ejemplo proyecto e.s

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “LA MEDIACIÓN METODOLÓGICA ESTRATEGIA DESARROLLADORA DE LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DESCRITAS EN LA ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA JUAN PÉREZ PÉREZ ORURO – BOLIVIA 2015

Upload: julio-cesar-itamari-veliz

Post on 16-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ejemplo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DE ORURODIRECCIN DE POSTGRADO E INVESTIGACINCIENTFICALA MEDIACINMETODOLGICA ESTRATEGIA DESARROLLADORA DE LASPOLTICASDE INVESTIGACIN DESCRITAS EN LA ESTRUCTURA DEL DISEO CURRICULAR DE LACARRERA DE SOCIOLOGA DELA UNIVERSIDAD TCNICA DE ORUROPROYECTO DE INVESTIGACINPRESENTAJUAN PREZ PREZORUROBOLIVIA2015PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAElestudioaborda latemticadelainvestigacinproductivaparafortalecerelprocesodeadministracin educativa de la Carrera de Sociologa de la Universidad Tcnica de Oruro.Losresultadosdeldiagnsticosobreelprocesoinvestigacin-interaccinindicanquelosegresadosdelaCarreradeSociologademuestranciertaslimitacionesenelcampodelainvestigacin, puesto que si bien se insertan en el mercado profesional: en cambio, no generanprocesos de investigacin en las instituciones donde prestan sus servicios profesionales, comomunicipiosyorganizacionesnogubernamentales;menosintegralesporqueaquellasinstituciones se nutren de una diversidad de profesionales para dar cuenta, en el primer caso, desus planes operativos.Este indicador se relaciona con criterios vertidos por egresados de esta unidad acadmica quesealan de necesidad el incorporar asignaturas correlativas de investigacin que condensen elespritudelperfilprofesional;ygabinetesotalleresdeinvestigacindondelosestudiantespuedandisearplanesyproyectosdeinvestigacindelamanoconlasaspiracionesinstituciones y de la misma sociedad.Conforme al plan de estudios y perfil profesional de la Carrera de Sociologa se establece que lainvestigacinproductivaesunodelospilaresfundamentalesparagenerarprocesosdeinvestigacin e interaccin productivas de carcter inter y multidisciplinarios con el entorno socialy, de acuerdo al diagnstico realizado, los talleres integrales son la mediacin acadmica queposibilitanlaviabilidaddelaspolticasdeinvestigacinconinstitucionespblicasoprivadasdonde los profesionales desarrollen sus competencias cognitivas o destrezas.Siendoas,esposibleconcebir,porotra,unprocesodegestineducativadelaCarreradeSociologa que promueva la calidad educativa que, como se sabe, est dada por la focalizacinen beneficiarios, por ello demanda mejorar y optimizar su dinmica organizativa a partir de laspersonas que en ella interactan y la dinmica propia dada por su contexto social. De ah que lapregunta de estudio es:Qu mediacin metodolgica desarrolla las polticas de investigacin descritas en la estructuradel diseo curricular de la Carrera de Sociologa de la Universidad Tcnica de Oruro?DELIMITACIN DEL PROBLEMAa) Tema:Lamediacinmetodolgicadesarrolladora delaspolticasdeinvestigacindescritasenlaestructura del diseo curricular de la Carrera de Sociologa de la Universidad Tcnica de Oruro.b) Espacio y tiempoEsestudiodela mediacinmetodolgicadesarrolladora delaspolticasdeinvestigacindescritas en la estructura del diseo curricular se realiza en la unidad acadmica de la CarreradeSociologadelaUniversidadTcnicadeOruro,desdemayoaseptiembredelagestinacadmica2015.c) Poblacin y muestraDe una poblacin de 310 estudiantes de la Carrera de Sociologa, distribuidos en cinco cursos, lamuestra a estudiar es de50 estudiantes correspondientes al Quinto curso, considerando ambosparalelos, diurnoyvespertino, en quienessemideelprocesode lamediacin metodolgicadesarrolladora de las polticas de investigacin productiva, siendo una muestra no probabilsticaporque la eleccin muestral se corresponde conlas caractersticas del investigador.