eje protecciÓn social

76
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 1 EJE PROTECCIÓN SOCIAL GUIA DIDACTICA

Upload: others

Post on 10-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 1

EJE

PROTECCIÓN SOCIAL

GUIA DIDACTICA

Page 2: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 2

Copyright © Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Octubre 2011. Todos los derechos reservados.

Las publicaciones del Centro Internacional de Formación de la OIT gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes al Centro Internacional de Formación de la OIT, Viale Maestri del Lavoro, 10 - 10127 Turín, Italia, solicitudes que serán bien acogidas.

Reconocimiento especial al excelente trabajo realizado para este material a Rebeca Torada.

Trabajo Decente al Cubo –Guía Didáctica Eje Protección social.

978-92-9049-613-7

Primera edición octubre 2011

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por el Centro, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Page 3: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 3

Contenido

Introducción a la guía didáctica ...................................................................................................... 5

Objetivo ....................................................................................................................................... 5

Estructura .................................................................................................................................... 6

Primer parte: Marco teórico-conceptual....................................................................................... 8

DOCUMENTO 1: Planificación de la formación sindical para la promoción del trabajo decente. . 9

1. Objetivo ................................................................................................................................. 10

2. ¿Porqué un Programa de formación sindical en términos de “proceso formativo para la

acción colectiva? ....................................................................................................................... 10

3. La necesidad de planificar y ordenar la formación en itinerarios formativos. ..................... 11

4. Producción de material de soporte al aprendizaje. .............................................................. 16

DOCUMENTO 2: Eje Protección social .......................................................................................... 23

1. Ideas Fuerza: ......................................................................................................................... 24

2. Estructura modular: .............................................................................................................. 25

3. Desarrollo de cada nivel ........................................................................................................ 27

4. Convenios OIT de referencia: ................................................................................................ 27

Segunda Parte: Práctica docente ................................................................................................. 28

DOCUMENTO 3: Propuestas didácticas ........................................................................................ 29

1. Tipología de actividades integradas en el manual ................................................................ 30

2. La práctica docente en la modalidad presencial. ................................................................. 31

3. La práctica docente en la modalidad a distancia. ................................................................. 35

DOCUMENTO 4: Nivel básico de Protección social (Módulo básico) ........................................... 40

1. Objetivos didácticos del módulo –OD– ................................................................................. 41

2. Contenidos ............................................................................................................................ 42

3. Orientación metodológica general ....................................................................................... 43

4. Materiales, documentos y recursos de referencia. .............................................................. 45

5. Esquema de las actividades contempladas en el manual, en relación a los apartados –

contenidos- y los objetivos. ...................................................................................................... 46

6. Propuesta de articulación de las sesiones. ........................................................................... 51

Page 4: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 4

Modalidad presencial: ............................................................................................. 51

Modalidad a distancia ............................................................................................. 53

DOCUMENTO 5: Nivel de especialización 1 de Protección social (Módulo especialización 1) .... 57

1. Objetivos didácticos del módulo –OD– ................................................................................. 58

2. Contenidos ............................................................................................................................ 59

3. Orientación metodológica general ....................................................................................... 61

4. Materiales, documentos y recursos de referencia. .............................................................. 63

5. Esquema de las actividades contempladas en el manual, en relación a los apartados –

contenidos- y los objetivos. ...................................................................................................... 64

6. Propuesta de articulación de las sesiones. ........................................................................... 70

Modalidad presencial .............................................................................................. 70

Modalidad a distancia ............................................................................................. 73

Page 5: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 5

Introducción a la guía didáctica

A continuación se presentan los documentos de referencia para la coordinación de los cursos

de formación sindical del Eje Protección Social, que constituye una herramienta de

conocimiento general de los sistemas de seguridad social y de los mecanismos de

funcionamiento, financiación y sostenibilidad de tales sistemas en cada país, para así diseñar

una estrategia de participación sindical tanto en el propio diseño y funcionamiento del sistema,

como en su funcionamiento habitual.

Este Eje de Protección Social se enmarca en el plan de formación “Acción Sindical y

competencias para la promoción del trabajo decente”, que pretenda contribuir al

fortalecimiento de la capacidad de la organización sindical, para la elaboración de estrategias

sindicales en la promoción del trabajo decente.

Objetivo

La siguiente guía metodológica pretende servir de referente para la organización y coordinación

de la actividad de formación, integrando dos puntos de vista: teórico y práctico:

a) desde el punto de vista teórico, para proporcionar al equipo de coordinación del curso

un cuadro de referencia de los objetivos, estructura, metodología y material que

componen tanto el Programa de Formación Sindical “Planificación Sindical para la

promoción sindical- Trabajo Decente al Cubo” en su conjunto, como el “Eje Protección

Social”.

b) de un punto de vista práctico, para facilitar la actividad de enseñanza-aprendizaje a

través de propuestas de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos del plan

de formación antes mencionado, y en el contexto específico de cada uno de los

módulos que componen el eje: Módulo Básico, Módulo Especialización 1 y Módulo

Especialización 21.

Cuando la formación sea organizada en modalidad presencial, o por organizaciones sindicales

de forma independiente, cada grupo coordinador podrá modificar el orden en el que se

1 En esta primera edición la guía incluye los módulos Básico y Especialización 1. Queda pendiente de introducir el apartado Especialización 2.

Intr

od

ucc

ión

Page 6: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 6

presentan los temas y las actividades relacionadas con las mismas. En cambio, cuando se trate

de una actividad a distancia organizada por ACTRAV-CIF de la OIT, requerirá que se sigan la

planificación temporal establecida, dado que la coordinación se realiza por plataformas en

internet y debe pautarse con mayor precisión.

El equipo docente podrá, a su vez, presentar ejemplos nacionales o regionales y adaptar los

contenidos en función de quienes participen en el proceso de formación. No obstante lo

anterior, se sugiere seguir siempre el criterio de método “Práctica – Teoría – Práctica

Mejorada”, utilizando las herramientas formativas para las necesidades del grupo destinatario

de la formación.

Estructura

La guía se compone de cinco2 documentos de referencia:

En el marco teórico conceptual, se presentan los documentos 1 y 2, correspondientes al

plan formativo integral de trabajo decente y la propuesta de articulación del eje de

protección social.

En la práctica docente, se presentan las herramientas concretas para la planificación,

impartición y seguimiento de la actividad formativa. En el documento 3, la propuesta

didáctica común a todos los manuales y en los documentos 4 y 5, las propuestas

relativas a la docencia concreta de cada uno de los módulos nivel básico y nivel

especialización 1-.

Primera parte. Marco teórico – conceptual.

- Documento 1: “Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo

Decente- Trabajo Decente al cubo”.

Documento necesario para que el equipo de coordinación cuente en todo momento con el

cuadro integral del Plan de Formación, tenga claro el enfoque que lo define como un proceso

desde la práctica y para la acción colectiva, y la razón de ser de la definición de itinerarios

formativos “multi-variantes” y “cuatro-polares”. Permite a su vez que se conozca la estructura y

progresión entre módulos y niveles, así como los contenidos, estructura y materiales con los

2 Finalmente serán 6 documentos, cuando se incorpore el nivel de Especialización 2.

Page 7: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 7

que puede contar por cada módulo. Los módulos se estructuran en torno a los ejes estratégicos

y transversales del trabajo decente, tomando como base la propia organización sindical, la

libertad sindical y la negociación -requisito para la participación sindical en la promoción del

trabajo decente, y para el propio trabajo decente- y contextualizándolo en las herramientas

nacionales para promocionar el trabajo decente –PTDP- y en la acción conjunta del Sistema de

Naciones Unidas –MANUD-.

- Documento 2: “Eje Estratégico 3: Protección social”, a través del cual se proporcionan

información integral del eje estratégico - ideas fuerza y estructura modular- y detalle de cada

uno de los tres módulos que lo componen y los materiales de apoyo y referencia que se

proponen para profundizar /apoyar la labor docente.

B. Práctica docente.

- Documento 3: “Propuestas didácticas: Cuestiones generales sobre las actividades de

enseñanza-aprendizaje”, presenta la tipología de actividades que se utilizan en el conjunto de

la propuesta formativa, indicando las posibilidades de cada tipo y

- Documento 4: “Modulo básico” y Documento 5: “Módulo Especialización 1”: documentos de

apoyo para facilitar la organización de la actividad de formación desde un punto de vista

didáctico, indicando los objetivos, los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales, y las orientaciones metodológicas generales a través de propuestas de

actividades, ejercicios de aplicación de los contenidos y preguntas reflexivas a desarrollar según

una secuencia temporal de referencia, para dinamizar el proceso de aprendizaje y facilitar la

concretización de los contenidos del manual por parte de los participantes.

Page 8: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 8

Primer parte:

Marco teórico-

conceptual

Page 9: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 9

DOCUMENTO 1: Planificación de la

formación sindical para la promoción

del trabajo decente.

Planificación de la formación sindical para la promoción del trabajo decente

TRABAJO DECENTE AL CUBO

Page 10: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 10

Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de la organización sindical, para la elaboración de

estrategias sindicales en la promoción del Trabajo Decente (TD) y la consecución de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM), para su participación efectiva y articulada en procesos de toma

de decisiones a nivel nacional e internacional.

La formación para el trabajo decente debe ser entendida como un proceso que incorpora

elementos esenciales tales como:

- El conjunto de conocimientos y capacidades adquiridas desde la práctica sindical para la

defensa de los intereses de clase trabajadora (visualizadas desde la formación);

- El conocimiento y la acumulación de experiencias individuales y colectivas, con especial

énfasis en la dimensión colectiva;

- Las capacidades de organizar, proponer, movilizar, integrar y transferir, que tiene y debe

tener el movimiento sindical, y con enfoque hacia la acción;

- La apropiación del proceso desde una dimensión colectiva que implica la acción sindical.

Superar la visión “individualizante” de la formación.

También debe entenderse la formación para la promoción del Trabajo Decente, como una

herramienta que:

- Puede hacer posible la construcción de estrategias, acciones y desempeños en diversos

contextos reales, respondiendo a las demandas del colectivo con efectividad;

Planificación de la formación sindical para la promoción del trabajo decente.

A partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación de los PTDP y los MANUD

1. Objetivo

2. ¿Porqué un Programa de formación sindical en términos de

“proceso formativo para la acción colectiva? Pla

nif

icac

ión

TD

3

Page 11: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 11

- Posibilita la integración del conocimiento y la acción, tema indispensable en el contexto

del movimiento sindical;

- Generación de procesos que faciliten el auto-aprendizaje a lo largo de la vida (educación

permanente);

- Permite la orientación constante a la resolución de problemas.

El método a integrarse es enmarcado en la concepción de práctica – teoría – práctica

mejorada, es decir:

1) partir por valorar las capacidades adquiridas por los sindicalistas a lo largo de su

experiencia práctica de defensa de los derechos de las/los trabajadoras/es;

2) contando con dicha experiencia como base, aportar elementos teóricos de acuerdo a los

perfiles y necesidades de los destinatarios de la formación;

3) por último, volver a la práctica para comprobar la efectiva utilizad de las herramientas

teóricas a la hora de utilizarlas en la acción sindical.

La formación es un proceso de enseñanza-aprendizaje que requiere ser planificado y ordenado.

De hecho, desde la lógica interna de diseñar “formación” para la “acción”, el trabajo decente

debe entenderse como concepto “de” la acción sindical y “para” la acción sindical; en este

marco, los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y, en su caso los Marcos de Asistencia

de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), deben ser los contextos naturales para

desarrollar esta acción a partir de la participación.

Por eso se propone estructurar la formación en itinerarios formativos, entendiendo que éstos

suponen un proceso sistemático de planificación de la formación sindical por niveles y áreas, de

forma que haya una articulación coherente y progresiva entre todos los temas a abordar,

teniendo en cuenta la diversidad de perfiles de las personas sindicalistas, los diferentes niveles

de profundidad que van siendo necesarios a medida que se avance en los contenidos o en

función de las responsabilidades concretas de las y los sindicalistas.

3. La necesidad de planificar y ordenar la formación en itinerarios

formativos.

Page 12: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 12

En este marco, el Programa de Formación “Trabajo Decente al cubo” propone estructurar la

formación según la estructura de un cubo, donde cada “cara” representa un ámbito formativo

necesario para la formación sindical sobre trabajo decente.

El planteamiento parte de los cuatro componentes del trabajo decente como “lados” del cubo,

inseparables e interrelacionados. En función del objetivo marcado la base del programa

formativo es la “Organización Sindical”, y “la tapa” el conocimiento del Sistema de Naciones

Unidas (incluyendo los procesos de los PTDP y los MANUD)

El acceso a los ejes estratégico prevé un Modulo previo sobre la noción de Trabajo Decente, como

entrada necesaria para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran. Además, tratándose de

formación sindical se considera fundamental contar con un Modulo relativo a la Organización

Sindical, la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva como “base” lógica del cubo: de hecho, la

Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, siendo

vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical; asimismo, es

condición previa para el diálogo social justo y libre, esencial para garantizar el acceso democrático a

la toma de decisiones.

Considerados los Módulos mencionados, la estructura del Programa de Formación evoluciona como

sigue:

3.1. Estructura del programa de formación

Page 13: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 13

Por último, a “cerrar” el cubo se considera necesario un Modulo relativo a la relación entre la

promoción del trabajo decente a través de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP)

dentro del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD): objetivo del

Modulo es explorar las posibilidades de participación sindical en el proceso de reforma de la ONU, a

través de la posible integración de los PTDP en los MANUD al objeto de favorecer la convergencia

del Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Con este último elemento, la

estructura del “cubo” queda completada:

Page 14: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 14

A partir de esta estructura, el Programa de Formación ha definido itinerarios formativos

“multivariantes”, con el fin de responder a la necesidad de ordenar la formación en función de:

-los perfiles y funciones de los/las destinatarios (p.e.: delegado/a, cuadro sindical,

dirigente, funcionario/a sindical, miembros de mesas de diálogo social, puntos focales de

redes temáticas, etc),

-las prioridades (los itinerarios deben ofrecer opciones suficientes para las prioridades de

cada colectivo u organización – flexibilidad curricular), y,

-los tiempos disponibles (siempre limitados en el caso de los sindicalistas).

En esta óptica cada ámbito formativo cuenta con diferentes niveles de profundización, e indica

por cada nivel: objetivos, contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales),

3.2. Itinerarios multi-variantes y cuadripolares.

Para ver presentación en

power point:

http://tinyurl.com/td-cubo

Page 15: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 15

orientación metodológica y materiales, además de definir los criterios y mecanismos para pasar

de un tema a otro y de un nivel a otro.

Por lo que concierne a la interrelación entre los ejes estratégicos del trabajo decente en la

propuesta formativa, esta se ve concretada en los contenidos del Programa de Formación a

través de la definición de los mencionados itinerarios formativos “cuatripolares”. De hecho,

como antes se ha dicho la Declaración OIT de 2008 resalta la naturaleza interdependiente de

estos cuatro objetivos, afirmando que “son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan

mutualmente”, de modo que “la falta de promoción de cualquiera de ellos menoscabaría el

logro de los demás”; en esta óptica, el carácter “cuatri-polar” de los itinerarios formativos

asegura que en la formación específica de cualquiera de los cuatro componentes se abran

“ventanas” sobre los otros tres, siempre con la adecuada transversalidad de género.

De esta forma las organizaciones sindicales destinatarias de la formación a nivel nacional

podrán, -a partir de la identificación de las necesidades de formación propias, de sus equipos,

de la organización en su conjunto- contar con una herramienta para construir su propio “cubo”

dentro de la estructura modular y de las “caras del cubo”.

