ejemplo documento peii iv semestre

150
RELACIÓN ENTRE LAS MOVILIZACIONES CAMPESINAS DE 2013, LA PRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LAS MISMAS Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA ANDREA CAROLINA TAPIA GODOY. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA. SOACHA. 2015. 1

Upload: javier-danilo

Post on 13-Apr-2017

818 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ejemplo documento PEII IV semestre

RELACIÓN ENTRE LAS MOVILIZACIONES CAMPESINAS DE 2013, LA PRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LAS MISMAS Y LA PERCEPCIÓN

CIUDADANA

ANDREA CAROLINA TAPIA GODOY.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA.

SOACHA.

2015.

1

Page 2: ejemplo documento PEII IV semestre

RELACIÓN ENTRE LAS MOVILIZACIONES CAMPESINAS DE 2013, LA PRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LAS MISMAS Y LA PERCEPCIÓN

CIUDADANA

ANDREA CAROLINA TAPIA GODOY.

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE BACHILLER ACADÉMICA CON PROFUNDIZACIÓN PEDAGÓGICA.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA.

2015

2

Page 3: ejemplo documento PEII IV semestre

AGRADECIMIENTOS.

Quiero agradecer al docente Javier Murcia por la excelente labor realizada y el

constante acompañamiento a lo largo del desarrollo de esta investigación, y al

docente Jerson Ortiz ya que amplió a grandes rasgos esta investigación y su

colaboración fue de vital importancia para la ejecución de la misma, y por

último a Cesar Pachón quien amablemente me brindó un espacio para conocer

un poco de su vida y de la linda labor que realizan diariamente los campesinos

y por la cual continúan luchando.

3

Page 4: ejemplo documento PEII IV semestre

TABLA DE CONTENIDO.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………..………….6

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………..11

1.1.1 SITUACIÓN DEL CAMPO EN COLOMBIA………………………………...12

1.1.2 RESOLUCIÓN 970……………………………………………………………12

1.1.3 PARO AGRARIO………………………………………………………………14

1.2.1 ACERCAMIENTO A LA POBLACIÓN BOGOTANA………………………15

1.2.2 ACERCAMIENTO A ENTIDADES DEL SECTOR AGRARIO……………15

1.3 ENFOQUE METODOLÓGICO…………………………………………………16

1.3.1 PARADIGMA CRÍTICO SOCIAL…………………………………………….16

1.3.2 ENFOQUE CUALITATIVO……………………………………………………16

1.4 RESULATODOS…………………………………………………………………18

1.4.1 ENTREVISTA AL LIDER DEL MOVIMIENTO CAMPESINO CESAR

PACHÓN……………………………………………………………………………...18

1.4.2 ANÁLISIS DE ENTREVISTA REALIZADA AL INSTITUTO

COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)……………………………………….…37

1.4.2.2 ANÁLIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A VICTORIA

SOLANO………………………………………………………………………………44

1.4.3 ENCUESTAS REFERENTES A LA PERCEPCIÓN DEL PARO

NACIONAL AGRARIO DEL 2013…………………………………………………..55

CAPÍTULO II………………………………………………………………….………65

4

Page 5: ejemplo documento PEII IV semestre

2.1.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PERCEPCIÓN CIUDADANA…...……65

2.2.1 ACERCAMIENTO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN…………….…66

2.3 ENFOQUE METODOLÓGICO……………………………………………..…..67

2.3.1 PARADIGMA CRÍTICO SOCIAL………………………………...…………..67

2.3.2 ENFOQUE CUALITATIVO……………………………………………………67

2.4 RESULTADOS…………………………………………………………………..68

2.4.1EMISIÓN DE NOTICIAS CANAL CAPITAL…………………………………69

2.4.2 PROGRAMA EMITIDO POR CANAL CAPITAL……………………..…….79

2.4.3EMISIÓN DE NOTICIAS CANAL RCN…………………………..…………..92

2.4.4 PROGRAMA EMITIDO POR CANAL RCN………………………...………98

CONCLUSIONES……………………………………………………………….….104

LA EDUCACIÓN Y LAS PROBLEMÁTICAS CAMPESINAS…………..…….107

APERTURA INVESTIGATIVA………………………………………………...….109

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….110

ANEXOS……………………………………………………………………...……..116

5

Page 6: ejemplo documento PEII IV semestre

PRESENTACIÓN

Actualmente los campesinos sufren terribles consecuencias debido a las

reformas que se han impuesto en el país por parte del gobierno, uno de estos

factores es el TLC ya que luego de su implementación en el país en el año

2012 se ha afectado la economía y calidad de vida de los agricultores; en este

sentido, las nuevas leyes y reformas que involucran al trabajo del campesino

han generado que éste opte por estar en la incómoda situación de bloquear

una vía para así expresar su inconformidad ante el gobierno en busca de que

éste actúe al respecto.

Este tipo de manifestaciones se generan principalmente por la inconformidad

del pueblo ante las decisiones tomadas por el gobierno, quien apoya a las

empresas transnacionales que ingresan al país y explotan nuestros recursos

naturales, implementando ejercicios geopolíticos sobre nuestro territorio; por

otro lado, el campesino se empobrece cada día más y con ellos la economía

Colombiana permitiendo que extranjeros se queden con las riquezas que le

pertenecen al país.

No solamente hay que conocer las problemáticas que afrontan los campesinos,

sino que es de vital importancia analizar la mediatización de la información

emitida por parte de los medios de comunicación y en medios alternativos

durante el tiempo en el que se presentó el paro agrario, así como la influencia

que éstos tienen en la percepción de la ciudadanía.

Este proyecto busca reconocer e identificar la importancia de los conflictos

agrarios; de igual manera, conocer la relación que hay entre los medios de

comunicación y la percepción que tienen los colombianos ante estas

problemáticas, las cuales no solo afectan a unos cuantos agricultores, sino que

es un conflicto que involucra a toda la ciudadanía.

6

Page 7: ejemplo documento PEII IV semestre

Colombia es un país destacado por su producción agraria, y por el excelente

estado de los suelos para el sembrado, lo cual debería ser un beneficio para

nosotros. Sin embargo, esto no es así, ya que al trabajo campesino no se da la

importancia requerida, ni las garantías necesarias para la realización de esta

actividad económica.

Es importante que la ciudadanía se concientice e identifique con este tipo de

problemáticas, ya que al tener un conocimiento más amplio a cerca de estas

situaciones se puede generar un juicio crítico promoviendo así movilizaciones

sociales en un aspecto más fuerte y de esta manera manifestarse ante el

gobierno.

En este contexto, gran parte de la población de distintas zonas del país durante

los días en los que se presentaron movilizaciones sociales afirmó estar de

acuerdo con la realización de manifestaciones como paros agrarios a causa de

conocer la situación agraria que enfrenta el país y las reacciones tomadas por

parte del gobierno.

A pesar de esto, no se evidenció realmente un apoyo por parte de la

ciudadanía y menos del estado quien impone ciertas reformas junto con

instituciones como el ICA y la resolución “970” como ejemplo, la cual beneficia

por completo a compañías transnacionales tales como Monsanto y Dupont, las

cuales van en contra de las políticas agrarias propuestas por el campesino

perjudicando así al campo colombiano y por lo tanto, a la economía del país.

En este contexto, es importante conocer la percepción de la ciudadanía frente a

estos aspectos y la razón por la cual apoyan o no estas formas de lucha

expresadas en movilizaciones y bloqueos, y en esta medida, el manejo

sectorizado y selectivo de la información por parte de los medios de

comunicación, se convierte en un factor determinante que influye

significativamente en la toma de postura de gran parte de la población

colombiana.

En relación a las problemáticas anteriormente mencionadas nos preguntamos

¿Cuál es la relación entre las movilizaciones campesinas de 2013, la

7

Page 8: ejemplo documento PEII IV semestre

presentación mediática de las mismas y la percepción ciudadana? Pues se

quiere analizar el manejo de información frente a los problemas de este sector

y la percepción ciudadana frente a las problemáticas presentadas.

Este proyecto se efectúo por medio de encuestas y entrevistas en entornos

urbanos, igualmente, se realizó el análisis de discurso mediático emitido por

canales de televisión públicos y privados, para así conocer las problemáticas

del sector agrario y la percepción que se tiene frente a los conflictos

campesinos, además de los hechos que generaron el paro agrario, junto con la

manera en que la ciudadanía actúa al respecto.

Para la realización de esta investigación se propuso como objetivo general

(Conocer la relación entre la percepción ciudadana y el manejo mediático en

torno al paro nacional agrario y sus problemáticas generadas).

De la misma manera, se han considerado dos objetivos específicos los cuales

como primera medida consisten en reconocer la percepción ciudadana en torno

a las problemáticas campesinas y las movilizaciones ocurridas en el 2013, y

como complemento de éste se busca Interpretar el discurso mediático emitido

durante el paro nacional agrario del 2013.

En este proyecto se hace énfasis en la problemática campesina, ya que se

considera que no se le ha dado la importancia adecuada, debido a que en

muchas ocasiones los ciudadanos se expresan en los medios en frases como:

“Allá los campesinos verán como solucionan sus problemas” dando a conocer

su indiferencia ante este tipo de situaciones sin ser conscientes de que esto

nos afecta a todos.

Es importante trabajar acerca de la situación socio-económica del campo, pues

de allí sale el sustento de los campesinos y hay que mencionar que es el sector

que moviliza mayoritariamente la economía del país; cabe aclarar que no

estaríamos hablando solo de unos cuantos pequeños agricultores, sino de gran

parte de la población, pues Colombia es más un estado agrario que industrial,

por lo tanto, sus producciones y exportaciones son de esta naturaleza, por lo

que se puede decir que es una labor menospreciada y de las peores

remunerada del país.

8

Page 9: ejemplo documento PEII IV semestre

Como se pudo evidenciar en el paro agrario nacional del 2013 el campesino

transita por una situación en la que no se les ofrecen garantías para la

realización de su trabajo y cuando intentan expresar sus problemáticas ante el

gobierno la única vía que encuentra es por medio de movilizaciones (paro

agrario) el presidente de la república se expresa ante los medios de

comunicación en frases como: “El tal paro nacional agrario no existe, señaló el

mandatario al hablar en la 'Caminata de Solidaridad'.”1 Dando a entender a la

ciudadanía que las problemáticas campesinas no requieren gran importancia y

esto es un factor que promueve la extensión de este conflicto.

Debido a lo anteriormente mencionado, se cree que es importante trabajar en

torno a estas problemáticas que se presentan en el campo Colombiano, porque

son situaciones que afectan a la economía del país. Además, como ya

sabemos, los campesinos Colombianos han sido históricamente marginados

en el entorno tanto cultural como social y económicamente en los procesos de

la sociedad en general.2

Se quiere hacer énfasis en estas problemáticas porque se busca dar a conocer

todo el conflicto social, cultural y económico por el que han tenido que vivir los

agricultores y que aún hoy en pleno siglo XXI se siguen presentando todo tipo

de marginaciones desde la pésima remuneración a este trabajo por parte del

gobierno, hasta la percepción ciudadana que han generado las

manifestaciones realizadas por parte del campesinado colombiano.

Adjunto a esto, se cree que es importante tener en cuenta la percepción

ciudadana respecto al campo colombiano y la influencia de los medios de

comunicación ya que no se puede seguir presentando una exclusión social

1Presidente de la República de Colombia. Revista semana “El tal paro nacional agrario no existe

2Cajías José Fernando “La problemática agraria colombiana.”. Internet.

(http://www.cec.org.co/documentos/asamblea-plenaria/428-lxxv-asamblea-plenaria-la-problematica-agraria-colombiana)

9

Page 10: ejemplo documento PEII IV semestre

hacia estos individuos (Campesinos) cuyo trabajo es vital para sostener la

economía de Colombia.

Para la realización del proyecto, esta investigación se ha dividido en dos

capítulos:

En el primero capítulo se desarrollaron encuestas y entrevistas en entornos

urbanos y entidades del sector agrario (ICA) incluyendo representantes de la

lucha agraria (Cesar Pachón) para conocer la percepción de la ciudadanía

frente a las movilizaciones campesinas y las problemáticas que promovieron el

paro nacional agrario del 2013 así como la posición de entidades agrarias y

representantes del campo.

En el segundo capítulo se realizó un análisis del discurso en canales públicos

(Canal Capital) y privados (RCN) para conocer el manejo de la información

emitida durante el paro nacional agrario del 2013 y la percepción de la

ciudadanía entorno a esta información.

10

Page 11: ejemplo documento PEII IV semestre

Capítulo I.

Los campesinos han sido explotados y sometidos al dominio de terratenientes

desde la encomienda, es por esto que la resistencia agraria hace parte de la

historia de Colombia y ha sido expresada en organizaciones campesinas, estas

son movimientos sociales que se ha presentado en varias regiones de

Colombia desde comienzos del siglo XX y hasta la actualidad.3

A pesar del tiempo transcurrido el objetivo de estas movilizaciones rurales no

ha cambiado, pues inicialmente éstas sucedían como consecuencia del

latifundismo, ya que los campesinos buscaban igualdad social y el respeto de

sus derechos así como de su labor agraria.

Es importante resaltar el papel que ha desempeñado la violencia y la presencia

de grupos armados al margen de la ley en zonas de cultivo pertenecientes a

campesinos e indígenas lo cual ha generado matanzas, desplazamientos e

invasiones. “La consecuencia más notable de los procesos de violencia es la

expulsión del campesinado y la concentración de la propiedad rural”4

Actualmente, los campesinos han optado por organizar movilizaciones agrarias

en busca del respeto a su trabajo el cual ha sido gravemente afectado debido a

reformas agrarias implementadas principalmente a partir de la firma del TLC el

cual representa una amenaza no solamente para el sector agricultor, sino

también para la economía del país.

3 Silva Shameel Thahir: “Movimiento campesino colombiano: historia y lucha”. Internet. (http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289) última vista: Lunes 22 de Junio 2015

4 Reyes Posada Alejandro “La violencia y el paro agrario en Colombia”. Internet (http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/analisispolitico/ap2.pdf)

11

Page 12: ejemplo documento PEII IV semestre

1.1Problematización teórica.

1.1.1 Situación del campo en Colombia.

En relación a las problemáticas anteriormente mencionadas nos preguntamos

¿Cuál es la percepción de la ciudadanía frente a las movilizaciones

campesinas y las problemáticas que generaron el paro nacional agrario?

Actualmente el campesino Colombiano afronta una situación en la que

prevalece la desigualdad ya que se cree que solo los terratenientes pueden

abastecer el mercado agropecuario que demanda la población, pues según

cifras sobre propiedad presentadas en el año 2000 afirman que “ las fincas

menores de tres hectáreas correspondían al 1,7% de la superficie y

pertenecían al 57,3% de los propietarios, en tanto que para las fincas de más

de 500 hectáreas estos porcentajes eran del 0,4% y 61,2%, respectivamente”5.

La afirmación anterior pone en evidencia esta desigualdad, lo cual implica una

migración hacia la ciudad por parte del pequeño agricultor ya que éste no tiene

oportunidad de producir ni comercializar sus productos.

1.1.2 RESOLUCIÓN 970.

A partir de la implementación del TLC en Colombia y luego de acuerdos entre

gobiernos e instituciones como el ICA se llevó a cabo la modificación de una

resolución, la cual fue un requisito impuesto por parte del gobierno

estadounidense para firmar el tratado de libre comercio con Colombia, aunque

esto realmente no esté explícito en el tratado.

Esta es la resolución 970 de 2012 en la cual se asignan ciertas condiciones en

el manejo del sembrado de los cultivos. Esta resolución impone el uso de

semillas certificadas, las cuales son semillas que presentan algún tipo de

5(Fajardo, 2002b) Zonas de reserva campesina. Internet. http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_305.pdf

12

Page 13: ejemplo documento PEII IV semestre

modificación genética dando origen a una nueva semilla, la cual no puede ser

comercializada ni guardada por el agricultor, pues esto se considera un delito.

En relación a esto, es evidente que la creación de esta resolución ha sido

instaurada para el beneficio de agroindustrias y sus países de procedencia, ya

que el agricultor “ha tenido el derecho al libre acceso, a la producción, a

guardar, intercambiar y vender las semillas; es por ello que no es aceptable

que se pretenda imponer normas que privaticen las semillas y que le quiten a

los agricultores su control”6.

Pese a las afirmaciones mencionadas anteriormente el ICA asegura que

“(poseedores de 5 o menos hectáreas) se les permite reservar parte de su

cosecha para sembrarla pero no especifica en qué condiciones. Un pequeño

productor tiene permiso de resembrar por una sola vez, siempre y cuando

demuestre que las plantas de donde provienen las semillas son producto de

semillas certificadas y que además se comprometa a que no las regalará,

intercambiará o comercializará.”7

Sin embargo, aunque en la ejecución de la 970 se excluyen las semillas criollas

o tradicionales el objetivo de la aplicación de ésta es ejercer control total sobre

el sector agrario del campo colombiano, en ello se evidencia que el fin de la

implementación de esta resolución es beneficiar por completo agroindustrias

transnacionales que laboran en el país, afectando así la economía Colombiana.

6Grupo semillas ¡Ya viene la nueva 970 recargada! Las leyes que privatizan y controlan el uso de las

semillas, criminalizan las semillas criollas. Internet. http://www.grain.org/es/article/entries/4821-ya-

viene-la-nueva-970-recargada-las-leyes-que-privatizan-y-controlan-el-uso-de-las-semillas-criminalizan-

las-semillas-criollas

7Vargas Garzón Yolima. RESOLUCIÓN 970 DEL ICA: CONGELAR, DEROGAR Y RECONSTRUIR DE MANERA DEMOCRÁTICA En: El espectador. http://blogs.elespectador.com/yoligrilla/2013/09/05/semillas-criollas-nativas-o-transgenicas/Septiembre 05 de 2013. Última vista: Junio 22 de 2015

13

Page 14: ejemplo documento PEII IV semestre

La sostenibilidad económica de Colombia se basa en el sector agricultor,

puesto que es un país fabricante de alimentos en la industria agraria sus

producciones y exportaciones pertenecen a este sector de la economía. Por lo

tanto, si se implementan reformas agrarias que perjudican el campesinado,

éstas de alguna manera están afectando la economía de todo el país y al

abastecimiento de la canasta básica familiar.

1.1.3 PARO AGRARIO.

Un paro agrario es una movilización realizada por parte de los trabajadores de

la tierra mediante la cual protestan expresando inconformidad frente a la

situación que viven y por la exigencia del cumplimiento de sus derechos.

