ejercicios análisis de argumentos

Upload: leonardo-caloca

Post on 03-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicios de diagrámas de argumentos.

TRANSCRIPT

  • 1

    Leonardo Daniel Robles Caloca

    TAREA 3. LGICA/ 2016-1.

    1. Qu perspectiva sobre la argumentacin reflejan los prrafos siguientes?

    a. Un argumento consiste en una tesis junto con uno o ms conjuntos de razones que

    alguien presenta para sustentarla. Perspectiva de teora de la argumentacin

    b. La argumentacin es una accin que trata de modificar las disposiciones epistmicas

    del auditorio. Perspectiva retrica

    c. El terico de la argumentacin no es un socilogo del pensamiento sino un estudioso

    de los hbitos de inferencia apropiados y de los cnones racionales de inferencia. Perspectiva de argumentacin lgica

    d. Una argumentacin es un segmento de discurso formado por dos proposiciones unidas

    por un conector del tipo de luego o sin embargo. Perspectiva de la implicacin

    e. Un buen argumento es el que confiere a su conclusin el estatus de una presuncin y

    desplaza la carga de la prueba al oponente. Perspectiva dialctica

    2. Explicacin o justificacin?

    a. El cableado en obra nueva raramente es un problema porque todas las vigas y forjados

    estn a la vista y son accesibles. Justificacin

    b. Las prendas ntimas rojas pueden hacer que las mujeres se exciten ms, segn un

    estudio de la principal compaa brasilea de este tipo de vestimenta. [...] El estudio de Duloren

    descubri el poder de las prendas ntimas rojas durante una prueba rutinaria de nuevas modelos,

    al dividir a un grupo de 200 mujeres en tres. A unas les dio ropa interior de color blanco, a otro

    grupo prendas negras y al tercero rojas y una semana despus respondieron un cuestionario. No

    hubo nada particularmente ertico o enloquecedor acerca de esa ropa interior (blanca y negra),

    destac el portavoz. [...] Los expertos de Duloren creen que los resultados estaran vinculados con

    el uso del rojo en cromoterapia, o el tratamiento de la tensin y los problemas de la salud con

    espectros de colores (Mujeres con ropa interior roja tienen ms orgasmos, Terra Colombia,

    03/01/2008). Explicacin

    c. Del mismo modo que un billete de lotera vale poco antes del sorteo por la baja

    probabilidad de que resulte premiado, los embriones tempranos tienen un valor relativamente

    escaso por la baja probabilidad de que maduren. Justificacin

    d. Quienes se cepillan los dientes al menos dos veces al da reducen en un 70 por 100 el

    riesgo de sufrir enfermedades cardacas. Los autores de la investigacin, publicada en el British

    Medical Journal creen que se debe a que la bacteria que causa inflamaciones en la boca es

    transportada por el torrente sanguneo y acaba bloqueando las arterias (BBC Mundo, 28/05/2010).

    Explicacin

    e. Vecinos de las localidades de Revenga de Campos y Poblacin de Campos, ambas

    situadas justo en el Camino de Santiago palentino, estn preocupados ltimamente y todo porque

    varios de ellos han echado en falta de sus casas comida, pequeos enseres y latas de conservas.

    Detrs de estos robos... podra encontrarse aquel bandolero, apodado popularmente como El

    Latillas. [...] Se da la circunstancia de que, al parecer, el modo de actuar en estas localidades de

    la Ruta Jacobea palentina es muy similar al de Salvador Caueto: roba comida, tabaco, pequeos

    enseres y no le interesan los artculos de mayor valor (A. Abascal, Temerosos de que El Latillas se encuentre en el Camino de Santiago, Diario de Palencia, 19/02/2011). Justificacin Justificacin

  • 2

    f. Se estima que el 95 por 100 de los residuos generados del pltano no son aprovechados

    eficientemente por el cultivador, ya que este enfoca su produccin en la comercializacin o como

    opcin alimenticia para el hogar, por lo que despus de usar el fruto se destina el denominado

    restante para abono de cosecha, por medio de su descomposicin (Agencia de Noticias

    Universidad Nacional de Colombia, 17/02/2011). Justificacin

    3. Indicar en cada caso si se trata de un argumento terico, prctico o valorativo.

    a. [...] se dice que la tributacin y los programas de transferencia interfieren con los

    incentivos bsicos que proporciona el mercado. Al gravar con impuestos a las personas de altos

    ingresos se reduce su incentivo para trabajar, ahorrar e invertir. Al aplicar impuestos a los

    ganadores del juego econmico, se desalienta tambin la disposicin a asumir riesgos. Adems

    las transferencias a quienes ocupan la parte ms baja de la escala reducen tambin sus incentivos

    para trabajar. Todo esto se traduce en una reduccin de la produccin total que constituye el coste

    de la redistribucin (K. E. Case y R. C. Fair, Principios de microeconoma, 8. ed., Pearson, 2008).