Al momento de organizar el programa de formación dentro de la organización de pertenencia, los

formadores podrán adaptar la propuesta formativa a las prioridades, perfiles y tiempo de los

destinatarios de la formación a través de Cuestionarios diseñados al efecto. Según el ámbito sobre

el cual se quiera recibir formación, los formadores proporcionarán el cuestionario correspondiente;

una vez completado todo el cuestionario de un modulo, el destinatario de la formación recibirá

inmediatamente la Propuesta de Itinerario Formativo que se le aconseja seguir dentro de la

estructura del Programa de Formación “Trabajo Decente al Cubo”. A partir de las Propuestas de

Itinerario Formativo de los destinatarios de la formación, los formadores podrán diseñar la oferta

formativa que mejor responda a las necesidades y prioridades formativas del colectivo

destinatario de la formación, en la óptica de la formación colectiva y participativa funcional a la

acción sindical.

Page 16: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 16

Tanto en caso de formación presencial como a distancia, se contará con el siguiente material de

soporte al aprendizaje:

Módulos –constituyen un solo nivel cada uno de ellos-: para cada uno de los módulos se ha

diseñado un manual formativo.

Organización sindical, libertad sindical y negociación colectiva.

Módulo de partida: Trabajo Decente (sirve de base para cada eje).

El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo

Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas.

Diálogo social, negociación y técnicas de comunicación.

Ejes –integrados por varios niveles de especialización-: en algunos de los niveles se ha

diseñado un manual formativo, en otros se plantea trabajar sobre material de referencia

seleccionado.

Normas: derechos y principios del trabajo: 4 niveles.

Empleo: 4 niveles y 1 módulo de cierre.

Protección social: 4 niveles.

Descripción de los módulos y ejes:

4.1. Módulo “Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva”.

Se trata de un módulo de un solo nivel, frente al desarrollo por niveles de los ejes estratégicos del

Trabajo Decente (TD), por las siguientes razones:

a. La libertad sindical es un derecho humano fundamental reconocido por Naciones Unidas y

por la OIT. Sus elementos constitutivos son el derecho de sindicación, el derecho de

negociación colectiva y el derecho de huelga.

b. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD,

siendo vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical.

c. La libertad sindical es la condición previa para garantizar el diálogo social justo y libre;

consecuentemente, su ejercicio efectivo es esencial para garantizar el reconocimiento y

4. Producción de material de soporte al aprendizaje.

Page 17: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 17

respeto de los derechos laborales a través de la negociación colectiva, así como para propiciar

formas efectivas de acceso democrático a la toma de decisiones.

d. La necesidad, antes de entrar en la análisis de los ejes estratégico del Trabajo Decente, de

conocer previamente la naturaleza tripartita de la OIT, sus mecanismos de participación así

como su reconocimiento de Libertad sindical y Negociación Colectiva como derechos

fundamentales en los Convenios 87 y 98.

e. La necesidad de fortalecer la capacidad de la organización sindical, como requisito tanto para

ejercer la libertad sindical cuanto para mejorar la estrategia de acción sindical, y

consecuentemente su impacto en la promoción del trabajo decente.

f. La garantía de efectiva aplicación de la transversalidad del enfoque de género a partir de la

propia organización sindical.

g. La necesidad de proporcionar herramientas para:

identificar las dificultades internas y externas que enfrentan las organizaciones sindicales

para su desarrollo sindical, así como sus fortalezas y oportunidades;

implementar modelos y técnicas alternativas de organización sindical más adecuados para

responder a los nuevos desafíos del mundo de trabajo;

conocer el estado de situación relativo al ejercicio de la libertad sindical, derecho de

organización y negociación colectiva en su propia región;

describir y formular estrategias para organizar campañas de afiliación y participación

sindical, incluyendo a los trabajadores/as de la economía informal, a mujeres y jóvenes

fortalecer la capacidad de la organización sindical para su participación efectiva en procesos

decisionales internacionales que lleven a un posicionamiento común a nivel a nivel

subregional y regional.

4.2. Módulo “Trabajo Decente”.

El Modulo de partida “Trabajo Decente” introduce al funcionamiento de la OIT, a su noción de

Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria

trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de género), a la promoción del TD en

el contexto especifico de América Latina y el Caribe. Además, enfoca las necesidades de formación y

acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical.

a. La necesidad de contar con dicho modulo como punto de partida de todos los módulos

siguientes se basa en las siguientes razones:

Page 18: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 18

b. La necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y

participación en la OIT.

c. La necesidad de identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco

constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo.

d. El concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el

mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los

ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del

Trabajo basada en el tripartismo.

e. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del

TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto

de TD.

f. El Diálogo Social con Libertad Sindical es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de

la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones

junto a los otros agentes.

4.3. Módulo “El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo

Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas.”

Objetivo del módulo es de servir de base para contextualizar la promoción del Trabajo Decente

(TD) en el marco de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y de los Marcos de

Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD).

Considerado el contenido, dicho modulo presupone como condición previa el conocimiento del

Modulo de partida sobre el TD.

La finalidad del módulo, en el marco del proceso de reforma de la ONU, sería explorar las

posibilidades de participación sindical en dicho proceso, a través de la posible integración de los

PTDP en los MANUD al objeto de favorecer la convergencia del Trabajo Decente y los Objetivos

de Desarrollo del Milenio como elementos básicos del desarrollo.

4.4. Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta

las sinergias entre los mismo.

Los objetivos estratégicos del Trabajo Decente así como indicados en la Declaración sobre la

Justicia Social para una Globalización Equitativa (OIT, 2008) son:

Page 19: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 19

Promover y cumplir las Normas, y especialmente los Principios y Derechos Fundamentales

en el trabajo. (NIT)

Crear mayores oportunidades de empleo para mujeres y hombres, con objeto de que

dispongan de unos ingresos y un empleo decentes. (Empleo)

Realzar el alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas, de forma

sostenible y adaptada a las circunstancias nacionales (Protección Social)

Fortalecer el Tripartismo y el Diálogo Social – transversal a los otros tres.

La profundización por niveles de cada eje estratégico será precedida por el modulo de partida

“Trabajo Decente” por las razones antes mencionadas (ver § 4.2.).

Para cada eje estratégico se propone seguir el siguiente orden de progresión:

I. Enmarcar los elementos que componen cada objetivo estratégico en los planos nacional,

subregional y regional, tomando como referente los procesos de construcción e

implementación de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP), así como las

políticas nacionales vinculadas.

II. Desarrollar los contenidos de cada eje en los PTDP, identificando el grado de integración

de los diferentes componentes, las prioridades, las metas, los indicadores y los resultados

esperados, todo ello en el marco global de la Agenda Hemisférica del Trabajo Decente y

de la Plataforma Laboral de las Américas.

III. Comparar con las plataformas sindicales disponibles, promoviendo la capacidad de

propuestas para participar activamente en la orientación de las acciones para cubrir los

objetivos estratégicos.

IV. Estimular la utilización de los recursos de la OIT para fortalecer las propuestas y acciones

sindicales.

V. Madurar las propuestas concretas para cada línea de acción, reforzarlas en el seno de las

organizaciones sindicales y prepararlas para incorporarlas al diálogo social, así como a la

formación, difusión y sensibilización tanto hacia el interno (organizaciones sindicales)

como hacia el externo (posibles campañas y alianzas estratégicas).

Las referencias prácticas de las que partir serán las plataformas sindicales disponibles, para

después complementarlas con contenidos temáticos de dichos ejes estratégicos, y los PTDP

Page 20: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 20

disponibles, y tanto a nivel nacional como regional desde la lógica de entender la “formación”

para la “acción”.

De este modo se pretende que los contenidos vayan complementándose de forma progresiva,

al igual que las propuestas de acción que deriven de los mismos.

Deben ser finalmente propuestas de acción construidas a partir de la identificación de los

objetivos estratégicos del Trabajo Decente dentro de los propios objetivos sindicales, y

destinadas a garantizar la participación sindical en todo el proceso, es decir, desde la definición

de prioridades, al diseño de programas, planes o políticas, la implementación de los mismos, y

el monitoreo y evaluación posterior.

Como dicho anteriormente, el método propuesto es el de “practica-teoría-practica mejorada”:

de hecho, partiendo de la experiencia adquirida por los sindicalistas a lo largo de su desempeño

sindical, aportar elementos teóricos de acuerdo a los perfiles y las necesidades de de los

destinatarios de la formación, en la óptica de “volver” a la práctica, o sea a la acción sindical,

empoderados por las herramientas teóricas adquiridas.

En todos los casos y para todos los ejes siempre se definirán objetivos, contenidos, orientación

metodológica, y materiales de referencia, nivel a nivel (de manera coherente con el perfil de los

destinatarios y las prioridades de trabajo definidas). La transversalidad de género quedara

incluida en todo el cuerpo de los itinerarios.

Además, todo el proceso deberá contar con herramientas para dar seguimiento a las

actividades formativas (en sus diferentes modalidades – presenciales, o a distancia o mixtas),

monitorear los resultados, así como de métodos de evaluación parcial y final que doten al

proceso de vida, a través de mecanismos de revisión continua sobre prioridades, niveles y

beneficiarios.

Page 21: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 21

Eje Niveles

Normas.

Sólo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado; los niveles de especialización I y II se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente.

1. Partida: Trabajo Decente.

2. Nivel básico: conocimiento general del Sistema Normativo de la OIT,

especialmente de los Convenios Fundamentales, los mecanismos de

control de aplicación de los Convenios, obligaciones de los Estados

Miembros y seguimiento por la OIT.

3. Nivel de especialización I: Integración del respeto y cumplimiento de

los Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de

Gobernanza (C. Prioritarios: 144, 122, 81 y 129) y, en función de la

realidad nacional, y de las prioridades y funciones sindicales,

identificar los Convenios específicos correspondientes por área

temática, todo ello como eje estratégico del Programa de Trabajo

Decente y con concreción a nivel de país.

4. Nivel de especialización II: intervenir en el diseño e implementación

del Programa de Trabajo Decente.

Empleo.

Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado; los niveles de especialización I y II, así como el módulo de cierre, se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente.

1. Partida: Trabajo Decente.

2. Nivel básico: que presente el diagnóstico de la situación del empleo,

tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo (único

manual a diseñar).

3. Nivel de especialización I: con las políticas laborales, económicas y

sociales para la mejora del empleo en el marco del Trabajo Decente:

salario mínimo, colectivos vulnerables, servicios de empleo y

cualificaciones profesionales; y su integración en los PTDP

4. Nivel de especialización II: se profundiza en otras políticas laborales,

económicas y sociales para la mejora del empleo: apoyo a micro-

empresas, sector rural, tránsito de la economía informal a la formal,

desarrollo local, etc.; y su integración en los PTDP.

5. Módulo de cierre: donde se integran políticas macro-económicas: las

empresas multinacionales, los procesos de integración regional, las

políticas fiscales, monetarias, de exportación-importación y estrategias

internacionales del movimiento sindical con otros actores sociales. Este

módulo inicialmente incluido dentro del eje de empleo puede

convertirse en un módulo de cierre común a los ejes de Normas, Empleo

y Protección Social en el que se dimensione la globalización y los

procesos regionales e internacionales vinculados a los ejes.

Page 22: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 22

Protección social

Manual para cada

uno de los niveles

1. Partida: Trabajo Decente.

2. Nivel básico: qué entendemos por protección social y seguridad

social.

3. Nivel de especialización I: los sistemas de seguridad social

(organización, estructura, financiación) con especial atención a la

protección de la salud, de la maternidad y de la salud en el trabajo.

Identificación de objetivos sindicales.

4. Nivel de especialización II: prestaciones económicas de larga

duración (invalidez, vejez y muerte, IVM), y de corta duración

(enfermedad, AT y EP y desempleo). Financiación. Participación

sindical en los PTDP en materia de Protección Social.

Diálogo social

Respecto al eje Diálogo Social, éste, por su propia naturaleza como

“proceso”, es “transversal” en el cuerpo de los otros tres ejes: Diálogo Social

para promover y cumplir las Normas, y los Principios y Derechos

Fundamentales en el trabajo; Diálogo Social para crear mayores

oportunidades para mujeres y hombres; Diálogo Social para realzar el

alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas. Siempre

teniendo en cuenta el necesario respeto a la Libertad Sindical y la

Negociación Colectiva como derechos fundamentales que garanticen un

mínimo de equilibro previo al diálogo.

Manual de Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación.

No obstante, en toda la acción sindical a desarrollar hay objetivos

pedagógicos comunes en relación a las técnicas de negociación, diálogo y

comunicación. Por esta razón, el programa formativo incluye un manual

específico sobre estas técnicas, sentando las bases conceptuales y técnicas

que posteriormente permitan ir aplicando los contenidos de los ejes en los

correspondientes espacios de organización sindical, generación de alianzas y

diálogo social.

Page 23: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 23

DOCUMENTO 2: Eje Protección social

Page 24: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 24

1. Ideas Fuerza:

− Convenio 102, norma mínima de seguridad social, como norma internacional básica para la

definición de un modelo integral de seguridad social. (Y demás Convenios de segundo nivel

como referencias necesarias (130 – 103 – 183 – 128 – 121 – 168)

− Si bien el concepto que aparece en el título del eje es el de “protección social” y en ese

sentido se debe contemplar que implica varios ámbitos de las políticas sociales (salud,

educación, vivienda, alimentación, seguridad social y servicios sociales), en el marco del

Programa del Trabajo Decente, nos debemos ceñir al concepto de “seguridad social”, tal y como

delimita la Declaración de 2008: adoptar y ampliar medidas de protección social – seguridad

social y protección de los trabajadores–.

− El Pacto Mundial por el Empleo acordado en la CIT de 2009, como respuesta a la crisis

establece que en los países en desarrollo, los sistemas de protección social también pueden

aliviar la pobreza y contribuir al desarrollo económico y social nacional. En una situación de

crisis, puede ser oportuno adoptar medidas a corto plazo para ayudar a los más vulnerables,

asumiendo como prioritario el reto de la extensión de la cobertura.

− Centrado el tema en la “seguridad social”, primeramente se trata de plantearla como derecho

humano (consagrado en la Declaración del 48, arts. 22 y 25) y desde la concepción de la OIT,

que integra la definición de la SS y la SST.

− A partir de una concepción integral de la SS (origen, objetivo, principios, características) y de

su concreción en los distintos servicios y prestaciones, se irá avanzando, a través de los

diferentes niveles, hacia una aprehensión cada vez más exhaustiva de todos los elementos que

implica un sistema de seguridad social y de los diferentes niveles de acción sindical para:

difundir y hacer efectivos los derechos reconocidos, ampliar las coberturas y la población

protegida, participar de la construcción y avance del sistema, de la evaluación y, en última

instancia, de la gestión.

− En todos los análisis, desde los más concreto hasta los de mayor complejidad, se debe

permanentemente ir comparando las consecuencias diferenciadas para mujeres y hombres de

Eje: Protección social “Realzar el alcance y la eficacia de la protección social”

Eje

Pro

tecc

ión

So

cial

Page 25: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 25

cómo se estructura y organizan los servicios y prestaciones de la seguridad social. Perspectiva

de género.

− Se hace necesario trabajar con la perspectiva de que los cuatro ejes del trabajo decente están

íntimamente conectados e interrelacionados: el trabajo decente implica empleo de calidad,

derechos laborales y sindicales y protección social, todo ello en el marco de un diálogo social

que permita avanzar en acuerdos para alcanzar tales objetivos, por lo que la acción sindical

opera a la vez sobre los tres ejes desarrollados de forma independientes, siendo el diálogo

social el elemento que legitima el proceso y la herramienta de consecución de consensos.

