ejemplo_2_informe_pericial (1)

8
M.T. Pág. 1 de 8 I. MISIÓN ENCOMENDADA I. MISIÓN ENCOMENDADA I. MISIÓN ENCOMENDADA I. MISIÓN ENCOMENDADA Motivo del Peritaje: Motivo del Peritaje: Motivo del Peritaje: Motivo del Peritaje: “Realizar valoración de farmacodependencia al usuario”. II. RESUMEN DE LOS HECHOS / SITUACIÓN ACTUAL II. RESUMEN DE LOS HECHOS / SITUACIÓN ACTUAL II. RESUMEN DE LOS HECHOS / SITUACIÓN ACTUAL II. RESUMEN DE LOS HECHOS / SITUACIÓN ACTUAL El señor Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, refiere que luego de haber pasado la noche consumiendo sustancias psicoactivas en un lugar de expendio, salió con su ex cuñado y estando caminando fueron abordados por la policía, los cuales le realizaron una requisa encontrando sustancias de reporte positivo para basuco. Actualmente se están adelantando las audiencias propias de la investigación penal. El señor imputado no se encuentra privado de la libertad. III. METODOLOGÍA III. METODOLOGÍA III. METODOLOGÍA III. METODOLOGÍA 1. FECHA Y LUGAR DE LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. FECHA Y LUGAR DE LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. FECHA Y LUGAR DE LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. FECHA Y LUGAR DE LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN La evaluación se realizó el xx de Abril de xxxx en las horas de la mañana en las instalaciones de la Unidad Operativa de Investigación Criminal. 2. ELEMENTOS APORTADOS PARA ESTUDIO 2. ELEMENTOS APORTADOS PARA ESTUDIO 2. ELEMENTOS APORTADOS PARA ESTUDIO 2. ELEMENTOS APORTADOS PARA ESTUDIO No se recibieron elementos para estudio. 3. DILIGENCIAS REALIZADAS 3. DILIGENCIAS REALIZADAS 3. DILIGENCIAS REALIZADAS 3. DILIGENCIAS REALIZADAS Este caso fue realizado por la Psicóloga xxxxxxx, identificada con c.c. XXXXXXXXX expedida en Bogotá y tarjeta profesional De esta forma se estructuró previamente la evaluación forense del señor Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y en una sesión se adelantó dicho procedimiento. Con posterioridad a esto se realizó la interpretación y análisis tanto de la información obtenida como de los instrumentos de evaluación psicológica. 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 4.1. 4.1. 4.1. 4.1. Mini Mental State Examination. Folstein Mini Mental State Examination. Folstein Mini Mental State Examination. Folstein Mini Mental State Examination. Folstein. 4.2. 4.2. 4.2. 4.2. Entrevista semiestructurada Entrevista semiestructurada Entrevista semiestructurada Entrevista semiestructurada. Es una estrategia que consiste en obtener información de forma sistemática de acuerdo a unas preguntas o temas guías. Es la principal prueba diagnóstica con el que el psicólogo forense cuenta, la cual posibilita expresarse libremente al peritado, sin que el entrevistador pierda las riendas de la misma así como en ningún momento pierda el objetivo de ella. La entrevista debe cumplir con tres objetivos: Obtención de datos para el informe pericial, obtención de datos para formular hipótesis, planificación de pruebas a emplear para la refutación o verificación de las hipótesis planteadas. Vásquez, B. (2005). 4.3. Evaluación de esferas de funcionamiento 4.3. Evaluación de esferas de funcionamiento 4.3. Evaluación de esferas de funcionamiento 4.3. Evaluación de esferas de funcionamiento. En la entrevista se tuvieron en cuenta varias áreas vitales (datos socio demográficos, historia familiar, vínculos afectivos, sexualidad, historia delincuencial, funciones psicológicas superiores, información socio laboral y proyecto de vida), cuya exploración facilitó a la vez la realización del Examen Mental, el cual permite comprender de manera amplia la situación actual del examinado (Taborda, 1991, p. 37). 4.4. Cuesti 4.4. Cuesti 4.4. Cuesti 4.4. Cuestionario de Evaluación IPDE Módulo CIE 10: International onario de Evaluación IPDE Módulo CIE 10: International onario de Evaluación IPDE Módulo CIE 10: International onario de Evaluación IPDE Módulo CIE 10: International Personality Disorder Examination (IPDE). Personality Disorder Examination (IPDE). Personality Disorder Examination (IPDE). Personality Disorder Examination (IPDE). La IPDE es una entrevista semiestructurada cuyo propósito es identificar rasgos y conductas relevantes para la evaluación de los criterios diagnósticos de los distintos trastornos de la

