ejemplo de programacion de logopedia

20
En el aula de Audición y Lenguaje durante el curso 2009- 2010 atenderé los siguientes niveles: Educación infantil (3, 4 y 5 años) Educación Primaria Me encuentro ante un grupo de niños/as con casos que abarcan un amplio espectro, desde disfonías, disfemia, pobre utilización del lenguaje como niños/as dislálicos o el simple retraso del lenguaje hasta alumnos con graves trastornos del desarrollo. El objetivo final que persigo tiene una función doble, por una parte, capacitar a los niños/as para expresarse a través del lenguaje o habilidad para producir y comprender el mensaje oral y escrito y por otra, conseguir que éste sea útil para la comunicación o uso interpersonal, abarcando tanta la fonética, sintaxis, semántica pragmática, procesos meta-cognitivos y la potenciación de la conciencia fonológica deseable a la etapa prelectora . Por lo tanto el objetivo principal de la intervención será: Prevenir, reducir y readaptar, es decir, rehabilitar a los niños afectados de trastornos del lenguaje. Debido al distinto nivel cognitivo y comunicativo que presentan mis alumnos/as, llevaré a cabo una programación cuya división por niveles es metodológica y funcional. Lo más importante es seguir la secuencia de objetivos y no perder de vista que los niños/as pueden situarse en zonas intermedias entre dos niveles, así como ampliar o reducir su campo verbal dentro de cada nivel. HABILIDADES BÁSICAS Y COMUNICACIÓN

Upload: mercedes-garcia-martinez

Post on 25-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo de Programacion de Logopedia

En el aula de Audición y Lenguaje durante el curso 2009-2010 atenderé los siguientes niveles:

Educación infantil (3, 4 y 5 años)

Educación Primaria

Me encuentro ante un grupo de niños/as con casos que abarcan un amplio espectro, desde disfonías, disfemia, pobre utilización del lenguaje como niños/as dislálicos o el simple retraso del lenguaje hasta alumnos con graves trastornos del desarrollo.

El objetivo final que persigo tiene una función doble, por una parte, capacitar a los niños/as para expresarse a través del lenguaje o habilidad para producir y comprender el mensaje oral y escrito y por otra, conseguir que éste sea útil para la comunicación o uso interpersonal, abarcando tanta la fonética, sintaxis, semántica pragmática, procesos meta-cognitivos y la potenciación de la conciencia fonológica deseable a la etapa prelectora.

Por lo tanto el objetivo principal de la intervención será:

Prevenir, reducir y readaptar, es decir, rehabilitar a los niños afectados de trastornos del lenguaje.

Debido al distinto nivel cognitivo y comunicativo que presentan mis alumnos/as, llevaré a cabo una programación cuya división por niveles es metodológica y funcional. Lo más importante es seguir la secuencia de objetivos y no perder de vista que los niños/as pueden situarse en zonas intermedias entre dos niveles, así como ampliar o reducir su campo verbal dentro de cada nivel.

HABILIDADES BÁSICAS Y COMUNICACIÓN

OBJETIVOS:

PRIMER NIVEL:

1. Estimular la necesidad de comunicación.2. Estimular e incrementar el juego vocal.3. Adquirir un vocabulario básico, tanto desde el punto de vista comprensivo, como expresivo, bien integrado, evitando los automatismos, es decir, el solo conocimiento nominativo del objeto.4. Estimular y ejercitar los órganos buco-fonatorios.

Page 2: Ejemplo de Programacion de Logopedia

5. Desarrollar la percepción auditiva:-discriminación ruido/silencio-Onomatopeyas-canciones...

SEGUNDO NIVEL:

1. Reforzar el lenguaje interior por medio del juego.2. Introducir vocabulario asociado a un contexto adecuado.3. Establecer con ese vocabulario un primer nivel de asociación referido a:-permanencia de objeto-permanencia del nombre del objeto4. Comprender órdenes e indicaciones verbales sencillas.5. Lograr la comprensión y expresión de los sustantivos relacionados con un verbo.6. Asociar y clasificar un mínimo de elementos con el verbo adecuado, por medio de contrastes.7. Seguir con el desarrollo de la percepción auditiva:-desarrollo del ritmo: rápido/lento-instrumentos musicales: agudo/grave, fuerte/flojo-magnetófono.-ordenador.

