ejerciciohlengua2012 (1)

4
Historia de la lengua Ejercicio domiciliario Carla Bongiovanni

Upload: carla-bongiovanni

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicio historia de la lengua

TRANSCRIPT

Page 1: EjercicioHLengua2012 (1)

Historia de la lengua

Ejercicio domiciliario

Carla Bongiovanni

Page 2: EjercicioHLengua2012 (1)

2) Las categorías de poder y solidaridad son introducidas por Brown y Gilman para ilustrar el

vínculo entre las formas de tratamiento y las relaciones sociales.

La semántica de los pronombres plantea dos usos: uno es asimétrico, el que se aplica en las

relaciones de poder. En este uso el hablante de mayor poder recibe tratamiento de usted-

pronombre de tratamiento formal- y su interlocutor recibe tratamiento de vos1 -pronombre

informal-. Se manifiestan así las diferencias de poder entre los hablantes: dos personas no

pueden tener poder una sobre otra en la misma área. La relación de poder no es recíproca,

tampoco lo es la forma de tratamiento en la que la relación de poder se ve representada. Las

diferencias de poder pueden ser de distinta naturaleza. En general las personas mayores tienen

poder sobre las más jóvenes, el empleador sobre el empleado. También pueden estar regidas por

la riqueza, el sexo, la fuerza física y los roles cumplidos en distintas instituciones (Brown y

Gilman, 1960: 255). El segundo uso de los pronombres es el simétrico, el que se realiza en el eje

de la solidaridad. En este caso los interlocutores intercambian pronombres recíprocos. Esta

semántica es el resultado de las relaciones que se fundan entre dos personas que son igual de

poderosas en distintas áreas o que forman parte de la misma clase social. Implica un grado de

proximidad o intimidad.

Para Brown y Gilman, el pronombre de poder proviene de la segunda persona plural latina, vos.

Este pronombre era usado sólo para referirse al emperador. Probablemente se usara el plural

porque durante el siglo IV había dos emperadores, uno en Roma y otro en Constantinopla. Otra

teoría posible es que el emperador era considerado en plural en el sentido de que representa a

muchas personas. Esa forma plural se generalizó y se usó para dirigirse a todas las personas

poderosas.

La semántica de poder sólo representaba las relaciones lingüísticas entre una persona de un

estatus superior y otra de uno inferior. Como tal, este modelo no proporcionaba forma

lingüística diferenciada para vínculos sociales entre iguales. Por consiguiente se necesitó una

regla residual para estos casos: la semántica de la solidaridad. Esta se basa en las similitudes que

hacen a los hablantes compatibles en algún sentido. Por ejemplo: ser pertenecientes a la misma

familia, religión, profesión o coincidir en el lugar de nacimiento (Brown y Gilman, 1960, 258).

La semántica de la solidaridad comenzó a actuar en los espacios donde no interfería con las

reglas ya establecidas de la semántica de poder. Desde esta última perspectiva, dos personas

nobles y no solidarias intercambiarían la forma V2, es decir el pronombre de respeto, mientras

que dos personas comunes de igual poder usaban T entre sí. La diferencia que introduce el eje

de la solidaridad es que ahora el V mutuo se usaría entre iguales no solidarios ya sea nobles o

personas comunes y dos personas de igual poder que fuesen solidarias intercambiarías T mutuo

aún entre las clases nobles (Fasold, 1997, 24).

Brown y Gilman postulan que las lenguas europeas han ido sustituyendo el predominio de las

relaciones asimétricas por un predominio de las simétricas y con respecto a estas últimas se ha

avanzado hacia un mayor uso de los tratamientos recíprocos informales sobre los tratamientos

recíprocos formales.

1 Uso en estos ejemplos los pronombres de segunda persona singular del paradigma pronominal del español rioplatense. Brown y Gilman encuentran estas características de diferenciación del uso de los pronombres en la mayoría de las lenguas romances de la actualidad. 2 Brown y Gilman utilizan el término V para referirse al pronombre deferencial en cualquier lengua, basándose en la inicial del pronombre latino vos. Utilizan el términoT para referirse al pronombre familiar o informal en correspondencia con la inicial del pronombre latino tu.

Page 3: EjercicioHLengua2012 (1)

Bibliografía

Brown, R y Gilman, A, (1960) “The Pronouns of Power and Solidarity” en Sebeok, T

(ed.) Style in Lenguage. Cambridge: MIT press, pp 253-76.

Fasold, Ralph, (1997) “Las formas de tratamiento” Cap I en Sociolingüística del

lenguaje. Buenos Aires: Docencia.

Fontanella de Weinberg, Beatriz, (1999). “Sistemas pronominales de tratamiento usados

en el mundo hispánico” en Bosque, I. y Demonte, V. (Dirs.) Sintaxis básica de las

clases de palabras Tomo I, en Real Academia Española, Gramática descriptiva de la

lengua española. Madrid: Espasa.