ejemplos de micro

14
Ejemplo de microeconomía Economía / PP El Verdadero Los pequeños productores artesanos, entre otros, han sido los más beneficiados con la aprobación de la Ley de Economía y Solidaria que ha sido un soporte para validar las actividades que este grupo de la sociedad realiza. Uno de ellos es el caso de los cultivadores de uvilla del cantón Quero, provincia de Tungurahua, quienes desde hace más de dos años se asociaron para salir adelante con sus cultivos, y producto de ello formaron la Asociación Artesanal Tierra Productiva por medio de la cual no solo venden la uvilla sino que le dan un valor agregado, puesto que además elaboran helados, frescos y mermelada. La formación de esta empresa fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Inclusión Económica y Social, que aportó con alrededor de 23 mil dólares, según manifestó Jesús Ismael Sánchez, integrante del grupo. La microempresa está integrada por 20 productores, quienes afirman que por fin en el país existe una ley que está enfocada en su superación. Como ellos hay varias personas que cada día emprenden un nuevo negocio con la esperanza de reforzar la economía de sus hogares, que en el caso de los actores de la economía popular es su forma de sustento. Rodrigo Aucay, titular de la Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador (Renafipse) y subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopera, mencionó que es un gran avance del país frente a la Región, puesto que con la aprobación de una Ley “estamos un paso adelante del resto de vecinos”. Y así lo sienten sus usuarios, puesto que en Coopera más de 1 millón de personas se benefician con el esquema de la economía que aplican. “Compramos directamente a los productores para así eliminar a la intermediación, y por ello sienten un beneficio adicional ya que también se dan

Upload: erickronpaez

Post on 13-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplos de micro econmia concpetos

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplos de Micro

Ejemplo de microeconomía

Economía / PP El Verdadero

Los pequeños productores artesanos, entre otros, han sido los más beneficiados con la aprobación de la Ley de Economía y Solidaria que ha sido un soporte para validar las actividades que este grupo de la sociedad realiza.

Uno de ellos es el caso de los cultivadores de uvilla del cantón Quero, provincia de Tungurahua, quienes desde hace más de dos años se asociaron para salir adelante con sus cultivos, y producto de ello formaron la Asociación Artesanal Tierra Productiva por medio de la cual no solo venden la uvilla sino que le dan un valor agregado, puesto que además elaboran helados, frescos y mermelada.

La formación de esta empresa fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Inclusión Económica y Social, que aportó con alrededor de 23 mil dólares, según manifestó Jesús Ismael Sánchez, integrante del grupo.

La microempresa está integrada por 20 productores, quienes afirman que por fin en el país existe una ley que está enfocada en su superación.

Como ellos hay varias personas que cada día emprenden un nuevo negocio con la esperanza de reforzar la economía de sus hogares, que en el caso de los actores de la economía popular es su forma de sustento.

Rodrigo Aucay, titular de la Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador (Renafipse) y subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopera, mencionó que es un gran avance del país frente a la Región, puesto que con la aprobación de una Ley “estamos un paso adelante del resto de vecinos”.

Y así lo sienten sus usuarios, puesto que en Coopera más de 1 millón de personas se benefician con el esquema de la economía que aplican. “Compramos directamente a los productores para así eliminar a la intermediación, y por ello sienten un beneficio adicional ya que también se dan capacitaciones para otorgar valor agregado a lo que se cultiva”.

Esto, puesto que Coopera tiene una red de supermercados y centros de acopio que se encargan de vender todo lo que producen sus socios, a lo que se suman servicios de crédito y salud a través de la cooperativa, dijo Aucay.

Este fenómeno se replica en toda la región, como lo confirman los constantes estudios que realizan los organismos internacionales, como el efectuado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) que fue presentado en Costa Rica, el cual indica que en Latinoamérica los microcréditos han crecido en un 23% y ubica a Ecuador entre los 12 primeros países adecuados para desarrollar las microfinanzas.