TERCER NIVEL:

1. Asociar el objeto aislado con su imagen gráfica.2. Reemplazar el juego simbólico con objetos por el juego simbólico con imágenes.3. Reforzar y aumentar vocabulario a través de la imagen con un centro de interés.4. Introducir el uso del artículo y la frase simple.5. Establecer unas reglas de juego de tipo verbal, creando un clima de diálogo en un trabajo colectivo:-lotos de centros de interés-lotos fonéticos-secuencias temporales.6. Seguir con el desarrollo de la percepción auditiva:-orden temporal de los sonidos-discriminación auditiva, cuerpo, ambiente...

Page 3: Ejemplo de Programacion de Logopedia

CUARTO NIVEL:

1. Llegar a la globalización a través de la expresión y comprensión de un texto amplio, independientemente de los elementos que lo componen.2. Saber analizar las grandes partes del contexto estudiado como centro de interés.3. Llegar a la formación de frases usando el artículo y utilizando el esquema:-nombre-acción, nombre-acción-objeto directo, mediante las claves: ¿Quién?-¿qué hace?-¿qué?. Usando un sistema de claves de forma y color.4.Seguir con el desarrollo de la percepción auditiva:-memoria auditiva-secuencia temporal...

QUINTO NIVEL:

1. Integrar los elementos de vocabulario que conocen en las grandes partes de un todo, mediante los criterios de: uso, lugar, tiempo, cómo...2. Ampliar la formación de frases a través de las claves:-S-V-O.D-S-V REFLEXIVO-S-V-O.I...3. Seguir con el desarrollo de la percepción auditiva: discriminación fonológica.

SEXTO NIVEL:

1. Ser capaces de mantener una conversación, en torno al centro de interés2. Ampliar el trabajo de claves.3. Introducción a la lectoescritura.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE LENGUAJE ORAL.

Lograr la madurez de comprensión y expresión (en general) del niño, de acuerdo con su desarrollo y madurez mental. Prevenir la aparición y el desarrollo de los trastornos del lenguaje en los niños de esta edad. Detectar precozmente las dificultades de expresión oral y los retrasos en el desarrollo psicomotor. Para este último aspecto ofrecemos en las actividades, un programa para el conocimiento profundo del esquema corporal.

Objetivo específico infantil 3-4 años: “Prevención de los posibles trastornos de la comunicación, estimulando la expresión espontánea y la adquisición de palabras y frases.

ACTIVIDADES:

Page 4: Ejemplo de Programacion de Logopedia

A. ORGANIZACIÓN FONÉTICA:

1. Reconocimiento, discriminación y memoria auditiva.2. Desarrollo motor fino basándose en praxias buco-linguo-faciales.3. Juegos de estructuración temporo-espacial.

B. ORGANIZACIÓN SEMANTICA

1. Denominación situaciones de experiencia y manipulación2. Primeras denominaciones descriptivas a partir de estímulos gráficos.3. Primeros juegos metalingüísticos por asociaciones

C. EJERCICIOS FUNCIONALES

1. Comprensión y expresión de enunciados activos simples, (pedir, mandar)2. Primeras dramatizaciones colectivas.3. Psicomotricidad fónica.

Objetivo infantil 5 años: Prevención y corrección de los trastornos de la comunicación con participación en juegos y dramatizaciones. A. ORGANIZACIÓN FONÉTICA - Percepción y comprensión auditiva - Desarrollo básico motor del habla - Apoyo fónico sobre la base de prelectura y preescritura B. ORGANIZACIÓN SEMANTICA - Denominación en situación de exposición y descripción - Juegos metalingüísticos (análisis, síntesis, semejanzas, seriaciones, rimas...) - Actividades de imitación directa. C. ORGANIZACIÓN MORFOSINTACTICA - Actividades relacionadas con los nexos, número y orden de palabras. - Juego de historietas(series lógicas, discurso narrativo) - Actividades de consciencia sintáctica. D. EJERCICIOS FUNCIONALES - Actividades para desarrollar las funciones de pedir, mandar, cooperar y preguntar. - Dramatizaciones con papeles individuales y primeros juegos creativos. - Psicomotricidad fónica

OBJETIVOS PARA PRIMARIA

1. Corrección de los trastornos de la comunicación sobre la base de motivaciones lingüísticas. - Comprensión y Expresión Oral - Coordinación Fono-respiratoria y Articulatoria - Conversación en base a unidades semánticas programadas en el nivel - Confección de un vocabulario tetrafónico, bisilábico directo, como apoyo al desarrollo y aprendizaje de la lecto-escritura.

