ejercicios para la restauración vocal

Upload: alealvarez

Post on 05-Jul-2018

236 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    1/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    Ejercicios que restauran la función vocal.

    En algunos casos se trata de ejercicios específicos y en otros de una cadena de ejercicio queconstituyen una técnica o método en sí mismo (por ejemplo el método el acento).Hay una enorme variabilidad en el abordaje clínico de la voz.En este caso los ejercicios est n divididos en dos grandes grupos los que actuar n en formadirecta sobre el sistema fonatorio y los que producen cambios sobre dic!o sistema en formaindirecta."os de acción directa tienen un objetivo deliberado inmediato#$b$ prolongada para bajarlaringe% &mm$ o &nn$ para foco de resonancia% glissandos para elongación cordal etc."os de acción indirecta se efect'an sin objetivo inmediato deliberado% el objetivo llegar alargo plazo# bostezar varias veces por día (ampliar orofaringe)% fritar( relajar cuerdas

    vocales y laringe por completo)%c!istar (activación muscular abdominal)."os ejercicios que actuar n en forma directa son aquellos que el paciente realizar conconsignas muy precisas teniendo en mente el objetivo buscado mientras que los ejerciciosque efectuar en forma indirecta lo puede !acer a lo largo del día en cualquier momento sin elobjetivo en mente y no necesitan mayor concentración.

    escripción de ejercicios métodos y técnicas.

    *écnica de + prolongada# posición vertical laringe

    ,na posición laríngea elevada es asociada con ! bito fonatorio de !iperfunción porque estoinduce a una e-agerada aducción de cuerdas vocales."as vocales se articulan con distintas alturas laríngeas siendo el orden de las vocales delespa ol de posición alta a m s baja# i/e/a/o/u.En !ablantes no entrenados la laringe tiende a subir con el incremento de la 0o en el registromodal. En cambio en la altura laríngea cambia la longitud del tracto vocal y por ende lasfrecuencias formaticas mientras que una posición laringe elevada es encontrada en las

    disfonías funcionales. 1onsecuentemente el entrenamiento vocal típico incluye ejercicios quetienen por objeto el descenso laríngeo."a laringe es un esfínter cuya función es cerrar las vías aéreas en ciertos actos fisiológicos.1uanto m s alta est la laringe m s cerrada permanece y cuanto m s baja est la laringe m sabierta y relajada permanece.En esta técnica el paciente pronunciar las sílabas que contengan un &b$ prolongada en untono bajo% la &b$ prolongada es la mejor consonante para descender la laringe."a posición laríngea baja ayuda a la disminución de la aducción glótica por lo que rec!aza lafonación apretada y promueve la fonación fluida."a presión subglótica ejerce una presión en sentido craneal pero esto se compensaría si lacavidad bucal asume idéntica presión# de tal forma el aumento de la presión oral durante la

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    2/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    labial oclusiva &b$ reduce el efecto de ascenso laríngeo originado por la presión subglotica.Es decir que e-iste una tendencia a bajar la laringe en la oclusión que incrementa el volumende aire s'per supraglotico. 2ara ello es particularmente apropiada la &+$ prolongada.

    1onsigna al paciente #3e le pide que efect'e una &bbbbb4$ en tono cómodo inflando bienmejillas !aciendo !incapié en la sonoridad de la emisión el apoyo diafragm tico y elmantenimiento de idéntica presión oral en el tiempo.,na vez logrado esto pasamos a efectuar distintos tonos en vocalizaciones de &b$ prolongadade dos maneras# a) con legatos ascendentes y descendentes%b) con glissandos. 5bjetivos# enlos legatos la cuerda vocal se elonga con saltos tonales en los glissandos la elongación es

    progresiva."a fonación en pajita es una variante del ejercicio descripto en la que pedimos al paciente quesople el aire dentro de la pajita (sonora como &b$) con las mismas indicaciones anteriores.Este método entrenamiento de entrenamiento de voz es usado en la rinolalia abierta% en casode fonastenia y paresias recurrenciales para obtener mejor cualidad vocal.1on este ejercicio se trabaja el descenso en forma directa a través de &b$ prolongada%

