pezar muy en breve su labor teatral

— En Barcelooe se estrenó conéxito «El corso», liere de Muñoz Seca,música del maestro Daniel. Este ins-pirado eompositor se encuentra ac-actualmente en Madrid r en donde leeráalgunos- libros, cuyos autores le hanencargado de,-poner música. -

-ee Angelina Vilar y-Pepe Isbertabandonan el María rsabel para for-triar compañia. -

Art:stioo-Sooialista.En la 'reunión celebrada anoche por

esta organización se aprobaron el actaanterior y las, cuentas del último tri-ITICSUT.

Se aprobaren también treiñta aleesy veinte bajas, tomo igualmente lasgestiones de la Junta directiva.

,Se ita per la Directiva del'decreto ado en la «gacetá» Con-cediendo tres _mil pesetas de gratifi-cación a esta entidad, y se consumióel turno de preguntas y proposiciones,quedando terminado el erden del día.

Reuniones Para hoy.En el salón teatro, a las siete de

la tarde, Sindicato Metalúrgico; a lasonce de la noche, Tranviarios,

rit el salón grande, a las seis deel tarde, Cerpinteros de la Edifica-ción., ''En el salen terraza, a las siete dela tárde, • alliStas • a las nueve de lanbchePaVinteritaClores.,

Atropella .a .dos noviosÉr a t en6V11 . que conducía

geniero de Caminos Manuel Valero,atropelle en el paseo de la Castellanaa unos novios que iban agarrados delbrazo, llamados Esperanza GarcíaAlonso y Eduardo García Ardiz.

Resultaron los dos gestees.

e-n hombre del ministro de Trabajo.Cree queeell.el .Congreso., hay:arce. ase.peetus interesantísimos :' l uno, el quele refiere a las alejaras de viviendasana y barata, que es uno de los :prin-cipal:-, le edegurar una paz,sO(7,11i, pues 40dg , je .. edWaciófi.mercha todo inarehe;.». l ea-alear,el ritmo de tostris las industrias -quecooperan a la edificación se acelera.

Otro aspecto es que precisamentelas Ca•0.5 baratas seh part las clasesmedias, y, sobre todo, para los tra-bajadores, y otro, que la vivienda seinteneifique en ti campo, con lo ctialdarlemos un gran ..paso.

Recoge.. los prcipales • punros del;discurso_ del presidente, señor •Pardo,y eiee • que . Omite la reclamación, deun -mayor ritmo en .despacho. de.todos los aluntos baratee.

•Al ternilnar r. distersoe nuesteecompañero Fabra 10.41 •_•,ttle.:. MUY-aplaudido.

El presidente. , señor pardo, dió lasgracias á todos los asistentes y 'a losrepresentantes del ministerio de Tra-bajo, 'del de Economía, diputados proevinpialee. x, demás asistentes, .

Por último, - el compañero fabra ribasaRibas declaró abierto el Congreso.

111111111111111111111111111111111111111111111101111111111111111111111111

DespuOs de los disturbios

En Chipre reina la ma-yor normalidad

LONDRES, 29. -- 0011 unt pernushígado oficial, la - situaeióti...en NicoSiay otees pohlacitines de Vi isla de Chi-pre es en -la actualidad nertnal.

Lo mismo • ocurre en todos lostraes de excepto eh Fámagoe,ita y Limassol, donde ha - habido algu-nos desórdenes... . •.

La policía ha practicado deteneio-nes, entre ellas las de varios miem-bros de la Asamblea ' legislativa.

En Salónka 'hubo una manifesta-ción, que fué al Consulado inglés pa-ra significar su adhesión a la agre-gación de Chipre a Grecia. , •

No hubo incidente alguno. • La po-licía montada dispersó sin dificultada los manifestantes.

Ayer ee celebró, en el ealón de ac-es del Palacio de la Prense, :a sellen.inaugural de este Congreso...Preeldie.ron nuestro compañero -1 fabra ribassu representación del ministro de '1'e-bajo; el inspeetor de Segures, señer

ruiz manen release:iterare alminis -tro de Ecoriomta e el diputado SefeerCiirballeele, que osteataea' ita repre-enlacien . del •reisidenee , de la Ieipe-ladee .. el señor ,,Gómez Cano, subdi-rector de-Cometelo, y los see donJuan Pardo y Werlee, presea ele de

Cottfiederaelea , - Nacional de Coope-rativaa'de -Casase BáratasO, don Adol-fo Gura:hiena .Perez, vioepresidenteJe la misma, y don José ,Mería Val-infla, secretado de diana Coopera-tiva.' • .• .

11 presidente de da ConfederaciónNacional de Cooperativas de Casasllamas peuratmelo discurso deapertura, en - el que e .-ecOrdó la laborreilizade'eneed -printer Congreso. -

Se extendió eit 'tero.s 'Verles puntos,y tetininó Pidiendb, al representantedel Trabajo que aperel'erra de 'eñe' . Izei • cbriclusiones dedCongreso. . . •; • e •• •

Después habló el camarada FabraRibes. que saludó a los eerigresislae

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I

a

a

UN SUICIDIOe

Por contrariedades amorosas y m'a-la' Siteleddri ` eeetiórniee, se 1 . -.uicidátdo, disparándose run •tiro re el cora-zón, la joven dé dieciocho eñosrlelaríaAngela hernandez martinez•eibrnici-liada en el pasetede las •Deliciite, 28.

ESPERANTISTAS A los empleados deSeguros

Aviso de interés.El Socialista. Esperantista Grupo

pone en conocimiento de todas susasociados y simpatizantes que perte-nezcan a alguna organi2ación afectaal Partido Socialista e a ese UniónGeneral de Trabajadores, que las cla-ses de Esperanto se darán los mar-tes, miércoles, jueves y sábado de ca-da lemana, de nueve y media a diezy media de la noche, en el local de laEscuela Obrera, Secretaria 1 9 , y queéstas comenzarán el próximo martes,día 3 de noviembre.

Por el Comité: El vicesecretario,Angel Sebastián.