2. Afianzamiento e inserción de modelos comunicativos.

Page 5: Ejemplo de Programacion de Logopedia

- Adquisición de vocabulario - Desarrollo de estructura morfosintáctica - Lectura-escritura comprensiva y productiva

3. Afianzamiento e inserción de una conducta verbal -Desarrollo léxical-Actividades de expresión-Desarrollo Morfosintáctico

Áreas a trabajar dentro de la reeducación logopédica escolar (A. y L.):

Articulación Discriminación auditiva

Expresión y fluidez verbal

Percepción temporal

Comprensión verbal

Oral

Escrita

METODOLOGÍA

Siguiendo con la metodología del curso anterior, veo el desarrollo del Lenguaje, basado en la convergencia de procesos cognitivos, afectivos y lingüísticos. Los alumnos/as pertenecientes a esta aula serán atendidos, individualmente, en pequeño grupo y/o en gran grupo, según el nivel capacidad, la motivación las necesidades individuales y las necesidades de tiempo y número de alumnos.

Existen una serie de principios a mi modo de entender, que son imprescindibles a la hora de afrontar un proceso de rehabilitación, estos los debe aplicar tanto yo,(maestra de A y L) como el resto de profesores que atienden al niño/a, de hay la importancia de una buena coordinación. Principios metodológicos: 1. Hacer saber al niño que te interesas por él y que deseas ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor.2. Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evaluar sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayudarle en los trabajos en las áreas que necesita mejorar.3. Darle atención individualizada siempre que sea posible. Hacerle saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda.

Page 6: Ejemplo de Programacion de Logopedia

4. Hay que asegurarse de que entiende las tareas5. La información nueva, se le deber repetir más de una vez, debido a sus diferentes carencias de memoria a corto plazo, problema de distracción, y a veces escasa capacidad de atención.6. Puede requerir más práctica que el resto de sus compañeros/as para dominar una nueva técnica; paciencia.7. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.8. Hay que darle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay establecido un tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrar sus conocimientos.9. Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Puede sentirse seguro si le ayuda algún compañero de curso, hermanos, o grupo de iguales que tenga alrededor y que sean de su confianza.Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento.10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar aquello sobre los que se está trabajando en cada momento.11. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo.12. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalar aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible.13. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos. No hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito en público.14. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso.15. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, grabadoras, tablas de datos...

La intervención estará basada en terapias indirectas (percepciones como obj. Para comunicarse), funcionales (ejercicios fono-articulatorios y morfosintaxis) correctoras (material ortofónico).Con actividades de: relajación, respiración lúdica, emisión-fonación (18+12+5 praxias), vocalización, consonantización, articulación-pronunciación, vocabulario, estructuración morfosintáctica, conversación, lecto-escritura, pragmática.Es decir:

Consta de dos fases:

Page 7: Ejemplo de Programacion de Logopedia

1. Tratamiento indirecto: ejercicios que tienen como finalidad conseguir una base de maduración previa a la corrección directa de las articulaciones. Se deberán seguir realizando en la siguiente fase. Dentro de esta fase incluiré:

Ejercicios respiratorios, Ejercicios buco-faciales, implican elementos vitales para la articulación, como la lengua, labios y mandíbula. Ejercicios de percepción auditiva, Ejercicios de relajación.

2. Tratamiento directo: comprende la consecución de forma correcta del fonema- problema y la automatización de ésta generalizando su uso en el lenguaje espontáneo.

1. Tratamiento indirecto: Se reproducen los objetivos de dicho ejercicio y las instrucciones para realizarlo. Es evidente, que a la hora de hacer más llevadera la rehabilitación no le expresaremos al niño lo que tiene que hacer tal y como aparece aquí, sino que será mi misión acercarle al niño el ejercicio de la forma simbólica, imaginativa y divertida dentro de lo posible.

