eiroa jorge juan - nociones de prehistoria general - ariel prehistoria (1).pdf

335

Click here to load reader

Upload: carina-jofre

Post on 16-Jan-2016

1.436 views

Category:

Documents


482 download

TRANSCRIPT

  • Jorge Juan Eiroa

    Nociones de Prehistoria general

    Arie/ Prehis/OIio

  • CAPITULO 1

    EL CONCEPTO DE PREHISTORIA

    Historiografa de la investigacin prehistrica. - Los inicios de la ciencia prehistrica. - PrehiSlOria y Etnologa. - Los conceptos de cultura y civilizacin. - Algo de hislOria de la Etnologfa. - La periodizacin de [a Prehistoria.

    Historiografa de la investigacin prehistrica

    El trmino prehistoria se refiere tanto a una etapa de la Historia que tradicionalmente ha estudiado a los seres humanos y su cultura desde sus orgenes hasta la aparicin de la escritura. como a la disciplina cientfica que la estudia.

    Aunque la tradicional periodizacin de la Historia pasa hoy por una seria revisin. en general se siguen respetando los trminos Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media. etc., que son concebidos como cmodos mojones cronolgicos, aunque, en realidad. la multiplicacin de los li{X's histricos individuales ha hecho que estos trminos se desplacen en el tiem{X'. o se desdibujen, difuminndose muchas veces. como apunt Roderick Floud. Hoyes evidente que las modernas categoras historiogrficas han propuesto nuevos niveles conceptuales en la Historia. superando tradicionales esquemas que la ms recieme investigacin ha convertido en obsoletos. Sin embargo, los tradicionales trminos que desde mucho tiem{X' atrs han definido las etapas histricas. siguen teniendo un evidente valor referencial. que se hace patente hasta en las denominaciones de los departamentos universitarios de las facultades de Historia.

    As, la PrehislOria sigue entendindose como una disciplina histrica, pese a su constante renovacin metodolgica, que la ha convertido en una disciplina cientfica en la que los estudios de laboratorio tienen tanta im{X'rtancia como los de gabinete.

    La Prehistoria ha sido concebida como una disciplina histrica. entendida sta como el anlisis del pasado de la humanidad, {X'rque orienta su estudio y el de sus manifestaciones culturales en las dimensiones de espacio y tiem{X'. Pero tambin es una disciplina cientfica {X'rque, para estudiar los conceptos y la dimensin formal, ha desarrollado una serie sistemtica de mtodos y tcnicas de estricto carcter cientfico, aprovechando los avances tecnolgicos de los dislintos aspectos parciales de la . . cIencIa.

  • 1 2 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL

    Afirma R. C. Dunnell que la Prehistoria es la ciencia de los artefaclos y las relaciones entre anefaclos. llevada segn el concepto de cultura". La definicin como tcciencia no le presenta ninguna duda. puesto que. :Iade, siempre que una disciplina dada posca una estructura terica que pueda utilizarse para organizar sistemticamente los fenmenos con el fin de explicarlos de una manera comprobable. lal disciplina puede considerarse ciencia .

    La proyeccin cientfica de la Prehistoria se orienta en dos direcciones bsicas: por un lado. la investigacin cicnlfica del origen y pasado de los seres humanos, apoyndose en los Icstimonios materiales que de ellos se han recuperado a tmvs de la Arqueologa. y, por otro. la elaboracin de un esquema interpretativo del pasado de la humanidad, verificado y perrectamente comprensible.

    Aunque se trata de una disciplina relativamente joven, puesto que tiene poco ms de un siglo de existencia, el concepto de Prehistoria ha ido evolucionando a lo largo de su desarrollo cientfico. puesto que la teora global. es decir. la concepcin que tienen los prehistoriadores sobre la rorma y los mecanismos de evolucin de la cultura. ha pasado de estar principalmente basada en principios de natumleza histrica (cronologa, tipologa. descripcin de hechos ... ) a fundamentarse en otros desde la reRexin cientffica, en la que los datos utilizados. frecuentemente procedentes de complejos procesos en los que estn implicadas otras disciplinas, deben estar verificados y contmstados.

    As. siendo la Prehistoria una disciplina acadmica y una ciencia, es tambin un tipo detenninado de estudio que ha requerido el desarrollo de una teora formal y, a contin.uacin, la definicin del campo de eSlUdio en el que esta teora es operaliva.

    5111 embargo, en sus primeros tiempos la Prehistoria adopt los fundamentos bsicos de la Paleontologa para establecer las fases culturales, de la Geologa par poder fechar los acontecimientos a los que se refera y de la Historia para. x>r fin, Interpretarlos. De hecho, los antiguos trminos de Edad del Reno o Edad del Hielo . usuales en la poca de los primeros gmndes prehistoriadores. como douard Lartet (1801-1871) Y Gabriel de Mortillet ( 1 82 1 - 1 898), a finales del siglo XIX. hacen referencia a esta situacin.

    A diferencia de otras disciplinas histricas, hoy la Prehistoria ha desarrollado un exclsivo lenguaje tcnico para referirse a sus conceptos y ha logrado una concomitancia .adecuad.a con otros aspectos parciales de las ciencias, como la Antropologa. la Gentica. la BIOloga, la Geologa, la Geografa. etc" pam hacer frente a detenninados pblemas eS

    'pecfcos que habitalmcnte surgen en el proceso de investigacin y

    estudiO de las eVidenCias arqueolgicas. principal fuente de abastecimiento de datos pam los prehistoriadores.

    En ocasiones, se ha identificado a la Prehistoria con la Arqueologa prehistrica. La Aqueologa (etimolgicamente .. discurso sobre las cosas antiguas) eSlUdia sistetlcamente la antigedad, mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas propios, telllendo como principal finalidad la recuperacin de los restos del pasado para poder extraer.de ellos los datos necesarios que pennitan reconstruirlo o. ms bien, crear de l una Imagen 1 0 ms aproximada que sea posible a 1 0 que fue la realidad. Se tmta oc una disciplina cientfica que estudia las manifestaciones culturales de las sociedades pretritas basndose. esencialmente. en los restos malCriales y en otros datos que puedan extraerse del cOlllexto general. r definicin. se limita a los rasgos materiales supervivientes de la humanidad, la Prehistoria es una disci plina totalista de los rasgos humanos, incluyendo las estructuras sociales, la religi6n. las lenguas, que no dejan restos arqueolgicos.

    De esta manera, la Prehistoria es la ciencia que eSl/ldill los restos de los seres "",(mas y de sus actividades COII el fin de illlerpretar su fOnllll de vida en ulla poca en la que 110 existen testimollios escrilOs, y la Arqueologa prehistrica es la que se dedica a la recuperacin de los restos prehistricos, es decir, desde los or(genes 1/lI/I](Il/os !1lI!,!a la aparicin de los textos escrilOs.

    En trminos generales podemos decir que los objetivos fundamentales de la Prehistoria son:

    l. El estudio del origen de la especie humana y sus primeras manifestaciones culturales.

    2. El estudio del medio orgnico e inorgnico en el que se desarrollaron las primeras aCl'ividades humanas. . .

    3. La formacin y desarrollo de la cultura humana. en su ms amplio senudo y los procesos de cambios culturales.

    4. Los modos de vida y de subsistencia de las distintas comunidades prehistncas.

    5. Los aspectos sociales, tecnolgicos. de organizacin. de formas de produccin, creencias y ritu:.] funemrio.

    6. La interpretacin cientfica del pasado.

    Estos objetivos pueden resumirse en uno general: el estudio de los seres humanos. su cuilum y sus sistemas sociales. valindose fundamentalmente de los restos materiales obtenidos a tmvs de mtodos y tcnicas arqueolgicas y apoyndose en diversas disciplinas auxiliares y complementarias. en un espacio de tiempo en el que no existe la escritura.

    El lmite cronolgico inferior se sita hoy cercano a los tres millones de aos, cuando aparecen las primeras evidencias de actividad humana y los primeros conjuntos de artefactos elaborados x>r los seres humanos, en tierras de frica centroorien tal. El lmite superior es, sin embargo, ms problemtico. ya que se han manejado distintos criterios, puesto que la aparicin de la escritura. que en el oriente mesopotmico acontece hacia 3200 a.C .. es un hecho histrico diacrnico en distintas partes del mundo. El establecimiento de este lmite superior afecta a las relaciones entre la Prehistoria y los comienzos de la Historia Antigua y afecta al criterio que pueda establecerse para aceptar el momento de separacin entre ambas disciplinas.

    En este sentido, el trmino Protohistoria (literalmente la primera historia.), hace referencia a un perodo situado entre el final de la Prehistoria y el inicio de la Historia Antigua. en el que los grux>s estudiados no producen todava textos escrilas. pero s existen referencias a ellos en los textos de otros grux>s contemporneos. ste es el caso de los iberos, celtas y celtberos de la pennsula Ibrica. en un perodo previo a 1:1 llegada de los romanos, que sin embargo. eran mencionados en las fuentes griegas y latinas. En este caso el trmino Protohistoria hace referencia a la Edad del Hierro. Sin embargo. otros autores, sobre todo los franceses. lo aplican en Europa a

  • 1 4 NOCIONES DE PROUSTQRJA GENERAL

    las cultUr..IS desde el Calcoltico a la Edad del Hierro. a lo que algunos ya denominan -Prehistoria reciente_, siguiendo el criterio de que son contemporneas a la aparicin y expansin de la escritura en el Prximo y Medio Oriente.

    En realidad. el lmite que puede establecerse es puramente metodolgico. ya que afecta a la calidad y cantidad de los datos obtenidos a travs de la utilizacin de los mtodos y tcnicas de la Prehistoria y de la Arqueologa prehistrica o de la Histori:l Antigua y la Arqueologa clsica. En todo caso. es una cuestin que tiene ms importancia en la organizacin acadmica que en la actividad investigadora.

    Los inicios de la ciencia prehistrica

    Aunque existen numerosas evidencias del inters que el pasado prehistrico ha despertado siempre entre la erudicin europea, es en el siglo XVIII. el Siglo de las Luces. cuando este inters se materializa en obras publicadas por los inquietos investigadores alineados en la heterodoxia intelectual. Mucho antes, los testimonios no pasaban de meras apreciaciones personales, en [as que, no obstante, ya se aprecia la inquietud IXJr escrutar el pasado ms remoto de la humanidad. As. Lucrecio en su De rerlllnl/(/llIra. el marqus de Villena

  • 16 NOCIONES DE PRE'HSTORJA GENERAL

    Charlu Dmwin (/809-/882). Olras cosas. a la cuhura. considerndola la b' proceso de evolucin, muy semejanle al de

    I n COO el resullado de un constante cultura primiril'O de 1871 ya estab .

    s seres VIVOS. La obra de E. B. 'l\'Jor Lil . " a IInpregnada de es "d ., !;!; ;:. tedfo:;;:(([t:':'ir;I'(:. Pbli;! :ans i;7adf:;1 gan orgenes indcl:>cndicntco t,'cne" '1 es. y as instituciones sociales, aunque (en-", evo UClones para/el l ' esos econmicos, producindose cnton . ,as en re acrn Con los pro-mcl.uso de carclCr revolucionario. Es(as

    CfJeIbl sociales 9ue pueden ser IOlaJes.

    eUSlOnes posteriores y fueron ampliadas t: ,c organ tuvIeron profundas repcr

    de J. H. Sleward. autor de la obra El rna

    ,reCIentemente con el neocvolucionimo

    El evolucionismo tuv . ("(11/ 10. clillfral (1955) Y de G. P. Murdock.

    slo e lo que se refiere a I ;:;ca 1eclSIa en los estudios rchistrico prehistricos de Santander.), la Prehistoria

  • 18 NOCIOf\ES DE 1>f{EHISTORIA GENERAL

    adquiri cana de naturaleza. corno disciplina estrechamente vinculad:1 a la Geologa y a las Ciencias N:lturales.

