eiia-junio2011-zubiondo

Upload: erroxeli-ojinaga

Post on 11-Jul-2015

744 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTUDIO INTEGRADO IMPACTO AMBIENTAL proyecto de explotación y ampliación, plan de restauración y estudio de impacto ambiental de la explotación de la cantera CE Zubiondo

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

Titular de la explotacin:

Consultora:

JULIO 2011

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

Titular de la explotacin:

Empresa consultora:Vivero Cientfico-Tecnolgico ZITEK Edificio Rectorado Universidad del Pas Vasco 48940 LEIOA

Realizada por:

Javier Alday Ingeniero Industrial

Valentn Ibarra Gelogo

COLABORADORES

JUAN CARLOS LOPEZ QUINTANA INPROOBRAS

JULIO 2011

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

NDICE.

0.

ANTECEDENTES Y EXPOSICIN DE MOTIVOS. ........................................................... 1

I. DESCRIPCIN DEL PROYECTO MINERO Y SUS ACCIONES1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. LOCALIZACIN Y MBITO DE LA CANTERA. ............................................................... 2 TITULARIDAD DE TERRENOS Y USOS DEL SUELO. ................................................... 5 CONFIGURACIN ACTUAL DE LA CANTERA. .............................................................. 8 MTODO DE EXPLOTACIN Y TALUDES DEFINIDOS. ................................................ 10 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA. ......................................................... 12 CONFIGURACIN FINAL DE LA CANTERA. .................................................................. 18 RECURSOS Y VIDA DE LA EXPLOTACIN.................................................................... 20 INSTALACIONES. ............................................................................................................ 21

II. ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIN DE LA SOLUCIN ADOPTADA9. 10. 11. 12. RESUMEN DE ALTERNATIVAS DE EXPLOTACIN. ................................................... 27 ACTUACIONES CONTENIDAS EN LAS ALTERNATIVAS. ........................................... 33 IMPACTOS GENERADOS POR LAS ALTERNATIVAS. ................................................ 34 JUSTIFICACIN DE LA SOLUCIN ADOPTADA. ........................................................ 36

III. INVENTARIO AMBIENTAL13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. CLIMATOLOGA Y METEOROLOGA. ............................................................................ 37 GEOLOGA. ...................................................................................................................... 38 RECURSOS HDRICOS.................................................................................................... 40 HBITATS DE INTERS COMUNITARIO. ..................................................................... 43 VEGETACIN. ................................................................................................................. 44 FAUNA. ............................................................................................................................. 46 PAISAJE. .......................................................................................................................... 47 ELEMENTOS HISTRICO-ARQUEOLGICOS. ............................................................ 52 CONTEXTO SOCIOECONMICO. .................................................................................. 55

Julio 2011

Pg.: I

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

IV. IDENTIFICACIN Y VALORACION DE IMPACTOS22. 23. 24. 25. 26. IMPACTOS SOBRE LA ATMSFERA............................................................................ 56 IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HDRICOS Y PROCESOS GEOFSICOS. ....... 58 IMPACTOS SOBRE VEGETACIN Y FAUNA. .............................................................. 59 IMPACTOS VISUALES Y PAISAJSTICOS. ................................................................... 61 IMPACTOS A ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIN O AMBIENTALMENTE SENSIBLES. ..................................................................................................................... 66 27. 28. IMPACTOS EN EL MBITO SOCIOECONMICO. ........................................................ 68 CARACTERIZACIN DE IMPACTOS. ............................................................................ 69

V. MEDIDAS CORRECTORAS DE IMPACTOS29. 30. 31. 32. MEDIDAS CORRECTORAS DE IMPACTOS SOBRE LA ATMSFERA. ..................... 70 MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LOS PROCESOS GEOFSICOS. ........................... 72 MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LOS RECURSOS HDRICOS................................. 74 MEDIDAS PREVENTIVAS DE IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLGICO. ........................................................................................................... 76 33. MEDIDAS CORRECTORAS DE IMPACTOS VISUALES Y PAISAJSTICOS: PLAN DE RESTAURACIN. ............................................................................................................ 77 34. ESTIMACIN ECONMICA DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS. ................................. 99

VI. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL35. 36. 37. 38. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL................................... 112 VARIABLES AMBIENTALES A CONTROLAR Y LMITES DE REFERENCIA. .......... 113 EVALUACIN DE DATOS Y EMISIN DE INFORMES. .............................................. 121 PRESUPUESTO ANUAL DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. ............. 122