Ejercicios respiratorios:

Objetivo a desarrollar:

- Tomar conciencia de la inspiración y espiración nasal y bucal- Realizar la dilatación de las alas de la nariz

- Dominio respiratorio nasal- Consolidar la función olfativa de la nariz sin apoyo visual- Potenciar la intensidad del soplo- Descubrir la movilidad del soplo- Afianzar la fuerza del soplo

Actividad:

- Tomar aire por la nariz y expulsarlo lentamente. Llevarlo a cabo por la boca- Inspirar al mismo tiempo que levantamos los brazos y abrimos las aletas de la nariz- Tomar aire rápidamente y soltarlo lento- Dar a oler, con los ojos tapados, diferentes materiales- Soplar flojo y fuerte, según dramatización- Soplar velas sin apagarlas- Jugar con el matasuegras y soplar a diferentes intensidades

Ejercicios bucofaciales:

Objetivo a desarrollar: Actividad:

Page 8: Ejemplo de Programacion de Logopedia

LENGUA

-Desarrollar la movilidad lingual- Potenciar la motricidad- Movimientos laterales- Movimientos giratorios

- Movimientos rápidos

LABIOS

- Favorecer la relajación labial.- Afianzar la separación de los labios.- Potenciar la extensión labial.- Movilidad de los labios- Favorecer la relajación de los labios- Desarrollar la separación de los labios.

MANDÍBULA

- Desarrollar la movilidad mandibular- Potenciar la apertura máxima de la mandíbula- Favorecer la relajación mandibular- Afianzar movimientos laterales- Experimentar la relajación mandibular

- Sacar la lengua al máximo- Mover la lengua de comisura a comisura- Trasladar la lengua por los labios: primero por el superior y después por el inferior.- Hacer círculos con la lengua pasando por los labios, primero en un sentido y después a la inversa.- Sacar la lengua con los labios cerrados a granVelocidad

- Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca- Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.- Sonreír sin abrir la boca y después reír Proyectarlos labios como en “u” ydespués sonreír - Morder el labio inferior con losdientes superiores y a la inversa- Juntar los labios y hacerlos explotar amodo de “p”. Proyectar con/a/ /o//u/ y /a/ /e/ /i/

- Abrir y cerrar la boca a diferentes ritmos- Ejercicios de masticación y de bostezo

- Apretar los dientes y aflojarlos- Movimientos laterales de la mandíbula inferior- Dejar la mandíbula inferior relajada, hasta que podamos moverla con la mano como queramos

Ejercicios de percepción auditiva:

Objetivos:

- Identificar sonidos del cuerpo- Identificar sonidos de la naturaleza- Realizar ruidos provocados- Localizar la fuente sonora

- Diferenciar los fonemas entre sí

Actividades:

- Estornudar, toser, hipo,…- Truenos, lluvia, aire,…- Diferentes ruidos con nuestro cuerpo- Con ojos tapados realizar ruidos desde diferentes partes de la habitación y que el niño señale de donde procede- Cada vez que el educador diga un fonema prefijado, el niño dará una palmada, por ejemplo

Page 9: Ejemplo de Programacion de Logopedia

Ejercicios de relajación: Consistirá en ejercicios de respiración, de forma que el niño sea consciente de ella y de la capacidad de dominio de la misma, es decir, algo que él puede controlar, porque no es involuntario, como el latido del corazón, por ejemplo. Por tanto utilizaremos músicas de relajación, y una habitación tranquila. Los ejercicios serán respiratorios, de sentimiento de peso en los diferentes miembros del cuerpo y de existencia, también en los mismos, dependiendo de lo dicho por el educador.

1. Tratamiento directo: Me ciño a las deficiencias articulatorias que presenta cada caso. El tratamiento será individualizado y centrado en las características y deficiencias del lenguaje y de la articulación de cada paciente.

MATERIALES

Para la consecución de los objetivos mencionados utilizaré entre otros materiales:

CUADERNOS, LIBROS DE REEDUCACIÓNJUEGO VISAGES, Ed. NATHAN.

Técnicas de Relajación de Jackobson y Schultz.