    bostezos% etc.% y en forma indirecta cuando la relajación muscular (por ejemplo a través delmasaje) promueva el descenso laríngeo. 5tra forma indirecta para lograr la postura laríngea

    baja es el trabajo respiratorio. "as estimulaciones de inspiraciones lentas y profundas !acendescender la laringe% y si se refuerza el apoyo diafragm tico en el ataque del sonido% el aireno empujar a la laringe !acia arriba% manteniéndose así en una postura baja%y atacando el

    sonido sin brusquedad.

    Ejercicios vibratorios

    Es un e-celente recurso ante la presencia de patologías en cuerdas vocales con rarase-cepciones.

    6o se deben ser usados en casos agudos y de establecimientos reciente% para no agravar el

    cuadro inflamatorio.Esta técnica torna la voz m s clara y estable% reduce el esfuerzo e-tra y la laringe se muevem s libre en el cuello."a técnica logra la movilización de la mucosa de cuerdas vocales y la coordinaciónfonorespiratoria.

    Vibración labial. Dividiremos la Consigna en varios pasos progresivos.

    a)3e le pide al paciente que juntando dientes sin presión protruya los labios !acia adelante enforma lo m s relajada posible e intente soplar de forma que el pasaje de aire entre los labioslos !aga vibrar.

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    3/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    b),na vez que logró la vibración fona se le pide que efect'e vibraciones con voz en el tonoque le sea cómodo e-plic ndole la diferencia entre uno y otro# en el vibratorio fono esttrabajando la relajación de un articulador fundamental 7labios/ con la coordinación del pasajede aire dada por el sosten diafragm tico en el vibratorio fónico agrega a lo anterior lavibración de las cuerdas vocales por lo que implica una coordinación mayor.

    c)Este paso es el m s difícil y consiste en alternar vibración fona y fónica repetidamente con pasaje de aire continuo. 3iempre el terapeuta da el modelo.

    d)8ocalizaciones con vibración labial en legatos y glissandos% o con canciones.

    Humming o método masticatorio# sonidos nasales

    Es un método que promueve la relajación pero que también persigue el equilibrio muscularfonatorio desde la masticación orientado !acia la proyección vocal (voz en m scara). "atécnica requiere que el paciente practique el movimiento de masticación en forma muye-agerada y luego secuencialmente agregar voz (se escuc!ara !mmmmm4en tono comodo)%vocales que se interpongan en la masticación con la consigna de entre abrir la bocaligeramente (se escuc!ar mmmmuuummm4)%palabras% frases y conversación mientras

    gradualmente va reduciendo la e-ageración de los movimientos de la boca. "a e-ageracióndebe ser de tal manera de abarcar labios% lengua y boca que por momentos se entreabriera."e pedimos al paciente que al masticar intenté mantener la sensación vibratoria en facies m sall de la amplitud del movimiento.1omo todo ejercicio lo efectuaremos en emisión sostenida en tono cómodo y luego convocalizaciones ascendiendo y descendiendo también con canciones.

    *écnica del bostezo suspiro

    Es utilizada en los trastornos de !iperfuncion vocal ideal para eliminar contactos gloticosduros.3e trata de un facilitador e-celente de voz óptima en trastornos tales como 'lceras decontacto% nódulos% pólipos% espesamiento de cuerda y laringitis por abuso. "os pacientes consíntomas de tensión como laringe elevada y constricción del tracto vocal son ideales para

    probar su efectividad.