− Quienes participan deben disponer de instrumentos técnicos y sindicales para comprender,

proponer y movilizar, a partir de sus propias propuestas sindicales.

2. Estructura modular:

Para abordar la participación sindical en el desarrollo del eje estratégico referido a la protección

social se proponen cuatro niveles:

1. Nivel de partida: Modulo Trabajo Decente3.

Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, con la necesaria integración trasversal del principio de no discriminación e igualdad de género), promoción del TD en el contexto de América Latina y el Caribe; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD.

2. Nivel básico: Qué entendemos por protección social y seguridad social.

En este nivel se pretende, en primer lugar y partiendo del concepto amplio de protección social, concretar el sentido de ésta en el marco del TD, delimitándolo a la SS y la SST.

Presentar de forma integral y completa (si bien escuetamente) el concepto y características de un sistema de SS. Desde este marco general, que posteriormente se trabajará a lo largo de los tres niveles, se concretan los servicios y prestaciones de la SS en el marco de la norma básica:

3 Para acceder a la guía didáctica de este módulo de partida consultar: http://actrav-courses.itcilo.org/es/td-al-cubo/material-formativo/modulo-de-partida-sobre-trabajo-decente/guia-didactica-nivel-de-partida-trabajo-decente/at_download/file

Page 26: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 26

el C 102, incorporando el análisis de la diferente situación que mujeres y hombres tienen en materia de protección social. La acción sindical aquí planteada se centrará en la difusión y sensibilización de la necesidad de un sistema de SS y en hacer efectivos los derechos desarrollados por la legislación nacional en materia de SS en sus ámbitos de acción, ejerciendo los derechos de acceso a la información y capacidad de representación.

Indagar sobre quién se encarga dentro de la organización sindical a la que pertenecen, de llevar adelante los temas de discusión y seguimiento y propuesta sobre Seguridad Social. A su vez deberá indagar el proceso de promoción y ratificación del C 102 y del desarrollo legislativo, y cumplimiento, tomando contacto con los equipos sindicales que estén trabajando sobre la materia.

3. Nivel de especialización I: Los sistemas de seguridad social: organización, estructura y financiación. Especial atención a la protección de la salud, de la maternidad, la infancia y la familia.

En este nivel, una vez abordados los elementos que configura la seguridad social, avanzaremos hacia la estructura, organización y financiación de los sistemas de seguridad social, con el objetivo de que las y los sindicalistas tengan criterios para participar en las negociaciones para impulsar / reformar / revisar los sistemas de protección social. La segunda parte se centra en los servicios y prestaciones vinculadas a la salud en su sentido amplio, incluyendo SST, y desde el punto de vista de la familia. Se trabajará así mismo sobre el diagnóstico y las metas establecidas en la AHTD en materia de protección social, y muy especialmente en la Plataforma Sindical de las Américas sobre Seguridad Social (PLACOSS).

4. Nivel de especialización II: Prestaciones económicas de larga duración (Invalidez,

Vejez y Muerte -IVM-), y de corta duración (enfermedad, AT y EP y desempleo).

Financiación. Participación sindical en los programas / acciones nacionales de trabajo

decente en materia de protección social.

En este nivel, se abordan las prestaciones económicas vinculadas a las necesidades y contingencias que deben ser cubiertas, tanto las correspondientes a la protección de la salud abordada en el nivel básico, como las vinculadas a pensiones IVM y prestaciones por desempleo. Al centrar la atención en las prestaciones económicas, necesariamente se debe profundizar en los sistemas de financiación, fiscalidad, redistribución y sostenibilidad del sistema. Del mismo modo se centra la atención en cómo se ha planteado la protección social en los PTPD (o cualquier acción o programa encaminado a los objetivos del trabajo decente) y cómo deben a su vez integrarse en los MANUD, vinculando la Seguridad Social con los ODM, y la participación sindical, control y seguimiento de los acciones a través de los indicadores.

Page 27: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 27

3. Desarrollo de cada nivel (en los documentos 2 y 3: práctica docente):

Para cada nivel se indica:

1. Objetivos

2. Contenidos

3. Orientación metodológica

4. Materiales, documentos y recursos de referencia.

5. Actividades de enseñanza aprendizaje.

4. Convenios OIT de referencia:

- C. 102 sobre la seguridad social (norma mínima), 1952

- C. 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,

1964

- C. 128 sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967

- C.130 sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969

- C.168 sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988

- C.144 sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976

- C. 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981

- C. 161 sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985

- C. 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

- C. 103 y C. 183 de protección a la maternidad.

Page 28: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 28

Segunda Parte:

Práctica docente

Page 29: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 29

DOCUMENTO 3: Propuestas didácticas

Cuestiones generales sobre las actividades de

enseñanza-aprendizaje.

Page 30: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 30

A

1. Tipología de actividades integradas en el manual:

A lo largo de los manuales, y en relación a los diversos contenidos que se van desarrollando,

hay varios tipos de propuestas para abordarlos:

Pictograma

identificador Objetivo pedagógico y utilidades del tipo de actividad

Preguntas reflexivas: con el objetivo de cuestionar los contenidos y valorarlos desde la realidad de cada participante, se plantean preguntas con la intención de fomentar:

1 Reflexiones críticas individuales sobre lo que se está leyendo.

2 Debate entre quienes participan en el curso.

3 Debate con las compañeras y los compañeros del sindicato o la central sindical, a quienes se les debe ir comentando los contenidos del curso y contrastando con su percepción y conocimiento del tema.

En la modalidad a distancia pueden utilizarse para dinamizar los debates en los foros.

Ejercicios de aplicación de los contenidos: son propuestas para “ejercitar” los conceptos, contenidos y reflexiones sobre situaciones concretas, bien sobre casos hipotéticos planteados en el manual, bien sobre la realidad que cada participante conoce. Para realizarlos se dispone en el propio manual de los elementos necesarios, siendo recomendable en ocasiones recurrir a otros documentos que se indican y estarán a disposición de quienes participan entre los materiales proporcionados.

Actividades de acción: son propuestas para trasladar los contenidos a la acción sindical, que pueden estar orientadas a:

Obtener información del sindicato, de las empresas, de los compañeros y

las compañeras, de la OIT, etc. referente a cómo se presentan en la

realidad los contenidos abordados.

Aplicar los contenidos a acciones sindicales de difusión, sensibilización,

información o movilización, en las empresas y en los sindicatos.

En el propio manual del módulo, y para cada actividad se detallan los objetivos concretos, los

materiales necesarios y el desarrollo, para ambas modalidades: a distancia y presencial. Por

tanto, la presente guía didáctica, en aras de facilitar la lectura, no repite dicha información, por

lo que el resto de este apartado debe verse necesariamente de con el manual del módulo.

Ejercicios

Actividades

E

Pro

pu

esta

s d

idác

tica

s

Page 31: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 31

2. La práctica docente en la modalidad presencial.

La propuesta metodológica para la modalidad presencial se basa en la combinación de

exposiciones introductorias a los temas, con actividades grupales de producción conjunta de

conocimientos y aplicaciones prácticas –individuales o colectivas- a sus realidades.

1. La preparación previa: antes de desarrollar las sesiones formativas, cabe revisar los

objetivos, los contenidos y las propuestas metodológicas para adaptarlas al grupo destinatario,

al contexto, al país –para ello es conveniente apoyarse en los documentos 4 y 5. Esta evaluación

tiene como objetivo asegurarse que el planteamiento es el adecuado a la función que la

formación va a tener en nuestra organización sindical. En este momento deben preverse los

materiales que serán necesarios para el desarrollo y asegurar la disponibilidad de aula y su

pertinencia para el grupo y la modalidad formativa.

2. La apertura y el cierre de las sesiones: el inicio de las sesiones debe partir, en la medida de lo

posible, de los conocimientos previos de quienes participan, de las exposiciones de los logros y

dificultades de las actividades de aplicación y/o recuperar los contenidos de la sesión anterior, y

a partir de esto, centrar los contenidos y los objetivos concretos de cada sesión, en el marco de

los objetivos generales del módulo. El cierre debe incorporar un espacio para la evaluación de la

sesión: qué tal ha ido, como se han sentido, qué han aprendido, qué dificultades encuentran… a

través, por ejemplo, de una charla semi-informal. Un esquema tipo de las sesiones podría ser:

Estructura Finalidad

1. Preparación previa docente. Adecuar los contenidos y objetivos al grupo.

Prever la necesidad de materiales.

2. Presentación de la sesión:

estructura, objetivos, contenidos y

contexto en el curso.

Informar / implicar al grupo en el desarrollo de la

sesión.

Contextualizar la sesión en el curso / módulo /

acción formativa general.

3. Apertura: recuperación grupal –

docente pregunta al grupo– de los

contenidos de la sesión anterior y/o

puesta en común de actividades de

aplicación. En la primera sesión

actividad diagnóstica –conocimientos

Integrar los nuevos aportes en la experiencia y

conocimiento previo del grupo.

Dar continuidad a los contenidos y verificar el

grado de aprendizaje / construcción / integración

de conocimientos.

Valorar el avance en las actividades de aplicación:

Page 32: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 32

previos–. su utilidad, los logros y las dificultades. B

ucl

e p

or

cad

a u

no

de

los

tem

as q

ue

se

abo

rden

en

la s

esió

n

3. Presentación /

introducción de los

contenidos. Prospección de

experiencias y

conocimientos previos.

Introducir los contenidos facilitando que quienes

participan integren sus puntos de vista y la

construcción colectiva

4. Propuesta y realización

de ejercicios / actividades.

Construir colectivamente el conocimiento y las

propuestas, promover la pro-actividad y el

trabajo colectivo.

5. Puesta en común /

refuerzo de la persona

docente.

Contrastar las visiones y puntos de vista del

grupo, concretar y asentar conocimientos y

propuestas, contextualizar y completar los

contenidos.

6. Cierre: conclusiones, propuestas de

aplicación y evaluación de la sesión.

Reorientar la actividad formativa en función de

las opiniones y avance del grupo.

Motivar la aplicación práctica y, por tanto, la

acción sindical.

3. La presentación de los temas: de forma concisa los temas se deben presentar interpelando

al grupo participante, de modo que se evite que aparezca como una exposición de quien sabe a

quien no sabe, y se potencie la integración de los nuevos conocimientos en la experiencia

propia de quienes participan. Pueden utilizarse apoyos audiovisuales como vídeos,

presentaciones con ordenador y proyector, etc. Para integrar la presentación de los temas con

la participación de quienes se están formando a través de un diálogo grupal, se puede utilizar

los siguientes recursos didácticos:

Recurso didáctico: Ejemplo:

Utilizar los interrogantes que aparecen en

el propio texto.

¿Es tu país un Estado Social en los

términos que hemos descrito?

Utilizar datos, noticias, descripciones de

sucesos que estimulen al conocimiento de

los contenidos a abordar.

“El Gobierno de Costa Rica cancela deuda al

Seguro Social con títulos valores”.

20 septiembre 2011. Por Agencia EFE

Preguntar inicialmente qué entienden por ¿Conocen el convenio 102? ¿Qué destacarían

Page 33: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 33

determinados conceptos o que conocen

de los temas que se van a abordar.

de este convenio?

Actividades introductorias: bien antes de

introducir contenidos, bien tras un

contenido inicial básico, como forma de

elaborar nuevos contenidos.

Actividad inicio módulo básico: ¿Qué

entienden por seguridad social?

Ejercicio 5 módulo básico: La

perspectiva de género en SS.

4. Los ejercicios: se trata de actividades grupales que pretenden explorar los contenidos

abordados o servir como elemento de conocimiento a través del autodescubrimiento. Se les

llama ejercicios porque se basan en los contenidos del manual, no requieren de apoyo externo

al proceso formativo y para distinguir este tipo de actividad de aprendizaje de las actividades de

aplicación.

Los ejercicios en grupo son propuestas que deben adaptarse a cada grupo, para lo que la

persona que guía el curso puede:

- Realizar otro tipo de actividades –ejercicios- como simulaciones, análisis de casos, etc.

- Modificar las preguntas a través de las cuáles se articula el trabajo en grupo y los

debates / reflexiones.

- Alterar el orden de las preguntas.

La secuencia de desarrollo es la siguiente:

Es importante tener en cuenta las siguientes pautas para el trabajo en grupos:

1. Formar los grupos. Los criterios para hacerlo pueden ser de diversa índole:

1.- Equilibrar hombres y mujeres en los grupos.

2.- Equilibrar diferentes niveles formativos.

3.- Por proximidad geográfica o sectores productivos.

4.- Que no se conozcan previamente para facilitar nuevas relaciones, etc.

Lo importante es tener claro qué criterios se aplican y por qué motivo. Otra recomendación

básica es respecto al número idóneo: se dice que en un grupo que hay más de 3 personas

E

A

Presentación de la actividad -ejercicio-

Trabajo en grupos

Puesta en común

Refuerzo / presentación de

contenidos

Page 34: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 34

siempre hay alguna que no trabaja, por lo que se recomienda que, a no ser que se trate de

cursos con un número muy elevado de personas, se tienda a formar grupos de 3 personas,

como máximo de 4.

2. Las indicaciones. Aunque en el manual que se facilita a quienes participan de la formación

están escritas las indicaciones básicas para realizar la actividad, es conveniente dedicar el

tiempo necesario a explicarla bien, poniendo ejemplos y motivando a plantear las dudas que

surjan. Entre las indicaciones, además de las propias de cada actividad, siempre hay que

recordar:

1 El tiempo de que disponen.

2 La división de responsabilidades en el grupo: una persona debe moderar la discusión o

conversación, asegurando que todo el grupo participa, otra persona toma nota para

presentarlo en plenaria y una tercera persona controla el tiempo.

3 La forma en que presentarán los resultados: por escrito, exposición oral, creación de power

point, etc.

3. La distribución del espacio y de las mesas para facilitar la comunicación en cada grupo sin

molestar al resto. Si se disponen de otras salas, es conveniente distribuir los grupos para reducir

el número de personas. Si se cuenta con una única sala es importante alejar bien cada grupo del

resto e insistir en la necesidad de hablar con un volumen de voz adecuado.

4. El papel de la formadora o el formador. Hay que prestar especial atención a la dinamización

del trabajo en grupos. En ocasiones se plantea la actividad, y no se vuelve a entrar en contacto

con los grupos hasta que llega el momento de la puesta en común, y entonces... nos llevamos

sorpresas: no se ha entendido bien la actividad y se han alejado de los objetivos, o han

profundizado más de lo que se pedía y se han quedado en la mitad... Por ello es importante que

durante el trabajo de los grupos estemos constantemente acercándonos, observando y

escuchando e interviniendo siempre que lo consideremos oportuno para reconducir, orientar,

marcar líneas y ejemplos que refuercen lo que debaten y les ayude a concretar, etc.

5. La puesta en común: deben preverse las necesidades materiales para facilitar la puesta en

común, bien se trate de pizarras (y marcadores o tizas), papelógrafos (y marcadores),

ordenador y cañón (y pen drive o lápiz informático), etc. Es igualmente importante el

mecanismo a través del cual se harán converger las distintas propuestas de cada grupo y se

introducirán los contenidos por parte de la persona formadora.

Page 35: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 35

5. Las actividades: se trata de propuestas de aplicación que pueden plantearse bien de forma

individual bien en grupo, dependiendo del objeto de la actividad, de la composición del grupo,

de la afinidad sindical o cercanía territorial, etc.

