ejemplos de microcomentarios de jorge manrique

6
Ejemplos de Micro-comentarios Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre He puesto dos modelos de comentario muy sencillo para que sigáis unas pautas en el examen. Lo que aparece en negrita constituye el esquema que debéis seguir. En todo caso en el examen aparecerá un comentario guiado. MODELO I COPLA I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte 5 tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, 10 cualquiera tiempo pasado fue mejor. COMENTARIO COPLA I INTRODUCCIÓN (¿Por qué nos encontramos ante un texto lírico?) Nos encontramos ante un texto poético , ya que una voz poética (Jorge Manrique) quiere expresar un sentimiento, en este caso de dolor por la muerte de su padre, y además se utiliza una forma poética que se presenta con el siguiente esquema métrico : 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. (Forma estrófica) Se trata de la parte final de l acopla de pie quebrado utilizada por este autor en la elegía en recuerdo a su 1

Upload: lareinadelasnieves

Post on 18-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lengua bachillerato

TRANSCRIPT

Ejemplos de Micro-comentarios Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas por la muerte de su padre

He puesto dos modelos de comentario muy sencillo para que sigis unas pautas en el examen. Lo que aparece en negrita constituye el esquema que debis seguir. En todo caso en el examen aparecer un comentario guiado.

MODELO I

COPLA I

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despiertecontemplandocmo se pasa la vida,cmo se viene la muerte 5tan callando,cun presto se va el placer,cmo, despus de acordado,da dolor;cmo, a nuestro parecer, 10cualquiera tiempo pasadofue mejor.

COMENTARIO COPLA IINTRODUCCIN(Por qu nos encontramos ante un texto lrico?) Nos encontramos ante un texto potico , ya que una voz potica (Jorge Manrique) quiere expresar un sentimiento, en este caso de dolor por la muerte de su padre, y adems se utiliza una forma potica que se presenta con el siguiente esquema mtrico : 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. (Forma estrfica) Se trata de la parte final de l acopla de pie quebrado utilizada por este autor en la elega en recuerdo a su padre. Destaca el uso de versos de arte menor para tratar un tema de tan hondo calado. Pero de esta manera, consigue una mayor intensidad lrica, apoyada en laspausas de recitacin (como sucede en tan callando o da dolor, por ejemplo), con lo que se profundiza en el significado contundente de estas frases. (Tema y estructura) Precisamente este gran tema que ana a todo el poema completo, da coherencia tambin a este fragmento (v.5); cuya estructura sera: un inicio en el que se apela al despertar de la razn (tres primeros versos); una parte central o nudo, en el que se habla conpesadumbre del paso del tiempo y un final (dos ltimos versos), como conclusin que acaba con la sentencia "cualquier tiempo fue mejor".(Forma-tipo de lenguaje usado en el texto-Recursos estilsticos) .El texto se presenta cohesionado -unido- mediante, sobre todo, el uso repetitivo de la antonimia (dormida-despierte, alma-seso, vida-muerte, placer-dolor), el paralelismo (vv.4 y 5) y la anfora literaria (repeticin de estructuras). As mismo, aparece la sinonimia (vv.4-7), ya que redunda en la misma idea: el tpico literario del tempus fugit (el tiempo huye y pasa rpidamente). En relacin a los recursos estilsticos, hay que destacar la personificacin (vv.1, 5), el uso de palabras arcaizantes no olvidemos que es un texto del s. XV, aunque aqu se nos ofrezca una versin en castellano moderno- (parescer, cualquiera tiempo) y el hiprbaton (vv.1, 7).Asimismo, nos interpela a los lectores desde el primer momento mediante el uso de los imperativos de los versos iniciales. Tambin podemos interpretar que Manrique quiere incluir a todos sus lectores, hecho que se manifiesta en el uso del "nosotros" o el posesivo "nuestro" con lo que queda claro su objetivo de tratar de realizar una reflexin universal ante el hecho irremediable de la muerte. ....................................................................................................................................MODELO II (MS COMPLETO)COMENTARIO COPLA III

Nuestras vidas son los ros 8 a que van a dar en la mar, 8 bque es el morir; 4 call van los seoros 8 aderechos a se acabar 8 by consumir; 4 c all los ros caudales, 8 dall los otros medianos 8 ey ms chicos, 4 fy llegados, son iguales 8 dlos que viven por sus manos 8 e y los ricos. 4 f