    Al mismo tiempo se descubra el arte paleoltico. en el que Sautuol:1 (1831-1888), descubridor y difusor del conjunto de Ahamira (Sanlillana del Mar. Cantabrial en 1879. luvO un papel relcvanle. En efecto. cuando realizaba excilvaciones arqueolgicas en el yacimiento del inlerior de la cueva se descubrieron las pinturas de la sala adyacente a los trabajos arqueolgicos. En 1880 public en Samandcrel opsculo Brel'es apllllfes sobre a/glll/os objetos preltist6ricos de la prOl'illcill de SlIIlI(Uuler. pero sus propuestas de filiacin prehistrica fueron rechazadas. sobre todo por los prchisloriadores fmnceses. Sus nicos defensores fueron el espaol J. Vilanova y el francs E. Pielte .

    Pero poco despus. tras descubrirse en Francia las cuevas de La Mouthe. FOnl de Gaume. Les Combarelles y Marsoulas. todas con ane paleoltico. se reconoci la autenticidad de Altamira y la cronologa paleoltica propuesta por SaulUola. cuando el erudito cntabro ya haba fallecido. Tras la visita a Altamim de 11. Breuil y E. Carlailhac, en 1902. este ltimo public un famoso artculo en la revista L 'Alllhrop% gie, con el subttulo de teEI mea eulpa de un escptico. en que se rehabilitaba la figura de Sautuola.

    Como la pennsula Ibrica em un tcrrilorio rico en evidencias arqueolgicas. muy pronto :lIrajo la atencin de los estudiosos extranjeros. As. el profesor francs mile de Canai Ihac publica en Pars. en 1886. Les iiges prltistoriques de / ' Espaglle et d/( Pormgtll. obra repleta de datos. fruto de sus investigaciones en la Pennsula; el ingeniero belga Luis Siret y Cells. que haba trabajado durante aos en la minera andaluza. sobre todo en tierras almerienses de Herreras y la Sierra de Alman1.Of3. y haba descubierto numerosos yacimientos calcolticos y de la cultura argrica. publica en Amberes. en 1887. su importante obra Las primeras edlllles del Mettll ell el Sudeste de EI)(lIill. y poco despus, en 1893. L"Espaglle prhisloriqlle. obras a las que seguiran otros muchos trabajos. Espaa se convierte en lugar de trabajo de desacados investigadores como E. Cartailhac. H. Breuil. H. Obermaier y otros. jUnio a inolvidables nombres de prehistoriadores espaoles, como el marqus de Cerralbo. H. Alcalde del Ro. J. M. de Barandiarn. el conde de la Vega del Sella. P. Alsius. J. Prez de Barradas y otros. . L:a creacin en 1911 de la Comisin de Investigaciones Paleontolgicas y Prehlstncas y en 1912 de la Junta Superior de Excavaciones supuso el reconocimiento oficial de la ciencia prehistrica. que pocos aos despus empezara a estudiarse en las universidades espaolas.

    Por entonces. ya se estaban desarrollando en Espaa importantes trabajos arqueolgicos (Villaricos. 1890: Los Millares, 1892; Almizaraque. 1906; Torralba. 1907: Cueva del Castillo. 19 l 2. etc.) que convertiran el territorio peninsular en uno de los ms atractivos para los investigadores de Europa occidental. . Los inicios del desarrollo cientfico de la Prehistoria coinciden, a principios del sIglo xx. con la poca de los grandes descubrimientos arqueolgicos de las civilizaciones cl.sicas y orientales. as como con los primeros avances en la metodologa de Is trabajOS de campo. Debe recordarse que en 1822 J.-E Champolion consigue deSCifrar los jeroglficos egipcios. entre 1840 y 1850 Paul E. BOlla y Austen 11. Layard excavan en Mesopotamia. en 1850 H. Rawlinson extrae los vestigios de Nnive. en 1840 J. L. Stephen

  • 20 NOCIONES DE PREIlISTORIA GENERAL

    La terminologa utilizada en Etnologa (Etllllologie, Etllllology, Volkerkl/llde) tampoco es. en gencml, clara en todos los pases. lo cual ha llevado a Bianchi a dudar sobre el (flUlo de su obra Historia de la Etnolog(a. el cual pens cambiar por el de Historia de la teora etnolgica , sin llegar a hacerlo.

    De todos estos nombres. se puede deducir que la terminologa inicial era vaga. como eran vagos sus fines. que se orientaban hacia la explicacin de fenmenos como: la raza. la lengua. las culturas existentes. las migraciones. clc .. en funcin de una visin histrica.

    Afirma Ugo Bianchi que _la Etnologa es una ciencia histrica que estudia las civilizaciones o culturas. particularmente las de los pueblos que no conocen el uso de la escritura.

    Sin embargo, no es slo el hecho de ocuparse del estudio del hombre lo que mejor puede diferenciar a la Etnologa de otros aspectos parciales de la ciencia. La Psicologa experimental, que indaga sobre el comportamiento y la cualidad del psiquismo humano: la Sociologa, que se ocupa del estudio del hombre como ser social, y otras disciplinas afines, se unen como base de estudio a la Etnologa en el fin comn de analizar la cultura humana, en sus mltiples manifestaciones.

    Lo mismo podemos decir del Folklore, que analiza y estudia diversos aspectos JX?pulares y que ha sido definido como la Etnologa de los pueblos de culturas supenores .

    Julio Caro Baroja afirmaba que la ciencia etnolgica trata del hombre como ser social y productor de cultura o civilizacin a travs del tiempo y del espacio en cierto modo 1 .. 1 Que el nombre sea etimolgicameme adecuado o no. tampoco nos va a apurar [ ... 1. La vaguedad del nombre, lejos de ser un inconveniente es una ventaja. Se ha pretendido precisar los conceptos empleando la palabra "Etnologa" para designar la ciencia que trata de la "comparacin" de los pueblos, y "Etnografa" para la que efecta la .. descripcin ....

    Los conceptos de cultura y civilizacin

    Hay dos conceptos que conviene aclarar: cultura y civilizacin . que resultan bsicos para el entendimiemo de cualquier planteamiento.

    A veces los dos conceptos se confunden o identifican. Tylor deca en 1958: Cultura o civilizacin es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moraL ley. costumbres y cualquier..t otra facultad y hbito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad.

    Pero parece evidente que estamos ante dos conceptos distintos: Por cl/ltl/ra --

  • 22 NOCIONES DE l'IU:IIISTORIA GENERAL

    Estos trminos son neologismos y su significado ha conocido diversas caciones. La palabra "etnologa,. :.parece. de la pluma de Chavannes. en una titulada Essai sur I'edlleation illlellectllalle {l\'(!C 'e pro jet (rUlle sciellce 1/01I1'elle. Su autor. pensador de tendencias moralizadoras. utiliz el trmino para definir una dis. ciplina que pretenda marchar del brazo de la Historia. o ms exactamente, de la vida del hombre a travs de su marcha en la civilizacin. Pero hasta los comienzos del siglo XIX no empezar la Etnologa a tener un significado concreto.

    De igual manera. la Etnografa ha conocido. desde sus orgenes, variantes uo importancia en el significado de su nombre. La aparicin del trmino es algo tarda y se debe al historiador alemn B. G. iebuhr (hijo de Karstens Niebuhr). utiliza el trmino en la Universidad de Berln, en 1810.

    Ms tarde. se vulgariza el nombre. hacia 1826. con la aparicin de una obra del italiano Balbi. publicada en francs y thulada Ar/as erlmograp/ique dll g/abe, que tralaba de una clasificacin de los grupos humanos, partiendo de la identificacin sus caractersticas lingsticas.

    En 1:1 actual idad esas concepciones han sido superadas y tanto la Etnologa como la Etnografa tienen sus propios campos de actuacin. aunque en algunos aspectos no del todo delimitados. debido a interferencias. ya que en un principio el anlisis etnogrfico 10gr:lb:1 los .documentos de base y la Etnolog:1 proceda a su interpre. tacin.

    El largo cmino recorrido por la Etnologa. desde los orgenes de su estudio hasta los mtodos propios que llliliza en los tiempos aClUales, nos obliga a analizarla con base en los jalones que suponen los nombres propios que capitanean las directrices del pensamiento con relacin a nuestra ciencia.

    En 1:1 Aruigcd:ld clsica no se desarroll estrictamente una idea etnolgica. tal y.como ho la entendemos. porque la sensacin de pertenecer a culturas superiores hiZO que gnegos y romanos no creyesen poder aprender nada de los pueblos llamados brb.aro y: por eso. fueron incapaces de desarrollar una aproximacin comparativa a sus instituciones humanas. salvo aislados y meritorios intentos.

    Es de destacar cmo al final de la poca imperial romana fueron muchos los inteltales que vieron en los pueblos brbaros una pureza espiritual y de conducta que pidieron adopt:lr para el romano. Pero no haba en ello ningn intento de estudio. . En el Iundo griego. Hecateo de Mileto (a fines del siglo tV y principios del Siglo V): Anstteles (su obm. Cosllll1lbres de los brbaros). Protgoras. PI:ltn. Dio. dro. Plleas de Marsella (viajero en Britania y en el mar del Norte), Posidonio (slg

    .lo. [ a.c.. estoico que escribi una descripcin de parte de Galia y Germana). Pollblo, Estrabn. etc .. son los primeros en el estudio y anlisis. no siempre veraz. del mundo colind:lllIe con Greca y Roma. . Sin embargo. Herodoto ha sido considerado como el pionero de la Etnografa deb.ldo a s estudio y .comentarios de las costumbres de los pueblos brbaros (es deCir. no gflegos) del Siglo v. Pero sus observaciones no fueron ni sistemticas ni de pnmera mano. Tcito (55-120 d.C.) escribi6 un tmtado sobre el origen y situacin de los germa. nos del que. a menudo. se habla como una primitiva Etnogmfa. sin serlo re:llmente.

    . La poc .. medie"'II. caracteri7..ada por su oscurantismo inicial. es pare:1 en noti. clas de carcter descriptivo. Se vive en gran pane de la herencia de los conocimemos de Grecia y Roma. En todo caso. se puede deslacar la obra de un misionero del si.

    EL CONCE]I"() DE ]'RElIIS'I"ORIA 23

    lo XIU llamado Giovanni de Pian de Carpini. autor de un .. Historia MOl/golonlm. as omo de los viajes de Marco Polo. que ofrece al mundo occidental noticias del Lejano Oriente. llenas de fantsticos relatos. a veces sin base documental posterior.

    La Etnologa da sus primeros pasos en la llamada Em de la Razn. cuando. tras los grandes descubrimientos geogrficos. los pensadores de la Ilustmcin empezaron a crear una filosofa evolucionista de la Historia para explicar la prsencia de !os pueblos primitivos reci descubierto.s. Antes. en la poca del Ren.aclmlnto. abln surgieron ideas de eSlUdlos comparativos. sobre todo con el estudiO de la Anllguedad cl' . . . . Fray Bemardino de Sahagn escribi sobre los aztecas. a pnnclplos del SIglo XVI, y es sa, a nuestro entender. la primera etnografa sistemtica de un pueblo no europeo.