Julio 2011

Pg.: II

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

DOCUMENTACIN GRFICA

FIGURA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

DESCRIPCIN Localizacin geogrfica Cuadrculas mineras y permetro 500 m Parcelario Usos del suelo Configuracin actual de la cantera Explotacin en plataforma de trabajo Fase I (periodo 2011-2015) Fase II (periodo 2016-2019) Fase III (periodo 2020-2023) Fase IV (periodo 2024-2028) Fase V (periodo 2029-2034). Perfiles Configuracin final del relleno Instalaciones Alternativas Cartografa geolgica Hidrogeologa Vegetacin del entorno Paisaje. Cuencas visuales Cuevas y Puntos de Evaluacin arqueolgica Afeccin a vegetacin Anlisis de visibilidad LICs y Reserva del Urdaibai Restauracin Fase I (periodo 2011-2015) Restauracin de bancos 340 y 350 Restauracin Fase II (periodo 2016-2019) Restauracin final Sistema de prevencin de la erosin Programa de Vigilancia Ambiental

ESCALA 1:150.000 1:5.000 1:2.000 1:2.000 1:1.500 1:1.500 1:1.500 1:1.500 1:1.500 1:1.500 1:4.000/1:400 1:1.500 1:1.000 1:2.000 1:5.000 1:10.000 1:4.000 1:25.000 1:5.000 1:1.500 1:30.000 1:50.000 1:1.500 1:250/1:500 1:1.500 1:1.500 1:7.500

PGINA 3 4 6 7 9 11 13 14 15 16 17 19 22 28-30-32 39 42 45 49 53 60 62-64 67 79 80 86 90 94 114

Julio 2011

Pg.: III

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

ANEXOS.

ANEXO I.

INFORME ECA SOBRE EL PROYECTO DE EXPLOTACIN Y PLAN DE RESTAURACIN (INPROOBRAS, OCTUBRE 2009).

ANEXO II.

ESTUDIOS DEL MEDIO EN EL ENTORNO DE LA CANTERA ZUBIONDO: COMUNIDADES-HABITATS-PAISAJE (ICARUS, JUNIO 2011).

ANEXO III. INFORME

DE

EVALUACIN

ARQUEOLGICA

(J.C.

LOPEZ

QUINTANA, JUNIO 2011).

ANEXO IV. PROYECTO DE EJECUCIN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIN, IMPLANTACIN DE SISTEMAS DE RIEGOS, BALSA DE

DECANTACIN Y RED DE PLUVIALES DE LA CANTERA ZUBIONDO (J.M. DUABEITIA ZABALA, JULIO 2002)

Julio 2011

Pg.: IV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

0.

ANTECEDENTES Y EXPOSICIN DE MOTIVOS.

CANTERAS ZUBIONDO, S.L. es titular de la Concesin Directa de Explotacin de la Seccin C denominada ZUBIONDO n 12.836, en el trmino municipal de Ereo (Bizkaia), cuya actividad se inici en el ao 1975. La Declaracin de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin de la Cantera Zubiondo se formul segn Resolucin del 4 de marzo de 2002, por el Viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco. En octubre de 2002 el Ayuntamiento de Ereo concede Licencia de actividad para la Cantera Zubiondo. Tras su informe favorable por ECA (ANEXO I), en diciembre de 2008 se presenta un Proyecto de Explotacin/Plan de Restauracin que, dentro del rea calificada como extractiva por las Normas Subsidiarias, propone una modificacin con un incremento de la zona de arranque de materiales y una reduccin de la superficie afectada por viales. Con ello se mejora el aprovechamiento de los recursos de la cantera, actuacin alineada con la estrategia de ampliar los recursos explotables en las canteras activas, para evitar desabastecimientos de ridos a medio plazo en Bizkaia. Para valorar si el proyecto de la Cantera Zubiondo deba someterse nuevamente a evaluacin de impacto ambiental, y para continuar con el procedimiento de autorizacin, en octubre de 2010, la Direccin de Energa y Minas solicit justificacin y cuantificacin de los condicionantes establecidos en el Anexo II del RDL 1/2008 (texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos). De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 17 del RDL 1/2008, la Viceconsejera de Medio Ambiente en diciembre de 2010 solicit consultas a las administraciones, personas e instituciones previsiblemente afectadas por la realizacin del proyecto, a fin de recabar informacin que pudiera resultar de inters en orden a determinar la necesidad de someter a evaluacin de impacto ambiental el proyecto de referencia, as como, en su caso, la amplitud y nivel de detalle del estudio de impacto ambiental. En marzo de 2011, el Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno Vasco emite Informe preliminar que recoge los aspectos significativos a considerar en el estudio y los resultados de las consultas realizadas. El presente Estudio de Impacto Ambiental contiene los requerimientos solicitados en dicho informe, al objeto de someterlo al procedimiento de Evaluacin Individualizada de Impacto Ambiental, para obtener la correspondiente Declaracin de Impacto Ambiental previamente a la Licencia de actividad.Julio 2011 Pg.: 1

ESTUDIODEIMPACTOAMBIENTALDELACANTERAZUBIONDO(EREOBIZKAIA)

I. DESCRIPCIN DEL PROYECTO MINERO Y SUS ACCIONES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

LOCALIZACIN Y MBITO DE LA CANTERA. TITULARIDAD DE TERRENOS Y USOS DEL SUELO. CONFIGURACIN ACTUAL DE LA CANTERA. MTODO DE EXPLOTACIN Y TALUDES DEFINIDOS. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA. CONFIGURACIN FINAL DE LA CANTERA. RECURSOS Y VIDA DE LA EXPLOTACIN. INSTALACIONES.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

1.

