ejercicios genero narrativo

11
EJERCICIOS GÉNERO NARRATIVO II Ejercicio Nº1 (Nivel I, básico) 1. ¿Cuál(es) de las siguientes características pertenecen al estilo directo? I. El narrador expresa las intenciones de los personajes. II. Los personajes se expresan sin intervención del narrador. III. La expresión lingüística se adecua a los personajes. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 2. El descenso a los estratos más profundos de la conciencia en la narrativa contemporánea se expresa mediante. A) La descripción científica a través de la cual se explicita la decadencia del ser humano. B) La narración que utiliza el monólogo interior y corriente de la conciencia, recurriendo a enumeraciones caóticas. C) La argumentación en función del análisis psicoanalítico del sujeto que vive una crisis constante. D) La narración de situaciones en las que se pone a prueba al sujeto que vive entre la conciencia y la inconsciencia. E) El intercambio dialógico entre sujetos que viven en la marginalidad permitiendo la presencia de un narrador unívoco que contextualiza la situación. (Oficial 2007) 3. Con relación a la novela contemporánea, ¿Cuál de las siguientes características es FALSA? A) Alteración de la sintaxis y de la puntuación. B) Concepción de un lector activo que recrea el mensaje a su manera. C) Uso de técnicas narrativas, como el monólogo interior. D) Uso de múltiples voces narrativas. E) Tratamiento solemne y elevado de los temas y personajes. (Oficial 2007) 4. Algunas características de los poemas épicos primitivos son: I. Los personajes son caracterizados de modo realista. II. Se transmiten en forma oral. III. Poseen un fuerte rasgo crítico. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y II. D) Sólo I y III. E) I, II y III. 5. Entre las formas narrativas de carácter didáctico – moral se encuentran A) mitos y poemas épicos. B) fábulas y parábolas. C) cantares de gesta, mitos y leyendas.

Upload: ylabeth-lagos

Post on 16-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EJERCICIOS

TRANSCRIPT

EJERCICIOS GNERO NARRATIVO IIEjercicio N1 (Nivel I, bsico)

1. Cul(es) de las siguientes caractersticas pertenecen al estilo directo?

I. El narrador expresa las intenciones de los personajes.

II. Los personajes se expresan sin intervencin del narrador.

III. La expresin lingstica se adecua a los personajes.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) Slo II y III

2. El descenso a los estratos ms profundos de la conciencia en la narrativa contempornea se expresa mediante.

A) La descripcin cientfica a travs de la cual se explicita la decadencia del ser humano.

B) La narracin que utiliza el monlogo interior y corriente de la conciencia, recurriendo a enumeraciones caticas.

C) La argumentacin en funcin del anlisis psicoanaltico del sujeto que vive una crisis constante.

D) La narracin de situaciones en las que se pone a prueba al sujeto que vive entre la conciencia y la inconsciencia.

E) El intercambio dialgico entre sujetos que viven en la marginalidad permitiendo la presencia de un narrador unvoco que contextualiza la situacin. (Oficial 2007)

3. Con relacin a la novela contempornea, Cul de las siguientes caractersticas es FALSA?

A) Alteracin de la sintaxis y de la puntuacin.

B) Concepcin de un lector activo que recrea el mensaje a su manera.

C) Uso de tcnicas narrativas, como el monlogo interior.

D) Uso de mltiples voces narrativas.

E) Tratamiento solemne y elevado de los temas y personajes. (Oficial 2007)

4. Algunas caractersticas de los poemas picos primitivos son:

I. Los personajes son caracterizados de modo realista.

II. Se transmiten en forma oral.

III. Poseen un fuerte rasgo crtico.

A) Slo I.

B) Slo II.

C) Slo I y II.

D) Slo I y III.

E) I, II y III.

5. Entre las formas narrativas de carcter didctico moral se encuentran

A) mitos y poemas picos.

B) fbulas y parbolas.

C) cantares de gesta, mitos y leyendas.

D) romances y epopeyas.

E) narraciones heroicas e histricas.

6. "Obra en la cual los personajes principales son dioses y un tema esencial es el origen del hombre". La definicin anterior corresponde a el (la)?

A) fbula.

B) leyenda.

C) epopeya.

D) crnica.

E) mito.

