ejercicio 2

2

Click here to load reader

Upload: fako-fuentes

Post on 15-Aug-2015

119 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicio 2

EJERCICIO 2_ habitar en condiciones de restricciónEjercicio a desarrollar entre el 17 de abril y el 10 de mayo de 2012Ponderación de 20% sobre el total del semestre

Objetivo formativoEl ejercicio explora la problemática del habitar, incorporando condiciones contextuales, dimensionales y programáticas, con las cuales el arquitecto debe trabajar y obtener el máximo desempeño. Entender las condiciones restrictivas más que una dificultad como una potencialidad. Las restricciones obligan a tomar decisiones de diseño que muchas veces hacen surgir lo mejor de la creatividad arquitectónica.

Desarrollar clase expositiva que da cuenta de esta temática.El contexto de trabajo será la Caleta Tumbes, Península de Tumbes, Talcahuano

El trabajo consistirá en desarrollar un habitar para un pescador y su familia en el cual se incluya un espacio para actividades comerciales (máx. 20% de la superficie total). El habitar tendrá una superficie máxima de 100 m2 y deberá estar contenido en un paralelepípedo de 6x6x9 mts. con un módulo ortogonal de 3m x 3m x 3m (ancho, alto y largo) El volumen quedará inscrito dentro de un terreno de dimensiones máx. 15X12 mts (180 m2)Dentro del volumen deberán desarrollarse los siguientes recintos: 3 dormitorios, 2 baño, estar/comedor, cocina, estar familiar, bodega, espacio actividad comercialSe deberá trabajar además, el espacio exterior del volumen dentro del terreno.

DesarrolloEl ejercicio está dividido en 4 fases:

Fase 1_ reconocimiento Se realiza una visita del grupo taller al contexto de trabajo. Los alumnos constituyen grupos de 3 integrantes y desarrollan un análisis de las condiciones y características del problema a abordar, estableciendo relaciones entre aspectos teórico - conceptuales, la realidad del contexto construido y la actividad propia del usuario destinatario del habitar. Concluye con una síntesis sobre el problema

Fase 2_ Ideación Los alumnos de forma individual plantean sus primeras aproximaciones a propuestas de diseño, articulando las condiciones del problema con una propuesta arquitectónica. Se desarrolla en base a croquis, modelos espaciales y esquemas de planimetría de la propuesta individual.

Fase 3_ evolución Los alumnos desarrollan la propuesta ideada, estableciendo sus características arquitectónicas que le permiten cumplir con las condiciones del problema y la realidad contextual del lugar. Se trabaja en base a croquis, modelo y planimetría. Se concluye con una entrega parcial del estado de avance de la propuesta.

Fase 4_ presentaciónSe continua el desarrollo de la propuesta y se organizan los medios y recursos para la presentación del proyecto. Se trabaja en base a croquis, planimetría y modelo. Se permite el uso de herramientas digitales para apoyar la producción del material de comunicación.

Para la fase 4 del ejercicio y su corrección final (que puede ser ante una comisión), los alumnos deberán desarrollar los siguientes recursos de representación:

Page 2: Ejercicio 2

Una lámina de memoria que deberá explicar la vocación del proyecto desarrollado y su sentido (en relación a las decisiones tomadas por el alumno) Puede incluir textos, esquemas y dibujos

Una(s) lamina(s) de planimetría del proyecto, que deben incluir las plantas, cortes (3) y elevaciones (4) de la propuesta. Escala 1:50

Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) que evidencien la espacialidad concebida y el uso de los recintos por parte de los usuarios del proyecto

Modelo de la propuesta, escala 1:25 que incluirá las condiciones básicas del emplazamiento y sus características material. La técnica y materialidad del modelo será libre.

El formato de las láminas será A1

Programa de desarrollo del ejercicio:

Martes 17 abril_ introducción al ejercicio y a la temática conceptual. Inicio fase 1: reconocimiento.Jueves 19 abril_ desarrollo fase 1, reconocimiento: visita a terreno (Caleta Tumbes, Talcahuano) con el taller. Martes 24 abril_ revisión fase 1 . Inicio fase 2: Ideación Jueves 27 abril_ trabajo taller en fase 2 (posible evaluación formativa) Inicio fase 3: evoluciónMartes 01 mayo_feriadoJueves 03 mayo_ revisión taller fase 3. Martes 08 mayo_ Inicio fase 4: presentaciónJueves 10 mayo_ entrega y evaluación fase 4