LOCALIZACIN Y MBITO DE LA CANTERA.

La cantera Zubiondo se sita en el barrio Atxoste- Basetxetas del trmino municipal de Ereo, en el mbito Norte de Bizkaia (Figura 1). Al norte de la cantera se sita la carretera comarcal BI-2238 (Gernika-Lekeitio) y al Oeste se localiza la carretera BI-3242, que une los ncleos del barrio Elexalde Zeeta y del barrio Basetxeta-A txoste. La zona se caracteriza por su tradicin en la minera de mrmoles y calizas, limitando al Sur con la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El lmite de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se sita a unos 100 metros al Suroeste, en el vrtice del Gerandamendi de cota 418. La cantera est excavada en la ladera norte del Gerandamendi, con una pendiente media del 58% y manchas residuales de encinar cantbrico y plantaciones forestales.

La Concesin de Explotacin ZUBIONDO n 12.836 se extiende a 2 cuadrculas mineras, con la siguiente demarcacin (Figura 2):GEODSICAS EUROPEAS LONGITUD W 2 37 20 2 36 40 2 36 40 2 37 20 LATITUD N 43 21 40 43 21 40 43 21 20 43 21 20 COORDENADAS UTM X 530612,53 531512,89 531515,77 530615,32 Y 4801073,11 4801077,24 4800460,25 4800456,11

VRTICES Punto de partida 1 2 3 4

Julio 2011

Pg.: 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

2.

TITULARIDAD DE TERRENOS Y USOS DEL SUELO.

Los terrenos comprendidos en el permetro de explotacin (10,75 Ha) son de titularidad de la cantera (Figura 3). Por su parte, todos los terrenos que se incluyen en el permetro de explotacin se encuentran dentro de la Zona de Desarrollo de Actividades Extractivas a Cielo Abierto, calificada en las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento de Ereo (Figura 4).

Julio 2011

Pg.: 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA) O O

3.

CONFIGU URACIN A ACTUAL DE LA CANT E TERA.

En la actualidad, la plaza de la Cantera Zubiondo se encuentr a cota 25 m, presen a e a ra 50 ntando 5 banc a cotas 2 cos 278, 304, 32 340 y 35 (Figura 5). 20, 55 5

a alizado una revegetaci con espe n ecies de La berma a cota 355 est explotada y se ha rea ceas y arb bustivas pote enciales del entorno de la cantera. e herb Actua almente se est restaurando el banco a cota 340; en un f 3 futuro este b banco se co ontinuar explo otando hacia el Este, as como los bancos a co a s otas 320, 30 y 270. 00

Fre ente sur de la cantera a

Julio 2 2011

Pg.: 8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

4.

MTODO DE EXPLOTACIN Y TALUDES DEFINIDOS.

La explotacin de la cantera Zubiondo se desarrolla a cielo abierto, con arranque de las calizas por medio de perforacin y voladura en bancos conformados y con criterios de optimizacin en el uso de explosivo. La carga posterior de las calizas voladas se realiza por medio de retroexcavadora, por medio de volquetes hasta la planta de trituracin, a un ritmo del orden de 1.000 Tn/da. El material arrancando se carga en plataforma y se transporta por una pista de transporte, con 10% de pendiente, hasta la tolva de alimentacin primaria, situada a cota 250 m. El sentido general de la explotacin ser de avance descendente hacia el talud final, basado en la extraccin paulatina de todos los niveles y de manera que se conforme un frente general de explotacin en direccin Norte- Sur con avance general del mismo hacia el Este, paralelo a la carretera comarcal BI-2238 (Gernika-Lekeitio) y alejndose progresivamente del ncleo de Atxoste. Por el Norte, la cantera se mantendr a una distancia de unos 70 m de la carretera GernikaLekeitio, de forma que se crear una pantalla de macizo rocoso entre la carretera y la explotacin. Hacia el Este, la cantera avanzar 80 m desde la actual cabeza de frente. La explotacin se realizar en bancos de 20 m de altura. Los ngulos de talud de banco sern de 85 en la zona norte y de 80 en la zona sur. En cada plataforma de trabajo, el frente frontal ir avanzando de Oeste a Este hasta alcanzar el talud final N-S, pudiendo coexistir dos bancos en explotacin por plataforma (Figura 6). Las plataformas de trabajo tendrn 30 m de anchura mnima que, en su avance, permitirn la conformacin de los taludes finales laterales.

Julio 2011

Pg.: 10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

5.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA.

