eje urbano

Download Eje Urbano

If you can't read please download the document

Upload: uce-arquitectura

Post on 08-Dec-2015

329 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    DISEO MICROCURRRICULAR

    1. DATOS INFORMATIVOS: DISEO URBANO IV

    2.DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    Este componente implica la relacin de la obra con la construccin de la ciudad y del territorio, dentro de una concepcin de sostenibilidad ambiental. En este momento, no es posible concebir la obra de arquitectura por fuera de su contexto urbano, regional y territorial. La sociedad ecuatoriana se halla inmersa en importantes procesos de movilidad que condicionan la construccin del territorio y de las ciudades. Estos procesos responden no slo a determinaciones provenientes de la globalizacin sino de las condiciones internas propias del pas. (1) En la asignatura de Diseo Urbano III, el estudiante examina analiza e interpreta un conjunto de conocimientos de la ciudad como sistema y los fenmenos que en ella se manifiestan, sobre el espacio urbano, su estructura y morfologa aplicando a un proyecto de intervencin y diseo temtico; en base a la investigacin; herramientas conceptuales, instrumentales y metodolgicas para el anlisis y proyecto de la realidad socio espacial, tomando como referencia las normativas urbanas y arquitectnicas de origen local y mundial; con actitud creativa, responsabilidad social ambiental y tica. Adicionalmente los estudiantes aprenden principios, concepto y criterios de diseo urbano para resolver responder a los problemas o potenciar en los ambientes urbanos propuestos las actividades sociales, con criterios de desarrollo sostenible. (1) Tomado de : FORMATO CES-CEAASES- ARQUITECTURA UCE JULIO 2015

    1.1. FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

    1.2. CARRERA: Arquitectura

    1.3. ASIGNATURA: DISEO URBANO IV

    1.4. CDIGO DE ASIGNATURA: AU-PF 6608

    1.5. CRDITOS: 4

    1.6. SEMESTRE: SEXTO

    1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIN)

    1.8. TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

    1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Arq. Santiago Gmez Jimnez Msc.

    1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

    Arq. Santiago Gmez Jimnez Msc. Arq. Eduardo Pauta Calle Arq. Marlow Cuenca Msc.

    1.11. PERODO ACADMICO: Septiembre de 2015 marzo de 2016

    1.12. N. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prcticas:

    1.13. N. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

    1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

    Cdigos:

    DISEO URBANO III

    AU PF 5508

    1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

    Cdigos:

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 2

    3. OBJETIVO

    4. OBJETIVOS ESPECFICOS

    5. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

    6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

    Al final del semestre el/la estudiante estar en capacidad de generar la propuesta de tejidos urbanos con cualidad de centralidad urbana expresando diversidad de funciones con grado de especializacin, integradas al sistema de conectividad geogrfico ecolgica y paisaje cultural; a la infraestructura de la red de movilidad espacial urbana manifestadas en su diferentes niveles de jerarquas viales y modalidades de transporte as como la racionalizacin de la red de infraestructuras tcnicas de la ciudad a travs de la configuracin espacial del tejido propuesto, aplicando herramientas conceptuales, instrumentales y metodolgicas y el adecuado conocimiento de los mtodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la actividad; habitabilidad; los programas de funciones urbanas y el sistema geogrfico ecolgico dnde se emplaza.

    El/la estudiante ser capaz de proyectar tejidos con cualidad de centralidad urbana expresando diversidad de funciones

    con grado de especializacin, integradas al sistema de conectividad geogrfico ecolgica; a la red de infraestructura de

    movilidad urbana manifestadas en su diferentes niveles de jerarquas viales y modalidades de transporte as como la

    racionalizacin de la red de infraestructuras tcnicas de la ciudad a travs de la configuracin espacial del tejido

    propuesto, aplicando herramientas conceptuales, instrumentales y metodolgicas y el adecuado conocimiento de los

    mtodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la actividad; habitabilidad; los programas de

    funciones urbanas y el sistema geogrfico ecolgico dnde se emplaza.