Se convoca a los afiliados al Parti-do y a los simpatizantes que perte-nezcan a la Agrupacion Sindical deEmpleados de Seguros a una reuniónque se verificará hoy. yiernes, a lasdiez de la noche, en ea Secretaría 16de la Casa del Puebio,para tratar dela conveniencia de constituir el Gru-po Sindical Socialista.—Por la Co-misión, J. Partagás. ase

Conferencia de Enri-que Santiago

abundancia, El camarada.Enrique Santiago daráhoy, a las nueve y media de la no-che, una conferencia en el Círculo Socialista del Norte, Jerónimo de laQuintana, número 2.

Explicará el tema «La Unión Ge-neral de Trabajadores en la actuali-dad».

Los suizos reciben oroJuventud Socialista del

Puente de Vallecasamericano

130U~EeSt1teMER, , — Aburdo de L111 traneatláritico han lle-gado 140 barril,e1 de Oro 'arnbnetkeio,por en val« de • e'78 rn es.

El 'envío' eir • rederal ReserVeBank I - Banco Nacional :deSuiza. "

Vestigios monárquicos Se ruega a todos 1, afiliados ...aesta Juventud se pasen hoy por nues-tro domicilio social, Pablo. Iglesias, 7,a las siete y inedia de la tarde, • paraponer a la vanta , e1 periódico. juvenilRENOVACION.

BILBAO, 29.---E1 gobernador hamultado con 100 pesetas a don José

'María Ugalde por llevar una flor delis en..laelolapa. ^" ,

También impuso una multa de 2 sopesetas al duele del café •Agieilere porpermitir jugar a loe prohibidos, votras de roo pesetas a cada uno delos siete puntos que estaban jugando.

Tribunal industrialSeñalamientos para mañana, ella 31

NúmefoA las diez: Agustín Rojo Molina

reclama a Santigo Largo Simón . pe-setas 3.662,So, por salarios, horas ex-traordinarias y varios (segunda cita-ción).—Toribio López -Martín recla-ma, por salarios y varios, 747,53 Pe

-setas a Angela González ,(segundalación).--kairnundo Quintas Mayor-ga reclama, por salarios, 470 pe-sietes

Unión Nacional de FuncionariosCiviles (primera citación). — RamónMartínez González reclama, por ho-ras extraordinarias, a Antonio Me-néndez Menéndez (primera citación).

A las once: "fomás ViValle0 Nava-rro reclama, por salarios, 382,12 pese-tas a Leopoldo Salazar (primera ci-tación).—Antonio Arenas Jiménez re-clama a Félix Pérez y Hermanos yLa; Urbana y El Sena seo pesetas,por accidente del trabajo, minutasmédicas y daños y perjuicios (se-gunda citación).

jurados patronos: Adune Lora yManuel Crespo; David Vega, su-plente.

Jurados obreros; Laureano Brio-nes y Felipe de Gracia; Juan Jiménez,.suplente.

• Númerv 2. .•

lás diez: Vieente GallegoBaráhona reclama, por semana de despi-

411

Las responsabili-dades

Enemigos de la Repú-blica

Policías trasladadosBILBAO, 29.--eCoi1ubiC6 ayer elgobernador de Guipúzcoa que pasópor San Sebastián un automóvil dedon José María Delderrey, , ocupadopor 'varios 'jóvenes que daban eivas al

Un Ayuntamiento decaciques

La Subcomisión de Terrorismo.Vorno anunciamos en nuestro nú-

mero anterior, hoy por la mañanasaldrán para Barcelona, en avión,nuestro camarada Teodortilro Menén-dez y el • señor 'Abeytúa, pertenecien-tes a la Subcomisión de Terrorismo.El señor Guerra del Río ha resueltomanillar esta . nothe en el expreso.Lee lareeeeados por. el Consejo de~ni sumarísimo por los sucesos de

Jaca.La Subcomisien de Responsabili-

dades por los Consejos de Jaca ha lla-mado a lodos les que formaron partedel Consejo de guerra sumarísimo quecondepó a los capitanes Galán y Gar-cía Hernández para qué el próximomartes se presenten en Madrid y pres-ten declaración ante la referida Sub-comisión. Esta les :comunicará el pro-cesamiento, , y el mismo día determi-nará si los procesados ingresarán en?fisiones rniliteres ó bah de quedaren libertad ESta detertni-necee) depende del resultádo de lasprecedentee

SAN SEBASTIAN, 29.—Ha sidotrasladado a Valladolid el comisariojefe de policía de San Sebastián, denJuan Herrera, y don Pedro José Pé-rez Olivares, que desempeñaba el mis-mo puesto en Irún, a Sevilla.

Don Ricardo Sánchez Rodríguez,que era comisario de policía en Na-varra, ha sido destinado a Irún parasustituir al señor Pérez Olivares.

JAEN, 2 9 . — Las organizacioneeobreras de Huera han presentado algobernador civil un documento escri-to denunciando las anomalías que ele-nen ocurriendo .en esta chielade de laeque tiene la culpa el Ayuntamiento,elegido por el artículo 29 e .integradopor elementos monárquicos.

El gobernador ha prometido hacerjusticia.

rey, ,El hecho se ha puesto en conoci-

miento del Juzgado, y el gobernadorha impuesto a Delderrey 25o pesetasde multa.

Pro ferrocarril Baza-Huéscar

eDurante estos días se halla en"Madrid una numerosa Comisión deelementos representatiVos de todás lasfuerzas vivas de las comarcas Baza-Huesear, .cuyos quince pueblos se ha-llan - interesados en la inmediata con-secución y ejecución del • proyecto deun ferrocarril, que, después de cua-rebta años, han llegado a conseguirsu aprobación definitiva, encontrandoel capital necesario para la puesta enpráctica sin necesidad de recurrir aanticipos, 'subvenciones ni garantíade beneficka par parte del Estado.

'Después de visitar-, los diversos mi-nisterios,- g oa , cuales intervienen oguardan . e-elación alguna con . el pro-vecto de referencia, los 'comisionadosse reunieron en la sala de Visitas dellCongreso con todos los diputados porla provincia de Granada, coincidiendotodos eh la viabilidad de la ejecuciónde dicho proyecto, así como de la ne-cesidad, por todos conceptos urgente

apremiante, de dar principio a ta-les trabajos a causa de la crisis exis-tente entre el elemento obrero deaquella proviriela.