Las actividades planteadas como trabajo de grupo deben realizarse en el aula de

formación, por lo que debe preverse su duración para integrarlas en la planificación

temporal, y la secuencia es similar a la planteada en los ejercicios.

Las actividades individuales pueden iniciarse en el aula, pero es recomendable que se

indique la pertinencia de su realización en sus organizaciones sindicales. La puesta en

común de estas actividades puede ser el comienzo de las sesiones posteriores, como

forma de recuperar los contenidos y ver la diversidad de posibilidades que se abren en

función de los contextos y las realidades.

En general hay tres tipos de actividades de aplicación:

1. Para comunicar y sensibilizar hacia sus organizaciones y ámbitos de trabajo, así como para

participar en los cauces y estructuras internas de sus organizaciones en la materia objeto de la

formación. Planteadas normalmente de forma individual.

2. Para iniciar procesos de obtención de información y análisis de la realidad, de toma de

decisiones o de movilizaciones sindicales, planteadas normalmente como trabajo en grupos,

para potenciar un torbellino de ideas que enriquezca las propuestas finales individuales.

3. Para trasladar a la acción de una forma planificada y organizada con vistas a la participación

efectiva en los espacios de participación, diálogo social y negociación colectiva. Normalmente

aparecen agrupadas al final bajo la rúbrica actividades de aplicación, al final del manual.

3. La práctica docente en la modalidad a distancia.

La propuesta metodológica para la modalidad presencial se basa en la lectura individual de los

materiales por parte de quienes participan, la participación en la plataforma virtual, bien en los

foros –actividad de grupo–, bien a través del contacto directo con tutoría –individual– o bien en

relación directa con otras personas participantes –individual–, y en la labor de apoyo,

dinamización, orientación, comunicación, facilitación del grupo y de la construcción colectiva de

conocimientos.

Las plataformas virtuales suelen tener una estructura a través de foros, chats y mensajería

individual –correo electrónico–, de forma que hay espacios donde se abren debates y

Page 36: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 36

conversaciones grupales –foros asincrónicos o chats-, otros en los que se canalizan los trabajos,

individuales o grupales, bien entre el grupo bien con tutoría, y se posibilita la comunicación

persona a persona entre todos los miembros de la actividad formativa.

La propuesta básica de adaptación que se hace es:

El punto de partida debe ser la lectura individual del material correspondiente por parte

de quienes participan –alumnado– para poder participar de las cuestiones, preguntas,

problemas o análisis que plante la tutoría –docentes–.

En el foro se canaliza la participación de todo el grupo de participantes –en ocasiones se

abre un foro por cada tema o apartado, o en función de un cronograma temporal-. La

persona que guía la acción formativa –docente– plantea cuestiones para abordar los

contenidos, promover el análisis crítico y el contraste con la realidad de quienes

participan. Estas cuestiones pueden ser las propias preguntas reflexivas que están

insertadas en los contenidos de los manuales. Habitualmente se estable un número

mínimo de intervenciones que debe realizar cada una de las personas que participa de la

acción formativa, que vendrían a ser el indicador correspondiente a la asistencia al aula

en la formación presencial.

Los ejercicios se plantean para ser realizados en pequeños grupos o equipos, dividiendo

las tareas, bien por apartados bien por preguntas o bien aportando todas las personas

algo para sacar conclusiones comunes, de forma que trabajan a través de la mensajería

y cuando tienen la propuesta finalizada se comparte con todo el grupo de participantes

en el foro al efecto. Lo ideal es que exista un foro específico para compartir los

resultados de los ejercicios, pero si la plataforma es limitada, puede compartirse en el

mismo foro donde se realizan los debates y análisis de los contenidos. En última

instancia, si la organización o gestión de la acción formativa hace difícil la elaboración

grupal de los ejercicios, éstos se pueden realizar de forma individual y enviar a tutoría.

Las actividades, en general, se realizarán de forma individual, intentando que quienes

participen involucren a otras personas de sus organizaciones sindicales para colaborar

en su realización. En los foros se puede promover que compartan fundamentalmente

logros y dificultades, y resultados en términos de conclusiones, así como la valoración

de en qué medida la propuesta de actividad es útil para la acción sindical, así como

propuestas de reorientarla.

Page 37: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 37

Repertorio de actividades en línea:

Para el funcionamiento de los foros asincrónicos, se pueden utilizar diversas actividades de

aprendizaje. Como norma general se debe establecer la obligatoriedad de un mínimo de

participaciones, por ejemplo 2 a la semana, y limitar la extensión de las intervenciones a 20 o

30 líneas.

1. Discusión didáctica en línea: es el mecanismo de construcción colectiva de conocimientos

por excelencia, pues permite el intercambio de puntos de vista para analizar la información y

para hipotetizar aplicaciones de ésta en el contexto de quienes participan. Para fomentar el

intercambio se pueden introducir variantes como las que siguen:

2. ¿Con quién coincido? Es una variante de la discusión didáctica. Se emplea para impulsar la

segunda parte de la actividad: se le pide a cada participante que se refiera específicamente a

una persona con la que coincida en la visión o punto de vista planteada y/o a una persona con

la que difiera, comentando en ambos casos el porqué de la coincidencia o diferencia.

3. ¿De quién aprendí? Se les pide a quienes participan que identifique la persona de la cual

aprendió algo significativo y explicando cómo se relaciona ese aprendizaje con su práctica

sindical.

4. Juego de papeles: se elige un aspecto relevante del tema y se asignan papeles a cada

persona, o se divide el grupo entre quienes defienden y quienes rechazan una idea y sobre esta

base se desarrolla la discusión.

5. Panel: la discusión se realiza en secuencia: la tutoría defina un orden de personas y hace la

propuesta de trabajo. En su turno cada participante va aportando sus contribuciones, tratando

de retomar lo que las personas que anteriormente han participado han manifestado, para

reafirmarlo o refutarlo.

6. Análisis de casos: puede haber varias opciones: a) se presenta un caso completo con

antecedentes, descripción de una situación crítica y consecuencias, y se solicita un diagnóstico

del problemas con identificación de las causas y relación entre éstas, b) se presentan

antecedentes y situación crítica y se solicita identificación de las consecuencias, c) se presentan

varias situaciones críticas son sus antecedentes y se solicita identificar elementos comunes y/o

divergentes entre los casos, y d) se presentan antecedentes y la situación crítica de un caso y se

pide a diferentes sub-grupos trabajar uno en el diagnóstico y otro en las consecuencias.

Page 38: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 38

7. Solución de problemas: se expone un problema –real o hipotético– y se pide al grupo

formular sugerencias para su solución y fundamentarlas.

Es importante tener en cuenta que en la formación a distancia se hace a menudo difícil

gestionar la diversidad de perfiles de quienes participan. Esta diversidad de perfiles es favorable

para que las personas que participan conozcan de la diversidad e intercambien puntos de vista

que enriquecen y favorecen actitudes de cooperación y tolerancia. Pero a la vez supone que la

formación debe atender niveles en ocasiones tan diferentes que puede hacer desistir tanto a

quienes sienten que no le ofrece lo suficiente, por partir de niveles superiores, como a quienes

sienten que no llegan, porque las reflexiones y contenidos no les sean accesibles totalmente.

Esto implica que desde tutoría deben establecerse estrategias diferentes, que pasan por:

- establecer los elementos para la discusión y el debate desde un nivel de complejidad

mínimo, que vaya aumentando en función de las respuestas, pero manteniendo siempre

la posibilidad de participar a diferentes niveles,

- la formulación de las mismas cuestiones desde lenguajes diferentes y con ejemplos

diferentes,

- implicar a las personas que muestran una mayor comprensión y dominio para

comunicar con quienes no muestran tal dominio.

Es así mismo importante contemplar espacios de comunicación directa con ciertas personas

para “reforzar” el aprendizaje, pero esta cuestión no es fácil de plantear a no ser que paralelo al

funcionamiento de los foros se estimule la comunicación directa con tutoría a través del correo

o mensajería individual para plantear dudas de “comprensión”, más allá de las cuestiones

planteadas para el debate en las conferencias. La realización de tareas individuales es un factor

que favorece esta atención individualizada y este acople al nivel del alumnado concreto.

Cabe resaltar el papel que desde tutoría se tiene para estimular la participación, pudiendo

poner en marcha estrategias como las que siguen:

- Reforzar la participación inicial, enviando mensajes de reconocimiento a las primeras

personas que participen, destacando los puntos centrales de sus intervenciones, de

forma que se transmita el mensaje de que su presencia es percibida y sus aportes son

adecuados. De esta forma se da pistas al resto de cómo participar.

- Favorecer el equilibrio de oportunidades implicando al grupo en discusiones que

sostienen pocas personas, subrayando la originalidad de alguien que participa poco,

Page 39: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 39

preguntando cuestiones concretas a quienes tienen dificultad de expresión, orientando

y centrando el tema, invitando a personas concretas a que dialoguen con participantes

que participan menos.

- Variando los momentos, los títulos, los interrogantes, de forma que se evite caer en la

monotonía.

- Orientando la interacción de los contenidos: relacionando los mensajes de varias

personas y estableciendo una forma dialógica entre el grupo.

- Cuidando la parte afectiva: utilizando los saludos al inicio de los mensajes, el humor, la

autocrítica… Utilizando los nombres de quienes participan.

- Resaltando la originalidad: poniendo de relieve aportes originales, interrogantes nuevos,

propuestas surgidas del grupo, y utilizando el vocabulario que el grupo va creando.

Funciones de tutoría:

Facilitar el grupo: crear un buen ambiente, facilitando la información previa y adecuada

en cada momento, dando la bienvenida, potenciando el intercambio informal en los

foros creados al efecto –cafetería-.

Facilitar la construcción colectiva: presentar el tema, plantear los interrogantes,

actividades o temas de debates, ayudar a contextualizar la información, ayudar a

desarrollar ideas, dar orientaciones específicas aclarando que no hay respuestas

individuales, sino que cada mensaje es una pieza de los conocimientos que el grupo está

generando.

Orientar sobre las características de los mensajes: oraciones cortas y párrafos

separados; redactar primero la afirmación y a continuación la justificación; usar de

forma adecuada lo signos de puntuación y de expresión; identificar las ideas clave con

negritas, subrayando o mayúsculas, pero sin abusar de estos recursos.

Estimular la participación y moderar las discusiones: poniendo en marcha recursos

como los planteados en el punto anterior.

Sintetizar: para favorecer una lectura ágil y exacta de los aportes individuales,

considerando que el volumen de lectura puede ser muy alto. Debe realizarse 3 ó 4

durante la semana, especialmente al inicio –aproximadamente cuando haya participado

la cuarta parte del grupo- para centrar la discusión y evitar que se desvíen, y uno de

cierre al finalizar la discusión.

Manejo de situaciones específicas, especialmente cuando hay mucho ruido.

Page 40: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 40

DOCUMENTO 4: Nivel básico de Protección social

(Módulo básico)

¿Qué entendemos por protección social y

seguridad social?

Page 41: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 41

1. Objetivos didácticos del módulo –OD–:

Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de:

OD1. Tener una noción amplía de Protección Social, y en el marco del TD, concretarla en la

Seguridad Social (C.102 como referente normativo) y la Salud y Seguridad en el Trabajo

(C.155 como referente normativo).

OD2. Asumir el concepto integral de la Seguridad Social, contemplando las necesidades de

protección y las posibilidades de hacerla efectiva. Reconocer el concepto de SS como

vinculado a los derechos humanos y su relación con los ODM.

OD3. Conocer los servicios y prestaciones comprendidos en el ámbito concreto de la

seguridad social, vertebrados en el Convenio 102 de la OIT, así como las ampliaciones

realizadas a través de los convenios por prestaciones específicas.

OD4. Identificar en las normativas nacionales los preceptos de desarrollo de los convenios

ratificados, o los elementos de seguridad social aun cuando no estén ratificados los

convenios de la OIT.

OD5. Identificar los grupos y colectivos más desprotegidos en términos de protección social

y comprender su situación relativa, integrando la perspectiva de género de forma

transversal.

OD6. Promover la difusión, información y comunicación de los derechos, servicios y

prestaciones a los que se puede acceder, a la población comprendida en el ámbito de

su acción sindical.

¡Atención! La numeración de los objetivos didácticos –que vendrían a ser como los objetivos generales del módulo o nivel-, así como la numeración de los contenidos procedimentales y actitudinales -expresados a su vez en términos de objetivos que podrían corresponderse con objetivos más específicos-, se utiliza en el apartado 5.2. para relacionar los contenidos, puntos críticos, actividades y ejercicios con los objetivos del módulo: a qué objetivo u objetivos contribuye cada elemento. Como se observará en la tabla que sistematiza esta información, diversos contenidos y otros elementos pueden contribuir a uno o varios de los objetivos, y superponerse entre sí.

Nivel básico de Protección social “¿Qué entendemos por protección social y seguridad social?”

PS:

Niv

el b

ásic

o

Page 42: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 42

2. Contenidos:

2.1. Contenidos conceptuales:

1. La protección social:

1.1 La cobertura de las necesidades y la garantía de los derechos humanos y laborales en

materia de protección social.

1.2 Los modelos de referencia vigentes: modelo Bismarck y Beveridge.

1.3 La protección social y su relación con los convenios fundamentales.

1.4 La protección social y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

1.5 La protección social y la protección del medio ambiente como claves para un modelo

de desarrollo sustentable.

2. Las necesidades de protección del ser humano.

3. La seguridad social. Introducción:

3.1 Concepto de la OIT. Seguridad social como elemento constitutivo del Trabajo Decente

3.2 Un sistema integral: principios y reglas.

3.2.1 Principios: Solidaridad, Universalidad, Participación, Igualdad, Integralidad,

Obligatoriedad, Unidad, Equidad.

3.2.2 Reglas: responsabilidad general del Estado, participación de los asegurados,

financiamiento compartido y modelos de prestación definida.

3.3 La acción protectora, la cobertura y el campo de aplicación de la seguridad social:

necesidades, posibilidades, prioridades y progresividad.

3.4 La permanencia del sistema: sostenibilidad y necesidad de financiación.

4. Marco normativo básico: el Convenio 102 de la OIT. Servicios y prestaciones comprendidas.

5. Ampliación de la acción protectora básica del C 102: convenios por prestaciones específicas.

6. El rol de las organizaciones sindicales.

2.2. Contenidos procedimentales –CP–, que tienen como objetivo capacitar para:

CP1. Analizar el impacto real de la protección social en sus ámbitos de acción y de las

carencias que impiden que la mayor parte de la población esté cubierta.

Page 43: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 43

CP2. Localizar las leyes y normas de desarrollo del sistema de seguridad social en sus

respectivos países, valorando la accesibilidad a dichas normas, su utilidad y la

capacidad real de los gobiernos para hacer efectivos los derechos en ellas reconocidos.

Importancia del Rol del Estado como promotor y garantía de estos derechos.

CP3. Valorar la situación en la que se encuentran diferentes grupos o sectores de la

población en relación a la seguridad social. Especialmente en lo referido a las

diferencias de género en el acceso a los servicios y prestaciones de la seguridad social.

Los excluidos del sistema (sector informal, poblaciones originarias o rurales) y los

desfavorecidos (mujeres y jóvenes, trabajadores con contratos precarios).

CP4. Transformar la información manejada en torno a la seguridad social en comunicados

concretos (orales y escritos) a la población trabajadora comprendida en su ámbito de

acción sindical o hacia el interno del sindicato.

