ejemplos de figuras retóricas

24
ACTIVIDADES DE FIGURAS RETÓRICAS Figuras del plano fónico : Aliteración, anadiplosis, anáfora, epanadiplosis. Figuras del plano morfosintáctico : Asíndeton y polisíndeton, elipsis, epíteto, hipérbaton, paralelismo, quiasmo Figuras del plano léxico-semántico : antítesis, apóstrofe, gradación, hipérbole, metáfora, metonimia, paradoja, personificación o prosopopeya, poliptoton, símbolo, símil, sinestesia. ¡¡OJO!! : Muchas más figuras retóricas y actividades en http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html ---------------------------------------------------------------- FIGURAS DEL PLANO FÓNICO : 1) ALITERACIÓN : Mi mamá me mima. (Popular) Los claros clarines de pronto levantan sus sones. (Rubén Darío) De nales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada. (Jaime Siles) El ala aleve su leve abanico (Rubén Darío) Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves. (Luís de Góngora) A las aladas almas de las rosas. (Miguel Hernández) Los suspiros se escapan de su boca de fresa. (Rubén Darío) Ya se oyen los claros clarines (Rubén Darío) Donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego. Tres tristes tigres comían trigo en un trigal. Irrumpes al ras del cielo raso con tus roncos ronquidos idos en -Re musical. Te agarro rampante, 1

Upload: antoniolopez32

Post on 26-Oct-2015

796 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Ejemplos de Figuras retóricas

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplos de Figuras retóricas

ACTIVIDADES DE FIGURAS RETÓRICAS

Figuras del plano fónico : Aliteración, anadiplosis, anáfora, epanadiplosis.

Figuras del plano morfosintáctico : Asíndeton y polisíndeton, elipsis, epíteto, hipérbaton, paralelismo, quiasmo

Figuras del plano léxico-semántico : antítesis, apóstrofe, gradación, hipérbole, metáfora, metonimia, paradoja, personificación o prosopopeya, poliptoton, símbolo, símil, sinestesia.

¡¡OJO!! : Muchas más figuras retóricas y actividades en http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

----------------------------------------------------------------

FIGURAS DEL PLANO FÓNICO :

1) ALITERACIÓN :

Mi mamá me mima. (Popular)

Los claros clarines de pronto levantan sus sones. (Rubén Darío)

De finales, fugaces, fugitivosfuegos fundidos en tu piel fundada. (Jaime Siles)

El ala aleve su leve abanico (Rubén Darío)

Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves. (Luís de Góngora)

A las aladas almas de las rosas. (Miguel Hernández)

Los suspiros se escapan de su boca de fresa. (Rubén Darío)

Ya se oyen los claros clarines (Rubén Darío)

Donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego.

Tres tristes tigres comían trigo en un trigal.

Irrumpes al ras del cielo rasocon tus roncos ronquidosidos en -Re musical.Te agarro rampante,y reafirmo en lo raro que resultarasgar tus ropas,rasgar tus ropas como rapaz.Y más reclamas.Te haces rojo-marróncuando ruegas rabiosa por mi rabia. (Félix Rosario Ortiz)

2) ANADIPLOSIS :

Oye, no temas, y a mi ninfa dile,

1

Page 2: Ejemplos de Figuras retóricas

dile que muero. (Esteban Manuel de Villegas, siglo XVII)

Mi sien, florido balcónde mis edades tempranas,negra está, y mi corazón,y mi corazón con canas. (Miguel Hernández, siglo XX)

A veces pienso en ti incluso vestida,vestida de mujer para la noche,la noche que cambió tanto en mi vida;mi vida, deja que te desabroche... (Javier Krahe, siglo XX)

Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerrascomo por él han pasado (…) (Romancero del Cid)

3) ANÁFORA :

¡Oh noche que guiaste!¡oh noche amable más que el alborada!¡oh noche que juntaste! (San Juan de la Cruz)

Salid fuera sin duelosalid sin duelo, lágrimas corriendo (Garcilaso de la Vega, Égloga I)

Temprano levantó la muerte el vuelotemprano madrugó la madrugadatemprano estás rondando por el sueloNo perdono a la muerte enamoradano perdono a la vida desatentano perdono a la tierra ni a la nada(Miguel Hernández, Elegía)

Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...La niña no ríe. La niña no lloraMientras las ondas de la luz al besopalpitaban encendidas;mientras el sol las desgarradas nubesdel fuego y oro vista;mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;mientras haya en el mundo primavera¡Habrá poesía! ("Rima IV" Gustavo Adolfo Bécquer)

Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se pasa la doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra, la casada le quita a su deseo cuanto pide. Por la honra pasan los hombres el mar. Por la honra mata un hombre a otro. Por la honra gastan todos más de lo que tienen. Y es la honra mundana, según esto, una necesdad del cuerpo y alma, pues al uno quita los gustos y al otro la gloria.(Francisco de Quevedo)

Pena con pena y pena desayunopena es mi paz y pena mi batalla (Miguel Hernández)

Maldita sea el alma desalmada...

2

Page 3: Ejemplos de Figuras retóricas

Maldita sea España con verrugasmalditos sean los daños a terceros... (Joaquín Sabina)

Quiero ser en ti el recuerdo de un amorque se esfumó con el llanto de un autorquiero ser en ti el deseo y pasiónque nos lleve al éxtasis de este amor

4) EPANADIPLOSIS

Hurra, cosacos del desierto, hurra.

El dueño de las tórtolas, el dueño…(Rubén Darío)

¿Cómo era, Dios mío, cómo era? (J. R. Jiménez)

Verde que te quiero verde… (Federico García Lorca)

Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última. (Pablo Neruda)

Soneto cuando nace no es sonetoes una idea, un ritmo, y esrevés de metro y rimas al revés,boceto descarnado de un boceto.

Reto a donosas musas, y es el retocortés. ¿Por qué, oh pluma descortés,en vez de aliento ofrécesme el envés?Completo es ya el cuarteto. ¡Al fin completo!

Trabajo peliagudo, este trabajohas perdido. ¡Si no te queda un as!Cabizbajo el terceto, cabizbajo.

Tras el verso descubres -¡marcha atrás!-Bajo las consonantes golpea bajoSatanás con el rabo, Satanás. (María Rosal, A pie de página.)

Vete, soldadito, veteal lado de esa morena. (Romance tradicional)

FIGURAS DEL PLANO MORFOSINTÁCTICO :

1) ASÍNDETON Y POLISÍNDETON :

1.1) ASÍNDETON

Llegué, vi, vencí (Julio Cesar) → En este caso se eliminan los nexos "y" (llegué, y vi y vencí)

Soneto 126 de Lope de Vega :

Desmayarse, atreverse, estar furioso

3

Page 4: Ejemplos de Figuras retóricas

áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivoleal, traidor, cobarde y animoso.

Fray Luis de León :

Acude, corre, vuelatraspasa la alta sierra, ocupa el llanono perdones la espuelano des paz a la manomenea fulminando el hierro insano.

Vicente Aleixandre (Poema “Se querían”)

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.

Luis de Góngora :

En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada.

Luis de Góngora :

Goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata o vïola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada¡Trabaja, muévete, agítate para comer!

1.2) POLISÍNDETON

● Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

● Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!

● El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido.

● Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.

2) ELIPSIS

● A enemigo que huye.. Puente de plata → se omite el verbo "poner": A enemigo que huye ponedle puente de plata.

● En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer": En abril caen aguas mil. (Refranero Popular)

● Con estas y con otras leyes y estatutos

4

Page 5: Ejemplos de Figuras retóricas

nos conservamos y vivimos alegres;

somos señores de los campos, de los sembrados,

de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos

los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;

las viñas uvas. (Miguel de Cervantes)

●Yo llevaba flores y ellos, el incienso → se omite el verbo "llevar": Yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso.

● La (hora) del alba sería. (Miguel de Cervantes)

● Yo llevaba las flores y ellos (llevaban) el incienso.

3) EPÍTETO

● Existe un lugar aún en el que,

los inviernos son blancos,

"las aguas azules y el bosque verde" (P. Del Castillo)

● Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras (Miguel de Cervantes)

● Por donde un agua clara con sonido

atravesaba el fresco y verde prado

● Cual queda el blanco lirio cuando pierde

su dulce vida entre la hierba verde

● Por ti la verde hierba, el fresco viento

el blanco lirio y colorada rosa

y dulce primavera me agradaba… (Garcilaso de la Vega)

● Noche oscura del alma. La fría nieve

de tus brazos. ¿Dónde, dónde

está la miel dulce

de tus ojos?