Page 2: Ejemplos de Micro

Además que a junio de este año, el microcrédito considerado de $ 500 a $2.500 presenta un crecimiento de 25,5%.

http://www.ppelverdadero.com.ec/pp-comerciante/item/ecuador-a-la-punta-en-la-microeconomia.html

Ejemplo de Microeconomía

Beneficios de Ford aumentan 129% en tercer trimestre del año

El presidente de Ford, Mark Fields, declaró que la compañía tuvo "el mejor trimestre en la historia para Norteamérica". Beneficios de Ford aumentan 129% en tercer trimestre del año

La compañía explicó que la mejora de los resultados en la región es fruto de las ventas de la camioneta F-150, el vehículo de mayor venta en Estados Unidos durante casi cuatro décadas.

El fabricante estadounidense de automóviles Ford informó este martes que ganó 1.900 millones de dólares en el tercer trimestre del año, un 129 % más que en el mismo periodo de 2014, gracias a las fuertes ventas en Norteamérica y la mejora de los resultados en Europa y Suramérica.

Ford tuvo unos ingresos durante el trimestre de 38.100 millones de dólares, 3.200 millones más que hace un año, con la venta de 1.596.000 vehículos, lo que supone un aumento de 103.000 unidades.

Los beneficios antes de impuestos se situaron en 2.700 millones de dólares, 1.500 millones de dólares más que en el tercer trimestre de 2014.

El presidente de Ford, Mark Fields, que calificó este año como "decisivo", declaró en un comunicado que la compañía tuvo "un beneficio récord en el tercer trimestre, el mejor trimestre en la historia para Norteamérica, volúmenes más elevados de ventas, ingresos más elevados, mayor cuota de mercado y mejores márgenes".

En Norteamérica, los ingresos de Ford fueron de 23.700 millones de dólares, 3.800 millones de aumento, con la venta de 771.000 vehículos, 106.000 más que en 2014.

Ford explicó que la mejora de los resultados en la región es fruto de las ventas de la camioneta F-150, el vehículo de más ventas en Estados Unidos durante casi cuatro décadas, y del todocamino Explorer.

Los resultados antes de impuestos sumaron 2.700 millones de dólares, 1.300 millones más que en 2014.

El fabricante añadió que prevé que el cuarto trimestre del año mantendrá la misma tendencia que los anteriores nueve meses y que el margen operativo se sitúe en torno al 9,5 %.

Page 3: Ejemplos de Micro

En Suramérica, los ingresos de Ford se situaron en 1.600 millones de dólares, 700 millones menos que en 2014, con la venta de 102.000 unidades, una caída de 11.000 vehículos.

Los resultados antes de impuestos fueron unas pérdidas de 163 millones de dólares, 7 millones menos que en el mismo periodo del año anterior.

Pero Ford dijo que su cuota de mercado en la región aumentó gracias a las elevadas ventas del modelo Ka en Brasil y que prevé que las pérdidas antes de impuestos en 2015 sean menores que las de 2014.

En Europa, los ingresos de Ford se situaron en 7.000 millones de dólares, 100 millones más que hace un año, mientras que las ventas aumentaron en 54.000 unidades para alcanzar los 375.000 vehículos.

Los resultados antes de impuestos reflejaron unas pérdidas de 182 millones de dólares, lo que supone una mejora de 257 millones de dólares.

En Oriente Medio y África, los ingresos de Ford fueron 900 millones de dólares (200 millones menos que hace un año); mientras que en Asia-Pacífico fueron iguales que en 2014, 2.600 millones de dólares.

Ford también explicó que su brazo financiero, Ford Credit, ganó 541 millones de dólares durante el trimestre.