Objetos de soplo: Globos, pipetas, molinetes, velas, trompetas, murgas, matasuegras, etc.-Tren de Palabras. Comics para hablar. Parejas Lógicas. Diálogo-Dialogue, de Monfort,M.,Juarez A: MADRID (CEPE)1987.-Enseñame hablar. Grupo Universitario

-Secuencias temporales y Nuevas secuencias temporales, de Ed, CEPE.

Juegos:Juegos de memoria de imágenes.Puzzles de escenas cotidianas.Lotos de oficios y utensilios.Juegos de familias léxicas.Encajes de asociación.Juegos de observación de centros de interés.Juegos de veo veo.

Vocabularios:"Vocabulario básico en imágenes". Pita y Arribas. Ed. CEPE.

"Mi primer diccionario" distintas editoriales

Cajas de vocabulario (substantivos, acciones y cualidades) propia elaboración

-ENLACES

Page 10: Ejemplo de Programacion de Logopedia

ENLACES del programa CLICEl artículo Aplicación del Programa Clic, en que se trabaja la asociación de artículo con el nombre.Secuencias temporales Ordenación de secuencias temporales de 3, 4 y 5 elementos.INTERVOICE. Página sobre la voz, con técnicas de relajación, protocolos de exploración, plan de tratamiento, etc.Método Tomatis, estimulación sensorial por medio de equipos electrónicos que caracterizan a la audio-psico-fonología.Otorrinolaringología. página del Dr. González García, temas relacionados con su materia, y enlaces al respecto.Nosotros los tartamudos, página con consejos de y para tartamudos.Disfonías, apartado sobre las disfonías, definición, causas, tratamiento...de una web sobre salud en general.

Manual toma de decisiones, documentos C.E.P.S, material impreso, ordenador como fuente principal de motivación, magnetófono, juegos diversos y demás material que sea necesario crear o adaptar.

Una habitación con poca decoración para evitar distracciones y donde exista un espejo, pues será de gran utilidad para realizar los ejerciciosLos ejercicios de articulación deberán ser individuales en la medida de lo posible, y se llevarán a cabo frente al espejo.Utilizaré una grabadora que permitirá grabar al niño para que él mismo se escuche y observe sus errores, pero también y más importante sus progresos.Los ejercicios de articulación no se realizarán de forma exagerada, sino de forma natural.En caso de encontrar dislalias múltiples, abordaré la reeducación de cada fonema uno por uno, empezando por aquellos que entrañen menor dificultad.El tratamiento de un fonema deberá atravesar las siguientes etapas antes de pasar a rehabilitar el siguiente: a) conseguir la articulación correcta, b) ejercitar hasta conseguir la automatización del fonema.Los ejercicios serán breves, de dos o tres minutos de duración, con pausas intermedias para volver a repetirse varias veces en casa sesión.Es necesario ser perseverante y constante en una rehabilitación con una media de tres sesiones semanales. Pero por el carácter itinerante de mi plaza me tengo que limitar a una sesión salvo en los casos más graves que serán dos sesiones.En la fase de automatización de un fonema es la que más colaboración familiar requiere, por ello pedir sus participación. Para ello le aportaré orientaciones según proceda que de carácter general serán las siguientes:

Orientaciones a la familia: Los padres son los que más tiempo pasan con los niños, por ello pueden estimar mejor su expresión oral. Dedicar tiempo para relacionarse con el niño, proporcionando actividades o relaciones satisfactorias para él. Conviene hablar mucho con él, preguntarle sus preferencias, amigos, actividades favoritas,… Aprovechar cualquier ocasión para proporcionar mensajes claros y breves, mejor mirando a los ojos. Para aumentar su vocabulario, presentarle objetos y después nombrarlos, a