Finalizada prcticamente en la actualidad la explotacin del banco 340/320, la primera fase de la explotacin se desarrolla con el arranque del material existente en el banco 320/300. La explotacin se realizar manteniendo los actuales bancos a cotas 340, 320 y 300 en la fase I y en una segunda fase se crear una amplia plataforma a cota 300, que se rebajar progresivamente hasta cotas 270, 240 y 210, hasta la cota 170, como cota final de plaza. En la primera fase de explotacin se llegar al permetro de mxima afeccin de la cantera. La explotacin no sobrepasar en ningn momento la cota 375, ya alcanzada en la ladera norte del Gerandamendi. En la segunda fase de la explotacin se aprovechar la plataforma creada a cota 300, que se encontrar abierta hacia el Oeste, para continuar con una explotacin de cantera en plataforma horizontal. La segunda fase proyectada continuar con la explotacin del banco 300/270, con carga en plataforma y transporte hasta la tolva de alimentacin de la trituradora primaria. En la fase IV sera necesario el traslado de la planta de trituracin y clasificacin al Sur de la plataforma de instalaciones. As, la explotacin de la Cantera Zubiondo se desarrollar en cinco fases: 1 Fase (Figura 7). 2 Fase (Figura 8). 3 Fase (Figura 9). 4 Fase (Figura 10). 5 fase (Figura 11).

Julio 2011

Pg.: 12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

6.

CONFIGURACIN FINAL DE LA CANTERA.

El ngulo general del frente final, con las bermas proyectadas, ser de 65. As, la configuracin final de la Cantera Zubiondo es la siguiente:

BANCOS DEFINIDOS N banco 7 6 5 4 3 2 1 Cotas 350/340 340/320 320/300 300/270 270/240 240/210 210/170 Altura de talud 10 m 20 m 20 m 30 m 30 m 30 m 40 m Ancho de bermas 6m 6m 6m 8m 8m 8m 8m

En resumen, el nuevo diseo de la cantera muestra una geometra en taludes finales de 20 y 30 m de altura y 80-85 de inclinacin, con bermas de 6 y 8 m de ancho respectivamente. Una vez restaurada la cantera con el relleno de tierras slo quedarn 3 bancos vistos (350340, 340-320 y 320-300) (Figura 12). En efecto, el hueco creado en el centro de la cantera se cubrir con rellenos procedentes de excavaciones de la comarca; con ello, se oculta la mayor parte del frente y se favorece su integracin paisajstica en el entorno.

Julio 2011

Pg.: 18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

7.

RECURSOS Y VIDA DE LA EXPLOTACIN.

Durante el perodo de vida til de la Cantera Zubiondo se realizar la extraccin de 3.170.000 m3 de materiales, que suponen del orden de 7.000.000 Tn de recursos calizos, de los cuales un 50% proceder de la ampliacin propuesta. Para un ritmo de explotacin del orden de 300.000 Tn/ao, la vida prevista es de 23 aos. La distribucin de los volmenes de explotacin, por fases, se resume en el siguiente cuadro:FASE I II III IV V TOTAL AOS 2011-2015 2016-2019 2020-2023 2024-2028 2029-2034 2011-2034 CALIZA 400.000 m3 600.000 m3 600.000 m3 600.000 m3 600.000 m3 2.800.000 m3 ESTRIL 170.000 m3 50.000 m3 50.000 m3 50.000 m3 50.000 m3 370.000 m3 TOTAL 570.000 m3 650.000 m3 680.000 m3 650.000 m3 650.000 m3 3.170.000 m3

En el desarrollo de la cantera se generarn del orden de 400.000 m3 de estriles, fundamentalmente en la primera fase de la explotacin, procedentes de margas / argilitas meteorizadas en el sector oriental del paquete calizo y de arcillas de descalcificacin y rechazos del tratamiento. En general, la naturaleza de los estriles es arcillosa y/o carbonatada, de compacidad media, forma y rugosidad angulosa, tamao de grava gruesa a bolos y granulometra extendida. Los estriles sern comercializados como material tipo pedrapln (200.000 m3), utilizados en labores de restauracin 100.000 m3) o extendidos (100.000 m3) en la plaza final para el relleno del hueco.

Julio 2011

Pg.: 20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

8.

INSTALACIONES.

La Planta de tratamiento de ridos actualmente en funcionamiento en la Cantera Zubiondo se sita a cota 235, realizndose la alimentacin desde la cota 250, en plaza de cantera (Figura 13). La planta consta de un circuito de trituracin primaria y de un circuito de trituracin secundaria, con sus correspondientes instalaciones de clasificacin y almacenamiento. Los productos terminados se almacenan en 10 silos cerrados de 100 m3 de capacidad cada uno, integrados en las instalaciones de molienda y clasificacin. En momentos, en los que la produccin sobrepasa la capacidad de los silos, los acopios de material clasificado se ubican al aire libre. Actualmente los acopios exteriores se ubican en zonas aledaas a la cantera. Los acopios estn constituidos por materiales de naturaleza carbonatada y granulometra uniforme, con tamaos comprendidos entre arena y grava gruesa. A medida que queden zonas libre est previsto trasladar dichos acopios al interior de la plaza, en especial los materiales ms finos, al objeto de resguardarlos del viento y de alejar, en la medida de lo posible, del ncleo habitado uno de los focos emisores de polvo.