7. Entre las caractersticas de la leyenda podemos mencionar que

I. surge de la tradicin oral.

II. se relaciona con los dioses y da cuenta del origen de las cosas.

III. usa lenguaje coloquial para hacer ms creble el relato.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y III

E) Slo II y III

8. Cul de las siguientes expresiones define mejor el cuento literario?

A) Relato multiforme que incorpora textos filosficos, dramticos y lricos.

B) Narracin de origen popular de breve extensin que representa la tradicin de un pueblo.

C) Narracin breve escrita en prosa semejante a la fbula expresada en lenguaje cotidiano.

D) Relato de ficcin que gira en torno a un acontecimiento y de poca extensin.

E) Narracin fantstica que expone la historia de personajes irreales en un tiempo irreal.

9. Conjunto de versos rimados en los versos pares que narran acciones legendarias provenientes de los cantares de gesta. En la cita anterior se ha definido el (la)

A) mito.

B) leyenda.

C) romance.

D) fbula.

E) parbola.

10. Cul de las siguientes obras es representativa del perodo naturalista?

A) Sub Terra

B) El proceso

C) Los miserables

D) Los viajes de Gulliver

E) El lazarillo de Tormes

11. Cul de las siguientes novelas no corresponde a la poca contempornea?

A) La ciudad y los perros

B) Crimen y castigo.

C) La montaa mgica

D) El proceso

E) Pedro Pramo

12. La diferencia entre cuento popular y cuento literario consiste en que el

A) primero es ms extenso que el segundo.

B) primero responde a una estructura y se transmite oralmente.

C) cuento popular se escribe en verso y el literario, en prosa.

D) cuento popular incorpora dilogos donde se aplica el lenguaje coloquial.

E) primero narra una historia fantstica y el segundo una historia real.

13. En relacin con las formas narrativas cuento y novela, es correcto afirmar que

I. la primera constituye mundos ficticios a diferencia de la segunda.

II. la segunda, a diferencia de la primera, tiene un origen contemporneo.

III. ambas pueden utilizar los mismos recursos narrativos.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo II y III

E) I, II y III

Ejercicio N2 (Nivel II, medio)

Sobre los modos o estilos: Marque la alternativa que identifique el modo o estilo.Tambin encontrar otras preguntas sobre el tema.

14. Antonio Jos Bolvar Proao lea novelas de amor, y en cada uno de sus viajes el dentista le provea de lectura.

Son tristes? preguntaba el viejo.

Para llorar a mares aseguraba el dentista.

Luis Seplveda, Un viejo que lea novelas de amor (fragmento)

A) Modo directo.

B) Modo indirecto.

C) Modo directo libre.

D) Modo indirecto libre.

15. El Teniente toc la puerta y esper y oy pasos y una voz quin es?.

Mario Vargas Llosa, Conversacin en la catedral (fragmento)

A) Modo directo.

B) Modo indirecto.

C) Modo directo libre.

D) Modo indirecto libre.

16. Al entrar en el coche, alcanz a or cuando el locutor anunciaba que las tropas haban ocupado la editorial Quimant, y haban procedido a secuestrar la edicin de varias revistas subversivas, tales como Nosotros los chilenos, Paloma y La Quinta Rueda.

Antonio Skrmeta, Ardiente paciencia (fragmento)

A) Modo directo.

B) Modo indirecto.

C) Modo directo libre.

D) Modo indirecto libre.

17. El oficial sonre como un autmata y la lluvia ha impregnado la habitacin de ruidos: los goterones caen como pedradas sobre la calamina del techo, el viento silba en los resquicios del tabique. Cundo haba tenido el cabo la ltima licencia?, el ao pasado? Ah, bueno, ese era otro cantar y el rostro del capitn se crispa.

Mario Vargas Llosa, La casa verde (fragmento)

A) Modo directo.

B) Modo indirecto.

C) Modo directo libre.

D) Modo indirecto libre.

18. -Me voy lejos padre, por eso vengo a darle el aviso.

-Y pa nde te vas, si se puede saber?

Me voy pal norte.

- Y all pos pa qu? No tienes aqu tu negocio? No ests metido en la merca de puercos?