Upload: mary-sandoval-manjarres

Post on 20-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplo informe pericial

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo_2_informe_pericial (1)

M.T. Pág. 1 de 8

I. MISIÓN ENCOMENDADAI. MISIÓN ENCOMENDADAI. MISIÓN ENCOMENDADAI. MISIÓN ENCOMENDADA Motivo del Peritaje:Motivo del Peritaje:Motivo del Peritaje:Motivo del Peritaje: “Realizar valoración de farmacodependencia al usuario”. II. RESUMEN DE LOS HECHOS / SITUACIÓN ACTUAL II. RESUMEN DE LOS HECHOS / SITUACIÓN ACTUAL II. RESUMEN DE LOS HECHOS / SITUACIÓN ACTUAL II. RESUMEN DE LOS HECHOS / SITUACIÓN ACTUAL El señor Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, refiere que luego de haber pasado la noche consumiendo sustancias psicoactivas en un lugar de expendio, salió con su ex cuñado y estando caminando fueron abordados por la policía, los cuales le realizaron una requisa encontrando sustancias de reporte positivo para basuco. Actualmente se están adelantando las audiencias propias de la investigación penal. El señor imputado no se encuentra privado de la libertad. III. METODOLOGÍAIII. METODOLOGÍAIII. METODOLOGÍAIII. METODOLOGÍA 1. FECHA Y LUGAR DE LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. FECHA Y LUGAR DE LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. FECHA Y LUGAR DE LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. FECHA Y LUGAR DE LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN La evaluación se realizó el xx de Abril de xxxx en las horas de la mañana en las instalaciones de la Unidad Operativa de Investigación Criminal. 2. ELEMENTOS APORTADOS PARA ESTUDIO 2. ELEMENTOS APORTADOS PARA ESTUDIO 2. ELEMENTOS APORTADOS PARA ESTUDIO 2. ELEMENTOS APORTADOS PARA ESTUDIO No se recibieron elementos para estudio. 3. DILIGENCIAS REALIZADAS 3. DILIGENCIAS REALIZADAS 3. DILIGENCIAS REALIZADAS 3. DILIGENCIAS REALIZADAS Este caso fue realizado por la Psicóloga xxxxxxx, identificada con c.c. XXXXXXXXX expedida en Bogotá y tarjeta profesional De esta forma se estructuró previamente la evaluación forense del señor Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y en una sesión se adelantó dicho procedimiento. Con posterioridad a esto se realizó la interpretación y análisis tanto de la información obtenida como de los instrumentos de evaluación psicológica. 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 4.1. 4.1. 4.1. 4.1. Mini Mental State Examination. FolsteinMini Mental State Examination. FolsteinMini Mental State Examination. FolsteinMini Mental State Examination. Folstein. 4.2. 4.2. 4.2. 4.2. Entrevista semiestructuradaEntrevista semiestructuradaEntrevista semiestructuradaEntrevista semiestructurada. Es una estrategia que consiste en obtener información de forma sistemática de acuerdo a unas preguntas o temas guías. Es la principal prueba diagnóstica con el que el psicólogo forense cuenta, la cual posibilita expresarse libremente al peritado, sin que el entrevistador pierda las riendas de la misma así como en ningún momento pierda el objetivo de ella. La entrevista debe cumplir con tres objetivos: Obtención de datos para el informe pericial, obtención de datos para formular hipótesis, planificación de pruebas a emplear para la refutación o verificación de las hipótesis planteadas. Vásquez, B. (2005). 4.3. Evaluación de esferas de funcionamiento4.3. Evaluación de esferas de funcionamiento4.3. Evaluación de esferas de funcionamiento4.3. Evaluación de esferas de funcionamiento. En la entrevista se tuvieron en cuenta varias áreas vitales (datos socio demográficos, historia familiar, vínculos afectivos, sexualidad, historia delincuencial, funciones psicológicas superiores, información socio laboral y proyecto de vida), cuya exploración facilitó a la vez la realización del Examen Mental, el cual permite comprender de manera amplia la situación actual del examinado (Taborda, 1991, p. 37). 4.4. Cuesti4.4. Cuesti4.4. Cuesti4.4. Cuestionario de Evaluación IPDE Módulo CIE 10: International onario de Evaluación IPDE Módulo CIE 10: International onario de Evaluación IPDE Módulo CIE 10: International onario de Evaluación IPDE Módulo CIE 10: International Personality Disorder Examination (IPDE). Personality Disorder Examination (IPDE). Personality Disorder Examination (IPDE). Personality Disorder Examination (IPDE). La IPDE es una entrevista semiestructurada cuyo propósito es identificar rasgos y conductas relevantes para la evaluación de los criterios diagnósticos de los distintos trastornos de la