    En el siglo XVIII, el jesuita Lafitau public la primera Etnologa comparada (un eSlUdio de los indios americanos y su cultura. en comparacin con la antigua Roma). y la Historia de Amrica de W. Robcnson formul ya un cierto nmero de principios de Antropologa evolucionista y cre los fundamentos de los sistemas evolucionistas que marcaran el nacimiento de la Etnologa hacia 1860: . La primera visin global que aparece en los estudiOS etnol6glcos con carcter general pane de la concepcin del evolucionimo que. c.

    on ntecedentes en ,Adolf

    Bastian (18261905) Y su contemporneo Vlrchow, Cristaliza en la teonas . de J. F. MOle Lennan (1827-1881). Lewis H. Margan (1818-1917) y. el meJor conocido en general. Edward Burnett Tylor (1832-1917).

    . . El evolucionismo se centra en la evolUCin umlateral y en el mtento tanto por genemlizar las caractersticas de las cultums individuales. como por encajarlas dentro de las bastante roidamente definidas etapas de desarrollo cultural.

    Morgan. qu; trabaj sobre todo en uno de los campos m ridos e la Etnologa cual es el de los tnninos de parentesco. lleg tener fama IIlternalonal. bre todo porque los lderes comunistas fijaron su atencin en su obra Af/CleIlf Sm:,el)'. publicada en 1877, encargndose de popularizar sus teoras. ya que stas encajaban perfectamente en el esquema de la filosofa marxista.

    El propsito de Morgan fue. sobre todo. proporcionar un esquema completo del progreso de las instituciones. con atencin especial al matrimonio. parentesco. gobierno. propiedad. etc.

    Por otro lado. Tylor. definido por Caro Baroja como el terico ms fuene del evolucionismo. supone la cristalizacin de las teoras evolucionist y el. asenta miento de sus bases. sobre las que van a trabaj:lr una gran parte de los IIlvestlgadores hasta comienzos del siglo xx. Tylor tena una capacidad crtica y unos conocimientos enciclopdicos que 10 pusieron muy por encima de sus compaeros britnicos. Emple el mtodo comparativo (con verificacin de cSl:ldstica) para inferir la historia de la cultura y las relaciones funcionales. asf como para postular conceptos univers.al.

    es. Era compaero de armas de Huxlcy. Galton, Spcncer y Wal1ace. Y en contraposICin Con la actuacin de sus contemporneos especializados en r.unas o campos muy particulares. como la religin. el ane, etc .. Tylor se dedic a todaS las manifestaciones o aspectos de la cultura. en mayor o menor grado. " .

    Para Tylor. l a diferencia cultural entre unos pueblos y otros se debla a un dlstlto tlgmdoJt o niveb. dentro de una mareha gcncml y unifonne. ascendente y vlida pam toda la humanidad. As. el pueblo que profesaba una religin animista em ms

  • 24 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL

    primitivo que el politesta. y ste ms que el monotesta. El monotesta. a su deba haber pasado por los estadios anteriores casi inexorablemente ...

    La teora del evolucionismo unilineal ha sido invalidada en gran pane. la investigacin emprica revela tan profusa variedad de culturas tradiciones culturales que el esquema de la evolucin unilineal resulta i para su clasificacin.

    Apane de Morgan y Tylar. que fueron las figuras ms importantes del nismo cultural. hay que destacar tambin al ingls Henry Maine y al suizo Sacharen.

    Lo que :M)dramos llamar el meollo del pensamiento evolucionista de parte de la idea de los tres estadios de Robertson (salvajismo. b" Sobre ellos trabaj. dividiendo el salvajismo y la barbarie en tres uno (inferior, medio y superior). Segn el propio Margan, cada uno o perodos posee una cultura distintiva y presenta un modo de vida ms a men, especfico y peculiar.

    En esencia, la idea de evolucin lineal de Margan es as: (a) La cullUra ciona en estadios sucesivos que son, (h) Esencialmente los mismos en todas del mundo, de lo cual debe inferirse que (e) El orden de los estadios es predeterminado, y su contenido limitado porque (d) Los procesos mentales son uni. versalmente similares en todos los pueblos. Es decir, que segn Margan, existe una unidad psquica del hombre.

    Tylor expuso las mismas ideas de modo mucho ms sucinto que Margan. En 1888 escribi: Las instituciones del hombre estn estratificadas de modo tan claro como la tierra sobre la que vive. Se suceden unas a otras de modos sustancialmente uniformes en todo el globo. independientememe de lo que parezcan las diferencias. comparativameme superficiales, de raza, lenguaje, brbara y civilizada.

    Se le llama evolucionismo lineal porque subraya la existencia de un curso de desarrollo rectilneo para todas las sociedades.

    La repercusin del pensamiento de estos cientficos fue enorme. Con base en el pensamiento de Margan y de las anotaciones del, por entonces. ya fallecido Carlos Marx. escribi Engels su obra Del origell de la falllilia, la propiedad privada v el Estado a la III de las illl'esfigaciolles de Lewis H. Morgafl. Y, en geneml, la teora de la eolucin sirvi pam aportar ideas que fueron luego expuestas en el MlmifieslO eOlllumsta.

    ConlJ. estas ideas reaccionaron, posteriormente, Fmnk Boas y otros, suponiendo esa ccln el desuso del evolucionismo, que fue sacrificado por la investigacin empmca.

    Por otra pare. en Franc.in. hace su aparici6n la escuela sociol6gica, que se expreaba por m.edlo de la revista L'AI/lle Sociologiq/le, hacia 1 898. encabezada por

    mlle Durkhelm. con la colaboracin de Mareel Mauss y Lucin Lyy-Bruhl. m

    .il urkheim (1858-1917) es autor de importantes trabajos sociolgicos. como l?e

    .Ia dn/S/O/I du tramil social y Le suicide: tude sociologiqlle. El msgo ms distmtlvo de las ideas de Durkheim es el que delibemdamenle e.xcluye 10 que no se presenta apropiado al tratamiento compamtivo. porque todo ello carece de utilidad para el socilogo, Y es de Durkheim de donde. en buena parte, armnca el funcionali

  • 26 f
  • 28 NOCIONES Dh PREHISTORIA GENERAL

    ideas procedentes de los primeros. La migracin o la invasin haca que los e ideas fuesen transportados por los propios agentes creadores a otros lugares. de manera que el difusionismo fue muchas veces cinvasionismolt o belicismo.

    As. para identificar los materiales arqueolgicos de un grupo haMa que b:

    C los paralelismos ipol6gicos en Olras cmidades culturales forneas para ce

    posible procedencia y el camino seguido en su difusin. Las ideas difusionislJS llevaron a pensar, durante largo tiempo. que

    fenmenos culturales y la civilizacin se haban originado en el Prximo difundindose desde all a otras partes del Viejo Mundo (ex OriellTe l/u:). Incluso hiperdifusionistas. como G. Elljol Smilh y W. J. Perry. sostenan la idea. . >tal,l, por otra pane. de que el centro original de la cuhura era Egipto (el valle del desde donde se haba difundido al resto del mundo. incluida Amrica.

    Los modernos mtodos de datacin absoluta han contribuido a ideas y fenmenos culturales explicados a travs de las tesis difusionistas. corno fenmeno megaltico, que se supona que llegaba a Europa occidental procedeme Med.iterrneo oie ltal la. expansin de la cultura de Campos de Urnas, expli medlame las tesIs IIlVaSIOlllstas hasta tos aos ochema.

    Sin embargo, las ideas difusionistas siguen teniendo valor en la aCltual;, para explicar determinados acontecimientos. puesto que parece incuestionable difusin cultural o movimientos migratorios e invasiones existieron a lo largo de historia de la Humanidad.

    LA EsCUELA FuNCIONA LISTA

    Aparece como una reaccin ante la Escuela Difusionista, por la incapacidad sta para explicar cmo funcionaban las cuhuras y cmo se producan los i cult.ules. s res.puestas a estas cuestiones deban salir de la conjuncin del nOClmlemo SistmiCO del componamiento humano y del enfoque ecolgico. conceptos .hab.an. sido manejados, en cieno modo. por algunos autores adscritos a Escuela Dlfuslolllsta. como V. Gordon Childe, pero requeran una ordenacin me'odolgica.

    Los funcionalistas. que tuvieron una notable influencia de la Escuela Fu" lista .en tnologa. muy espccialmeme de MalTnowski y Radcliffe-Brown. tomaron conCienCia de que los hallazgos arqueolgicos deban ser analizados en relacin con el medio en el que se desarrollaban los grupos culturales que los producan. Para ello se requer:l una estrecha colaboracin con gelogos, palinlogos. paleontlogos y gegrafos, que proporcionaran abundames datos acerca de Rora. fauna, medio mltural. recursos econlics. ctc. Como complemento a estos datos. se requera igualente u.n buen conOClllllento d.e las bases econmicas (en lo que haba una clara IIlflUenCla de los enfoques marxistas) y de la tecnologa.

    Uno de los mejores representantes de esta tendencia fue el britnico Grahame Clark. excavador de Starr Carr entre 1949 y 1951, que ya en 1939 haba publicado su obra Arqleolog(a y sociedad. en la que valoraba los datos arqueolgicos par'J extraer conclUSiones acerca de la vida social de los grupos y se propona el objetivo de aclamr cmo funcionaban las sociedades prehislricas. ulilizando la Etnografa comparada. Su obra fundamental fue Europa prehistrica: las bases eCQllmi-

    EL CONCEPTO DE !'REIIISTORIA 29

    cas (1952). en la que aplica cl concepto de cosistema. extrado d.e !os botnic,o&., ara profundizaren los mecanismos del cambiO cultuml que. en su oplOln. se debla a

    n proceso de adaptacin a los cambis del medio. De a.h se deriva su reocupacin por los aspectos econmicos. en relaCin con los '!lccalllsmo.s del camb.'o. chural.

    En Estados Unidos los trabajos de Harlan Smlth y W. WlIltemberg IIlIClaron este mismo camino. que se madur en los trabajos de Robert BmidwoOO con el Proyecto Djarmo en Oriente y con Richard MacNeish con el Proyecto Tehuacn en Mesoamrica.

    LA EsCUELA MARXISTA

    Tambin denominada Arqueologa cientfico-social o materialista-histrica, tiene su punto ideolgico de panida en la obra de K. Marx, Manifiesto Comllnista (1848). considerada como los cimienlos del socialismo cielllfico. aunque el verdadero impulsor fue F. Engels. inRuido por [as ideas de L. Morgan. qu haba estabtcido los niveles de salvajismo. barbarie y civilizacin en la evolUCin de las SOCiedades, afirmando que esa evolucin lineal desde el comunismo primitivo al socialismo del futuro era inevitable en la vida de las sociedades. Estadios semejantes, como sociedades preclnicas. gentilicias y de clase; o sociedades preapitalistas: capitlistas y socialistas, fueron de uso comn elllre los estudiosos marxistas. La diferenCia entre la Arqueologa marxista y la tradicional no estriba en el mtodo utilizado en la bsqueda de los datos. que es esencialmente el mismo. sino en la interpretacin de stos. En la ideologa marxista todas las relaciones sociales implican una fonna de dialctica. entendida sta como confrontacin o conflicto_ entre los diversos elementos de una sociedad (o contmrios), de tal manera que en toda sociedad existen unas relaciones antagnicas. promotoras del cambio. En la Historia. el connicto interno desarrollado en el seno de las sociedades entre explotadores y explotados (la dialctica) juega un papel fundamental. de tal manera que los cambios que se producen son frulo de las contradicciones existentes entre las fuerzas de produccin. Las fuerzas produclivas lenninarun por entrar en conflicto con las relaciones de produccin.

    La Arqueologa marxista es evolucionista y materialista (las condiciones materiales de existencia originan el sistema de creencias). prestando gran atencin a los aspectos econmicos. a las formas de produccin y a la cultura material. ya que la economa es. en la ideologa marxista. la base fundamental dcl resto de las estructuras internas de la sociedad (

  • 30

    FIG l.