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    4/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    1onsigna#

    a) "e preguntó al paciente si bosteza con facilidad. b) si me dice que bozteza a menudo% le pido que intentemos boztezar juntos si dice

    nunca bostezar le digo que vamos a intentar reproducir artificialmente un bostezo% ye-plico como se produce un bostezo.Es importante que el aire vaya a la zonacostodiafragmatica y no a la zona tor cica alta (obviamente el paciente ya fueentrenado en respiración baja).

    c ) 9 lograr la espiración manteniendo mandíbulas relajada y laringe baja intentamossonorizar ligeramente el aire espirado% lo que se escuc!ara como una especie de &a/o$aireada.d) :epetimos lo anterior !asta fijarlo y recién a!í pasamos a las palabras y luego a la frases.e) 9lternamos decir una frase (por ejemplo &uno% dos% tres$) en forma bostezada y en formanormal% intentando mantener la misma sensación interna de amplitud en ambos casos.f) 1uando logró igualar amplitudes le pedimos que diga frases de ; maneras# bostezada%normal y su producción !abitual.g) 1ontinuamos con el método de ensayo/error !asta lograr la incorporación del modelocorrecto.

    El suspiro y el bostezo son funciones naturales que vencen la constricción vocal% 'tiles parasuperar el tironeo !acia arriba de la laringe.

    1on respecto al suspiro pedimos al paciente que suspiré para lo que le aclaramos que tiene permitida la típica respiración alta del suspiro con asenso tor cico que descender luego en lasalida del aire. En un suspiro espontaneo es com'n que aparezca aire audible antes de que seinicie la voz la voz producida es mínima en volumen y duración y se finaliza el suspiro conaire audible (aire restante). Es importante que el paciente no sostenga el aire luego de lainspiración% debe ser una corriente continua de in!alación y e-!alación para evitar latendencia a cerrar la glotis. esde allí es f cil ense ar al paciente un inicio soplado usando

    palabras que comiencen con &!$ por lo que es muy 'til para reducir el cierre glótico forzado ylos ataques bruscos.

    0onación inspiratoria

    En la función inspiratoria el aire inspirado separaría las falsas cuerdas y !aria vibrar lasverdaderas. "a fonación inspiratoria es la producción vocal mientras se entroduse aire en los

    pulmones.,na 1onsigna pr ctica para el logro de su producción es# &realice la emisión de susto$ antelo cual el paciente efectuar una especie de$aaa!!!4$ mientras aspira aire bucal.

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    5/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    ,na vez que comprendió la consigna trato de que suavice el ejercicio. "e digo entonces queintente aspirar el aire por boca succion ndolo desde allí y no desde el trabajo de cuello. 3i lologra intentamos entonces la fonación inspiratoria con todas las vocales y luego con palabras.En un paso posterior tratamos de que alterne la fonación inspiratoria con fonación espiratoria

    buscando la reproducción del tono idéntico.3e !a utilizado esta técnica con é-ito terapéutico en diafonía espasmódica% fonación de

    bandas% diplofonia% voz estridente e !iperfunción compensatoria de debilidad cordal.El fundamento del uso de esta técnica es que la emisión se realiza indefectiblemente con lascuerdas vocales verdaderas por eso se la aplica cuando se intenta anular todo tipo de trabajocompensatorio de otro m'sculos que no sean las propias cuerdas.

    *écnica de reeducación manual de la tensión m'sculoesqueletal laríngea#masaje laríngeo% masaje en cintura escapular y técnicas de manipulación

    laríngea.

    El masaje laríngeo se implementa para la mejoría indirecta de la disfonía por la reducción dela !ipertensión. 3e realiza de la siguiente manera#

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    6/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    !iperfunción es una emisión realmente sostenida obviamente difónica mientras que en unalaringe sana se escuc!an los tonos alternados% el que se trata de !acer y otro m s agudo.Esto ocurre en el paciente porque su fijación laringea !ace que pueda mantener la misión m sall de la maniobra de movilidad.,n masaje de m'sculos de nunca y trapecio% alternando entre laringe% zona posterior ymaniobra mencionada. 9grego por 'ltimo lo siguiente# tomo con una mano la nuca del

    paciente y apoyando la otra mano en forma firme sobre su frente le pido que suelte la cabezasobre mi mano# manteniendo firme la mano en su nunca efectuó con la otra una especie derebote de la cabeza !acia arriba y abajo sobre mis manos repetidamente !asta que sueltosuavemente !acia abajo% esta acción terminara de relajar esternocleidomastoideos (que previoal ejercicio podr n ser palpados cómo asas de taza y luego se volver n imperceptibles altacto). El masaje de cintura escapular como movimientos de tacto% presión% estiramiento y masaje enmusculatura cervical% espalda y !ombros aplicados para reducir la tensión.En distonía laríngea el tiempo de los masajes es de