Page 2: Ejemplo_2_informe_pericial (1)

M.T. Pág. 2 de 8

personalidad según criterios DSM-IV y/o CIE-10. Se trata de un instrumento heteroevaluado que ha de ser utilizado por un entrevistador experto y previamente entrenado en su manejo. Si bien las versiones para DSM-IV y CIE-10 no son exactamente idénticas, la estructura es común en ambas, de modo que los diferentes criterios descriptivos del trastorno son evaluados mediante una serie de cuestiones que hacen referencia a seis áreas de la vida del paciente: trabajo, Yo, relaciones interpersonales, afectos, prueba de realidad y control de impulsos. El IPDE cuenta con un breve Cuestionario de Evaluación IPDE autoaplicado, de screening, en el que mediante preguntas de respuesta dicotómica (0, 1, 2) el paciente describe su conducta habitual durante los últimos 5 años. Este breve cuestionario de screening proporciona al entrevistador una rápida información acerca de qué trastorno(s) de la personalidad es probable que esté(n) presente(s) y, a continuación la administración del módulo completo del IPDE permitiría confirmar o descartar el diagnóstico de screening. 4.5. Test SCL4.5. Test SCL4.5. Test SCL4.5. Test SCL----90 R:90 R:90 R:90 R: La lista de chequeo de 90 síntomas Revisada (SCL-90-R), de L. Derogatis es un Test que se ubica dentro de los denominados instrumentos psicométricos, permite la apreciación de nueve dimensiones sintomáticas de psicopatología y tres índices globales de malestar. El SCL 90-R, es una prueba auto aplicable de gran utilidad para la detección de sintomatología psicopatológica y su intensidad, la identificación de casos clínicos, la evaluación de los efectos de una intervención terapéutica, o la delimitación de los distintos cuadros diagnósticos (Carrasco, Sánchez, Ciccotelli y Del Barrio, 2003), según Martinez, Stillerman y Waldo (2005) durante los últimos 27 años, el SCL-90-R ha sido utilizado para una directa y rápida evaluación de síntomas psicológicos asociados al estrés y desordenes mentales, y en numerosos estudios para evaluar los resultados del tratamiento. 4.6. Test de Evaluación para el Consumo de Drogas (Adapta4.6. Test de Evaluación para el Consumo de Drogas (Adapta4.6. Test de Evaluación para el Consumo de Drogas (Adapta4.6. Test de Evaluación para el Consumo de Drogas (Adaptación Española) ción Española) ción Española) ción Española) Es un cuestionario que se puede utilizar antes, durante o después de la entrevista, el cual tiene como objetivo detectar problemas de abuso de drogas y para la evaluación del tratamiento. Ofrece un índice cuantitativo de la medida en que se padecen problemas o consecuencias por el abuso de drogas. Su diligenciamiento requiere de cinco minutos. La última versión del DAST está formada por veinte ítems en forma de pregunta con dos opciones de respuesta (Sí o No). En la mayoría de los ítems la respuesta “Sí” tiene un valor igual a uno (1) y la respuesta “No” tiene un valor igual a cero (0). La puntuación total de la prueba se obtiene sumando todos los ítems, una puntuación de 6 o más en la escala significa que existen problemas de abuso de drogas. En sí, es un índice cuantitativo del grado de las consecuencias relacionadas con el uso indebido de drogas (Skinner, H., 2006). 5. OTRAS ENTREVISTAS 5. OTRAS ENTREVISTAS 5. OTRAS ENTREVISTAS 5. OTRAS ENTREVISTAS Se realiza entrevista a la señora XXXXXXXXX, madre del imputado Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, el día XX de Abril de XXXX, en las instalaciones de la Unidad Operativa. De la cual se obtuvo lo siguiente: El examinado desarrollo una infancia tranquila sin ninguna anomalía a excepción de una quemadura cuando era pequeño, acontecimiento que el usuario recuerda como negativo. En su adolescencia se empezaron a presentar frecuentes comportamientos disruptivos que la madre atribuye a influencia del ambiente y de terceros. La señora xxxxx asegura tener una mejor relación con su hijo pues a ella “le hace más caso” que al padre, al cual lo muestra como una persona estricta. La