Introduccin. Localizacin en el texto. Esta copla, la nmero III se sita en la primera parte de la obra, dnde Manrique realiza una reflexin filosfica y universal sobre la muerte (Coplas I-XIV). En las tres primeras coplas de dicha parte se realiza una introduccin sobre el tema y ya se expresan algunas ideas sobre lo que piensa Manrique. Esta reflexin filosfica es debida a un cercano encuentro de Jorge Manrique y la muerte, la de su padre, que es el motivo inspirador para escribir esta elega. Anlisis del contenido (TEMA): Jorge Manrique expresa mediante esta copla III el poder igualatorio de la muerte; que es igual a ricos y pobre, nobles y campesinos. Con esta igualacin producida por la muerte el autor intenta expresar la fortuna inestable, as como un menosprecio de los valores mundanos, pues estos no sirven de nada a la hora de la muerte; ya que es para todos igual.Es una reflexin en la que adopta una postura objetiva que se observa en el uso de la 3 persona intemporal (son es , van, etc.)Estructura: En esta copla se puede admirar la semejanza de la vida a un ro; que tras recorrer su curso, la vida, desemboca en el mar, la muerte. Usando la metfora del ro, se le atribuye un poder igualatorio a la muerte, que no distingue entre nobles o campesinos ni entre ricos ni pobres; pues si bien la nobleza y la riqueza equivalen a ros con gran caudal, como la pobreza se seala como un ro de menor tamao; todos llegan al mismo lugar, la mar; es decir, la muerte.Este tema se desarrollar en algunas de las coplas siguientes. La copla se podra dividir en dos partes y el adverbio all marca la lnea divisoria; el morir es la palabra a la que remite el adverbio. En la primera parte se expone una idea, que se demuestra con ejemplos en la segunda.Anlisis de la forma. Jorge Manrique usa un lenguaje austero, sencillo y directo, al contrario que los autores de su poca.A. Nivel fnico: A nivel fnico se puede destacar el uso constante del sonido "r" para dar ms nfasis a la copla y darle una sonoridad especial. Los versos de pie quebrado otorgan al poema musicalidad y armona.Jorge Manrique utiliza el verso propio de la lrica y el ms cercano al estilo coloquial, el octoslabo.La estructura de la rima es la que puede verse en el poema. B. Nivel morfosintctico: En este apartado destaca que la gran mayora de las palabras usadas son sustantivos y verbos. Los sustantivos guardan una estrecha relacin con las escalas sociales, por una parte, y con los ros, por la otra. En cuanto a los verbos, estos hacen referencia a la vida.Predominan los verbos en presente con intencin atemporal, as como los sustantivos porque el autor pretende mostrar el dinamismo con que pasa la vida y la certeza de la muerte inevitable que nos atae a todos. Habra que destacar en este apartado que las formas verbales tienen un significado universal, permanente y generalizador (atemporal). Aqu debe sealarse el valor expresivo de la anfora o el adverbio all teniendo en cuenta que significa muerte. Todas las reiteraciones morfolgicas y semnticas contribuyen a fortalecer la idea de insistencia en la idea principal, que es el camino hacia la muerte. Las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categora gramatical estn colocadas en el mismo orden). Tambin es muy destacable el uso de paralelismoscmose pasa la vida /cmose viene la muerte Adems En la copla se emplean numerosas anforas:quevan a dar al mar/quees el morir;y ms chicos/yllegados, son iguales/ los que viven por sus manos/y los ricos. Estas figuras retricas se emplean para crear efecto de reiteracin o repeticin y crear la sensacin el lector de lo inexorable de la muerte.C. Nivel semntico En esta copla se iguala la vida humana con la de un ro. Est comparacin se realiza mediante el uso de metforas que igualan el transcurso de la vida a fluir del ro y otras en las que se usa la semejanza entre la muerte y la desembocadura del ro en la mar. Otra metfora es ros caudales; en la que se produce tambin una diloga porque caudal significa Cantidad de agua que mana o corre y Hacienda, bienes de cualquier especie, y ms comnmente dinero.Conclusin/opinin personal En mi opinin la comparacin de la vida a la de un ro es una buena manera de expresar la igualacin que se produce al morir; en el que sin importar el poder, el dinero, la edad ni ningn otro aspecto, se llega al mismo sitio y en las mismas condiciones.

1