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    7/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    *erapia de voz resonante

    3e refiere al uso de una voz natural y cómoda asociada con sensaciones vibratorias en facies.:efiere el uso de &y$ y de consonantes nasales para facilitar el entrenamiento vibratorio.1onsiste en una terapia de voz basada en el trabajo de voz resonante% !umming y suaplicación a frases funcionales% conversación yBo canto.Es la m s utilizada por los terapeutas de voz para la remisión de nódulos.

    1uc!ic!eo y susurro

    El cuc!ic!eo se caracteriza por un ruido glotico turbulento y !iatus medio posterior conapro-imación intensa de glotis membranosa.El esfuerzo respiratorio es mayor que en una conversación normal y esto se refleja en unaumento de la velocidad de la corriente de aire esto es necesario para generar una adecuadacorriente de aire turbulento."a voz cuc!ic!eada sería un recurso óptimo para reforzar el cierre del esfinter velofaringeo yun recurso para !iatus anteriores.En el susurro la intensidad del ruido es menor y el !iatus gloticos es triangular en toda sue-tensión.

    *erapia del y 3ilverman

    Cétodo creado para incrementar el esfuerzo fonatorio% la intensidad de voz y reducir el boDing de la cuerda vocal.3e utiliza en pacientes con problemas motores del !abla tales como el 2ar inson y laesclerosis m'ltiple."os pacientes par insonianos presentan difonia moderada caracterizada por astenia einestabilidad.Es un programa intensivo de tratamiento que consiste en > sesiones por semana durante unmes con ejercicios de complejidad creciente. El énfasis radica en incrementar la fuerza de lavoz. 9dem s del aumento de intensidad% mejora la articulación y la inteligibilidad. "ossonidos altos nuevos logrados en las sesiones deben ser aplicados en conversaciones% lecturas%etc.

    9l incrementar la intensidad de la voz tanto en el cierre de cuerdas vocales como la presiónarticulatoria del !abla tienden a mejorar.

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    8/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    2rograma de ejercicio para la incompetencia glotal.

    El método de empuje o de ejercicio de fuerza es la técnica vocal implementada para reducir laineficiencia glotica a través del incremento de cierre glotico."a técnica aprovec!a la ventaja de las respuestas de aducción sincrónica de cuerdas vocalescuando el cuello y los brazos son conscientemente forzados en alguna manera requiriendo demayor presión en tóra-.Es recomendado como un modo eficaz de tratamiento para el cierre incompleto de glotis. "os

    beneficios son en casos de paralisis recurrencial unilateral y fono cirugía.Fndicaciones de esta terapia incluyen cierre glótico incompleto en desórdenes vocales% talescomo par lisis recurrencial% surco cordal% atrofia de cuerdas vocales por la edad% e incompletocierres glóticos de causas desconocidas. El límite de este tipo de terapia es la queja del paciente por dolor o la aparición de alg'n tipode inflamación.2odemos pedirle que empuje con manos una pared mientras !ace sonidos (por ejemplo una&y$ sostenida% o una especie de &HF2$%o una &a$) o sentado en una silla tomarse de la silla ytirar !acia arriba al !acer sonidos% o anuda los dedos de una mano con otra y tirar en formaopuesta en el intento fonatorio etcétera."as contraindicaciones para esta terapia son casos de cierre incompleto pero con buen cierre

    glótico posterior% cuerdas vocales !emorr gica% 'lceras de contacto y granuloma.El paciente es instruido para fonar en el punto m -imo de empujar o tirar. El sonidoconseguido mediante esta técnica es forzado. 1uando lo logra se le pide que sostenga elsonido abandonando poco a poco la fuerza.En síntesis esta maniobra pretende crear un cierre forzado glótico con la laringe en una

    posición baja en la !iperfunción. Est absolutamente contraindicado en imperfunciones.