Page 3: Ejemplo_2_informe_pericial (1)

M.T. Pág. 3 de 8

madre indica que el inicio del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en Xxxxxxxxxxxxxxse dio a partir de los 16 años con marihuana y narra que se dio cuenta de ello al observar que las cosas de la casa se “perdían”. Asistió al psicólogo del colegio durante un tiempo, pero por falta de compromiso del padre y los cambios de colegio no se continuaron los encuentros. Se evidencian límites difusos en cuanto al establecimiento de reglas en las pautas de crianza IV. EXPLORACIÓN PSICOLÓGICAIV. EXPLORACIÓN PSICOLÓGICAIV. EXPLORACIÓN PSICOLÓGICAIV. EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EXAMINADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EXAMINADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EXAMINADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EXAMINADO Nombre: Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Lugar y Fecha de Nacimiento: Bogotá, xx de Marzo de 1990 Edad: 19 años Cedula de Ciudadanía: Afirma poseer documento, pero no sabe el número de identificación. Estado Civil: Soltero Dirección: Teléfono: Ocupación: No refiere ocupación. 2. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 2. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 2. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 2. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL Al iniciar el proceso de evaluación se observa que el examinado se desplaza por sus propios medios y saluda amablemente. Se muestra reservado y poco colaborador. Durante la entrevista su postura es adecuada, la cual varía normalmente durante el tiempo de evaluación, no se evidencia, ni el entrevistado refiere alteraciones en su conducta motora. Se muestra conciente, con orientación conservada auto y alopsiquicamente. Su pensamiento es lógico, coherente en forma y contenido. Mantiene la capacidad de registrar información en la memoria, siendo funcional con la facilidad de recordar eventos recientemente adquiridos. Respecto a la escala de lenguaje, sigue instrucciones y puede expresarse verbalmente sin dificultad, siendo coherente con su postura no verbal. Se observa con capacidad de mantener la atención, incluso discriminando estímulos. Su afecto es modulado, con pocas expresiones relacionadas con eventos y personas significativamente importantes. No describe dificultades en hábitos alimenticios. En relación al sueño, el entrevistado refiere que no presenta alteraciones. Presenta alteraciones en juicio y autorregulación. 3. HI3. HI3. HI3. HISTORIA PERSONAL STORIA PERSONAL STORIA PERSONAL STORIA PERSONAL El examinado se encuentra en una familia nuclear, compuesta por ambos padres y nueve hermanos, ocupando el 7 lugar entre los hermanos. Sus padres tienen 17 años de convivencia. Su padre tiene como ocupación vigilante y la madre vendedora ambulante, aunque el mayor tiempo lo dedica a las tareas del hogar. En la actualidad convive con sus padres y 4 hermanos. De sus relaciones familiares refiere que con su padre la relación es conflictiva, relatando frecuentes discusiones y poca comunicación Al contrario, al expresarse de su madre, se dirige de manera más afectiva, indicando mantener buenas relaciones. De sus 4 hermanos acude sólo a la relación instrumental pues el contacto es para solicitarles dinero. Desde sus antecedentes personales, refiere de su infancia acontecimientos comunes como estudiar, jugar microfútbol y en especial los viajes que realizaba con los abuelos al campo. Su proceso escolar se da sin dificultades, hasta el