Juan Rulfo, Paso del norte.(oficial 2005)

En el fragmento anterior, el (los) estilo(s) utilizado(s) por el narrador es (son)

I. directo.

II. indirecto.

III. indirecto libre.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) Slo II y III

19. El sbado to Carlos lleg a medioda con la mquina de matar hormigas. El da antes haba dicho en la mesa que iba a traerla y mi hermano y yo esperbamos la mquina, imaginando que era enorme y terrible Julio Cortzar, Los venenos (fragmento).

Cul de los siguientes trminos pareados identifican el narrador y el estilo narrativo en el fragmento anterior?

Tipo de narrador

Estilo narrativo

1 Personaje

A Indirecto

2 Omnisciente

B Directo

3 Testigo

C Indirecto libre

A) 1-A

B) 1-C

C) 2-A

D) 3-B

E) 3-C

Ejercicio N3 (nivel II, medio) Sobre el tiempo narrativo: Qu disposicin se presenta en los siguientes textos?

20. lvaro Vives sale temprano todos los domingos para ir a buscar las empanadas a la casa de la Violeta. Le gusta el lento viaje siempre por las mismas calles hasta el otro extremo de la ciudad, no slo por la paz que proporciona lo habitual no interrumpido, sino tambin porque las empanadas de la Violeta son verdaderamente magistrales (...).

Claro, quin se va a extraar: todos recuerdan que la mesa de la madre de Alvaro fue en sus tiempos una verdadera maravilla de guisos criollos, y la Violeta entr jovencita a su casa como ayudante de cocina. Despus, con los aos, cuando misi Elena se tuvo que reducir igual que todo el mundo, la Violeta sigui con ella como cocinera hasta el da de su muerte: treinta aos de servicio.

Jos Donoso, Este domingo (fragmento)

A) Ab ovo.

B) In medias res.

C) In extremas res

21. Yo, seor, soy de Segovia. Mi padre se llam Clemente, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corra de que le llamasen as, diciendo que l era tundidor de mejillas y sastre de barbas.

Francisco de Quevedo, La vida del buscn llamado don Pablos (fragmento)

A) Ab ovo. B) In medias res. C) In extremas res.

22. Y luego que hubo anochecido, se le entreabrieron los ojos. Oh, un poco, muy poco. Era como si quisiera mirar escondida detrs de sus largas pestaas. A la llama de los altos cirios, cuantos la velaban se inclinaron, entonces, para observar la limpieza y la transparencia de aquella franja de pupila que la muerte no haba logrado empaar. Respetuosamente maravillados se inclinaban, sin saber que Ella los vea. Es l, l. All estaba de pie y mirndola. Su presencia anula de golpe los largos aos baldos, las horas, los das, que el destino interpuso entre ellos dos, lento, oscuro, tenaz.

Te recuerdo, te recuerdo adolescente. Recuerdo tu pupila clara, tu tez de rubio curtida por el sol de la hacienda, tu cuerpo entonces, afilado y nervioso.

Mara Luisa Bombal, La amortajada (fragmento)

A) Ab ovo. B) In medias res. C) In extremas res.

Ejercicio N4 (Nivel II, medio)

Sobre la literatura contempornea: Qu tcnica narrativa aplica el narrador en los siguientes textos?

23. Todo estaba tranquilo, casi no pasaba nadie con olor a madreselva mezclada con ella Ella me habra dicho que no me dejaba estar all sentado en la escalera oyendo su puerta del crepsculo cerrndose de golpe oyendo a Benjy todava llorando La cena tendra que bajar entonces con olor a madreselva mezclada con ella.

William Faulkner, El sonido y la furia (fragmento)

A) Flashback.

B) Racconto.

C) Corriente de la conciencia.

D) Flashforward.

E) Monlogo interior. 24. Contraigo los msculos de la cara, abro el ojo derecho y lo veo reflejado en las incrustaciones de vidrio de una bolsa de mujer. Soy esto. Soy esto. Soy este viejo con las facciones partidas por los cuadros desiguales del vidrio. Soy este ojo. Soy este ojo. Soy este ojo surcado por las races de una clera acumulada, vieja, olvidada, siempre actual.

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz (fragmento)

A) Corriente de la conciencia.

B) Monlogo interior.

C) Racconto.

D) Flashback.

E) Flashforward.