2.3. Contenidos actitudinales –CA–, que tienen como objetivos promover valores y actitudes

en relación a:

CA1. Asunción de los derechos en materia de protección social como parte fundamental de

los derechos laborales, y por tanto, como derechos humanos, con atención a los

vinculados a la protección de la salud. Elemento fundamental en el Trabajo Decente y

por tanto de especial relevancia a la hora de llevar adelante cualquier política.

CA2. Pro-actividad en la búsqueda de información en relación a las normas nacionales que

desarrollan la seguridad social en su país.

CA3. Análisis crítico de aplicabilidad del acervo legislativo y de las necesidades de mejora.

CA4. Colaboración y trabajo en equipo.

3. Orientación metodológica general:

El primer apartado conceptual tiene sobre todo un carácter de enmarque general respecto a

lo que se entiende por protección social y los sistemas que engloba, de forma que tengan

una visión amplia y de la interrelación entre ellos. Este marco general debe servir para

concretar el término de protección social de la OIT en el marco del TD: SS + SST, establecer

su relación directa con las normas fundamentales, apoyándose de nuevo en el cuadro

resumen de los C 87-98-29-105-100-111-138-182 y situarla en el contexto de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio y en relación al cambio hacia una economía sostenible.

Page 44: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 44

Reforzando el marco general anterior, y previamente a centrarse en la SS, es importante

fomentar las actitudes reivindicativas del derecho a la protección, por ello se trabajará desde

el concepto de derecho humano, de forma que valoren la actualidad de la definición que

presenta la Declaración de 1948, en qué medida se está cumpliendo la efectividad de ese

derecho y cómo instrumentalizarlo desde el ámbito sindical.

Con este marco, el siguiente paso es delimitar la seguridad social, como pilar fundamental de

la protección social, en relación a cómo la entiende la OIT y con vistas a definir las

características básicas de los sistemas de seguridad social y los principios y reglas que deben

regirla.

El sub-aparado 3.3 aborda tres conceptos básicos (acción protectora, cobertura y campo de

aplicación) que terminan de perfilar lo que un sistema de seguridad social debe cubrir, y a

través de estos se plantean los elementos sobre los que se debe debatir, negociar y

consensuar a través de la participación sindical para orientar el planteamiento del sistema:

qué necesidades de protección hay y qué posibilidades reales ¿dónde estamos?, qué hay que

priorizar en función del desajuste entre lo que se necesita y lo que se puede garantizar ¿Qué

queremos hacer?, de qué forma se lleva a la práctica: estrategia ¿Cómo lo vamos a hacer?, y

necesidades de financiación ¿Cómo se garantiza la sostenibilidad?. El pleno desarrollo de

este objetivo se alcanza a lo largo de los niveles medio y superior, al profundizar en los

diferentes servicios y prestaciones, por tanto en este nivel básico se trata simplemente de

plantear los interrogantes como estructura básica de análisis cuando se profundice en los

niveles superiores.

Las prestaciones y servicios de seguridad social, desde el marco básico del C 102 (punto 4),

serán definidas en cuanto al tipo de necesidad que cubren, la población objetivo y las

cuantías mínimas establecidas en el convenio. Se trata de una introducción general, ya que

en los niveles posteriores se abordan en profundidad. Teniendo en cuenta que el C.102 es

suficientemente flexible como para que un Estado que quiera ratificarlo pueda elegir

población objetivo, coberturas (al menos tres) y cuantía de las prestaciones (en función del

salario de referencia sobre el que también se da flexibilidad en su determinación). En este

punto se recuerda la obligación de efectuar la consulta tripartita y el impacto que puede

tener el C 144 en el desarrollo del C 102. Se trata de un proceso de investigación – acción:

Contingencias cubiertas: qué organismos, qué población, qué cobertura.

Normativa nacional en torno a la organización de la seguridad social y en la que se

enmarcan las contingencias que se cubren. Valorando en qué medida está adecuada a

los contenidos de los convenios. Se facilitará al máximo el acceso a las normas

Page 45: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 45

fundamentales de cada país a través de bases de datos y enlaces directos a los textos,

con el objetivo de detectar los cambios que son necesarios llevar a cabo en las

legislaciones para construir un sistema de seguridad social que dé más respuestas a las

reivindicaciones sindicales.

Por todo lo anterior la metodología será ir planteando la búsqueda de información de

manera inmediata a la presentación de los contenidos básicos, de forma que para que el

manual tenga sentido, deba ir cumplimentándose con los datos del país y en la medida de lo

posible de sus realidades cercanas

La recopilación de información debe servir para utilizarla en la forma más inmediata posible,

lo que requiere que, además de conseguir la información, se vaya potenciando un análisis

crítico sobre ella.

4. Materiales, documentos y recursos de referencia.

1. Manual del curso, en el que se combinen textos de referencia, concretos, concisos, claros y

con cuadros (hojas de trabajo o base de datos) que marcan la pauta a seguir para completar

la información referida a la situación del sistema de protección social en sus países.

2. Resolución sobre Protección Social Congreso CSI (junio 2010) y PLACOSS (abril 2010)

3. Convenio 102 OIT –norma básica- y convenios 121, 128, 130, 168 y 183.

4. Convenio 144 sobre consulta tripartita.

5. Declaración de la OIT de 2008 sobre “Justicia Social para una Globalización equitativa”

6. Base de datos de la OIT sobre Seguridad social:

Seguridad Social. Sitio Web OIT. http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-

by-international-labour-standards/social-security/lang--es/index.htm#P48_11331

Proteger el futuro: maternidad, paternidad y trabajo. Sitio Web OIT.

http://www.ilo.org/dyn/media/slideshow.curtainUp?p_lang=es&p_slideshow_id=19

NATLEX, base de datos que contiene legislación nacional sobre trabajo, seguridad social

y derechos humanos conexos, administrada por el Departamento de Normas

Internacionales del Trabajo de la OIT.

http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.bySubject?p_lang=es

7. SSW: base de datos de la Asociación Internacional de la Seguridad Social:

http://www.issa.int/esl/content/advancedsearch (de uso interno para el equipo de

formación)

Page 46: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 46

A

A

5. Esquema de las actividades contempladas en el manual, en relación a los apartados –contenidos- y los

objetivos.

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

1. La protección social

1.1. Cobertura de necesidades y garantía de derechos humanos y laborales.

- Conceptualización protección social / seguridad social.

- Estado Social: acción contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

- Enfoque de derechos.

-Déficit de protección social.

Actividad de inicio: ¿qué entienden por protección social?

Finalidad pedagógica: Evaluación diagnóstica.

OD1 CP1 CA1

1.2. Los modelos de referencia: Bismark y Beveridge.

- Universalidad versus relación laboral.

- ¿Contributividad versus financiación vía impuestos?

- Evolución de los seguros hacia un sistema.

1. ¿Qué modelo es más acorde con el marco de derechos humanos?

Finalidad pedagógica: cuestionar la realidad sobre los elementos críticos de los sistemas de SS, fruto de la comparación de los modelos.

OD1

1.3. PS y relación con convenios fundamentales.

- Libertad sindical como requisito para una protección social eficaz.

- Población vulnerable / garantías laborales / protección social.

1. Sensibilizar sobre la necesidad de la protección social.

Diseño de una estrategia de comunicación incorporando los elementos de los contenidos más acordes a la realidad de quienes participan. Apoyarse en ““Manual de Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación”

Finalidad pedagógica:

- Técnicas de comunicación.

OD1 CP3 CP5 CA1 CA4

1.4. PS y ODM.

- ODM como nivel básico –piso de protección social- ¿Viable?

- Vigencia de los ODM y coherencia con el enfoque de derechos / integración del TD en los MANUD.

- Necesidad de reglas claras y participación sindical.

1.5. SS y medio ambiente: clave

- Sinergias entre PS y economía verde ¿es posible argumentarlo? ¿tiene utilidad sindical este

E

Page 47: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 47

E

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

para el desarrollo sostenible.

argumento?

- Extensión de la seguridad social vertical y horizontal: superación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

- Síntesis elementos relevantes del apartado.

- Promover y habilitar en técnicas de comunicación.

- Motivar hacia la acción sindical.

2. Necesidad de protección

Políticas públicas de protección social.

Papel de las organizaciones sindicales

- Concepción amplia de protección social, muy importante fundamentalmente en relación al piso de protección social, que pretende vincular las garantías de ingresos –seguridad social- con el acceso a los servicios esenciales: sin un desarrollo adecuado de políticas sectoriales, difícilmente se puede garantizar el acceso a los servicios esenciales. - Participación sindical en mesas sectoriales: ¿hay posibilidad? ¿tenemos la suficiente preparación? ¿qué necesitamos?

Sin actividades ni ejercicios, este apartado se presenta fundamentalmente para contextualizar la visión global de la protección social. No obstante aparecen algunas preguntas para la reflexión que pueden intercalarse en los foros –formación a distancia- o en el aula –formación presencial-.

OD1 CD2 CP3 CA1

3. La seguridad social. Introducción

3.1. Concepto de la OIT: SS como elemento del TD.

Relación entre SS y otros ejes TD.

La “administración de la SS”, ¿qué es?, ¿qué implica?

El reto de la extensión a toda la población.

Utilidad de la Declaración de Justicia Social de 2008.

OD1 OD2 CP1 CA1

3.2. Un sistema integral: principios y reglas.

¿Qué quiere decir integral? ¿Cómo se observa la coherencia de los elementos con el objetivo?

Cómo concebimos los principios y qué utilidad le damos. ¿Son reales para la situación de cada país? ¿son legítimos?

¿Qué capacidad de participación real se tiene en la administración y gestión del sistema?

Retos de la financiación.

2. ¿Qué son y qué implican los principios de un sistema de SS? Es importante que se conteste desde el lenguaje propio de cada participante, tal como se dirigen a las personas de sus sindicatos y centros de trabajo.

Finalidad pedagógica: apropiarse de los principios e integrarlos como

OD1 OD2 CA1

Page 48: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 48

A

E

A

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

Responsabilidad pública / gestión privada: ¿cómo ejercer el control?

rectores sobre los que se debe articular el sistema.

3.3. Acción protectora, cobertura, campo de aplicación. Necesidades, posibilidades

Identificar correctamente los distintos conceptos que enmarcan la protección de la seguridad social.

Retos de la extensión de la cobertura: la toma de decisiones de las organizaciones sindicales en relación a los objetivos de extensión. Colectivos y poblaciones vulnerables.

Proceso metodológico de la toma de decisiones y marco político-social de tal toma de decisiones.

Criterios de prioridad y participación ciudadana.

2. Prioridades en seguridad social.

Se trata de una primera aproximación al establecimiento de prioridades sindicales, que se completará en el último apartado. Por tanto la finalidad pedagógica tiene tres vertientes:

- Manejar los términos básicos de la protección de la seguridad social,

- Iniciar un proceso metodológico de toma de decisiones para la participación sindical y el establecimiento de prioridades.

Detectar necesidades de información para poder participar de ese proceso.

OD2 OD3 OD5 CP3 CP4 CP5 CA1 CA2 CA4

3.4. La permanencia del sistema: sostenibilidad y necesidades de financiación.

Retos y dificultades para la financiación: capacidad fiscal, vínculo con la relación laboral y desregularización del mercado de trabajo.

Salario como clave de las prestaciones y cobertura.

Discriminación –género, racial, etc.- e impacto en los beneficios de la seguridad social.

4. Marco normativo: Convenio 102. Servicios y prestaciones

4.1. Convenio sobre seguridad social, norma mínima, de 1952. Nº 102.

Flexibilidad de aplicación del convenio: ¿es posible orientar la cobertura hacia la universalidad?

¿Qué capacidad fiscal tienen los países para poder demandar una aportación vía impuestos que contribuya a la extensión?

3. Las ramas de la seguridad social.

Elaboración de una tabla resumen de los contenidos del 102.

Finalidad pedagógica: Aprender las características básicas de cada rama.

OD3 CP1 CA1

4.2. La transposición a la normativa nacional.

¿Es necesario el proceso de ratificación?

Seguimiento de los procesos de transposición donde sí se ha ratificado.

Proceso de ratificación: ¿iniciativa de las

3. Búsqueda de información en las bases de datos.

La búsqueda está orientada por las prioridades establecidas en la

OD4 OD6 CP1 CP2 CP3

Page 49: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 49

E

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

organizaciones sindicales? Utilidad del C 144.

¿Cómo acceder a la información si no se dispone de internet o no se tienen habilidades para manejarse con las bases de datos –BD–?

actividad 2. No obstante, será normal que se “disfrute” de la navegación, por lo que se debe reflexionar sobre la necesidad de tener objetivos preestablecidos.

Finalidad pedagógica: identificar las fuentes, su sentido y adquirir habilidades de utilización y acceso BD.

CP4 CP5 CP1 CP4

4.3. La construcción del convenio 102 sobre el “beneficiario tipo”

El sesgo de género en la división sexual del trabajo y los roles asignados a mujeres y hombres: impacto en la protección.

Relación entre discriminación en el mercado de trabajo y discriminación en la seguridad social.

Analizar los resultados: la información de la realidad como elemento para modificar las causas.

4. La perspectiva de género en la seguridad social.

Los casos presentados bien pueden sustituirse por otros más cercanos y reales de cada contexto.

Finalidad pedagógica: incorporar el análisis de género en el conocimiento y diagnóstico de la SS para realizar propuestas sindicales que integren de forma justa y equilibrada las necesidades diferenciales de mujeres y hombres, hacia el objetivo de igualdad de género.

OD1 OD2 OD5 CP1 CP3 CP5 CA1 CA3 CA4

5. Ampliación de la cobertura.

Convenios: 130, 183, 128, 121 y 168.

¿Es posible plantear en las mesas de diálogo social y participación sindical los convenios de segunda generación cuando aún no hay un sistema integral y la cobertura es mínima?

En este apartado tampoco hay propuesta de ejercicios ni actividades. Se trata de una información disponible para: observar como la OIT ha ido “subiendo el listón”, tener como referencia para posibles negociaciones de extensión vertical de la cobertura y utilizar como presión para alcanzar los mínimos del 102.

OD3 CP3 CA2 CA3

Page 50: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 50

E

A

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

6.

El rol de las organizacio-nes sindicales

Participar en la extensión de la cobertura.

Construir sobre el diálogo social.

Fortalecer las propuestas sindicales.

¿Hay posibilidad de consenso y plataformas unitarias entre las diferentes centrales sindicales en cada país? ¿y a nivel regional?

Quienes participan, ¿tienen accedo a espacios de participación y diálogo social? Si no están presentes en los espacios tripartitos, ¿saben quién de su organización está presente en las mesas de diálogo social o negociación? ¿tienen posibilidad de participar al interno de sus organizaciones para contribuir en las propuestas que se llevan a los espacios tripartitos?

¿Quién tiene legitimidad para participar?

¿Se pueden ejercer con libertad los derechos sindicales?

5. Práctica sobre diálogo social. Bien el diseño de la propuesta, bien la simulación. Finalidad pedagógica: - Ejercitar una labor de síntesis al tiempo que se aplica la metodología de toma de decisiones y construcción de propuestas que se ha venido desarrollando. - Facilitar herramientas para practicar el diálogo social, -Fomentar la reivindicación del diálogo social, tanto al interno como al externo del sindicato.

OD 1 a 6 CP 1 a 5 CA 1 a 4

Al final de manual se propone una serie de acciones para que quienes participen seleccionen aquellas más pertinentes y las desarrollen en un plan de acción.

Finalidad pedagógica:

- Planificación estratégica, priorización de objetivos, movilización y organización sindical.