Page 11: Ejemplo de Programacion de Logopedia

la vez de explicarle para qué sirven, sus características,…; haciéndole que observe y analice los objetos de su entorno. Manifestar alegría a cada resultado obtenido tras una actividad, aunque no siempre le salga bien. Intentar no sobre-proteger al niño, puesto que le estamos impidiendo que se desarrolle personalmente al completo. Por lo tanto brindarle autonomía, que se relacione con los demás y, por qué no, otorgarle ciertas responsabilidades que, evidentemente pueda cumplir y con las que él se sienta cómodo ( por ejemplo el cuidado de un animal, una planta,…). Escuchar atentamente lo que dice, responder siempre a sus preguntas con lenguaje claro y no terminar las frases por él o corregirle mientras habla, esperar a que termine. Los niños aprenden muchas cosas por imitación, de esta forma si escucha en su casa muchos gritos, aprenderá a gritar. Por ello pronunciar correctamente, con un ritmo y volumen adecuados. NUNCA forzarles a repetir algo que no saber decir correctamente, ni corregirles en exceso, ni ignorar lo que dicen. Esta es la mejor forma de que el niño se retraiga en sí mismo y no exprese su necesidad de comunicarse.

ACTIVIDADES:

PROGRAMAS:pipo, la magia de las letras, disney etc.ACTIVIDADES DEL PROGRAMA CLICLÉXICO:Nombres de animalesLos medios de transporteLas herramientasCosas de claseConceptos básicosCOMPRENSIÓN:Cuento Pedro y el LoboJack y la habichuela mágicaCuento Ricitos de oroPulgarcitoCaperucita Roja

EVALUACIÓN

Un buen diagnóstico es la clave de una correcta rehabilitación: A la vista de los resultados obtenidos en la valoración de cada niño/a, hay que realizar una programación individual del tratamiento orientada al desarrollo no sólo de la articulación o de la carencia encontrada, sino también de todos aquellos aspectos que aparecieron deficitarios y que son los factores etiológicos generadores del problema del lenguaje. Es por tanto, fundamental dar un enfoque pluri-dimensional a este tratamiento que vaya más allá del aspecto limitado a la articulación.La falta de habilidad motriz buco- facial junto con la discriminación auditiva constituía las dos principales causas de las dislalias funcionales. Resulta, por lo tanto, fundamental determinar el grado de movilidad que existe en los órganos activos del habla, como son la lengua y los labios. Para su observación se realizan algunos ejercicios que conllevan los movimientos

Page 12: Ejemplo de Programacion de Logopedia

fundamentales a analizar, para así poder determinar si existe una agilidad normal, media o si presenta mucha dificultad motriz, y en qué clase de movimientos aparece, para trabajar éstos especialmente en el tratamiento.Interesa ver si se dan movimientos independientes, o asociados, es decir, otros movimientos que sirven de apoyo al fundamental, como son los balanceos de cabeza simultáneos con los de la lengua, por ejemplo.Me interesa conocer, por tanto las praxias linguales y las praxias labiales. Me serviré de ejercicios buco-faciales de lengua y labios para realizar el diagnóstico así como para el proceso rehabilitador.También es muy importante conocer la conducta respiratoria del alumno. Por lo que hay que potenciarla realizando actividades de soplar por pajita, soplo independiente de nariz y boca y direccionalidad cambiante del soplo (pidiendo que apague una vela colocada en diferentes posiciones, por ejemplo).Los fallos en la discriminación auditiva pueden ocasionar trastornos en el habla del niño, siendo, por tanto, éste un factor importante a analizar para llevar a cabo un diagnóstico completo:Ejercicios de discriminación auditiva: sonidos del ambiente, sonidos de nuestro cuerpo, sonido que producen los elementos de nuestro entorno más inmediato,…Discriminación de fonemas semejantes: p/b, t/d, k/g.Discriminación de palabras en las que se oponen fonemas: poca/boca, pino/vino, puente/fuente,… EVALUACIÓN DEL LENGUAJE MEDIANTE PRUEBAS ESTANDARIZADAS-E.L.A. (Examen logopédico de articulación:)-P.L.O.N-Registro Fonológico Inducido (Evaluación de la articulación), de Marc Monfort, Editorial CEPE.-E.L.C.E. (Exploración del lenguaje compresivo y expresivo)-T.S.A.-T.A.L.E. (Test de análisis de lectura y escritura)

Evaluación continua y formativa mediante registro de las adquisiciones del niño trimestralmente.

nº Actividades Trimestre 1º

Trimestre 2º Trimestre 3º

. . . ARTICULACIÓN Adquirido .En proceso .Observaciones

. . . Objetivo general.- Expresarse verbalmente de forma correcta: articulación, ritmo, voz ...

. . .