________________________Eneste otro caso de muestra probabilstica, incluso se tratara de una estratificada, ante todoellosetendraqueprincipiarotorgandovaloresalossiguientesindicadoresyluegodelaestratificada.De una poblacin de 650 estudiantes de laCarrera de Sociologa, distribuidos en cinco cursos, lamuestra a estudiar son estudiantes que corresponden a los tres ltimos cursos, considerando losturnosdiurnoyvespertino,conquienessemideelprocesodeinnovacindelostalleresdeinvestigacin productiva, para el cual se tienen las siguientes variables.Eneste caso se tratara de una muestra probabilstica estratificada, ante todo ello se tendra queprincipiar otorgando valores a los siguientes indicadores y luego de la estratificasda.N =Y =Se = =n =FORMULACIN DE OBJETIVOSGENERALDeterminar la mediacin metodolgica desarrolladora de las polticas de investigacin descritasen la estructura del diseo curricular de la Carrera de Sociologa de la Universidad Tcnica deOruro.ESPECFICOS Diagnosticar las lneas y competencias de investigacin en el plan de estudios. Implementar estrategias innovadoras de investigacin productiva. Caracterizar los resultados de innovacin de la investigacin productiva.FORMULACIN DE HIPTESISLa implementacin de talleres estratgicos de investigacin productiva desarrolla las polticas deinvestigacin descritas en la estructura del diseo curricular de la Carrera de Sociologa de laUniversidad Tcnica de Oruro.a) Identificacin de variablesVariable Independiente : Talleres estratgicos de investigacin productivaVariableDependiente : Poltica de investigacinb) Operacionalizacin de variablesVARIABLES DIMENSIONES INDICADORESTalleres estratgicosInvestigacin productivaPolticas de investigacinGrupos colaborativosFormacin creadoraProductiva Phillips 66 Econmica Humana Integral Plan Programa ProyectoESQUEMA DE MARCO TERICO1. Gestin educativa1.1. Calidad de la gestin2. Dimensiones de la gestin educativa2.1. Pedaggico-curricular2.2. Organizacional-operativa2.3. Administracin-financiera2.4. Comunitaria3. Diseo curricular3.1. Objetivos3.2. Plan de estudios3.3. Cartas descriptivas3.4. Sistema de evaluacin4. Polticas de investigacin4.1. Investigacin productiva4.1.1. Talleres estratgicosDISEO DE INVESTIGACIONEldiseodeinvestigacinsobreelprocesode implementacindetalleresestratgicosdeinvestigacinproductivaenlaestructuradeldiseocurriculardelaCarreradeSociologa esdescriptiva, porque el estudio dar cuenta de las caractersticas sustanciales de los conceptoscomo:investigacinproductiva,paradeterminarsusnivelesyestructurasquelaconstituyen;diseo curricular, comprendida como proceso y detallar su naturaleza y desarrollo; y finalmente,talleresestratgicos,paradescribirsusetapas,mtodosymodalidadesenelcontextosocioculturaldelaunidadacadmicaydelosestudiantes,conloscualesseasistiracomprender el sentido del trabajo de investigacin; caracterizaciones que hacen a un estudioetnogrfico.METODOLOGAa) Asignacin de mtodosEl estudio asume el inductivo, es decir, el tema principia describiendo la implementacin de lostalleres estratgicos de investigacin productiva como elemento metodolgico desarrollador