ejercicios de calidad de produccion

Upload: olmedo-zapata

Post on 25-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    1/10

    EJERCICIOS

    1. De las defniciones de calidad dadas por los gurs y normasintencionales, Cul considera !ue re"e#a me#or la $%ista de&a'ricante$ en terminolog(a de )ar%(n *1+-/ 0 cul la $%ista deusuario$/

    Vista fabricante: El grado en que un producto, proceso o sistema cumple conlas necesidades o expectativas de los clientes o usuarios. (IEEE 610.1!

    Vista de usuario: "#alidad es escuc$ar la vo% del cliente para crear buenosproductos& 'enic$i aguc$i

    . Comente estas dos apreciaciones so're la calidad2 3itc4en4amafrma !ue $la calidad es di&(cil de defnir, imposi'le de medir y &cil dereconocer$, segn )illies la calidad es $transparente cuando estpresente, pero &cilmente de reconocer en su ausencia$. Compareestas afrmaciones con las defniciones de calidad citadas en este

    cap(tulo.)itc$en$am a*rma que "la calidad es dif+cil de de*nir, imposible de medir f-cil de reconocer&

    Esta errado a que la calidad si se puede de*nir a sea $acia una perspectivavalor, producci/n o del mismo usuario.

    i se puede medir la calidad a sea medir costos de calidad o medir costos deobetivos.

    2 es complicado reconocer la calidad.

    'illies la calidad es "transparente cuando est- presente, pero f-cilmente dereconocer en su ausencia&.

    Este errado a que la calidad se reconoce cuando se emplea o la utili%a elusuario, no cuando no se tiene el producto ser+a mu dif+cil reconocer lacalidad.

    5. E6plore los sistemas de calidad e6istentes en los imperios Inca ya7teca. 8u9 &unciones o roles e6ist(an relacionados con la calidad/8ui9nes las desarrolla'an/

    Inca2

    El s.c del inca era mu riguroso, cabe recalcar la simetr+a de las piedras devarios -ngulos su posici/n centrada 3nica.

    4a calidad era un factor mu importante en ese entonces, es as+ que lograronconstruir grandes proector como lo es 5ac$u picc$u que al pasar del tiemposigue en pie. orprendentemente, todav+a se encuentran los templos conparedes grandes de granito, esculpidos art+sticamente que demuestran lapericia de los Inca.

    :om're: lmedo 7ntonio 8apata 9onceCurso2#

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    2/10

    5ac$u 9icc$u se considera el meor eemplo el meor conservado dealba;iler+a del imperio Inca. odos los proectos estaban mandadosespecialmente por /rdenes del inca.

    Es as+ que con auda de los arquitectos adem-s con los principales talladoresde pierda llamados #447 que fueron tra+dos del altiplano, fue posible la

    reali%aci/n de tan perfecto trabao.

    7l apreciar este eemplo podemos deducir que el s.c inca era uno de losmeores que $an existido.

    ;7teca2

    4a calidad del comercio de los a%tecas fue mu importante para la creaci/n detan grande imperio. 4a faceta desarrollada por el a%teca

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    3/10

    7E# es una comunidad de comunidades, donde las marcas los profesionalescomparten experiencias, conocimiento ponen en com3n sus necesidades retos.

    7< es la comunidad de expertos en calidad m-s grande del mundo, creada$ace m-s de 60 a;os, es l+der en capacitaci/n, certi*caci/n individual

    $erramientas referentes a calidad para todo tipo de industrias gracias altrabao apoo de sus m-s de 100,000 socios.

    -. 8u9 di&erencia 4ay entre una $acci@n correcti%a$ y una$correcci@n$/ Bonga e#emplos de am'as.

    4a diferencia entre #orrecci/n 7cci/n #orrectiva. #uando se da una noconformidad, la #orrecci/n es eliminar ese incumplimiento o error detectado. 2la 7cci/n #orrectiva $ace referencia a las acciones que se llevan a cabo paraeliminar subsanar las causas que lo provocaron, con el obetivo de que novuelva a ocurrir.

    ;CCI: CORRECI;2 7cci/n tomada para eliminar la causa de una noconformidad detectada u otra situaci/n indeseable.

    Eemplo '#: 7dquirir un equipo de producci/n que permita $acer la entregade los pedidos completa a tiempo, contratando adem-s los operarioscompetentes para su uso.