    Entrenamiento vocal sobre enmascaramiento auditivo

    1on difonia de conversión se aplica en ambos oídos :uido +lanco lo suficientemente intensocomo para no escuc!ar la propia voz. *eóricamente al suprimir el control auditivo en un

    paciente con difonia psicógena la emisión vocal natural debe restablecerse. 2ero el fracaso dela prueba no es se al de lesión org nica# muc!os pacientes controlan sus voces por lassensaciones internas de tal forma que no modifican su misión !abitual.

    3onidos fricativos

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    9/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    "os sonidos fricativos utilizan fuentes friccional asociada o no a fuente glótica. 3onidos talescomo la$A$(fuente fricción G góticas) permite al paciente aumentar la presión intraoral asícomo la diafragm tica.3onido fricativo sordo( sin fuente glótica) como por ejemplo &s!s!$ y cuando los alternaregistra el incremento de presión que se produce al sonorizar.3on ejercicios para concientizar la economía de aire."os fricativo sordo tal como &s$ se los puede utilizar como sonidos de apoyo cuando el

    paciente no logré emisiones vocalicas sin ataques brusco% entonces le anteponemos una$s$suavizando por ende el contacto cordal y probamos la secuencia#& ssss aaaa aaaa s s s a a a$ (debilitando la &s$ pegada a la vocal) !asta !acerla desaparecer."os sonidos fricativos sonoros también son 'tiles para manejar intensidades. En ocasiones el

    paciente no logra sobre un mismo tono aumentar y disminuir la intensidad pero tal vez lologré con un sonido fricativo sonoro como la &A$%o alternado sonoro sordo sonoro que es unaforma de apagar y prender el sonido sobre un continuo de aire.

    3onidos guturalesEn paciente que no logran el registro frito en ocasiones aparece desde la usura come misiónde g g g g sostenida o !aciendo g rgaras son los sonidos sutiles en vos es muy estridentes ymet licas con el objeto de lograr una resonancia posterior de los implementos también en

    patología org nica que requieren aumento decir recordaré como par lisis cordectomia

    e-etera.

    3onidos glisados y portamentos

    "os glissandos son emisiones que pasan por todos los tonos posibles del grave al agudo o delagudo al grave. "os portamentos son glissandos entre dos tonos% se produce un arrastre deltono !asta desplazarse a un tono superior o inferior.El objetivo es realizar una elongación y relajación completa de la cuerda vocal.El glissando permite un trabajo vocal efectivo que une los diferentes registros# frito% modales%

    falsetto% fijando progresivamente las adaptaciones musculares necesaria para cuando seintenté la producción de los tonos aislados. En cuanto a los sonidos a emplear se podr usarlas consonantes ya mencionada &b$%$m$% etc. los vibratorios y las vocales comenzandosiempre por las de menor complejidad (o/u) yendo !acia las de mayor complejidad (e/ia).

    esplazamiento lingual

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    10/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    ,na posición de lengua muy adelantada causa un tironeo de laringe !acia arriba con suconsiguiente cierre. 1onsideramos tres posturas b sicas# anteriorización% posteriorización ye-teriorización.En primer lugar con el paciente frente al espejo le pediremos que abra la boca y observe la

    postura de su lengua relajada en el piso de la boca detr s de los dientes inferiores. Esta seríala posición anterior. Fntentamos que sin despegar la punta del piso desplace la lengua !aciaatr s tratando de ver con claridad el velo del paladar y los pilares amigdalinos. 3i posteriorizala lengua adecuadamente podr ver la pared posterior de la orofaringe% y un gran espacioentre 'vula y dorso de la lengua que constituye la orofaringe abierta. :epetimos el móvilmiento de adelante !acia atr s.Es importante que el terapeuta preste atención a que el trabajo sea lingual y laríngeo sindesplazamiento cervical !acia delante una postura que ayuda para evitarlo es alinear al