Page 51: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 51

6. Propuesta de articulación de las sesiones.

(Para la preparación de las sesiones formativa, tengan en cuenta las cuestiones generales

abordadas en el Documento 3: Propuestas didácticas, junto a la información previa en este

mismo Documento 4: Módulo básico –objetivos, contenidos, orientación metodológica general

y esquema de actividades de enseñanza-aprendizaje–).

Modalidad presencial:

La estructura de la formación sindical viene determinada por la duración de la acción formativa

y la duración de las sesiones, de forma que la propuesta que aquí se realiza debe adaptarse en

función de estas variables.

- Duración prevista del módulo “Protección social nivel básico”: 28 horas.

- Número y duración de las sesiones: 4 sesiones de 7 horas.

Sesión Contenidos /

Apartados Actividades de enseñanza aprendizaje.

Previsión

horaria

Presentación del curso y del grupo de participantes.

- Exposición de objetivos y metodología.

- Dinámicas de presentación.

- Actividad de inicio: evaluación diagnóstica: Qué entienden por protección social.

1 hora

30 minutos

1. La protección social:

1.1. Cobertura y DDHH

1.2. Modelos

- Exposición docente de los apartados 1.1 y 1.2, tomando como punto de partida los resultados de la actividad de inicio.

- Ejercicio 1: ¿qué modelo de SS?

2 horas

1.3. PS y Convenios

1.4. PS y ODM

1.5. SS y MA

- Exposición docente de los apartados 1.2, 1.3 y 1.4.

- Actividad 1: sensibilizar sobre la necesidad de la PS. Concreción de aplicación en sus sindicatos.

3 horas

Cierre y conclusiones - Resumen de los puntos más importantes, referenciados en los resultados de las actividades y conclusiones de la sesión.

30 minutos

Apertura.

2. Las necesidades de protección del ser humano.

- Puesta en común ¿se ha articulado en el sindicato la estrategia de comunicación?

- Recuperación contenidos relevantes sesión anterior.

- Contextualización de la protección social en las

30 minutos

Page 52: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 52

Sesión Contenidos /

Apartados Actividades de enseñanza aprendizaje.

Previsión

horaria

políticas públicas: exposición apartado 2.

3. La Seguridad social. Introducción.

3.1. Concepto.

3.2. Sistema integral: principios y reglas.

- Introducción a la SS como Derecho Humano, al concepto de la OIT y las principales características de un “sistema”

- Ejercicio 2. Qué son y qué implican los principios. Puesta común y cierre introduciendo las “reglas”

1 hora

3.3. La acción protectora, la cobertura y el campo de aplicación…

3.4. (…) Sostenibilidad y financiación.

- Exposición de contenidos e interpelación al grupo pidiendo ejemplos y abordando los puntos críticos.

- Actividad 2: prioridades en seguridad social. 2 horas

30 minutos

4. Marco normativo básico.

4.1. C 102

- Exposición breve introducción al convenio 102 y contenidos generales.

- Ejercicio 3. Las ramas de la seguridad social

2 horas

30 minutos

Cierre y conclusiones

- Resumen de los puntos más importantes, referenciados en los resultados de las actividades y conclusiones de la sesión.

- Posibilidad de proponer actividad de búsqueda en internet.

30 minutos

Apertura

- Puesta en común búsqueda en internet (si se planteó en la sesión anterior)

- Recuperación principales contenidos sesión anterior.

30 minutos

4.2. La transposición a la normativa nacional.

- Breve introducción: qué es la ratificación y convenio 144.

- Demostración de búsqueda en bases de datos en internet.

- Actividad 3. Práctica de la búsqueda de información (prever necesidad ordenadores)

3 horas

4.3. La construcción del C 102 sobre el “beneficiario tipo”.

- Exposición: enmarque general de la exclusión de las mujeres del marco normativo y relación entre división sexual del trabajo y discriminación en protección social.

- Ejercicio 4. Perspectiva de género en SS.

- Complementar puesta en común con datos de las diferencias de género en las prestaciones de la seguridad social.

2 horas

Page 53: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 53

Sesión Contenidos /

Apartados Actividades de enseñanza aprendizaje.

Previsión

horaria

5. Ampliación de la acción protectora del C 102: convenios por prestaciones específicas.

- Exposición de los contenidos básicos de los convenios 130, 183, 128, 121 y 168.

- Debate sobre la utilidad de estos convenios cuando el 102 no está ratificado.

1 hora

Cierre y conclusiones Resumen de los puntos más importantes, referenciados en los resultados de las actividades y conclusiones de la sesión.

30 minutos

Apertura

- Recuperación contenidos relevantes sesión anterior.

- Puesta en común sobre incidencia en sus organizaciones a raíz de la formación.

30 minutos

6. El rol de las organizaciones sindicales.

Exposición retos y objetivos del movimientos sindical. Debate.

30 minutos

- Diálogo social: planteos, reflexiones y propuestas.

- Simulación mesa diálogo social (Apoyarse en ““Manual de Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación)

1. Explicación funcionamiento actividad y conformación de los grupos.

2. Preparación de cada grupo de forma separada.

3. Simulación de la negociación o diálogo social.

4. Análisis.

3 horas

Elaboración de los planes de acción individuales en función de las prioridades de cada participante.

2 horas

Cierre, evaluación de la sesión y del curso.

Resumen y conclusiones del curso.

Evaluación del curso. 1 hora

Modalidad a distancia

Se presenta una programación aproximada que deberá ser adaptada en función de la

distribución temporal y del grupo al que se dirija. Para cada semana se sugieren algunos

mensajes para guiar los debates en el foro y las actividades individuales, que han sido

seleccionadas de las que se presentan en el manual. Cada docente o cada propuesta de

formación puede ampliar, reducir o cambiar los trabajos individuales, así como articular la

puesta en común de los resultados en los foros, o limitar el envío a tutoría y la supervisión por

ese medio –mensajería individual alumnado-tutoría-.

Page 54: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 54

Los mensajes que se proponen intentan servir para sintetizar el grueso del contenido y

compartir realidades, no siempre se han utilizado los interrogantes que impregnan el manual,

que pueden servir como dinamizadores sobre las respuestas que vayan aportando quienes

participan.

- Duración prevista del módulo “Protección social nivel especialización I”: 28 horas. (8 de

lectura, 8 de participación en la plataforma y 12 de elaboración de trabajos individuales)

- Semanas: 7.

Semana Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje, modalidad a

distancia.

1ª Presentación del curso y del grupo de participantes.

- Exposición de objetivos y metodología.

- Dinámicas de presentación.

- Evaluación diagnóstica: ¿Qué entienden por protección social?

(Si el módulo está integrado en una formación a distancia más amplia se adapta esta primera fase)

1. La protección social.

2. Las necesidades de protección del ser humano.

PRIMER MENSAJE Las políticas públicas de sus países –protección social, educación, salud, vivienda, etc-, ¿están orientadas desde el enfoque de derechos?

SEGUNDO MENSAJE ¿Qué modelo –Bismarck o Bereveridge- es más acorde con el enfoque de derechos? Razones su respuesta. (Adaptación del ejercicio 1)

TRABAJO INDIVIDUAL (si posible en grupos de personas del mismo país): como un único trabajo realizar la

- actividad 1. Estrategia de sensibilización en el sindicato.

MENSAJE DE CIERRE Diversidad e imprecisión del término protección social: concepto de OIT al tiempo que se conserva la visión global de los sistemas de bienestar /políticas sectoriales.

3. La seguridad social: introducción.

PRIMER MENSAJE

¿Qué importancia tiene que el sistema de seguridad social sea integral?

SEGUNDO MENSAJE ¿Qué principios de los enumerados en el texto del

Page 55: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 55

Semana Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje, modalidad a

distancia.

manual les parecen más relevantes y porqué? Seleccione 3 como máximo. (Adaptación del ejercicio 2)

TRABAJO INDIVIDUAL (o en grupo si es posible) Actividad 2: Prioridades en seguridad social (hoja de trabajo 2).

MENSAJE DE CIERRE: La necesidad de extender la cobertura y las dificultades de financiación.

4. Marco normativo básico: el convenio 102.

PRIMER MENSAJE ¿Cuál es la cobertura de protección del sistema de seguridad social en su país? ¿A qué cree que se debe la baja cobertura que hay?

TRABAJO INDIVIDUAL (o en grupo si es posible) Busque qué ramas de la seguridad social están integradas en el sistema de seguridad social en su país –puede utilizar las bases de datos que se proponen en el manual-, y para cada una de ellas compare el campo de aplicación, las prestaciones y las condiciones de acceso de la norma nacional con el mínimo establecido en el convenio 102. (Adaptación ejercicio 3 y actividad 3).

SEGUNDO MENSAJE ¿Cuáles son las principales deficiencias en materia de seguridad social en sus países? Compare la información aportada por usted al foro con la de un compañero o compañera de otro país.

MENSAJE DE CIERRE Síntesis de las ramas más presentes en la región, de las principales deficiencias tanto en relación a contingencias no cubiertas como en deficiencias en la cobertura.

4. Marco normativo básico: el convenio 102.

5. Ampliación de la acción protectora

PRIMER MENSAJE Participe en el foro contestando a las siguientes preguntas de la hoja de trabajo 7: 1 y 6, más la que de forma específica le indiquen desde tutoría (dividir las preguntas 2 a 5 entre quienes participan). Conteste a una persona con la que esté en desacuerdo y otra con la que esté de acuerdo. (Adaptación del ejercicio 4)

Page 56: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 56

Semana Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje, modalidad a

distancia.

básica del c 102: convenios por prestaciones específicas.

SEGUNDO MENSAJE ¿Cuáles de los convenios de prestaciones específicas podría ser ratificado en estos momentos en su país?

TRABAJO INDIVIDUAL Recabe información de cobertura para alguna de las contingencias protegidas en su país diferenciando mujeres y hombres que se benefician de la acción protectora.

MENSAJE DE CIERRE Desigualdades en protección social vinculadas a la desigualdad y discriminación de las mujeres en el trabajo.

6ª 6. El rol de las

organizaciones sindicales.

PRIMER MENSAJE ¿Cuáles son en su opinión las principales estrategias que se pueden desarrollar desde los sindicatos y centrales sindicales para participar en la construcción de un sistema integral de seguridad social?

SEGUNDO MENSAJE ¿Qué objetivos ha priorizado para preparar la negociación en la hoja de trabajo 8? Compártalos en el foro con el resto del grupo.

TRABAJO INDIVIDUAL (o en grupo si es posible) - Plan de acción sindical en seguridad social: utilice para ello la hoja de trabajo 9.

MENSAJE DE CIERRE

Síntesis: claves de la acción sindical en seguridad social.

Cierre, conclusiones y evaluación del curso.

Resumen y conclusiones del curso.

Evaluación del curso.

Page 57: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 57

DOCUMENTO 5: Nivel de especialización 1 de

Protección social (Módulo especialización 1)

Los sistemas de seguridad social: organización,

estructura y financiación. Especial atención a la

protección de la salud, de la maternidad y de la

salud en el trabajo.

Page 58: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 58

1. Objetivos didácticos del módulo –OD–:

Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de:

OD1. Identificar las características del sistema de seguridad social de su país: limitaciones y

posibilidades.

OD2. Defender criterios sociales y sindicales sobre las necesidades organizativas para que el

sistema sea integral: responsabilidad pública y organismos implicados, y sobre las

necesidades de financiación: las fuentes y el modelo, tomando especialmente como

referencia normativa internacional el Convenio 102 de la OIT.

OD3. Identificar el rol de los sindicatos en la construcción del sistema de seguridad social:

legitimidad y representatividad en el diálogo social en materia de seguridad social,

definición de objetivos y prioridades en materia de cobertura.

OD4. Sentar las bases de un modelo de organización sindical para tratar los temas de la

seguridad social (bien sea departamento/secretaría y/o equipo técnico-sindical, y/o

comisión de seguridad social).

OD5. Promover la defensa de la salud como derecho universal, defendiendo un sistema

integral de asistencia sanitaria que garantice la cobertura de la mayor parte de la

población, con criterios adecuados de financiación y sostenibilidad.

OD6. Defender la necesidad de una política nacional en protección a la maternidad, a tenor

de lo establecido en los Convenios 103 y 183 de la OIT.

OD7. Defender la necesidad de una política nacional en materia de SST, tomando como

referencia normativa los Convenios 155 y 187 de la OIT

OD8. Construir propuestas de acción en el ámbito nacional y proponer elementos comunes

al contexto subregional y continental, en el marco de la Declaración sobre Justicia

Social para una Globalización equitativa de 2008 y el Pacto Mundial por el Empleo de

2009.

PS:

Niv

el e

spec

ializ

ació

n 1

Nivel Especialización 1 de Protección social Los sistemas de seguridad social: organización, estructura y

financiación. Salud, maternidad y salud en el trabajo.

Page 59: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 59

¡Atención! La numeración de los objetivos didácticos –que vendrían a ser como los objetivos generales del módulo o nivel-, así como la numeración de los contenidos procedimentales y actitudinales -expresados a su vez en términos de objetivos que podrían corresponderse con objetivos más específicos-, se utiliza en el apartado 5.2. para relacionar los contenidos, puntos críticos, actividades y ejercicios con los objetivos del módulo: a qué objetivo u objetivos contribuye cada elemento. Como se observará en la tabla que sistematiza esta información, diversos contenidos y otros elementos pueden contribuir a uno o varios de los objetivos, y superponerse entre sí.

2. Contenidos:

2.1. Contenidos conceptuales:

1. Los sistemas de seguridad social: rasgos generales. Metas y prioridades en la Agenda de

la OIT.

2. Los planes de acción sindical en materia de Seguridad Social y la Resolución del

Congreso de la CSI sobre Protección Social (el ejemplo de la PLACOSS)

3. La organización sindical en Seguridad Social, la importancia de los equipos técnico-

sindicales: presentación de experiencias.

4. La protección de la salud:

4.1. Definiendo la salud: la OMS.

4.2. Las prestaciones comprendidas en la protección de la salud.

4.3. Los servicios de salud.

4.4. Perspectiva de género en salud.

4.5. Hacia la asistencia sanitaria universal.

5. La protección de la maternidad.

5.1. El convenio 183 de la OIT (y el C.103 como precedente aplicado en la Región)

5.1. La protección de la salud de la madre, del feto y de quien nace.

5.1. La protección frente a la discriminación en el empleo: acceso al empleo y

permanencia en él.

5.1. La estrategia sindical a través de la vertebración de planes de acción nacionales y

regional.

6. La protección de la salud y seguridad en el trabajo: la prevención de riesgos.

6.1. Los convenios 155 sobre salud y seguridad de las y los trabajadores y medio

ambiente de trabajo y 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud

en el trabajo.

6.1. El marco normativo y los sistemas de vigilancia y control: la responsabilidad

empresarial de la protección y la prevención en el trabajo.

Page 60: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 60

6.1. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales: declaración y

registro. Investigación y prevención.

6.1. Diferencias en el impacto de los daños a la salud derivados del trabajo entre

mujeres y hombres: segregación ocupacional y riesgos laborales.

6.1. Los servicios de salud en el trabajo: el convenio 161.

6.1. La acción sindical en materia de SST.

7. La acción sindical en la defensa de la Seguridad social: identificación de objetivos en materia

de protección a la salud y propuesta a través del diálogo social.

2.2. Contenidos procedimentales –CP–, que tienen como objetivo capacitar para:

CP1. El análisis de la situación general del sistema de seguridad social en su país,

especialmente en lo que respecta a la protección de la salud en sus diversas

dimensiones.