● El frío hielo lastimó la piel del joven. Antonio vio como sus recuerdos más preciados ardían en medio del fuego caliente.

● Roja sangre.

● Cálido sol.5

Page 6: Ejemplos de Figuras retóricas

● Hielo helado.

4) HIPÉRBATON

De verdes sauces hay una espesura → Hay una espesura de verdes sauces (Garcilaso de la Vega)

Del salón en el ángulo oscurode su dueña tal vez olvidadasilenciosa y cubierta de polvoveíase el arpa (Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII)

Con tanta mansedumbre el cristalinoTajo en aquella parte caminabaque pudieran los ojos el caminodeterminar apenas que llevaba (Garcilaso de la Vega, Égloga III)

Pasos de un peregrino son, errante,cuantos me dictó versos dulce Musaen soledad confusa,perdidos unos, otros inspirados (Luis de Góngora, Soledades)

Donde espumoso el mar sicilianoel pie argenta de plata al Lilibeopálidas señas cenizoso un llanodel duro oficio da (Luis de Góngora, Soledades)Pidió las llaves a la sobrina del aposento... (Cervantes, Don Quijote)

A Dafne ya los brazos le crecían... (Garcilaso de la Vega)

Ejemplos de Hipérbaton en el Lenguaje Cotidiano:

Si mal no recuerdo (Hipérbaton) → Si no recuerdo mal (Sin Hipérbaton)

A Dios gracias → Gracias a Dios

Bien está → Está bien

Ni que decir tiene → No se tiene que decir

Miedo me da lo que va a hacer → Me da miedo lo que va a hacer

Mal lo veo → Lo veo mal

Yo creo que también → Yo también lo creo

Yo creo que tampoco → Yo tampoco lo creo

Atónito me dejas → Me dejas atónito

5) PARALELISMO6

Page 7: Ejemplos de Figuras retóricas

Errado lleva el camino

errada lleva la guía. (Romancero Clásico)

Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos

que el llanto del hombre lo taponan con cuentos. (León Felipe)

Y la carne que tienta con sus frescos racimos

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. (Rubén Darío)

Por lo visto es posible declararse hombre.

Por lo visto es posible decir No. (Jaime Gil de Biedma)

Si al mecer las azules campanillas de tu balcón

crees que suspirando pasa el viento, murmurador

sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo. (Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XVI)

Más allá de la vida

quiero decírtelo con la muerte;

Más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido. (Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos)

La tierra más verde de huertos

la tierra más rubia de mies

las tierra más roja de viñas. (Gabriela Mistral)

A ella, como hija de reyes

la entierran en el altar;

a él, como hijo de condes,

unos pasos más atrás. (Anónimo)

7

Page 8: Ejemplos de Figuras retóricas

6) QUIASMO

Cuando tenía hambre… no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país.

FIGURAS DEL PLANO LÉXICO - SEMÁNTICO :

1) ANTÍTESIS

Es tan corto el amor y tan largo el olvido (Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada")

Cuando quiero llorar no lloro,y a veces, lloro sin querer. (Rubén Darío)

Me esfuerzo por olvidartey sin querer te recuerdo

Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus

Eres como la Rosa de Alejandríaque se abre de nochese cierra de día (Popular)

Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

La grandeza se demuestra en los pequeños detalles

Yo velo cuando tú duermesyo lloro cuando tú cantas

Los niños van por el soly las niñas por la luna (José Agustín Goytisolo)

A mis soledades voyde mis soledades vengodonde vivo y donde mueroni estoy bien ni mal conmigo

A florecer las flores madrugarony para envejecerse florecieroncuna y sepulcro en un botón hallaron.