25. Hay que dar de comer a esos hambrientos, Pantoja lo mira solemne a los ojos el Tigre Collazos. Ah entra usted, ah es donde va a aplicar su cerebro organizador.

-Por qu te quedas todo atontado y calladito, Panta? guarda el pasaje en su cartera y pregunta por dnde la salida al avin? Pochita. Tendremos un gran ro, podremos baarnos, hacer paseos a las tribus. Anmate, zonzo.

Mario Vargas Llosa, Pantalen y las visitadoras(fragmento)

A) Monlogo interior.

B) Corriente de la conciencia.

C) Racconto.

D) Flashback.

E) Montaje.

Sobre las formas histricas de lo narrativo y el desarrollo histrico del gnero.

26. A qu tipo de forma narrativa corresponde el siguiente texto?

ranse un zar y una zarina que tenan tres hijos: dos inteligentes y el otro tonto. En el palacio haba un parque con multitud de animales diferentes. Pero otro animal muy peligroso, al que llamaban Norkaelmonstruo, haba tomado la costumbre de ir por all, causando muchos daos, pues cada noche devoraba un animal. El zar lo haba intentado todo para exterminarlo, pero no lo consigui. Entonces, recurri a sus hijos. Al que extermine a Norkaelmonstruo dijo, le ceder la mitad de mi reino.

A) cuento popular.

B) mito.

C) leyenda.

D) cuento literario.

E) parbola.

27. A qu forma narrativa corresponde el siguiente fragmento?

Doliente estaba, doliente,

ese buen rey don Fernando;

los pies tiene cara oriente

y la candela en la mano.

A la cabecera tiene

Los sus hijos todos cuatro.

Los tres eran de la reina,

Y el uno era bastardo.

Ese que bastardo era

Quedaba mejor librado;

Arzobispo es de Toledo

Y en las Espaas prelado

A) Epopeya.

B) Fbula.

C) Leyenda.

D) Romance.

E) Cantar de gesta.Ejercicios N5:

Responda segn la informacin recibida con respecto a la estructura de la obra narrativa y a la habilidad lectora.

TEXTO 1 (1-13)

1. Max entr en relaciones con Fernando la noche de un sbado del ao 1928, en un ateneo de Avellaneda llamado Amanecer, donde Gonzlez Pacheco daba una conferencia sobre el tema Anarquismo y Violencia. Por aquel tiempo se debata speramente el problema, sobre todo como consecuencia de los atentados y asaltos de Di Giovanni. Aquellos debates eran peligrossimos, pues una buena parte de los asistentes iban armados y porque el anarquismo estaba dividido en fracciones que se odiaban a muerte. Porque es un error imaginar, como a menudo suponen los que ven a un movimiento revolucionario desde lejos o desde fuera, que todos sus integrantes ofrecen un tipo definido de personas; error de perspectiva semejante al que cometemos cuando adjudicamos atributos bien definidos a lo que podra llamarse el Ingls, con mayscula, poniendo candorosamente en un mismo casillero a personas tan dismiles como el hermoso Brummell y un estibador del puerto de Liverpool; o como cuando afirmamos que todos los japoneses son iguales, ignorando o inadvirtiendo sus diferencias individuales, en virtud de ese mecanismo psicolgico que desde afuera nos hace sobre todo percibir los rasgos comunes (ya que es lo primero y superficialmente salta a la vista), pero que se invierte para hacer percibir las diferencias cuando se est dentro de esa comunidad (ya que lo importante entonces son los rasgos distintivos).