    NOCIONES DE PREIIlSTOIUA GENERAL

    mfllCO PDLITICA

    ,s mOl/Os de pITX!IICcilZ, seglll las tesis I/wr.th/as.

    El. CONCEIYI'Q I)E I'REl tlSTORIA 31

    Tanto en Rusia como en Chin:l y otros pases comunistas los logros de los arquelogos marxistas en sus Imbajos de campo fueron muy notables. sobre todo entre 1950-1970.

    LA PRIMERA RENOVACiN CONCEPTUAL y METODOLGICA DE LA PREIIISTORIA

    Se debe a la obra del prehisloriador australiano afincado en Gran Bretaa Vere Gordon Childe (1892-1957), pionero en la crtica a la Arqueologa positivista y autor de varias obras fundamcnlales sobre la Prehistoria europea. entre las que sobresalen Tlle Dmm of E/lrope(1Il C;ri/i:,(J/io/l (1925), Tlle Dmlllbe ;" PrehislOry (1929) Y Mall Makes flillselj (1936), al que puede considerarse como el verdadero fundador de la Prehistoria moderna.

    Con un espritu innovador, Childe rompe con las explicaciones tradicionales, basadas casi exclusivamente en la Geologa, las Ciencias Naturales, la evolucin tipolgica y el difusionismo desde Oriente. pasando a evaluar Olras evidencias que afectaban a aspectos sociales y econmicos y al desarrollo cultural. Childe, junto a G. Kossinna (aunque desde posturas bien distintas) reacciona contra el historicismo. afirmando que slo era posible aceptar semejanzas en la cultura material entre dos pueblos si stos compartan una forma de vida en comn. Por ello. sustituy el concepto de fase por el de unidad culturallt, concibiendo la cultura como una unidad econmica y social. en la que se inserta un contexto arqueolgico concreto, en un espacio y tiempo determinados.

    El pensamiento childeano se apoyaba en dos presupuestos: (1) la idea de evolucin sociocultural. tomada como una analoga de la evolucin biolgica. de tal manem que el cambio cultuml se puede interpretar como una adaptacin de los grupos humanos al medio: y (2) la leoria marxista. que deca que la base material (la infraestructura) es determinante en ltima instancia y obliga a observar e interpretar la esfera tecnolgica y econmica.

    Aunque Childe se apoya en la teora marxista. retomando las ideas de Morgan, Marx y Engels, y estuvo influenciado por el materialismo histrico, en su metodologa subsisten muchos elementos positivistas y tambin recibi las influencias de B. Malinoswski. Radcliffe-Brown y E. Durkheim. En l convivan evolucionismo. difusionismo (un difusionismo matizado) y funcionalismo y. aunque pas de las interpretaciones positivistas a las del materialismo dialctico. nunca prescindi del todo de las primeras . .. La Arqueologa --deca Childe- proporciona una especie de historia de la actividad humana. siempre y cuando las acciones hayan producido resultados concretos y hayan dejado huellas materiales reconocibles."

    A Gordon Childe se debe el concepto de revolucin, que toma del prefacio de la obra de K. Marx ColltribllciI/ a la cr(tica de la ecollol//(a poltica. aplicado a los cambios ms espectaculares de la Prehistoria: la revolucin neoltica que condujo a las sociedades productoras y la revolucin urbana" que llev al nacimiento de las primeras ciudades y de la civilizacin.

    Childe fue. en definitiva. el ms importante renov:ldor del concepto de Prehistoria de principios del siglo xx. aunque hoy. tras la renovacin producida con la aparicin de la _Nueva Arqueologa. muchos de sus supuestos se contemplen desde posturas crlicas. Sus ideas propiciaron la aparicin de nue .... os enfoques. orientados

  • 32 NOCIONES OH PREHISTORIA GENERAL

    hacia explicaciones bsicas acerca de por qu y cmo aparecen las primeras civilizaciones o hacia aspectos hasta entonces aparentemente secundarios, como la importancia del medio en la cultura. De entre estas corrientes innovadoras debemos destacar la aportacin de AIran Graham Clark. que hacia 1952 propuso una interpretacin de la Prehistoria europea desde el enfoque ecolgico.

    La evolucin del concepto de Prehistoria. hasta l a dcada de 1950. podemos resumirla en el siguiente cuadro:

    Enroques terieos y metodolgicos de la fuhistoria, hasta 1970 (Esquema de trabajo)

    Los Ilioneros (h. 1800-19(0) Relacin con la Gcologfa y las Cicnci3s Naturales. Coleccionismo. Visin IllUseogrtifiC3 y afn por la recuperacin de los restos arqw .. 'Olgicos. Inicios metodolgicos. Boucher de Penhes, K. J. Thomscn. E. Lartct. G. de Monil1et. MacEvery. Vilanova. $3uluola

    Escuela Ilistricu-cultural (h. 1900-1955) Difusionismo. NormativiS1llo. La cultura se origina en unos pocos centros y desde all se difunde a otros por contacto, migracin o invasin. G. Kosinna. V. Gordon Childe, M. Whecler. J. Hawkes, S. Piggotl. M. Almagro. F. Bordes

    Escuela Funcionalista (h. 1950-1970) Reaccin contra el Difusionismo. Las eStructuras sociales cambian sin romper la continuidad cultu ral. Las culturas son conjuntos de panes funcionalmente interrelacionadas Crawford, FOJ(, Gordon Childe. 11. $milh. A. G. Clark, Higgs, R. Braidwood. G. Willey. W. Ben neto R. M3cNeish. R. Adams. A. Tallgren

    Escuela l\"larxista (1950-1970) M31erialismo histrico. El C:lmbio cultural se produce a causa de las dcsigu31dades y los conOictos soci31es y econmicos. Estudio de 13s relaciones de produccin. En la URSS. apogeo de 13 GAIMK V. l. Raudonika.. V. Gordon Childe. J. Friedm3n. M. Rowlands. S. A. Scmenov, 1. Diakonoff

    En Espaa, tras la Guerra Civil de 1936-1939, que supuso la interrupcin de los tmbajos de investigacin. una nueva generacin de prehistoriadores se hace cargo del desarrollo de la Prehistoria espaola. ya desde las aulas universitarias.

    LA NUEVA ARQUEOLOOfA PREIIISTR1CA

    Desde la dcada de los cincuenta se fue gestando en Estados Unidos. entre de terminados arquelogos de slida formacin antropolgica, una idea de renovacin de la Arqueologa que pudiera superar los enfoques tradicionales a los que se les achacaba un valor 1 imitado y poco cientfico en la reconstruccin del pas3do. La idea era buscar una serie de -modelos que contribuyeran a dar mayor credibilidad a la disciplina. estructurando su contenido y promoviendo una autntica -teora de la Prehistoria y la Arqueologa . La pretensin. pues. pasaba jXlr convenir a la Prehistoria en un estudio sistemtico. proveniente de un sistema lgico capaz de ordenar los

    EL CONCEPTO DE PREIIISTOKIA 33

    fenmenos Y de concebirlos de tal manera que los convirtiera en algo ahistrico. y susceptibles de ser explicados como en cualquier disciplina cientfica.

    Aunque la nueva tendencia tiene como precursor a Joseph Cadwell. a travs de un trabajo publicado en la revista Science en 1959. titulado .New American Archaeology.- es el profesor Lewis R. Binford. de la Universidad?e uevo Mxico. el que ha sido considerado como promotor del proceso. tras la publicaCin de su obra Arclllleologl' as AlIlhropology. en 1962. En esta obra. Binford propugna la idea de analizar la culura no como una simple agrupacin de rasgos compartidos que regulan la conducta dentro de un grupo o una sociedad. sino como una forma de adaptacin humana al medio ambiente natural y social.

    La corriente renovadora parta de la base de que. desde el pUnlO de vista de la Antropologa. la Arqueologa deba exponer los hechos. pero tambin explicarlos. Deca Binford que el nico modo de entender el sentido de los materiales arqueolgicos es averiguando cmo llegaron a exislir esos materiales y para qu fueron ulilizados. Hasta entonces los arquelogos haban expuesto mucho (se hablaba del exceso de excavaciones arqueolgicas), pero haban explicado poco. Para ello, haba que empezar a valorar aspectos que. hasta entonces, haban estado habitualmente en un segundo plano. como la estructura interna y externa de las sociedades, la demografa, la competencia intragrupal, el cambio ecolgico. el medio ambiente, cte.

    De esta forma se proponan, como elementos bsicos para la renovacin metodolgica en Arqueologa, las siguientes condiciones: ( 1) Explicar los procesos del pasado arqueolgico (y no slo describirlos). mediante el empleo de una teora: (2) explicar el proceso cultuml: (3) utilizar el razonamiento deductivo en vez del inductivo. mediante la formulacin de hiptesis. la elaboracin de modelos y la deduccin de consecuencias: (4) normativizar la conlmstacin de los datos: (5) utilizar mtodos y tcnicas adecuados a cada lipo de estudio y (6) utilizar el enfoque cualitativo en vez del cuantitativo.

    Al ser uno de sus objetivos el estudio de los procesos. del cambio cultural. la escuela ha sido tambin denominada .procesualista .

    Para los nuevos arquelogos. los problemas de ndole social y de medio ambiente llegaron a tener tanta importancia como los puramente histricos. ya que no slo se interesaron por el d611de y cllndo. sino porel c6mo y el porqu de los hechos. puesto que. desde este nuevo punto de vista. los datos de la Prehistoria se consideraron como el reflejo de las actividades humanas. objeto de estudio de la Prehistoria.

    Uno de los aspectos que ms inters suscitaron entre los promotores de estas nuevas ideas metodolgicas fue llegar a diferenciar con claridad dos formas distintas y

    . antagnicas de abordar el problema del conoci miento: por un lado. la investigacin

    cIentfica (apoyada en hechos empricamente verificados) y. por otro, el razonmniento especulativo (que habitualmente se basa en hechos expuestos pero no demostrados).

    Inmediatamente surgieron seguidores de la nueva tendencia. sob,.; todo en los ambientes acadmicos anglosajones. y muy pronto se desarrollaron distintas lneas de trabajo que, desde diversas posturas ideolgicas. abrieron nuevas perspectivas que, ms tarde. derivaran hacia distintas tendencias metodolgicas.

    Tambin surgieron algunas crticas: unas. desde concepciones ms tradicionales, como las de Glyn Daniel o J. Itawkes. que acusaron a los nuevos arquelogos de utilizar _una jerga ininteligible. propia de _gente que aparentemente est imposibilitada para hablar y escribir con claridad:. ; otms. desde las filas del materialismo

  • 34 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL

    dialctico. acusando a los nuevos arquelogos de antropologizar su marco teri co y modificar su tendencia a resolver su metodologa inductivista en una progresiva formulacin metodolgica de base inductivo--deductiva: otras. desde dentro del pro-pio movimiento innovador. destacando algunos problemas derivados de los nuevos enfoques, como. por ejemplo. la excesiva importancia que se le quiere dar al estudio ambiental. haciendo notar que eso podra exagerar la importancia del mundo materiaL desviando la atencin de los faclOres sociales. religiosos. econmicos. polticos e incluso psicolgicos; o haciendo notar que el anlisis de sistemas concede demasiada importancia al equilibrio cultural y muy poca a los procesos del cambio cultural. En Espaa tambin han surgido posturas crticas. como la de M. Pellicer. que en su tmbajo Tras III identidlul de la Arq/leologa (1995) intenta aclamr cmo muchas de las propuestas de la Nueva Arqueologa ya las haba desarrollado la Arqueologa tradicional. De estas corrientes crticas han surgido, a su vez, otras corrientes meto-dolgicas de inters, como es el caso de la Escuela Procesualista. que trata de analizar los diferentes procesos_ que afectan al desarrollo de las sociedades del pasado. poniendo nfasis en el estudio del medio ambiente, como condicionante de su evo-lucin. a los sistemas de subsistencia. al factor econmico. a las relaciones sociales internas y externas y al sistema dominante de creencias. En este terreno han destacado los trabajos de Kent Flannery y los de Gordon Willey y Philip Phillips. De esta tendencia procesual iSla surge otra postprocesualisla_. que nace desde una postum crtica al procesualismo y propone prestar ms atencin a los aspectos simblicos e ideolgicos de las sociedades.