. . . Objetivos específicos: . . .

. . . Realizar adecuadamente la respiración. . . .

. . . Relajar los distintos miembros del cuerpo. . . .

. . . Realizar ejercicios de soplo. . . .

. . . Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores: a) mandíbulas.

. . .

. . . ídem, b) lengua. . . .

. . . ídem, c) labios. . . .

. . . ídem, d) otros órganos fonadores. . . .

. . . Emitir correctamente los sonidos vocálicos. . . .

. . . Articular correctamente todas las consonantes en sílabas directas.

. . .

. . . Articular correctamente las sílabas inversas. . . .

. . . Articular correctamente las sílabas directas dobles (Sinfones).

. . .

. . . Articular de forma fluida palabras y frases. . . .

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

. . . Objetivo General: Interpretar adecuadamente los estímulos auditivos.

. . .

. . . Objetivos específicos: . . .

Page 13: Ejemplo de Programacion de Logopedia

. . . Discriminar sonidos producidos por el propio cuerpo. . . .

. . . Discriminar sonidos de distintos instrumentos. . . .

. . . Discriminar sonidos producidos por animales. . . .

. . . Discriminar sonidos de la naturaleza y del. medio ambiente. . . .

. . . Discriminar intensidades de sonido. . . .

. . . Localizar el lugar de donde procede un sonido. . . .

. . . Reproducir tonalidades musicales. . . .

. . . Reproducir canciones. . . .

. . . Discriminar fonemas. . . .

. . . FLUIDEZ VERBAL . . .

. . . Objetivo g.- Usar fluidamente el lenguaje. . . .

. . . Objetivos específicos: . . .

. . . Emplear frases en su lenguaje. . . .

. . . Formar frases con palabras dadas. . . .

. . . Inventar frases. . . .

. . . Describir verbalmente escenas reales y/oexpresadas en dibujos.

. . .

. . . Formar familias de palabras por diversos criterios. . . .

. . . Contar historias. . . .

. . . Mantener conversaciones. . . .

. . . Expresar verbalmente pensamientos, ideas, sentimientos propios.

. . .

. . . PERCEPCION TEMPORAL . . .

. . . Objetivo g.- Interpretar la realidad del paso del tiempo a través de la discriminación de los conceptos temporales.

. . .

. . . Objetivos específicos.- . . .

. . . Discriminar: día-noche. . . .

. . . Discriminar: ahora-antes-después. . . .

. . . Discriminar: mañana-mediodía-tarde-noche. . . .

. . . Discriminar: pronto-tarde. . . .

. . . Saber: hoy-mañana-ayer. . . .

. . . Discriminar: el concepto de semana. . . .

. . . Discriminar: el concepto de mes y año. . . .

. . . Discriminar: el concepto de estaciones del año. . . .

COMPRENSIÓN VERBAL

. . . Objetivo general.- Asimilar el lenguaje y utilizarlo de forma comprensiva.

. . .

. . . Objetivos específicos: . . .

. . . Discriminar su nombre y el de las personas cercanas a él. . . .

. . . Entender órdenes. . . .

. . . Reconocer objetos por su nombre: a) reales; b) en dibujo. . . .

. . . Asignar nombres a objetos: a) reales; b) dibujados. . . .

. . . Definir palabras: a) por el uso; b) por sus características: 1º) concretas, 2º) abstractas.

. . .

. . . Formar familias de palabras por criterios comprensivos. . . .

. . . Decir sinónimos y antónimos. . . .

. . . Explicar el significado de frases. . . .

. . . Resumir el significado de una explicación o texto. . . .

. . . RAZONAMIENTO VERBAL . . .

. . . Objetivo g.- Captar relaciones e ideas en el lenguaje y expresarías en el uso del mismo.

. . .

. . . Objetivos específicos. . . .

. . . Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más palabras. . . .

. . . Encontrar relaciones de semejanza entre dos o más palabras.

. . .

Page 14: Ejemplo de Programacion de Logopedia

. . . Encontrar relaciones de diferencias entre dos o más palabras.

. . .

. . . Encontrar absurdos en expresiones verbales. . . .

. . . Sacar conclusiones lógicas ante enunciados verbales. . . .

. . . Distinguir lo fundamental de lo secundario en un relato o tema.