    El/la estudiante ser capaz de proyectar la red espacial de conectividad geogrfica ecolgica de la ciudad como soporte

    estructura de emplazamiento y condicionante natural del asentamiento humano, aplicando categoras conceptuales de

    la red ambiental (corredores; escalones; refugios ecolgicos) orientados a la preservacin; conservacin de la

    biodiversidad y valores geogrficos naturales de la ciudad.

    P El/la estudiante ser capaz de proyectar tejidos urbanos con valor de centralidad manifestando la diversidad de

    funciones especializadas urbanas, sus disposiciones y formas donde se manifiestan las actividades direccionado a una

    solucin integrada del espacio urbano orientado a la bsqueda de la equidad espacial de las funciones y la complejidad

    espacial de la ciudad, integrada al sistema geogrfico ecolgico y cultural donde se emplaza.

    P El/la estudiante ser capaz de definir la racionalizacin de la red de infraestructuras tcnicas de la ciudad a travs de la

    configuracin espacial del tejido propuesto, aplicando herramientas conceptuales, instrumentales y metodolgicas y el

    adecuado conocimiento de los mtodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad; los

    programas de funciones urbanas y el sistema geogrfico ecolgico dnde se emplaza.

    La asignatura de Diseo Urbano IV, pertenece al eje de Fundamentacin de la carrera de arquitectura, sienta las bases para la comprensin, creacin y diseo de espacios urbanos de calidad, teniendo como pilar la investigacin de la realidad socio espacial, sus problemas y sus demandas de manera comprometida y responsable. El/la estudiante desarrollar destrezas y habilidades inherentes a su futuro desempeo profesional, as como competencias para el trabajo autnomo y de grupo.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 3

    7. PROGRAMACIN DE UNIDADES CURRICULARES

    DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

    NOMBRE DE LA UNIDAD: CONECTIVIDAD GEOGRFICA ECOLGICA

    OBJETIVO DE LA UNIDAD: Proyectar la red espacial de conectividad geogrfica ecolgica de la ciudad como

    soporte estructura de emplazamiento y condicionante natural del asentamiento

    humano, aplicando categoras conceptuales de la red ambiental (corredores;

    escalones; refugios ecolgicos) orientados a la preservacin; conservacin de la

    biodiversidad y valores geogrficos naturales de la ciudad.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

    Al finalizar el semestre el estudiante podr, identificar, interpretar y proyectar la red espacial de conectividad geogrfica ecolgica de la ciudad como potente soporte estructura de emplazamiento y condicionante natural de la ciudad; aplicando categoras conceptuales e instrumentales de anlisis y proyecto de la red ambiental de la ciudad.

    CLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

    ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

    N. Horas aprendizaje Tericas 16

    N. Horas Prcticas- laboratorio

    TUTORAS

    N. Horas Presenciales

    N. Horas Aprendizaje Aula Virtual

    TRABAJO AUTNOMO

    Horas de Trabajo Autnomo 16

    PROGRAMACIN CURRICULAR

    CONTENIDOS

    ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTNOMO, ACTIVIDADES

    DE INVESTIGACIN DE VINCULACIN CON LA

    SOCIEDAD

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    Forma Territorio de la ciudad. Factores biticos Abiticos. Geoformas (Orografa; Hidrografa) Morfometras. (Pliegues y Drenajes naturales) Ambientes y unidades geogrfico ecolgicas (Valles; Sabanas; Mesetas; Zonas de vida; etc..)

    Lecturas dirigidas. Identificar y Representar las relaciones entre ciudad y entorno natural. La geomorfologa donde se emplaza la ciudad y sus unidades; ambientes ecolgicos. Seleccin y anlisis de repertorio temtico y conceptual.

    Control de lecturas. Cartografa de deteccin repesentacin individual y grupal. Archivo tcnico fotogrfico. Diagramas, Dibujos. Exposicin por grupos.