Ejemplo de macroeconomía

Ecuador apuesta por la minería como uno de los grandes ejes de su desarrollo económico durante los próximos años, aseguró hoy, 26 de octubre, el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, al destacar inversiones previstas en varios proyectos en ese campo hasta 2018 que rondarán los 3 100 millones de dólares. Se trata de cinco grandes proyectos que en la actualidad se desarrollan en diferentes fases lo que, a juicio del ministro, demuestra "al mundo" que Ecuador "tiene todas las condiciones para ser un actor dentro de la minería a gran escala a nivel mundial". El Gobierno estima que en unos cinco años, cuando los proyectos estén plenamente operativos, el país exportará producción minera por importe de unos 4 000 millones de dólares y el Estado percibirá 400 millones de dólares anuales de ingresos, señaló Poveda en un encuentro con medios extranjeros de comunicación. La Empresa Nacional Minera, de otro lado, gestiona otros ocho proyectos para la explotación de cobre, oro y otros metales que en la actualidad están en fase de exploración y para los cuales se espera contar con la necesaria inversión privada extranjera, además de la pública. Junto a ello, hasta el primer trimestre de 2016 se subastará un total de 25 áreas mineras con potencial para la extracción de oro, plata, plomo y zinc, entre otros metales, destacó el ministro. La minería es solo una parte del catálogo de inversiones para los próximos años que planea el Gobierno ecuatoriano, que este martes presentará a potenciales inversionistas 94 proyectos para los que requiere 37 000 millones de dólares en áreas como la electricidad, petróleo, bioenergía, hídrica, de telecomunicaciones y de industrias básicas. Para el sector petrolero existen 21

Page 4: Ejemplos de Micro

proyectos que acumularían inversiones por valor de 17 000 millones de dólares; en el sector de industrias básicas (cobre, astilleros, acero plano, petroquímico y aluminio) se esperan hasta 12 000 millones y en el bioenergético por 1 700 millones. Además, en el eléctrico inversiones de hasta 5 800 millones, en el hídrico por 700 millones y hasta 400 millones de dólares de inversiones en el sector de telecomunicaciones, indicó Poveda. La inversión acumulada desde 2007 hasta este año en Ecuador asciende a 30 380 millones de dólares, la mayor parte en los sectores de recursos naturales y electricidad, señaló. En la actualidad están en distintas fases de desarrollo proyectos para la instalación de ocho centrales hidroeléctricas que permitirían al país ahorrar 750 millones de dólares al año en combustible y elevar el volumen de generación eléctrica hasta los 8.741 megavatios, es decir, producir el 90% de esa energía en 2017. Con el fin de seducir a los inversores internacionales, Ecuador organiza el I Foro de Inversiones Estratégicas 2015, que se celebrará este martes en Quito. En ese encuentro, el Ejecutivo ecuatoriano presentará a más de 600 representantes de empresas, bancos y organismos de desarrollo 94 proyectos estratégicos en los campos de la minería, hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, recursos hídricos e industrias básicas. Poveda aseguró que su país ofrece óptimas condiciones para el desarrollo de nuevas inversiones en distintas áreas, gracias a una estabilidad política, legislación clara y el desarrollo de una infraestructura de calidad en distintas áreas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección:http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-mineria-economia-inversion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ejemplo de escasez gobierno

Problema de escasez en el gobierno

1. La administración de la escasez

La semana anterior, comenté sobre el recorte del presupuesto en 6 mil millones de dólares y en la venta de las gasolineras de Petroecuador.

Estas dos decisiones que ha tomado el Gobierno las califiqué de dos GOLAZOS encajados a la reducción de ingresos. Y me pareció que más importante, aunque en dólares no es tanto, es la venta de las estaciones de gasolina porque se reconoce que el vender gasolina, o cualquier otra cosa, no es función de un Gobierno. Después de todo, el Estado no es ni puede ser un empresario. Este es un sólido principio. Si a esto agregamos la eliminación del subsidio a la gasolina Súper, el resultado podría ser una gran ayuda para lograr al final del día un presupuesto con el menor déficit posible. Bueno, esto es en estricta teoría. La pregunta ahora es qué efecto causarán estos ajustes. Esto es lo que hay que prever y después minimizar. Si a alguien le reducen la mitad de su salario, que es lo que le ha ocurrido al Ecuador con el precio del petróleo,

Page 5: Ejemplos de Micro

las prioridades de inversión y gasto tienen que estar clarísimas. En otras palabras ¿Qué se hará con el poco dinero que se va a recibir?

Puede haber muchas respuestas a esta pregunta, todo depende de qué es prioridad para uno y qué es para otro. Sin embargo, hay algo en lo que todos estarán de acuerdo: a las actividades que generen dólares hay que darles mucha importancia porque ese es el núcleo del problema, la falta de dinero y todo lo que venga es bienvenido. Otra cosa en la que todo el mundo va a coincidir, en cualquier lado del espectro político en que esté ubicado, es que a los negocios actuales hay que estimularlos para que sigan manteniendo, al menos, el nivel de empleo presente. Si ya está la crisis y uno de sus efectos es menos trabajo, suena prudente y altamente saludable que quienes lo generan lo sigan haciendo. Claro que lo ideal sería que además del trabajo actual se busque más en otras áreas. Por eso está muy bien que se promocione el turismo como fuente de ingresos y empleo y todo lo que se haga en este sentido es sumamente importante.