Page 4: Ejemplo_2_informe_pericial (1)

M.T. Pág. 4 de 8

grado 7º el cual repite dos veces, relacionando su bajo rendimiento académico con la influencia negativa de sus pares y de los videojuegos, por lo que realiza varios cambios de instituciones escolares, incluso dos intentos de validación. Finalmente se presenta la deserción escolar, justificando desmotivación y falta de compromiso con el proceso escolar. No refiere ocupación actual, como actividades cotidianas refiere permanecer en la casa, juega billar, microfútbol o video juegos. Como antecedente laboral, se ha desempeñado como auxiliar de construcción y manifiesta que el dinero que obtenía lo gastaba en ropa y sustancias psicoactivas. Como proyección personal, tiene interés en validar el bachillerato. En su esfera afectiva presenta como persona significativa a su madre. Comunica que ha tenido varias parejas, pero que hace 4 meses no mantiene una relación. Las relaciones que entabla con sus pares es de desconfianza, pues el entrevistado refiere “no hay amigos, todos son falsos”. Dificultad para exteriorizar emociones y sentimientos. Entrevistado con historia de policonsumo, refiere iniciar en el contexto escolar a los 16 años con marihuana, manifestando su uso con frecuencia hasta el día anterior a la entrevista. De otras sustancias refiere que inició el consumo de basuco a los 16 años y medio, usándola en menor proporción, refiere último consumo hace 20 días. Consume “perico” cuando esta borracho, pero que estas situaciones son esporádicas. Expresa haber consumido barbitúricos en una oportunidad. Afirma que adquiere las sustancias con los amigos o con el dinero que le da la madre. 4. EVALUACIÓN MULTIAXIAL SEGÚN DSM4. EVALUACIÓN MULTIAXIAL SEGÚN DSM4. EVALUACIÓN MULTIAXIAL SEGÚN DSM4. EVALUACIÓN MULTIAXIAL SEGÚN DSM----IVIVIVIV Eje I F14.2x Dependencia de cocaína y derivados [304.20] F12.2x Dependencia de cannabis [304.30] Poliadicción Eje II Z03.2 Ningún diagnóstico [V 71.09] Eje III Ninguno Eje IV Insuficiencia en el apoyo social y familiar, insuficiencia en los recursos personales, desempleado, desescolarizado, estado general de ocio. Eje V EEAG 90 (actual) 5. RESULTADOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 5. RESULTADOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 5. RESULTADOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 5. RESULTADOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 5.1. IPDE5.1. IPDE5.1. IPDE5.1. IPDE De acuerdo a los resultados obtenidos de la calificación del instrumento, se evidencia a partir del CIE 10, una puntuación dimensional para Xxxxxxxxxxxxxxcon 2 puntos en ANACASTICO. Este tipo de personalidad también es reconocida como Obsesivo – compulsivo, según el DSM IV. La principal característica de este trastorno es la presencia de pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes. Además presenta puntuación dimensional con dos puntos en ANSIOSO, también conocido como Trastorno por evitación de la personalidad, según el DSM IV. La principal característica es sentimientos constantes y profundos de tensión emocional y temor ante situaciones sociales. Dichas puntuaciones indican rasgos comportamentales exagerados o acentuados para estos tipos de personalidad, sin embargo no cumplen con los criterios de frecuencia, intensidad malestar subjetivo y deterioro social y