En este caso, los factores que influyeron en la realización del paro nacional

agrario ocurrido en Colombia en el año 2013 no fue solamente la

implementación del TLC en Colombia, sino también el pésimo modelo agrario

que se maneja en el país, el cual conlleva a la migración de estos trabajadores

hacia las ciudades en busca de un mejor sustento económico. “Por ello, la

explicación de la crisis agraria basada solo en las consecuencias del TLC, es

una parte del problema pero no lo es todo, pues el modelo agrario del país es

la consecuencia de una estrategia de concentración de la riqueza afirma María

Soledad Betancur Betancur (Coordinadora Observatorio de Derechos Humanos

IPC).8

La afirmación anterior nos lleva al cuestionamiento ¿Qué está pasando en el

campo colombiano? Pues esta situación no es una novedad ya que la lucha

campesina se ha presentado en el país desde comienzos del siglo XX y

actualmente el contexto rural se ve delicadamente afectado debido a la firma

8Betancur María Soledad La crisis agraria y las causas del paro. Mucho más profundas que los TLC. “Internet” http://reliefweb.int/report/colombia/la-crisis-agraria-y-las-causas-del-paro-mucho-m%C3%A1s-profundas-que-los-tlc

14

Page 15: ejemplo documento PEII IV semestre

del TLC, ya que luego de su implementación fue evidente el crecimiento de los

precios de los insumos agrícolas, el aumento de alimentos importados, entre

otros; factores que afectan fuertemente al pequeño agricultor.

1.2. Acercamiento a los sujetos de investigación.

Para conocer la percepción de la ciudadanía frente a las movilizaciones

campesinas y las problemáticas que generaron el paro nacional agrario del

2013 se realizaron encuestas y entrevistas en entornos urbanos y en entidades

Colombianas del sector agrario incluyendo representantes de la lucha

campesina.

1.2.1 Entornos urbanos.

Un entorno urbano es el centro poblacional y el paisaje propio de las ciudades.

La investigación se realizará en este sector de la capital Colombiana ya que por

lo general los habitantes de las ciudades no tienen conocimiento frente a la

situación rural o son indiferentes frente a ésta ya que piensan que esto de

ninguna manera los afecta.

1.2.2 Entidades del sector agrario.

Las entidades del sector agrario son las encargadas de la formulación,

coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del

Sector Agropecuario, Pesquero y de desarrollo rural en el país.

Por ejemplo “El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene por objeto

contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola,

mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos

y químicos para las especies animales y vegetales, con el fin de proteger la

salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones

del comercio.”9Así como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder),

institución encargada de ejecutar políticas de desarrollo rural, en coordinación

con las comunidades e instituciones públicas y privadas relacionadas con el

sector agropecuario, forestal y pesquero.

9 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)-Página oficial.

15

Page 16: ejemplo documento PEII IV semestre

1.3Metodología.

Desde hace varios años en Colombia se ha visto la marginación hacia los

campesinos, sobre todo por parte del gobierno, quien no brinda las regalías

necesarias para que los agricultores logren subsistir viéndose obligados a

regalar su trabajo. A pesar de esto, y de otros factores que influyen en las

problemáticas campesinas, la ciudadanía por lo general no se pronuncia ante

este tipo de acontecimientos sociales.

1.3.1 Paradigma.

Con base a lo mencionado anteriormente, este proyecto se llevará a cabo por

medio del paradigma crítico social, ya que se analizará la posición que toma el

pueblo colombiano y el estado frente a la situación que afronta el sector

agricultor colombiano.

1.3.2 Enfoque.

En esta investigación se utilizará el enfoque cualitativo, ya que por medio de

este se puede interpretar la realidad que ha vivido la población campesina a

través del tiempo y su marginación en aspectos sociales, económicos, y

culturales.

Teniendo en cuenta lo anterior el enfoque cualitativo se define como una

postulación de que la realidad es subjetiva, e intersubjetiva que contribuye al

contexto de interacción que se quiere investigar.

16

Page 17: ejemplo documento PEII IV semestre

1.3.3 Técnica.

El primero objetivo específico consiste en reconocer la percepción ciudadana a

cerca de las problemáticas campesinas y las movilizaciones agrarias ocurridas

en el año 2013 en Colombia. El aspecto que se va a trabajar en este capítulo

será el paro agrario y las movilizaciones campesinas junto con instituciones

encargadas del sector agrario en Colombia, esto se realizará por medio de

encuestas y entrevistas en entornos urbanos y entidades agrarias.

1.3.4 Categoría de análisis.

En el primer capítulo la categoría de análisis utilizada serán encuestas y

entrevistas, puesto que por medio de éstas se analizará la percepción de la

ciudadanía frente a las problemáticas agrarias afrontadas por el campesinado,

así como la influencia de entidades agrarias frente a esta situación para así

conocer su relación con la percepción de la ciudadanía frente a diversos

aspectos sociales.

1.4. Resultados.

1.4.1 ENTREVISTA AL LIDER DEL MOVIMIENTO CAMPESINO CESAR PACHÓN

Se efectuó la investigación por medio de una entrevista realizada al señor

Cesar Augusto Pachón Achury, líder campesino e ingeniero agrónomo el día 29

de Mayo de 2015 en la cual se realizaron las siguientes preguntas

1. Cómo líder de las movilizaciones campesinas ¿Qué tipo de ejercicios políticos o sociales se encuentra haciendo frente a la situación actual del campo?

“Los compromisos que firmamos con el gobierno ellos no los cumplen, porque

17

Page 18: ejemplo documento PEII IV semestre

hay que cambiar muchas cosas y ellos ven afectados sus negocios o los

negocios de las empresas que les patrocinan sus campañas y viven de eso,

ellos no van a cambiar las cosas y podríamos cada año hacer un paro y no van

a cambiar las cosas.

La única forma que vemos es participar políticamente, obviamente seguir en

las movilizaciones. Pero el día en que tengamos alcaldes, concejales,

diputados, gobernadores, senadores ya empieza otro gallo a cantar porque

también seríamos gobierno, también seríamos poder.

Sé que hay políticas que podemos proponer desde abajo, de los municipios, de

los departamentos que van a empezar a impactar, y algún día el pueblo nos

dará la razón pase lo que pase y sé que en se procesó muchos podemos hasta

perder la vida, perder la libertad por amenazas y muchas son de clase política

porque a ellos no les conviene el cambio porque ellos tienen negocios

montados, tienen vendido el país.

Construimos dignidad agropecuaria, ya habíamos construido dignidad papera,

también otros compañeros de dignidad cafetera, y muchas otras dignidades;

Logramos unirlas todas en una sola, hicimos el movimiento dignidad

agropecuaria colombiana con campesinos líderes de 26 departamentos de

Colombia de clima frío, clima cálido y clima medio, toda clase de producción, y

una de las propuestas es hacer un acto legislativo recogiendo firmas,

esperamos recoger más de tres o cuatro millones de firmas y proponer unos

cambios en la constitución política de Colombia, así no seamos senadores, no

importa, se que podemos cambiarlo, e incluso incluir al campesino en la

construcción política de Colombia porque no estamos incluidos por falta de

participación política porque la gente no se atreve, al ser manipulada no se

atreve a participar. Se hizo la constitución política del 91 pero no hubo una voz

campesina, unos líderes campesinos que hablaran y nos incluyeran, por eso

hay tanta violación a nuestros territorios, tanto irrespeto. Había voces

indígenas y a los indígenas les dieron ciertas potestades y respetos, a los afro

descendientes también, pero el único que no está incluido en la constitución es

el campesino.

18

Page 19: ejemplo documento PEII IV semestre

Entonces queremos hacer un acto legislativo para cambiar eso y también

imponer algunas condiciones que sean de obligatorio cumplimiento para

nuestras condiciones de vida. Porque la constitución en sus artículos 64, 65 y

66 dice protección a la agricultura en Colombia, que gozaremos de asistencia

técnica, de educación, de salud, infraestructura de vías, que cuando

tuviéramos los créditos si teníamos una calamidad ambiental o algo nos iban a

ayudar y apoyar, y han pasado las olas invernales, lo fenómenos del niño,

veranos y no hay ningún apoyo, entonces no se está respetando nada. Vamos

a hacer eso como organización campesina, también estamos proponiendo

algunos proyectos, cambiar el sistema de mercado de productos, hacer más

procesos de cosecha, post cosecha, agroindustria, no hemos dado ese paso,

todo lo tenemos en fresco por falta de asistencia técnica, por falta de

agroindustria, por Falta de investigación.

Nos vamos a meter en un proyecto que va a poner más en riesgo nuestra vida

pero va a ser parte del cambio, pase lo que pase no vamos a retroceder. Ahora

lo que hemos hecho es formar nuestro propio partido político, se llama MAíS

con los indígenas y yo me voy a presentar a la gobernación de Boyacá y no

necesito estar a la sombra de Uribe ni de Santos ni de ningún político,

necesitamos es estar con la gente y vamos a ver hasta dónde podemos llegar,

sin importar como nos vaya, vamos a dar un ejemplo de dignidad y decirle al

pueblo que nosotros también podemos proponer una política. Mi sueño es

algún día ser ministro de agricultura y con presupuesto y autonomía sabemos

que hay que hacer, en dónde hay que aportar y eso nos puede llevar a un día

llegar más allá.

Se evidencia que Cesar Pachón tiene una perspectiva optimista frente a la

situación del campo en Colombia, pues debido al abandono estatal, la falta de

políticas agrarias y las injusticias que se presentan actualmente el país frente al

tema del agro como lo ha mencionado él, la lucha no termina a pesar de todos

los factores que afectan el progreso del campesino en el país.

El sector agricultor avanza y progresa porque una vez más el campesino alza

su voz. Pues como lo afirma Sandra Cortés y Juan José Perfetti “Este nuevo

rol reconoce en la agricultura la capacidad de ejercer múltiples funciones para

19

Page 20: ejemplo documento PEII IV semestre

el desarrollo. Dichas funciones tienen que ver con el crecimiento económico, la

sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y del hambre, y el logro de

mayores niveles de equidad y de seguridad alimentaria. Igualmente, se

destaca el hecho de que el sector no sólo contribuye a la producción de

alimentos y materias primas sino que también lo hace a la nutrición y a la salud

de las personas. Finalmente, se reconoce que la agricultura es un factor

importante para algunos sistemas interrelacionados, como los del suelo, el

agua y el energético”.10

2. ¿Cómo cree que influye la falta de políticas agrarias en el desplazamiento de los campesinos y las migraciones a la ciudad? ¿Cómo complica esto la paz y la tranquilidad del campesino?

“Necesitamos condiciones, respaldo del gobierno, y políticas agropecuarias de

garantía que manejen una soberanía alimentaria, una seguridad alimentaria,

pero esto es una pelea de tigre con burro amarrado, aquí no se puede, y esto

está generando en el país un desplazamiento de campesinos, está

incrementando los márgenes de pobreza, la gente se está viniendo del campo

a la ciudad a buscar trabajos de mano de obra no calificada. Llegan con los

niños a la ciudad y si no consiguen un trabajo pues no tiene como alimentarlos

y si le toca robar, roba, entonces está incrementándose ese problema, muchos

están en un semáforo vendiendo cosas o van por la calle, eso es algo indigno,

otros campesinos optan por irse a buscar el único cultivo que da el pan de

cada día que es la coca o los cultivos ilícitos y aumentan el conflicto y no es

culpa del campesino estarlo haciendo.

Otros campesinos deciden irse a las armas porque allá ven como una

economía y bueno, es muy difícil, pero para mí la paz está en el campo, la paz

se hace en el surco. La guerra nació ahí y ahí debe morir, la guerra nació por la

propiedad de la tierra, la guerra nació por falta de políticas agropecuarias, y 10 Perfetti Juan José, Balcázar Álvaro , Hernández Antonio, Leibovich José. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia- La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Pol%C3%ADticas-para-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-Colombia-Libro-SAC_Web.pdf

20

Page 21: ejemplo documento PEII IV semestre

Colombia tiene tierra para dar, la ha expropiado a grupos al margen de la ley,

tiene valides y podemos ubicar allí a los campesinos que necesitan tierras,

darles unas condiciones para producir y automáticamente la guerra se acaba.

Yo creo que acabar la guerra no es difícil, es darle condiciones al campo, al

campesino y se soluciona el problema, darle tierra también.

La paz no se crea firmando un papel, hay que dar condiciones de vida ahí en el

agro para poder darle estudio a los niños, para poder hacer el mercado, para

poder construir una casa y no esperar a que nos la regalen; excelente que

regalen casas, pero eso es humillar a la persona porque sé que nosotros

somos capaces con el trabajo y mi familia lo hizo conmigo, con mis hermanos,

trabajando honradamente construyeron dos casas, eso se puede dar, pero acá

el gobierno acostumbró a la gente a que tiene que regalarles y darles cuando

no se dan cuenta que nosotros mismo podemos”.

La lucha campesina ha surgido en gran parte a causa del conflicto interno que

se vive en Colombia desde hace varias décadas. Cesar Pachón, líder

campesino ha expresado que él y sus colegas dedicados totalmente al rogreso

del agro y la labor campesina buscan el respeto, valor y reconocimiento de esta

labor tan importante para la economía del país por medio del diálogo, la paz, y

la creación de políticas agrarias eficientes en Colombia las cuales son de

requerimiento inmediato por el sector agrario, ya que: “A lo largo de la historia

de Colombia la población campesina ha sido la principal afectada dentro de los

diferentes conflictos armados que ha vivido el país. Uno de los principales

flagelos que ha afectado a la población campesina ha sido el despojo forzoso

de la tierra, el cual ha llevado a que esta población actualmente se considere

como un grupo de extrema vulnerabilidad, con un requerimiento de especial

protección por parte del Estado. Es por ello que al interior del país se han

adelantado diferentes reformas con el ánimo de reparar el daño generado por

la ausencia estatal y por la vulneración masiva de sus derechos

fundamentales.”11

11 Salas Noguera Laura Elena, Zorro Medina Ángela Patricia. Las reformas agrarias en Colombia: la lucha campesina en el marco del desplazamiento forzoso. Septiembre 30 de 2012. http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr044/refor.pdf

21

Page 22: ejemplo documento PEII IV semestre

3. ¿Cuál es la posición actual de entidades gubernamentales como el ICA frente a la situación del campo?

“Actualmente no hay una ley de semillas, lo que hace el ICA o los ministerios

es aprovecharse porque sacan un decreto o una resolución que nos afectan.

En los páramos como no hay una ley de páramos sacaron decretos y

resoluciones que los están afectando, lo mismo le han hecho a los

transportadores, como no hay una política de transporte en Colombia sacan

en el ministerio un decreto o una resolución que los afecta. Por eso es que

tenemos que construir una política de cada sector para saber hasta dónde

podemos ir, como proceder, como avanzar y como respetar a los otros

sectores.

Hay un choque fuerte en el país entre el sector minero y el sector agropecuario

y yo he ido personalmente a escenarios donde ha habido conflicto hasta de

muerte de lado y lado, me ha tocado pararme en un coliseo donde la mitad

eran campesinos y la otra mitad eran indígenas, y ya habían cuatro muertos de

cada lado, la gente peleando entre ellos mismos por tierras. Yo les decía no

peleemos más, no es culpa del indígena, no es culpa del campesino, es la

falencia de unas políticas de tierra en este país, debemos unirnos para

reclamárselas al gobierno, e incluso llevémoslas planteadas en un documento,

nos estamos matando entre nosotros mismos y el único beneficiado aquí es el

gobierno, no son los indígenas, no son los campesinos, somos de los mismos.

Buscamos el respeto y la aprobación, porque es concientizar al alguien de que

no es culpa de nosotros, porque estamos luchando por nuestros derechos. No

nos tienen en cuenta para hacer las leyes, aquí las leyes se hacen desde un

escritorio, tanto las resoluciones como los decretos van desde un escritorio,

son hechas por personas que no saben cómo vivimos, cual es la realidad ni

que es lo que pasa”.

22

Page 23: ejemplo documento PEII IV semestre

En lo anterior, Cesar Pachón afirma que los decretos y resoluciones

implementados en el país por parte de entidades gubernamentales y

encargadas del sector agropecuario en Colombia no tienen en cuenta las

necesidades del agricultor al aplicar leyes propuestas por personal ajeno a este

sector. Cómo lo afirmó el Presidente Juan Manuel Santos en los días cercanos

al paro agrario del 2013: "Sin duda estamos atravesando una tormenta, esa

tormenta se formó por la falta de políticas desde hace mucho tiempo en el

sector agropecuario. Hay una crisis en el sector agropecuario, vamos a salir

adelante porque el país tiene mucho potencial. Estamos en un temporal, en

una tormenta, pero vamos a perseverar, vamos a continuar con el rumbo fijo,

sabemos para dónde vamos”.12 Sin embargo, estas declaraciones se dieron

hace casi dos años, presentando la misma crisis agraria que se vive

actualmente

4. ¿Cuál cree que es la percepción actual de la ciudadanía en torno al paro ocurrido en el 2013? ¿Qué estrategias se podrían utilizar para generar interés en la ciudadanía frente a estas problemáticas?

“Yo me di cuenta que cuando sensibilizamos nuestros problemas fue cuando

salimos a las carreteras, el gobierno nos agredió y pudimos mostrar eso a

través de las redes sociales y la gente entre esas causas se unió y apoyó; pero

si nadie es capaz de poner el pecho aquí y enfrentar esto nadie va a salir,

nadie va a apoyar, nadie es consciente de lo que está pasando. Pueden

acabar el país, pueden seguir robando como lo están haciendo, y a la gente

aquí en la ciudad ni le va ni le viene, y una meta es mostrarle todo a la gente y

lograr concientizar aunque sea tan difícil.

12 Guzmán Ernesto. Estamos en una tormenta por falta de políticas agrarias en Colombia: presidente Santos. Elpais.com.co. Agosto 29 de 2013. http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/santos-afirma-colombia-esta-atravesando-tormenta-por-protestas

23

Page 24: ejemplo documento PEII IV semestre

Tenemos muchos seguidores en las redes sociales, las mantenemos activas,

hemos estado en medios de comunicación pero muchos medios nos han

cerrado las puertas porque obedecen al gobierno nacional, hay gente que nos

acompaña, pero la verdad hay mucha desinformación, muchos no saben que

pasó, el gobierno trata de sacar comerciales de propuestas que

supuestamente ha cumplido pero tal vez nos faltan unos medios de

comunicación más éticos, más profesionales, mas neutrales, que nos permitan

tener nuestra voz, y contar la verdad porque aquí habla el presidente, el

gobierno, los ministros, pero a nosotros nos han cerrado las puertas y tienen a

los ciudadanos confundidos, menos mal están las redes sociales y si no ya

hubieran acabado con nosotros.

Esperamos seguir creciendo en las redes porque ahí se pueden hacer cosas

muy importantes. Yo veo que a futuro los noticieros se van a acabar, todo va a

quedar en las redes sociales y esperamos seguir cosechando, para ser fuertes

en redes sociales y eso nos va a permitir dar un cambio y aportar al país”.

El líder campesino afirma que la única manera de recibir un apoyo por parte de

la ciudadanía es por medio de movilizaciones o por medios alternativos como

las redes sociales, pues asegura que muchos medios no los reciben y esto

genera la desinformación y la desviación de la información hacia la ciudadanía.

