ejemplos de palancas en el cuerpo humano

10
Trabajo Práctico Nº 1: Palanca aplicada en el cuerpo humano Alumna : Vanina Magali Currenti Profesor : Miguel Dall'osso 1

Upload: vanina-magali-currenti

Post on 28-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ejemplos de palancas de los 3 generos en el cuerpo humano

TRANSCRIPT

Trabajo Prctico N 1:

Trabajo Prctico N 1:

Palanca aplicada en el cuerpo humano

Alumna: Vanina Magali Currenti

Profesor: Miguel Dall'osso

Curso: 3ro de BiologaLa palanca es una de las cinco grandes mquinas simples de la Antigedad, ha sido y contina siendo un componente bsico en nuestros ingenios mecnicos, permitindonos ahorrar multitud de esfuerzo en tareas cotidianas. Las palancas nos permiten obtener lo que llamamos una ventaja mecnica, bien sea multiplicando nuestra fuerza, ampliando la velocidad del movimiento o aumentando nuestra precisin.

Una palanca es una barra, que en el caso ideal es de masa despreciable, y que se sostiene sobre un punto de apoyo (tambin denominado fulcro). Al ejercer una fuerza en un punto de la palanca, sta se transmite a travs de ella, recibindose modificada en otro punto. Esta fuerza transmitida y modificada por la palanca se utiliza para vencer una resistencia. En funcin de la situacin del punto de apoyo, del punto de aplicacin de la fuerza ejercida y del punto en el que la resistencia es vencida, Existen tres tipos de palancas, clasificables segn las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al punto de apoyo:En la palanca de primer grado, el punto de apoyo est situado entre la fuerza aplicada y la resistencia. Si aplicamos esto al cuerpo humano podramos encontrar esto en el movimiento de la cabeza cuando asentimos.

Al desplazar la cabeza hacia atrs, el crneo pivotea sobre la vrtebra atlas (el punto de apoyo).

Los msculos trapecio y esternocleidomastoideo, realizan la fuerza necesaria para mover el peso de la cabeza.

Otro ejemplo de palanca de primer gnero es el siguiente:

En las palancas de segundo grado, el punto de apoyo se sita en un extremo de la barra, la fuerza se aplica en el otro extremo, y la fuerza resistente o carga en una posicin intermedia. Estas las encontramos al caminar, un movimiento tan genuinamente humano. Al andar, se ponen en juego distintos msculos que accionan palancas de 2 gnero, que multiplican la fuerza para que podamos desplazar el peso de nuestro cuerpo.

Palanca de Poder:

Tiene ventaja mecnica

con una potencia de magnitud moderada se pueden mover grandes cargas amplitud del movimiento limitado

Masticacin como palanca de segundo gnero

La Resistencia se encuentra entre la fuerza y el punto de apoyo, es una palanca eficiente, el alimento es la resistencia, la fuerza la da los msculos masticatorios, y el apoyo la da la articulacin temporo-mandibular del lado opuesto de la resistencia.

En las palancas de tercer gnero, el punto de apoyo se sita en un extremo de la barra, la fuerza resistente en el otro extremo, y la fuerza se aplica en una posicin intermedia. El tercer tipo es notable porque la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se requerira para mover el objeto sin la palanca. Este tipo de palanca se utiliza cuando lo que se requiere es amplificar la distancia que el objeto recorre. Son unas palancas muy utilizadas en el cuerpo humano. Su ventaja mecnica es que aumentan el movimiento, sacrificando as la fuerza, con el fin de conseguir una mayor velocidad y un mayor desplazamiento.

Podemos sujetar y elevar pesos en nuestras manos gracias a la accin de los bceps, que ejercen la fuerza necesaria sobre el antebrazo. ste pivota sobre el codo levantando as el brazo y acercando el objeto a nuestro cuerpo.

Otra Palanca de tercer gnero es la siguiente:

Masticacin como palanca de tercer gnero:La fuerza se encuentra entre la resistencia y el punto de apoyo, vemos que la resistencia es alimento que esta siendo masticado, la fuerza la da los msculos masticatorios, la articulacin temporo-mandibular es el apoyo. Es una palanca deficiente ya que el brazo de la resistencia es de gran longitud.

Resumiendo:

PAGE 3