Page 5: Ejemplo_2_informe_pericial (1)

M.T. Pág. 5 de 8

laboral. Para los demás trastornos de personalidad los puntajes no se presentan como significativos.

5.2. SCL5.2. SCL5.2. SCL5.2. SCL----90909090 De acuerdo a la calificación del instrumento se puede observar que las siguientes dimensiones sintomáticas superaron la media. Obsesivo compulsivo: con una media de 1.2, considerada como positiva para esta dimensión. Indicando que el sujeto experimenta conductas, pensamientos e impulsos que el sujeto considera como indeseados, que generan intensa angustia y que son difíciles de resistir, evitar o eliminar. Hostilidad: con una media de 1,71 indicando en el sujeto pensamientos, sentimientos y conductas frecuentes de estados de agresividad, ira, irritabilidad, rabia y resentimiento. Respecto a los índices globales se encontró lo siguiente: para el Índice sintomático general (GSI), se evidencia una media de 0.31 indicando que los síntomas no producen malestar significativo en las áreas de su vida. Para el total de respuestas positivas (PST) los resultados arrojan un total de 24 síntomas presentes, superando ligeramente la media en 4 puntos, indicando una amplitud de síntomas poco variada. En relación al Índice de malestar sintomático positivo, se presento con puntaje T de 1.1 reflejando la realidad en las respuestas, haciendo fiable el instrumento en las subescalas. De acuerdo al perfil psicopatológico, se define a Xxxxxxxxxxxxxxdentro de los individuos sin morbilidad psiquiátrica. Como el objetivo de la valoración no es de perspectiva clínica, para el análisis de los síntomas discretos se centraron en los ítems adicionales, encontrando que no se presentaron respuestas de alerta. 5.3. 5.3. 5.3. 5.3. Test de Evaluación para el Consumo de Drogas Test de Evaluación para el Consumo de Drogas Test de Evaluación para el Consumo de Drogas Test de Evaluación para el Consumo de Drogas –––– DAST 20 (Adaptación DAST 20 (Adaptación DAST 20 (Adaptación DAST 20 (Adaptación Española) Española) Española) Española) De los resultados se obtuvo una puntuación de 13 puntos, ubicándolo en el rango de 11 a 15, considerado el grado de severidad como sustancial: Lo anterior indica que el sujeto tiene graves condiciones de dependencia y/o abuso de sustancias psicoactivas. Según la Sociedad Americana de Medicina de la Adicción recomienda para esta puntuación el nivel de tratamiento II tratamiento intensivo ambulatorio/ hospitalización parcial o III residencial. V. FORMULACIÓN FORENSEV. FORMULACIÓN FORENSEV. FORMULACIÓN FORENSEV. FORMULACIÓN FORENSE Sujeto que al momento de la entrevista no presenta alteración significativa en sus funciones superiores. No presenta alteraciones físicas que lo incapaciten o limiten en desarrollo normal de actividades. De su historia de vida, se encuentra un sujeto criado en un hogar de bajos recursos económicos, inmerso actualmente en una dinámica familiar disfuncional y con antecedentes de conflictos paternales en especial con su progenitor. Refiere que estos iniciaron a la edad aproximada de 11 años, concordando con el nacimiento de su hermano menor. No se evidenciaron más antecedentes relevantes que pudieran haber interferido en el normal desarrollo de su comportamiento. De su aspecto personal, presenta rasgos de personalidad obsesivo – compulsivo, que no alcanzan el umbral para trastorno de la personalidad, lo anterior sustentado en los resultados de las dos pruebas aplicadas relacionadas con este aspecto. Dichos rasgos no fueron apreciados en la entrevista, pero dichos patrones de comportamientos suelen ser comorbidos con el abuso de sustancias.