    Prctico

    b. El Estado nacin basado en la soberana de instituciones polticas sobre un territorio y

    en la ciudadana definida por esas instituciones es cada vez ms una construccin obsoleta que,

    sin desaparecer, deber coexistir con un conjunto ms amplio de instituciones, culturas y fuerzas

    sociales. [...] El Estado nacin parece, en efecto, cada vez menos capaz de controlar la

    globalizacin de la economa, de los flujos de informacin, de los medios de comunicacin y de

    las redes criminales. La unificacin electrnica de los mercados capitales y la capacidad de los

    sistemas de informacin para transferir enormes masas de capital en cuestin de segundos hacen

    prcticamente imposible que los Estados y sus bancos centrales decidan sobre el comportamiento

    de los mercados financieros y monetarios, algo reiteradamente demostrado en las crisis

    monetarias de la Unin Europea desde 1992 y en el sureste asitico en 1997 (M. Castells, Fin

    del estado-nacin?, El Pas, 26/10/1997). Terico

    c. Es imposible que la propia alma est totalmente sometida a otro, ya que nadie puede

    transferir a otro su derecho natural o su facultad de razonar libremente y de opinar sobre cualquier

    cosa, ni ser forzado a hacerlo. Estas cosas, en efecto, son del derecho de cada cual, al que nadie,

    aunque quiera, puede renunciar. De los fundamentos del Estado se sigue, con toda evidencia, que

    su fin ltimo no es dominar a los hombres ni sujetarlos por el miedo y someterlos a otro, sino, por

    el contrario, librarlos a todos del miedo para que vivan, en cuanto sea posible, con seguridad; esto

    es, para que conserven al mximo este derecho suyo natural de existir y de obrar sin dao suyo ni

    ajeno. El fin del Estado, repito, no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o

    autmatas, sino lograr ms bien que su mente y su cuerpo desempeen sus funciones con

    seguridad y que ellos se sirvan de su razn libre y que no se combatan con odios, iras o engaos,

    ni se ataquen con perversas intenciones. El verdadero fin del Estado es, pues, la libertad (B.

    Spinoza, Tratado teolgico-poltico, cap. XX). Prctico

    d. El todava presidente de la CEOE se creci ayer en pblico con unas declaraciones en

    las que afirm que para salir de la crisis hay que trabajar ms y desgraciadamente ganar menos,

    para rematar a continuacin diciendo que es muy duro decirlo, pero es la verdad. [...] Lo extrao

    es que si Daz Ferrn posea la receta secreta para salir de la crisis, no la aplicara en sus empresas

    antes de que estas quebrasen, seguramente como consecuencia de su incompetencia empresarial

    y del entorno antieconmico que producen las apolilladas doctrinas defendidas por gentes como

    Daz Ferrn o Nick Clegg. O quiz s las aplic y no sirvieron de nada. En cualquier caso, Daz

    Ferrn es el personaje menos capacitado en Espaa para hablar de salvamentos de empresas

    (Editorial en Crnica de Aragn, 15/10/2010). Prctico

    e. En 1981, IBM lanz la primera computadora personal y se convirti en lder de esta

    nueva industria. Pero, en el apuro por sacar rpido el producto al mercado, tom dos decisiones

    estratgicas fata37 les: subcontrat el desarrollo del sistema operativo y la fabricacin de los

    microprocesadores. Estas decisiones eran, de hecho, inditas en la historia de Big Blue. La

  • 3

    compaa siempre se haba caracterizado por su altsimo grado de verticalidad: produca ella

    misma casi todos los componentes. Pero, esta vez, confi el software a una pequea empresa

    llamada Microsoft. La produccin de microchips qued en manos de Intel. Con esta decisin,

    IBM perdi la capacidad de producir ella misma estos dos componentes crticos de los PCs. Claro

    est que tanto Microsoft como Intel aprovecharon la situacin y se convirtieron en lderes

    mundiales de sus respectivas industrias. IBM haba inventado el mercado de los PCs, para luego

    obsequiar gran parte del negocio a otros (Jos Bretti, Los peores errores estratgicos de la

    historia empresarial en www.josebretti.com/, Valorativa