    CORRECCI: *5.F.F G ISO +HHHHH-!: 7cci/n tomada para eliminar una noconformidad detectada.

    Eemplo '# I: q 9agar la multa correspondiente al incumplimiento en laentrega de un producto solicitar pla%o para la entrega de =ste.

    ?7 1 @na correcci/n puede reali%arse unto con una acci/n correctiva.?7 @na correcci/n puede ser, por eemplo, un reproceso o unareclasi*caci/n

    F. E6pli!ue !u9 acti%idades de la gesti@n de la calidad podr(anconsiderarse de $control de la calidad$ y cules de $aseguramiento dela calidad$.

    #ontrol de la calidad: parte de la gesti6n de la calidad orientada alcumplimiento de los requisitos de la calidad.

    7seguramiento de la #alidad: parte de la gesti/n de la calidad orientada a

    proporcionar con*an%a en que se cumplir-n los requisitos de la calidad.

    . Especif!ue el contenido !ue de'er(a tener un >anual de la Calidad,para ello puede ser con%eniente re%isar la norma ISO 1HH152Directrices para desarrollar >anuales de la Calidad.

    @n manual de calidad debe contener:norma ISO 1HH15

    +tulo alcance

    :om're: lmedo 7ntonio 8apata 9onceCurso2#

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    4/10

    abla de contenido

    Aevisi/n, aprobaci/n modi*caci/n

    9ol+tica obetivos de la calidad

    rgani%aci/n, responsabilidad autoridad

    Aeferencias

    Bescripci/n de los sistemas de gesti/n de calidad

    7nexos

    . Especif!ue un m9todo para desarrollar un Blan de Calidad.Consulte, si lo estima con%eniente, la norma ISO 1HHH-2 )esti@n de laCalidad K Directrices para Blanes de la Calidad.

    Identifcaci@n de la necesidad de un plan de la calidad.K 4a organi%aci/ndeber+a identi*car qu= necesidades podr+a tener de planes de la calidad. Ca

    varias situaciones en que los planes de la calidad pueden ser 3tiles onecesarios, por eemplo:

    a! mostrar c/mo el sistema de gesti/n de la calidad de la organi%aci/n seaplica a un caso espec+*co>

    b! cumplir con los requisitos legales, reglamentarios o del cliente>

    c! en el desarrollo validaci/n de nuevos productos o procesos>

    d! demostrar, interna Do externamente, c/mo se cumplir- con los requisitos decalidad>

    e! organi%ar gestionar actividades para cumplir los requisitos de calidad obetivos de la calidad> f! optimi%ar el uso de recursos para el cumplimiento delos obetivos de la calidad>

    +. Resuma la 4istoria de la calidad en su pa(s desde 1+FH 4asta laactualidad, seAalando sus principales 4itos2 creaci@n de unaasociaci@n nacional, implantaci@n de premios, di&usi@n de normas, etc.

    Resumen

    Ecuador $a venido evolucionando desde una etapa primitiva $asta la aplicaci/n normali%aci/n de la misma, Ecuador en el pasado era un pa+s artesanal enla actualidad existen productos que a3n se elaboran de manera artesanal o a

    mano volvi=ndolos 3nicos mu valorados por el mercado tanto nacional comointernacional.

    ?uestro pa+s al ser un pa+s artesanal restaba su participaci/n en el mercadointernacional por ende podr+amos decir que no era un pa+s competitivo aque en la =poca de los 0s la producci/n era con $erramientas manuales en-reas como alfarer+a, agricultura, cer-mica, textil, oer+a, tala de -rboles,miner+a, etc. en donde se desconoc+a totalmente la gesti/n por procesos pero

    :om're: lmedo 7ntonio 8apata 9onceCurso2#

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    5/10

    la producci/n era menor la calidad se garanti%aba por una inspecci/nproducto a producto.

    Ecuador tiene su propia revoluci/n industrial en la presidencia de Elo 7lfarocon la construcci/n del ferrocarril adem-s de la inclusi/n de la muer en lasociedad, estos eventos cambiaron la manera de viaar en el Ecuador

    evidentemente el mercado se diversi*co permitiendo importaciones entreprovincias de manera m-s r-pida seguro lo cual garanti%o de cierta manerauna meor calidad en nuestro pa+s al tener productos de la costa en la sierra viceversa en buen estado listos para su comercio.

