ejemplos de clases y tipos de informe

7
1. INFORME CIENTÍFICO 2. INFORME DE UN EXPERIMENTO CIENTÍFICO: EL EFECTO DEL HUMO DEL CIGARRILLO EN LOS PULMONES 1. Introducción Este informe se darán cuenta las personas que el humo del cigarro es nocivo para la salud, ya que el humo del cigarro trae sustancias venenosas para nuestra salud, algunas de estas sustancias son nocivas para la salud y además daña al ambiente con el humo que tiene muchas sustancias toxicas. Ejemplo: El daño que hace el cigarro al fumarlo Objetivo: Dar a entender a las personas que el cigarro hace mal y prevenir que lo fumen o lo dejen las personas que lo están consumiendo porque les puede ocasionar un problema en su organismo o les puede ocasionar la muerte 2. Materiales Una botella Un cigarro Algodón Plastilina Taparrosca Cerrillos Popotes en forma de Y Cerrillos Tapabocas 3. Procedimiento 1.-Poner el algodón al final de popote en forma de Y bien sujetado ya sea resistol, silicon, cinta, etc. 2.-Hacerle un hoyo en medio de la tapa al tamaño del popote que elegimos. 3.-Meter el popote en forma de Y adentro a la mitad de la botella luego, poner la tapa, después cerramos la botella y ponemos el cigarro en el popote.

Upload: jhonathan-rodriguez

Post on 18-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ejemplos de clases y tipos de informes

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplos de Clases y Tipos de Informe

INFORME CIENTÍFICO

INFORME DE UN EXPERIMENTO CIENTÍFICO: EL EFECTO DEL HUMO DEL CIGARRILLO EN LOS

PULMONES

Introducción

Este informe se darán cuenta las personas que el humo del cigarro es nocivo para la salud, ya que el humo del cigarro trae sustancias venenosas para nuestra salud, algunas de estas sustancias son nocivas para la salud y además daña al ambiente con el humo que tiene muchas sustancias toxicas.

Ejemplo:

El daño que hace el cigarro al fumarlo

Objetivo:

Dar a entender a las personas que el cigarro hace mal y prevenir que lo fumen o lo dejen las personas que lo están consumiendo porque les puede ocasionar un problema en su organismo o les puede ocasionar la muerte

Materiales

Una botellaUn cigarroAlgodónPlastilinaTaparroscaCerrillosPopotes en forma de YCerrillosTapabocas

Procedimiento

1.-Poner el algodón al final de popote en forma de Y bien sujetado ya sea resistol, silicon, cinta, etc.2.-Hacerle un hoyo en medio de la tapa al tamaño del popote que elegimos.3.-Meter el popote en forma de Y adentro a la mitad de la botella luego, poner la tapa, después cerramos la botella y ponemos el cigarro en el popote.4.-Ponerle plastilina a la tapa (poquita) para sujetar el popote que no se mueva. Así se va a ver.5.-Prender el cigarro y asegurarse que no se apague.6.-Ponerse el tapabocas para no inhalar el humo del cigarro y que no nos afecte a nosotros al hacerlo.7.- Apretar la botella varias veces durante 5 minutos hasta que el algodón se ponga de color negro

Page 2: Ejemplos de Clases y Tipos de Informe

Enfermedades que provoca el cigarro

Gingivitis: (infección en las encías, que con el tiempo general periodontitis y posteriormente pérdida de las piezas dentales)

Psoriasis: Es una infección en la piel que se caracteriza por descamación y manchas rojizas de la piel.

Cataratas: por irritación del cristalino ante el humo y por el componente químico del tabaco en el torrente sanguíneo

Osteoporosis: por efecto de los químicos del tabaco, disminuye la fijación del calcio en los huesos

Enfisema Pulmonar: es el endurecimiento de los bronquios a consecuencia de el monóxido de carbono y los demás componentes del tabaco

Conclusiones

En este experimentó el bote era el pulmón y los popotes eran la traquea, laringe y tráquea donde se pasa el humo hacia los pulmones, los algodones indicaban el daño que hacia el cigarro a los pulmones mientras más obscuro estaba era el daño que le hacía a los pulmones.

El tapabocas era para no inhalar el humo de cigarro ya que contiene sustancias peligrosas para la salud más bien era por seguridad de nosotros.

El cigarro es nocivo para salud y no debería fumarse porque ocasiona problemas para la salud en este experimento aprendimos a que el cigarro hace mal a nuestros pulmones y se ponen negros a esta enfermedad se llama enfisema pulmonar esta y otras pueden causar la muerte a consumirlo diariamente.

A continuación les mostrare la gráfica de fumadores en México 2011:

Page 3: Ejemplos de Clases y Tipos de Informe

Resultados

El algodón se puso amarillo ya que el humo del cigarro es contamínate para el cuerpo y ay se demostró el daño que provoco en el algodón.

Ahora viendo desde el punto de vista que si lo consumiéramos nos afectarían severamente en nuestro organismo y nos pudiéramos enfermar o morir por este producto que no es recomendable consumirlo por su alto contenido de peligrosidad para los seres humanos y más en las mujeres en embarazadas le pudiese provocar la pérdida de su bebe o mal deformidades en el bebé.

