ejemplo de metáfora

6
Ejemplo de Metáfora La metáfora es una figura retórica en la que se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella. La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas. El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación. En la metáfora damos al objeto las cualidades de la persona o viceversa, generalmente llevan directa o indirectamente el verbo ser y consta de tres partes: el tenor, que es el objeto del que hablamos, el vehículo, que es el objeto que

Upload: leonelmm

Post on 11-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

metafras

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo de Metáfora

Ejemplo de Metáfora

La metáfora es una figura retórica en la que  se establece una relación de semejanza

entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como

cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa

característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.

La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que

aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes,

están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la

comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura

literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas.

El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa  “más allá”. Parece que

los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se

entienda la relación.

En la metáfora damos al objeto las cualidades de la persona o viceversa, generalmente

llevan directa o indirectamente el verbo ser y consta de tres partes: el tenor, que es el objeto

del que hablamos, el vehículo, que es el objeto que  utilizamos para describir al tenor, y el

fundamento, que explica la semejanza. Existe una metáfora explícita cuando incluimos el

tenor y el vehículo; si se habla solamente del vehículo, entonces tenemos una metáfora

implícita.

Ejemplos de metáforas:

1. Mi profesor es un ogro gentil.

2. Alma blanca cual leche.

3. Tan grande cual sol, ese es su corazón.

4. Se enoja cual ardilla rabiosa.

5. Aves canoras que entonan suaves himnos dedicados al Señor

Page 2: Ejemplo de Metáfora

Poema Árbol de fuego - de Alfredo Espino

Son tan vivos los rubores

de tus flores, raro amigo,

que yo a tus flores les digo:

"Corazones hechos flores".

Y a pensar a veces llego:

Si este árbol labios se hiciera...

¡ah, cuánto beso naciera

de tantos labios de fuego...!

Amigo: qué lindos trajes

te ha regalado el Señor;

te prefirió con su amor

vistiendo de celajes...

Qué bueno el cielo contigo,

árbol de la tierra mía...

Con el alma te bendigo,

porque me das tu poesía...

Bajo un jardín de celajes,

al verte estuve creyendo

que ya el sol se estaba hundiendo

adentro de tus ramajes.

Soneto: El soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, ambos de

arte mayor, aconsonantados, de 11 sílabas métricas. El soneto clásico presenta la

siguiente rima: ABBA/ABBA/CDC/CDC. Actualmente se admiten otros tipos de rima,

como por ejemplo, para los cuartetos ABAB/ABAB, ABBA/CDDC,y para los tercetos

CDC/DCD, CDE/CDE, CDE/DCE, CDE/DEC, CDE/EDC, CDC/EDE,

CDC/CDC,CCD/CDD, CDC/EFE, CCD/CCD. Ejemplo:

HIJO, MIEL Y CERA

Hijo, es mi carne cuna de tu suerte,

en mi entraña se engendran tus albores,

no importan sacrificios y dolores

para un alma de Dios y un cuerpo fuerte.

 

Sufro ansiedad, angustia, por quererte,

Page 3: Ejemplo de Metáfora

abeja libadora de mis flores,

pues me darás la miel de tus amores

o la cera del cirio de mi muerte.

 

Aclaraste de golpe mi destino,

me embriago con tu aroma de azahares

y eres la luz del sol de mi camino.

 

Serás mi ofrenda libre, pan y vino,

miel y cera de eternos colmenares,

el indulto de amor, el don divino.

Ejemplo de dichos o refranes

Los dichos o refranes son pequeñas o medianas frases, que conllevan en sí mismas una

sentencia o enseñanza.

La palabra refrán, deriva del francés “refrían”, y existen dichos o refranes en muchas

partes del mundo, y son conocidos los dichos o refranes chinos, los mexicanos y/o

Americanos (América latina).

Su uso y origen es popular. Los dichos no tienen una definición como tal y lo más cercano

a una definición es lo que dejó Miguel de Cervantes de Saavedra en el Quijote de la

mancha, donde dice:

“...Los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de

nuestros antiguos sabios...”

La definición que podemos establecer en forma lógica sería: “dicho o refrán es una

enseñanza o sentencia que lleva una moraleja, de origen popular, que se transmite en forma

oral o escrita”.

Page 4: Ejemplo de Metáfora

Ejemplos de dichos:

1. A buen sueño, no hay mala cama

2. A caballo regalado no se le ve colmillo

3. A lo hecho, pecho

4. A mal tiempo, buena cara

5. A palabras necias, oídos sordos

6. Aguafiestas

7. Al buen entendedor, pocas palabras

8. Amor apache

9. Aquí hay gato encerrado

10. Barájamela más despacio

Ejemplos de Epíteto

El epíteto del griego epítheton (que significa agregado), es algo que se suma al nombre

de alguien o de alguna cosa, es un adjetivo calificativo que se utiliza para agregar o

resaltar alguna cualidad o característica a un sustantivo.

Se trata de adjetivos o participios que suelen utilizarse para resaltar las cualidades de alguna

divinidad, reye, gobernantes, filósofos, héroes, u otras personas célebres, o como una forma

de resaltar una cualidad objetiva de alguna cosa, que bien puede ser apreciativa o

peyorativa en relacional objeto o cosa de la que se hable. Es el caso por ejemplo de “fue un

nocaut magnífico”, o en “fue una pelea horrible”, así también para resaltar cualidades

intrínsecas del objeto o cosa de la que se habla, como en “la blanca nieve”.

Ejemplos de epíteto:

1. Alejandro magno fue el rey de

Macedonia, Grecia y oriente.

2. Carlo magno fue el rey de todos los

francos. (Magno significa grande,

importante e ilustre).

3. Ramsés II, el grande.

4. Gengis kan. (Kan máximo

gobernante).

5. San Gregorio, magno.

6. Kublai kan.

7. Cayo Julio César Octavio, augusto.

8. Aquiles, el de los pies ligeros, el más

valiente de los aqueos.

9. Atenea, la de los ojos brillantes.

10. Héctor, domador de caballos.

Page 5: Ejemplo de Metáfora