eins ten

2
LA FÍSICA EN EL 2005 DI DONATO, Sofía Escuela de Enseñanza Media Nº 236, María Susana, Santa Fe Profesora Guía: VIDOSEVICH, Mónica La Física es la más fundamental y más amplia de las ciencias, ya que en ella se estudian desde el origen y formación del Universo hasta la relación materia-energía en sus más recónditas partículas. Todas las ciencias naturales (Química, Astronomía, Geología, entre otras) son ramas de la Física, en la cual se apoyan en algún momento. Su finalidad no es conseguir meras estadísticas, sino encontrar leyes universales “pensando” en términos matemáticos. Hace exactamente un siglo, el joven Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad, descubrió la ecuación E=m.c 2 y aclaró los cimientos de la mecánica cuántica. Sabemos desde entonces que el tiempo y el espacio pueden dilatarse, que la materia y la energía son dos caras de la misma moneda y que la luz esta hecha de partículas. El siglo XX es llamado “el siglo de la Física”, ya que su progreso a lo largo de los últimos cien años cambió completamente el planeta, el entorno social y nuestras ideas acerca del Universo, modificando de alguna manera nuestra capacidad de concepción del mundo. Según los historiadores de la ciencia, tanto las teorías relativista como cuántica introducidas por la Física terminaron por tener implicancias en el arte, la poesía, la filosofía, la religión, la política y la publicidad. Parece entonces incuestionable el hecho de que las conquistas de la Física en el siglo pasado alteraron profundamente el ritmo de las relaciones entre ciencia y sociedad. Por este motivo la UNESCO declaró al 2005 como Año Mundial de la Física al cumplirse el centenario de lo que se llamó “Annus Mirabilis”, el año en que Albert Einstein aportó sus teorías, convirtiéndolas en la base de la Física moderna. Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia de estas ideas ¿Se han incorporado en la enseñanza de la Física de los colegios secundarios? Como respuesta a este interrogante se realizó una encuesta entre alumnos que cursan el Polimodal en la Escuela de Enseñanza Media Nº 236, que tiene como terminalidades Ciencias Naturales y Economía y Gestión de las Organizaciones, y a personas mayores de 18 años, de ambos sexos, con educación secundaria completa. La razón por la que se eligió a estos grupos, es porque de acuerdo a sus respuestas, se podrá establecer una comparación entre la enseñanza de estas teorías en la actualidad con respecto a la impartida en años anteriores. Ante el pedido del nombre de un científico, el 95% de los encuestados respondió Einstein. El 100% de los encuestados mayores de 18 años, ante la pregunta ¿conoce en qué consiste la teoría de la relatividad?, manifestó que no sabían de qué se trataba. Después se les mostró la fórmula E=m.c 2 y revelaron que la conocían pero no sabían su significado. Cuando se les preguntó si habían estudiado la Teoría de la relatividad en la escuela secundaria contestaron que no. Entre los alumnos que se encuentran cursando actualmente el Polimodal, sólo un 40% conoce la Teoría de la relatividad, y son los que pertenecen a la modalidad Ciencias Naturales. El otro 60% no la conoce. Los resultados de la encuesta reflejaron un escaso conocimiento sobre la Teoría de la relatividad y el significado de su más famosa ecuación. Esto se explica porque tradicionalmente, este tema no se ha incluido en los programas de estudio de Física. Sin embargo, la figura de Einstein es altamente conocida, no sólo como uno de los científicos más influyentes en la historia de las ciencias, sino como un icono del siglo XX. Su retrato, con la melena despeinada y al aire, es reconocido hasta por chicos que aún no empezaron a estudiar Física.

Upload: renzo-arteaga

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Eins Ten

LA FÍSICA EN EL 2005

DI DONATO, SofíaEscuela de Enseñanza Media Nº 236, María Susana, Santa FeProfesora Guía: VIDOSEVICH, Mónica

La Física es la más fundamental y más amplia de las ciencias, ya que en ella se estudiandesde el origen y formación del Universo hasta la relación materia-energía en sus más recónditaspartículas. Todas las ciencias naturales (Química, Astronomía, Geología, entre otras) son ramas dela Física, en la cual se apoyan en algún momento. Su finalidad no es conseguir meras estadísticas,sino encontrar leyes universales “pensando” en términos matemáticos.

Hace exactamente un siglo, el joven Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad,descubrió la ecuación E=m.c2 y aclaró los cimientos de la mecánica cuántica. Sabemos desdeentonces que el tiempo y el espacio pueden dilatarse, que la materia y la energía son dos caras de lamisma moneda y que la luz esta hecha de partículas.

El siglo XX es llamado “el siglo de la Física”, ya que su progreso a lo largo de los últimoscien años cambió completamente el planeta, el entorno social y nuestras ideas acerca del Universo,modificando de alguna manera nuestra capacidad de concepción del mundo.

Según los historiadores de la ciencia, tanto las teorías relativista como cuántica introducidaspor la Física terminaron por tener implicancias en el arte, la poesía, la filosofía, la religión, lapolítica y la publicidad. Parece entonces incuestionable el hecho de que las conquistas de la Físicaen el siglo pasado alteraron profundamente el ritmo de las relaciones entre ciencia y sociedad.