Se analizar el cambio de ubicacin de las instalaciones primaria y secundaria, al inicio de la fase IV; las cintas discurrirn por encima del paso de volquetes hasta la nueva ubicacin de la trituracin primaria. Las cintas debern tener una altura doble de la altura de mxima carga de los camiones, es decir 9 m. Esto es compatible con la explotacin ya que las cintas en esta zona alcanzan alturas de ms de 10 m con respecto al suelo.

Julio 2011

Pg.: 21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

CIRCUITO DE TRITURACIN PRIMARIA, consta de los siguientes elementos: Tolva metlica de recepcin del todo-uno de 50 t de capacidad. Separador de tierras tipo Grizly, con motor reductor de 2,5 CV. Cinta transportadora de 12 m de longitud, con motor elctrico de 4 CV, que lleva las tierras separadas a un acopio. Cinta transportadora de 30 m de longitud y 0,8 m de banda, inclinada 10, con dos motores elctricos de 10 CV para el transporte del producto 0-120 mm de la trituracin primaria hasta la instalacin de clasificacin. Criba vibrante Azlo de 7.000 x 2.650 mm, con motor elctrico de 7CV. Alimentadora Urbar tipo RBIS 110/220, modelo 2 REX-51 con vibradores 1.200 Dan. Criba vibrante Azlo de 7.000 x 70 mm con motor elctrico de 4 CV. Instalacin de almacenamiento y expedicin consistente en 6 silos de hormign armado de 125 t de capacidad, para el almacenamiento de los productos 0-40, 0-6, 6-12, 12-18, 18-30, 30-60, 69-120. El tercer silo est dividido para admitir los productos 6-12 y 12-18. CIRCUITO DE TRITURACIN SECUNDARIA. Est constituido por los siguientes elementos: Tolva metlica de recepcin de 3x4x6, 25 m3 de volumen. Alimentador vibrante elctrico magntico marca Urbar, modelo ABS 50/90. Molino de martillos Laron modelo LAU-6. Cinta transportadora de 35 m de longitud y 0,5 m de banda, con motor elctrico de 4 CV para el transporte del producto 0-5 mm de la trituracin secundaria hasta la instalacin de clasificacin. Dos cribas vibrantes marca Laron modelo C 15 30/18 con motores elctricos de 6 CV. Instalacin de almacenamiento y expedicin consistente en 2 silos metlicos de 4,5 x 4,5 x 12 m3 de volumen y 150 t de capacidad, con dos boquillas de descarga y dos niveles de mxima, para el almacenamiento de los productos 0-2 y 0-4.

Julio 2011

Pg.: 23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

SISTEMA DE REDUCCIN DE POLVO La planta de trituracin y clasificacin est dotada de un sistema CELEC de reduccin de polvo, concebido para atomizar una mezcla de agua y un tenso activo no inico. Esta mezcla se pulveriza mediante un conjunto de boquillas atomizadotas, las cuales se sitan en focos potenciales de produccin de polvo. El aporte de agua y tenso activo se efecta sobre el material de tal manera que el porcentaje de humedad sea mnimo (0,7%), para no afectar la capacidad productiva de la planta ni la calidad de los ridos producidos. En la planta de tratamiento de ridos, el control sobre la emisin y difusin de polvo se realiza mediante los siguientes equipos: Grupo de presin y dosificacin. Conjunto de control y mandos. Red de distribucin hidrulica. Tubos de roco con toberas. Red de interconexin elctrica. GRUPO DE PRESIN Y DOSIFICACIN. Alberga el tanque de agua, la bomba principal, la bomba dosificadora electromagntica, el contador de impulsos, un manmetro de control, un sistema de aspiracin y un armado de mando y regulacin. CONJUNTO DE CONTROL Y MANDOS. Dispone de un seccionador general, pilotos indicadores (de tensin, funcionamiento del grupo de presin, funcionamiento y fallo interno de la batera del autmata, as como de los puntos de pulverizacin). Todo ello para disponer de un control completo sobre el funcionamiento de la instalacin de supresin de polvo CELEC. RED DE DISTRIBUCIN DE AGUA. La distribucin del agua de la red principal se realizar mediante tubera de polietileno de 32 mm, mientras que las conexiones entre sta y los diferentes puntos de pulverizacin se efectuarn mediante tubera de 25 mm de dimetro.