Las impresiones, poi- teches concep-tos satisfactorias, que han recibido loseernisionados, como igualmente laspromesas hechas por todos los ele.amentos representativos de los intere-ses de la . provincia, Dirección generalde Ferrocarriles, ministro de

Fomento, etc., llevan al convencimiento•detodos la !atiene disposición y acogidaque ha merecido le solicitud, por tan,tos conceptos loable y juetificada dela provincia de Granada, puesto queello sienifica - la apertura de un pa-réntesis a la inagotable riqueza de lareferida comarca, a la cual los Pede-res públicos. se hallan dispuestos afavorecer en bien de la riqueza na-cional.

El movimiento que se observa en elresurgir; de le provincia de Granada,encauzando espiraciones y promovien-die iniciativas en aras del bienestargeneral, fomento de la riqueza : y dela producción, no ha podido menosque ofrecer . sus cuantiosos • resultadosmerced a la actividad y celo de•la Fe-deración Provincial de . SindicatosAgrícolas, secundadas y en completacoiivirencia coa todas las Aseciacio-nes de Obretees del; Campe, Ayunta-mientos y arabio* -significa repeesen-taeken efectiva .. de los valores socia-les de dielia provincia.

Instituto Español Crimi-Comedores de CaridadMontero.Grupo Sindical Socia-

lista del Transportenológico

Mañana sábado, a las cinco de latarde, se verificará en el Museo An-tropológico (paseo de Atocha, e3)..lasegunda conferencia del curso de Psi-quiatría forense, que explica el doc-tor César Juarros. Tema: «Ilusionesv alucinacianee». Entrada pública.

Siguiendo la costumbre estableci-da en años anteriores, el día i de no-viembre próximo tendrá efecto laapertura de estos comedores.

Se servirán todos los días,e-a lasdoce de la mañana, doscientas 'comi-das, bien para consumirlas en el lo-01, para llevárselas a casa o dondemejor convenga, a los portadores devales emitidos por . don Gabaiel -Mon-tero Labrandero: fundador y . sóste-tiedór de esta 'obra;

Se convoca a todos los afiliados ala junta general extraordinaria, quese celebrará el próximo día 2 de ne•viembre, a las diez y Media de la no-che, eti el Círculo Socialista del Noe,te, calle de -Jerónimo de la Quintana.número .2, principal.

Por la importancia de los asuntosa tratar, se recomienda la puntualasistencia:

Asociación del Artede ImprimirNotas de Valencia E eta Asociación celebrará j unta

general los días 1, Ir, 13 y 16 de no-viembre, con arreglo al orden deldía que se inserta en el Boletín; és-te puede recogerse en Secretaria alas horas de costumbre, como asimis-mo las nuevas tarjetas de identidad.La Junta directiva.

11111111111i11111111fill111111111111111111111111111111111111111111111111

EL. SOCIALISTA.—Teléfono de laRedacción: 41378.

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111/91

Manifestaciones del gobernador.VALENCIA, 29.—Según manifes-

taciones del gobettádor, se ha reuni-do a Junta provincial de Higiene,acordando instalar brigadas sanitarias

•en Alcira, Cullera, Gandia y otros pue-blas-. Añadió que había impuesto mul-tas de soo pesetas a patronos que norespetaban el contrato de trabajo fir-mado.

bambiOé de * nombres.VALENCIA, 29.-aE1 Ayuntamiento

se reunió en sesión para tratar delcafribio de nombre de varias calles,acordándose elevár una propuesta cciulos siguientes Cambios : avenida Vic-toria Eugenia, Catorce de AbrilEntino Castelar, plaza de la Repúbli-ca; Aman° Gimeno Emilio Caste-lar; calle de la Sangre, de NicolásSalmerón ; avenida María Cristina,Pablo Iglesias ; Reina, plaza de Va-lencia; Príncipe Alfonso, AusiasMatch; García trejo, _José NakensGeneral palanca, 'Fermín Galán ; Ge-neral Tovar García Hernández ; Con-de de Albtea, leuie Zorrilla ; plaza deEstella, plaza de da Senyera, y Mar-qués de Mascaren, de Carlos Marx.40,Grupo Sindical Ferro-

1ROMEA

Hoy, viernee, no hay función eneste teatro, para dar lugar a los en--,..ayos de la graciosísima historieta•ómico-vodevilesea •de los celebradosautores señores . Vela. y Sierra, mú-sica del maestro Rosillo, LAS PA-VAS, cuyo estrello en este teatro secelebrará mañana, sábado.

"IfIket600EL~I~mmesammilary

gelConall3 g o los loan

Morro lel llora g o Es)103La Compañía de los Caminos de

Hierro del Norte de España abre unconcurso para el arriendo tic los tra-bajos de carga y descarga de mercan-cías, removido de vagones, etc., ensus almacemes de Valladolid.

El pliego de condiciones referentea este concurso estará a disposicleede los interesados todos los días labu.rabies, de nueve a trece, en les Ofi-cinas del Servicio de Acopios, situa.das en la estación de Madrid (Prín-cipe Pío), Patio de Mercaderías, y enla Oficina del señor jefe de los Alma-cenes de Valladolid.

Las proposiciones se admitirán hae-ta las dieciocho del día 18 de noviem-bre próximo, y deben presentarse enpliego cerrado y lacrado, con la indi-cación de «Proposición para el arrien-do de carga e descarga de mercancíasen. Valladolid», metido dentro de otrosobre, dirigido al señor jefe del Ser-vicio de Acopios de la Compañía delos Caminos de Hierro del Norte deEspaña, a las señas antes indicadas.

El acto de apertura de pliegos sellevará a cabo el día ro del citadonies de noviembre, a laS diez de lamañana, en el mismo local del Servi-cio de Acopios de la expresada Com-pañía. — Madrid, 23 de octubre de1931.

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111i1111111111

Poe lá presente se conveett a losafiliados a este Grupo Siodical á jun-ta general • ordinaria, que le celebraráhog, en la Secretaría. número 36, alas nueve de la noche.

Por lo tirgehte e e interesante delasunto a tratar, se ruega la mayorasistencia.

i 'enciones para hoy" ,

CALDERON.— A las 6, conciertopor la Filarmónica. — 10,15, Donjuan Tenorio. (Precios populares.)