Webgrafía

http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/fisica/Exp_fis_botella_viviosa.htmlhttps://encryptedtbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSC83pcs_tMucTmvLMGuBb9HbCCIRVmKQNlI7wDdqjjFoNt6mMnhttps://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSt2GkWPG0Lok0LmF341-6E8CVCFktdySlFoqXLlLd6DwSRna4khttps://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcS2c1W0nkGcOcDnJSYBcJROOcp06FpcXQ3AUB74NHhTChJzwDz2

Page 4: Ejemplos de Clases y Tipos de Informe

INFORME DE DIVULGACIÓN

PRONTUARIO PARA ACERCARSE AL ARTE DEL TOREO

El Arte de torear está arraigado en España desde hace muchos siglos. Ya en las prehistóricas pinturas rupestres se pueden observar dibujos de toros. Desde estos primeros contactos con el toro, se fue desarrollando poco a poco el arte de torear, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como La Lidia del toro bravo, variedad bovina que, evolucionando desde razas de toros egipcios y uros europeos, han convertido al toro bravo español en una raza única y presente tan sólo en la Península Ibérica, sur de Francia y en Hispanoamérica.

El toreo como hoy lo conocemos se remonta a finales del siglo XVII y principios del XVIII, evolucionando desde distintas escuelas, entre las que destacaron la Sevillana y la Navarra. En 1701, durante el viaje que realiza Felipe V a España para tomar posesión del trono, se celebra en su honor en Bayona una corrida de toros navarros en la que se comienzan a ver los lances de capa de El Licenciado de Falces (magistralmente inmortalizado por Goya en un aguafuerte), origen del actual toreo de capote que hoy conocemos.

Es en la primera mitad del XVIII cuando nacen los tres grandes padres de la tauromaquia:

Joaquín Rodríguez Costillares, Sevilla 20 de Julio de 1729. José Delgado Guerra Pepe-Hillo, Sevilla 14 de Marzo de 1754. Pedro Romero, Ronda 19 de Noviembre de 1754.

Desde entonces, y hasta nuestros días, este espectáculo sin igual en el mundo, donde el hombre arriesga su vida y desata pasiones en el ritual del arte y la muerte, ha formado parte de la cultura universal, siendo base importantísima de otras manifestaciones culturales como la literatura, la pintura, la escultura, la música, el cine, etc.

Destacados artistas de los últimos siglos han fijado sus ojos en la tauromaquia a la hora de desarrollar su actividad personalidades de gran importancia en el mundo de las Artes y las Letras. Goya, Mariano Benlliure, José Ortega y Gasset, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Orson Welles y Vicente Blasco Ibáñez son una buena muestra de ello.

1. EL TORO

El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa al macho de toro seleccionados y criados para su empleo en los diferentes espectáculos taurinos, como corridas o los encierros. Procede de las razas autóctonas de la Península Ibérica, conocidas como «tronco ibérico», que desde tiempo inmemorial, propiciaron las formas más primitivas de tauromaquia.

Algunos especialistas consideran que es el descendiente más directo del uro, el antepasado de todas las razas bovinas actuales, ya que, además de su rusticidad y su vida salvaje, comparte con él numerosas características fenotípicas. Otros expertos cuestionan que se trate de una raza de bovino diferente a la del toro y la vaca comunes.

Se caracteriza por unos instintos de defensa y temperamentales, que se sintetizan en la llamada "bravura", así como atributos físicos tales que unas astas grandes hacia delante y un potente aparato locomotor, superiores a los de otros especímenes de bovinos.

Page 5: Ejemplos de Clases y Tipos de Informe

Uno de los aspectos de la historia del toro de lidia que más se presenta a discusión es la determinación sobre la aparición de la crianza del mismo con fines de lidia, seleccionando ejemplares y razas, con fines comerciales, o destinados a los espectáculos taurinos de toda índole.

En tiempos de los Reyes Católicos ya se empezaron a conocer, así que los primeros indicios de selección del toro bravo apuntan a los siglos XV y XVI en la provincia de Valladolid, donde la proximidad a la corte, aún itinerante en esta época, hizo que se criara en amplios terrenos una vacada que pudo sentar las bases del toro de lidia actual. Desde los términos de Boecillo, La Pedraja de Portillo y Aldeamayor de San Martín, partían los toros para las fiestas de los pueblos, o de la corte. El nombre de esta pretendida ganadería primigenia fue Raso de Portillo, y fue conocida hasta finales del siglo XIX. Existe la creencia que estos toros fueron los primeros en festejos reales.

Paralelamente comenzaron a desarrollarse ganaderías en otros lugares de España. Andalucía se puso a la cabeza en la cría de toros, si bien también tuvieron su importancia los que se criaron a orillas del Jarama, los llamados Jijones de Villarrubia de los Ojos, los navarros y los aragoneses.

Fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando las vacadas de toros bravos empezaron a organizarse, aunque todavía sin fines claramente comerciales. Tuvo que pasar un siglo más para que el espectáculo taurino cobrara auge y aparecieran las ganaderías orientadas claramente a los espectáculos taurinos ya con fines comerciales.

2. EL TORERO

Es, junto al toro, el protagonista principal de la Fiesta. Hombre de valor pero con duende, con ese ”algo” especial que nos emociona. Los hay de toda clase y condición: los llamados de valor, los artistas, los que mandan, las figuras. Primero son aficionados, después novilleros y algunos, muy pocos, matadores de toros. Muchos son los que lo intentan y pocos los que lo consiguen, pero lo que es común a todos es el “ha merecido la pena”.

1.- MONTERA

2.- CHAQUETILLA

3.- TALEGUILLA.

4.- MEDIAS

5.- ZAPATILLAS

6.- MACHOS

7.- CAPOTE DE PASEO

8.- CAMISA

9.- CORBATIN

10.- COLETA

El traje de luces, con el que se visten los toreros de a pie, debe su nombre a los efectos brillantes que sus adornos producen al reflejar la luz. Hasta el siglo XVIII estaban confeccionados en ante, pero desde entonces y hasta hoy, se hacen de seda y se adornan con oro o plata. La influencia de modas extranjeras no traspasó los límites de las plazas, cuyo estilo de vestir quedó al margen del de la calle.

Page 6: Ejemplos de Clases y Tipos de Informe