CP2. El análisis de la organización sindical interna a la hora de definir estrategias y acciones

en materia de seguridad social.

CP3. La interpretación del concepto de salud en un sentido amplio, como derecho

fundamental, y conocer los elementos básicos desde el punto de vista de la protección:

asistencia sanitaria universal, protección de la maternidad y prevención de riesgos

laborales.

CP4. La elaboración de propuestas sindicales de información y movilización para la defensa

de la universalidad de la asistencia sanitaria.

CP5. La identificación de la secuencia de acciones que permiten abordar la necesidad de

prevenir riesgos en el trabajo y la forma de hacer esta necesidad visible: la existencia

del riesgo, la posibilidad de la materialización de éste en el daño a la salud en el

trabajo, y la necesidad de notificación de AT y EEPP para que se visualice la secuencia.

CP6. La identificación de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores en materia de

protección de la salud en el trabajo y las responsabilidades de los gobiernos, y

empleadores para garantizar tales derechos y, por tanto, una protección efectiva.

CP7. La articulación de propuestas sindicales para contribuir a un Sistema Integral de Salud a

través de las alianzas sindicales y la participación en el diálogo social.

CP8. La articulación de propuestas sindicales para contribuir a un Sistema de Seguridad en el

Trabajo, a través de las alianzas sindicales y la participación en el diálogo social.

Page 61: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 61

CP9. La inclusión de los aspectos referidos a la protección de la salud, en todas las

dimensiones abordadas, en los PTDP trasladar las propuestas sindicales en la materia a

los espacios concretos de diálogo social, tanto específicos de los temas abordados,

como aquellos vinculado a los PTDP.

2.3. Contenidos actitudinales –CA–, que tienen como objetivos promover valores y actitudes

en relación a:

CA1. Pro-actividad en la búsqueda de información.

CA2. Integración de la acción sindical en seguridad social como elemento de importancia en

el conjunto de las prioridades de organización sindical.

CA3. Asunción del valor “salud” como prioritario en las políticas sociales y económicas de

Seguridad social.

CA4. Integración de la perspectiva de género en las propuestas sindicales de acceso a los

servicios de salud y las diferentes necesidades de atención sanitaria.

CA5. Valoración de la maternidad en su función social y asunción de los riesgos derivados de

este periodo de la vida de las mujeres, tanto para la salud como para la posición en el

mercado laboral, como prioridades sindicales.

CA6. Asunción de la protección de la salud en el trabajo como un aspecto esencial del

trabajo decente.

CA7. Defensa de los derechos de protección y prevención de riesgos en el trabajo como

derechos laborales básicos.

CA8. Concepción integral de la protección que debe abarcar la Seguridad Social.

3. Orientación metodológica general:

El segundo nivel se inicia como un avance de los elementos analizados en el nivel básico,

concretando las características generales y las prestaciones de un sistema de seguridad

social en los modelos posibles y afianzando los criterios para que el modelo sea social,

garante de derechos, redistributivo y sostenible financieramente. Se propone una

actividad para concretar estos elementos en el sistema del país de cada participante,

documento que servirá para incorporar los análisis posteriores.

Page 62: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 62

Esta concreción se realiza comparando e integrando las metas y objetivos en la materia

establecidos en la Agenda de Trabajo Decente de la OIT, la Declaración sobre Justicia

Social para una Globalización equitativa de 2008 y el Pacto Mundial por el Empleo de

2009. De especial importancia es el último punto del primer apartado que refleja la

estrategia dual para la extensión de la cobertura de la OIT, en tanto sirve de marco para

los Pisos nacionales de Protección Social.

Visto el marco institucional internacional, a continuación se abordan las directrices

generales de la CSI en materia de protección-seguridad social y el referente regional –

PLACOSS-, (en este punto se propone la articulación de una campaña de difusión de esta

plataforma) y la herramienta sindical más potente en estos momentos para fortalecer la

participación sindical en seguridad social: los equipos técnico-sindicales de seguridad

social. Es importante destacar la funcionalidad de estos equipos y la necesidad de

extenderlos donde no haya, por lo que se incorpora una ejercicio para concretar las

funciones de tales equipos.

Se avanza de este modo en los elementos que deben integrarse en la acción sindical en

materia de seguridad social, desde un punto de vista amplio que refuerce la

introducción del nivel básico sobre un “sistema de seguridad social integral”, en el que

se aborden sobre todo las cuestiones de organización y estructura, dejando los temas de

financiación para el tercer nivel.

Comenzamos a concretar los contenidos de los diferentes elementos de un sistema de

seguridad social centrándonos en el componente de salud, dado que es un tema que

requiere ser visualizado con la prioridad necesaria en función de la importancia que una

sociedad debe dar a la salud de su población (trabajadora y no trabajadora). Se trata de

reforzar valores y la necesidad de comenzar por garantizar el mejor nivel de salud para

el conjunto de la población.

A partir de aquí se plantean tres ámbitos de mucha envergadura cada uno de ellos:

salud en sentido general, protección de la maternidad y salud y seguridad en el trabajo.

Por tanto se deben abordar desde concreciones de lo que implica cada uno de ellos,

ideas fuerza, marcos normativos y propuestas sindicales actuales en la región.

En relación a la salud, se abordan: las prestaciones, la organización de los servicios en

relación a las necesidades derivadas de los perfiles de salud, las diferencias de género en

salud y los retos para alcanzar la asistencia universal, y en consonancia una actividad

Page 63: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 63

para conocer cómo se concreta el derecho a la salud en el ámbito nacional y las

deficiencias que pueda tener para garantizar la cobertura universal.

La maternidad se aborda desde el marco del convenio 183, atendiendo a su carácter

integral de protección de la salud de madre e hijas / hijos –ampliando la reflexión a la

salud reproductiva-, y la protección frente a la discriminación. Se pretende fomentar la

realización de campañas para la ratificación del convenio 183, tras situar este tema

como una prioridad sindical, que modifique prejuicios sexistas en relación a la

maternidad y la paternidad.

La protección de la seguridad y salud en el trabajo se presenta desde una óptica de

participación y organización sindical clara. Partiendo de la propuesta general de

organización y gestión de la prevención que emana de los convenios 155 y 161,

buscando que quienes participan adapten las propuestas más acordes a sus realidades

laborales y sindicales, confeccionando un plan de acción. La perspectiva concreta del

análisis de daños a la salud, como base para orientar la prevención, se realiza con la

necesaria integración de la perspectiva de género.

4. Materiales, documentos y recursos de referencia.

1. Manual del curso.

2. Resolución sobre Protección Social Congreso CSI (junio 2010) y PLACOSS (abril 2010).

3. Agenda Hemisférica del Trabajo Decente en las Américas, extracto concerniente al eje

estratégico 3: protección social.

4. La Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una globalización equitativa de 2008

y El Pacto Mundial por el Empleo de la CIT de 2009.

5. Planes nacionales y subregionales de acción sindical en SS del proyecto SSOS.

6. Convenio 130 sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, y las

recomendaciones 69 sobre la asistencia médica y 134 sobre asistencia médica y

prestaciones monetarias de enfermedad.

7. Convenios 183 sobre protección de la maternidad.

8. Convenios 155 sobre salud y seguridad en el trabajo y ambiente de trabajo, 187 de

promoción de la salud en el trabajo y 161 sobre servicios de salud en el trabajo.

Page 64: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 64

A

A

5. Esquema de las actividades contempladas en el manual, en relación a los apartados –contenidos- y los

objetivos.

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

1. Los sistemas de seguridad social: rasgos generales. Metas y prioridades en la Agenda de la OIT.

Los elementos que caracterizan un sistema de seguridad social.

Metas y

prioridades de

la Agenda de

la OIT.

Declaración

2008 y Pacto

M Empleo

2009.

Propuesta de

la OIT para la

extensión de

la cobertura.

Utilización correcta de los términos básicos: cobertura, contingencias, acción protectora, campo de aplicación…

Retos de financiación. Salario como clave de la protección en la

modalidad contributiva. ¿Qué ocurre con la no contributiva?

Coherencia entre las metas de las diferentes agendas institucionales internacionales.

Pilares de la seguridad social: básico –extensión horizontal- y contributivo –extensión vertical-.

Valoración crítica de las posibles reforma realizadas, fundamentalmente en materia de pensiones.

Actividad de inicio: Los sistemas de seguridad social.

Finalidad pedagógica: Evaluación diagnóstica.

1. Cómo está configurado el sistema de SS en mi país.

Esquema de las prestaciones según el C102en la realidad nacional, -utilizando documentación de apoyo y se puede recurrir a internet-.

Finalidad pedagógica: capacidad de búsqueda, síntesis, construcción de la información básica útil para toda la actividad formativa y para la acción sindical.

1. Diagnóstico sobre el sistema de seguridad social.

Finalidad pedagógica: contrastar lo que

hay –sistema SS actual- con lo que

debería haber en función de las metas

de las agencias internacionales.

Identificar necesidades de información

para poder realizar el diagnóstico.

OD1 OD2 OD8 CP1 CP7 CP8 CA1 CA2 CA8

E

Page 65: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 65

A

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

2. Los planes de acción sindical en SS y la Resolución de la CSI. El ejemplo de la PLACOSS

La protección

social: una

prioridad del

movimiento

sindical.

La acción

sindical en SS

en la región:

la PLACOSS.

Revisión, análisis y asunción de las agendas sindicales en la materia, internacionales y regionales: posibilidad e idoneidad de adaptación a las necesidades nacionales.

Identificación de la central sindical con el movimiento sindical de la región canalizado en el CSA.

Conocimiento de la población trabajadora de lo que es la seguridad social y de las agendas sindicales. Necesidad de difusión.

Estrategias de sensibilización: ¿en el marco del movimiento internacional o por libre?

2. Estrategia de difusión y sensibilización sobre la protección social.

Puede requerir de una introducción a los aspectos de la comunicación colectiva o de masas –ver “Manual de Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación”.

Finalidad pedagógica: técnicas de comunicación, concretar la acción y motivar a realizarla en coordinación con sus centrales sindicales.

OD2 OD3 OD4 CP2 CP7 CP8 CA1 CA2 CA4 CA8

3. La organización sindical en SS: los equipos técnico – sindicales: experiencias

Las

necesidades

detectadas.

Iniciativas,

proyectos y

actuaciones

de los ETS.

Evaluación de

impacto y de

transferencia.

Conocimiento de la propia organización sindicales y canales de participación / comunicación interna.

Valoración y pertinencia de la experiencia que se presenta: ¿es adecuada para sus organizaciones?

Participación sindical en la configuración del sistema de seguridad social: organización interna y externa.

¿Qué se necesita para llegar al diálogo social?

2. Funciones y tareas de los equipos técnico-sindicales de SS.

Adaptación de la propuesta de ETS a las posibilidades, necesidades y realidad de sus organizaciones, con especial acento en las funciones –que en última instancia podrían ser desarrolladas a través de otra forma de organización-.

Finalidad pedagógica: iniciación a la planificación estratégica. Promover la creación de equipos en sus centrales o sindicatos.

OD2 OD3 OD4 CP2 CP7 CA1 CA2

E

Page 66: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 66

A

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

4. La protección de la salud

4.1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud?

Amplitud de la concepción de los determinantes de salud.

Inter-relación determinantes de la salud – estado de salud, atención a la salud y participación.

3. Propuestas para la ampliación de la cobertura del sistema de salud.

Esta actividad implica una búsqueda de información de cierto nivel de especialización y de cierta dificultad: sobre todo lo referido al perfil de salud, lo que hace que pueda requerir de una labor de tutoría más acentuada.

Finalidad pedagógica:

- Búsqueda, análisis y síntesis de información relativa a la organización de los servicios de salud y los perfiles de salud,

- Identificar la necesidades de apoyo y seguimiento para obtener la información pertinente,

- Concretar las ideas generales en propuestas concretas que puedan iniciarse en el corto plazo.

- Asumir la universalidad de la asistencia sanitaria como una prioridad sindical.

OD2 OD3 OD5 OD8 CP1 CP3 CP4 CP7 CP9 CA1 CA2 CA3 CA4 CA8

4.2. Los sistemas de salud en el marco de la SS. Prestaciones.

Prestaciones C 102 -metas mínimas para los sistemas de salud- asistencia, servicios y pagos económicos.

Garantías sistema público frente a privatización.

4.3. Los servicios de salud.

Criterios para el establecimiento de los servicios de salud: perfil de salud, población atendida, objetivos de salud, niveles de atención… ¿cuáles son pertinentes es sus realidades?

¿Es posible plantear la participación en la promoción de la salud?

4.4. Perspectiva de género en salud.

Desigualdades sociales y en el trabajo se traducen en desigualdades en salud: roles de género, poder y participación.

División sexual del trabajo y salud: el desgaste del trabajo de cuidado.

Sectores feminizados, poder y participación sindical.

4.5. Hacia la asistencia sanitaria universal.

Exclusión social vs pobreza. Viabilidad de los paquetes básicos. El reto financiero.

Page 67: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 67

A

A

A

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

5. La protección de la maternidad.

5.1. El convenios 183 de protección de la maternidad.

Convenio 103 vs convenio 183. Integración protección salud y protección

empleo. Sectores y colectivos excluidos de la

aplicación.

4. Cobertura de la protección a la maternidad.

Finalidad pedagógica:

Acotar en el marco normativo nacional el alcance, cobertura y prestaciones de la protección a la maternidad y contrastarlo con el mínimo del 183.

OD1 OD2 OD6 OD8 CP1 CP4 CP6 CP8 CP9 CA1 CA2 CA3 CA4 CA5

5.2. La protección de la salud de la madre, del feto y de quien nace.

Salud materna / salud reproductiva. Lógica de la prevención: conocer –condiciones

de trabajo y riesgos derivados de ellas- para prevenir –actividades preventivas-

Evaluación de riesgos y vigilancia de la salud: interrelación .

5. Identificación de riesgos y previsión de necesidades de protección de la salud en el trabajo.

Finalidad pedagógica: introducir el

proceso básico de prevención en el

tema concreto de la protección a la

maternidad. Situar como prioridad

sinidical.

5.3. La protección frente a la discriminación en el empleo: acceso y permanencia.

Interrelación entre protección del empleo y protección de la salud.

Planificar campañas: incidir en la opinión pública en temas sensibles al género: protección a la maternidad y corresponsabilidad social del cuidado.

5. Estrategia sindical para promocionar la ratificación del convenio 183.

Finalidad pedagógica: técnicas de comunicación, planificación estratégica, promoción de derechos. Participación sindical y diálogo social.

6. La protección de la salud y seguridad en

6.1. Los convenios 155 de SST y 187 del marco promocional

La SST como eje central del trabajo decente. La fractura entre los compromisos de la región

y la concreción en las políticas nacionales. Marco normativo internacional: ¿de

aplicación real?

6. Marco normativo nacional de prevención de riesgos laborales.

Finalidad pedagógica:

Acotar en el marco normativo nacional

OD1 OD2 OD3 OD7 CP1

E

Page 68: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 68

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

el trabajo. depara la SST. La participación sindical en la organización preventiva: marco normativo y capacidad sindical.

el alcance, cobertura y prestaciones de las contingencias profesionales–C 102- , así como la organización la protección a la seguridad y salud en el trabajo, y contrastarlo con el mínimo del 155 y 187.

CP3 CP8 CP9 CA1 CA2 CA3 CA7

6.2. El marco normativo y los sistemas de vigilancia y control: responsabilidad empresarial.

La fragilidad del principio de “adaptación del puesto de trabajo”.