2. Pero la gama era infinita. Haba el tolstoiano que se negaba a comer carne porque era enemigo de toda muerte violenta, y que muy a menudo era esperantista y tesofo; y el partidario de la violencia hasta en sus formas ms indiscriminadas, ya porque sostuviera que el Estado slo puede combatirse mediante la fuerza, ya porque, como en el caso de Podest, daba as salida a sus instintos sdicos. Haba el intelectual o estudiante que llegaba al movimiento a travs de Stirmer y Nietzsche, como Fernando, generalmente individualistas acrrimos y asociales, que muchas veces terminaron apoyando al fascismo; y obreros casi analfabetos que se acercaban al anarquismo en busca de una esperanza instintiva. Haba resentidos que volcaban as su odio contra el patrn o la sociedad, y que a menudo terminaban convirtindose en despiadados patrones cuando lograban alguna fortuna o en miembros del cuerpo policial; y seres pursimos llenos de bondad y de grandeza, y que aun siendo bondadosos y puros eran capaces de llegar al atentado y la muerte, como en el caso de Simn Radovitsky, llevados por un cierto tipo de espritu justiciero, al destruir al hombre que juzgaban culpable de la muerte de mujeres y nios inocentes. Exista el vividor que con el cuento del anarquismo la pasaba muy bien, comiendo y durmiendo gratuitamente en casa de compaeros, a los que en ocasiones terminaba robndoles algo o quitndoles la mujer, y que cuando por sus excesos reciba alguna tmida recriminacin del dueo de casa contestaba con desprecio pero qu clase de anarquista es usted, camarada. Y exista el linyera, partidario de la vida libre del pjaro, del contacto con el sol y el campo, que sala con su bulto al hombro a recorrer pases y a predicar la buena nueva, trabajando en alguna cosecha, arreglando algn molino o algn arado, y de noche, en el galpn de la peonada, enseando a leer y a escribir a los analfabetos, o explicndoles en palabras sencillas pero fervientes el advenimiento de la nueva sociedad donde no habr ni humillacin ni dolor ni miseria para los pobres, o leyndoles pginas de algn libro que llevaba en su hatillo: pginas de Malatesta a los campesinos italianos, o de Bakunin; mientras sus interlocutores silenciosos, tomando mate en cuclillas o sentados sobre algn cajn de kerosn, cansados por la jornada de sol a sol, acaso rememorando alguna remota aldea italiana o polaca, se entregaban a medias a aquel sueo maravilloso, querindolo creer pero (instigados por la dura realidad de todos los das) imaginando su imposibilidad, en forma semejante a los que abrumados de desdicha sin embargo a veces suean con el paraso final; y acaso entre aquellos peones, algn criollo, que pensaba que Dios haba hecho el campo y el cielo con sus estrellas para todos por igual, esa clase de criollo que aoraba la vieja y altiva vida libre de la pampa sin alambrados, ese paisano individualista y estoico, haca finalmente suya la buena de aquellos remotos apstoles de nombres raros y, ya para siempre, abrazaba con ardor la doctrina de la esperanza.

3. Y cuando aquella noche de 1928 un zapatero tolstoiano sostuvo que nadie tena derecho a matar a nadie, y mucho menos en nombre del anarquismo; y que hasta la vida de los animales era sagrada, motivo por el cual l se alimentaba con verdura, un joven desconocido, de quiz diecisiete aos, alto y moreno, de ojos verdosos y expresin irnica y dura, respondi:

4. -Es probable que comiendo lechuga usted mejore el funcionamiento de sus intestinos, pero me parece muy difcil que logre echar abajo la sociedad burguesa.

5. Todos miraron a aquel joven desconocido.

6. Y otro tolstoiano sali en defensa del zapatero, recordando la leyenda de cuando Buda se dej devorar por un tigre para aplacar su hambre. Pero un partidario de la violencia justa pregunt qu habra hecho Buda si hubiera visto que el tigre no se precipita sobre l sino sobre un nio indefenso. Despus de lo cual la discusin se hizo tormentosa, sarcstica, lrica, agraviante, tonta, candorosa o brutal segn los temperamentos, demostrando una vez ms que una sociedad sin clases y sin problemas sociales tal vez sea tan violenta e inarmnica como sta.

Ernesto Sbato, Sobre hroes y tumbas (fragmento).

1. ACRRIMOS

A) famosos

B) conspicuos

C) intransigentes

D) acerbos

E) fogueados2. INSTIGADOS

A) inferidos

B) deducidos

C) vertidos

D) exhortados

E) inducidos

3. ESTOICO

A) rstico

B) salvaje

C) cerril

D) imperturbable

E) retrado

4. AGRAVIANTE

A) ultrajante

B) implacable

C) acerba

D) desagradable

E) alevosa

5. Se deduce del fragmento citado que la idea principal desarrollada es

A) la diversidad de conceptos de violencia que tienen los anarquistas.

B) las distintas fracciones que pugnan al interior del movimiento anarquista.

C) el concepto de Gonzlez Pacheco acerca del anarquismo y la violencia.