. . .

. . . LECTURA . . .

. . . Objetivo general.- Leer correctamente de forma mecánica y comprensiva.

. . .

. . . Objetivos específicos: . . .

. . . Leer mediante la interpretación de dibujos y signos. . . .

. . . Discriminar las vocales. . . .

. . . Discriminar las consonantes. . . .

. . . Leer de forma comprensiva palabras usuales. . . .

. . . Leer sílabas inversas. . . .

. . . Leer frases con palabras de sílabas directas e inversas. . . .

. . . Leer sílabas directas dobles. . . .

. . . Leer sílabas de doble grafía. . . .

. . . Leer frases de forma enlazada y comprensiva. . . .

. . . Respetar los signos de puntuación. . . .

. . . Leer comprensivamente un texto. . . .

. . . ESCRITURA . . .

. . . Objetivo general.- Escribir correctamente y usar la escritura como medio de comunicación.

. . .

. . . Objetivos específicos.- . . .

. . . Expresar pequeñas historias e ideas mediante dibujos y signos.

. . .

. . . Escribir las vocales. . . .

. . . Escribir sílabas directas con cada una de las consonantes. . . .

. . . Escribir palabras con sílabas directas. . . .

. . . Escribir sílabas inversas. . . .

. . . Escribir sílabas directas dobles. . . .

. . . Escribir letras y sílabas de doble grafía. . . .

. . . Usar mayúsculas de acuerdo a las normas ortográficas. . . .

. . . Escribir frases. . . .

. . . Realizar composición escrita. . . .

. . . Cumplir las reglas de ortografía. . . .

. . . Tener en cuenta los signos de puntuación. . . .

. . . MEMORIA VISUAL . . .

. . . Objetivo general.- Retener y evocar estímulos visuales.

. . .

. . . Objetivos específicos: . . .

. . . Recordar lugares del colegio y de la casa. . . .

. . . Recordar lugares fuera del colegio y de la casa. . . .

. . . Recordar objetos vistos en las diferentes dependencias del colegio y de otros lugares.

. . .

. . . Decir las personas que viven en la casa o la frecuentan, y. conocerlas.

. . .

. . . Recordar figuras vistas en un grabado. . . .

. . . Recordar itinerarios. . . .

. . . MEMORIA VERBAL REPETITIVA . . .

. . . Objetivo general.-Retener y evocar estímulos verbales y numéricos repetitivos.

. . .

. . . Objetivos específicos: . . .

. . . Repetir dígitos en el mismo orden. . . .

. . . Repetir dígitos en orden inverso. . . .

. . . Repetir números. . . .

Page 15: Ejemplo de Programacion de Logopedia

. . . Repetir palabras. . . .

. . . Repetir sílabas. . . .

. . . Repetir canciones. . . .

. . . Repetir versos y poesías. . . .

. . . MEMORIA VERBALSIGNIFICATIVA

. . .

. . .

Objetivo general.- Retener y evocar estímulos verbales y numéricos afectados de significación.

. . .

. . . Objetivos específicos.- . . .

. . . Decir las cosas que hace durante el día. . . .

. . . Hacer recados. . . .

. . . Repetir frases. . . .

. . . Repetir números referidos a realidades. . . .

. . . . Contestar preguntas sobre una explicación o texto leído. . . .

. . . Relatar cuentos con palabras propias. . . .

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

. . . Objetivo general: Captar relaciones e ideas a través de objetos, figuras y números.

. . .

. . . Objetivos específicos: . . .

. . . Solucionar puzzles y otras construcciones. . . .

. . . Clasificar objetos de acuerdo a un criterio dado: color, forma, grosor.

. . .

. . . Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más objetos o figuras.

. . .

. . . Encontrar relaciones de semejanza entre dos o más objetos o figuras.

. . .

. . . Encontrar diferencias entre dos o más objetos o figuras. . . .

. . . Dar soluciones prácticas a situaciones concretas. . . .

. . . Descubrir absurdos. . . .

. . . Descubrir relaciones en seriaciones gráficas. . . .

. . . Descubrir relaciones en series numéricas. . . .

. . . Distinguir entre lo superficial y lo fundamental. . . .

. . . Hallar causas y efectos. . . .