ejemplo comité libro.pdf

10

Upload: rodriguezfreire7912

Post on 18-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

xxxx

TRANSCRIPT

  • La (re)vuelta de los ESTUDIOS SUBALTERNOS:

    una cartografa a (des)tiempo

    RAL RODRGUEZ FREIRE

    compilador

    QILLQAUniversidad Catlica del Norte

    Ocho Libros Editores

  • QILLQASerie editorial del Instituto de Investigaciones Arqueolgicas y Museo Le Paige SJ,

    Universidad Catlica del Norte

    EditorJorge Pavez O.

    Comit editorialCarolina Agero, Hans Gundermann, Mark Hubbe, Lautaro Nez, Nicols Richard,

    Cecilia Sanhueza, Emily Stovel, Christina Torres-Rouff

    Consejo consultorFlix Acuto (Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas-

    CONICET); Margarita Alvarado (Universidad Catlica de Chile); Leonor Adn (Universidad Austral de Chile); Jos Bengoa (Universidad Academia de Humanismo Cristiano); Jos Berenguer (Museo Chileno de Arte Precolombino); Claudia Briones

    (Universidad Nacional de Ro Negri); Guillaume Boccara (Centre National de la Recherche Scientifique); Victoria Castro (Universidad de Chile); Ingrid de Jong (Universidad de Buenos Aires); Tom Dillehay (Universidad de Vanderbilt); Rolf

    Foerster (Universidad de Chile); Jorge Hidalgo (Universidad de Chile); Peter Kaulicke (Universidad Catlica del Per); Fernanda Macchi (Universidad Mc Gill); Francisca

    Mrquez (Universidad Alberto Hurtado); Andr Menard (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin); Elisabeth Monasterios (Universidad de Pittsburgh); Walter Neves (Universidad de So Paolo); Axel Nielsen (Universidad Nacional de

    Crdoba); Adriana Piscitelli (Universidad Estadual de Campinas); Loreto Rebolledo (Universidad de Chile); Frank Salomon (Universidad de Madison-Wisconsin);

    Calogero Santoro (Universidad de Tarapac); Mauricio Uribe (Universidad de Chile); Celina Tuozzo (Instituto Torcuato di Tella, Argentina); Julio Vezub (Centro Nacional

    Patagnico, Argentina); Flora Vilches (Universidad de Chile).

    Secretara del IIAMErica Daz

    Finanzas del IIAMEdith Ramos

    Administracin del IIAMJanet Tecay

    Biblioteca y DocumentacinSaul Cervantes

  • PRESENTACIN

    La editorial del Instituto de Investigaciones Arqueolgicas y Museo (IIAM) de San Pedro de Atacama est dedicada a la publicacin de estudios originales de antropologa sociocultural, historia, arqueologa y antropologa biolgica de Amrica Latina, hacien-do especial hincapi en las investigaciones interdisciplinarias del rea andina en general. Se interesa en difundir estudios innovadores y de excelencia, realizados tanto por inves-tigadores experimentados como por jvenes cientficos sociales que abren nuevas pistas de investigacin.

    Esta propuesta editorial surge durante el Cincuentenario de nuestra Universidad, despus de una larga trayectoria de investigaciones arqueolgicas asociadas a su pro-yeccin museogrfica. Junto con la problemtica prehistrica, convocamos a inaugurar nuevos temas de la arqueologa, por ejemplo, los de la arqueologa colonial, urbana, in-dustrial, ambiental, submarina y forense, as como los de la teora arqueolgica, en una perspectiva que trascienda las fronteras nacionales y en dilogo con las disciplinas afines.

    Por otra parte, nuestra editorial busca difundir estudios que propongan etnografas rigurosas y detalladas y/o trabajo exhaustivo con fuentes primarias, combinados con anlisis de ndole socio-antropolgica que permitan dar cuenta de los procesos socio-culturales e histricos en sus singularidades y conexiones entre los niveles local, regio-nal, nacional, continental y global. Dentro de ese marco, nos interesa publicar trabajos de etnografa y etnohistoria andina que aborden temas tales como las conceptualizaciones indgenas del medio ambiente, el tejido social indgena en sus aspectos comunitarios, translocales y transnacionales, las relaciones entre los Estados nacionales y los pueblos indgenas, el discurso de los derechos en relacin a los pueblos indgenas, entre otros.

    Adems de los estudios indgenas, se incluyen en este marco, las investigaciones que aborden la reflexin antropolgica en dilogo con marcos tericos y campos de estu-dios pertinentes para el anlisis de los procesos culturales locales, regionales, nacionales y globales contemporneos. Entre estos cruces, interesa particularmente el dilogo dis-ciplinario con los estudios de gnero, los estudios postcoloniales, los estudios de lengua y literatura indgena, los estudios urbanos, la antropologa visual, la geografa, y la teora poltica y social.