El proceso de prevención: el criterio de prioridad de prioridad es eliminar el riesgo.

Sistemas de gestión y participación sindical: ¿es posible?

6.3. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

La investigación de accidentes de trabajo como elemento para el conocimiento y la prevención: ni culpables ni azar, causas, responsabilidades y organización de la prevención.

El subregistro de enfermedades profesionales y las deficiencias en prevención.

6.4. Diferencias daños a la salud: diferente trabajo entre mujeres y hombres.

División sexual de trabajo y salud: incidencia en la salud, diferentes perfiles de riesgo y desigual desarrollo de las técnicas preventivas.

Protección de la salud: prevención y capacidad de defensa de derechos.

4. Acción sindical en seguridad y salud en el trabajo.

Este ejercicio parte del caso presentado en el apartado 5, sobre la industria de flores colombiana, y sirve para ejercitar el conjunto de aspectos que vertebran el apartado: identificación de riesgos y de daños a la salud, contrate con la información científica, necesidades de prevención, diferencias de género, planificación de la prevención y acción sindical. Participación de las

6.5. Los servicios de salud en el trabajo: el convenio 161.

Servicios de salud al servicio de las trabajadoras y los trabajadores.

Suficiencia técnica y adaptación de los servicios a los riesgos reales de los trabajos.

Información, participación y protección de la salud: la acción sindical participativa como

E

Page 69: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 69

A

Apartado Contenidos

–Sub-apartados–

Puntos críticos Actividades y Ejercicios Contri-

bución a objetivos

requisito para una prevención eficaz. trabajadoras y los trabajadores.

Finalidad pedagógica: aplicar los conceptos y metodología de la prevención de riesgos laborales a un caso concreto, con perspectiva de género –de forma que siempre se haga así– y planificar la acción sindical en materia de SST. 6.6. La acción

sindical en materia de SST.

Necesidad de metodología clara y “replicable” para mejorar la SST.

Persistencia, contacto constante con trabajadoras y trabajadores y uso efectivo de los derechos.

Negociación colectiva: herramienta indispensable para mejorar la prevención en las empresas.

7. La acción sindical en la defensa de la SS: objetivos en protección a la salud y DS.

Este apartado concreta la dinámica de actividades de todo el módulo y abre, en relación con esta dinámica general, las propuestas de acción que se pueden poner en marcha en función de la situación concreta de cada país, sector, empresa, etc.

Actividades de aplicación.

Finalidad pedagógica:

Planificación estrategia, prelación de objetivos, participación en el diálogo social.

OD1 OD2 OD3 OD8 CP1 CP2 CP7 CP9 CA1 CA2 CA8

Page 70: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 70

6. Propuesta de articulación de las sesiones.

(Para la preparación de las sesiones formativa, tengan en cuenta las cuestiones

generales abordadas en el Documento 3: Propuestas didácticas, junto a la información

previa en este mismo Documento 4: Módulo especialización I –objetivos, contenidos,

orientación metodológica general y esquema de actividades de enseñanza-

aprendizaje–).

Modalidad presencial

La estructura de la formación sindical viene determinada por la duración de la acción

formativa y la duración de las sesiones, de forma que la propuesta que aquí se realiza

debe adaptarse en función de estas variables.

- Duración prevista del módulo “Protección social nivel especialización I”: 35 horas.

- Número y duración de las sesiones: 5 sesiones de 7 horas.

Sesión Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje,

modalidad presencial.

Previsión

horaria

Presentación del curso y del grupo de participantes.

- Exposición de objetivos y metodología.

- Dinámicas de presentación.

- Actividad de inicio: evaluación diagnóstica.

1 hora

30 minutos

1. Los sistemas de SS: rasgos generales. Metas y prioridades.

- Introducción de conceptos básico.

- Actividad 1. Configuración sistema SS país. (Puede dejarse la puesta en común para hacerla conjuntamente a la del ejercicio 1).

- Exposición metas y prioridades Agenda OIT.

- Ejercicio 1. Diagnóstico sobre el sistema de SS.

4 horas

2. Los planes de acción sindical. CSI. PLACOSS.

- Exposición puntos clave estrategia sindical CSI, CSA y PLACOSS.

- Ejercicio 2: Difusión y sensibilización PS – PLACOSS.

2 horas

Cierre y conclusiones - Resumen de los puntos más importantes, referenciados en los resultados de las actividades y conclusiones de la sesión.

30 minutos

Apertura - Recuperación contenidos relevantes sesión anterior.

30 minutos

3. La organización sindical en SS: Equipos Técnico-

- Exposición información emanada proyecto SOSS: necesidades, iniciativas y proyectos, evaluación del impacto la transferencias.

2 horas

Page 71: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 71

Sesión Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje,

modalidad presencial.

Previsión

horaria

sindicales. - Ejercicio 2. Funciones y tareas ETS.

4. La protección de la salud.

4.1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud?

4.2. Los sistemas de salud en el marco de la SS. Prestaciones.

4.3. Los servicios de salud.

- Pregunta al grupo: qué es la salud.

- Exposición de contenidos básicos de los apartados 4.1 y 4.2, en relación a las contestaciones del grupo.

- Preguntas al grupo: ¿qué servicios de salud existen? ¿cuáles ha utilizado? ¿Cuáles necesitan y no existen.

- Exposición contenidos apartado 4.3. retomando las aportaciones del grupo a las preguntas anteriores.

1 hora

15 minutos

4.4. La perspectiva de género en salud

- Preguntas al grupo: ¿Creen que mujeres y hombres tienen diferente perfil de salud? ¿y tienen acceso a los mismos servicios?

- Exposición contenidos apartado 4.4. con especial atención a los indicadores de género.

45 minutos

4.5. Hacia la asistencia sanitaria universal.

- Exposición sobre exclusión social, paquetes básicos, sistemas de salud en AL y el reto financiero.

- Actividad 3: propuestas para la extensión de la cobertura.

2 horas

Cierre y conclusiones

- Resumen de los puntos más importantes, referenciados en los resultados de las actividades y conclusiones de la sesión.

- Posibilidad de proponer activad hacia sus sindicatos: debate sobre la propuesta de ampliación de la cobertura.

30 minutos

Apertura

- Puesta en común sobre cómo están presentando sus propuestas de extensión de la cobertura en sus sindicatos.

- Recuperación principales contenidos sesión anterior.

30 minutos

5. La protección de la maternidad.

5.1. El C 183.

- Introducción del tema: relevancia de la protección de la maternidad; convenios de referencia: 102, 103, 183.

- Actividad 4: cobertura de la maternidad.

2 horas

5.2. La protección de la salud de la madre, del feto y de quien nace.

- Introducción del tema: la prevención de riesgos laborales para las mujeres embarazadas y la protección de la salud reproductiva.

- Ejercicio 3: identificación de riesgos y protección de la salud en el trabajo.

2 horas

Page 72: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 72

Sesión Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje,

modalidad presencial.

Previsión

horaria

5.3. La protección frente a la discriminación en el empleo.

5.4. La estrategia sindical a través de planes de acción nacionales y regional

- Debate sobre la pertinencia de integrar la protección del empleo con la protección de la salud. ¿Cómo se presenta la realidad? Mecanismos para hacer efectivo el derecho.

- Actividad 5. Estrategia sindical para promocionar la ratificación del convenio 183 (o para mejorar las prestaciones en el caso de que esté ratificado)

30 minutos

1 hora

30 minutos

Cierre y conclusiones

- Resumen de los puntos más importantes, referenciados en los resultados de las actividades y conclusiones de la sesión.

- Posibilidad de proponer activad hacia sus sindicatos: debate sobre la propuesta para ratificar el convenio 183.

30 minutos

Apertura

- Puesta en común sobre cómo están presentando sus propuestas de ratificación del convenio 183.

- Recuperación principales contenidos sesión anterior.

30 minutos

6. La protección de la SST: la prevención de riesgos.

6.1. Los convenios 155 y 187.

6.2. Marco normativo y sistemas de vigilancia y control: la responsabilidad empresarial.

6.3. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

- Introducción: la SST objetivo de la OIT, compromiso de los Estados Iberoaméricanos y prioridad sindical.

- Exposición de los contenidos generales de los convenios 155 y 187. Para el debate y análisis: en sus empresas: ¿hay una organización de la prevención? ¿pueden hacer efectivos sus derechos?

- Actividad 6. Marco normativo nacional en seguridad y salud en el trabajo. Utilización de bases de datos.

- Debate sobre la situación normativa en la región respecto a la SST.

3 horas

6.4. Diferencias en el impacto de los daños a la salud.

6.5. Los servicios de salud en el trabajo.

6.6. La acción sindical en materia de SST.

- Ejercicio 4: acción sindical en seguridad y salud en el trabajo. Primera parte: hoja de trabajo 9: “identificar riesgos, averiguar las causas y proponer soluciones”.

- Puesta en común e integración de conclusiones de hoja de trabajo 9 con contenidos de apartados 6.4 y 6.5.

- Debate sobre las líneas de acción a seguir sindicalmente. Exposición de propuestas por parte del docente.

3 horas

Cierre y conclusiones - Resumen de los puntos más importantes, 30 minutos

Page 73: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 73

Sesión Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje,

modalidad presencial.

Previsión

horaria

referenciados en los resultados de las actividades y conclusiones de la sesión.

Apertura - Recuperación principales contenidos sesión anterior.

30 minutos

6. La acción sindical en materia de SST.

- Ejercicio 4: acción sindical en seguridad y salud en el trabajo. Segunda parte: hoja de trabajo 10: “Propuestas sindicales para la prevención”

2 horas

7. La acción sindical en la defensa de la seguridad social.

Elaboración de los planes de acción individuales en función de las prioridades de cada participante.

3 horas y 30

minutos

Cierre, conclusiones y evaluación del curso.

Resumen y conclusiones del curso.

Evaluación del curso. 1 hora

Modalidad a distancia

Se presenta una programación aproximada que deberá ser adaptada en función de la

distribución temporal y del grupo al que se dirija. Para cada semana se sugieren

algunos mensajes para guiar los debates en el foro y las actividades individuales, que

han sido seleccionadas de las que se presentan en el manual. Cada docente o cada

propuesta de formación puede ampliar, reducir o cambiar los trabajos individuales, así

como articular la puesta en común de los resultados en los foros, o limitar el envío a

tutoría y la supervisión por ese medio –mensajería individual alumnado-tutoría-.

Los mensajes que se proponen intentan servir para sintetizar el grueso del contenido y

compartir realidades, no siempre se han utilizado los interrogantes que impregnan el

manual, que pueden servir como dinamizadores sobre las respuestas que vayan

aportando quienes participan.

- Duración prevista del módulo “Protección social nivel especialización I”: 35 horas. (8

de lectura, 10 de participación en la plataforma y 17 de elaboración de trabajos

individuales)

- Semanas: 8.

Semana Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje, modalidad a

distancia.

1ª Presentación del curso y del grupo de participantes.

- Exposición de objetivos y metodología.

- Dinámicas de presentación.

- Evaluación diagnóstica: ¿Qué seguridad social hay en mi país?

Page 74: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 74

Semana Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje, modalidad a

distancia.

(Si el módulo está integrado en una formación a distancia más amplia se adapta esta primera fase)

1. Los sistemas de SS: rasgos generales. Metas y prioridades.

PRIMER MENSAJE En su opinión, ¿qué documento recoge mejor la necesidad de la protección social: la Agenda hemisférica, la Declaración de 2008 o el PME 2009?

TRABAJO INDIVIDUAL (si posible en grupos de personas del mismo país): como un único trabajo realizar la

- actividad 1. Configuración sistema SS país. - y el ejercicio 1. Diagnóstico sobre el sistema de SS.

SEGUNDO MENSAJE ¿Qué considera prioritario en su país: la extensión horizontal o la extensión vertical de la cobertura de la SS? Razones su respuesta.

MENSAJE DE CIERRE Síntesis de la seguridad social en la región: puntos fuertes y puntos débiles.

2. Los planes de acción sindical. CSI. PLACOSS.

3. La organización sindical en SS: Equipos Técnico-sindicales.

PRIMER MENSAJE

¿Cuáles son las principales líneas de la PLACOSS que podría proponer en su sindicato?

TRABAJO INDIVIDUAL (o en grupo si es posible) Actividad 2: Difusión y sensibilización sobre SS y los planes sindicales –PLACOSS-.

SEGUNDO MENSAJE ¿Hay Equipo técnico sindical en su sindicato? ¿Qué funciones y tareas tiene? En caso de no haber, ¿Qué funciones y tareas debería tener cuando se constituya?

MENSAJE DE CIERRE: Síntesis de las experiencias sindicales para fortalecer la SS.

4ª 4. La protección

de la salud.

PRIMER MENSAJE ¿Qué servicios de salud existen en su entorno inmediato? ¿Cuáles ha utilizado? ¿Cuáles necesitan y no existen? ¿Creen que mujeres y hombres tienen acceso a los mismos servicios y en las mismas condiciones?

SEGUNDO MENSAJE Realicen una propuesta básica de atención a la salud: ¿Qué servicios o equipamientos son prioritarios en su

Page 75: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 75

Semana Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje, modalidad a

distancia.

entorno inmediato?

TRABAJO INDIVIDUAL (o en grupo si es posible) Actividad 3: propuestas para la extensión de la cobertura.

MENSAJE DE CIERRE Contribución de las prioridades expresadas por el grupo a la universalidad de la protección a la salud.

5. La protección de la maternidad.

PRIMER MENSAJE ¿Por qué es importante la protección de la maternidad?

SEGUNDO MENSAJE ¿Es la normativa de su país acorde a los principios del convenio 183?

TRABAJO EN PAREJAS (Dos fases: en pareja y compartiendo con el grupo en el foro). - Ejercicio 3: identificación de riesgos y protección de la salud en el trabajo.

MENSAJE DE CIERRE Necesidad de una Estrategia sindical para promocionar la ratificación del convenio 183 (o para mejorar las prestaciones en el caso de que esté ratificado)

6. La protección de la SST: la prevención de riesgos.

PRIMER MENSAJE ¿Hay una organización de la prevención definida en sus empresas? ¿Pueden hacer efectivos sus derechos? ¿Qué deficiencias encuentran respecto a lo que indica el convenio 155?

SEGUNDO MENSAJE ¿Es acorde la legislación nacional en materia de prevención de riesgos laborales con los convenios 155 y 187?

TRABAJO INDIVIDUAL (o en grupo si es posible) - Ejercicio 4: acción sindical en seguridad y salud en el trabajo.

MENSAJE DE CIERRE

Síntesis claves de la acción sindical en salud laboral: participación, escucha y recogida de la percepción de las trabajadoras y los trabajadores, acceso a la información y diálogo constante con la empresa y los servicios de prevención.

Page 76: EJE PROTECCIÓN SOCIAL

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente – Trabajo Decente al Cubo. Guía didáctica Protección Social. Página 76

Semana Contenidos /

Apartados

Actividades de enseñanza aprendizaje, modalidad a

distancia.

7. La acción sindical en la defensa de la seguridad social.

PRIMER MENSAJE ¿Cuáles cree que son las prioridades en su país respecto a los temas de seguridad social vistos en este módulo?

SEGUNDO MENSAJE ¿Cómo pueden participar en sus organizaciones sindicales para promover acciones en defensa y promoción de la seguridad social?

TRABAJO INDIVIDUAL (en grupo si hay personas de las mismas organizaciones)

Elaboración de los planes de acción individuales en función de las prioridades de cada participante.

Cierre, conclusiones y evaluación del curso.

Resumen y conclusiones del curso.

Evaluación del curso.