COMEDIA. —A las loare Mi padre.III FONTALBA. — (Carmen Díaz.) A

711 las 6,30, La de los claveles dobles.A las 10,30, La melodía del jazz-

!, batid (estreno).ZARZUELA. — 6,30, Truqui y Un

•:1:1 drama de Calderón. — 10," Don

" Juan Tenorio. •5-ARA. -- 6,30, Tierra en los ojos (úl-

tima representación). Butaca, 3 pe-setas. -- 10,30, Don Juan, buenapersona (gran éxito).

VICTORIA (carrera de San Jeróni-mo, 23). A las 6,45, Cocktail deamor. --- A las 50,45, La musa gi-

ALtakniZAR. — A las 6,45 (popular),La culpa es de Calderón. A las10,45 (corriente), Todo Madrid losabía... (éxito inmenso).

MARIA ISABEL. —6.30 y 10,30, Elpeligro rosa (enorme éxito quinte-

i del hongo. A las 6,3o y mate

(riairry)).C -0M CO. - (Loreto - Chicote.) La

mARTIN. — 6,3d, El nuevo régimenPelé y Melé (éxito inmenso). —

r0,30 (botaras a 3 pesetas), ; Duro

LI con w lIns ! y La sal por arrobas (éxi-to formidable).

CERVANTES (Corredera Baja, 411.Compañía de rev istas Blaneutte Po.2(15. A las 6.3e (popular), ;Me casoen la mar! ---- A las meto. El huevode Colón (éxito indescriptible). Bu-tacas

PAnri -2]-9(('ompañía de reviereisCelia Gámez.) A las 6,30, ; Meacuesto a las ovlio!—A lee roaea,; Por si las moscas !... (exitazos).

ROMEA.—Iloy, viernes, no hayción.--Mañana, sábado, a les -

Diputación provincialAyes por la ..nraeana se reunió le

Comision gestora de la Diputadónprovincial, bajo la presidencia tied se-ñor . Salazar Alonso.'

Se 'clIseetierori tedies los agilitas'qUe figuraban en el orden del •día,relativos á Beneficencia,- Fomento,gobierno interiose cédulas personales,perscinal, propiedades , y derechos, Sa-nidad .y. Hacienda, que fueron apeo-Ladres en su toteilidad.

Figuraba en ,e1 orden del día .unerueden de la presidencia referente ahospitalización de kis dementes po-bres a cargo de la Diputeición. Des-,puée . dé intervenir en la discusiónnuestro compañero Fernández Quer yel presidente, 'qua señaleeoh la im-portancia y apremio de la cuestión,se nombró una Comisión, integradapor los camaradas Fernández Quer,

'clero y Sanchis Banús y los seño-res Coca y Huertas. De este asunto

Muerta por abortoAngela' García Moreno, de veinti-

catee ' eitidse' tasada, fió objeto deihánipeláciehes abortivas, a (-relee-(liare:la de las tuaes falleció. El juezha dictado atitode procesamiento con-tra la cernadrone.Elena Abajo y unaprima de la .finada llamada leguenSánchet, la ctial acompañó a la in-tervenciein quireirgice. '

111/111I1111111111111111111llifill1111111111111111111111111111111illeefiffilli111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111Illelffill111

••

Page 6: el laarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/ElSocialista/... · 2014-03-21 · EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN LA CASA DE CUENCA PARA "EL DEBATE" CUMPLIENDO LA LEY UN DECRETO IMPORTANTE

f111,1.1-

•1111111111•11111

DESHACIENDO TÓPICOS, por Arribas

Las paredes de París comienzan a testimoniar la proximidad de lacontienda electoral francesa. Artistas elementales, dueños de una ima-ginación poco delicada, están al servicio del bloque republicano nacio-nal, cine es, hasta ahora, quien mayor cantidad de metro l cuadradosde pared ha acotado para sus propagandas. Estas advierten a los elec-tores franceses del peligro de adjudicar sus votos al Socialismo. ¿Cui-dado con él ! Gráficamente el bloque republicano nacional alecciona alos electores sobre ese peligro, inostrándoles cómo en Alemania, enAustria, en Inglaterra, en España—¡ sí, también en España !—el So-cialismo es el causante de las perturbaciones de tipo económico quepadecen esas naciones y de la profunda crisis que las empobrece.¡Cuidado, trincho cuidado con el Socialismo ! Para que Francia nose cuente entre las naciones abocadas a la ruina es indispensable queel elector francés adscriba sus sufragios a los candidatos del bloquerepublicano. Ellos se encargarán de defender la integridad de la eco-nomía francesa, impidiendo que prosperen los manejos socialistas. Es,ciertamente, para entristecerse, no tanto por el mal gusto evidentede la propaganda, como por el tributo que esa propaganda paga allugar común córiservador, según el cual es el Socialismo el responsabledel fracasó de: la economía capitalista, acelerado, a lo que se nosalcanza, por la guerra del 14. Nos habíamos, no sabemos por qué, hechoa la idea de que Francia, a la hora de solicitar la comparecencia delos , partidos políticos en la lucha electoral, se mostraba más exigentepararon Mes, para probanza de su mayor temperatura espiritual. Deeste ertor nos sacan estas propagandas conservadoras, que son unaglosa gráfica, entintada en rojo, de reconvenciones infantiles a losPartidós Socialistas.

TOdó 'el s toque está en la averiguación de si los reproches son una'concesión.a la pareja' mental del patriota francés, o, por el contrario,convicción .profunda en quienes los divulgan. Si lo primero, forzosonos será convenir en ,que la plataforma electoral del bloque republi-cano es minúscula, de área muy reducida, y si lo segundo, posiciónlamentable en quienes aspiran a quedar investidos de la facultad de'gobernar. E uno y otro caso, la conclusión no puede ser más triste.Mucho más peligrosa, desde luego, la segunda, por cuanto que Fran-cia, como cualquier otro pais, tiene derecho a que su gobierno recaigaen política capaces de haber meditado largo y tendido sobre la actualposición dificilísima del mundo. Se insinúa por algunos Ja idea deque esta pereurbación actual no es únicamente el resultado de laquiebra económica del capitalismo, susceptible de ser reparada porun cambio de esa economía por la economía socialista, sino que esel resultado de una crisis de valores mucho más profundos que in-cluso se acentuará si, como promete, Rusia consigue sacar adelantesu pian quinquenal, que la estimulará para empresas de igual tipo,pero quizá de mayor ambición. La insinuación ha sido consignada alas cabezas más finas de Europa, y todo lo que se les pide es quela acojan corno un tema de meditación urgente. En este trance, re-sulta eminentemente ridículo notar cómo los republicanos francesesemplazan su propaganda, ya que es de ella de la que tenernos queinferir su posición doctrinal en esta hora dramática para el mundo.