Mis arreos son las armasmi descanso, el pelearmi cama, las duras peñasmi dormir, siempre velar. (Romance Anónimo)

2) APÓSTROFE

8

Page 9: Ejemplos de Figuras retóricas

Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?Olas gigantes que os rompéis bramandoEn las playas desiertas y remotasEnvuelto entre sábanas de espuma, ¡Llevadme con vosotras! (Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII)

Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata o viola troncadase vuelva, más tú y ello juntamenteen tierra, en humo... ( Góngora )

¡Oh tristes nubes oscurasque tan recias camináis, sacadme de estas tristurasy llevadme a las hondurasde la mar a donde vais!

¡Oh noche que guiaste!;¡oh noche amable más que el alborada!;¡oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada! (San Juan de la Cruz, "Noche oscura”)

Vida, ¿qué puedo yo darlea mi Dios que vive en mí,si no es perderte a tipara mejor a Él gozarle? (Santa Teresa de Jesús, "Vivo sin vivir en mí")

¡O virtuosa, magnífica guerra!En ti las querellas volverse debían,en ti do los nuestros muriendo vivíanpor gloria en los cielos y fama en la tierra,en ti do la lanza cruel nunca yerranin teme la sangre verter de parientes;revoca concordes a ti nuestras gentesde tales quistiones y tanta desferra. (Juan de Mena, Laberinto de Fortuna)

3) GRADACIÓN

Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no como, y si todo continúa muero.

La cuenta de las horas y los días,de semanas y meses los engaños,de los años y siglos las porfías,no te han de mejorar los desengaños;porque no han de vencer las ansias mías

9

Page 10: Ejemplos de Figuras retóricas

horas, días, semanas, meses y años. (Pedro Calderón de la Barca)

(...) En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora)

4) HIPÉRBOLE

¡Eres más lento que una tortuga!

Llueve a cántaros

Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena.

Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena.

Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie

Te llamaré un millón de veces

Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies

¡Lo sabe todo el mundo!

¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!

Por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)

Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero (Federico García Lorca)

Las más veces me entrego, otras resistocon tal furor, con una fuerza nueva,que un monte puesto encima rompería (Lope de Vega, Soneto XXVI)

Érase un hombre a una nariz pegado (Francisco de Quevedo, Siglo XVII)

Yace, en esta losa durauna mujer tan delgadaque en la vaina de una espadase trajo a la sepultura" (Baltasar de Alcázar) Señor excelentísimo, mi llantoya no consiente márgenes ni orillas:inundación será la de mi canto (Francisco de Quevedo, Siglo XVII)

El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general… (Gabriel García Márquez)

Con mi llorar las piedras enternecensu natural dureza y la quebrantan;los árboles parece que se inclinan; (Garcilaso de la Vega, Égloga I)

5) METÉFORA

10

Page 11: Ejemplos de Figuras retóricas

EJEMPLOS 1 :

La Metáfora es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía:

Tus hermosos cabellos de oro

En este ejemplo tenemos un término real (cabellos) y otro imaginario (oro), entre los cuales existe una relación de semejanza (cabellos rubios cuyo color se asemeja al dorado del oro).

Notas:

La Metáfora se distingue del Símil en que no emplea el nexo "como".

La Metáfora pertenece a las Figuras de significación (o tropos).

Metáfora procede del griego metá (fuera o más allá) y pherein (trasladar).

Tipos y Ejemplos de Metáforas

Se exponen los diferentes tipos de Metáforas y su estructura:

Metáfora Simple → R es I. Se conoce también como Metáfora Impura, Atributiva o Imagen.

Tus dientes (R) son perlas (I)

Tus ojos (R) son dos luceros (I)

Tus labios (R) son rubíes (I)

Metáfora Aposicional → R, I

Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca

Tus labios (R), pétalos perfumados (I)

Tus ojos (R), negra noche (I)

Su beso, suave brisa de verano

Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre

R de I → Dientes (R) de perla (I), Cabello rubio (R) de oro (I)

I de R → Perlas (I) de dientes (R)

Metáfora Pura → I (R). El término real se omite.

Las perlas (I) de tu boca. (El término real "dientes" se omite)

El blanco algodón (I) que surca el cielo (térm. real → nubes)

El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (térm. real → corazón)

Metáfora Negativa → Este tipo de Metáfora es una de las aportaciones técnicas del surrealismo

No I, R → No es el infierno (I), es la calle (R)11

Page 12: Ejemplos de Figuras retóricas

No R, I → No es la calle (R), es el infierno (I)

Metáfora Impresionista o Descriptiva → R, I, I, I, I…

Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...