    Conectividad Geogrfica ecolgica. Sistemas de conservacin geogrfico ecolgicas de la ciudad (corredores; escalones; refugios.) Forma y disposicin de los abiertos territoriales naturales de la ciudad. Transiciones; Lmites y Bordes de la ciudad (Ecotonos). La Red geogrfico ecolgica de la ciudad. Tramas biticas y articuladores naturales.

    Lecturas dirigidas. Construccin cartogrfica de representacin e Interpretacin de la red de conectividad ambiental de la ciudad. Planos, Ideogramas, Diagramas, Dibujos, Croquis, Indicadores, Coremas. Transectos. Indicadores y Descriptores. Mapas conceptuales. Sntesis Interpretativa.

    Informe de investigacin individual y grupal. Sntesis Grficas (Portafolio individual) Bitcora. Lminas (Portafolio individual) Maquetas. Exposicin por grupos e individuales.

    Formulacin del Proyecto: Proyecto Conceptual. Composicin; Configuracin y Constitucin de la

    Propuesta en base a Disposicin y forma de proyecto de la red ambiental

    Exposicin individual Portafolio. Maquetas.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 4

    red de conectividad ambiental de la ciudad.

    de la ciudad.

    METODOLOGAS DE APRENDIZAJE: Actividades presenciales: Leccin magistral/mtodo expositivo. Clase expositiva participativa. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje basado en proyectos. Estudio de casos. Trabajos en grupo. Tutoras. Actividades no presenciales: Trabajo autnomo.

    RECURSOS DIDCTICOS: Aula de clase. Proyector. Computador. Bibliografa. Pginas Web.

    BIBLIOGRAFA:

    OBRAS FSICAS

    DISPONIBILIDAD EN

    BIBLIOTECA VIRTUAL

    NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

    SI NO

    BSICA

    Forman Richar T.T. 2003 Mosaico Territorial para la regin metropolitana de Barcelona (UCE-BFAU/711.409-F724)

    X

    Ruano Miguel; Ecourbanismo; 1999; ISBN:9788425217234 (UCE-BFAU/711.42-R894)

    X

    COMPLEMENTARIA

    Llop Carles, Sthephane Bosc; WORKING WHIT THE TERRITORY STRATEGIES THE NEW TERRITORIALIATIES* 2012- ISBN: 9788492861842

    X X Washington University Open ScholarShip http://openscholarship.wustl.edu/books/2/

    Edwards Brian, Gua Bsica de la sostenibilidad, (pp. 115 120) Carton 2013 (2a edicin , 4a tirada) 2 edicin revisada y ampliada Editorial Gustavo Gili; Barcelona Espaa

    X

    Sauer Carl O.: THE MORPHOLOGY OF LANDSCAPE; 1925-ISBN: 9780807133941

    X X Geografa en espaol

    http://geog.uoregon.edu/amarcus/

    geog620/readings/sauer_1925_mo

    rphology_of_landscape.pdf

    (versin ingls)

    http://www.geografiaenespanol.net/GE-Tr_05.html (versin catellano)

    DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

    NOMBRE DE LA UNIDAD: TEJIDO URBANO CON VALOR DE CENTRALIDAD

    OBJETIVO DE LA UNIDAD: Proyectar tejidos urbanos con valor de centralidad manifestando la diversidad de

    funciones especializadas urbanas, sus disposiciones y formas donde se manifiestan las

    actividades direccionado a una solucin integrada del espacio urbano orientado a la

    bsqueda de la equidad espacial de las funciones y la complejidad espacial de la

    ciudad, integrada al sistema geogrfico ecolgico y cultural donde se emplaza.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 5

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

    Al finalizar el semestre el estudiante podr interpretar y proyectar tejidos urbanos con valor de centralidad manifestando la diversidad de funciones especializadas de la ciudad; sus disposiciones y formas donde se manifiestan las actividades integradas al contexto geogrfico natural y cultural donde se emplaza.

    CLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

    ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

    N. Horas aprendizaje Tericas 14

    N. Horas Prcticas- laboratorio

    TUTORAS

    N. Horas Presenciales

    N. Horas Aprendizaje Aula Virtual

    TRABAJO AUTNOMO

    Horas de Trabajo Autnomo 14

    PROGRAMACIN CURRICULAR

    CONTENIDOS

    ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTNOMO, ACTIVIDADES

    DE INVESTIGACIN DE VINCULACIN CON LA

    SOCIEDAD

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    Paisaje Natural. Paisaje Cultural. Paisaje Urbano / Paisaje Rural. (modos de vida; modos de espacio geometras; modos de tiempo)

    Lecturas dirigidas; salidas de campo. Deteccin y representacin cartogrfica. Construccin de Planos, Ideogramas, Diagramas, Dibujos, Croquis, Indicadores, Coremas. Transectos. Descriptores; Indicadores. Seleccin y anlisis de repertorio temtico y conceptual.

    Control de lecturas. Cartografa de deteccin repesentacin individual y grupal. Archivo tcnico fotogrfico. Diagramas, Dibujos. Exposicin por grupos.

    Centralidad Urbana -mixticidad de usos y funciones especializadas Centralidad - Habitabilidad Intercambio. Disposicin; forma de las actividades en los tejidos urbanos con valores de centralidad. Densidad Trama edificada Poblacin El mbito de intervencin en las diversas escalas. La Actividad Programa. Contexto geogrfico natural y cultural.

    Lecturas dirigidas Anlisis de Repertorio Temtico Conceptual. Deteccin y propuesta de Patrones de ocupacin y mezcla de funciones especializadas. Sntesis Interpretativa (Lgica descriptiva a la lgica proyectual). Dispositivo Proyectual.

    Control de lecturas Informe de investigacin individual y grupal. Sntesis Grficas (Portafolio individual) Bitcora. Lminas (Portafolio individual) Maquetas. Exposicin por grupos e individuales.

    Formulacin del Proyecto: Proyecto Conceptual Sntesis Interpretativa y Dispositivo Proyectual.

    Representacin; interpretacin; Proyecto

    Exposicin individual Portafolio. Maquetas.

    METODOLOGAS DE APRENDIZAJE: Actividades presenciales: Leccin magistral/mtodo expositivo. Clase expositiva participativa. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje basado en proyectos. Estudio de casos. Trabajos en grupo. Tutoras. Actividades no presenciales:

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 6

    Trabajo autnomo.

    RECURSOS DIDCTICOS: Aula de clase. Proyector. Computador. Bibliografa. Pginas Web.

    BIBLIOGRAFA:

    OBRAS FSICAS

    DISPONIBILIDAD EN

    BIBLIOTECA VIRTUAL

    NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

    SI NO

    Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeo planeta. Barcelona, Espaa: Editorial Gustavo Gili S.A. (UCE-BFAU/P-711-R724)

    X

    Ruano Miguel; Ecourbanismo; 1999; ISBN:9788425217234 (UCE-BFAU/711.42-R894)

    X

    COMPLEMENTARIA

    Fernndez Jos Miguel; Planificacin Estratgica de Ciudades; (pp. 31- 48; 57-63; 142) Editorial Gustavo Gili, S.A. ISBN: 84-252-1469-6

    X

    Sauer Carl O.: THE MORPHOLOGY OF LANDSCAPE; 1925-ISBN: 9780807133941

    X X Geografa en espaol

    http://geog.uoregon.edu/amarcus/

    geog620/readings/sauer_1925_mo

    rphology_of_landscape.pdf

    (versin ingls)

    http://www.geografiaenespanol.net/GE-Tr_05.html (versin catellano)

    Ascher Francoise; LOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO; 2007- ISBN-13:9788420641980