Page 6: Ejemplo_2_informe_pericial (1)

M.T. Pág. 6 de 8

Así mismo, se establecen rasgos de personalidad evitativa, consistentes con la percepción de encontrar en el alcohol o sustancias estimulantes o depresoras del SNC un “escape” o “remedio” a la tensión, o para superar sus problemas, siendo víctimas posteriormente de dicha actitud. Como dimensión problemática se presenta hostilidad, evidenciada generalmente con su familia, en conductas de descarga de ira ante situaciones estresantes. Inicia el consumo de sustancias psicoactivas a la edad de 16 años, caracterizado por ser de tipo policonsumidor y con frecuencia de ingesta habitual. Reside en un contexto vulnerable ante la problemática de expendio y consumo de drogas. Estas situaciones aunadas a sus características personales y su historia de vida, han interferido y afectado áreas de su vida, evidenciado en la deserción escolar, conflictos familiares a causa del comportamiento generado por el consumo y problemas legales reiterativos en relación a las actividades que realiza en torno al consumo. Lo anterior es consistente con los resultados de la prueba DAST, el cual fue de 20, indicando problemas graves de abuso de sustancias y del cumplimiento de los criterios para el abuso de sustancias del DSM – IV. Indicando para los dos diagnósticos la necesidad de tratamiento para deshabituación de sustancias. VI. DISCUSIÓN FORENSEVI. DISCUSIÓN FORENSEVI. DISCUSIÓN FORENSEVI. DISCUSIÓN FORENSE La fármacodependencia es el estado psíquico y a veces físico, causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y un fármaco que puede modificar el comportamiento y crear otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible de tomar el fármaco en forma continua o periódica (OMS) (Henao y Cols., 2001 citados en Calderón y cols, p 98) Los factores de riesgo en la farmacodependencia y en salud pública han sido determinados con base en las estadísticas acumuladas y los conocimientos de quienes han intervenido en esas problemáticas. Los factores de riesgo no se deben entender como “causas” en un sentido determinista, sino como una serie de hechos que aparecen correlacionados con la presentación de una problemática determinada y que le refuerzan o retroalimentan. Así mismo los factores de riesgo no pueden considerarse de manera aislada, ya que por lo general la problemática es el resultado de una interacción entre varios de ellos. Esta característica de interdependencia de los factores de riesgo y las de dinamismo, complejidad y cambio en los problemas sociales hacen que dichos factores no sean válidos para cualquier época o contexto. (Calderón y cols 2006) Los factores de riesgo más influyentes en la transición de la experimentación al consumo problemático son la falta de conexión con la familia y la escuela y la existencia de consumo en el entorno de amistades, aunque esto no menoscaba la influencia de factores internos, como la autoestima, la confianza en las propias capacidades, o la percepción positiva de sus vínculos afectivos, que actúan como factores mediadores en la elección de amistades, o en el comportamiento social. El Observatorio Europeo detecta cinco tipos de colectivos juveniles que pueden encontrarse en situación de mayor riesgo: Jóvenes que viven en familias desestructuradas, jóvenes que viven en instituciones de menores, jóvenes con padres toxicómanos y madres toxicómanas, jóvenes en situación de exclusión social, o jóvenes con antecedentes judiciales. Por otro lado los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales. (DSM IV). De acuerdo a estudios realizados con el IPDE, se ha encontrado una frecuencia comórbida entre el tipo de personalidad evitativa con el trastornos