    Entre los logros ms interesantes obtenidos en los ltimos aos por la Nueva Arqueologa podramos destacar:

    - La valoracin del medio corno una serie de factores interrelacionados. o como una combinacin de clima. suelo. fauna. flora. topografa y recursos.

    - El conjunto de teoras de alcance medio (middle rt"'ge theories) o de conexin. a modo de proposiciones bsicas destinadas a enlazar el registro arqueolgico con la conducta humana que lo cre.

    - La valoracin de la Etnoarqueologa. es decir. del estudio etnogrfico de un sistema cultural viviente desde el punto de vista arqueolgico.

    - Los estudios experimentales. para intentar repetir la conducta del pasado en diversos aspectos.

    - La mayor precisin metodolgica en los trabajos de campo (prospecciones. excavaciones. estudios del territorio. etc.).

    - Las orientaciones metodolgicas en aspectos especficos que afectan al estudio del territorio (Arqueologa Espacial). estudio del mundo funerario (Arqueologa de la Muene) y a otros.

    Entre las tendencias actuales ms destacadas derivadas de la Nueva Arqueologa podemos seal:lr:

    Arqueologa Estrucluralista. Aunque hay antecedentes de tendencias estrucluraliSlas en Marx (estructura econmica) y en Spencer (estructura en Sociologa). las ideas estructural istas aparecen en Prehistoria con una clara influencia de I:IS ideas del antroplogo cultural C. Lvi-Slrauss. que a su vez aplic las ideas del lingista suizo

    EL CONCEPTO DE PRC/IISTORIA 35

    F. de Saussure. seguidas despus por Noam Chomsky y Roman Jakobson. asf Como las del filsofo Jean Piaget, promotor del estructuralismo filosfico.

    La idea bsica es que cualquier objeto de estudio. en cualquier campo de la ciencia. se presenta como un todo (o una totalidad_) cuyas panes estn estrechamente interrelacionadas entre s y con el todo. de tal manera que 10 que afecta a una de esas partes afectar a la totalidad. Se trala. en realidad. de un mtodo de trabajo (con muchas concomitancias con la Teora General de Sistemas que propugnaba el tmbajo interdisciplinar). que se basa en el estudio de un sistema de relaciones entre las partes y la totalidad. Un Iodo_ o totalidad_ est compuesto por estructuras" . Cada estructura puede estudiarse independientemellle. pero siempre seguir formando pane de la totalidad. Es decir. los fenmenos que son objeto de estudio se presentan como partes integrantes de la totalidad a la que pertenecen y de la que fonnan parte. de manera que es imposible conocer el todo sin conocer todas las estructuras que lo componen.

    Estas ideas pueden ser aplicadas a la Arqueologa de campo (el yacimiento entendido como totalidad y cada una de sus panes como estructuras. de manera que el estudio de cada estructura ---estratigrafa. fauna, flora. urbanismo. medio. recursos. etc.- aporta datos para el conocimiento de la totalidad), pero tambin son aplicables al mundo de las ideas a travs del estudio de la estructum del pensamiento. puesto que las acciones humanas se rigen por creencias y conceptos simblicos. de manera que el estudio de las ideas (estructura del pensamielllo) puede explicar determinados aspectos del registro arqueolgico.

    La aponacin metodolgica del estructuralismo ha sido imponallle en Arqueologa. tanto en la orientacin de los trabajos de campo como en los de interpretacin de fenmenos culturales. ejerciendo su influencia en tendencias metodolgicas posteriores. como en la Arqueologa Neomarxista.

    Entre los tericos ms destacados de esta tendencia estn A. Leroi-Gourhan. que aplic el estructumlismo al estudio del arte rupestre. l)ean Amold y. ms recientemente. el grupo de lan Hodder. de la Universidad de Cambridge.

    Arqueologa Neomarxista. Tendencia metodolgica que desde 1965 trat de presentar modelos opemtivos para el estudio del cambio cultural en los que se prestani mayor atencin a los aspectos ideolgicos. minimizando los aspectos econmicos. excesivamente valorados por el marxismo hasta entonces. De esta manera, se presta mayor atencin a la religin y a la ideologa (que podra. incluso. dirigir la actividad econmica). as como a los materiales arqueolgicos como productos emanados de la ideologa. . Esta tendencia est influenciada por el estructuralismo y por autores como Mau

    nce

  • 36 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL

    Enroques tericos y metodolgicos en Pn'historia. 19S0-actualidad (Esquema de Trabajo)

    Nuevu Arqueologa (I'rocesualistas) (1%O.actualidad) Reaccin contra el hislOricismo y el difusiooismo. Cienlifismo. El cambio cultural se produce por el desequilibrio entre Demografa y medio ambint. Suslitucin I descripcin J?O'" la exp1icacn, de la induccin por la deduccin. de lo cuanUlallvo por lo cualllatlVO. PreferenCia por las cttphcaciones ecolgicas y demogr.ificas. Repercusin en la Arqueologa de campo. J. Cadwell. L. Binford. D. L Clarke. K. Flannery. P. M:utin. C. Renfrew. R, C. Dunnel1, P. 1. \VIII-son. E. $ervicc. P. Phi1iPS.:G:._

    W:::il1:'Y.: .. __ ---:,-,---::=:--_-;c:--::-_______ _

    Escuela Estructuralista (1950-aclualidad) Los componentes esenciales de la cuhura son los smbolos y cdigos (Arqueologa simblica). La ideologa se refleja en la cultura material. Estudia los modelos (estructuras) que rigen los fenmenos humanos. Repercusin en la Arqueologfa de campo. Distintas tendencias. A. Leroi-Gouman, D. Amold, R. MacGhee. M. Spriggs. 1. Hodder.

    F..scuel Neomarxlst (Marxismo estructural) (196S-ctualidad) Sistematizacin de la Arqueologra marxista. Se relaciona con el estructuraJismo. Presta mayor atencin a los aspectos ideolgicos y minimiza el factor econmico. lnnuenciados por el estructuralismo. C. Tylley, D. MiIler. B. Trigger, M. P. Pearson , M. Schiffer. M. Shanks.

    "uelu "ostprocesual (1980-actualidad) Reaccin contrn el procesualismo de la Nueva Arqueologa. Rechazan la idea de cultura corno adaptacin al medio. l:>restan mayor :ltencin al mundo de las ideas y valoran el contexlo arqueolgico. Influidos por el idealismo histrico. B. lilley. l . Hodder. M. Shanks, N. YofTeee.

    Escuela Proct!Sual-Cognith' (198S-actualidad) Intenta conciliar posturas de las arqueologfas procesual. marxista y estructuralista. La cultura material es un faclor activo en la composicin de las sociedades. El confliclo inlemo desempea un papel imponantc. Las leoras deben ser contrastadas con los hechos. Presta atencin al estudio de los smbolos y estrucluras. R. Rappapon. K. Flannery, J. Marcus, G. Conrad, A. Demaresl.

    Arqueologa Postprocesualisla. Tendencia surgida a finales de los aos setenta desde los ambientes acadmicos de Estados Unidos. como reaccin contr:1 la Escuela Procesual de la Nueva Arqueologa, capitaneada por Lewis Binford. En Gran Bretaa surge poco despus una lnea semejante. como reaccin ante el grupo procesualista de C. Renrrew.

    Los postprocesualistas rechazan la idea de que la cuhura sea una mera udaptacin al medio y cuestionan el que los grados de evolucin cultural sean adecuados para la clasificacin de lus culturas. En relacin con el mundo de las ideas. entienden que la Arqueologa debe ser un medio para interpretar las ideas del pasado. valorando el contexto arqueolgico en el que se desarrollaron. Afirman que un anlisis del pasado basado en mtodos exclusivamente cientficos y objetivos es imposible. ya que es necesario intentar penetrar en las mentes de quienes originaron los logros cultur..lles. para lo cual es necesario interpretar el significado de la cultura maten:ll desd p?sturas ms subjetivas e idealistas. En sus propuestas subyace una crtica al malcnaltsmo

    EL CONCEPTO DE PREIHSTORIA 37

    histrico (desde donde los postprocesualistas han recibido duras crticas) y hay una regresin hacia el idealismo historicista. en el que se aprecia la influencia de autores como R. G. Collinwood. En este sentido afinna 1. Hodder: Todo enfoque que acepte cualquier grado de determinacin o dominacin de lo conmico b lo ideacional est irremediablemente anticuado . Los postprocesuallstas han revttallzado el aJX)yo a la Prehistoria de la Etnografa y la Historia para interpretar lo simblico. Entre sus seguidores ms destacados estn C. Tiltey, K. Flanery, 1. Hodder y M. Scrrer . . La aparicin de la Nueva Arqueologa tuvo. SIl1 duda, un efecto JX)SltIVO: hIZO posible. tras el anlisis de lo realizado ata ento.nces. una revisin a.utocrtica de ls principios. conceptos y mtodos; propIcI

    . una II1teresante renvacln.

    meodolg.lca muy positiva en muchos aspectos y onent a la ArqueologlU prehistrica haCia trayectorias cada vez ms ietficas.y mn.os IntulIlVS. .

    Al liberarse del difuslomsmo hIstOriCista y deSVincular al mundo del PrxImo Oriente del desarrollo de muchas de las etapas de la Prehistoria europea propici el estudio de aspectos culturales de gran originalidad creativa en diversos lugares de Europa, orientando la investigacin hacia aspectos que ofrecan muchas novedades que estn cambiando los esquemas tradicionales utilizados hasa ahora. . Como se ve, la Nueva Arqueologa actu como un revulSIVO entre los prehlstoriadores. propiciando un interesante debate que an no ha concluido. El espritu que subyace en la discusin es. sin lugar a dudas. el de la necesidad de que la Prehistoria se desarrolle en los prximos aos en medio de una continua renovacin conceptual y metodolgica, que ser la evidencia de su vitalidad como ciencia de nuestro tiempo. comprometida con la recuperacin de nuestra historia ms remota. para ofrecer los resultados de su trabajo, en respuesta a la constante demanda que hoy se hace desde todos los sectores de la sociedad .

    En este sentido. desde la perspectiva social, debemos ser conscientes de qu.e la Prehistoria no es una ciencia que desee estar encerrada en tabernculos acadmiCOS y ensimismada en sus logros. Muy al contrario, la Prehistoriu, los prehistoriadore;; y los arquelogos tienen hoy un compromiso social que han ido adquiriendo a medIda que han sido conscientes de la importancia de sus logros. Esa dimensin SOCIal se fundamenta en la necesidad de ofrecer a la sociedad la evidencia histrica de su pasado ms remoto. para que tome conciencia de su valor testimonial.

    Hace ya algunos aos, el profesor C. Renfrew se preguntaba, en el eplogo de una de sus obras ms seeras: De quin es el pasado? Por qu queremos conocer lo? Y es claro que la respuesta a estas preguntas nos conduc

    ,en. inmediat:unenc a cuestiones de responsabilidad. tanto pblica como privada. Publica. rque atanen

    a las responsabilidades del Estado; privada. porque arectan a los profeSIOnales de la Arqueologa y a todos y cada lino de los ciudadanos.