De manera que por los tiempos que estamos viviendo, la ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ parecería ser la clave para salir de las turbulencias. Es decir, manejar bien las prioridades.

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/371510-la-administracion-de-la-escasez/

2. El empresario se preocupa tras el ajuste del presupuesto.

El Fisco tiene previsto gastar unos USD 6 000 millones menos el 2016, lo que generará varios impactos en el sector productivo. El ajuste fiscal será de un 17% frente al Presupuesto de este año (USD 36 317 millones). “El recorte presupuestario era inevitable, dado que Ecuador no ha tomado políticas para prevenir un ‘shock’ externo”, dice Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano. “Todos los indicadores están cayendo y la pregunta es cuál será el piso. Eso va a depender mucho de lo que hagamos en este momento”, anota Aspiazu. El sector empresarial considera que es momento de dejar de confrontar y de atender las urgencias de la economía del país. El titular del Comité dice que no todos los sectores sentirán el efecto de un menor dinamismo económico, pero sí en la mayoría. Los sectores más golpeados serán los de construcción, gráfico y servicios, que tienen al Estado como principal contratista. Pero en general, un menor presupuesto se traducirá en un menor circulante en la economía, lo que impactará en las ventas de todos los sectores. Richard Martínez, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), considera que el ajuste implicará una contracción de las ventas de la industria y que los procesos de cobranzas se hagan más complejos. De hecho, es probable que la morosidad de los clientes de las firmas suba, dijo. Para Julio José Prado, director del Departamento de Economía del IDE Business School, los empresarios que se hayan vuelto demasiado dependientes del gasto público estarán en problemas. En cambio aquellos que hayan seguido con la mentalidad emprendedora saldrán adelante. El

Page 6: Ejemplos de Micro

catedrático calcula que las empresas que tengan más del 50% de sus ventas atadas al Gobierno, la van a pasar mal, quizás no porque el Gobierno deje de pagar, sino porque retrasará sus pagos. “Si dependes mucho de un mercado, del Gobierno o de un proveedor, en el corto o mediano plazo eso termina pasando factura. Mientras más diversificación de productos y de mercados es mejor”. Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, dice que el sector comercial está deprimido desde el año pasado, debido a restricciones a las importaciones, como cupos de importación y sobretasas arancelarias. “El próximo año se gastará menos y es posible que entremos en recesión. No vemos buenas perspectivas para este sector”, indica Alarcón, al recalcar que el Estado era un gran consumidor porque gastaba en la economía. Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección:

http://www.revistalideres.ec/lideres/informe-empresarios-ajuste-presupuesto-economia.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Problema de escasez gobierno

3. Problema Permanente

No es menos cierto que en cualquier país existen problemas de escasez de recursos temporales, problemas de liquidez, necesidades de financiamiento temporal o de largo plazo y otras más, que muchas de las veces ocurren por impactos económicos externos, fuera del control de estos países. Escuchamos a economistas, políticos, analistas y gobiernos de turno hablar sobre el capitalismo, neoliberalismo, la izquierda solidaria, el socialismo, entre otros menos importantes, incorporando estos conceptos en la economía como medio y, a veces como un fin, para obtener el deseado desarrollo. Nos encontramos, nuevamente, definiendo cómo solventar una importante escasez de ingresos por la baja del precio del petróleo. Las posibilidades que se barajan son más impuestos, más deuda externa e interna, menos gasto público expresado en recorte de presupuesto y menos inversión; es decir, la misma receta de siempre, a pesar de haber aplicado todos estos esquemas económico-políticos. Pero ahora con una situación más inflexible, con menos grados de libertad, por la mayor demanda de recursos económicos para gasto corriente y proyectos de inversión iniciados que sufrirán de un retraso o suspensión definitiva, en caso de no obtener estos recursos. ¿Qué pasó esta vez? En realidad, lo mismo de siempre: un problema económico por la baja del precio del bien que ha soportado la economía por más de cuatro décadas. ¿Y la receta para resolverlo? La misma de siempre: buscar en los impuestos, deuda externa y reducción del gasto e inversión la solución al problema. La dependencia del petróleo sigue obstruyendo lo que el Ecuador tiene que hacer, desviando la gestión pública y privada una vez más a un escenario de corto plazo sin una solución definitiva. El futuro económico del país está en resolver el real problema, la dependencia de un recurso natural que ha ocupado la prioridad económica y que ha comprometido un crecimiento integral y distribuido, obstruyendo la gestión pública y privada. Hay que