    paciente espalda contra la pared."a e-teriorización lingual consiste en sacar la lengua fuera de la boca llevando la punta !aciaadelante y abajo% siendo el objetivo de la liberación de la zona posterior% los pacientes con!ipertrofia amigdalina que poseen poco espacio aéreo faríngeo% en paciente con disfonía por!iperfuncion con constricción del vestibulo laríngeo son los m s recomendados para esteejercicio vocal. 8ocalizamos de esta forma con una &a$ en escalas ascendentes y descendentes intentandotironea la lengua m s !acia abajo y !acia fuera% cuando repite el ejercicio con lengua dentrode la boca el sonido !abr mejorado por la relajación y el reajuste muscular de la zonaorofaringea.

    0alsetes !iperagudos

    En la emisión de sonidos de tono alto se los puede abordar ascendiendo desde los graves odirectamente (d ndole el modelo) emitir un tono bien agudo.Empezar con una &u$ sostenida en ese tono una vez que lo logra se le pide que lo sostenga yluego que descienda el tono gradualmente en un glissando al tono confortable del !abla sin

    cambiar la calidad de voz.3e genera una elongación (disminución de masa vibrante) y relajación de cuerdas vocales(aumento de masa vibrante). Es de ayuda especial para pacientes que presentan constricción laríngea anteroposterior omedio lateral (acercamiento de bandas).

    3onidos basales

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    11/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    El registro basal% pulso% o frito representa el rango de frecuencia m s grande de todo latesitura.El objetivo terapéutico de la emisión fritada es lograr el m -imo acortamiento posible deltiroaritenoideo%con la posterior reacomodación del tracto vocal para la nueva producción. 3ele pide al paciente que sople todo el aire que tiene y que al quedar vacío comience a fritar.1uando retomé su voz !abitual referir mejoría en calidad de emisión y eliminación de lasmolestias previas al ejercicio.3e podr utilizar en la terapia en difonia leves y en algunas moderadas% no así en severas %suutilización acelera la reacción nodular tanto como el falsete.

    1ambios de postura

    "os cambios de postura ya sean del cuerpo en general o de la cabeza pueden au-iliarnos en la b'squeda de un determinado sonido.1on respecto al cuerpo en general se trabajar con las siguientes posturas est ticas# parado%sentado% en posición supina y en posición prona o de dec'bito abdominal."as posturas din micas agregar movimientos de e-tremidades o inclinación de tronco a las

    posturas est ticas.1on respecto a la cabeza podra adoptar las siguientes posiciones#

    alineada con el tronco

    inclinada !acia abajo !asta tocar el pec!o con el mentón inclinada !acia atr s mirando !acia el tec!o girada !acia la izquierda o derec!a inclinada !acia el !ombro izquierdo derec!o (oreja/ !ombro).

    "a posición supina es ideal para comenzar el trabajo respiratorio y trasladarlo luego a las posiciones restantes."a posición prona con la cabeza !acia un lado es de gran utilidad para impedir laconstiucción del vestíbulo laríngeo.Fintentamos girando cabeza !acia un lado y !acia el otro y trabajamos !acia el lado que el

    sonido se escuc!a mejor."os cambios de postura de cabeza son indicados en asimetría de tama o masa formavibración y tensión de cuerdas vocales por inadaptacion fónica %malformación congénitaalteraciones neurológicas o cirugías de laringe.1on la cabeza !acia atr s efect'an sonido velares tales como &ga$ en forma repetida con elobjeto de aumentar el cierre cordal indicado en par lisis cordectomia si secuelas cicatriciales."a posición de la cabeza inclinada !acia abajo sentado inclinando el tronco y la cabeza !aciaabajo y llev ndolos !acia el piso favorece el oro del sonido por el efecto gravitatorio el aireimpacta en forma directa en el paladar podemos combinar posiciones comenzando elejercicio en tonos graves sentados y acompa an los agudos con inclinación del tronco porejemplo 3e le pide que efect'a un glissando de grave y agudo con o y que al ascender en la

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    12/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    escala tonal tiré el tronco cabeza y brazos !acia abajo el paciente notar 1ómo llega al falsetecon comodidad y tendr 1lara sensación de sonido en facies.