    X https://docs.google.com/file/d/0B7mgXcwfK2tDWHIwQ0dHVm9SMjg/edit?pli=1

    Borja Jordi; Revolucin Urbana y Derechos Ciudadanos; (pp 72-81) Alianza Editorial. S.A., Madrid 2013- ISBN: 978-84-206-7854-2

    X Grupo de investigacin de Derecho a la Ciudad https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-revolucion-urbana-y-derechos-ciudadanos.pdf

    DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

    NOMBRE DE LA UNIDAD: LA RED DE INFRAESTRCUTURAS TCNICAS DE LA CIUDAD

    OBJETIVO DE LA UNIDAD: Proyectar tejidos urbanos con valor de centralidad as como la racionalizacin de la red

    de infraestructuras tcnicas de la ciudad a travs de la configuracin espacial del

    tejido propuesto, aplicando herramientas conceptuales, instrumentales y

    metodolgicas y el adecuado conocimiento de los mtodos de estudio de las

    necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad; la comunicacin e informacin

    en al ciudad; los programas de funciones urbanas y el sistema geogrfico ecolgico

    dnde se emplaza.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 7

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

    Al finalizar el semestre el proyectar tejidos urbanos con valor de centralidad con el sistema racionalizado de la red de infraestructuras tcnicas de la ciudad a travs de la configuracin espacial del tejido propuesto integrado a su contexto geogrfico natural y cultural donde se emplaza.

    CLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

    ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

    N. Horas aprendizaje Tericas 18

    N. Horas Prcticas- laboratorio

    TUTORAS

    N. Horas Presenciales

    N. Horas Aprendizaje Aula Virtual

    TRABAJO AUTNOMO

    Horas de Trabajo Autnomo 18

    PROGRAMACIN CURRICULAR

    CONTENIDOS

    ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTNOMO, ACTIVIDADES

    DE INVESTIGACIN DE VINCULACIN CON LA

    SOCIEDAD

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    El soporte tcnico de la ciudad; las infraestructuras. Racionalizacin y optimizacin del proyecto desde la configuracin de las redes tcnicas de la ciudad. La habilitacin del suelo. Urbanidad e infraestructuras.

    Lecturas dirigidas. Deteccin y representacin cartogrfica. Construccin de Planos, Ideogramas, Diagramas, Dibujos, Croquis, Indicadores, Coremas. Transectos. Descriptores; Indicadores. Seleccin y anlisis de repertorio temtico y conceptual.

    Control de lecturas. Cartografa de deteccin repesentacin individual y grupal. Archivo tcnico fotogrfico. Diagramas, Dibujos. Exposicin por grupos.

    Red espacial urbana; tejido de centralidad e infraestructuras tcnicas de la ciudad.

    Infraestructura de Saneamiento ambiental

    (alcantarillado; agua potable)

    Infraestructura Vial.

    Telecomunicaciones.

    Energa

    Anlisis de los sistemas infraestructurales de la ciudad, consultas y lecturas dirigidas. Deteccin y propuesta de los sistemas de la red espacial urbana; construccin de Ideogramas, Diagramas,Dibujos, Croquis, Ilustraciones, Descriptores, Indicadores. Coremas. Transectos.

    Control de lecturas. Cartografa de deteccin repesentacin individual y grupal. Archivo tcnico fotogrfico. Maquetas. Exposicin por grupos.

    Configuracin e integracin de la red de infraestructuras tcnicas en los tejidos urbanos. Reticidad espacial. Red de informacin y comunicacin en la ciudad.

    Anlisis de repertorio; temtico y conceptual. Sntesis Interpretativa (Lgica descriptiva) a la lgica proyectual. Dispositivo Proyectual.

    Control de lecturas Informe de investigacin individual y grupal. Sntesis Grficas (Portafolio individual) Bitcora. Lminas (Portafolio individual) Maquetas. Exposicin por grupos e individuales.

    Formulacin del Proyecto: Proyecto Conceptual Sntesis Interpretativa y Dispositivo Proyectual (intervencin) de la red de infraestructura espacial tcnica.