Lo cual se expresa también de la siguiente manera: “Para referirnos

puntualmente al rol de los medios de comunicación en esa coyuntura, diremos

que éstos tuvieron que ver con esa visibilidad y legitimación, pero también con

el intento por evitarla. Se habló mucho de la importancia de las redes sociales

y los medios alternativos, no vamos a abundar en esos señalamientos. Es

cierto que, en momentos de explosión de conflictos sociales, redes y medios

alternativos logran un potencial de comunicación importante, valorable y

necesario para poner en evidencia aspectos de la realidad que los grandes

medios de comunicación hegemónicos no están interesados en mostrar. Pero

el Paro del 2013 logró una penetración social y comunicativa mayor a la que

ofrecieron las redes y medios populares: los medios hegemónicos, en una

primera etapa y por distintos motivos, visibilizaron las protestas. Después, las

24

Page 25: ejemplo documento PEII IV semestre

borraron de la agenda. Estigmatización, criminalización y finalmente,

invisibilización fueron las tres etapas que recorrieron las coberturas de las

protestas”13

5. ¿Cómo cree que los medios de comunicación dieron a conocer la información relacionada con el paro agrario? ¿Se presentó algún tipo de manipulación de la información?

“La mayoría de medios de comunicación están al servicio del gobierno

sobretodo los principales medios privados del país. Estos medios de

comunicación televisivos y radiales lo que hacen es ocultar la verdadera

protesta social y enmascararla transformando la situación en contra de quién

protesta. Si un ciudadano protesta en Colombia es acusado de guerrillero, de

pertenecer a un grupo al margen de la ley. Si un ciudadano protesta en

Venezuela los mismos medios privados Colombianos dicen que es un héroe.

Dañan la protesta social porque nos acusa de vándalos que porque unos

pocos salieron a dañar un vidrio, muestran cosas desviadas como por ejemplo

que se murieron unos pollos que no pudieron transportarlos porque regaron

una leche, pero no muestran el verdadero problema, ni cuáles son las cusas de

porqué salimos a protestar, por qué nosotros protestamos, cuáles son nuestras

peticiones, que proponemos, cómo lo hacemos, entonces enmascaran todo

esto.

Nos falta que los medios radiales nos den más entrada y nos permitan hacer

programas, pero también nos falta capacitar compañeros porque no es fácil

hacer lo que hacemos.

Hay unos pocos medios que han sido neutrales y han sido éticos, incluso nos

han permitido tener una voz como ha sido el canal capital, allí planteamos un

13 Colombia informa-Agencia de comunicación de los pueblos. Mayo 29 de 2014. Medios masivos de comunicación y protesta social: la cobertura del Paro Agrario de 2013

25

Page 26: ejemplo documento PEII IV semestre

programa que se llama “El tal campo si existe” y ahí podemos tener una voz,

sé que no alcanzamos a llegar a todo el mundo pero algo estamos haciendo.

Ojalá algún día pudiéramos llegar a más gente a través de los medios de

comunicación, ha sido muy bonito mostrar esa verdad y esa realidad pero es

tan difícil llegar a más gente.

Ojalá los periodistas tengan ética profesional, porque hay unos periodistas que

tienen mucho poder con su palabra y credibilidad y están vendidos al

gobierno”.

En lo anterior, César hace énfasis en los medios de comunicación que, como lo

dice él, están vendidos al gobierno impidiendo que la ciudadanía se informe,

pues en varios medios se desvió la protesta social y fue vendida de una

manera distinta a la realidad de los hechos tal y como se expresa en los

siguientes párrafos presentados por Colombia informa: “Hablar con términos

despectivos de la protesta social y subestimar a los manifestantes es una regla

básica e inamovible en los grandes medios. Claro que, durante la primera

etapa del Paro, la cobertura brindada a las protestas por sí misma daba

visibilidad a los campesinos en lucha. Por más que no pudiéramos evitar que

se hablara mal, lo importante para visibilizarlo era que se hablaba del Paro

La cobertura del Paro tuvo un cambio de carácter después de la famosa frase

del presidente Santos, "El tal Paro no existe". Ese error político llevó al

gobierno, días después, a rectificar, y los medios de comunicación

hegemónicos acompañan la doble intención oficial para doblegar las protestas.

Finalmente, los principales medios bajaron drásticamente el espacio dedicado

a las movilizaciones desde mucho antes de la culminación de dichas

protestas“.14

6. ¿Han recibido algún tipo de apoyo por parte de jóvenes y estudiantes

14 Colombia Informa-agencia de comunicación de los pueblos. Medios masivos de comunicación y protesta social: la cobertura del Paro Agrario de 2013. Bogotá. Mayo 29 de 2014. Internet.http://www.colombiainforma.info/cultura/medios-de-comunicacion/1414-medios-masivos-de-comunicacion-y-protesta-social-la-cobertura-del-paro-agrario-de-2013

26

Page 27: ejemplo documento PEII IV semestre

en sus movimientos sociales y manifestaciones?

“Falta que la juventud, las universidades se inclinen hacia las acciones sociales

y nos apoyen, que si van a investigar un tema, hacer una tesis de grado cojan

nuestras verdaderas problemáticas y esa sea la base de su investigación, que

nos ayuden a investigar y resolver el problema, y nos enseñen a solucionarlo a

través de su investigación, pero si seguimos ahí encerrados los estudiantes en

las aulas de clase acumulando las tesis de trabajo de grado en las bibliotecas

esto no cambiará.

El día que nos unamos la academia, los jóvenes, los estudiantes, con el

campesino, la base social, y halla algo de dinero por parte de la voluntad

política para ejecutar esas tesis y esas investigaciones esto va a cambiar, o al

menos los jóvenes y los estudiantes apoyarnos y acompañarnos en esta tarea

para que nos ayuden a dar soluciones a la problemática.

Necesitamos más de los estudiantes para poderle llegar a los niños y contarles

que pasó y por qué hicimos un paro. Yo creo que el cambio cómo lo decía

Jaime Garzón está en los jóvenes, en los niños. Podemos presentar unas

ponencias en base en lo que conocemos y lo que ustedes como jóvenes ven,

con el futuro que quieren. Eso es lo que queremos, pero a los niños no los

tienen en cuenta, hay muchos niños críticos, el internet ayuda mucho a abrir

las mentes. Sé que con los jóvenes podemos construir un país diferente”.

De alguna manera César hace una invitación a los jóvenes, a los estudiantes

para que se interesen en este tipo de problemáticas, a que hagan

investigaciones reales para que todos participen y juntos puedan solucionar

este conflicto social. Una unión que se evidenció de forma pacífica en algunos

sectores del país: “Alrededor de 500 personas se reunieron hoy a las afueras

del Ministerio de Agricultura para radicar el pliego de peticiones sin obtener

respuesta. Como un gesto de solidaridad frente a la realidad nacional que

viven los campesinos y apoyando el paro agrario nacional, estudiantes de

ingeniería ambiental de la Universidad Distrital se manifestaron desde la capital

del país en contra de la apatía que se vive en la ciudad. Los universitarios

27

Page 28: ejemplo documento PEII IV semestre

estuvieron acompañados del grupo Marcha Patriótica y del Congreso de los

Pueblos. Hubo presencia del ESMAD quienes acompañaron el recorrido de los

estudiantes por la avenida circunvalar e intentaron detenerlo con gases

lacrimógenos”15

7. ¿Cree que los medios de comunicación influyen de alguna manera en la percepción de la ciudadanía frente a la situación del campo?

“Muchas personas creen los calificativos o conductas que nos colocan porque

simplemente se guían por esos medios de comunicación, ha sido un sistema

que ha montado el gobierno por una gente que está detrás del poder y por los

grandes ricos del país para manipular la mente, para manipular los

pensamientos, para no permitir los cambios sociales y es algo muy bajo y la

gente no se da cuenta, la gente es manipulada y no se da cuenta”.

César afirma que la falta de apoyo por parte de la ciudadanía se da en gran

parte debido a la manipulación que ha ejercido el gobierno para evitar la

protesta social y un cambio en la agricultura del país tal y como se expresa en

el siguiente fragmento presentado en un artículo de Colombia Informa: “La

relación entre los medios de comunicación alternativos (o populares, o como

elijamos llamarlos) y los medios privados, está marcada por un "desencuentro"

estructural. Es el mismo desencuentro que se da entre un terrateniente y un

pequeño campesino: la existencia del primero implica la condena del segundo.

Por ejemplo: está naturalizado que los grandes medios de comunicación

privados sean los propietarios absolutos del espectro radioeléctrico que regula

las frecuencias de radio y televisión, mientras a las FM vinculadas a las

organizaciones populares se las persigue e ilegaliza, y no hay contemplación

jurídica para la existencia de proyectos de comunicación popular. El Estado es

15 Gallardo Kattah jorge. En Bogotá también apoyan el paro agrario. Manifestación frente al Ministerio de Agricultura. Bogotá. Agosto 23 de 2013. Internet http://www.las2orillas.co/en-bogota-tambien-apoyan-el-paro-agrario/

28

Page 29: ejemplo documento PEII IV semestre

cómplice y funcional a esta concentración de las vías de comunicación social

en mano de los intereses privados”16

8. ¿Qué cree que cambió en el país a raíz de las movilizaciones ocurridas en 2013?

“Yo creo que al menos le hemos cambiado la conciencia a un porcentaje

grande sobre todo en las zonas donde más estuvimos en conflicto se dieron

cuenta de lo que realmente era el gobierno, como nos agredieron y violaron los

derechos humanos, como por salir a pedir respeto al derecho al trabajo nos

trataron, como a el gobierno no le importan las personas sino ejercer la fuerza

a través de las armas porque tuvimos compañeros muertos y compañeros

heridos por arma de fuego, compañeros desmembrados; que el gobierno haga

eso con personas que tengan armas en la mano y estén en igualdad de

condiciones, pero nosotros nunca sacamos un arma porque no las tenemos,

sabemos que por esa vía no es, la violación de derechos humanos incluso

contra niños, mujeres, adultos mayores, personas discapacitadas fue

tremenda.

La verdad es que cambiamos la conciencia, por ejemplo en el caso de Boyacá

con seis senadores tradicionales que se elegían y se reelegían

tradicionalmente, solo sobrevivió uno en las elecciones, el resto se quemó

porque al pueblo ya no le importó y ese que sobre vivió fue porque también

sacó votos afuera de Boyacá en Cundinamarca y en la costa, entonces yo creo

que si sirvió.

También creamos grupos de trabajo, mucha gente empezó a escribir, a pensar

a reflexionar, a apoyar; muchos sectores se dieron cuenta de que también

podían protestar, ya no les da miedo protestar, decir que tenemos unos 16 Colombia Informa-agencia de comunicación de los pueblos. Nuevos desafíos de los medios de comunicación popular. Bogotá. Mayo 30 de 2014. Internet. http://www.colombiainforma.info/index.php/cultura/162-medios-de-comunicacion/1413-nuevos-desafios-de-los-medios-de-comunicacion-popular

29

Page 30: ejemplo documento PEII IV semestre

derechos que debemos hacerlos respetar y hubo cosas bonitas como por

ejemplo el hecho de que las universidades públicas se hubieran mezclado con

universidades privadas, por ejemplo mucho jóvenes de universidades privadas

hicieron sus grupos de trabajo y los de la pública aparte; Sirvió porque

terminaron trabajando en unidad, en grupos de trabajo que tenemos sin

importar si sus padres tienen dinero o no lo tienen, sin importar el estrato, para

mí eso fue algo muy bonito, y además hemos inspirado mucha gente y sobre

todo pusimos el tema agrario en primera plana en el país.

Para mí el paro agrario fue un florero de Llorente que va a cambiar muchas

cosas y se vienen desencadenando muchas cosas a raíz de ese tema, hicimos

aumentar el presupuesto del agro aunque el gobierno no lo está ejecutando

como debe ser, pero al menos nos hemos hecho sentir y mostrar que el

campesino si existe en Colombia”.

El Campesino si existe en Colombia, afirma César Pachón pues a raíz de las

movilizaciones ocurridas asegura que mucha gente tuvo una perspectiva

diferente frente al campesino, el agro, las políticas y las decisiones del gobierno

lo cual ha beneficiado a los campesinos en su lucha ya que: “La protesta de

miles de campesinos mostró que sus razones eran de peso y, por lo tanto,

recibieron el apoyo de millones de personas. Esa situación los llevó a estar en

el grupo de los ganadores; y con las ‘Dignidades’ ganó también la protesta

social, que logró su cometido. A pesar del intento presidencial de minimizarla,

pues Santos aseguró no existía ‘tal’ paro nacional agrario, y de que fue

estigmatizada de estar infiltrada por la guerrilla y la delincuencia común, la

protesta logró que el Gobierno se sentara a dialogar con los campesinos en

una gran Mesa Nacional Agraria que será instalada el 12 de septiembre.”17

17Galvis Ramírez y Cía. Vanguardia.com. Los ganadores y perdedores del paro agrario nacional. Bogotá. Septiembre 08 de 2013. Internet. http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/224228-los-ganadores-y-perdedores-del-paro-agrario-nacional.

30

Page 31: ejemplo documento PEII IV semestre

9. ¿Qué papel desempeñó la violencia en las movilizaciones ocurridas en 2013?

“Nosotros nunca recurrimos a la violencia, cuando llegaba el ESMAD ellos si

utilizaban sus gases, armas corto punzantes, armas de fuego, y la violación de

los derechos humanos fue inmensa, la verdad es que fue muy duro ver las

ruanas blancas llenas de sangre, ver los compañeros heridos, ver mujeres

golpeadas, todo esto fue muy duro, pero el pueblo resistió y nosotros como

pueblo Boyacense no somos personas violentas, somos gente de amistad, de

albergar a los turistas, a los demás, de ofrecer lo poco que tenemos en la casa

y nunca hemos sido personas violentas pero la verdad es que gobierno nos

trató muy mal y fue mucha la violación de los derechos humanos”.

“Fue muy duro ver las ruanas blancas llenas de sangre” es uno de los

testimonios de César quien vivió y tuvo que soportar el abuso de autoridad y la

violación de derechos humanos por parte del ESMAD al igual que muchos

otros campesinos y protestantes que resultaron heridos en las manifestaciones

realizadas en el paro nacional agrario del 2013 ya que: “Efectivamente, a raíz

de los sucesos del jueves 29 de Agosto el presidente Juan Manuel Santos

ordenó la retirada de su equipo negociador y también anunció que había

ordenado la militarización de la capital y el despliegue de 50.000 efectivos del

ejército para garantizar la movilidad en las carreteras hasta ahora bloqueadas

por los protestantes.

Y el mandatario también acusó a los pequeños productores de los tres

departamentos de no querer llegar a un acuerdo por culpa de "oscuros interés

políticos" que se habrían adueñado del paro.” 18

En lo anterior se sustentan los testimonios de Cesar quien denuncia los

18 Wallace Arturo. BBC mundo, Colombia recoge los pedazos de la violencia del paro agrario. Bogotá, Agosto 30 de 2013. Internet. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130830_colombia_paro_agrario_rupturas_analisis_aw

31

Page 32: ejemplo documento PEII IV semestre

maltratos de dicha militarización y de sufrir acusaciones al haber sido llamados

terroristas y de cometer actos vandálicos.

10. ¿Por qué son tan pocas las reformas que contribuyen al proceso del agro en Colombia?

“Todo esto ha sido por nuestros gobernantes, nos metieron el modelo

neoliberal, un modelo de libre comercio y han venido acabando con la poca

estructura de instituciones que teníamos que prestaban un servicio al campo.

Con todas las acciones que hace el gobierno, incluso en el plan Colombia y las

fumigaciones. La excusa de la guerra está haciendo que el campesino se

desplace y deje solas las tierras para poder otorgar licencias mineras, licencias

a hidrocarburos y saquear las riquezas naturales, eso es lo que vemos que

está pasando, que les interesa la plata, les interesa el petróleo, el carbón, el

oro, pero no les interesa la verdadera riqueza que tenemos que es el agua y

por lo menos nosotros los campesinos consideramos que esa es nuestra

mayor riqueza y la defendemos y la trabajamos, pero el interés del gobierno y

de estos políticos de turno son los recursos naturales y manipularnos alrededor

del alimento.

Por ejemplo la política que viene trazada de Estados Unidos como es hacer

que nosotros dejemos de producir alimentos y dependamos de los alimentos

que ellos producen, del alimento importado es para manipular la gente; porque

el día que dependamos del alimento que nos envía Estados Unidos vamos a

ser fácilmente manipulables, vamos a tener que hacer caso a cualquier política

que ellos dicten y no podemos dejar que eso suceda; vender la soberanía

alimentaria, la estamos perdiendo, perder la seguridad alimentaria, entonces es

algo que debemos respaldar y no dejar que suceda, lamentablemente con esas

políticas ellos van ganando, ya hemos dejado de producir muchos alimentos

que son base de la seguridad y soberanía alimentaria, pero tal vez con este

trabajo que estamos haciendo vamos a recuperarlo.

32

Page 33: ejemplo documento PEII IV semestre

Ahora, el gobierno no nos ha tenido en cuenta para el proceso de paz, hicieron

un comité de diferentes sectores, y los supuestos líderes campesinos que

tienen allá son un grupo que el gobierno montó en cabeza de un coronel

retirado del ejército, que los infiltró, que después se hizo como si fuera un

grupo colateral y que todos los medios de comunicación le dieron la

importancia, fue ese el grupo que nos acusó de pertenecer a un grupo al

margen de la ley y allá los quieren; supuestamente esa es la voz del

campesinado cuando ellos no son campesinos.

Una meta nuestra es volver a tener los cereales en Colombia como el trigo y la

cebada. Teníamos más de 140 mil hectáreas y ahora no tenemos ni mil. El

trigo es fundamental, el maíz. Más o menos producimos 1’800.000 toneladas y

estamos importando 4’200.000 toneladas y todo ese maíz que están

sembrando es transgénico, entonces hay que recuperar esa producción y dar

unas condiciones, y esa es una meta nuestra.

Sé que no va a ser solamente poniendo la gente en las carreteras, sino

construyendo unas políticas, y tenemos que poner nuestra gente a participar

políticamente y electoralmente pero desde una base campesina no

metiéndonos en los partidos tradicionales, sino creando nuestros propios

partidos políticos como lo estamos haciendo en este momento, poniendo

nuestros alcaldes, nuestros concejales, y poco a poco ir subiendo hasta un día

hacer las leyes, quitar las leyes que no nos sirven, derogarlas y hacer leyes

que realmente si sirvan para dar una seguridad y una soberanía alimentaria al

país con un trabajo y una vida digna al pueblo colombiano”.

César hace referencia al libre comercio y el mal gobierno que está afectando

cada vez más el sector agrario en Colombia y espera algún día poder contar

con las herramientas necesarias para que todo esto cambie en el país y

podamos contar con una soberanía alimentaria. “Los enfoques y derroteros de

las luchas campesinas han sufrido una serie de modificaciones o variaciones

en el último periodo, tanto a nivel global, como regional y nacional,

particularmente desde finales del siglo XX, y como respuesta a lo que fue la

33

Page 34: ejemplo documento PEII IV semestre

puesta en escena en América Latina de políticas de corte neoliberal,

especialmente las agrupadas en el Consenso de Washington. En Colombia las

reivindicaciones campesinas estuvieron ligadas en un primer momento, a la

lucha por el acceso a la tierra, la reforma agraria y mejora en condiciones

laborales para jornaleros; posteriormente, a mediados de los años ochenta se

incorporó la exigencia por el respeto y garantía a derechos humanos, como la

vida, la participación política, la libertad de asociación y la integridad personal;

en un tercer momento, se han sumado elementos como la lucha por el

reconocimiento de la titularidad de derechos y de la importancia social, político

y económico del campesinado (incluyendo los derechos a la verdad, la justicia

y la reparación, como víctimas del conflicto), y el rechazo al modelo económico

y al modelo de desarrollo.19

Interpretación general de la entrevista.