Metáfora Continuada o Superpuesta → R es I1; I1 es I2; I2 es I3...Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo.

Las mariposas pueblan tu boca. Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1)son pétalos de margarita (I2): los pétalos de margarita (I2)son alas de mariposa (I3).

EJEMPLOS 2

29 ejemplos de metáforas:

1) Tus cabellos son de oro. Este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de una mujer suponemos, con el oro. ¿Que quiere decir esto? que los cabellos de la mujer son rubios.

2) Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.

3) Los dientes de marfil. Este ejemplo de metáfora, habla de los dientes y se refiere a que son de marfil. Al decir esto, significa que son bien blancos, una forma delicada de usar el vocabulario.

4) Tus labios son pétalos perfumados. Ejemplo de metáfora que por los términos que se emplean: pétalos y perfumados, hacen referencia a que dichos labios llaman la atención, están coloridos y perfumados a la vez. Tal vez aquel que lo exprese los sienta delicados y muy agradables.

5) El blanco algodón que surca el cielo.

6) Tus dientes de perla.

7) Tus ojos son negra noche.

8) Tus pies son paletas congeladas.

9) Tus abrazos, golpes de alegría.

10) Los ríos que corrieron después de la lluvia de su rostro.

11) Lava derramada de la punta de un volcán en erupción. Eso es la ira.

12) Frágil cristal que se rompe con un leve roce… así de fácil es que rompa en llanto.

13) Un triste niño impotente frente al adulto abusivo que le roba su juguete preferido. Ese era yo cuando perdí a mi novia.

14) Buitres sobrevolando la carroña, cuervos esperando llevarse cualquier objeto brillante, hienas esperando destrozar los despojos del león. Así eran los asistentes a mi funeral.

15) Lindo sol que iluminas el día, lucero que adornas la noche, flor que adornas mi árido campo, estrella guía de mi camino errado, ven, deja que te abrace.

12

Page 13: Ejemplos de Figuras retóricas

16) Ya estoy en el rojo atardecer, en el triste ocaso, la luz de mi vida se oscurece.

17) Una gran naranja asoma al alba detrás de la colina.

18) Tu cabello es petróleo.

19) Sus manos son ramas de ahuehuete.

20) Estaba inmóvil, enraizado en el bosque contemplando el ocaso.

21) Brasas al sancionarme, calidez cuando me aman, mares cuando lloran, luz cuando me miran, preciosas esmeraldas superiores al más fino diamante; mírame como sea, pero nunca dejes de mirarme.

22) Caricias al oído. Eso es Mozart. 2

23) Aves canoras que entonan suaves himnos dedicados al Señor.

24) Los conflictos se agudizan, suenan los tambores de guerra.

25) Blancas perlas, sonrientes rubíes, Azules zafiros, raudal azabache. ¿Qué más puedo pedir?

26) Albo lienzo manchado con sentimientos, amor y alegría, plasmados con un río de tinta y diestra mano.

27) Y cuando la miré, mi fiera interior tornase en manso cordero, meloso gato que sólo quiere ronronear en su regazo mientras siente la caricia de su mano en la felina cabeza.

28) Haz algo útil y deja en paz la caja idiota.

29) ¿Información sobre mi Jefe? Aproximadamente la edad de Matusalem, lo buena gente de Lucifer y siempre dispuesto a tratar a sus empleados con la fraternidad de Caín.

Muchas cosas se pueden inferir de estos ejemplos de metáforas, depende de quien las recibe. Son para estimular la imaginación de aquel que lee o escucha un poema, por ejemplo. Son una manera distinta de decir las cosas, de forma más agradable y con un toque especial para quien las recibe.

6) METONIMIA

EJEMPLOS 1

La Metonimia es una Figura Retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente.

Notas:

La Metonimia pertenece a las Figuras de significación (o tropos).

Metonimia procede del griego "μετ-ονομαζειν" (recibir un nuevo nombre).

En la Metonimia existe relación semántica mientras que en la Metáfora no.