    Los prehistoriadores tienen una especial responsabilidad, porque de ellos depende, en gran parte, la rorma y el modo en que el patrimonio arqueolgico va a \lear u los ciudadanos. Los prehistoriadores y arquelogos excavan (y esruyen. al mIsmo tiempo). estudian e interpretan. Pero lambin difunden sus conOCimientos a travs de informes y memorias cientficas. de donde salen los datos bsicos que despus van a matizar nuestros libros de historia. nuestras historias nacionales. regionales y lo cales. especialmente en aquellos captulos ms oscuros que ataen a los orgenes de la vida humana en colectividad y a la ms remota historia de nuestros antepasados. de manera que sus fuentes de inrormacin leber:'in ser correctamente interpretadas.

  • 3 8 NOCIONES DE: '>REHISTORIA GENERAL

    publicadas y difundidas. para evitar interpretaciones errneas que podran. sin duda. allerar toda la historia posterior a esos hechos.

    Pero en amoos casos existen peligros y excepciones, ya que. dada la notoriedad que en los ltimos aos han ido alcanzando la Prehistoria y la Arqueologa a trJ.vs de hallazgos y descubrimientos de indudable repercusin social. son muchos los que han llegado a percibir la posibilidad de su utilizacin como medio idneo para resallar aspectos de inters. ya sea desde el punto de vista ideolgico. religioso. tnico. econmico. jX)llico o de aira ndole. La Prehistoria generalmente suele poner de manifiesto el valor de la diversidad cultural de los pueblos, pero puede ser utilizada para todo lo contrario y. as. intentar resaltar. desde la ptica del nacionalismo. lo par icular u original de un grupo o pueblo. La Prehistoria y la Arqueologa han estudiado con objetividad los primeros pasos del pensamiento religioso de las ms antiguas culturas y civilizaciones del pasado. pero tambin ha sido utilizada para reforzar la visin integrista de algunas minoras islmicas. Los estudios han demostrado objetivamente la pluralidad tnica de las civilizaciones. pero tambin se han utilizado para resaltar la superioridad tnica de un pueblo concreto. Es decir. la Prehistoria y la Arqueologa son. y seguirn siendo en el futuro, poderosos medios de concienciacin social susceptibles de ser manipulados en manos de intereses especficos. Los ejemplos son mltiples, en el pasado y en el presente. Prehistoriadores alemanes. en la poca de Gustav Kossina. elaboraron toda una teora para resaltar el papel cultural de los arios en la protohistoria europea. Prehistoriadores soviticos de la GAIMKKAIMK submyaron la existencia de un modelo prehistrico de marxismo-Ieninismo. Arquelogos italianos vieron en el Imperio romano el prembulo histrico del imperialismo fascista. Prehistoriadores africanos de color interpretan las ms antiguas evi-

    dencias de la especie humana en Africa como IOdo un smbolo de la preeminencia de la negrilUd. pero los arquelogos africanos blancos han dicho que el Gran Zimbabwe no puede ser obra de mentes negras. Recientemente hemos asistido, bastante impasibles por cierto. a la eliminacin del patrimonio musulmn y otomano del pueblo bosnio, a manos de los secuaces de R. Karadzic. Y a menorescala, el Seor de Sipan, tras su restauracin en Alemania, fue recibido en Pero por el presidente Fujimori con honores de jefe de Estado y como el ms antiguo representante del estado peruano. Distorsiones de la realidad. algunas aparentemente inofensivas. otras realmente brutales. Y en realidad. es ms que probable que todos ellos fueran conscientes de que no decan la verdad. Pero tambin es probable que todos ellos respondan. en realidad. a unos intereses especficos, para los que no es demasiado importante decir la verdad. y. en todo caso. siempre existe la posibi lidad de decir verdades a medias. de acuerdo con un modelo interpretativo adecuado a la circunstancia. La explicacin de la Prehistoria. pese a los muchos avances experimentados en los ltimos aos, an no se ha depurado lo suficiente como para gar.mtizar la objetividad absoluta (como en cualquier mro aspecto de la Historia) y. en definitiva. todo depende, y seguir dependiendo, como en casi todas las ciencias y profesiones. de la honestidad profesional de los responsables.

    Parece llegado el momento de que los profesionales y estudiantes de la Prehistoria y la Arqueologa lOmemos conciencia de la importancia que hoy tiene la difusin de nuestros logros. y no slo desde la perspectiva de la investigacin. sino en el mbito ciudadano. Es obligacin nuestrn transmitir a la ciudadana los resultados de nuestro trabajo y estudio, de una forllla clara. objeliva y comprensible, alejada de

    EL CONCEPTO DE PREIIISI'ORIA 39

    cualquier tentacin que pueda alterar nuestros datos. incluso de buena fe. Le eleccin entre difusin y propaganda. entre objetividad e ideologa. entre intereses colectivos e intereses individuales. no debera quedar slo como un dilema para los arqulogos, sino que debera ser un dilema para todos aquellos que estn implicados, directa o indirectamente. con la difusin del Patrimonio. incluidos los estudiantes de la Historia. En este sentido. los arquelogos sabemos que, antes o despus, desde el exterior o desde dentro de la actividad arqueolgica. al emplear las teoras y conceptos de la Arqueologa como ciencia histrica, o en el momento de plantear las bases metodolgicas de un trabajo de investigacin concreto. O en el momento final de difundir nuestroS resultados, nos llega la hOm de adoptar postums personales o colectivas. de carcter ideolgico. poltico. social o econmico que afectarn. inevitablemente, al resultado final de nuestra aportacin. con un efccto ms o menos inmediato en la sociedad. Esta realidad tiene resultados que pueden ser nimios o de gran alcance, pero es claro que no es en absoluto inocente. Y eso debe obligamos a reflexionar sobre la posicin que adoptamos al ejercer nuestra profesin.

    Nuestro Patrimonio Arqueolgico es lo suficientemente importante como para que todos, cada uno desde su puesto de responsabilidad, adoptemos posiciones que faciliten su defensa. su conservacin, su conocimiento social y su obligada transmisin a las generaciones futuras. La responsabilidad es colectiva y es, precisamente. desde la responsabilidad social desde donde deben plantearse las soluciones adecuadas.

    Cada vez hay mayor demanda social de ese conocimiento del pasado. que va en aumento a medida que se va elevando el nivel educativo. Ello obliga a divulgar los logros de la Prehistoria. de manera que sean fcilmente comprendidos por la sociedad. para que sta tome conciencia de su pasado. aprenda a respetar su patrimonio arqueolgico y lo conserve como memoria colectiva.

    La periodizacin de la Prehistoria

    Se suele afirmar que las dos grandes coordenadas de la Historia. entre las que se enmarcan los acontecimientos, son el tiempo y el espacio. Los hechos se sitan as en un cmputo cronolgico convencional (es decir. previamente acordado) y en el escenario geogrfico reconocible en el que sucedieron. Sin embargo. en Prehistoria la situacin es algo ms compleja. puesto que en la mayor parte de los casos. sobre tooo en el Paleoltico. estamos haciendo referencia a segmentos temporales excesivamente dilatados que slo podemos aprehender desde la perspectiva geolgica o con la utilizacin de sistemas de dmacin que hacen referencia a miles o millones de aos respecto al presente.

    Llamamos tiempo a un perodo o espacio cronolgico durante el cual sucede una accin o acontccimiento. Se trata de una magnitud fundamental que nos sirve de referencia. o bien una referencia conceptual que abarca de manera ininterrumpida la Sucesin de los acontecimientos y la duracin de las cosas respecto a un acontecimiento establecido o acordado que puede ser variable (antes o despus de Jesucristo. antes o despus de la Hgira. antes del presente. etc.). El tiempo es tambin un concepto universal que entendemos como la dimensin que representa la sucesin de los acontecimientos. En Arqueologa prehistrica podemos utilizar diferentes escalas de

  • l\OC10NES DE I'RLlHSTORIA GENERAL

    del tiempo: existe un tiempo geolgico. que se mide utilizando la correlaestratigrfica a partir de restos fsiles y de otras evidencias geolgicas. mediante

    que ha sido posible establecer una escala de tiempo _relativa_. En la Arqueologa la estratigrafa sita los objetos o los conjuntos arqueolgicos en un orden

    . . unos con respecto a otros: los que se sitan abajo son. tericamente, ms los que se sitan superpuestos. ya que se han depositado antes. Tambin

    es una forma relativa de cmputo del tiempo arqueolgico. ya que la Arqueologa -a ':l arden de los depsitos sucesivos que contienen evidencias de las actuacio

    humanas mediante la estratigrafa. El mtodo estratigrfico es heredero directo la estratigrafa geolgica. Pero tambin existen escalas de liempo arqueolgico

    . mediante la aplicacin de mtodos y sistemas de datacin. como el C14, que ponen los acontecimienlos en relacin con una fecha preestablecida

    reconocida en una escala universal. Por fin. para aquellas etapas en las que ya se en algunas zonas hechos histricos referenciales (Prximo Orienle. Egipto)

    existe la cronologa histrica. que sirve de elemento comparativo para otras zonas en que an continan los perodos prehistricos (por ejemplo, la Edad del Bronce de

    pennsula Ibrica con respecto al Egipto dinstico). Debe tenerse en cuenta que la concepcin del tiempo prehistrico ha ido evo

    a medida que la Prehistoria se ha ido configurando como ciencia. En un se apoy en unos pocos pilares bsicos. como fueron: el reconocimiento

    un tiempo prehistrico apoyado por la Geologa: la aceplUcin de la idea de la ev"lw,i', que lleg a entenderse no slo como evolucin de Ia..

  • 42 NOCIONES DE PREIIISTORIA GENERAL

    incluso tuviera el aspecto fsico de una lnea dividida en segmentos. entre los que pudiramos situar los acontecimientos (o los restos arqueolgicos) en posiciones de terminadas. Pero la realidad es que el concepto tiempc))) existe interrelacionado con los conceptos de espacio y volumen. configurando una forma de cuantificar las dimensiones del mundo fsico que rodea la vida de los seres humanos y su entorno.

    Para comprender mejor el tiempo prehistrico se ha intentado dividir la Prehistoria en perodos ms o menos coherentes, teniendo en cuenta, al principio, aspectos tecnolgicos y tipol6gicos. y ms recientemente aspectos culturales, sociales y econmicos.

    Las primeras periodizaciones, asumido ya el sistema de las tres edades, dividieron la Prehistoria en los siguientes perodos:

    Paleoltico inrerior

    Paleoltico superior

    Mesoltico Neoltico Edad de los Metales

    Prechelense, Chelense, Abbevillense, Achelense, Musteriense

    Auriiaciense, Solutrcnse, Magdaleniense

    Edad del Cobre, Edad del Bronce, Edad del Hierro

    En la actualidad, despus de distintas propuestas que se han ido exponiendo a medida que avanzaban los estudios arqueolgicos durante el ltimo siglo. podemos aceptar la siguiente secuencia para Europa y la mayor parte del Viejo Mundo, aunque sin olvidar que hoy existe la tendencia, cada vez ms acentuada. de elaborar esquemas regionales que respondan mejor a la realidad:

    Paleoltico inrerior 1 , Paleoltico ,r/erior lU'C(lico o complejo de los cantos trabajados (en frica: Olduvaiense)

    2, Abbel'i/Iense (slo para la zona de las terrazas del ro Sommc en Francia)

    3. Complejo Ache/ense Facies regionales: Micoquiense. Clactoniensc. Tayaciense. Evenoislense

    Paleoltico medio Musteriense Paleoltico superior Pcrigordicnse y Auriacicnse

    Solutrense Magdalenicnse

    Mesoltico Mesoltico, Epipaleoltico, Subneoltico Neoltico Precermico A Y B. Cermico A y B Edad de los Metales Calcoltico. Edad del Bronce. Edad del Hierro (Prehistoria n:cicnte)

    EL CONCEPTO DE PREHISTORIA 43

    Paleoltico inferior. medio y mperior. Cazadores y recolectores del Pleistoceno. Es la etapa ms larga de la historia humana, desde la aparicin de los primeros seres humanos hasta el final del Pleistoceno, hace unos 10.000 aos.