    1on respecto a los cambios de posturas in mico con asociaciones movimientos dee-tremidades notaremos que si el paciente efect'a círculos con sus brazos y sus piernas oalg'n tipo de balanceo la distribución del trabajo muscular !acia todos los m'sculos del

    cuerpo quitar a la fijación muscular que el paciente coloca en la laringe con la consecución deun mejor sonido al trabajar con toda las cadenas musculares en acción siempre facilitar la

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    13/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    emisión en ocasiones se recurre a balanceo de cabeza continuación un lado y !acia el otro en posición sentada mientras efect'a alguna vocalización el balanceo le impedir la fijaciónmuscular necesaria para aumentar la tensión de la musculatura ver y laringe que pretendeau-iliar a la musculatura intrínseca laringe."a modalidad sentado con espalda derec!a manos relajadas sobre piernas con palmas !aciaarriba aflojamos los m'sculos de la cara dejando la boca abierta al soltar mandíbula cerramoslos ojos y comenzamos agita la cabeza reiteradamente de un lado a otro luego vamosaumentando la dificultad de la 1onsigna agregamos a la sacudida la emisión de sonidos elque salga por la sacudida !acer un sonido indefinido A tembloroso por 'ltimo intentamosagregar una tercera modificación agregamos a la sacudida y a la emisión que la emisión seanglissandos ascendentes y descendentes el objetivo del presente ejercicio es dada la granmovilidad que el sonido vaya !acia el e-terior libremente sin tensiones musculares de apoyo.

    3almodia:ecibe ese nombre por imitar las emisiones de los salmos de la iglesia 3e le pide al pacienteque provoca frase de !abla autom tica leao al espont neamente manteniendo mismo tono quese !a dado por el terapeuta surgieron realista lo uno o dos tonos por encima del tono óptimo

    beneficia los pacientes con disfonía interfuncionales con ataques grupo "a elevación del tonoy la prolongación de la vocal suaviza la emisión El 2aso siguiente es salmo diario !ablarnormal en forma en forma alternante y así su propia !abla e ir asemej ndose en c lida alabósalmodiada.

    Cétodo del acento

    3e basa en la producción del !abla en forma acentuada y rítmica asociada a contraccionesdiafragm tica el objetivo que persigue es economizar tiempo el objetivo del método delacento es lograr el óptimo control de la producción del !abla y de la voz las relajación eslograda mediante una respiración diafragm tica rítmica como parte integral del método deentrenamiento en el programa in mico de entrenamiento la atención est puesta en el ajustede la postura del paciente la activación de los articuladores el ensanc!amiento de la faringe latécnica utilizada entrena la respiración diafragm tica sonidos vocalicos rítmico el programadebe seguirse debe seguir el paciente consistente en qué debe seguir.9prendizaje de la respiración diafragm tica en posición sentada es importante para lograr larelajación de la zona alta pectorales y !ombros transfiriendo los esfuerzos respiratorio a nivelabdominal us ndolos respiración adquirida el paciente es conducido a cantar varias vocales ysílabas repitiendo fundaciones cortadas con el incremento de la longitud de la serie derepeticiones intercalando diferentes tipos rítmico el paciente va logrando un óptimo soporte

    pulmonar una coordinación óptima entre la e-!alación pulmonar y el comienzo de lafundación un esfuerzo fonatorio óptimo entendido en el concepto de esfuerzo 1omo mínimoutilización muscular necesaria para la producción vocal cuando logra lo anterior también escapaz de encontrar un prisma confortable con respecto a la variación de intensidad el paciente

    va modificando su producción vocal por el retroalimentación auditiva de su propia enmisiones y del modelo del terapeuta el terapista introduces repeticiones de !abla articuladas