    Finalmente, es importante recalcar que nuestra universidad se ha propuesto contri-buir decididamente a la valoracin y preservacin del patrimonio cultural regional, por lo que tendremos especial consideracin con los estudios y propuestas que permitan profundizar en el conocimiento de este patrimonio material e inmaterial, para as con-tribuir a la valoracin y preservacin de la memoria histrica, de la herencia cultural y de sus soportes patrimoniales.

  • De esta manera, mediante la presente editorial esperamos abrir un amplio espacio de reflexin, debate y promocin de las ciencias sociales desde el norte de Chile para los Andes del sur, privilegiando una aproximacin dinmica de los fenmenos sociales, as como tambin reflexiva de las prcticas antropolgicas y arqueolgicas.

    El Comit Editorial

  • AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar quisiera agradecer a quienes nos autorizaron a traducir o a republi-car los ensayos que conforman este libro: Dipesh Chakrabarty, Ranajit Guha, Florencia Mallon, Gyanendra Pandey y Gayatri Chakravorty Spivak. Tambin a la revista Historia y Grafa, y a las editoriales Crtica y Colegio de Mxico, por autorizarnos a republicar textos aparecidos inicialmente en sus pginas. A Silvia Rivera Cusicanqui, por ayudar-nos a poner en circulacin una vez ms, textos que primero se dieron a conocer en espaol en la ya famosa antologa que public junto a Rossana Barragn. Por otra parte, este libro tambin es fruto de un trabajo colectivo, pues en algunas traducciones partici-paron personas muy cercanas, y por ello quiero dejar constancia de mi agradecimiento: Elizabeth Osborne, Liz Munsell y, sobre todo, Mary Luz Estupin, quien adems colabor con su mirada y su saber en los varios momentos de este libro. Por ltimo, a Jorge Pavez, por pensar que este proyecto, fruto del destiempo, an tiene asidero en el Chile contemporneo, y sobre todo en su historiografa.

    El compilador

  • Es en esta temporalidad sobrearqueada que nuestro tiempo,

    con todas sus especificaciones surasiticas, se cruza con un distintivo

    nuestro tiempo latinoamericano. Y puesto que la comparacin en-

    tre cualquiera de los dos trminos requiere de un tercero en el cual

    ambos puedan ser expresados, tenemos en esta fase particular de

    la temporalidad global llmala postmodernidad, si quieres la

    base suficiente para comparar estos proyectos.

    Ranajit Guha

  • LA (RE)VUELTA DE LOS ESTUDIOS SUBALTERNOS:UNA CARTOGRAFA A (DES)TIEMPORAL RODRGUEZ FREIRE, COMPILADOR

    Universidad Catlica del NortePrimera edicin: enero de 2011Inscripcin en el Registro de Propiedad Intelectual N 200.163ISBN 978-956-287-323-9

    QillqaInstituto de Investigaciones Arqueolgicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige s. j.Email: [email protected] - San Pedro de AtacamaCasilla 17, Correo San Pedro de Atacama Regin de Antofagasta - Chile Tel.: (56 55) 851066 Fax: (56 55) 851002

    Ocho Libros Editores Ltda.Providencia 2608, oficina 63Providenciawww.ocholibros.clEmail: [email protected]: (56 2) 3351767

    Diseo: Ocho Libros Editores Fotografa de portada: Monumento al minero. Oruro, Bolivia.

    Impreso en Chile por Imprenta Salesianos S.A.Hecho en Chile / Printed in Chile

    Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida o transmitida, mediante cualquier sistema, sin la expresa autorizacin de los propietarios del copyright.

  • Estudios Subalternos revoluciona la historia (tercermundista): notas sobre la insurgencia acadmica ..........................................................13 Bibliografa ................................................................................................61

    Ral Rodrguez Freire

    EMERGENCIA DE LA SUBALTERNIDAD Prefacio a los Estudios Subalternos ............................................................69

    Ranajit Guha

    Sobre algunos aspectos de la historiografa colonial de la India ...................71 Ranajit Guha

    Aspectos elementales de la insurgencia campesina en la India colonial .......79 Ranajit Guha

    La muerte de Chandra ..............................................................................94 Ranajit Guha

    Historia ...................................................................................................127 Gayatri Chakravorty Spivak

    Marginalidad en la mquina acadmica ...................................................155 Gayatri Chakravorty Spivak

    HACIA UNA HISTORIOGRAFA RADICAL Historias de las minoras, pasados subalternos ..........................................193

    Dipesh Chakrabarty

    Condiciones para una crtica de la historiografa ......................................215 Ranajit Guha

    LA CUESTIN DE LA NACIN La nacin y sus campesinos .....................................................................241

    Partha Chatterjee

    En defensa del fragmento: escribir la lucha hindo-musulmana en la India actual ....................................................................................258

    Gyanendra Pandey

    NDICE