Julio 2011

Pg.: 24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

TUBOS DE ROCO CON BOQUILLAS Los tubos de roco y boquillas pulverizadoras se instalarn de manera estratgica en aquellos puntos ms conflictivos en cuanto a produccin de polvo (molinos areneros, tolvas, acopios, machacadoras, cintas y cribas, etc.). La eleccin de boquillas, as como la distribucin y orientacin de stas, se efectuar de manera que se consiga un control sobre el polvo ms eficaz, y que a la vez no interfiera en la capacidad de produccin y/o la calidad del material de la planta. RED DE INTERCONEXIN ELCTRICA El material utilizado en la misma, as como las operaciones de instalacin y puesta en funcionamiento cumplirn con el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin, y dems normativa aplicable. PUNTOS DE PULVERIZACIN Los puntos de pulverizacin, en los que inicialmente se ha decidido instalar el sistema CELEC, son los siguientes: Instalacin 1: PP1.- Tolva de descarga de dmpers PP3.- Cinta Tierras PP4.- Cabecera Criba-1 PP5.- Cabecera alimentador Urbar/Criba-2 Instalacin 2: PP6.- Tolva de descarga Pala PP7.- Entrada/Salida Lau 6 PP8.- Cabecera cinta-pantaln PP9.- Cabecera cinta-rechazo PP10.- Descarga Silo 0-4 mm PP11.- Descarga Silo 0-2 mm

Julio 2011

Pg.: 25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

CONSUMO DE AGUA Y TENSOACTIVO Si se considera una pulverizacin constante y a pleno rendimiento en cada uno de los puntos de aspersin, se requiere un caudal de agua de: TOTAL PRIMARIO: 742,8 l/h TOTAL SECUNDARIO: 341 l/h El equipo de dosificacin incorpora al agua el lquido tensoactivo, en una proporcin de 1 litro por cada 3.000 litros de agua, por lo que el consumo/hora de tensoactivo es de: TOTAL PRIMARIO: 0,247 l/h TOTAL SECUNDARIO: 0,114 l/h.Julio 2011 Pg.: 26

ESTUDIODEIMPACTOAMBIENTALDELACANTERAZUBIONDO(EREOBIZKAIA)

II. ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIN DE LA SOLUCIN ADOPTADA

9. 10. 11. 12.

RESUMEN DE ALTERNATIVAS DE EXPLOTACIN. ACTUACIONES CONTENIDAS EN LAS ALTERNATIVAS. IMPACTOS GENERADOS POR LAS ALTERNATIVAS. JUSTIFICACIN DE LA SOLUCIN ADOPTADA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

9.

RESUMEN DE ALTERNATIVAS DE EXPLOTACIN.

Se valoran 3 alternativas de explotacin de la Cantera Zubiondo: 9.1.

Alternativa A. Proyecto ao 2001. Alternativa B. Ampliacin hacia el Sur. Alternativa C. Ampliacin hacia el Este.ALTERNATIVA A. PROYECTO 2001.

El proyecto de explotacin de la alternativa A contempla un volumen de recurso explotable del orden de 1.200.000 m3 (Figura 14-1). Para acceder a los distintos frentes de trabajo se realizar una red de pistas, junto con sus accesos. Se plantean vertidos de materiales de 20 m de altura. La restauracin de la cantera se limita al extendido de tierras y revegetacin de las bermas finales.

Julio 2011

Pg.: 27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

9.2.

ALTERNATIVA B. AMPLIACIN HACIA EL SUR.

La ampliacin hacia el Sur supone un retranqueo del frente meridional del orden de 50 metros (Figura 14-2). El volumen de recurso calizo explotable en esta alternativa B es del orden de 680.000 m3. La posible ampliacin por el frente sur de la explotacin requerira la recalificacin del rea calificada actualmente como Zona de pantalla sobre canteras, donde slo se permiten accesos a los bancos de explotacin. Ello requerira una tramitacin previa en la Diputacin Foral de Bizkaia (Departamentos de Medio Ambiente y Urbanismo) y en el Ayuntamiento de Ereo, para solicitar la modificacin puntual de las Normas Subsidiarias. Para ello habra que elaborar un Estudio para la Evaluacin Conjunta de Impacto Ambiental, en aplicacin del Decreto183/2003.

Julio 2011

Pg.: 29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

9.3.

ALTERNATIVA C. AMPLIACIN HACIA EL ESTE.

Se propone ampliar la zona de explotacin de la cantera hacia el sector oriental (Figura 14-3), con un incremento de recursos explotables de 2.000.000 m. Se plantea una nica pista de acceso al frente, a borde de la zona de arranque. El avance general del frente de la cantera ser hacia el Este, alejndose progresivamente del ncleo de Atxoste. La nueva zona de explotacin est fundamentalmente formada por bosque atlntico en fase degradada, encontrndose dentro de la zona calificada como de desarrollo de la actividad extractiva en la Normas Subsidiarias del municipio, no siendo por tanto necesario cambio del uso del suelo.