    Representacin; interpretacin; Proyecto

    Exposicin individual Portafolio. Maquetas.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 8

    METODOLOGAS DE APRENDIZAJE: Actividades presenciales: Leccin magistral/mtodo expositivo. Clase expositiva participativa. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje basado en proyectos. Estudio de casos. Trabajos en grupo. Tutoras. Actividades no presenciales: Trabajo autnomo.

    RECURSOS DIDCTICOS: Aula de clase. Proyector. Computador. Bibliografa. Pginas Web.

    BIBLIOGRAFA:

    OBRAS FSICAS

    DISPONIBILIDAD EN

    BIBLIOTECA VIRTUAL

    NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

    SI NO

    Ruano Miguel; Ecourbanismo; 1999; ISBN:9788425217234 (UCE-BFAU/711.42-R894)

    X

    COMPLEMENTARIA

    Herce. Manuel, Miro Joan. El

    soporte infraestructural de la

    ciudad, Barcelona: Edicin upc,

    2002 - ISBN: 9788483018583

    X

    Herce, Manuel(2009). Sobre la movilidad en la ciudad: Editorial Revert. ISBN: 9788429121186

    X

    Marshall; Stephen (2005). STREETS & PATTERNS: ISBN 0203589394 Master e-book ISBN

    X

    Mangin, David (2010) : La ville franchise, Formes et structures de la ville contemporaine, Editions de La Villette

    X

    DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

    NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMAS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

    OBJETIVO DE LA UNIDAD: Disear el sistema estructurante de movilidad y transporte, a travs de la organizacin

    y el desarrollo jerarquizado de los sistemas, modos y redes de transporte pblico

    colectivo y alternativo, tomando en cuenta las diferentes escalas espaciales y

    temporales de movilidad como sus mltiples formas de operacin, para asegurar la

    sostenibilidad de la movilidad privilegiando el uso del transporte pblico y los modos

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

    Al finalizar el semestre el estudiante disea el sistema estructurante de movilidad y transporte, a travs de la organizacin y el desarrollo jerarquizado de los sistemas, modos y redes de transporte pblico colectivo y alternativo, tomando en cuenta las diferentes escalas espaciales y temporales de movilidad como sus mltiples formas de operacin, para asegurar la sostenibilidad de la movilidad privilegiando el uso del transporte pblico y los modos alternativos en la ciudad.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 9

    CLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

    ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

    N. Horas aprendizaje Tericas 16

    N. Horas Prcticas- laboratorio

    TUTORAS

    N. Horas Presenciales

    N. Horas Aprendizaje Aula Virtual

    TRABAJO AUTNOMO

    Horas de Trabajo Autnomo 16

    PROGRAMACIN CURRICULAR

    CONTENIDOS

    ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTNOMO, ACTIVIDADES

    DE INVESTIGACIN DE VINCULACIN CON LA

    SOCIEDAD

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    Movilidad y ciudad Forma Urbana y Movilidad. Mixticidad y Conexin. Escala; geografa y movilidad. Espacios de la movilidad en la ciudad.

    Anlisis de repertorio temtico y conceptual. Consultas, Lecturas dirigidas. Estudio de Campo.

    Control de lecturas. Informe de investigacin individual y grupal. Archivo tcnico fotogrfico. Exposicin por grupos.

    Sistema de movilidad y transporte modos y redes de transporte Modalidades de red y transporte. Movilidad elctrica en las ciudades (cero CO2) Componentes de la red: Articuladores nodales espaciales de la movilidad; El Espacio pblico de la movilidad.

    Deteccin y representacin cartogrfica de los sistemas. Dibujos, Croquis, ilustraciones, Descriptores, Indicadores Anlisis, consultas, y lecturas dirigidas. Anlisis de repertorio; temtico y conceptual.

    Control de lecturas. Cartografa de deteccin repesentacin individual y grupal. Archivo tcnico fotogrfico. Maquetas. Exposicin por grupos.