    Bebido a esto el pa+s entra a en un proceso de cambio en el comercio empe%amos a $ablar de procesos que luego se rea*rm/ con la llegada delpetr/leo a Ecuador lo cual atrao inversi/n extranera como exaco o $ell lascuales son compa;+as multinacionales que deciden invertir en nuestro pa+s aportar su conocimiento estudios en nuestras -reas como petroqu+mica,electr/nica, mec-nica industrial, $idr-ulica, etc. en las cuales empe%amos aaplicar un estudio de procesos para garanti%ar nuestro petr/leo.

    Finalmente, en los 3ltimos a;os nuestro pa+s est- m-s al tanto sobre lanecesidad bene*cios que trae tener una gesti/n por procesos una garant+ade calidad en nuestro producto o servicio como un valor agregado que no debeser cobrado por las empresas al cliente sino debe ser el valor intangible m-simportante que debemos promocionar en nuestros productos.

    4a aplicaci/n de normas que garanticen la calidad de nuestros productos,algunos aun producidos de manera artesanal, tanto para mercados nacionalescomo internacionales coloca a Ecuador como un pa+s competitivo en elmercado internacional pone en alto nuestra marca como pa+s en v+as dedesarrollo.

    :om're: lmedo 7ntonio 8apata 9onceCurso2#

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    6/10

    G4a #orporaci/n Ecuatoriana de la #alidad otal, se constitu/ en 7bril de 1HH,como una ociedad ur+dica de car-cter privado sin *nes de lucro, domiciliadaen la ciudad de

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    7/10

    En la d=cada de 1HJ0, los fabricantes aponeses de autom/viles alcan%aronniveles nunca vistos en calidad e*cacia de fabricaci/n. 5ientras las empresaseuropeas estadounidenses empleaban en el meor de los casos K$orasDtrabaador para fabricar un autom/vil, los aponeses s/lo necesitaban 1K.4as grandes inversiones de capital en equipos excelentes, los sistemasadecuados de control fabricaci/n el dise;o de los ve$+culos con el obetivode una construcci/n m-s f-cil proporcionaron a los aponeses una importanteventaa de coste calidad sobre sus rivales. Esto se comprob/ con el enorme r-pido crecimiento de la producci/n las exportaciones aponesas. 4os .000d/lares menos que costaban los autom/viles aponeses en 1HH0 en relaci/n alos estadounidenses los europeos no se deb+an tanto a unos salarios m-sbaos como a ventaas b-sicas de dise;o fabricaci/n. El #7BD#75 (dise;o fabricaci/n asistidos por ordenador o computadora! otras t=cnicas como laingenier+a simult-nea contribueron a meorar la calidad reducir el coste losperiodos de gestaci/n de productos desde cinco a;os $asta menos de tres.

    Bespu=s de las crisis del petr/leo, la industria estadounidense del autom/vil,

    en crisis por sus ve$+culos excesivamente grandes de mala calidad, vio c/molos consumidores se inclinaban por los ve$+culos aponeses en cantidades talesque =stos controlaron un 0L del mercado automovil+stico. En la d=cada de1HJ0, con el *n de dar un respiro a la industria de Estados @nidos paraintroducir meoras, el gobierno de ese pa+s persuadi/ a las empresas aponesaspara que impusieran restricciones voluntarias a sus ventas sustitueran lasexportaciones por la fabricaci/n de autom/viles en Estados @nidos. En Europa,los aponeses tambi=n aceptaron restricciones voluntarias similares en 'ranMreta;a Francia, limitaciones de otro tipo en Italia, Espa;a 9ortugal. Estofoment/ el que los aponeses construeran algunas plantas de fabricaci/n enEuropa, sobre todo en 'ran Mreta;a, para asegurarse el acceso a los mercados.

    4a lecci/n de e*ciencia de los aponeses tuvo sus consecuencias, lasindustrias estadounidenses europeas acortaron distancias en productividad calidad. 9or otra parte, la subida del en a mediados de la d=cada de 1HH0 $i%oque los precios de los autom/viles aponeses corrieran el riesgo de dear de sercompetitivos en algunos mercados

    Industria aeronutica

    Cist/ricamente, los altos requisitos de seguridad en el sector aeron-uticoresultaban en que la industria (constructores proveedores! centraran sus

    esfuer%os en el -mbito de calidad en aspectos fundamentalmenteconcernientes al producto. in embargo, en los 3ltimos a;os este sectorcomparte con otros segmentos de actividad industrial, como automoci/n oelectr/nica, la necesidad de ser competitivos en coste pla%o, garanti%ando ala ve% la calidad en producto.