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    14/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    simples repetidas y copiarlas por el paciente la terapia se realiza en forma individual dosveces por semana en =I minutos de sesión el entrenamiento total requiere entre =I y =?sesiones de eficacia del método del acento se debe al entrenamiento de nuevos patronesmotores asistido por el énfasis en firmes y rítmicos movimientos corporales la postura de lascuerdas vocales adoptadas en el método similar a la entrada rbt es decir las cuerdas vocales secontactan adecuadamente sin sobre adopción por lo que es ideal para difundir !iperfuncionales 1omo por ejemplo en nódulos los armónicos falsos incrementan con Esta técnicalo cual mejora la inteligibilidad del !abla

    Ejercicios de función vocal

    3on ejercicios que pretende restaurar el balance la resistencia y la facilidad en la fonación!ace un foco en m'sculos que se identifican como !iperfuncionantes da ados!ipofuncionante consiste en efectuar emisiones de peac! deslizantes glissandos y sostenidasen pic alto o bajo tiene la mejora del control laríngeo son cuatro ejercicios que se realizan dosveces por día ma ana y tarde dos repeticiones cada vez de la siguiente manera < sostener unavocal y lo m s larga posible lo m s suave posible pero no soplado aireada se lo considera unejercicio de calentamiento lizardez de la nota m s baja !asta la m s alta la palabra canal elobjetivo es que no se corte la voz se lo considera un eje jercicio de stretc!ing divisar desde lanota m s alta posible !asta la m s baja con la palabra J no se lo considera un ejercicio de condescontracción sostener en las notas musicales o re mi fa y 3ol lo m s larga posible la

    palabra canal !aciendo corta la constante inicial n la faringe est abierta y adopta junto con

    los labios una forma de megafon invertido.El programa de !oy de @ a K semana algunos pacientes e-perimentan un poco de dolor laringeen el primer o segundo día del programa similar similar al dolor muscular que e-perimentacon cualquier ejercicio la molestia de mi disminuir seg'n la mejoría observada unadisminución gradual de los ejercicios siguiendo dos programas enteros cada vez dos veces

    por día ma ana y tarde cuatro veces en total en el día = programas enteros cada vez una vez por día por la ma ana un programa entero cada vez una vez por día por la ma ana dos vecesel ejercicio > y una vez por día por la ma ana una vez el ejercicio > una vez por día por lama ana una vez el ejercicio >; veces por semana por la ma ana y una vez el ejercicio >< porsemana por la ma ana cada punto del esquema debe llevar como muc!o para notar mejoríauna semana la ubicación de la voz en el foco correcto doD manejo de musculos laringeos ycoordinación fina entre musculos laringeos A respiratorios si el paciente post entrenamiento

    previo es un método ideal para lograr un ngulo visión cordal adecuado.

    3ilbido

    En el silbido se produce una interacción din mica entre acomodación en el tracto vocal y el pasaje del aire para conseguir las diferencias tonales las cuerdas vocales se acortan y sealargan apro-im ndose m s o menos sin llegar a contactarse o vibras para mantener el silbido

    y efectuar modulaciones tonales se requiere una buena coordinación entre tracto y aire por loque se lo recomienda en todo tipo de difonia

  • 8/16/2019 Ejercicios Para La Restauración Vocal

    15/15

    Instituto San luis Gonzaga Alumna: Alvarez Mirna Alejandra Asignatura: Foniatría Teórica

    espistaje vocal

    Es un recurso utilizado en paciente psicógenos y en 1asos de difonia espasmódica a doctoradudosa consisten alternar en forma m s r pida de misiones que no presentan dificultades conlas emisiones de voz !abitualmente del paciente alterada por ejemplo en el caso del pacientecon !ipertensión severa o posible distonía alternamos susurros cuc!ic!eo voz susurrocuc!ic!eo vos y así sucesivamente repetimos una misma palabra o grupo de palabras porejemplo dice