    Epipaleoltico y Me!ioltico. Cazadores y recolectores de inicios del Holoceno. aproximadamente desde 9000 a.c. hasta los inicios del Neoltico en las diferentes partes del mundo.

    Neoltico. Primeros agricultores y ganaderos y los primeros ensayos de vida en comunidad en pequeas aldeas. Aproximadamente desde 8000 a.c. (en el Prximo Oriente) hasta los inicios del Calcoltico.

    Calcoltico (o Edad del Cobre). Orgenes de la metalurgia del cobre, principios de la vida urbana en el Prximo Oriente (protourbanismo) y primeras sociedades complejas. Las cronologas son diversas: mientras en Oriente el Calcoltico se inicia en el v milenio a.c., en la pennsula Ibrica lo hace ya comenzado el 111 milenio a.c.

    Edad del Bronce. Vida urbana en muchas partes del Viejo Mundo, metalurgia del bronce y sociedades de jefatura. En Europa, aproximadamente entre 2500 y 800 a.c.. segn zonas.

    Edad del Hierro. Aparicin de los primeros estados, utilizacin generalizada del hierro y transicin a la poca histrica. Cronologas muy diferenciadas: en Europa entre 800 a.C. y los inicios de la romanizacin en los distintos territorios, con pervivencias que se prolongan en algunas zonas del Norle de Europa hasta el siglo VI d.C.

    En la Prehistoria reciente de la Edad de los Metales es donde nos podemos encontrar con ciertos problemas que vale la pena tener en cuenta. El principal es, sin duda. el desfase cultural que entonces se produce entre distintas zonas del Viejo Mundo, ya que en el Prximo Oriente la Prehistoria termina hacia 3200 a.e. (con la aparicin de la escritura en los niveles V-IV de Uruk, en su fase protoliteraria). en Egipto termina hacia 3000 a.C . . con las primeras dinastas de monarcas con nombre conocido, en Grecia termina hacia 800 a.c., en Italia hacia 500 a.c., etc., mientras que en varias regiones de Europa septentrional se prolonga hasta el siglo VI d.C. Este desfase impide establecer lmites cronolgicos precisos. ya que el inicio de la historia escrita es un hecho diacrnico y. de esa forma, algunos territorios. donde ya existe la historia con fuentes escritas. se convierten en zonas referenciales para determinados acontecimientos culturales. Algunos autores denominan a este perodo que comprende el Calcolftico, Edad del Bronce y Edad del Hierro, Protohistoria (literalmente [a primera historia).

    El esquema cronolgico y cultural creado por los prehisloriadores y arquelogos europeos ha sido tachado de eurocentrista en otras partes del mundo. La acusacin es cierta, pero tambin es cierto que la Prehistoria naci y se estructur en Europa, Con datos extrados de yacimientos europeos por prehistoriadores europeos. Puede parecer extrao aplicar el trmino Achelense a los materiales arqueolgicos de un yacimiento africano o chino, pero tambin es evidente que con ese trmino todos sabemos a qu tipo de materiales arqueolgicos nos referimos. La Prehistoria, como cualquier otra ciencia. necesita de su propio lenguaje tcnico y de tnninos especficos para referirse a fenmenos especfficos.

    En Amrica. sin embargo, los prehistoriadores y arquelogos elaboraron una tenninologa diferente para referirse a acontecimientos semejantes en el Nuevo Mun-

  • 44 NOCIONF.5 DE PREHISTORIA GENERAL

    do. Eran conscientes de que en el continente americano existan condiciones que impedan aplicar estrilamenle los esqu.

    em utilizados en Europa. As, G. R. Willey y Ph. Phillips propusieron en 1958 el slgUlenlc esquema:

    l . Periodo Ljlioo (orfgenes en poca glaciar. equivalente al Paleoltico europeo) 2. Periodo An:llico (nmadas del postglaci:lr. equivalente al Mesoltico y EpipateolticO

    europeos) 3. Perodo Fomtalh'o (inicios de la agricultura. equivalcnle al Neoltico europeo) 4. Periodo Clsico (civilizaciones urbanas. equivalente a la Edad de los Melales europea) 5. Perodo Postclsico (imperios prehispnicos).

    Aunque este esquema ha sido adoptado por diversos autores. tanto para Amrica del Norte como del Sur. posteriormente ha sido criticado y algunos especialistas proponen la adopcin de la nomenclatura europea, objetando. como ha hecho J. Schobinger, la tCambigedad. incorreccin semntica y contenido de los trminos americanos. De hecho, los prchistoriadores americanos estn volviendo a utilizar los trminos tradicionales. de origen europeo.

    Alex D. Krieger estudi el Perodo Ltico y lo subdividi6 en los siguientes es tadios:

    Periodo Ltico \. [..tarlio "rfllUntas de "n)yectil (equivalcnle a nuestro Paleollico inferior) 2. [..tadio l>aleoindio (equivalente a nuestro Paleoltico superior). ste. a su \ez. se subdivide

    en lres fa..es culturales denominadas:

    a) Cultura LlallO b) Cultura Lindenmeier e) Cultura Cordillerana Antigua

    3. Estadio I'rotoarcaico (o de los tClmplemenlos de molienda,. con recoleccin especiali1.3da, equivalcnle a nuestro subneolftico).

    En las reas andinas de Amrica del Sur. donde los estudios arqueol6gicos cuentan ya con una larga tradicin, se utiliza el siguiente esquema para referirse a los perodos culturales ms significativos, a panir del Neoltico:

    l . Fase arcaica: 5000-1800 a.C. 2. .'ase formativa: 1800-500 a.C. 3. Fase de los desarrollos regionales: 500 a.c.-700 d.C. 4. Fase de los grandes estados regionates e imperiales: 7()().. I 500 d.C.

    EL CONCEPTO DE PREIISTORIA 45

    Estos esquemas generales de trabajo se basan en innumerables datos arqueol_ gicos de todo lipo y en d,lIaciones realizadas mediante la aplicacin de mlodos de datacin relativa y absolula. durante ms de siglo y medio de invesligacin.

    Sin embargo. todas eSlas periodizaciones no son. en realidad, ms que esquemas de trabajo que tienen cieno valor referencial general. pero que deben adaptarse a las circunslancias arqueolgicas de cada rea o zona geogrfica, ya que no en lodas partes los hechos sucedieron de la misma fonna ni tuvieron la misma imponancia.

    En los ltimos aos se ha iniciado una corriente crlica sobre el concepto tiempo en Arqueologa que. estudiando la forma de percibir y computar el tiempo de las sociedades de cazadores y agricultores de la actualidad. prelende una mejor comprensi6n del tiempo de las sociedades prehistricas y protohist6ricas. Frente a nuestro actual concepto lineal del tiempo (que es un concepto de liempo histrico-poltico. o si se quiere, de tiempo sidreo o tiempo oficial) existi6 un concepto de tiempo cclico. de escala humana o social. que tena ms relaci6n con las cosechas, la caza y el discurrir de las estaciones que con acontecimientos significativos de valor poltico oficial. Esta tendencia pretende. de paso. superar la pretendida imparcia lidad de las tradicionales concepciones cronolgicas de los prehistoriadores clsicos y buscar un c6mputo del tiempo que cada vez se acerque ms al que pudieron usar nuestros antepasados de las pocas prehistricas, superando as el viejo tCsistema de las tres edadesll. Ya son muchos los arquelogos que prefieren referirse a sociedades agrcolasll antes que neolticas. o tCsociedades de cazadores y recolectores del HolacenOIl antes que mesolticas o epipaleollicas. elc.

    En el fondo de la cuestin subyace la idea de que nueslfO actual concepto del tiempo no tiene por qu ser el mismo que el de nuestros antepasados. El origen del calendario se bas en ciclos de caza y agricultura. Y el control del calendario determin la aparici6n de minoras que se alzaron con el poder.

    Bibliografa

    Atcina Franch. J. (coord.), Dicciollario de Arqueologra. Alianza Editorial. Madrid. 1998. Alimen. H. y M. J. StC\c. Prehistoria. en Historia U/liI-ersal Siglo XXI. vol. 1 . Madrid, 1970. Almagro Basch. M .. Prehistoria. nl3nual de Histor U/lilwsaf Espasa-Calpe. vol. l. Madrid.

    1960. - IlIlrodllcci" al estudio (Je la Preh/O"a y de la Arqueologa de campo. Madrid. 1967. Aubet. M. E. Y otros. Org/!IIes del hombtl! y de la cirili:aciII. voL 1 de HlOria Ullil'ersal

    Pla/leta. Barcelona, 1991. Beals. R. y H. Hoijer. lmmdllccin a la AllfflJpofog(a, Aguilar. Madrid. 1968. Bianchi. U .. Storia llel'E1Iwlog(a, Roma-Perogia. 1971. Binford. L R .. EII busca l/el pasado. Barcelona. 1988. Bork. Ph. K .. /mroduccilI a la ",adenia alllflJpofog(a cllflllml. FCE. Mxico. 1977. Camps. O., La Prl!i.{/oire. Pars. 1982. Cano. M. el af . Prehistoria. EdiloOal Njcra. Madrid. 1983 (J.- ed.). Caro Baraja. 1.. Allli.'Jis lJe fa cl//mm. CSIe. Barcelona. 1949. Clark. G .. La Prehistoria. Madrid. 1981. Clarke. D. L. Arqlleofog(a al/al/ica. Barcelona. 1984. Chango K. c.. Nl/el'lI!' puspeclims el! Arque% g(a. Alianza Editorial. Madrid. 1976.

  • 46 !'lOCIONES DE I'REHISTORIA GENERAL

    Champion. T. el al" l'rehistoria de El/ropa. Crtica. Barcelona. 1988. Chard. Ch . El hombre en /a Prehistoria. Estella. 1976. CunlifTe. B .. Prehistoria de Europa. Crtica. Barcelona. 1998. Daniel. G .. El concepto de PrehislOria. Barcelona. 1968.

    _ UII siglo y medio de ArqllelJlogll. FCE. Mxico. 1987. Dunncll. R. e.o u Prel,islOria modenta: ImrodllccilI sislemlica a la Arqueologa Prehist'

    rica. Madrid. 1977. Fcmndez Mannez. V. M .. Teorla y mtodo de la Arqlleologa. Sntesis. Madrid. 1989 (1990).

    _ EII/oorqlleolog(a: /lila 81/(a de ",IOdos y aplicaciolles. en Rtrista de Dialectologa y Tradiciolles Popllfan!s. XLIX (Madrid. 1994). pp. 137-169.

    Fullola i PericO(, 1M. y Nadal Lorenzo. J. lmro

  • A8 NOCIO:-lE$ DE I'RUIISTORIA GENERAL

    por su objeto de investigacin. de manera que en cualquier proceso de investigacin ,-esulla muy importante la forma. que debe incluir la observacin. la experimentacin. la formulacin de hiptesis. la obtencin de resultados, el anlisis de los elementos de investigacin y. por fin. la interpretacin final de los mismos. con el fin de poder formular una teora.