César Pachón es un líder campesino que mantiene una lucha constante contra

las políticas del gobierno, las importaciones, la guerra, la desinformación y la

violación de derechos humanos, lo anterior se evidenció en la entrevista

realizada en la cual afirma que la lucha campesina no es nada fácil pero que se

puede lograr un cambio en el sector agropecuario creando políticas que

realmente beneficien al campesino y espera hacerlo al lado de sus compañeros

con quienes ha creado el partido político MAIS, mediante el cual esperan

ascender poco a poco en el sector político teniendo participación política,

dando su voz y voto en la toma de decisiones que involucran el sector del agro

en Colombia.

Lo anterior es una clara evidencia de la lucha y la resistencia campesina que

aún existe en Colombia, los campesinos del país están llenos de esperanza y

optimismo, pues esperan que algún día cambie la grave situación que

actualmente afronta el sector agropecuario; Aunque exista el libre comercio,

aunque continúe el TLC y el neoliberalismo que se ha implementado en

Colombia ellos esperan que en poco tiempo todo esto cambie y puedan tener

19 Freddy Ordóñez. Prensa Rural. Las luchas campesinas por la soberanía alimentaria en Colombia. Bogotá. Enero 08 de 2013. Internet. http://prensarural.org/spip/spip.php?article9976

34

Page 35: ejemplo documento PEII IV semestre

una soberanía y seguridad alimentaria gracias a nuevas políticas que

contribuyan al desarrollo del sector agricultor en Colombia, políticas que ellos

mismos esperan crear.

1.4.2 ANÁLISIS DE ENTREVISTA REALIZADA AL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA).

Se efectuó la investigación por medio del análisis de una entrevista realizada

por la periodista del periódico nacional El Espectador Daniela Franco García a

las directivas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Teresita Beltrán

(Gerente) y a Ana Luisa Díaz (Directora), entrevista enfocada en el documental

a cerca de la resolución 970 realizado por Victoria Solano, del cual se realizó

un análisis en el segundo capítulo. En la entrevista mencionada se encontraron

las siguientes preguntas.

Trato de hacer la pregunta que le queda a la mayoría tras ver el documental 970 ¿Por qué prohibirle a los agricultores hacer lo que vienen haciendo toda su vida?

Quiero aclarar que la 970 no le está prohibiendo a ningún agricultor en el país

que siga haciendo su producción tradicional, su guardado de semilla tradicional

y resembrar su semilla nativa, criolla o natural. En este tema siento que ellos se

están revistiendo con el argumento de que les quitaron su semilla nativa y hay

que aclarar que lo que ellos tenían no era semilla nativa ni criolla, es una

semilla producto del mejoramiento genético a través de procesos científicos, es

por ello que ahí si entra a jugar la 970, que regula el control y la

comercialización de estas semillas.

Nosotros tomamos la determinación de destruir estas semillas, desde el punto

de vista sanitario, porque encontramos que no era apta para el consumo y

porque una semilla de este tipo que se recoge y resiembra varias veces genera

problemas sanitarios porque se puede estar sembrando en sitios donde haya

35

Page 36: ejemplo documento PEII IV semestre

arroz rojo, plagas o se pierde la parte genética del material. Aclaro en este

punto también que ningún arroz en Colombia es transgénico.

El ICA va a pedir rectificación de este documental porque sentimos que le está

haciendo mucho daño a la opinión pública, están uniendo muchas

reglamentaciones que no son. Dicen que a los campesinos se les va a meter

en la cárcel, que hay transgénicos, multinacionales, Obama, TLC. Hay muchas

cosas que nombra el documental que no son ciertas. 

Desde el año 76 venimos legislando en semillas, eso hace parte de nuestra

misión. Como país ninguno negocia su parte sanitaria y quisiera retar a quien

me diga en qué artículo del TLC está el punto de que el ICA debe hacer el uso

de semillas certificadas extranjeras, eso es una calumnia.

Los arroces por ejemplo, ninguno en Colombia es transgénico, nosotros

tenemos transgénico en algodón y maíz, no más. En cuanto a los rumores de la

participación de Monsanto en esto, ellos no investigan arroz, ellos solo venden

algodón, maíz y hortalizas.

Todas esas cosas son las que llevan a decir “oye que mentira”. Tomamos las

medidas que se ve en el documental porque ellos no cumplían las normas,

estaban trabajando con materiales que no podían y procedimos a sellar y

destruir.

¿Entonces antes de la 970 de 2010 qué norma existía y qué modificaciones tuvo?En el ICA tenemos como función hacer el control técnico de la calidad de la

semilla para siembra, desde el año 1976 se sacó la primera resolución de este

orden que fue la 1226, en donde se escribió todo lo dirigido al control en la

producción y comercialización de semillas. Posteriormente Fuimos revisando la

norma obedeciendo a los avances y nuevas tecnologías y cambios de

comercialización, así se pasó por varias modificaciones que expidieron una

nueva resolución en 1999, 2003, 2005 y finalmente en 2010 donde salió la 970.

36

Page 37: ejemplo documento PEII IV semestre

Hace dos años estamos revisando nuevamente la 970 y en estos momentos

tenemos un proyecto en resolución que está en nuestra página web en

consulta pública desde el mes de julio.

¿Qué los motivó a revisar la 970?

Estábamos viendo que de pronto no había claridad en ciertos conceptos, así

pusimos por ejemplo, un parágrafo donde explicamos que esa resolución no

aplica para las especies nativas, criollas, ni regionales. Esa parte no estaba y lo

estamos colocando para mayor claridad. La resolución de nosotros está dirigida

a los materiales mejorados, no a los nativos, esto no es nuestra competencia.

Una de las personas a las que les sellaron y decomisaron su arroz envió una

carta al ICA diciendo, entre otras cosas, que las semillas certificadas existentes

no eran suficientes y solo cubrían a cerca del 40% de la población…

Ellos, no solo los de Campoalegre, sino muchos agricultores se quejan de ello

para justificar la no compra de semillas certificadas, de acuerdo a la

experiencia ellos se justifican en ese argumento para así comprar la primera

tanda de semillas certificadas y luego dedicarse simplemente a resembrar una

y otra vez, lo que no es permitido con este tipo de semilla. Pero debo decir en

este punto que muchos productores nos indican que muchas veces quedan

miles de semillas sin comprar. Existe en Colombia Fedearroz, que entre otras

cosas es de los mismos agricultores, y ellos hacen mucha investigación y han

corroborado que los agricultores siempre tienen disponibilidad suficiente de

este material.

Ustedes mismos han manifestado que era la primera vez que se tomaba la medida de destruir bultos de semillas o arroz. En ese sentido los agricultores manifiestan que vienen haciendo la misma práctica con sus semillas desde hace mucho. Si ustedes tomaron esta medida sanitaria,

37

Page 38: ejemplo documento PEII IV semestre

debido a que el arroz no era apto para el consumo ¿por qué no se les había decomisado o destruido el arroz antes? ¿Es una falla del ICA?

Nosotros realizamos inspecciones al azar, de pronto en Campoalegre no

habíamos realizado ese tipo de brigadas antes y nos vinimos a dar cuenta

hasta el 2011, fecha del video que se ven el documental, y nos dimos cuenta

que ellos estaban incumpliendo toda la normatividad y estaban haciendo

tratamiento de semillas como si ellos fueran productores. Claro, con base en

semillas ya tratadas y no semillas nativas, ya que como dije, ese caso no nos

compete.

Hay que aclarar que esta semilla no era sembrada por el agricultor, era una

semilla con potencial genético que representa una mayor producción y

lógicamente esa es la semilla a la que nosotros le ejercemos un control. Eso

que ellos dicen “siempre lo veníamos haciendo” es posible, pero nosotros aun

no habíamos inspeccionado esta práctica en Campoalegre y por eso no lo

habíamos sancionado. Pero si es verdad que es la primera vez que se realiza

un decomiso.

Cuando uno ve el documental queda con la sensación de que los agricultores fueron tomados por sorpresa cuando se les destruyó sus semillas ¿Ustedes no emitieron un previo aviso?

El 30 y 31 de mayo de 2011 se hizo una brigada de control, en esa fecha vimos

irregularidades y se les selló los bultos de arroz. Ellos supieron de esto y por

ello tuvieron oportunidad de hacer sus descargos legales dando sus razones y

argumentos. Ellos indicaron que esos bultos no eran para semilla, hicimos

análisis y determinamos que esto no era cierto y que incluso en el lugar de

decomiso había una máquina que se utiliza para tratar semillas. Hubo varias

tutelas y acciones en las que la procuraduría nos acompañó, mientras tanto los

bultos quietos, pues no se podía hacer nada hasta que no se hicieran las

determinaciones legales claras y se hiciera el debido proceso.

38

Page 39: ejemplo documento PEII IV semestre

Ganamos las tutelas interpuestas por los agricultores y en octubre de 2011

tomamos las determinaciones que ya conoce. Eso no fue que llegamos un día

y les quitamos sus semillas y acabamos con ellas, no fue así, es otra parte en

la que miente el documental que está rodando.

Ustedes dicen que determinaron que las semillas estaban contaminadas, por ello las destruyeron. Sin embargo según manifiesta el abogado de los agricultores ustedes no realizaron los debidos análisis químicos antes de destruir los bultos ¿es esto cierto?

No. Nosotros tomamos muestras antes del decomiso para tener la certeza de

qué materiales se estaba haciendo uso con este grano. Pero el muestreo se

realizó antes, nosotros tenemos procesos establecidos por una organización

internacional que establece los procedimientos para el muestreo de semillas.

Los materiales encontrados ahí eran semillas que habían sido compradas a

Fedearroz, Aceituno, Panorama, todas empresas colombianas. Sin embargo

vimos que estaban contaminadas tras el muestreo y peritaje.

¿Qué tantas semillas producto del mejoramiento genético hay de origen colombiano y cuántas son extranjeras?

Si hablamos de todos los cultivos, arroz, papa, algodón, maíz, frijol, etc. El 85%

de la semilla certificada que se comercializa en Colombia hoy es nacional, el

15% son extranjeras pertenecientes a multinacionales. Este 15% se concentra

en algodón y maíz. Pero si hablamos de arroz, el 100% de semillas son

nacionales, de Fedearroz, Aceituno, Panorama, en fin muchas empresas que

tenemos pero de origen nacional. Esta es otra parte falsa que habla el

documental que deja la impresión de que la mayoría de semillas de arroz

certificadas son estadounidenses, cosa que no es cierta.

39

Page 40: ejemplo documento PEII IV semestre

La 970 tiene muchos apartes y definiciones complejas ¿No cree que es muy complicada de entender para cualquier persona?

Efectivamente hay cosas en la resolución que de pronto el pequeño agricultor

no va a entender porque estamos trabajando con mejoramiento genético

científico y hay definiciones complicadas, por ejemplo, de semilla genética,

semilla básica, registrada, certificada… Sin embargo es desde esas mismas

definiciones que se puede entender que esta resolución no está dirigida a la

semilla nativa, la natural.

Pese a esto, y acogiendo todas las inquietudes es por eso que estamos

tratando de modificarla haciéndola más amigable al agricultor, tenemos, como

dije antes, un proyecto de resolución que está en consulta pública y que

empezamos a trabajar desde 2011 y por ello además invitamos a que entren a

nuestra página, esto va a estar hasta noviembre en consulta. Sin embargo

cabe aclarar que hay definiciones que se siguen sosteniendo, porque son

cosas que hacen parte de todo el proceso de la investigación de mejoramiento.

¿El ICA si hizo la debida difusión de la resolución 970 para que fuera conocida realmente por todos los agricultores?

En septiembre de 2009 se colgó la resolución en consulta en la página web,

esto se bajó en diciembre de ese año y se hicieron los ajustes. El 10 de marzo

de 2010 salió ya la resolución en sí.

Antes y después de eso recorrimos todas las áreas arroceras, fuimos a

Córdoba, Sucre, etc. No estuvimos en Campoalegre pero sí en Neiva, en el

Tolima, en todas estas partes estuvimos haciendo capacitación.

No sé exactamente cuántas personas estuvieron en cada acto, pero debo decir

que sí se hizo mucha divulgación, mucha.

40

Page 41: ejemplo documento PEII IV semestre

Muchas de las cartas enviadas al ICA por parte de los agricultores hacen énfasis en que el proceso de decomiso se hizo contra el secadero y no se les dio la oportunidad de defenderse.

Fueron tres secaderos y estos fueron encontrados haciendo el proceso

pertinente que se realiza para vender semilla, cuando el ICA les informó del

decomiso y sellamiento todos los agricultores hicieron el descargo, algunos

argumentaron que tenían solo 5 hectáreas de siembra. Esto porque en la 970

se indica que el agricultor que posea esta cantidad de hectáreas, es decir el

pequeño agricultor, si tiene una semilla mejorada puede resembrarla hasta en

cinco hectáreas, más veces que el gran empresario. Cada uno tuvo la

oportunidad del debido proceso, de enviar derechos de petición y tutelas, la

opción de defenderse.

Uno de los afectados con la destrucción de arroz argumentó que él no iba a utilizar dichos bultos para semilla, él había sido afectado por la temporada de invierno y mandó por ello a secar su arroz, dice que estaba a tiempo y bajo las reglas para tratar el arroz bajo las normas del ICA y posteriormente venderlo, sin embargo “arbitrariamente” ustedes destruyeron su arroz.

Es un tema que así se interprete como arbitrario tiene una connotación

agronómica que nosotros con la experiencia que tenemos pudimos determinar

que era para siembra porque era un “arroz pady”, este tiene dos

connotaciones, la primera que está dirigido a siembra o la segunda que es para

ser enviado para trilla y convertirse en el arroz blanco que comemos. Cuando

ellos tenían el arroz secando, tenían bultos de 62.5 kilos que es la cantidad que

se usa para semilla, estaba empacados en sacos con plaguicidas, tenían

incluso logos y nombres de las diferentes empresas que son productoras de

semilla. Es así que si esos bulos no fueran para semilla no tendrían el

41

Page 42: ejemplo documento PEII IV semestre

plaguicida, ni los empaques ni nada, las características indicaban claramente

que eso iba para semilla.

¿Al ver el documental, usted con qué sensación queda?

A mí me da mucha tristeza. Y me gustaría que al escuchar nuestra versión la

opinión pública saque sus propias conclusiones, es que se tiene que buscar la

verdad porque nosotros como entidad tenemos la misión de velar por la salud

agropecuaria del país, la sanidad de este tipo nos interesa a todos, si no va a

haber cultivo y ahí si se va a acabar la comida.

Esta 970 y todas las resoluciones del instituto van en pro de que Colombia

pueda tener diferentes materiales, nuevos, distintos y superiores a los que

tenemos en el país. Todas estas normas han contribuido para que el país

pueda ser competitivo tanto a nivel nacional como internacional.

Lamento mucho que un documental como esos, nos haga tanto daño, no al

ICA, sino al país porque realmente hay muchas mentiras. Es por eso que

agradecemos que los medios difundan nuestra versión.

1.4.2.2 ANÁLIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A VICTORIA SOLANO.

La segunda parte de este estudio se realizó por medio del análisis de una

entrevista realizada por la periodista del periódico nacional El Espectador

Daniela Franco García a la periodista Victoria solano, directora y presentadora

del documental 970, entrevista enfocada en las respuesta del ICA frente al

documental de la 970, del cual se realizó un análisis en el segundo capítulo. En

la entrevista mencionada se encontraron las siguientes preguntas.

Cuando uno ve el documental queda con la sensación de que los campesinos fueron tomados por sorpresa cuando se les destruyó su siembra, el ICA, señala que esto no es así ¿usted qué dice?

42

Page 43: ejemplo documento PEII IV semestre

Lo que me dijeron todos los que entrevisté en cámara y con los que hablé fue

que no sabían ni de la resolución, ni de nada. Simplemente un día llego el ICA

en una visita rutinaria y de repente les sellaron el arroz y todo lo que pasó iba

en escalamiento, luego llegó la policía, llegó el ESMAD. En diferentes días

pasa cada una de las cosas. Cuando ellos lo contaban lo hacían con mucha

sorpresa no entendían como algo tan común para ellos terminaba en la

destrucción de mucha comida.

Yo entiendo que los campesinos no se hubieran enterado por diferentes

razones de la resolución, lo que me sorprende es que no se haya enterado, por

ejemplo, la alcaldesa del pueblo, el periodista del pueblo... 

Nosotros entrevistamos muchas clases de campesinos, desde el que tiene

muchísimas hectáreas hasta el agricultor pequeño y ninguno se había enterado

de la resolución.

Al ver el documental muchos concluyen que los campesinos tienen una tradición de sembrado con sus semillas naturales y que no se les permite resembrarlas a raíz de la 970. Sin embargo cuando se habla con el ICA ellos indican que la entidad no legisla en semillas naturales o criollas, sino con base en las modificadas, las que tenían los campesinos del video.

El documental no pone el ojo en la semilla certificada o en la semilla nativa, el

documental debate es la manera en la que se legisla acerca de las semillas en

Colombia. Se cuestiona sobre si es necesario que se llegue con esas medidas

tan agresivas contra los campesinos cuando ellos ni siquiera sabían que eso

tenía unas consecuencias legales. 

En Campoalegre, de hecho, hace mucho no existe la semilla nativa y tampoco

ha habido un esfuerzo del ICA por promover la siembra de esta.

43

Page 44: ejemplo documento PEII IV semestre

Los campesinos compran su semilla certificada, la compran a veces del campo

del vecino, o simplemente ellos toman el producto de lo que compraron la

primera vez y en la segunda siembra lo utilizan.

Cuando usted habla de que el ICA no legisla sobre semilla nativa, si nos

ponemos más rigurosos, la verdad es que el nuevo borrador que está sacando

el ICA para modificar la 970 (porque ellos están pensando en hacerle ciertas

modificaciones) hace énfasis en que la legislación no incluye a las semillas

nativas, es decir que en la 970 en ningún momento se mencionaba eso.

Solamente decía: hay unas semillas legales y otras ilegales. Las legales son

las que salen de lo obtentor y las que tienen todos los derechos de

reproducción y las otras son las que se reproducen sin el permiso del obtentor,

pero las nativas ni las mencionaba, es como si no existieran. Si la 970 hoy la

están reescribiendo significa que sí había un hueco en el tema de semillas

nativas.

El ICA indica que el TLC no tiene ninguna relación con la 970, dicen que esta norma viene desde el año 1970 y se ha modificado varias veces, su documental señala lo contrario.