Se plantea el relleno del hueco final de cantera hasta alcanzar la cota 300, dejando slo vistos los 3 bancos de cabeza.

Julio 2011

Pg.: 31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

10.

ACTUACIONES CONTENIDAS EN LAS ALTERNATIVAS.

A continuacin se definen las principales actuaciones de las alternativas: Extraccin de recursos calizos. Alternativa A: Se actuara sobre una superficie de 72.757 m2, obteniendo 3.000.000 toneladas de ridos calizos. Alternativa B: Se actuara sobre una superficie de 95.875 m2, obteniendo 4.700.000 toneladas de ridos calizos. Alternativa C: Se actuara sobre una superficie de 70.081 m2, obteniendo 7.000.000 toneladas de ridos calizos. Instalaciones de tratamiento. Son similares en las 3 alternativas, ya que se mantienen en la ubicacin existente en la actualidad. Actividades complementarias. En las 3 alternativas, el desarrollo de la actividad extractiva conllevar la ejecucin de actividades complementarias, tales como acopios de ridos. Equipamientos y servicios. Para el desarrollo de las 3 alternativas, se mantendran los equipamientos y servicios existentes en la actualidad. Los usos de agua previstos en la actividad de cantera se corresponden con los asociados a los sistemas de aspersin de polvo en instalaciones, riego de viales, lavarruedas y servicios. Viales internos. En las 3 alternativas se deber disponer una pista al frente superior de la cantera; las alternativas A y B, adems, contemplan accesos a bancos en la zona norte. A continuacin se presenta una tabla comparativa con las principales actuaciones de las alternativas.

ACTUACIONES Produccin de ridos calizos Zona de arranque Zona de viales Instalaciones Actividades complementarias

Alternativa A 3.000.000 Tn 48.000 m2 24.757 m2 Las existentes Acopios

Alternativa B 4.700.000 Tn 62.838 m2 33.037 m2 Las existentes Acopios

Alternativa C 7.000.000 Tn 59.819 m2 10.262 m2 Las existentes Acopios y relleno

Julio 2011

Pg.: 33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

11.

IMPACTOS GENERADOS POR LAS ALTERNATIVAS.

Las actuaciones de las alternativas de explotacin y sus impactos se describen a continuacin:

ACTUACIONES Extraccin de recursos calizos Instalaciones de tratamiento Desarrollo de infraestructuras Zona de servicios Zona de acopios Acceso de vehculos

IMPACTOS Vegetacin + fauna + Impacto visual +emisiones de ruido y polvo Emisiones ruido y polvo Afecciones a recursos hdricos e impacto visual Emisiones polvo Afeccin a recursos hdricos + emisiones polvo Trfico inducido

Consumo de recursos. La actividad extractiva da lugar a la extraccin de recursos calizos que no son renovables y, por otra parte, a un posible aprovechamiento renovable de recursos hdricos para su uso en las instalaciones antipolvo. La extraccin de recursos calizos vara entre las alternativas propuestas, siendo la alternativa C la que produce un mayor cantidad de ridos calizos (7.000.000 Tn). Con la alternativa B se obtienen 4.700.000 Tn de ridos calizos y con la alternativa A 3.000.000 Tn de ridos calizos. Emisiones de polvo. En las 3 alternativas los trabajos de explotacin de los recursos calizos producen emisin de polvo, principalmente por los siguientes focos:

Perforacin. Afeccin en el entorno cercano y al propio operario. Voladuras. Producen emisiones en un espacio de tiempo reducido. Carga y descarga de materiales. Planta de tratamiento. Foco ms continuo, evidente y localizado.

Julio 2011

Pg.: 34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

Emisiones de ruido. En las 3 alternativas la emisin de ruido generar niveles de inmisin de carcter molesto, en las siguientes actividades: Labores de extraccin. Carga o descarga de materiales y trfico del parque mvil. Operaciones de la planta de tratamiento.

Ubicacin de actividades. En las 3 alternativas, las dos principales actividades son la extractiva y de tratamiento de materiales. La actividad extractiva se desarrollar en los terrenos calizos. Las instalaciones de tratamiento mantendrn su ubicacin actual en las 3 alternativas. Impacto visual. La alternativa B produce un impacto visual superior hacia el ncleo de Ereo, al eliminarse un rea de pantalla. Por su parte, en la alternativa C, el impacto visual final es menor ya que el relleno del hueco ocultar la mayor parte de los frentes. Afecciones al patrimonio. La zona de ampliacin propuesta para las 3 alternativas no presenta catalogado ningn yacimiento ni hallazgo arqueolgico. Afecciones a la flora y fauna. Todas las alternativas se desarrollan fundamentalmente sobre un bosque mixto degradado, con ligeras afecciones de borde a encinar. Afecciones a los recursos hdricos. Las 3 alternativas presentan los mismos riesgos de contaminacin de los recursos hdricos. Trazado de viales. La alternativa C plantea una pista de transporte a borde de la zona de arranque. Las alternativas A y B plantean una infraestructura de pistas y accesos ms compleja.