Tipos y Ejemplos de Metonimia:

Contenedor por contenido

13

Page 14: Ejemplos de Figuras retóricas

Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa

Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos

Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa

bebió un vaso de agua → el contenido del vaso

El todo por la parte

Lavar el automóvil → lavar la carrocería del automóvil

La parte por el todo

El balón se introduce en la red → se introduce en la portería

Símbolo por cosa simbolizada

Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país

la media luna dominó España → los musulmanes

Autor por obra

Un Picasso → un cuadro de Picasso

En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens

Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio

Causa por efecto

Le hizo daño el sol → el calor del sol

Efecto por la causa

Carecer de pan → carecer de trabajo

El instrumento por el artista

La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

Lugar por lo que en él se produce

Un Rioja → un vino de Rioja

Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera

Objeto poseído por poseedor

El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín

La materia por el objeto

Un lienzo → un cuadro

El nombre del objeto por el de otro contiguo a él

14

Page 15: Ejemplos de Figuras retóricas

El cuello de la camisa

EJEMPLOS 2

"Dame tu teléfono" por "dame el nº de tu teléfono.

"Las plantas buscan el sol" por "las plantas buscan la luz solar"

"En el concierto de anoche sobresalieron los metales" por "en el concierto de anoche sobresalieron los instrumentos de metal"

"La belleza venezolana es famosa en el mundo" por "la bella de la mujer venezolana es famosa en el mundo"

"Ese muchacho tiene una buena cabeza" por "ese muchacho es inteligente"

"Prefiero un Rioja tinto" por "Prefiero un vino tinto de Rioja"

7) PARADOJA

Si quieres paz prepárate para la guerra.

Solo sé que no sé nada

Seamos realistas, pidamos lo imposible

Prohibido prohibir

Es de mala suerte ser supersticioso

Así es mi vida. Cuando al fin tengo lo que quería, sale algo mejor.

Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros

Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía". (Pablo Neruda)

No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero no un sabio.

Tengo todo: El auto más caro, la ropa del mejor diseñador, paseo con la mujer más hermosa… sin embargo mi vida es vacía: tengo que trabajar en algo que no me gusta, escuchar a una mujer borracha de vanidad, rodeado de gente que sólo me rodea para ver qué provecho saca de mi; ahogándome en un disfraz que no me puedo quitar en todo el día. Tengo todo y no tengo nada.

Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente bien, tanto, que tengo la impresión de que algo está mal.

Sus cálidas palabras helaron mis oídos.El agua secó sus lágrimas.

Qué mala suerte que haya sido una persona tan supersticiosa

Su dulce adiós saló mi vida.

15

Page 16: Ejemplos de Figuras retóricas

La gran humildad y la difícil sencillez.

Las cosas funcionaban tan pero tan bien que todos comenzaron a sospechar de que algo andaba mal, muy mal.

Siempre sucede lo mismo, cuando logro alcanzar aquello que quería, surge algo mucho mejor.

Las ganas de fracasar que tenía, terminaron fracasando.

Seamos pacientes en todo, incluso en la paciencia.

Todos eran iguales, pero algunos eran más iguales que otros.

Haremos la guerra para conseguir la paz.

Su alegría era tal que lloraba de tristeza.

En las colas siempre ocurre lo mismo, más cerca se está del final, más se tarda.

Fue la mentira más verdadera que escuché en años.

Ese escritor siempre me pareció el sabio más ignorante de todos.

No sé nada de nada.

Cuanta más gente conocía, más solo se sentía.

Esta frase es una total mentira.

Jamás en mi vida dije una mentira.

Fue la sonrisa más triste que vi en mi vida.

Esa música es silencio para mis oídos.

Que ingenuo fue en pensar que era ingenuo.

Tenía más hambre que antes de comer.

Los últimos serán los primeros.

8) PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA

Las estrellas nos mirabanmientras la ciudad sonreía (P. del Castillo)

El auto se quejaba adolorido por los años.

El tren tose asmáticamente por la ladera

Los invisibles átomos del aireen derredor palpitan y se inflaman. (Bécquer, Rimas)

16

Page 17: Ejemplos de Figuras retóricas

La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios. (Rafael Sánchez Ferlosio.)

Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica. (Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.)