Page 7: Ejemplos de Micro

enfocar los esfuerzos en una diversa generación de ingresos, desarrollando la industrialización de la agricultura, recursos marítimos y forestales para ubicarlos en los mercados mundiales. Y motivar una educación que acompañe estas industrias y servicios profesionales exportables, para generar las plazas de trabajo que permitan un desarrollo a largo plazo y donde los jóvenes tengan oportunidades de empleo reales en el sector privado. Mientras el país no entienda y asuma que el petróleo ha sido, es y será un problema, no podrá realmente pasar a un modelo de industrialización y exportación profundo que permita tener una plataforma diversa de ingresos y continuar con el desarrollo del país, generando oportunidades para los más necesitados. El debate en la actualidad debería estar concentrado en buscar este camino, con una convicción real de lo que el país tiene por delante. ¿Será que podemos arrancar un nuevo rumbo?

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/opinion/neoliberalismo-economia-crisis-gobierno-politica.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

PROBLEMA DE ESCAZES DE EMPRESAS

1. La escasez de agua está perjudicando a empresas de alimentosEl mes pasado, Coca-Cola se vio obligada a abandonar planes de construir una planta embotelladora de 81 millones de dólares en el sur de India después de que los agricultores protestaron que el grupo de bebidas estadounidense debilitaría el suministro de aguas subterráneas.La sequía y otros problemas del suministro de agua están haciendo daño financiero a algunas de las empresas de alimentos y bebidas más grandes del mundo Campbell’s Soup Company de EEUU y GrainCorp, uno de los comerciantes de grano más grandes de Australia, culpan las condiciones de sequía en California y el este de Australia, respectivamente, por la baja en ganancias durante los últimos seis meses.

El mes pasado, Coca-Cola se vio obligada a abandonar planes de construir una planta embotelladora de 81 millones de dólares en el sur de India después de que los agricultores protestaron que el grupo de bebidas estadounidense debilitaría el suministro de aguas subterráneas.

JM Smucker, el grupo de alimentos estadounidense, subió los precios de sus paquetes de café Folgers después de que la peor sequía en décadas azotó la cosecha brasileña del café.

Los problemas se destacan en un informe que advierte que el sector alimenticio está confrontando riesgos de agua sin precedente en muchos países.

Page 8: Ejemplos de Micro

El estudio de los grandes grupos de alimentos y bebidas llevado a cabo por Ceres, un grupo ambiental estadounidense sin fin de lucro, dijo que la creciente competencia por el agua, las regulaciones débiles, la contaminación y una infraestructura envejecida son algunos de los riesgos que ya afectan las hojas de balance de algunas empresas.

“El doble desafío de la escasez de agua y la contaminación globales está contribuyendo a una emergencia de disponibilidad de agua que amenaza la rentabilidad de las empresas de alimentos y la seguridad a largo plazo de los alimentos y el agua”, dijo Brooke Barton, principal director del programa de agua en Ceres.

El informe, que clasifica la administración del agua de 37 empresas, encontró que sólo unas pocas están tomando pasos para manejar los riegos del agua en sus operaciones y cadenas de distribución, incluyendo a Unilever, Coca-Cola, Nestlé, PepsiCo, General Mills y Kellogg.

A la mayoría de las compañías les queda mucho por hacer para usar el agua de manera sostenible, dice el estudio, destacando problemas para las que operan en países como México, donde la demanda está sobrepasando por mucho el suministro de aguas subterráneas, conduciendo a alzas significativas de precios para los usuarios industriales al igual que al establecimiento de nuevos límites de uso.