Por este motivo la UNESCO declaró al 2005 como Año Mundial de la Física al cumplirse elcentenario de lo que se llamó “Annus Mirabilis”, el año en que Albert Einstein aportó sus teorías,convirtiéndolas en la base de la Física moderna.

Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia de estas ideas ¿Se han incorporado en laenseñanza de la Física de los colegios secundarios?Como respuesta a este interrogante se realizó una encuesta entre alumnos que cursan el Polimodalen la Escuela de Enseñanza Media Nº 236, que tiene como terminalidades Ciencias Naturales yEconomía y Gestión de las Organizaciones, y a personas mayores de 18 años, de ambos sexos, coneducación secundaria completa.

La razón por la que se eligió a estos grupos, es porque de acuerdo a sus respuestas, se podráestablecer una comparación entre la enseñanza de estas teorías en la actualidad con respecto a laimpartida en años anteriores.

Ante el pedido del nombre de un científico, el 95% de los encuestados respondió Einstein.El 100% de los encuestados mayores de 18 años, ante la pregunta ¿conoce en qué consiste

la teoría de la relatividad?, manifestó que no sabían de qué se trataba. Después se les mostró la fórmula E=m.c�2 y revelaron que la conocían pero no sabían su

significado. Cuando se les preguntó si habían estudiado la Teoría de la relatividad en la escuelasecundaria contestaron que no.

Entre los alumnos que se encuentran cursando actualmente el Polimodal, sólo un 40%conoce la Teoría de la relatividad, y son los que pertenecen a la modalidad Ciencias Naturales. Elotro 60% no la conoce.

Los resultados de la encuesta reflejaron un escaso conocimiento sobre la Teoría de larelatividad y el significado de su más famosa ecuación. Esto se explica porque tradicionalmente,este tema no se ha incluido en los programas de estudio de Física. Sin embargo, la figura deEinstein es altamente conocida, no sólo como uno de los científicos más influyentes en la historiade las ciencias, sino como un icono del siglo XX. Su retrato, con la melena despeinada y al aire, esreconocido hasta por chicos que aún no empezaron a estudiar Física.

Page 2: Eins Ten

Cabe ahora preguntarse por qué en las escuelas no se han incorporado las ideas de la Teoríade la relatividad y Mecánica Cuántica.

Una de las creencias que está extraordinariamente difundida es aquella que considera a estasteorías como un asunto muy complejo, cuya comprensión está reservada a un reducido número deespecialistas. Nada más alejado de la realidad. El concepto y las ideas esenciales son accesibles acualquier persona, aun cuando sólo cuente con una formación matemática elemental.

Además, es muy difícil incorporar estos conceptos cuando en la nueva estructura de la EGBy del Polimodal se le dedican escasísimas horas, y a veces nula, a la enseñanza de la Física.

¿Qué sucedió con la enseñanza de la Física en las escuelas de nuestro país?, ¿Por qué se laha abandonado tanto? Esta realidad revela una forma de quitar a los estudiantes una parte de lacomprensión de la naturaleza. No es posible que no se enseñe Física en el Polimodal, y que losalumnos comiencen carreras científicas y técnicas sin conocerla.

En conclusión, así como la Revolución Francesa produjo grandes cambios en el mundo y enespecial en varias facetas de la cultura, durante el siglo XX la figura de Albert Einstein aparececomo el prototipo de los grandes mitos de la centuria. Sus opiniones, su pensamiento político y susanécdotas personales han influido de manera notable en la visión que la gente común tenía delmundo y afectando, incluso, el comportamiento social de los propios científicos. El reto del 2005 debería ser cambiar la percepción que se tiene de esta disciplina, paraacercarla más al público en general, y para lo cual la educación y la escuela resultan fundamentales. Es necesario trabajar intensamente para que los jóvenes se interesen más por esta ciencia.¿Cómo hacerlo si en las aulas desapareció la disciplina? Un proyecto nacional debería incluir unamejora de la educación, formar mejores profesores, difundir la ciencia, aumentar el presupuestoeducativo y el ingreso real de las personas.

Para terminar, nada más oportuno que las palabras de Juan Farina: ”Los descubrimientos deEinstein han cambiado la percepción y la concepción que hoy en día tenemos del mundo y deltiempo. Por eso es preciso hacer un giro copernicano de la enseñanza de la física en el ámbito de laEGB y el Polimodal, motivando y enseñando a los estudiantes su belleza. Para ello simplementehay que obtener una resultante de fuerzas a través de los contenidos, de los docentes, de lasautoridades, de los alumnos, de los gobernantes”.

BIBLIOGRAFÍA

- Hoffmann, Banesh .“Einstein”, Biblioteca Salvat de Grandes Biografías, Barcelona 1985.- Etcheverry, G.J., “La tragedia educativa”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 1999.- Sanpedro, Javier. “Bajo el siglo de la relatividad”, en Revista Ñ, Diario Clarín, Buenos

Aires 2005.- Sztrajman, Jorge. “La Dilatación Relativista del Tiempo, Una vía sencilla”, CONICET,

Serie Divulgación, Física, Número 1.- Farina, Juan, “Albert Einstein pide un lugar en las aulas”, en La Capital, Rosario 2005.