Vino, primero, pura,vestida de inocencia.Y la amé como un niño.Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda…¡Oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre! (Juan Ramón Jiménez)

En un principio el conejo mostraba alguna desconfianza, pero tan pronto advirtió que los pequeños se aproximaban para llevarle alimentos se ponía de manos para recibir las hojas de berza y aun las comía delante de ellos. Ya no le temblaban los costados si los niños le cogían, y le gustaba agazaparse al sol, en un rincón, cuando Juan le sacaba de la cueva para airearse. (Miguel Delibes, "El conejo")

9) POLÍPTOTON

No me mires, que miranque nos miramos;miremos la manerade no mirarnos.No nos miremosy, cuando no nos miren,nos miraremos.

Lo que queremos nos quiere,aunque no quiera querernos.

Si por pensar enojarospensase no aborresceros,pensaría en no quererospor no pensar desamaros;más pensando en mi tormento,sin pensar por dónde vo,pienso que mi pensamientono piensa que pienso yo. [Francisco López de Villalobos ( 1473-1549 )]

"Amigo de sus amigos"

(…) Como se mudan los vientos,como se mudan los ramos,que, desnudos en invierno,se visten en el verano,mudaremos nuestros bailespor puntos y a cada paso,pues mudarse las mujeresno es nuevo ni extraño caso (…). (Cervantes, La elección de los alcaldes)

17

Page 18: Ejemplos de Figuras retóricas

¡Vive Dios, que la he de ver!Vereis la mayor bellezaque los ojos del rey ven (Tirso de Molina)

Dos caballeros que vivían con el infante don Enrique eran entramos muy amigos e posaban siempre en una posada. (Don Juan Manuel, El conde Lucanor)

Temprano madrugó la madrugada.

Y a solas su vida pasa,ni envidiado ni envidioso.

Embajador del Rey soy,de él os traigo una embajada (Tirso de Molina)

Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes (Camilo José Cela)

11) SÍMBOLO

Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz)

Ciprés → muerte

La tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado, un símbolo de la tristeza y de la muerte.

Lluvia → tristeza

Corona de laureles → victoria

12) SÍMIL

El Símil (o Comparación) es una Figura Retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares.

Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se transforma en Metáfora:

Sus manos son suaves como el terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo (Metáfora).

El Símil pertenece al grupo de las Figuras de Significación (o Tropos).

Ejemplos de Símil o Comparación:

Eres duro como el acero

La calle estaba oscura como la boca del lobo

Tus ojos son como dos esmeraldas

Hoy he dormido como un bebé

Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)

18

Page 19: Ejemplos de Figuras retóricas

El árbol es como una casa para los pájaros

Es manso como un corderillo

Tus dientes blancos como perlas

Sus ojos azules como el cielo

Tus labios son rojos como rubíes

Murmullo que en el almase eleva y va creciendocomo volcán que sordoanuncia que va a arder (Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas)

Unos cuerpos son como floresotros como puñalesotros como cintas de aguapero todos, temprano o tardeserán quemaduras que en otro cuerpo se agrandenconvirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre (Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos)

Como el ave sin avisoo como el pez, viene a daral reclamo o al anzuelo (Lope de Vega, Fuente Ovejuna)

El que nace pobretóntiene suerte de carnero: → en negrita se señala el término comparativo o se muere a lo primero,o, si no lo hace, es cabrón. (Félix Mejía)

Como el almendro floridohas de ser con los rigores: siun rudo golpe recibe sueltauna lluvia de flores. (Salvador Rueda)

¡Oh, soledad sonora! Mi corazón serenose abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa (Juan Ramón Jiménez)

13) SINESTESIA

En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos...

Escucho con los ojos a los muertos… (Francisco de Quevedo)

Dos cosas despertaron mis antojosextranjeras no al alma, a los sentidos:Marino, gran pintor de los oídos,y Rubens, gran poeta de los ojos… (Lope de Vega)

19

Page 20: Ejemplos de Figuras retóricas

Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones…

Yaciendo a la sombra perdí todos cuidadosoí sonidos de aves, dulces y modulados

En el cénit azul, una caricia rosa (Juan Ramón Jiménez)

Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (Juan Ramón Jiménez)

Sonidos tristes

Por el verdor teñido de melodiosos oros (Juan Ramón Jiménez)

20