Yo llegué al documental queriendo hacer algo sobre el TLC, llegué buscando

unas imágenes y las respuestas que fui encontrando de diversas fuentes como

especialistas, campesinos, etc, están reflejadas. Lo primero que hallé fue que

existía la 970, luego me encontré que esa resolución se daba en un contexto

de un tratado internacional en el que se suscribía Colombia y luego que en ese

tratado nacional se pedían prerrequisitos para el TLC, por eso la 970 se dicta

antes del TLC. 

Entonces Colombia suscribía un tratado internacional que se denomina el

UPOV. Precisamente la primera versión del UPOV coincide con lo que empieza

a legislar el ICA con semillas.

Si usted mira cualquier presentación de las que me brindó Ana Luisa Beltrán

(funcionaria del ICA) estas explican que las resoluciones del ICA se dan en el

44

Page 45: ejemplo documento PEII IV semestre

marco del tratado del UPOV. Esa es mi fuente, las presentaciones de la

directora de semillas y ella explica que los derechos de los obtentores

vegetales se regulan en el marco del UPOV, y este sí que es una exigencia del

Tratado de Libre Comercio.

Así ellos digan que la 970 se dictó antes, yo respondo, se dictó antes porque es

un prerrequisito. En el TLC no dice “exigimos la resolución 970” pero sí es una

forma en que internamente el país legisla sobre un tratado que suscribe.

Yo no estoy ni contra el ICA, ni contra el progreso del agro. Lo único que digo

es que existen otras formas. Ecuador, Bolivia y Canadá, por ejemplo,

empezaron a crear nuevas formas en que los pequeños y medianos

agricultores también pueden ser dueños de patentes, con una normativa más

incluyente que la que tenemos en el país hoy por hoy.

¿No cree que hizo falta hacer claridad en el documental que la 970 no está estrictamente estipulada en el TLC, sino que se trató más de una inferencia. Lo mismo con el hecho de que las semillas que fueron destruidas no eran naturales sino producto de una patente?

El documental es una propuesta estética, es decir se narra el resultado de una

investigación a través de una propuesta de este tipo. A un documentalista lo

que se le exige es la verdad, no se le exige objetividad, no se le pide lo que se

le puede pedir a un periodista que es una neutralidad a “raja tabla”. Yo he

explicado muchas veces que soy realizadora audiovisual, que también soy

periodista y que eso me dio la oportunidad de escoger un formato y el que

escogí fue un documental que pone mi posición frente al asunto. Este es un

formato que con datos sustentados y una información verificada permite pararte

desde un lugar.

Me mantengo en el hecho de que no es casualidad que todos los países que

tengan TLC tengan leyes gemelas sobre semillas, no es casualidad el concepto

de semilla que tiene Colombia y que este sea el mismo que tienen todos los

países con este tratado.

45

Page 46: ejemplo documento PEII IV semestre

Me parece muy triste que el debate se centre en asuntos como si la semilla era

certificada o criolla, y que nadie se haya cuestionado ¿por qué llegó el

Esmad?... es algo que ningún periodista hasta ahora me ha preguntado y

tampoco he visto que se lo hayan preguntado al ICA. Por qué la necesidad de

llevar al Esmad a un pueblo como Campoalegre, un pueblo pacífico, ellos

estaban armados solo con sus palabras. Cuál era la necesidad de actuar así.

Había que preguntar, por ejemplo, por qué el ICA sí permite resembrar a los

campesinos que tengan menos de cinco hectáreas, después de que ellos

hagan un montón de papeleo, pero ¿qué pasa con los de 6, 7 y 8 hectáreas?,

son considerados iguales que los que tienen 200, no hay una distinción. No se

legisla de acuerdo a la realidad del país.

Yo si quisiera que las personas se hicieran esas preguntas, por qué nos

quedamos en el debate del documental y no estamos viendo el verdadero

fondo del asunto.

Me gustaría cuestionar por ejemplo por qué Fedearroz no hace una

coparticipación en las patentes si ellos utilizan esos fondos para su

investigación y luego venden sus semillas y según el mismo ICA, ellos manejan

nada más que el 52% de la industria nacional de semilla de arroz.

Si me gustaría, ya que el debate está dado, que nos hagamos esas preguntas

y cuestionemos al ICA y no nos quedemos en el documental solamente.

Al ver el documental uno entendería que a los colombianos nos toca comprar semillas en su mayoría estadounidenses, porque esas son las patentadas. Pese a esto al confrontar con el ICA ellos manifiestan que el 100% de las semillas de arroz provienen de empresas colombianas. ¿En ese sentido no falla el documental?

El dato de las empresas productoras de semillas lo saqué de una presentación

oficial brindada por Ana Luisa Díaz, que es la directora técnica de semillas del

46

Page 47: ejemplo documento PEII IV semestre

ICA, nosotros pedimos muchas veces citas con esta entidad, muchas veces no

me las daban y otras las cancelaron, minutos antes de la hora pactada.

¿Pero que precisaban estos datos?

El porcentaje de solicitud de patentes en Colombia. Si bien hay

comercializadoras colombianas, que es probablemente el dato que le está

brindando el ICA, no necesariamente la patente es de esa empresa que

comercializa las semillas. Pasa lo mismo que con los medicamentos, hay

patentes que son estadounidenses y aquí hay empresas que comercializan

esta medicina.

Quien provee la información de la cantidad de empresas de semillas

certificadas es el ICA, esa información la tienen ellos y no me la dieron en su

momento, una información que debería ser pública. Hoy tras la emisión del

documental dan la cifra, pero para ese momento me fue imposible corroborarla

porque la única fuente son ellos.

El ICA señala que el Invima determinó que los bultos de arroz que se muestran en el documental no eran aptos para el consumo humano, después del debido peritaje ¿no sería lógico que estas dos entidades determinaran destruir el arroz como medida sanitaria?

Claro, nosotros nos cuestionamos lo mismo y los campesinos nos dieron varias

razones. El Invima nunca se presentó en Campoalegre para realizar un estudio

de laboratorio del arroz en realidad. Yo personalmente le pedí a Tito (Alberto

Suarez, director ICA Neiva) el estudio de laboratorio, si es que el Invima lo

había hecho, y me dijo que no me lo podía dar.

Lo que si me presentaron los campesinos fue una contraprueba que consistió

en tomar una muestra al azar de diferentes bultos, en presencia de funcionarios

47

Page 48: ejemplo documento PEII IV semestre

del ICA y la personera del pueblo. Ese material se envió al laboratorio de la

Universidad Nacional y esto dio fe de que el arroz sí estaba en los niveles

aptos para el consumo humano.

Muchos campesinos dieron fe de que el Invima nunca tomo muestras para

pruebas ni estuvo en el pueblo, es decir ellos dieron un concepto indicando que

el arroz podría estar contaminado, podría ser tóxico, pero todo basado en

suposiciones. Es decir lo que se destruyó se hizo sin una prueba de laboratorio

que realmente comprobara que el arroz era tóxico.

El ICA dice que el arroz estaba contaminado porque estaba en empaques de

plaguicidas, sin embargo lo que nos dicen los campesinos es que ellos

empacan el arroz en esos costales porque son bolsas que se reutilizan e

incluso se venden en el mercado del pueblo. Hay mucha gente que moviliza

comida en estas bolsas que lavan y reutilizan. Los campesinos indicaban que

les aterraba que esas bolsas, si es que son tóxicas, nunca se les hubieran

prohibido. Las usan porque es más económico y porque el material de los

costales hace que el cultivo no se llene de mariposa, o alguna plaga.

¿Estaría de acuerdo con afirmar que los campesinos a la luz de la 970 fallaron, pero que de otro lado quizá lo hicieron por la severidad de la norma, por falta de socialización, entre otras cosas?

La resolución no se hizo acorde con la realidad de los campesinos, hay muchos

que se quedan por fuera y no es una resolución incluyente. Cuando se habla

con el ICA y cuando se habla con los campesinos parece que hubiera dos

países diferentes. Estaría bueno que la socialización de todo esto tenga un

diálogo real con la sociedad.

Para mí es muy difícil decir que los campesinos fallaron cuando hicieron algo

que no sabían que era prohibido, cuando quien llego de manera repentina y

con el Esmad fueron los del ICA.

48

Page 49: ejemplo documento PEII IV semestre

A esa entidad yo no la veo presente haciendo un paso de una resolución a otra

de una manera amigable o conversada. Tampoco la veo respondiendo cuando

una semilla certificada falla, dando subsidios o prohibiendo las bolsas que ellos

dicen que está restringido usar.

En el único lugar en que veo a ICA es en el castigo, judicializando,

decomisando, abriendo procesos. Los campesinos tienen muchos miedos.

Para mí el ICA sí que tiene que existir y tiene que haber una regulación del

campo y más ahora que tenemos que competir con gigantes. Pero esto no se

puede hacer si no hay un diálogo con el campesino que es el que se levanta

cada mañana a trabajar.

Están legislando para otro tipo de campesino, uno industrializado, con otras

realidades. No sé si decir que ellos fallaron.

Si lo hablamos de lo formal, no sé. Pero desde lo material que es de lo que

trata mi documental… Mi documental no habla de lo que está escrito en un

papel, lo he dicho muchas veces el papel lo aguanta todo, pero cuando la

aplicación de una resolución termina con el Esmad en un pueblo y la

destrucción de varias toneladas de comida ahí es cuando uno dice “hay que

revisar esta resolución”. Y si el ICA está pensando en revisar la resolución, ahí

desde ya me está dando la razón.

El ICA dice que sí ha socializado la norma.

Colgarla en internet no es suficiente, recuerdo que se me ocurrió decirle a uno

que otro que me diera su e-mail y me miraban con cara de pregunta. Ellos tiene

maquinaria para su trabajo, pero no es su máximo conseguir un computador, y

si lo tienen quizá son sus hijos los que más lo usan. Supongamos que los

campesinos si usaran activamente internet y que en la casa de cada

campesino haya un computador. ¿Tienen ellos que estar dando F5 cada día

para saber qué está pasando con ellos?

El ICA pidió rectificación del documental ¿qué responde usted a esto?

49

Page 50: ejemplo documento PEII IV semestre

El documental está sustentado en las pruebas de los campesinos y en las

entrevistas a especialistas, abogados, agrónomos y organizaciones

internaciones como la FAO. Entrevistamos incluso a personas de fuera que

trabajan en instituciones similares.

Yo me he dado cuenta que en Colombia cuando uno dice “es subjetivo”, la

gente dice “entonces no es de verdad”. Yo respondo no, esto sí que es de

verdad porque además lo hizo una persona con formación periodística que tuvo

que escoger un formato porque quería contar una historia.

A pesar de haber hecho este documental de forma independiente yo he

recibido el respaldo de organizaciones internacionales, mostrando que esto no

es una cosa ni de principiantes ni de amateurs.

Interpretación general de las entrevistas.

En las entrevistas presentadas por el periódico el espectador se hace un

contraste entre las refutaciones del Ica frente al documental 970 y de la misma

manera, las respuestas presentadas por Victoria Solano quien presenta y dirige

dicho documental.

En las entrevistas encontramos grandes irregularidades e incoherencias entre

la información presentada en el documental y las respuestas del ICA.

Por ejemplo, en el documental se menciona que solo el 12% de las empresas

obtentoras que comercializan las semillas certificadas son colombianas; el ICA

indica que esto no es así, afirma que el 15% de las empresas son extranjeras

en cuanto a algodón y maíz, en cuanto a arroz indica que el 100% de las

empresas obtentoras son nacionales.

También se menciona que el arroz de Campoalegre decomisado y triturado

por parte del ICA no estaba en condiciones óptimas para el consumo humano

lo cual no fue aclarado en el documental; Frente a esto Victoria afirma que se

recogieron varias muestras al azar de producciones arroceras campesinas de

50

Page 51: ejemplo documento PEII IV semestre

Campoalegre y dieron como resultado que el alimento no presentaba ningún

tipo de irregularidades, frente a esto afirma que el ICA no realizó ningún tipo de

estudio, sino que simplemente se basó en falsas suposiciones.

En cuanto a esto, y a otros aspectos mencionados en la entrevista el ICA

afirma que gran parte de la información presentada en el documental es falsa y

mal sustentada y que el motivo por el cual existen leyes como la resolución 970

son de tipo fitosanitario así que están cumpliendo firmemente su función

velando por la seguridad de las semillas y el proceso de cultivación, y debido a

esto se efectuó el decomiso y sellamiento de varios establecimientos dedicados

a la labor agricultora.

Por otro lado, Victoria Solano afirma que el ICA nunca le concedió un

encuentro durante la realización de su investigación para aclarar los aspectos

mencionados en el documental y que su investigación se basa en indagaciones

y testimonio de campesinos. Así mismo menciona que es importante

cuestionarse frente a la manera en la que actúa el ICA, en la socialización de

las leyes, y en la manera en la que se ven afectados los pequeños agricultores

y no solamente en lo que se presenta en su documental.

De lo anterior se concluye que hay un gran vacío entre las afirmaciones de una

posición y otra pues como ya se mencionó anteriormente se presentan grandes

incoherencias al analizar las dos partes involucradas al no haber una

información concisa y verificada.

Es importante que tanto los sectores gubernamentales encargados del sector

agrario y los medios informativos se encarguen de hacer un seguimiento en la

verificación de las leyes y presenten a la ciudadanía y al sector agrario todas

las posiciones sustentadas y justificadas legalmente, pues como ciudadanos

tenemos todo el derecho de conocer la manera en la que realmente están

funcionando las leyes de semillas en el país y como estas afectan o

contribuyen al progreso del agro.

51

Page 52: ejemplo documento PEII IV semestre

1.4.3 ENCUESTAS REFERENTES A LA PERCEPCIÓN DEL PARO NACIONAL AGRARIO DEL 2013.

Se efectuó la investigación por medio de encuestas realizada en entornos

urbanos para conocer la percepción ciudadana frente a la situación actual del

campo en Colombia, las movilizaciones agrarias realizadas en 2013 y la

manera en la que recibieron la emisión de la información de dichas

manifestaciones.

1.4.4.1 Modelo de encuesta

1. ¿Qué recuerda del paro nacional agrario del 2013?

A. Bloqueos, manifestaciones, y actos vandálicos.

B. Desabastecimiento y enfrentamientos.

C. Movilizaciones pacíficas.

D. No lo recuerda.

2. ¿Cómo supo de la realización de estas manifestaciones?

A. Por televisión.

B. Por periódicos.

C. En la calle.

D. Nunca se enteró.

3. ¿Cómo considera que fue el rol que desempeñaron los medios de

comunicación?

A. Informar.

B. Desinformar.

C. Opinar

D. No tuvo conocimiento por parte de medios informativos.

52

Page 53: ejemplo documento PEII IV semestre

4. ¿Cuál cree que fue el objetivo del paro nacional agrario del 2013?

A. Política.

B. Vandalismo.

C. Búsqueda de igualdad y respeto.

D. Otro. ¿Cuál?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Está de acuerdo con la realización de este tipo de manifestaciones?

A. Sí.

B. No.

¿Por qué?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

6. ¿Cómo ve al campesino y a su labor en la sociedad actual?

A. Deberían dejar de existir.

B. El agricultor requiere atención inmediata del gobierno

C. Es una labor vital para los colombianos y la economía del país.

D. Están muy bien y no necesitan más leyes ni reformas agrarias.

Aplicando la encuesta mostrada anteriormente a 40 personas que residen en

entornos urbanos de diversas edades se alcanzaron los siguientes resultados.

53

Page 54: ejemplo documento PEII IV semestre

La pregunta ¿Qué recuerda del paro nacional agrario del 2013?

Presenta cinco opciones de respuesta:

A. Bloqueos, manifestaciones, y actos vandálicos.

B. Desabastecimiento y enfrentamientos.

C. Movilizaciones pacíficas

D. Problemáticas agrarias y lucha campesina.

E. No lo recuerda.

Respuesta A Respuesta B Respuesta C Respuesta D Respuesta E0

2

4

6

8

10

12

14

1615

10

0

14

1

Pregunta 1

De las cuales:

En la respuesta A se obtuvo 15 votos, lo cual equivale al 35.5%

En la respuesta B se obtuvo 10 votos, lo cual equivale al 25%

En la respuesta C se obtuvo 0 votos, lo cual equivale al 0%

En la respuesta D se obtuvo 14 votos, lo cual equivale al 35%

En la respuesta E se obtuvo 1 voto, lo cual equivale al 2.5%

Lo anterior representa que entre el 30% y 40% de la población encuestada

percibió el paro nacional agrario del 2013 como un movimiento caracterizado

por bloqueos, manifestaciones, y actos vandálicos; pero que también

representó problemáticas agrarias y lucha campesina.

54

Page 55: ejemplo documento PEII IV semestre

La pregunta ¿Cómo supo de la realización de éstas manifestaciones?

Presenta cuatro opciones de respuesta:

A. Por televisión.

B. Por periódicos.

C. En la calle.

D. Nunca se enteró.

Respuesta A Respuesta B Respuesta C Respuesta D0

5

10

15

20

2524

3

1214

Pregunta 2

De las cuales:

En la respuesta A se obtuvo 24 votos, lo cual equivale al 60%

En la respuesta B se obtuvo 3 votos, lo cual equivale al 7.5%

En la respuesta C se obtuvo 12 votos, lo cual equivale al 30%

En la respuesta D se obtuvo 1 votos, lo cual equivale al 2.5%

Según las respuestas anteriores, se evidencia que un poco más de la mitad de

la población encuestada conoció dichas movilizaciones por medio de noticieros

televisivos.

55

Page 56: ejemplo documento PEII IV semestre

La pregunta ¿Cómo considera que fue el rol que desempeñaron los

medios de comunicación? Presenta cuatro opciones de respuesta:

A. Informar.

B. Desinformar.

C. Opinar.

D. No tuvo conocimiento por parte de medios informativos.

Respuesta A Respuesta B Respuesta C Respuesta D0

5

10

15

20

25

30

35 31

63

0

Pregunta 3

De las cuales:

En la respuesta A se obtuvo 31 votos, lo cual equivale al 77.5%

En la respuesta B se obtuvo 6 votos, lo cual equivale al 15%

En la respuesta C se obtuvo 3 votos, lo cual equivale al 7.5%

En la respuesta D se obtuvo 0 votos, lo cual equivale al 0%

Relacionando esta pregunta con la anterior, se puede deducir que la mayoría

de las personas no solamente se informaron principalmente por medio de

noticieros emitidos en televisión, sino que consideran que el papel de estos

medios fue informar acerca de la protesta social.