Page 7: Ejemplo_2_informe_pericial (1)

M.T. Pág. 7 de 8

del tipo C (Rubio, 2003), tal es el caso de Xxxxxxxxxxxxxxdonde aparecen rasgos de estos dos tipos de personalidad. Es clásico que la persona que presenta el trastorno de la personalidad por evitación, en su pasado haya sufrido rechazo por parte de los padres, introyectándolo como una experiencia traumática. No obstante ante el deseo frustrado de acercarse a los padres, genera una constante necesidad de relaciones y paralelamente se va creando mecanismos de defensa ante la descalificación de los padres. Situación que posiblemente puede explicar el consumo, asumiéndolo como una forma de escape ante la forma de relacionarse con los padres (Rubio, 2003).

VII. VII. VII. VII. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓN Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, refiere una historia de consumo de sustancias psicoactivas desde hace 3 años aproximadamente. De la evaluación psicológica forense, se establece que el evaluado presenta dependencia a la marihuana y basuco. Presenta rasgos de personalidad evitativa obsesivo –compulsivo, no obstante estos rasgos de personalidad se presentan como características que surgen a modo de respuesta a estresantes situacionales específicos o a estados mentales más transitorios, tal como es la dependencia a sustancias. Según los criteriSegún los criteriSegún los criteriSegún los criterios del DSM IV, el examinado presenta dependencia a varias os del DSM IV, el examinado presenta dependencia a varias os del DSM IV, el examinado presenta dependencia a varias os del DSM IV, el examinado presenta dependencia a varias sustancias (con dependencia fisiológica) F19.29 [304. 81].sustancias (con dependencia fisiológica) F19.29 [304. 81].sustancias (con dependencia fisiológica) F19.29 [304. 81].sustancias (con dependencia fisiológica) F19.29 [304. 81]. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Assessment of Substance Abuse: Drug Abuse Screening Test (DAST)." Encyclopedia of Drugs, Alcohol, and Addictive Behavior. 2nd Ed. Ed. Rosalyn Carson-DeWitt. Macmillan-Thomson Gale, 2001. eNotes.com. 2006. 12 May, 2009 <http://www.enotes.com/drugs-alcohol-encyclopedia/ Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades. Décima Versión CIE-10. Derogatis (2002). Manual SCL 90 R. TEA Ediciones. Madrid. DSM IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson, S.A. Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de Criminología. Ed. Tirant Lo Blanch. Jiménez, F. (2005). Evaluación Psicológica Forense. 1. Salamanca: Amarú Loranger A. (1991). Examen Internacional de los Transtornos de Personalidad I.P.D.E, Organización Mundial de la salud OMS. Editorial Meditor. Millon, Th. (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona. Ed. MASSON, S.A Pérez, A. (2000). El Libro de las Drogas. Presidencia de la República de Colombia. Programa Rumbos. Rogers H., Wexler H. (2005), Substance Abuse Treatment For Adults in the criminal Justice System. Department of Health and Human Services. Rockville.

Page 8: Ejemplo_2_informe_pericial (1)

M.T. Pág. 8 de 8

Skinner H. (2006). Guide For Using the Drog Abuse Screeningn Test – DAST.Tomado.www.passporthealthplan.com/pdf/passport_advantage/membercenter/english/health_wellness/behavioral_health/dast.pdf Vásquez B. (2005). Manual de Psicología Forense. Editorial Síntesis. Madrid NOTA:NOTA:NOTA:NOTA: Este informe de evaluación psicológica forense tiene efecto dentro del contexto jurídico, no es extrapolable a contextos clínicos o de otra índole, las variables de evaluación pueden modificarse y afectar el diagnóstico. Cordialmente;

VoBo AdministrativoVoBo AdministrativoVoBo AdministrativoVoBo Administrativo