Ya es bastante curiosa la imputación catastrófica que se hace, porejemplo, al Socialismo alemán. Difícilmente habría de encontrarse, ymuchísimo menos lo hallará un republicano, un testimonio más pa-tente de sacrificio. Si algún reproche cabe hacérsele es desde el puntode vista socialista. La SoCialdemocracia ha cumplido, con largueza.todos sus compromisos para con la posición serena. Quizá con ello nohaya hecho otra cosa nue aplazar una pelea que deberá reñirse en lascalles, como única forma de que el vencedor se haga cargo del rumbode la nación de un modo implacable. En cuanto al Socialismo, valo-rado en su conjunto, ¿cómo es posible demandarle responsabilidades delas torpezas ajenas? Pongamos en la cuenta del capitalismo su hazañamás sonada: la guerra. Es de aqui, no se olvide, de donde debe par-tirse para tener una explicación aproximada de los actuales momen-tos. ¿Se pensó acaso que la guerra no tendría otras consecuencias quelas muy dramáticas que se desarrollaron en los campos de batalla? Laenorme 'riqueza que, en hombres y en trabajo, se consumió en ellaestá pesando ahora, con carga diferente, sobre todo el mundo. A laguerra sigue el Tratado de Versalles, que no es, bien se sabe, obrade los socialistas. Desde su firma, toda la política internacional vienegirando en derredor de ese- Tratado, que ensombreció, preferentemente,la vida de Alemania, siendo origen del movimiento nazista... ¿A quéseguir? Los republicanos nacionales de Francia es difícil que aceptenrazones de esta índole. Si las aceptasen y, sobre todo, si las compren-diesen, rió serian republicanos nacionales. Pero ellos, para ser repu-blicanos nacionales y para intensificar su propaganda antisocialista, tie-nen . una razón que invalida todas las nuestras: que son capitalistas.Tenemos, pues, que rendirnos.—J.

111111111utilelhulffill1111111111Ilhill1111111111111111111111111111IIIIIIIlleiell1111111a11111111u111111111I111111111111111111111111111111

LAS ENCAJERAS DE ALMAGRO

TRAGEDIAS HUMANAS

ropaganda electoralfrancesa

Se reducen al 50 por 100 las plantillasde los funcionarios del Estado

—Tiene usted que reconocer que entre los jesuitas los hay muy inteligenteS.—También lo eran "El Tempranillo" y Luis Candelas.

IMPORTANTE DECRETO

Las jubilaciones y la excedencia forzosa. — A los funcionarios en activose les aumentará el sueldo. — S reglamenta la rápida tramitación

La independencia econó-mica del mundo

por ella, resultaría un tanto optimis-ta la penosa labor; pero es que ocu-rre a diario que después de tener ajus-tada la obra que se encarga a laobrera, cuando ésta va a entregarla,se le dice que hay muchas existen-cias y no lo necesitan—al precio ajus-tado, se entiende—, porque en cuan-to lo deja por la mitad de lo conveni-do, lo toman sin temor a las exis-tencias . ni a nada.

Es indudable que todo, por su pa-so, llega, y en las encajeras ya hallegado, y la protesta ha surgido. Lasobreras encajeras de Almagro se hanorganizado en la Casa del Pueblo yforman parte activa de la Federaciónlocal de Sociedades Obreras que seha creado recientemente, y podemosdecir, por el entusiasmo que han pues-to en la empresa, esta vez es paravencer, y en serio.

Muy difícil es la organización, porno tener enfrente más que un mono-polio, que ya trata de boicotear alas asociadas, para deshacer la enti-dad; pero ellas no decaen, pues lle-van en lo más hondo la herida de lacanallesca explotación de que sonobjeto, y no sólo se organizan paradefenderse de esa tiranía, sino paraemanciparse de ella, creando, en

cuanto encuentren ayuda y les seaposible, una Cooperativa Obrera deEncajes, que, por su perfecta marcha.permita adquirir más económicos lo,tejidos v retribuir a las obreras en for-ola que' en vez de tener su profesiónpor un martirio, trabajen con gusto enbien de la industria y del arte mismo.pues así pueden llamarse las obras deestas mujeres.

La entidad está en marcha v exis-te entusiasmo, a pesar de las difi-cultades Que se ponen para su des-arrollo. Ahora estas compañeras es-peran que si algún día pueden rea-lizar su ideal, encontrarán la debidaayuda en todos los camaradas .deOrganización para salir airosas y de-jar de ser explotadas tan villanamentecomo en la actualidad lo son.

Julio PINTADO

de electricidad

La «Gaceta» publica el siguientedecreto de la Presidencia:

«Como presidente de Gobierno dela República, y de acuerdo con elmismo,

Vengo el decretar lo siguiente:1. 0 Para todos los efectos civiles,

judiciales, mercantiles y administra-tivos son días inhábiles o feriadostodos los domingos del año, el i." deenero, el ta de abril, el t.° de mayo,el 12 de octubre y el 25 de diciembre.Son días hábiles todos los demás.

Cada población podrá fijar otrostres días feriados en razón a fiestaslocales.

2.° Las horas de trabajo en lasoficinas públicas serán treinta y nue.ve semanales, repartidas diariamen-te entre mañana y tarde.

El trabajo en las oficinas públicasno podrá comenzar después de lasnueve de la mañana ni terminar des-pués de las siete de la tarde. Lo, sl-bados la jornada de trabajo conclui-rá definitivamente a las trece.

3. 0 En todos los Centros y deeen-dencias de la Administración quedasuprimida la mitad de las plaza quefiguren en las respectivas plamillasvigentes.