56

Page 57: ejemplo documento PEII IV semestre

La pregunta ¿Cuál cree que fue el objetivo del paro nacional agrario del

2013? Presenta cuatro opciones de respuesta:

A. Política.

B. Vandalismo.

C. Búsqueda de igualdad y respeto.

D. Otro.

Respuesta A Respuesta B Respuesta C Respuesta D0

5

10

15

20

25

30

35

26

6

Pregunta 4

De las cuales:

En la respuesta A se obtuvo 3 votos, lo cual equivale al 7.5%

En la respuesta B se obtuvo 5 votos, lo cual equivale al 12.5%

En la respuesta C se obtuvo 26 votos, lo cual equivale al 65%

En la respuesta D se obtuvo 6 votos, lo cual equivale al 15%. En esta opción

las respuestas dadas por los encuestados fueron:

1. La guerrilla busca intereses.

2. Que el gobierno preste atención al campesino.

3. Buscar ayuda del gobierno.

4. Beneficios para los campesinos.

5. La lucha de los campesinos por sus derechos

57

Page 58: ejemplo documento PEII IV semestre

6. Económicos (Precios de insumos, refinanciación crediticia).

A nivel general, se puede deducir que gran parte de la población coincide en

que el objetivo de la realización del paro fue la búsqueda de igualad y respeto,

así como la lucha y resistencia campesina para expresar las problemáticas

agrarias frente al gobierno y las políticas del sector agricultor que se presentan

actualmente.

En la pregunta ¿Está de acuerdo con la realización de este tipo de

manifestaciones? Se brindaban dos opciones de respuesta. En la cual el

encuestado debía sustenta el por qué apoya o no estas movilizaciones.

A. Sí.

B. No.

Respuesta A Respuesta B0

5

10

15

20

25

30

3532

8

Pregunta 5

En la cual se obtuvo los siguientes resultados:

En la respuesta A se obtuvo 32 votos, lo cual equivale al 80%

En la respuesta B se obtuvo 8 votos, lo cual equivale al 20%

58

Page 59: ejemplo documento PEII IV semestre

Al analizar las respuestas dadas por la población encuestada se evidenciaron

diferentes opiniones. Seguidamente se dará una idea general de dichas

opiniones, las cuales se presencian en la evidencia anexa.

La mayoría de las opiniones concuerdan en que es necesario que se realicen

este tipo de expresiones sociales porque es la única manera en la que el

gobierno presta atención a las problemáticas de los campesinos y así se puede

llegar a una solución. Sin embargo, también afirman que en la ejecución de

dichas manifestaciones se da la presencia de agentes externos a las

comunidades campesinas, los cuales crean conflicto social cometiendo actos

vandálicos y delictivos al aprovecharse de la situación.

La pregunta ¿Cómo ve al campesino y a su labor en la sociedad actual?

Presenta cuatro opciones de respuesta:

A. Deberían dejar de existir.

B. El agricultor requiere atención inmediata del gobierno.

C. Es una labor vital para los colombianos y la economía del país.

D. Están muy bien y no necesitan más leyes ni reformas agrarias.

Respuesta A Respuesta B Respuesta C Respuesta D0

5

10

15

20

25

0

18

21

1

Pregunta 6

59

Page 60: ejemplo documento PEII IV semestre

De las cuales:

En la respuesta A se obtuvo 0 votos, lo cual equivale al 0%

En la respuesta B se obtuvo 18 votos, lo cual equivale al 45%

En la respuesta C se obtuvo 21 votos, lo cual equivale al 52.5%

En la respuesta D se obtuvo 1 votos, lo cual equivale al 2.5%.

En lo anterior se evidencia que entre el 40% y 50% de la población encuestada

considera que aunque la labor que realizan las comunidades campesinas es

vital para todo el país y su economía no recibe la atención ni las garantías que

se requieren.

Luego de haber realizado un cuidadoso análisis de las respuestas presentadas

por los ciudadanos encuestados se concluye como primera medida que gran

parte de la población considera de vital importancia la labor campesina y

aunque no conocen a fondo la crisis agraria, si consideran que el sector

agricultor requiere atención inmediata del gobierno para contar con soberanía y

seguridad alimentaria.

Se conoció que el principal medio de información son los medios televisivos y

creen que los medios realizan correctamente la labor de informar frente a este

tipo de situaciones.

Frente a la realización de movimientos sociales y manifestaciones la mayoría

coincide en que es importante para hacer cumplir los derechos aunque en

muchas ocasiones se mencionó que aunque es la única manera de obtener

atención del gobierno esto solo genera malestares a causa del vandalismo

agrandando el problema.

60

Page 61: ejemplo documento PEII IV semestre

Capítulo II.

2.1Problematización teórica.

Durante el paro agrario ocurrido en el año 2013 fue evidente la presencia de

medios de comunicación a lo largo de las movilizaciones generadas por los

campesinos, quienes luchaban por sus derechos y buscaban ser escuchados

por entidades gubernamentales. Movimientos pacíficos opacados por los actos

vandálicos de unos cuantos que aprovecharon la situación para generar

disturbios y bloqueos en varios puntos del país.

Luego de esto fue evidente la desviación de la información, pues el cubrimiento

periodístico fue superficial ya que los medios de comunicación centraron su

atención en el vandalismo y no en la problemática que buscaban expresar los

agricultores.

2.1.1 Medios de comunicación y percepción ciudadana.

En relación a las problemáticas anteriormente mencionadas nos preguntamos

¿Cómo fue el discurso mediático emitido durante el paro nacional agrario del

2013?

Los medios de comunicación se encargan de dar a conocer información de

interés común y problemáticas sociales.

61

Page 62: ejemplo documento PEII IV semestre

Durante el paro agrario del 2013 gran parte de la información emitida se enfocó

en actos vandálicos y disturbios generados por grupos externos a los

conformados por las comunidades campesinas.

Debido al cubrimiento periodístico por parte de canales de televisión gran parte

de la ciudadanía entró en confusión ya que en muchos casos se dio a entender

que el vandalismo y los disturbios habían sido generados por las comunidades

agricultoras.

En relación a esto, es claro que el discurso mediático emitido por medios de

comunicación tiene cierta influencia en la percepción de la ciudadanía frente a

este tipo de problemáticas.

2.2.1 Acercamiento al sujeto de investigación.

Para conocer la relación existente entre la información emitida por los medios

de comunicación y la percepción ciudadana se realizará el análisis del discurso

en canales televisivos públicos y privados.

Se ha escogido a Canal capital y Canal RCN para hacer la interpretación del

discurso mediático emitido durante el paro nacional agrario ocurrido en 2013.

2.2.2 Canal Capital.

Canal Capital es la televisión pública de Bogotá que promueve la defensa de

los Derechos Humanos y una cultura de paz por medio de 6 franjas (Franja

análisis, Franja memoria, Franja juvenil, Franja inclusión, Franja cultural, Franja

informativa).

Canal Capital busca construir a la ciudadanía a partir de la defensa y

promoción de los derechos humanos y una cultura de paz; mediante la difusión

de contenidos audiovisuales.

62

Page 63: ejemplo documento PEII IV semestre

2.2.3 Canal RCN.

Canal RCN es un portal de Entretenimiento, Programas, Telenovelas y noticias

de la Farándula Colombiana. La función principal del canal es el

entretenimiento por medio de novelas, realites y programas de entretenimiento

y farándula.

2.3 Metodología.

Los medios de comunicación se hacen presentes en todo tipo de

movilizaciones sociales, pues éstos son los principales medios de información

de gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, éstos no son los únicos medios

utilizados por los ciudadanos, pues actualmente han tomado fuerza los medios

alternativos las cuales comunican de una forma distinta las noticias que se

publicaban en los grandes medios masivos de información.

2.3.1 Paradigma.

Con base a lo mencionado anteriormente, este proyecto se llevará a cabo por

medio del paradigma crítico social, ya que se analizará la mediatización de la

información por parte de medios de comunicación públicos y privados tales

como (Canal Capital y Canal RCN) sin dejar de lado medios de comunicación

alternativos.

2.3.2 Enfoque.

En esta investigación se utilizará el enfoque cualitativo, ya que por medio de

este se puede conocer y analizar la mediatización de los medios de información

frente a estas problemáticas

Teniendo en cuenta lo anterior el enfoque cualitativo se define como una

postulación de que la realidad es subjetiva, e intersubjetiva que contribuye al

contexto de interacción que se quiere investigar

63

Page 64: ejemplo documento PEII IV semestre

El Segundo objetivo específico consiste en interpretar el discurso

mediático emitido durante el paro nacional agrario del 2013. El aspecto que se

va a trabajar en este segundo capítulo es el lugar social de los medios de

comunicación públicos y privados junto medios alternativos, esto se realizará

por medio del análisis del discurso.

Categoría de análisis.

En el Segundo capítulo la categoría de análisis utilizada será el análisis del

discurso, éste nos permite analizar la información emitida por los medios de

comunicación para así conocer su relación con la percepción de la ciudadanía

frente a diversos aspectos sociales.

2.4 Resultados.

Se realizó la investigación cualitativamente por medio de un análisis discursivo

mediante una posición crítica y analítica frente a los aspectos mencionados en

el segundo capítulo.

Emisión de noticias Canal Capital.

Emisión. Imagen. Característica.

Emisión del medio día del 19 de Agosto

La emisión inicia con una entrevista

a Milton Rengifo secretario de

gobierno encargado de Bogotá quien

asegura que la administración

distrital garantizará la movilidad

64

Page 65: ejemplo documento PEII IV semestre

de 2013.

(Inicio de protestas campesinas.)

durante el paro agrario. “Se

garantiza el libre ejercicio de la

movilización, de la expresión, de la

protesta pacífica y solicitamos a los

marchantes que respeten el derecho

a la movilidad”

“Se han presentado 6 bloqueos y 17

concentraciones en 20 municipios de

12 departamentos, en Bogotá no hay

alteraciones del orden público”

General Luis Alberto Albarán.

El paro no ha generado retrasos en

el abastecimiento del lugar, se

registra total normalidad en

corabastos. Se tienen listas 12 mil

toneladas de alimentos para los días

del paro. “Se ha tenido un muy buen

abastecimiento de productos de

todas partes del país, cerca de 800

camiones han ingresado en la

primera hora del día”. Jefe de

seguridad y convivencia de

Corabastos Coronel Jorge

Rodríguez

“Representantes de las centrales

obreras y sindicatos de los sectores

agrarios, transporte y salud

ratificaron hoy su decisión de iniciar

un cese de actividades con jornadas

de protesta mañana por considerar

que hay falta de garantías por parte

65

Page 66: ejemplo documento PEII IV semestre

del estado ante los impactos de

leyes reformistas y la

implementación de tratados de libre

comercio” Otoniel Umaña periodista

“En algunos corredores de los

departamentos de Boyacá, Nariño y

Valle del cauca los desmanes

generaron algunas complicaciones

de movilidad” Paula Ardila,

Periodista.

“El plan de contingencia en

corabastos será el funcionamiento

de 24 horas y control policial para

permitir el ingreso y la salida de

vehículos de carga en todo el país”

Luis Hernando Ríos, vocero de

corabastos.

“Porque algunos transportadores y

manifestantes bloquearon vías, esta

tarde hubo complicaciones para

llegar a Bogotá” “En departamentos

como Nariño y Tunja varios

corredores fueron cerrados” Paula

Ardila.

66

Page 67: ejemplo documento PEII IV semestre

Emisión Imagen. Característica.

Emisión del medio día del 24 de Agosto de 2013.

(Sexto día de protestas).

“En las últimas hora se conocieron

vídeos que dan muestra de

atropellos de la fuerza pública,

concretamente del ESMAD en

contra de campesinos y

manifestantes” “Canal capital hace

un llamado a la reflexión sobre el

uso desmedido de la fuerza, y

sobre el sentimiento que estos

actos están generando en la

población civil” Hollman Morris,

periodista.

“El ESMAD, esta fuerza de choque

rodea una casa campesina en

tibasosa Boyacá, una casa

campesina que claramente se ve

está asilada por fuera de la

carretera, nos preguntamos el

porqué del ensañamiento con la

casa y sobre todo el terror que

genera al interior de este hogar ”

Hollman Morris, periodista.

Se muestra un video grabado en el

municipio de Ubaté en el que se

evidencia a un pequeño grupo de

policías generando daños en casas

del municipio en una zona en la

que no se presentan manifestantes

67

Page 68: ejemplo documento PEII IV semestre

“Nuevamente en Tunja parece que

la idea no fuera controlar, sino

lamentablemente provocar y

agredir” Hollman Morris, periodista.

“En los casos que hemos visto se

muestra la indignación y el

desespero de la gente por ver a

quien debe velar por sus derechos

convertido en su agresor. En este

video se muestra la agresión con

patadas en el rostro a un joven en

la población de tibasosa Boyacá”

Hollman Morris, periodista.

“No queremos pensar que este tipo

de agresiones son una constante

pero sin embargo nos encontramos

con una denuncia en la que se

nota la agresión a un campesino

en la terraza de su casa” Hollman

Morris, periodista.

“En Sogamoso el uso de la fuerza

no hace distinción como se

evidencia en el vídeo, la gente se

pregunta por qué el uso desmedido

de la fuerza” Hollman Morris,

periodista.

“La gente está atrincherada en el

monte, el monte se está

quemando, reserva forestal. El

68

Page 69: ejemplo documento PEII IV semestre

pueblo está acá peleando por lo

que nos corresponde” “Le pegaron

a mi hijo que tiene 15 años, entre

cuatro policías y no estaba

haciendo nada. El gobierno está

así con nosotros campesinos, nos

están robando, nos están

explotando, los ricos y el gobierno

están robando la plata del

campesino”. Declaraciones de

habitantes del municipio de la

Calera, Cundinamarca

“He tomado atenta bota de las

denuncias por excesos de algunos

uniformados, ordené

investigaciones para todos los

casos. Firmes pero dignos”

Expresó el General Rodolfo

Palomino en su cuneta de Twitter

luego de las evidentes agresiones

del ESMAD a campesinos y

manifestantes.

“Este mensaje que envía el director

general de la policía, el general

Rodolfo Palomino es muy

importante, ojalá la policía, la

procuraduría tome atenta nota de

estas graves denuncias. En otras

oportunidades ante las denuncias

de atropellos del ESMAD no se

han conocido las medidas y

tampoco a los culpables, quizás en

ello pueda erradicar que este tipo

69

Page 70: ejemplo documento PEII IV semestre

de comportamientos del ESMAD

se mantengan” Hollman Morris.

El arzobispo de Tunja Monseñor

Luis Augusto Castro hace un

llamado al presidente Santos para

que se acerque a los campesinos y

establezcan un dialogo, expresa

todo el apoyo a el paro campesino

y a todos los manifestantes,

asimismo, invita a la policía a

tener discreción en sus actos y

dialogar para no extender los

daños. También se dirigió al

estado y calificó de tremendo las

importaciones de productos

agrícolas. “El campesino es noble y

leal, el campesino merece ser

escuchado, no puede seguir en

esta situación, el gran problema de

Colombia es el campo”

“Canal capital hace un llamado al

respeto de la protesta social, sería

intolerable que en estas

manifestaciones murieran civiles o

fueran agredidos miembros de la

fuerza pública, creemos en el

diálogo y también en que la policía

tomará los correctivos del caso

sobre el ESMAD, una fuerza de

choque la lamentablemente tienen

una lista larga de denuncias que

70

Page 71: ejemplo documento PEII IV semestre

nunca han sido tenidas en cuenta,

que sea este el momento para

recapacitar sobre la forma como se

reprime la protesta social en

Colombia, y que el respeto se lo

gane tanto la fuerza pública como

los manifestantes, no con la fuerza,

no con el miedo sino con el respeto

y la vigencia plena a los derechos

humanos de todos los

colombianos” Hollman Morris,

periodista.

Emisión. Imagen. Característica.

Emisión de la noche del 24 de Agosto de 2013.

(Sexto día de protestas).

“Debemos hacer el máximo

esfuerzo para que se restablezcan

los derechos que están siendo

vulnerados por estos bloqueos que

están afectando la vía, la

conectividad y la tranquilidad de

los habitantes de Boyacá” Mayor

General Juan pablo Amaya.

71

Page 72: ejemplo documento PEII IV semestre

“El ESMAD no usa armas de ese

tipo, y habrá que esperar la

demostración en los procesos”

Aurelio Iragorri, consejero

presidencial, Actual ministro de

agricultura

“Cada una de las quejas que ha

presentado la comunidad en

contra de la fuerza pública se ha

judicializado, se han hecho

pronunciamientos como también

he hecho la judicialización de los

desmanes y abusos y homicidios

que se han cometido por parte de

los de la protesta” Jorge Armando

Otálora, defensor del pueblo.

“Luego de una caravana de varias

horas campesinos y productores

de Subachoque, Madrid, Mosquera

y otros municipios de la sabana de

occidente se unieron en el sector

de puente piedra a la salida de

Bogotá por la calle 80, y desde ese

punto alzaron su voz de protesta ”

Paula Ardila, periodista

“Que el señor presidente hable y

dialogue con los campesinos, que

los campesinos son los que están

llevando el bulto, no generan

empleos” “La policía empezó a

echar gases, pero no se sabe por

72

Page 73: ejemplo documento PEII IV semestre

qué, de un momento a otro la

gente salió corriendo”

Las autoridades aseguran que solo

el 40% de los trabajadores de

corabastos se unió a las protestas,

pero los comerciantes aseguran

que es un 70%.

PROGRAMA EMITIDO POR CANAL CAPITAL.

PROGRAMA. IMAGEN. CARACTERÍSTICA.

PROGRAMA REALIZADO POR CANAL CAPITAL (DOCUMENTAL 970)

EMITIDO EL DÍA

Juan Guillermo Rodríguez, director

de campo alegre noticias hace un

recuento de lo sucedido

(Enfrentamientos entre agricultores

y policías) “A los agricultores les

aplicaron terrorismo”. ”Los

agricultores no sabían que era

prohibido hacer lo que toda una

vida habían hecho”

73

Page 74: ejemplo documento PEII IV semestre

15 DE SEPTIEMBRE DE 2015.

INVESTIGACIÓN REALIZADA POR VICTORIA SOLANO.

“A nosotros nos tenían que advertir

y avisar por todas las fuentes

informativas, y nosotros eso no lo

sabemos”. Senovia Calderón,

Agricultora de Campo alegre.

Neyla Triviño, alcaldesa de Campo

alegre hace referencia en las

bruscas y violentas agresiones del

ESMAD con los campesinos.

“Una de las exigencias de Estado

Unidos fue una ley que obligara a

los campesinos Colombianos solo

sembrar semillas certificadas”.

“El ICA proclamó una resolución

llamada 970, ésta condena a todo

campesino que siembre semilla

que no sea certificada”. “La

mayoría de semillas certificadas

son de capital Estadounidense, los

campesinos estarían obligados a

comprar sus productos”. Victoria

solano.

“Reutilizar la semilla era una

práctica común para más de

3.500.00 de familias campesinas

en Colombia. La 970 protege los

derechos de autor de las empresas

que producen la semilla. Por eso

consideran que al reutilizarlas el

campesino está violando los

derechos de autor de la empresa

74

Page 75: ejemplo documento PEII IV semestre

productora obligando así a los

agricultores a tener que comprar

semilla cada vez que siembran”.

Victoria solano.

“En camiones empacaron las

toneladas de arroz que estaban

almacenadas”. “Era arroz de una

calidad especial que fue conducido

hacia un relleno sanitario en la ciudad

de Neiva” Juan Guillermo Rodríguez.