    4a buena noticia es que los modelos de excelencia operacional $anevolucionado desde los esquemas productivos de anta;o (series largas!, e

    :om're: lmedo 7ntonio 8apata 9onceCurso2#

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    8/10

    incorporan $erramientas orientadas a lograr una alta e*ciencia en seriesmedias, cortas o incluso unitarias.

    #ada ve% es m-s frecuente encontrar par-metros de control de calidad en elproceso en el sector aeron-utico, precisamente en aquellos procesos quepueden llegar a generar los defectos m-s graves en el producto. 7lgunos

    eemplos de par-metros de proceso que se controlan actualmente son:

    9ar-metros del ciclo de autoclave (presi/n, tiempos temperaturas!, en

    pie%as de material compuesto> iempos temperaturas en $ornos de secado de pintura, en

    instalaciones de tratamientos super*ciales, par-metros de me%cla de lapintura, etc.>

    9ar-metros de deposici/n de *bra de carbono sobre el molde (tensi/n,

    rotura de *braN!, en m-quinas de encintado autom-tico de materialcompuesto>

    #alibraciones peri/dicas de los 3tiles de fabricaci/n, gradas de montae,

    etc.in embargo, especialmente en la fabricaci/n de materiales compuestos, losprocesos siguen siendo poco robustos, por lo que ser- necesario un esfuer%omaor para reducir el porcentae de pie%as que requieren ser reprocesadas.

    tros campos que admiten meoras son el montae de 7ero estructuras, conmedici/n de tensiones durante el montae, las manipulaciones, cuaautomati%aci/n reducir+a los defectos por golpes manipulaciones incorrectas,lo cual a d+a de $o constitue una fuente importante de defectos.

    Industria &armac9utica

    4a industria farmac=utica surgi/ a partir de una serie de actividades diversasrelacionadas con la obtenci/n de sustancias utili%adas en medicina.

    7 principios del siglo OIO, los boticarios, qu+micos / los propietarios de$erbolarios obten+an partes secas de diversas plantas, recogidas localmente /en otros continentes. Estas 3ltimas se compraban a los especieros, quefundamentalmente importaban especias, pero como negocio secundariotambi=n comerciaban con productos utili%ados con *nes medicinales, entreellos el opio de 9ersia / la ipecacuana la corte%a de quina de udam=rica. 4osproductos qu+micos sencillos los minerales se adquir+an a comerciantes deaceites, gomas encurtidos.

    4os boticarios qu+micos fabricaban diversos preparados con estas sustancias,como extractos, tinturas, me%clas, lociones, pomadas / p+ldoras. 7lgunosprofesionales confeccionaban maor cantidad de preparados de la quenecesitaban para su propio uso los vend+an a granel (producci/n primaria! asus colegas.

    7lgunas medicinas, como las preparadas a partir de la quina, de la belladona,de la digital, del corne%uelo del centeno (#laviceps purpurea! / del opio (l-tex

    :om're: lmedo 7ntonio 8apata 9onceCurso2#

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    9/10

    seco de la adormidera 9apaver somniferum!, eran realmente 3tiles, pero suactividad presentaba variaciones considerables.

    En 1J0, el qu+mico franc=s osep$ 9elleter+a prepar/ el alcaloide activo de lacorte%a de quina lo llam/

  • 7/25/2019 Ejercicios de calidad de produccion

    10/10

    la Escuela 9olit=cnica, se adoptar-n estos dise;os en el uniforme del reci=nconformado centro de formaci/n de *ciales del E=rcito que, $asta la fec$aperduran en su concepto general. in embargo, aunque se establece en laorgani%aci/n de la Escuela 9olit=cnica, el taller de sastrer+a fue de usoexclusivo para el establecimiento, a que no exist+a en el E=rcito, una unidaddestinada a la confecci/n de la vestimenta o equipo militar, detect-ndose enalgunas memorias de la ecretar+a de la 'uerra Fomento de la =poca, laadquisici/n del equipo en el extranero la asignaci/n espec+*ca del mismo al#omando 5ilitar que lo necesitase para uso de sus *ciales, tropa personal.

    :om're: lmedo 7ntonio 8apata 9onceCurso2#