La reducción se hará por catego-rías administrativas, suprimiéndose lamitad de las plazas de jefes de Ad-ministración, la mitad de las de jefesde Negociado e igualmente se procede-rá con la categoría de oficiales de Ad-ministración y la de auxiliares.' 4.° Los funcionarios públicos quelleven más de veinte años de servi-cios efectivos podrán ser jubilados asu instancia, tomándose como tiporegulador del haber pasivo el sueldoinmediatamente superior al que te-nían señalado en el presupuesto vi-gente.

Las jubilaciones que se Solicitencon arreglo a lo dispuesto en el pá-rrafo anterior se concederán por or-den de mayor antigüedad de los fun-cionarios solicitantes hasta un nú-mero igual al de la supresión de pla-zas acordada en cada categoría ad-ministrativa:

5. 0 Si las jubilaciones solicitadasno alcanzaren el número de las re-ducciones decretadas en cada cate-goría, serán declarados en situaciónde excedencia forzosa, con los 8o cén-timos de haber que conste en el pre-supuesto vigente, tantos funcionarioscomo sea menester para completar laamortización del 50 por loo.

6. 0 Los funcionarios que perma-nezcan en activo servicio después derealizada la amortización, percibiránun aumento de sueldo equivalente al20 por too del haber que estuvieraasignado a , su categoría actual en elpresupuesto vigente.

7.0 Queda suprimida en los Cen-tros y dependencias de la Administra-ción toda clase de gratificaciones,cualquiera que sea el concepto porque se concedan. Se exceptúan losemolumentos asignados en presupues-to a los miembros de los Cuerpos con-sultivos de la Administración.

8. 0 No se convocarán Concursos nioposiciones para proveer destinos enlos centros afectados por este decretomientras exista personal en situaciónde excedencia forzosa.

Los funcionarios declarados en si-tuación de excedencia forzosa en vir-tud de lo dispuesto en los artículosanteriores, irAn siendo colocados enlas vacantes de su categoría que seproduzcan en cualquier centro o de-pendencia de la Administración.

Se exceptúan de lo dispuesto en elpárrafo anterior los funcionarios per-tenecientes a los Cuerpos facultativoso especiales, que habrán de ser des-tinados a las vacantes que se pro-duzcan en_los Cuerpos de su proce-dencia.

9. 0 Las reglas contenidas en losartículos anteriores no son aplicables:a las carreras judicial y fiscal, a lascarreras consular y diplomática, alpersonal facultativo docente y a losservicios de Correos y Telégrafos queno revistan carácter administrativo.

Se exceptúa igualmente de este de-creto el personal dependiente del mi-nisterio de la Guerra, en el cual seha hecho ya la reducción equivalente.

de los expedienteslo. Dentro del plazo de treinta

días, contados desde la publicaciónde este decreto en la «Gaceta de Ma-drid», cada ministerio procederá aredactar y publicar, previa aproba-ción por el Consejo de ministros, unreglamento de servicios y régimen in-terior, tanto en lo que afecta a lasoficinas centrales como a las provin-ciales y locales. Los reglamentos deservicio deberán fijar los plazos má-ximos para la instrucción y despachode los expedientes, ateniéndose comobase inexcusable a las siguientes re-glas: Se entenderá dividida la tra-mitación del expediente en tres pe-ríodos: extracto, informe o propuestade la Sección y resolución del direc-tor o ministro. El plazo para formali-zar el extracto no podrá exceder dediez días; el de la propuesta o infor-me de la Sección, de ocho días, y elde la resolución, de cinco.

Cuando un expediente deba pasara informe de un organismo consulti-vo se entenderán interrumpidos losplazos marcados en el párrafo ante-rior, haciéndose constar en el expe-diente la fecha en que se remite alCentro consultado. Los informes aque se refiere este párrafo habrán deser necesariamente evacuados en ueplazo no superior a quince días. Cuando la importancia o la complicaciónde un expediente lo requiera, el jeadel Centro podrá, bajo su responsa-bilidad, ordenar por escrito la amplia-ción de alguno de los plazos marca-dos en el párrafo primero de este ar-tículo, dándose traslado de este acuerdo al interesado en el expediente.

En cualquier período de la trarnitación de un espedienta deberá eljefe del Centro o dependencia respec-tivos expedir, si los interesadas losolicitan, una nota escrita y firmada.expresando el trámite de que se hallependiente la resolución y, en su caso,el motivo de la demora.

Se concede a los interesados enlos expedientes que se tramiten en

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

ROMANCEEFÍMERO

TenorioMañana vendrá "Don Juan".

No sé qué diablos va a hacercon las leyes del divorcioy el voto de la mujer.

El convento ya ha perdidotodo su encanto gentil.Ya ni una doña Inés quedapara raptarla de allí,

l'a ni don Juan ni Mejíaserán en el callejón.Ya no asomará Lucíapor ventana ni balcón.

Hoy los pollos libertinostoman un taxi y se van,no a casa de Butarelli,sino a la "Casa de Juan".

Juan se ha hecho bodegoneroen lugar de "burlador";En cambio, las "chala" el limpia,que es también castigador.

Todas las cosas sujetasa estas mudanzas estándon Juan es buena persona..Pues se ha lucido don Juan!

La escena del cementerio,tres fantasmas y un farol,un Murciélago agorero,la guadaña y el reloj...

Canta don Juan la gallina;Pide por él doña Inéstodas las estatuas callanel sacristán dice amén.

Y por las gracias ajenas,en la celestial mansión,el don Juan empedernidoconsigue entrar de rondón.

•4 Qué final de pollo pera!¡ Qué bonito j, qué moral!Pues sí andan bien de justicia

en la corte celestial!

las oficinas del Estado el derecho aformular, ante la Presidencia del Con-sejo de ministros, las reclamacionesque estimen pertinentes por infrac-ción de las reglas anteriores o de losrespectivos reglamentos del serviciointerior de los ministerios.

Las infracciones a lo preceptuadnen este decreto serán corregidas co-mo faltas graves, según las define ysanciona la ley de Funcionarios.

El Gobierno dará cuenta a lasCortes de este decreto, que comenza-rá a regir desde su publicación en la«Gaceta».