“La aplicación de la 970 no

terminaba con la destrucción de

casi cien toneladas de comida. Los

campesinos que ya habían tenido

pérdidas económicas y habían sido

tratados como delincuentes, ahora

se enfrentaban con la amenaza de

ser criminalizados por el estado”.

“Se encontró que había una

semilla que no era certificada en

bolsas de Panorama y Fedearroz

que son semillas certificadas y sus

empresas poseen el régimen de

obtentor.” Tito Suárez, gerente

seccional del ICA, Huila.

“Según la resolución cuando un

agricultor compra semilla

certificada solo puede usarla una

vez y en una sola cosecha, por esa

razón se le prohíbe a los

campesinos reservar parte de su

cosecha para volverla a sembrar.

75

Page 76: ejemplo documento PEII IV semestre

Cualquier semilla que no es

certificada es ilegal.” Victoria

Solano.

“Para que una semilla sea

certificada debe ser producida y

comercializada por un productor

inscripto ante el organismo

llamados obtentores. Son

empresas que toman una semilla y

las modifican para acentuar alguna

característica creando un nuevo

tipo de semilla”. Victoria Solano

“Una vez la semilla es creada,

registrada y certificada el obtentor

tiene todos los derechos de autor

sobre ella, que el ICA protegerá.

Por lo tanto nadie podrá

almacenar, comercializar o

intercambiar gratuitamente las

semillas certificadas sin permiso

del obtentor”.

Victoria Solano.

“Para poder tener una semilla

modificada en el mercado hay que

cumplir rigurosamente un

sinnúmero de procesos que son

tan difíciles que un grupo de

76

Page 77: ejemplo documento PEII IV semestre

humildes cultivadores no podrían

hacer ese proceso” Esaín Calderón

Ibata, Abogado.

“Esto faltó socializarlo nosotros

somos ignorantes, no sabíamos

que era prohibido secar arroz, a

nosotros nos tenían que advertir y

avisar por todas las fuentes

informativas, y nosotros eso no lo

sabemos” Senovia Calderón,

Agricultora de Campo alegre.

Nunca hubo un foro de

socialización, nunca hubo una

capacitación, nunca reunieron a los

agricultores para decirles que era

prohibido” Juan Guillermo

Rodríguez, Director de

Campoalegre Noticias

“Con las medidas del Ica una vez

se consagra la resolución se

cuelga en consulta pública en la

página web y ahí dura dos meses”

Tito Suárez, gerente seccional del

ICA, Huila.

“Yo trato de estar informado por

prensa, televisión, radio y jamás

escuché, ningún funcionario del

ICA o de invima nos abordaron,

jamás en una reunión nos dieron a

conocer esta normatividad”

77

Page 78: ejemplo documento PEII IV semestre

Roberto Soriano, Ingeniero

agroindustrial y agricultor.

Juan Carlos Castañeda Director de

Fedearroz, seccional Campoalegre

afirma que el Ica dio a conocer la

resolución 970 de 2010 a su

debido tiempo y asegura que la

norma se socializó por parte del

ICA y Fedearroz en las continuas

reuniones que se realizan.

Carmenza Hermosa dueña de

secadero sellado y Rodrigo

Cabezas Pulido agricultor de

Campoalegre afirman que nunca

les informaron las medidas de la

resolución.

“A ninguno les habían dicho la ley,

a ninguno les habían socializado,

no les dijeron que les decomisarían

las semillas porque lo están

haciendo ilegal” Neyla Triviño,

Alcaldesa de Campoalegre.

Juan Carlos Castañeda Director de

Fedearroz, seccional Campoalegre

y Tito Suárez, gerente seccional

del ICA, Huila aseguran que todo

se dio a conocer, pero no dan

fechas exactas ni tienen actas que

comprueben las reuniones de

dicha socialización.

78

Page 79: ejemplo documento PEII IV semestre

“No hubo un proceso de

socialización de esta norma frente

a los agricultores. Eran mínimas

las cantidades que poseían los

agricultores sin la intención de ser

utilizadas en el comercio como

semillas.” Esaín Calderón Ibata,

Abogado.

“Desde el año de la emisión de la

resolución se han incautado

2.257.000 toneladas de semilla, en

su mayoría arroz. En el 47% de las

incautaciones los granos fueron

destruidos” Victoria Solano.

Las semillas que a partir de ahora

los campesinos están obligados a

comprar provienen en su mayoría

de empresas transnacionales, las

semillas patentadas se han

convertido en el tercer negocio

más rentable del mundo.

10 empresas manejan el 77% del

mercado global, de estas solo 3

Monsanto, Dupont y Syngenta

manejan el 47% del mercado.

En Colombia de todas las semillas

certificadas, solo el 8% las han

registrado empresas Colombianas.

79

Page 80: ejemplo documento PEII IV semestre

“La semilla es la vida del agricultor,

cuando un agricultor se queda sin

semillas desaparece el agro.

Quedarse sin semillas es quedarse

sujeto al chantaje y extorsión que

le quiere imponer cualquiera que

sea el que le venta la semilla”

Jorge Enrique Robledo, Senador.

“El trasfondo de estas normas es

que detrás de todo esto están

pocas transnacionales semilleras

que quieren el control absoluto de

todo el mercado de las semillas y

sacar a los productores del control

de sus semillas “Germán Vélez,

grupo semillas.

“Las transnacionales semilleras

también producen todos los

productos que requieren las

semillas que venden para dar fruto

en el tiempo y la forma

prometidos”. Victoria Solano.

“La propiedad intelectual de la

semilla está eliminando la

capacidad de los campesinos y de

otros habitantes de las áreas

rurales de mantener las semillas

que ellos usaban para producir sus

alimentos y se ven condenados a

utilizar semillas genéticamente

80

Page 81: ejemplo documento PEII IV semestre

modificadas que vienen con un

paquete de pesticidas ya bonos

específicos que hacen que el

campesino o indígena ya no pueda

acceder gratis a sus semillas, sino

que tiene que pagar un precio con

recursos que normalmente no

tiene“ Ana María Suárez,

Representante de FIAN

internacional ante la ONU.

“Los campesinos han encontrado

que la mayor diferencia entre sus

semillas y las certificadas es el

precio”

“Las semillas padi o no certificadas

han dado los mismos resultados en

el sembrado que las certificadas.

Si compro un saco de padi de 50

kilos, la seco, pago la pre limpieza,

y la siembro me cuesta $75.000 y

si lo compro vale al rededor

$150.000 porque es certificada.”

Roberto Soriano, Ingeniero

agroindustrial y agricultor.

“Para nosotros las semillas

mejoradas realmente no lo son

porque son semillas de alto

rendimiento siempre y cuando

cumplan las condiciones químicas

81

Page 82: ejemplo documento PEII IV semestre

para que puedan dar rendimientos,

necesitamos semillas que se

adapten a nuestro ambiente, que

respondan a nuestras condiciones

geográficas y que hagan parte de

nuestra cultura” Ati Quigua,

Representante Indígena

“Aunque una semilla certificada

puede valer dos o tres veces más

que la semilla seleccionada por el

agricultor comprarla no es siempre

sinónimo de garantía” “Felipe

Otálora compró una semilla

certificada, alquiló la máquina que

necesita para sembrar, compró

todos los productos que le dijeron

que debía comprar y los aplicó

tantas veces como le indicó el

agrónomo, aun así la semilla

certificada no dio fruto. Cuando la

semilla promocionada por el

estado le ocasionó grandes

pérdidas económicas, ni la

empresa ni el ICA ni el gobierno le

dieron una respuesta” Victoria

solano.

“Mientras el Ica propone aumentar

la cantidad de semillas certificadas

en el país los agricultores siguen

esperando que el gobierno

promulgue políticas más acordes

82

Page 83: ejemplo documento PEII IV semestre

con la realidad del campo

Colombiano” Victoria Solano.

“Si los campesinos, indígenas y las

comunidades afro colombianas

siembran los frutos de sus propias

cosechas el negocio de las

multinacionales deja de ser

rentable. Los más afectados son

los pequeños y medianos

campesinos, es decir el 60% de la

población Colombiana”. Victoria

Solano.

“Al restringir el uso de las semillas

se condena a los campesinos a la

persecución y las semillas que

siembra a la extinción” Victoria

solano

“La criminalización del uso de las

semillas ha llevado a que muchos

hayan sido arrestados con una

pena de 4 a 8 años de prisión, no

tenemos como pagar la multa.

Dicen que la distribución y la

comercialización de semillas da

entre 26.6 salarios mínimos y

1.500 salarios mínimos legales

vigentes” Ati Quigua, representante

83

Page 84: ejemplo documento PEII IV semestre

indígena.

“Una resolución es una norma de

rango menor, por encima de ella

hay decretos, ordenanzas y leyes.

Los cambios que hizo el gobierno

colombiano para adaptarse al TLC

se encuentran en todas las escalas

legislativas del país, si la 970, una

pequeña resolución, un solo

renglón del TLC ha sido capaz de

impactar a los agricultores el

tratado completo les ha pisado con

toda la fuerza” Victoria Solano.

El tiempo que duró la transmisión en Noticias Capital enfocada en las

manifestaciones como consecuencia del paro nacional agrario del 2013 en el

primer día de las manifestaciones tanto en la emisión del medio día y la

emisión de la noche fue de 15 minutos aproximadamente y en el quinto día de

las protestas el tiempo aproximado de la emisión fue de 30 minutos.

En el primer día del paro nacional agrario (19 de Agosto del 2013) el informe

televisivo realizado por Noticias Capital incluyó bloqueos en distintos puntos del

país, protestas, y declaraciones de la secretaría de gobierno de Bogotá

apoyando las movilizaciones pacíficas y hablaron del posible

desabastecimiento que se generaría en la central de abastos más grane del

país, Corabastos.

En el quinto día de las protestas (24 de Agosto de 2013) el informe

investigativo presentado por noticias capital se enfocó en los terribles abusos

de autoridad por parte del ESMAD hacia los campesinos durante la protesta,

mostraron videos en los que eran claras las agresiones y violaciones, e incluso

84

Page 85: ejemplo documento PEII IV semestre

el periodista se dirigió hacia el ESMAD y la autoridad frente al tema invitando a

la paz y el respeto de los derechos humanos

En el documental enfocado en la resolución 970 realizado por Victoria Solano

emitido por Canal capital se evidenció uno de los grandes problemas que ha

traído la implementación del TLC en Colombia para el sector agricultor, el

dominio que ejercen las empresas transnacionales, Estadounidenses y

Europeas, las cuales se enriquecen a costa del campesino colombiano y el

respaldo por parte de instituciones como el ICA a la resolución 970 la cual solo

ha llevado a la quiebra a muchos campesinos e indígenas.

Emisión de noticias RCN.

Emisión. Imagen. Característica.

Emisión del medio día del 19 de Agosto de 2013.

(Inicio de protestas campesinas.)

Se muestra un panorama

nacional de las primeras

manifestaciones del paro

agrario, los periodistas afirman

que los campesinos han

bloqueado carreteras, y que

varios policías han sido

agredidos por los

manifestantes.

Un campesino expresa su

inconformidad ante la situación

del campo y las acciones del

gobierno justificando las

protestas. En ese momento

transmiten imágenes en las

85

Page 86: ejemplo documento PEII IV semestre

que se podrían evidenciar

actos vandálicos. Dando a

entender que los protestantes

campesinos realizaron estos

hechos. La imagen fue

mostrada aproximadamente 7

veces en menos de 6 minutos.

El periodista asegura que un

grupo de encapuchados

agreden a policías y

transeúntes.

El ESMAD se enfrenta con los

manifestantes debido al caos y

la inconformidad de los

conductores a causa de los

bloqueos en diferentes vías del

país.

Emisión de la noche del 19 de Agosto de 2013.

(Primer día de protestas

La periodista afirma que a lo

largo del día cerca de 400

campesinos bloquearon el

paso con palos, llantas y se

enfrentaron con la policía

causándoles graves heridas.

Se muestran las

consecuencias de los bloqueos

en las vías de las principales

86

Page 87: ejemplo documento PEII IV semestre

campesinas) carreteras del país durante el

primer día de protestas.

El Presidente de la república

de Colombia Juan Manuel

Santos dijo que a pesar de las

fuertes manifestaciones en

algunas zonas del país el

balance del primer día del paro

agrario no fue de la magnitud

que se esperaba. También

asegura que durante la jornada

del paro las protestas han

permanecido bajo control.

“Este paro lo hacemos por el

incumplimiento del gobierno a

todos los acuerdos que se han

hecho”: Líder indígena.

87

Page 88: ejemplo documento PEII IV semestre

Emisión Imagen. Característica.

Emisión del medio día del 24 de agosto de 2013.

(Quinto día de protestas)

“Un bloqueo impidió la entrada de camiones a corabastos y se reporta una drástica reducción en el abastecimiento de la plaza más grande del país”. Afirma Yéner Bedoya, periodista.

Camiones que llegaban a corabastos para abastecer a los Bogotanos encontraron represamientos. Muchos alimentos escasean y aumenta el precio de los alimentos.

El ministro Francisco Estupiñán de agricultura hizo presencia en los bloqueos presentados en Corbatos y se dirigió a los medios de comunicación de la siguiente manera: “Reconocemos que existen dificultades en algunos sectores, pero nada justifica esta violencia”.

88

Page 89: ejemplo documento PEII IV semestre

Debido al desabastecimiento los ciudadanos piden el levantamiento del paro.

Congresistas de Boyacá se unen a las protestas como símbolo de apoyo a los agricultores y piden presencia del presidente para llegar a una solución frente al paro.

“En Tunja se presentaron saqueos, y bloqueos entre el ESMAD, encapuchados y manifestantes generando caos y temor en los habitantes. Los manifestantes bloquearon vías quemando llantas, lanzando palos, piedras y botellas con gasolina, a lo cual el ESMAD respondió con gases lacrimógenos y tanquetas para evitar la extensión de disturbios.” Afirmó la periodista.

Según la industria de fertilizantes agrícolas el problema con el precio de estos y otros insumos en Colombia radica en el alto costo de las importaciones y al abandono del campo Colombiano.

89

Page 90: ejemplo documento PEII IV semestre

“Los costos de los fertilizantes se reducirán cuando se trabajen los problemas estructurales de la agricultura” María Latorre-ANDI.

“Fuentes del ministerio de defensa aseguran que en audios integrantes del frente 29 de las FARC habla de participación de niños en las marchas". Debido a esto el ministro de defensa Juan Carlos Pinzón acusa a las FARC de infiltrarse en el paro agrario.

Se presentan denuncias de abuso de autoridad hacia los campesinos en medio de las protestas y el paro.

Frente a denuncias de abusos de autoridad los periodistas se refieren antes esta situación utilizando términos como “Posibles abusos” o “Aparente abuso de autoridad”

90

Page 91: ejemplo documento PEII IV semestre

PROGRAMA EMITIDO POR CANAL RCN.

PROGRAMA. IMAGEN. CARACTERÍSTICA.

PROGRAMA REALIZADO POR CANAL RCN (ESPECIALES PIRRY “LA REBELIÓN DE LA RUANA”).

EMITIDO EL DÍA 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013.

INVESTIGACIÓN REALIZADA POR GUILLERMO ARTURO PRIETO LA ROTTA “PIRRY”.

“Mientras las protestas justas se

desarrollaban en Boyacá, y los

ciudadanos Boyacenses salían a

la calle a apoyar pacíficamente a

los campesinos, cuando se

extendió esta solidaridad a

Bogotá, hasta ahí llegó la

protesta pacífica”.

“Aunque mucha gente salió

apoyando pacíficamente estas

justas protestas siempre hay

quienes convierten las

manifestaciones en vandalismo

causando que la atención de los

medios se centre en esto”.

Si la atención de los medios de

centra en actos vandálicos

externos a las protestas agrarias

¿Qué pasa con la atención al

paro campesino en Boyacá?

“Eso le da motivos al gobierno y

a los medios para distraer lo que

en realidad está pasando”.

91

Page 92: ejemplo documento PEII IV semestre

“El retrato de un país al borde

del colapso por la indolencia de

un gobierno ante el abandono de

sus labriegos”. “Miles de

campesinos salieron a las

principales vías del país en un

desesperado intento por hacerse

escuchar ante una nación que

durante años los ha dejado en el

olvido”.

“Estamos en una pobreza

absoluta debido a que en los

últimos 3 años hemos vendido

nuestros productos por debajo

de los costos de producción”.

“Lo que construimos durante

toda una vida, en este momento

lo perdimos” Afirmó Cesar

Pachón en el senado de la

república. Ingeniero agrónomo

representante de dignidad

papera

“Como ya es costumbre los

padres de la patria demostraron

con desdén lo poco que les

importa la economía y la

supervivencia de esa población

campesina a la que le debemos

el alimento.” “Dando como

resultado una nueva

movilización campesina.

“Bajo la premisa de conseguir

gran parte de los productos del

92

Page 93: ejemplo documento PEII IV semestre

mercado baratos trayéndolos del

exterior como una gran ventaja

el TLC se justificaba. Lo que

nadie le explica a la gente es

que es una ventaja inmediatista

a corto plazo y una disculpa para

evadir la investigación e

inversión en políticas agrarias a

largo plazo”

“La Colombia rural campesina se

ha vuelto un trabajo informal. Un

trabajo en el que no se devenga

un salario digno ni se recibe

prestaciones, mucho menos se

tiene salud. Trabajar la tierra

para alimentarnos se ha

convertido en una labor de

subsistencia con la que una

familia en promedio alcanza un

ingreso mensual de $207.235

pesos según datos oficiales”.

La problemática fundamental

que afronta el campo

Colombiano no es el TLC. “Lo

que perjudica al campesino es la

asistencia técnica adecuada,

buenas condiciones de riego, y

esquemas de comercialización

adecuados”. Aseguró Mauricio

Reina. Investigador asociado de

93

Page 94: ejemplo documento PEII IV semestre

Fedesarrollo.

Los campesinos Colombianos

pagan los fertilizantes más

caros del mundo

“A estos campesinos que

trabajan en medio de semejante

desventaja les han prometido

una y otra vez, y nunca les

cumplen, que se los están

comiendo las deudas, que están

quebrados, que muchos no

tienen ni para alimentar a sus

hijos, y que algunos están

perdiendo sus tierras; ¿No

estaría usted emberracado? ¿No

estaría usted desesperado? ¿No

saldría usted a protestar? Pues

los campesinos se mamaron y

salieron a protestar en una

miltudinaria movilización.

“En medio de este panorama

los abusos y excesos de la

fuerza pública lo único que hacía

era encender más la protesta.”

94

Page 95: ejemplo documento PEII IV semestre

“Es importante que la gente no

se confunda, que no crean que

los campesinos de Boyacá,

Nariño y Cundinamarca tienen

algo que ver con los vándalos y

encapuchados que se

enfrentaron al ESMAD”.

“Esperemos que los

compromisos adquiridos con los

campesinos sean una realidad y

que no se conviertan en otros

50 años de olvido y abandono

haciendo que la movilización

campesina más grande de los

últimos tiempos solo sea

recordada por los libros de

nuestra historia”.