    Configuracin e integracin de la red de infraestructuras tcnicas en los tejidos urbanos. Red Multimodal.

    Anlisis de repertorio; temtico y conceptual. Sntesis Interpretativa (Lgica descriptiva) a la lgica proyectual. Dispositivo Proyectual.

    Control de lecturas Informe de investigacin individual y grupal. Sntesis Grficas (Portafolio individual) Bitcora. Lminas (Portafolio individual) Maquetas. Exposicin por grupos e individuales.

    Formulacin del Proyecto: Proyecto Conceptual Sntesis Interpretativa y Dispositivo Proyectual del sistema de movilidad y transporte.

    Representacin; interpretacin; Proyecto

    Exposicin individual Portafolio. Maquetas.

    METODOLOGAS DE APRENDIZAJE: Actividades presenciales: Leccin magistral/mtodo expositivo. Clase expositiva participativa. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje basado en proyectos. Estudio de casos. Trabajos en grupo. Tutoras. Actividades no presenciales: Trabajo autnomo.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 10

    RECURSOS DIDCTICOS: Aula de clase. Proyector. Computador. Bibliografa. Pginas Web.

    BIBLIOGRAFA:

    OBRAS FSICAS

    DISPONIBILIDAD EN

    BIBLIOTECA VIRTUAL

    NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

    SI NO

    BSICA

    Ruano Miguel; Ecourbanismo; 1999; ISBN:9788425217234 (UCE-BFAU/711.42-R894)

    X

    COMPLEMENTARIA

    Herce, Manuel(2009). Sobre la movilidad en la ciudad: Editorial Revert. ISBN: 9788429121186

    ITDP. (2012) TOD Estndar 2.1. Mxico, 2012. ITDP. (Se lo puede descargar en internet)

    X X http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Estandar-BRT.pdf

    Marshall; Stephen (2005). STEETS & PATTERNS: ISBN 0203589394 Master e-book ISBN

    X

    8. RELACIN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

    RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

    EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos,

    habilidades y valores)

    4.-Reconocer, valorar, proyectar e intervenir crticamente en el patrimonio arquitectnico y urbano edificado construido.

    CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

    Detectar Identificar Analizar Representar Interpertar Sintetizar - Aplicar Proyectar. 12.- El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de

    integrar crticamente equipos interdisciplinarios que desarrollen diferentes tcnicas de intervencin para espacios urbanos y arquitectnicos deteriorados y/o en conflicto.

    ACTITUDES Y VALORES

    Con objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, tica, amplitud, espritu crtico y constructivo, discernimiento, reflexin, trabajo en equipo, rigurosidad. 16. El profesional de la Carrera de Arquitectura estar en capacidad

    de conciliar crticamente todos los factores que intervienen en el mbito de la proyectacin arquitectnica urbana *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2015

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 11

    9. EVALUACIN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    TCNICAS PRIMER HEMISEMESTRE

    (PUNTOS) SEGUNDO

    HEMISEMESTRE (PUNTOS)

    Evaluacin escrita o prctica, parcial o final ( 10 Puntos) (10 Puntos)

    Trabajo autnomo y/o virtual ( 0 Puntos) ( 0 Puntos)

    Trabajos individuales ( 7 Puntos) ( 7 Puntos)

    Trabajos grupales ( 3 Puntos) ( 3 Puntos)

    Trabajos integradores ( 0 Puntos) ( Puntos)

    TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

    10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

    11. REVISIN Y APROBACIN

    NOMBRE TTULO REGISTRO SENESCYT

    Santiago Gmez Jimnez Arquitecto

    Master Universitario en Urbanismo

    1005-02-250751

    7502R-14-14818

    Eduardo Bolvar Pauta Calle Arquitecto 1007-08-858262

    Marlown Cuenca Gonzaga Arquitecto

    Master Universitario en

    Planeamiento Urbano y Territorial

    1005-06-718492

    7526 R-15-21030