    Resullara sencillo decir que el mtodo arqueolgico es. fundamentalmente. la excavacin arqueolgica. pero no es as. sino que va mucho ms all. De hecho, podemos decir que la excavacin arqueolgica no es ms que el punto de partida de un proceso de investigacin mucho ms amplio en el que estn implicados procedimientoS (cnicos de diversa filiacin cientfica.

    En realidad el proceso podramos dividirlo en tres grandes etapas que abarcaran: ( 1 ) el trJbajo de campo. (2) el trJbajo de laboratorio y (3) el trabajo de gabinete.

    El trabajo de campo

    Comprende la bsqueda, identificacin y evaluacin del yacimiento arqueolgico y. por fin. su excavacin.

    Denominamos yacimiento arqueolgico al lugar natural o artificial donde se encuentran los restos arqueolgicos. Es decir. un lugar, con restos materiales de actividades humanas. potencialmente interpretable a travs del mtodo arqueolgico. Los restos pueden ser de diversa naturJleza. segn las caractersticas del sitio. pero los podemos dividir en:

    Yacimientos al aire libre: Yacimientos en cuevas o abrigos: Yacimientos subacuticos.

    Estos yaci mientos pueden estar constituidos por depsitos lIalllrales y depsiTOs IIlImallOS y contener restos morfolgicos y resTOS cllltllrales. Tambin pueden encontrarse alterados o inalterados (o intactos). Los yacimientos alterados han podido serlo por cau

  • 50 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL

    humana del pasado. que puede estar constituido por artefactos. elementos estructura les. horizontes de suelos ,mtrpicos y otras anomalas originadas por el hombre. Por lo tanto. el yacimiento requiere una determinada densidad de hallazgos por melro cuadrado o por unidad de prospeccin.

    A continuacin se seleccionar la tcnica de muestreo ms adecuada a cada caso. segn la entidad del territorio que se va a prospeclar. Las tcnicas de ml/estreo ms habituales son:

    - Prospeccin extensiva (para grandes reas). Prospeccin intensiva (para pequeas reas).

    Prospeccin de cobenura total (en la que se prospectar todo el terreno).

    Prospeccin de muestreo (en la que slo se prospectarn zonas previamente seleccionadas del tcrreno). Este muestreo podr ser dirigido o intencional y muestreo probabilstico o estadstico.

    La teora de la prospeccin de muestreo dice que si. las reas a prospcctar se seleccionan de forma adecuada, pueden llegar a ser representativas de la total idad del territorio prospectado.

    El muestreo puede ser: aleatorio simple. estratificado sistemtico regular y estratificado sistemtico no alineado.

    Se denomina .fraccin de muestreo_ al porcentaje de superficie prospectada en relacin con el espacio total.

    Las unidades de muestreo pueden ser cuadrculas (q//adrars), o estrechas franjas de terreno rectangulares (trclIIseclS) que se definen sobre la cartografa.

    Aunque cada terreno impondr un tipo especfico de muestreo. una propuesta de prctica de prospeccin arqueolgica podra incluir: ( 1) un muestreo sistemtico a intervalos regulares de trallsects o secciones: (2) un muestreo aleatorio simple de cuadrculas o quadrats, en nmero proporcional a la importancia de la zona.

    Cuando durante la prospeccin se detecta un yacimiento. ste debe ser definido y evaluado. Existen diversos modelos de fichas para ello. pero una ficha bsica debera contener, al menos, los siguientes datos: el contexto o entorno ambiental. el tamao. una muestra significativa de materiales arqueolgicos de superficie. la funcin del yacimiento y la cronologa estimada. Para ello tal vez sea necesario realizar una prospeccin illlema del yacimiellto descubierto. que puede incluir distintas ;lctU:lciones, utilizando tcnicas de recuperacin de datos y de prospeccin del subsuelo. como: recogida de materiales de superficie, reconocimiento de estructuras perceptibles, delimitacin del permetro, sondeo estratigrfico (determinacin de fases de ocupacin), prospeccin geofsica (pruebas de resistividad, magnticas. electromagnticas), prospeccin qumica (fosfatos. fsforo total). magnetmetro de protones y de flujo. y otras tcnicas.

    Otra forma de bsqueda es 1:1 prospeccilI area. que ya fue ensayad:1 por Nadar en 1 890 desde globos aerostticos y que desde la Primera Guerm Mundial fue perfeccionndose con fines blicos y. poco despus. catastrales y geogrficos. En la actualidad se dispone de vuelos nacionales y regionales que suelen aportar muchos datos de inters. a travs del anlisis de sombras. diferencias en el crecimiento de

    FUENTES. MtroOOS ' TCNICAS DETRA6AJO EN PlumSTORIA

    rea de Investigacin I I L Fraccin de muestreo

    Area de ProspeeeIn

    ! E o o e o

    r '.

    T"", .... , --=1

    Cuadrado

    I fl.

    L. l

    .. . . . .

    . . . , . ...- .+- -- ....!.

    . . . . . . . . .

    . . . \ . ,,'---.... .

    . . .

    Unidad de muestreo

    Muestreo aleatorio simple

    Muestreo sistemtico

    Muestreo estratigrfico

    Muestreo sistemtico estratificado en cuadriculas

    FI(; 2. A re(l5 cle prrJfIW("ci6" .\" r!ncc/s de nmeSlfYO.

    5 1

  • 52 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL

    la vegetacin y en el color. incluso restos estructurales. mediante tomas fotogrficas venicales u oblicuas. que pueden denotar la presencia de yacimientos arqueolgicos. En los ltimos aos se ha empezado a utilizar la fotografa area a travs de satlites artificiales. sobre reas extensas. con excelentes resultados.

    La prospeccin es, en definitiva. un trabajo arqueolgico de campo imprescindible para el conocimiento del terreno objeto de investigacin. Su imponancia ha sobrepasado la mera aplicacin a las excavaciones arqueolgicas. ya que ha demostrado su imponancia pam la catalogacin y proteccin del Patrimonio Arqueolgico y para el planteamiento de estudios territoriales o espaciales, lan tiles para la formulacin de hiptesis sobre economa. reas de captacin de recursos. organizacin de grupos. etc.

    La excavacin arqueolgica es el siguiente paso en el trabajo de campo y es el ejercicio por excelencia de la Arqueologa. ya que tiene como consecuencia la ms completa y directa obtencin sistemtica de datos para el prehistoriador. Se trata de una tarea multidisciplinar en la que. a la postre. intervienen no slo el arquelogo y su equipo de campo. sino una serie de especialistas en distintas materias (suelos. flora. fauna. dataciones absolutas. anlisis de elementos, etc.) que convienen la tarea en un complejo ejercicio de investigacin.

    E. Harris describe la excavacin arqueolgica como una secuencia de operaciones y procedimientos metodolgicamente controlados, dirigida a desmontar e inspeccionar analticamente una porcin ms o menos extensa de la estratigmfa natural y antrpica del terreno de un yacimiento arqueolgico. con el objeto de recoger la mayor cantidad de datos posiblelt. Se tmla. pues, de un proceso cognoscitivo y analtico colectivo. que tiene la peculiaridad de ser invasivo. destructivo y vinualmente irrepetible.

    Siendo la excavacin una prctica costosa y destructiva. slo debe ser utilizada cuando responda a una necesidad de la investigacin o cuando el yacimiento arqueolgico est en peligro de destruccin por obras pblicas. privadas o por otros motivos. La excavacin arqueolgica es una prctica destructiva porque el excavador va destruyendo irreversiblemente el yacimiento conforme lo excava. sin que exista la posibilidad de una ulterior verificacin. Y es una prctica costosa porque requiere la presencia de un equipo de profesionales. unos medios tcnicos y una financiacin. De ah que su realizacin deba ser cuidadosamente planificada. incluso si se trata de una excavacin de urgencia. El excavador debe ser competente no slo en la prctica

    . arqueolgica de campo. sino tambin en amplios conocimientos tericos. Lo deseable es que toda excavacin responda a unas necesidades especficas de

    la investigacin. es decir, que est destinada a resolver problemas concretos dentro de un proyecto o lnea de investigacin coherente. destinada a infonnar un nmero

    I especfico de cuestiones. No vale la pena la planificacin de la excavacin de un yacimiento que no vaya a aportar informacin relevante sobre una etapa o perodo concreto.

    Tras una estricta planificacin que debe incluir aspectos logsticos. tcnicos. instrumentales. metodolgicos y econmicos. la excavacin comienza generalmente con

    I sondeos seleccionados que tienen como finalidad un primer conocimiento de las caractesticas del sitio: composicin. extensin. estmtigrafa. contenido de materiales. etctera.

    lAa Monimer Wheeler. uno de los tericos clsicos del trabajo de campo. que no existe una forma correcta de excavar pero s muchas incorrectas-o ya que cada

    1 -

    -

    "

    1 -

    -

    --

    '-

    -

    ,

    - I

    ,

    Q

    u

    , . , U

    -

    1

    l ! H lE , .H , ' 1 ,s U, " Hit , " .. 1& " -E

    -l! s

    ! , .S " -, , 8. " ""

    I S!\ , " e ; o , , '-" s

    \ '" , o

    "-

    ,

    ,

    ,

  • 54 NOCIONES DE I'RUIIS1'QRLA GENERAL

    yacimiento es distinto y requiere una form:L especfica de tratamiento y Un:L estrategia adecuada para cada caso.

    En trminos generales. existen dos fonnas de planteamiento para la excavacin de un sitio: el J;Jtemll Wheeler-Kellyol/. que se basa en la divisin del espacio que se quiere excavar en cuadrculas que sern las unidades de excavacin; y el s;stemll de reaJ ab;ert(/.\ (opel/ oreas). que no se constrie tanto a las unidades de excavacin predeterminadas. En ambos casos es imprescindible una previa planimetra del terreno. en la que se especifiquen las zon:LS de excavacin, con el fin de facilitar el control de los hallazgos y pennitir la incorporacin de estructuras en el plano general. La aplicacin de uno u otro sistema la imlxmdr la naturaleza del yacimiento: para un yacimiento estratificado con varias fases parece ms adecuado el sistema de cuadrculas. mientras que para otro de fase nica tal vez sea conveniente el sistema de rea abierta y su excavacin tlen extensin ....

    El sistema Wheeler-Kenyon fue jX!rfeccionado por F. Bordes con la utilizacin del sistema ,le coordenadas Cllrtesitmos. que permite un control muy preciso de los hallazgos. Este sistema consiste en la divisin del terreno mediante un eje de coordenadas. orientando la abscisa en direccin sur-norte y subdividiendo el eje en cuadrcul:1S que puedan ser :unpliadas y subdivididas. denominando cada tramo con nmeros y letras. Sobre el terreno de excavacin se establece un plano terico (que suele coincidir con la abscisa, que se denomina lnea cero) a panir del cual se tomarn las medidas de profundidad de los objetos y estructuras que aparezcan en la excavacin. Es tas operaciones se realizan con la ayuda de teodolito y brjula. El distancimetro es tambin de gran ayuda para las mediciones.

    El control de cada cuadrcula as diseada se realiza mediante convencionalismos que denominan las medidas tridimensionales: X: prorundidad de un objeto respecto al plano y lnea cero: Y: distancia de un objeto respecto al iado norte del cuadro; Z: distanci:L de un objeto respecto al iado oeste del cuadro. De esta manera se sabr la situacin exacta de cada hallazgo.

    La utilizacin de estos elementos de control tienen como finalidad facilitar el registro del yacimiento. ya que conrorme se desarrolla la excavacin es necesario ir registrando todos los elementos y circunstancia..'i mediante fichas parJ los materiales arqueolgicos. planimetras para las estructurJS en secciones horizontales y cortes estratigrficos para las