95

Page 96: ejemplo documento PEII IV semestre

El tiempo que duró la transmisión en Noticias RCN enfocada en las

manifestaciones como consecuencia del paro nacional agrario del 2013 en el

primer día de las manifestaciones tanto en la emisión del medio día y la

emisión de la noche fue de 15 minutos aproximadamente y en el quinto día de

las protestas el tiempo aproximado de la emisión fue de 26 minutos.

En el primer día del paro nacional agrario (19 de Agosto del 2013) el informe

televisivo realizado por Noticias RCN incluyó protestas, bloqueos y

enfrentamientos entre manifestantes y autoridades. Sin embargo, en ningún

momento se discutió frente a la situación del campo ni las causas que

produjeron la realización de estas manifestaciones.

96

Page 97: ejemplo documento PEII IV semestre

En el quinto día de las protestas (24 de Agosto de 2013) el informe

investigativo presentado por noticias RCN abarcó bloqueos,

desabastecimientos, alza de precios, enfrentamientos entre encapuchados,

manifestantes, y el ESMAD, actos vandálicos, acusaciones de infiltraciones

hacia las FARC, la problemática de insumos y fertilizantes, y abusos de

autoridad. A pesar de esto se evidenció que el tiempo dedicado a informar

frente a fertilizantes, abusos de autoridad, y acusaciones hacia las FARC fue

relativamente menor frente a la transmisión de las demás problemáticas.

En el programa de opinión (Especiales Pirry) transmitido por el canal RCN

enfocado en el paro agrario, las protestas y las problemáticas del campo se

evidenció la realidad de lo que fueron las protestas campesinas, durante su

emisión se abordaron temas como el TCL, los fertilizantes, los costos de la

producción y de las ganancias de los campesinos, las infiltraciones de vándalos

y oportunistas externos a los grupos campesinos, los abusos de autoridad por

parte de la fuerza pública y el ESMAD. El tiempo aproximado de la duración del

documental fue de una hora.

Conclusión.

Los medios de comunicación en Colombia son de vital importancia para la

información ciudadana, pues por medio de estos se da a conocer la diversidad

de noticias que ocurren en el territorio nacional.

Una de tantos eventos que presentó un gran cubrimiento por parte de los

medios informativos fue el paro nacional agrario realizado en el año 2013 por

parte de comunidades campesinas de todo el país, quienes contaron con el

apoyo de un porcentaje significativo de la ciudadanía pues los agricultores

buscaban soluciones inmediatas a la terrible situación que afronta el sector

97

Page 98: ejemplo documento PEII IV semestre

agrario, ya que se ha visto afectado a causa de a la implementación del TLC

con Estados Unidos el cual empezó a funcionar en el año 2012, el abandono

estatal a este tipo de población y sobre todo una falta de políticas agrarias

justas y equitativas que permitan el libre desarrollo del campo y la realización

del trabajo campesino.

Sin embargo, por medio de esta investigación pudimos constatar que este tipo

de información no es presentada a la ciudadanía por parte de los principales

medios informativos.

Es evidente que los grandes medios centran la información en manifestaciones,

bloqueos y actos vandálicos realizados por agentes externos a las

comunidades campesinas; lo cual hace que la información se filtre y se desvié

generando una mala imagen de los campesinos hacia la población ya que al no

presentar la posición del gobierno, el pésimo estado en el que se encuentra el

sector agricultor, ni las causas que generaron estas movilizaciones no se está

dando a conocer la totalidad del evento, sino solo una pequeña parte de este.

De lo anterior se puede decir que es importante conocer en su totalidad todos

los hechos que afectan en gran medida a la sociedad, pues como se ha

mencionado a lo largo del proyecto el sector agrario es de vital importancia

para la economía del país y para que todos los ciudadanos podamos contar

con los alimentos de la canasta básica. Es por esto que se considera

importante conocer este tipo de situaciones para así poder tomar una posición

crítica y razonable frente a estos hechos.

No podemos seguir permitiendo que permanezca la imagen y la labor del

campesino por el piso por cumplir con las condiciones de empresas

transnacionales, las cuales ingresan al país con intenciones ambiciosas de

llevarse los recursos naturales lo cual contribuye a que poco a poco se esté

acabando el campesino, su labor y la tierra fértil.

A lo largo de la realización de este proyecto se encontraron grandes fortalezas

y debilidades en la investigación. Como fortalezas encontramos la inmensa

cantidad de información que se halla frente al tema como documentos, libros,

98

Page 99: ejemplo documento PEII IV semestre

entrevistas, emisiones de noticieros nacionales y documentales, lo cual fue de

gran ayuda en la ejecución; la actitud directa y sincera del entrevistado César

Augusto Pachón Achury quien manifestó de manera abierta su posición frente a

la situación actual del campo en Colombia y el papel que desempeña el

gobierno frente a este tema

El principal obstáculo fue el impedimento en la realización de entrevistas hacia

entidades encargadas del sector agrario en Colombia de quienes nunca se

recibió una respuesta concreta para formalizar un encuentro.

Esto último es un aspecto a mejorar en el proyecto ya que se debió tener una

alternativa frente a las debilidades presentadas durante la investigación.

Sin embargo, a pesar de lo mencionado anteriormente considero que se

cumplió de manera eficaz y efectiva con los objetivos planteados en el inicio de

la investigación y que realmente se pudo conocer la relación entre la

percepción ciudadana, el manejo mediático en torno al paro nacional agrario y

sus problemáticas generadas las cuales fueron mencionadas a lo largo del

proyecto.

Adjunto a esto, se concluye que se reconoció la percepción ciudadana en torno

a las problemáticas campesinas y las movilizaciones ocurridas en el 2013 por

medio de la realización de encuestas y el análisis cualitativo de éstas.

De la misma manera se hizo la interpretación del discurso mediático emitido

durante el paro nacional agrario del 2013 en canales públicos y privados.

Para la ejecución de la materia considero que es de vital importancia plantear

claramente a qué se quiere llegar por medio de la investigación y cuáles son

los métodos investigativos más eficaces para realizarla.

Para finalizar, considero que es importante resaltar que debemos trabajar en el

interés de la ciudadanía por este tipo de investigaciones sociales, las cuales

nos ayudan a entender un poco la situación actual del país a nivel interno y

externo en materia de economía, cultura, y demás. Pues a pesar de todo como

lo afirmó César en la entrevista: “Aquí no estamos por un sueldo, o por un

puesto, es por la dignidad de un pueblo que estamos luchando”

99

Page 100: ejemplo documento PEII IV semestre

LA EDUCACIÓN Y LAS PROBLEMÁTICAS CAMPESINAS.

La educación de un pueblo es fundamental para lograr el desarrollo de la

sociedad. Sin embargo, en el país hay regiones y poblaciones con acceso

limitado a la educación. Muchos niños campesinos hacen parte de esta

población lo cual genera una región vulnerable haciendo que el campesino no

sea educado permitiendo así la explotación del trabajador y de la tierra con

gran facilidad.

Por otro lado, durante la elaboración de la investigación se constató que en el

país no hay presencia de cultura frente a temas agrarios, ya que podemos

encontrar cierto rechazo por parte de la ciudadanía frente a las manifestaciones

100

Page 101: ejemplo documento PEII IV semestre

campesinas pues cuando éstas se presentan generalmente no son apoyadas.

Es evidente que gran parte la ciudadanía no da importancia a esto, ni tampoco

se interesa por las reformas agrarias que han sido postuladas por el gobierno y

que afectan a los campesinos; por lo tanto, cuando el campesino opta por

hacer un paro agrario o cualquier otra manifestación el ciudadano común ni

siquiera conoce cuáles son los factores que han propiciado este tipo de actos.

A partir de esto, se cree que las actitudes tomadas por un gran porcentaje de la

ciudadanía surgen de la ignorancia y la falta de conciencia.

Seguramente si la gente conociera a fondo las reformas que perjudican al

sector agrario colombiano y los efectos perjudiciales de tratados como el TLC

tomarían conciencia de la situación y probablemente apoyarían al campesino.

Sin embargo, también es cierto que gran cantidad de personas que conocen

este tipo de problemáticas no actúan el respecto, al parecer ignoran o no son

conscientes de la magnitud del daño que afronta el sector agrario a causa del

abandono estatal.

Otro factor que influye es la exclusión social, se conoce que hay quienes

piensan que el campesino es un ser pobre e ignorante que vive lejos de la

ciudad, que solamente sirve para trabajar en el campo, y demás; y a causa de

esto, el ciudadano urbano excluye esos problemas de la sociedad, ya que se

cree que es una problemática simplemente de los del campo sin tomar en

cuenta que todo lo que pasa en cuanto a agricultura y demás involucra a toda

la ciudadanía.

Creemos que los factores anteriormente mencionados (Exclusión social,

ignorancia, falta de conciencia, e incluso la desinformación) podrían ser

tomados en cuenta en un aula de clase analizando una situación como lo son

las problemáticas campesinas y sean promovidas desde la escuela; Pues esto

no solamente serviría para que el alumno conociera un poco más acerca de la

situación agraria del país, sino que también generaría una postura crítica frente

101

Page 102: ejemplo documento PEII IV semestre

a diversos temas sociales y así ser partícipes de un cambio social y poder

generar soluciones a esta crisis

Sin embargo, el sistema educativo en Colombia sufre grandes deficiencias en

la organización, pues generalmente en el aula no se dan a conocer las

problemáticas sociales, culturales ni económicas de la sociedad actual, lo cual

es de vital importancia pues como estudiantes y ciudadanos tenemos derecho

a conocer las políticas que rigen en el país.

Es tiempo de que las instituciones educativas formen al estudiante en el

análisis de este tipo de situaciones y no solamente desde la educación

superior, sino también desde el colegio por medio de investigaciones, eventos,

o capacitaciones. Así tendremos un país más consciente y más educado.

APERTURA INVESTIGATIVA.

La ampliación de este proyecto se realizaría analizando cualitativamente el

manejo de la información en los principales medios informativos del país a

modo de análisis comparativo entre un medio y otro incluyendo entidades

públicas y privadas y así estudiaría: ¿se ha perdido la ética en el manejo de los

medios informativos? Buscando comprender y analizar la manera en la que se

da a conocer la información en los principales medios y la parcialidad o

imparcialidad que se presenta en estos; de la misma manera, investigaría el

enfoque que se maneja en los principales medios informativos, en que fuentes

102

Page 103: ejemplo documento PEII IV semestre

se basan los principales periodistas y de qué manera dan a conocer dicha

información a la ciudadanía y como ésta percibe el trabajo investigativo.

Por otro lado, se presenta una segunda alternativa al momento de realizar una

apertura investigativa en un sentido político-económico con una influencia

social al considerar estudiar a fondo las problemáticas campesinas, haciendo

un breve recuento de la historia del campo en Colombia y estudiando diversos

factores que impiden un amplio desarrollo del sector agricultor en Colombia y el

papel que desempeña el estado y la globalización en este sentido.

Bibliografía.

‘La 970 no le prohíbe a los agricultores resembrar su semilla nativa’.

Bogotá. Agosto 31 de 2013. Internet.

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/970-no-le-prohibe-los-

agricultores-resembrar-su-semilla-articulo-443719

Álvaro Albán. Revista de Economía Institucional. Reforma y

contrarreforma agraria en Colombia. Bogotá 2011.

103

Page 104: ejemplo documento PEII IV semestre

http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/aalban24.pdf

Carlos Victoria. Otra América de sur a norte. (Proceso de paz, latifundio,

expolio, y exclusión en Colombia.) Bogotá. Septiembre 11 de 2012.

http://otramerica.com/temas/latifundio-expolio-y-exclusion-en-colombia/

2388

Colombia Informa-agencia de comunicación de los pueblos. Medios

masivos de comunicación y protesta social: la cobertura del Paro Agrario

de 2013. Bogotá. Mayo 29 de 2014. Internet.

http://www.colombiainforma.info/cultura/medios-de-comunicacion/1414-

medios-masivos-de-comunicacion-y-protesta-social-la-cobertura-del-

paro-agrario-de-2013

Colombia Informa-agencia de comunicación de los pueblos. Nuevos

desafíos de los medios de comunicación popular. Bogotá. Mayo 30 de

2014. Internet. http://www.colombiainforma.info/index.php/cultura/162-

medios-de-comunicacion/1413-nuevos-desafios-de-los-medios-de-

comunicacion-popular

Colombia Informa-agencia de comunicación de los pueblos. Nuevos

desafíos de los medios de comunicación popular. Bogotá. Mayo 30 de

2014. Internet. http://www.colombiainforma.info/index.php/cultura/162-

medios-de-comunicacion/1413-nuevos-desafios-de-los-medios-de-

comunicacion-popular

Diana Patricia Sánchez, Freddy Ordóñez. (Zonas de Reserva

Campesina). http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_305.pdf

Emisión de noticias de Canal capital del medio día del 19 de Agosto de

2013http://www.canalcapital.gov.co/videos/mediaitem/4305-new-media

Emisión de noticias de Canal capital del medio día y de la noche del 24

de Agosto de 2013

104

Page 105: ejemplo documento PEII IV semestre

http://www.canalcapital.gov.co/videos/mediaitem/4306-new-media

Emisión de noticias de RCN de la noche del 19 de Agosto 2013

http://www.noticiasrcn.com/videos/emision-700-pm-19-agosto-2013

Emisión de noticias de RCN de la noche del 24 de Agosto 2013

http://www.noticiasrcn.com/videos/emision-700-pm-24-agosto-2013

Emisión de noticias RCN del medio día del 19 de Agosto de 2013

http://www.noticiasrcn.com/videos/emision-1230-pm-19-agosto-2013

Emisión de noticias RCN del medio día del 24 de Agosto de 2013

http://www.noticiasrcn.com/videos/emision-1230-pm-24-agosto-2013

Ernesto Guzmán. Estamos en una tormenta por falta de políticas

agrarias en Colombia: presidente Santos. Elpais.com.co. Agosto 29 de

2013. http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/santos-afirma-

colombia-esta-atravesando-tormenta-por-protestas

Freddy Ordóñez. Prensa Rural. Las luchas campesinas por la soberanía

alimentaria en Colombia. Bogotá. Enero 08 de 2013. Internet.

http://prensarural.org/spip/spip.php?article9976

Gallardo Kattah   jorge. En Bogotá también apoyan el paro agrario.

Manifestación frente al Ministerio de Agricultura. Bogotá. Agosto 23 de

2013. Internet http://www.las2orillas.co/en-bogota-tambien-apoyan-el-

paro-agrario/

Galvis Ramírez y Cía. Vanguardia.com. Los ganadores y perdedores del

paro agrario nacional. Bogotá. Septiembre 08 de 2013. Internet.

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/224228-los-ganadores-

105

Page 106: ejemplo documento PEII IV semestre

y-perdedores-del-paro-agrario-nacional

Galvis Ramírez y Cía. Vanguardia.com. Los ganadores y perdedores del

paro agrario nacional. Bogotá. Septiembre 08 de 2013. Internet.

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/224228-los-ganadores-

y-perdedores-del-paro-agrario-nacional.

Guillermo Hernán Gómez López. Escuela de filosofía y humanidades de

la Universidad Sergio Arboleda. (Paro nacional agrario y medios de

comunicación: Acerca del flujo de la información durante las protestas).

Bogotá. http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/paro-agrario-medios-

comunicacion.htm

Guillermo Prieto. (Especiales PIRRY - La rebelión de las ruanas-paro

agrario).Bogotá Septiembre 15 de 2013.

https://www.youtube.com/watch?v=4NBgdrBBEn4

Guzmán Ernesto. Estamos en una tormenta por falta de políticas

agrarias en Colombia: presidente Santos. Elpais.com.co. Agosto 29 de

2013. http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/santos-afirma-

colombia-esta-atravesando-tormenta-por-protestas

 Jorge Gallardo Kattah. En Bogotá también apoyan el paro agrario.

Manifestación frente al Ministerio de Agricultura. Bogotá. Agosto 23 de

2013. Internet http://www.las2orillas.co/en-bogota-tambien-apoyan-el-

paro-agrario/

Juan José Perfetti, Álvaro Balcázar, Antonio Hernández, José Leibovich.

Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia- La agricultura

y el desarrollo de los territorios rurales http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2012/08/Pol%C3%ADticas-para-el-desarrollo-de-la-

agricultura-en-Colombia-Libro-SAC_Web.pdf

106

Page 107: ejemplo documento PEII IV semestre

Medófilo Medina. Razón pública.com. (El paro nacional agrario: Cuándo

el mundo del trabajo se levantó.) Política y Gobierno. Bogotá.

Septiembre 02 de 2013 http://www.razonpublica.com/index.php/politica-

y-gobierno-temas-27/7053-el-paro-nacional-agrario-cuando-el-mundo-

del-trabajo-se-levanto.html

Nullvalue. Periódico el tiempo. Latifundios y violencia. Bogotá. Octubre

13 de 1996. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-539981

Perfetti Juan José, Balcázar Álvaro , Hernández Antonio, Leibovich

José. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia- La

agricultura y el desarrollo de los territorios rurales

http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Pol

%C3%ADticas-para-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-Colombia-Libro-

SAC_Web.pdf

'Que el documental sea subjetivo no significa que no sea sustentado y

real'. Bogotá Agosto 31 de 2013. Internet.

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-documental-sea-

subjetivo-no-significa-no-sea-sustent-articulo-443718

Revista Semana. (La historia detrás del 970(. Bogotá Agosto 24 de 2013

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-

970/355078-3

Revista Semana. (Paro agrario: Las dos caras de la protesta). Bogotá

Agosto 31 de 2013 http://www.semana.com/nacion/articulo/paro-agrario-

las-dos-caras-de-la-protesta/356110-3

Salas Noguera Laura Elena, Zorro Medina Ángela Patricia. Las reformas

agrarias en Colombia: la lucha campesina en el marco del

desplazamiento forzoso. Septiembre 30 de 2012.

http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr044/refor.pdf

107

Page 108: ejemplo documento PEII IV semestre

Shameel Thahir Silva. Agencia de prensa rural. (Movimiento campesino

colombiano: Historia y lucha). Bogotá. Enero 20 de 2008.

http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289

Tatiana Roa Avendaño. Agencia de prensa rural. (La cuestión agraria

en Colombia). Bogotá. Octubre 29 de 2009.

http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3153

Victoria Solano. (Vídeo "9.70" - SEMILLAS CERTIFICADAS-Historia de

la privatización de las semillas en Colombia). Bogotá. Agosto 24 de 2013

https://www.youtube.com/watch?v=bMpGDZ43N9k

Vivian Aydé Rivera. Agencia de prensa rural. (La tenencia de la tierra:

Un problema en Colombia). Bogotá. Diciembre 7 de 2007.

http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288

Wallace Arturo. BBC mundo, Colombia recoge los pedazos de la

violencia del paro agrario. Bogotá, Agosto 30 de 2013. Internet.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130830_colombia_paro_agr

ario_rupturas_analisis_aw

Wallace Arturo. BBC mundo, Colombia recoge los pedazos de la

violencia del paro agrario. Bogotá, Agosto 30 de 2013. Internet.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130830_colombia_paro_agr

ario_rupturas_analisis_aw

108