Artloulos transitorios.L° El plazo para la presentación

de das solicitudes de jubilación sets?,de quince días, contados desde la pu-blicación de este decreto en la «aja-oeta de Madrid».

2.° En 1 de enero próximo d ebe-rán estar decretadas las jubilacionesy excedencias previstas en los artícu-los anteriores, poniéndose en vigordesde esa fecha las nuevas plantillas.

3. 0 Quedan anulados todos lo,concursos v oposiciones convocadospara proveer plazas en los Centrosy dependencias de la Administraciónafectados por esta reforma.

4. 0 No habiéndose creado el Cueono de Auxiliares en el ministerio deTrabajo, se autoriza al ministro paraformar la plantilla correspondiente,que no podrá exceder ,de la mitaddel personal tempórero que actuai-mente preste servicio en dicho mamisterio.

Dado en Madrid a 28 de octubrede 1931—Manuel Azaña.»

En el Circulo Socialista delNorte

Conferencia deMargarita Nelken

Anoche dió una conferencia, en elCírculo Socialista del Norte, nuestracompañera Margarita Nelken. Fuépresentada par Aníbal Sánchez.

Comenzó diciendo la oradora queahora, que se está elaborando unaConstitución, hay que examinar lalabor de la Mujer en el momento po•lítico. Hay la creencia de que la attajer española tiene dos aspectos es-piritual v económico.

Hay equívoco también : el creerque en la mujer se ha reflejado lareacción. Nada más inexacto. La mujer no pertenece a la Iglesia, porqueel cristianismo no supo elevar, sinoanular, la conciencia femenina.

La mujer no pudo pensar hastahoy, porque ha estado privada de li-bertad. Estos momentos son los úni-cos que se han vivido espiritualmen-te. Y es un deber del nuevo régimenpreparar a la mujer de modo que nopuedan utilizarla los enemigos. Unode los modos de preparación es ense-ñarle a amar las organizaciones.

Expone después la relación exis-tente entre la mujer y la prostitución.En España—dice—la" mujer se pros-tituye por miseria, así como en el ex-tranjero se prostituye por goce. EnRusia tiene pena severísima el pagara la • mujer para • prostituirta.

Después indica la hipocresía de lamoral religiosa, que abre al sexo fe-menino dos senderos : la prostitucióno el infanticidio. Concluye, tras ati-nadas observaciones a este respecto,diciendo- que los socialistas son losúnicos que deben hacer una verdadde las leyes .del amor.

Cerró el acto, con palabras de ene!.tecirniento para la oradora, el cama-rada Aníbal Sánchez.

Ambos fueron muy aplaudidos porla numerosa concurrencia que llena-ba el local.

Al final se cantó «La lnternacio.

Las recientes conmociones bur-sátiles han tenido repercusionestransoceánicas, poniendo de mani-fiesto la unidad económica del glo-bo. Cuando trepidaba la clásica ar-quitectura de las bolsas del viejomundo se bamboleaba la masa in-gente de los «building» financierosneyorquinos.

La concepción nacionalista delmundo que alumbró la revoluciónfrancesa, la distribución de la su-perficie terrestre con un inínimunde respeto, de garantías democráti-cas, de intervención en la cosa pú-blica para el indígena, entronizóComo molde jurídico de los pue-blos: la nación—nación que susti-tuyera al reino, al ducado, al esta-do propiedad autocrática del Me-dioevo, al feudo personal formadopor la yuxtaposición de las sucesi-vas rapiñas guerreras de extensióny características siempre fluctuan-tes sometidas al flujo y reflujo delas conquistas y los despojos bé-licos, en los que la población, elhabitante y sus bienes no eran másque botín, masa dúctil entre lasgarras poderosas de los caudillosque imprimían en ella las formasy fraccionamientos más capricho-sos—, y este principio de las na-cionalidades que vino a barrer todoaquello y que estableció lo que fuéconsiderado como la más racionaly dilatada organización humana encuyo seno cabría holgadamente laresolución de los más complejosproblemas que pudieran plantearseen la vida de la Humanidad, hasido ya superado en el terreno delas aspiraciones políticas por lasagrupaciones de carácter racial ycontinental (la U. R. S. S. orientasu expansión territorial hacia elAsía hermana y Briand sueña conla consecución de la Paneuropa).Pero todas estas vastas asociacio-nes se ve ya que resultan exiguaspara contener en su perímetro laamplited de los modernos fenóme-nos sociales que desbordan de los,convencionales hitos de las fronte-ras estatales y aun de los natura-les límites de las regiones geográ-ficas. Tampoco la común tonalidadepidérmica resulta diferencia bas-tante para separar los destinos deuna fracción étnica de los de las de-más razas, y el mar, carne dócil,propicia a ser herida por la cuchillade todas las quillas, es tambiénaislador insuficiente.

La civilización sigue un ritmotan aceleradamente expansivo, quehace que resulten mezquinos y es-trechos los horizontes que ayer nosfingían vastas perspectivas. Nopodemos desentendemos de nadade lo que ocurre en la Tierra, aun-que su acción se desarrolle a mu-chos grados de distancia de nues-tras preocupaciones locales. Se di-ría que los meridianos y los para-lelos forman una apretada mallaque nos aprisiona a todos en undestino común. Cobra modernidad,aunque pierde sentido humanístico,la frase de Terencio: «Nada hu-mano me es ajeno.» El obrero ru-mano no puede aumentar su sala-rio mientras en Mánchester hayaoperarios parados y la crisis de lametalurgia yanqui encarece los cla-vos en Noruega. La trabazón ínti-ma de las asociaciones humanas esmucho mayor de lo que pretendenlos apóstoles del pacifismo, aun-que las causas que lo producen nosean las sentimentales que predi-can kis retóricos de Ginebra. Laeconomía es tercera en las unionesque no es capaz de santificar el im-pulso idealista. En las Cámaras deComercio se realiza callada y oscu-ramente lo que con ampulosidad ygrandilocuencia se divaga en la,Sociedad de las Naciones y el via-jante comercial es el inconscientebrazo ejecutivo del Consejo pacifi-cador.