Esto ha contribuido a subir los costos de operación para las empresas de alimentos, dice el informe, mientras que Diageo, la empresa de licores más grande del mundo, dice que pudiera enfrentar restricciones de crecimiento en sus operaciones en Kenia en los años venideros cuando una población en crecimiento sobrepase el suministro de agua.

El Sistema de Retiro de Empleados Públicos de California, el mayor fondo de pensiones de EU con 300 mil millones de dólares en activos bajo administración, ha apoyado las conclusiones del informe, que incluyen una recomendación a los inversionistas para que presionen a las empresas a mejorar su vigilancia de los riesgos del agua.

Las crisis del agua fueron nombradas el mayor riesgo global en las últimas evaluaciones de las principales amenazas al comercio del Foro Económico Mundial.

En EU, los pastizales secos en Texas, un estado productor de carne que también ha sido afectado por la sequía, han afectado a compañías como Cargill, una de las mayores empresas agricultoras del mundo.

David MacLennan, jefe ejecutivo de Cargill, ha advertido sobre el impacto en California – que ahora entra su cuarto año de sequía – diciendo que el estado necesita reconsiderar si es el mejor lugar para cultivar almendras, un cultivo que los críticos alegan usa demasiada agua.

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/la-escasez-de-agua-esta-perjudicando-a-empresas-de-alimentos.html

Page 9: Ejemplos de Micro

Problema de escasez de empresas

2.- Los ganaderos ya sienten los efectos de la sequía

La falta de lluvias en la Sierra ha disminuido el pasto para alimentar al ganado lechero. Las reservas se agotan.

La sequía que se ha extendido hasta este mes en la Sierra ha causado escasez de pasto y complica la producción lechera, precisamente cuando en este año se esperaba el incremento del 10%.

El gerente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), Juan Pablo Grijalba, señaló que se esperan con urgencia las primeras lluvias para retomar la producción regular.

“Nos dicen que en 15 días o en 30 comenzará a llover, pero los pronósticos del clima son imprecisos”, indicó que Gustavo Navarro, presidente de la Asociación Holstein del Ecuador.

Navarro aseguró que los ganaderos ecuatorianos han aprendido a manejar con eficiencia el tema de alimentación, reservando el pasto en silos o como heno para las épocas de escasez. Sin embargo, frente a la sequía extrema se agotan las reservas.

El principal de la AGSO prefirió no cuantificar la disminución de producción en el país, sin embargo, al interior de la Asociación Holstein, que maneja un promedio de 420.000 litros diarios del producto, se estima que el descenso es del 23%.

El despacho de los ganaderos asociados pasó de 19,7 litros diarios, únicamente, a 16, “porque les falta alimento a los animales”, precisó Navarro.

Se espera una recuperación para noviembre, diciembre y enero, “claro, siempre que mejore el clima”.

Grijalba recordó que hace un mes debían empezar las lluvias, pero que el problema es cada vez más serio

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/los-ganaderos-ya-sienten-los-efectos-de-la-sequia.html

Problema de escasez personas

1. Las predicciones meteorológicas apuntan a que este año Ecuador volverá a atravesar un fenómeno de El Niño luego de 18 años. Los caminos y vías de acceso a los sectores agrícolas serían los más vulnerables con la crecida de las lluvias familiar identificó que en las haciendas hay la necesidad de transportar de manera ágil productos y decidió fabricarlos por su cuenta”, señala Macías, gerente de la compañía. En caminos anegados o en zonas rurales de difícil acceso, el uso de remolques y carretones facilita el transporte, “Con El Niño habrá vehículos que definitivamente no pueden ingresar a ciertos lugares y la única alternativa es entrar con un tractor y un remolque”, añade. En este

Page 10: Ejemplos de Micro

contexto, una empresa invirtió este mes USD 40 000 en insumos para incrementar su capacidad de producción.

Problema de escasez personas

2. Mi problema de escasez de recurso tiempo aveces dejo las obligaciones para ultima instancia , lo mejor es cambiar esa mala costumbre asi podre realizar los asuntos más importantes que en verdad tengan significado para que me quede algo de tiempo para el hobby