ejercicio

3
Ejercicio: Relaciona la función que prevalece en cada uno de los ejemplos. I Función. emotiva. a. Es de aquel pueblucho. Función. apelativa. b. ¿Me oyes? Función. referencial. c. Son las 11:40 a.m. Función. metalinguistica. d. !Qué loco está Julio! Función. fática. e. ¡Cállate ya! Función. pética. f. El núcleo del Sujeto es el sustantivo. g. Las cántaras entrechocaban con apagado. II 1. Cómo me gustaría que estés en mis zapatos A. Representativa 2. Chile quiere nuestro mar, pero no se lo permitiremos. B. Estética 3. El antónimo de esquilmar es enriquecer. C. Emotiva 4. No converses, que interrumpes las clases D. Apelativa CLASES O FORMAS DE COMUNICACION Criterio Clase Ejemplo 1. Grado de participación del emisor y del receptor (destinatario). 1.a. Recíproca : Cambio continuo de papeles del emisor y destinatario. 1.b. Unilateral : no hay cambio de papeles, sólo se da un ciclo comunicativo. 1.a. diálogo, conversación, entrevista, etc. 1.b. aviso radial, cartelera, discurso. 2. Tipo de emisor y destinatario. 2.a. Interpersonal : interrelación de persona a persona. 2.b. Colectiva : el emisor puede ser una persona o institución y el destinatario una colectividad. 2.a. conversación, entrevista, etc. 2.b. comunicación televisiva, radial, prensa, etc. 3. Tipo de mensaje. 3.a. Privada : no trasciende del ámbito personal. 3.b. Pública : trasciende lo personal. 3.a. conversación, carta personal, etc. 3.b. pieza musical, prensa, aviso publicitario, etc. 4. Tipo de código. 4.a. Lingüística : el medio es el lenguaje natural. 4.a. comunicación oral o escrita en todas sus formas.

Upload: aura-medina

Post on 03-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicio

Ejercicio:

Relaciona la función que prevalece en cada uno de los ejemplos.

I

Función. emotiva.                            a. Es de aquel pueblucho.Función. apelativa.                             b. ¿Me oyes?Función. referencial.                          c. Son las 11:40 a.m.Función. metalinguistica.                    d. !Qué loco está Julio!Función. fática.                                   e. ¡Cállate ya!Función. pética.                               f. El núcleo del Sujeto es el sustantivo.                                                           g. Las cántaras entrechocaban con apagado.

II

1. Cómo me gustaría que estés en mis zapatos                   A. Representativa2. Chile quiere nuestro mar, pero no se lo permitiremos.    B. Estética3. El antónimo de esquilmar es enriquecer.                         C. Emotiva4. No converses, que interrumpes las clases                       D. ApelativaCLASES O FORMAS DE COMUNICACION

Criterio Clase Ejemplo

1. Grado de participación del emisor y del receptor (destinatario).

1.a. Recíproca   : Cambio continuo de papeles del emisor y destinatario.

1.b. Unilateral : no hay cambio de papeles, sólo se da un ciclo comunicativo.

1.a. diálogo, conversación, entrevista, etc.

1.b. aviso radial, cartelera, discurso.

2. Tipo de emisor y destinatario.

2.a. Interpersonal : interrelación de persona a persona.

2.b. Colectiva : el emisor puede ser una persona o institución y el destinatario una colectividad.

2.a. conversación, entrevista, etc.

2.b. comunicación televisiva, radial, prensa, etc.

3. Tipo de mensaje. 3.a. Privada   : no trasciende del ámbito personal.

3.b. Pública : trasciende lo personal.

3.a. conversación, carta personal, etc.

3.b. pieza musical, prensa, aviso publicitario, etc.

4. Tipo de código. 4.a. Lingüística   :  el medio es el lenguaje natural.

4.b. Extralingüísticas : empleo de códigos distintos al lenguaje.

4.a. comunicación oral o escrita en todas sus formas.

4.b. comunicación con señales, banderines, humo, etc.

5. Naturaleza del canal. 5.a. Oral   : de naturaleza vocal - auditiva.

5.b.Audiovisual : impresiona la oído y a la vista.

5.c.Visual :solo impresiona la vista.

5.a. grabación, conversación, mensaje radial.

5.b. cine, televisión, vídeo.

5.c. libros, signos de los sordo mudos, escrito.

Page 2: Ejercicio

EJERCICIO: Identifica la clase de comunicación a la cual pertenece cada uno de los siguientes ejemplos. Aplica todos los criterios del cuadro anterior.

a. El  cartel  de una empresa................................................................................b. Diálogo entre padre e hijo..............................................................................c. Entrevista con un ministro..............................................................................d. Un aviso comercial en la radio.........................................................................e. Un grafiti en la calle.....................................................................................f. Conferencia científica.....................................................................................g. Llamada telefónica de un amigo......................................................................h. Un programa de televisión cultural.................................................................i. Carta familiar  a mi hermano.........................................................................j. Un Currículo Vitae.........................................................................................k. Una exhibición de pintura..............................................................................l. La lectura de la Ley 19990.............................................................................

Completa los espacios en blanco

1. Al leer el periódico, el emisor es.........................2. Las señales de tránsito cumplen la función.........................3. ¡Aló... aló! La función es........................4. Escuchas las canciones de Los Prisioneros. El código es..................5. Cuando lees un fax el canal es.....................6.  Un saludo con la mano, a lo lejos, es una comunicación.................7.  Ruegas a Dios ingresar a la universidad. La función es.......................8.  Dos más dos es cuatro. La función es..................9.  El emisor...................... mientras que el receptor......................10. En una exposición de pintura, el canal es..........................