La tendencia uniformadora dellactual momento histórico no de-pende tanto de la perfección loco-motiva, de la exaltación del senti-do del traslado personal, corno dela maravillosa intercomunicación lahiperestésica conductibilidad de loshilos telegráficos y telefónicos qyeforman la armadura económica delmundo. Más que por las bruñidaspistas del automovilismo y por losparalelos rieles del ferrocarril, loshombres se aproximan unos a otrosmontados en el radiograma que ha-ce que se encarezcan los francos enWhall Street cuando escasee su

oferta en la City y precipita en labancarrota a los fabricantes deneumáticos de Detroit a la mediahora de declararse una huelga enlas plantaciones de caucho de laIndia.

Las transmisiones de la máquinadel mundo son de estricta preci-sión y se creería que la Humani-dad se agita accionada por un so-lo motor cuya paralización aca-rrearla el estatismo universal. A to-dos interesa lubricar debidamentelos más distantes y al parecer au-tónomos ejes del mecanismo eco-nómico terrestre para que la armo.nía de intereses permita que el fu-gaz lucero de la paz mundial quedepor fin convertido en rutilante es-trella fija en el cielo del porvenir delos países.

La fastuosidad de los\ presupues-tos bélicos, acre discordancia enel concertante de intereses univer-sales cuyo número final será elhimno de la fraternidad humana,no es sin embargo más que el des-esperado estertor, última manifes-tación de vida, de los caducos na-cionalismos. Gesto desproporciona-do, aspaviento fachendoso, actitudjaque como aquella con que la mo-narquía española quiso simular, ensus últimos tiempos de dictadura,autoridad con chulería.

León FERNANDEZ ARACO

Por los ministeriosEN ESTADO

Ha llegado a Madrid el embajadorde España en Alemania, don Américode Castro.

El encargado de Negocios de Chinaha visitado al señor Lerroux paradarle las gracias, en representacióndel Gobierno de su país, por las ges-tiones realizadas en el asunto chirlejaponés.

EN GUERRAAyer visitaron al ministro de la

Guerra el agregado militar de Yugo-eslavia en Oriente de Europa, el em-bajador de España en Londres, señorPérez de Ayala; la Junta directiva delColegio de Agentes de Cambio y Bol-sa, el director de la Escuela de Tirode Madrid, señor Romerales, con elseñor Prada, y el diputado don LuisBello, con una Comisión.

EN COMUNICACIONESEl señor Martínez Barrios salió

ayer mañana para Sevilla en auto-móvil.

Notas de Arte

Óleos y acuarelasde Julio de Diego

En uno de los salones de Exposi-ción del Círculo de Bellas Artes ex-hibe Julio de Diego unos óleos y unasacuarelas. Unos óleos y unas acuare-las de factura moderna. Estas sonmejores que aquéllos. De suaves en-

Una de las acuareato de Julio deDiego, que celebra actualmenteuna Exposición en el Circulo de

Bellas Artes.

tonaciones y sencilla factura encan-tan al espectador. Y hay en ellos, enluz y ambiente, luz y ambiente deiNorte, de Vasconia y de Bretaña...

Contemplando esta nota, el espec-taplor de las acuarelas de Julio deDiego, que sabe cuán difícil es de lo-grar por este procedimiento, rindeadmiración al autor.

Simpáticas, muy simpáticas, lasacuarelas de Julio de Diego dejan unsuave recuerdo; suave como su entoinación y su ambiente.—E. M. A.

Cuán diferente es la ilusión de larealidad Al contemplar los primoro-sos trabajos que hacen las encajerasdé Almagro,a y ver lo exageradode sus precios en el almacén, piensaUno desde lejos—desde donde no seseise la vida que llevan los obrerasdel encaje—lo bien retribuidas que de-ben de estar para que tengan ganas yhumor de realizar trabajos tan difíci-les'. y bonitos 'como los que sabenhacer estas sufridas trabajadoras.

Almagro, ciudad famosa por susencajes; bello y romántico pueblo derancia historia, con la que alguna be-lla dama sueñe, pensando en adornarsu equipo con lo que aquí construyena fuerza de sacrificios estas mujeres,que saben tejer una majestuosa obraque recrea al que lo mira.

El trabajo, • de capricho al parecer,es un látigo .para las encajeras, y sino arden en una soberbia hogueratodas hvl almahudillas un día, es porlo poco que ganan los hombres eldía que trabajan, y es preciso llevaralgo al hogar, aun cuando sea deján-dose la vista, y con ella la vida, entejer para ganar unos céntimos.

EXiStik111 en esta localidad haceunos años siete u ocho alrnacenistasde encajes, que, como es natural, pa-ra adquirlrle .bueno v más que nadie,se hacían entre sí lit com petencia enla compra,' primero, v en. el merca-do. al venderlos, después.

Pero, comprendiendo que les seríasencillísimo explotar v tener esclavi-zadas a las a obreras de la industriaformando una Compañía de Encaje-ras Peninsulares Reunidas, hicierone/ bloque, y desde este momento co-menzó la lucha o, mejor dicho, lastorturas de las . obreras del encaje,que, ante el ejemplo de asociaciónque lea ofrectiaa sus tiranos, no su-pieren seguirle por seguir entrega-das á la sacristía en vez de cavilar ensu redención de clase,

y así ha llegado la época actual,en que trabajan desde las cinco de lamañana . ,haeta . las doce o la una dela madrugada, para conseguir, lasmás especializadas, una cantidad de Almagro.encaje por l'alor de una peseta veintecéntimos, cuanda más. Así es posible Boicoteo a las fábricasque tioa haya . mas que analfabetos,porque• ima niña tiene cin-co años, en vez de estarse en la es-cuela, hay : qpe ponerla en la almolia- BERLIN.—Todos los habitantes dedilla para que. aprenda la profesión la ciudad de Andernath, en el territo-y ayude con su- esfuerzo a ganar diez rio del Rin, han declarado el boicoteocéntimos más para la casa. Pero si a las fábricas de electricidad, a causa:cuando están trabajando, supieran lo del elevado precio del flúido, y usannue al final de la obra van a percibía: en lugar de éste lámparas de petróleo. jorge moya

t11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111UllUIWII

Banquete celebrado por el Sindicato de Artes Blancas para con-memorar el XXV aniversario de la implantación del descanso-

relevo.Foto Ruiz

PASQUINES CONSIDERACIONES