delaspolticasdeinvestigativasdeldiseocurriculardelaCarreradeSociologa,paraluegogeneralizar en las otras Carreras de Sociologa procesos de investigacin productiva como unasuerte de paradigma institucional que dinamice los objetivos de la Universidad Pblica Bolivianadescritos en el documento del XI Congreso Nacional de Universidades.b) Asignacin de tcnicasSeaplicalaescalaLikertalosestudiantesparadeterminarenelloslavaloracindesusactitudes respecto a la innovacin de las estrategias de investigacin productiva en el procesoformativo de socilogos.Se asigna la encuesta semiestructurada a los estudiantes sobre las necesidades de innovacinestratgica de los talleres de investigacin productiva en el proceso formativo, para desarrollarluego planes, programasy proyectos investigativos en el ejercicio de la profesin.Asimismo, la entrevista abierta a los estudiantes en torno al aporte prctico de los talleres deinvestigacin productiva en el contexto de su formacin profesional.c) ProcedimientoEnprimerlugarserealizaeldiagnsticosobrelanecesidaddeinnovarlainvestigacinproductivaenelcontextodelaformacinprofesional;luegoseaplicaeltallerestratgicodeinvestigacinproductivaenelprocesoformativoprofesionaly;finalmente,secaracterizaelalcance de los resultados obtenidos mediante el taller estratgico con la finalidad de optimizar laspolticas de investigacin de la Carrera de Sociologa.CRONOGRAMAmeses/semanasActividades1ENER12 3 42FEBR12 3 43MAR12 344ABRIL12 3 45MAYO12 3 46JUNIO12 3 4Seleccin y precisin deltemaX X XPlanteamiento delproblemaX X X X XFormulacin de hiptesisXFormulacin de objetivosX XProcedimientometodolgicoXX X XRevisin general XX XPresentacin y aprobacinX X X X X XESQUEMA DE TRABAJO1. El diseo curricular de la unidad acadmica de Sociologa1.1. Anlisis del diseo curricular1.1.1. Plan Estratgico de Desarrollo1.1.1.1. Polticas de investigacin y extensin1.2. Contexto sociocultural de los estudiantes1.2.1. Aprendizaje formatico y productivo1.2.2. Asignaturas de investigacin1.2.2.1. Competencias2. Proceso de implementacin de talleres estratgicos de investigacin productiva en el diseocurricular de la Carrera de Sociologa2.1. Talleres estratgicos2.1.1. Grupos colaborativos2.1.1.1. Phillips 662.2. Investigacin productiva2.2.1. Formacin creadora2.2.1.1. Econmica2.2.1.2. Humana2.2.1.3. Integral2.3. Polticas de investigacin2.3.1. Productiva2.3.1.1. Plan2.3.1.2. Programa2.3.1.3. ProyectoBIBLIOGRAFAAmarate, Armando2000 Gestin Directiva. Mdulos 1 a 4. Buenos Aires: Magisterio del Ro de la Plata.Ander-Egg, Ezequiel1993 LaPlanificacinEducativa.Conceptos,mtodos,estrategiasyTcnicasparaEducadores. Buenos Aires: Magisterio del Ro de la Plata.Arnaz, Jos1981 La planeacin curricular. Mxico: TrillasGraffe, Georg2000 GestindeInstitucionesEducativas. Mimeo.Caracas:Escuela deEducacin,FHE UCV.Hernndez, Carlos; Fernndez, Roberto; Baptista, Pilar2014 Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc Graw-HillMartnez, Manuel1991 La investigacin cualitativa etnogrfica en educacin. Caracas: Texto.Mintzberg, H. y Quinn, J. B.1993 El proceso estratgico. Conceptos, contextos y casos. Mxico: Prentice Hall.Molins, M.1998 Teora de la planificacin. Caracas: CEP- FHE-UCV.Villaveces, JosLus2001 Los Grupos de Investigacin. En Educacin Superior, Desafo Global y RespuestaNacional. Universidad de Los Andes, Bogot: Alfomega, S.A.Para la bibliografa se solicitan:2 Libros de primera mano relacionados con el tema.1 Tesis en Educacin Superior relacionada con el tema.1 Artculo referido al tema abordado en la pgina web.