D) los diversos tipos de personas que integran el movimiento anarquista.

E) los tipos de personas que pueden integrar un movimiento revolucionario.

6. Qu significa la expresin del prrafo segundo la violencia hasta en sus formas ms indiscriminadas?

A) La violencia que no se percibe como tal.

B) Cualquier tipo de violencia.

C) La violencia sdica y delictual.

D) La violencia que se percibe como acto de paz.

E) La violencia intelectual y estudiantil. 7. Cuando el narrador dice: Exista el vividor () que cuando por sus excesos reciba alguna tmida recriminacin del dueo de casa contestaba con desprecio pero qu clase de anarquista es usted, camarada, reproduce un dilogo de personajes, interpelacin y respuesta

A) en estilo indirecto y directo, respectivamente.

B) ambas en estilo indirecto libre.

C) en estilo indirecto libre y directo, respectivamente.

D) ambas en estilo directo.

E) en estilo directo con y sin comillas, respectivamente.

8. Cuando el narrador expresa: Y exista el linyera () que sala con su bulto al hombro a recorrer pases y a predicar la buena nueva, trabajando en alguna cosecha, arreglando algn molino o algn arado, y de noche, en el galpn de la peonada, enseando a leer y a escribir a los analfabetos, o explicndoles en palabras sencillas pero fervientes el advenimiento de la nueva sociedad donde no habr ni humillacin ni dolor ni miseria para los pobres, o leyndoles pginas de algn libro que llevaba en su hatillo, reproduce los dichos del personaje por medio de la tcnica del (o de la)

A) monlogo interior.

B) corriente de conciencia.

C) estilo directo.

D) estilo indirecto.

E) estilo indirecto libre.

9. En el final del fragmento se reproducen sucesivamente cuatro interlocuciones, la del zapatero tolstoiano, la respuesta del joven de ojos verdosos, la defensa del zapatero por parte de otro tolstoiano y, por ltimo, la rplica de un partidario de la violencia justa, mediante, respectivamente, las tcnicas reproductivas

A) estilos directo, indirecto, indirecto libre e indirecto.

B) estilos indirecto, directo, indirecto e indirecto.

C) estilos indirecto, directo, indirecto y directo.

D) estilos directo, indirecto, directo e indirecto.

E) estilos indirecto, indirecto, directo e indirecto.

10. El sujeto de la enunciacin del texto citado puede caracterizarse como un narrador

A) personaje protagnico en primera persona.

B) personaje secundario en tercera persona.

C) testigo (personaje pasivo) en primera y tercera persona.

D) omnisciente personal (que emite opiniones) en tercera persona.

E) omnisciente, que no opina acerca del mundo narrado, en tercera persona.

11. A quines se refiere el narrador, al final del segundo prrafo, cuando habla de aquellos remotos apstoles de nombres raros, cuya buena hacan suya los peones de la pampa?

A) A los apstoles cristianos.

B) A los linyeras que salan a predicar la buena nueva.

C) A los anarquistas como Podest, Stirmer y Radovitsky.

D) A los tolstoianos, esperantistas y tesofos.

E) A Malatesta y Bakunin.

12. El narrador concluye finalmente que la discusin entre los asistentes a la conferencia demuestra que una sociedad sin clases y sin problemas sociales tal vez sea tan violenta e inarmnica como sta. De ello se deduce que

A) el antagonismo entre los hombres trasciende las diferencias de clases.

B) los hombres son seres individualistas y esencialmente antisociales.

C) una sociedad sin clases es violenta y llena de problemas sociales.

D) no se debe aspirar a la utopa de la vida en una sociedad sin clases.

E) es una ilusin en el hombre el aspirar a vivir en sociedades justas.

13. La focalizacin o perspectiva del narrador en el fragmento se puede definir como focalizacin

A) cero.

B) interna fija.

C) interna variable.

D) interna mltiple.

E) externa.

1. E

2. B

3. E

4. B

5. B

6. E

7. D

8. D

9. C

10. A

11. B

12. B

13. C

14. A

15. D

16. B

17. D

18. A

19. A

20. B

21. A

22. C

23. C

24. B

25. E

26. A

27. D

1. C

2. E

3. D

4. A

5. D

6. B

7. A

8. D

9. B

10. D

11. E

12. A

13. A