Julio 2011

Pg.: 35

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

12.

JUSTIFICACIN DE LA SOLUCIN ADOPTADA.

Una vez analizadas las posibles alternativas se propone la Alternativa C, ampliacin hacia el Este, que presenta un diseo geotcnicamente estable, ms operativo en relacin al arranque / transporte de materiales y ms productivo. El proyecto de la Alternativa C supone un aumento de la superficie de arranque de roca de 1,1 Ha, en el sector oriental de la cantera, donde hay una fase degradada de bosque mixto atlntico. Este incremento en la zona de arranque se compensa con la disminucin de la superficie ocupada por pistas y accesos a bancos. De hecho, esta propuesta se trata de una reordenacin de los lmites de las zonas de arranque/viales, que implica una pequea reduccin de la superficie total afectada. Por otra parte, la restauracin propuesta incluye un relleno que alcanza la cota 300, con lo que se obtendra una importante integracin paisajstica de la cantera. Todas las acciones previstas en la Alternativa C se encuentran dentro de la zona calificada como de desarrollo de la actividad extractiva en la Normas Subsidiarias del municipio, no siendo por tanto necesario cambio del uso del suelo.

Julio 2011

Pg.: 36

ESTUDIODEIMPACTOAMBIENTALDELACANTERAZUBIONDO(EREOBIZKAIA)

III. INVENTARIO AMBIENTAL

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

CLIMATOLOGA Y METEOROLOGA. GEOLOGA. RECURSOS HDRICOS. HBITATS DE INTERS COMUNITARIO. VEGETACIN. FAUNA. PAISAJE. ELEMENTOS HISTRICO-ARQUEOLGICOS. CONTEXTO SOCIOECONMICO.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

13.

CLIMATOLOGA Y METEOROLOGA.

El clima de la zona es ocenico con inviernos suaves y veranos templados, favorecidos por la proximidad del mar, la disposicin del relieve y la abundante nubosidad. Es notable la influencia sobre la precipitacin de los relieves montaosos existentes en el rea. La precipitacin media anual en Ereo es alta (1.250 mm/ao), inicindose la estacin lluviosa en Octubre, alcanzando un mximo en Noviembre y finalizando en Febrero; dndose un estiaje muy acusado en verano con un mnimo absoluto en julio. La temperatura media anual es de 14,6C. La oscilacin media anual es baja, de unos 10C, pasando la temperatura media mensual de unos 8C en los meses de Diciembre y Enero, a unos 18C en los de Julio y Agosto. El rgimen de vientos est fuertemente condicionado por la orografa. En el invierno predomina la circulacin de los vientos procedentes del tercer cuadrante, de componente Noroeste. Son vientos suaves, con velocidades normalmente comprendidas entre 5 km/h y 15 km/h, siendo muy poco frecuentes las velocidades superiores a los 50 km/h. La Evapotranspiracin Potencial ETP anual es de 729 mm y la real (ETR) de 650 mm, suponiendo una reserva mxima de agua en el suelo de 100 mm. La lluvia til en la zona de estudio oscila entre 550 mm para los aos secos y 735 mm para aos hmedos.

Julio 2011

Pg.: 37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

14.

GEOLOGA.

Geolgicamente, la cantera se sita sobre materiales calizos incluidos en el flanco norte del anticlinal de Ereo de edad Aptiense Albiense inferior (Complejo Urgoniano). La explotacin se encuentra en el tercio occidental del afloramiento calizo que se extiende desde Ereo hasta Markina, en una zona con amplia tradicin en la minera de mrmoles y calizas. Los materiales explotados en la cantera son calizas micrticas de color gris oscuro, masivas o mal estratificadas, con rudistas y corales ms o menos dispersos. En el entorno de la cantera se han distinguido, de muro a techo (de Sur a Norte), los siguientes materiales (Figura 15): Margas y limonitas, estratificadas con intercalaciones de areniscas. Calizas micrticas, de color gris oscuro, masivas o estratificadas en bancos mtricos con rudistas y corales. Estos materiales son objeto de explotacin en la cantera. Calizas de color rojo, con abundante macrofauna de rudistas y corales. Son los denominados mrmoles rojos de Ereo y constituyen un cambio de facies del paquete interior, situndose hacia la base. Limolitas y areniscas, que se intercalan en el paquete de calizas micrticas grises. En general, en las proximidades del cambio de facies aparecen calizas arcillosas mejor estratificadas. Limolitas y margas, que en el entorno de la cantera constituyen el techo de la serie. Al nordeste de la cantera presentan intercalaciones de caliza micrticas. Todos los materiales descritos pertenecen al complejo urgoniano. Estructuralmente, estos materiales constituyen una serie subvertical, de direccin N110E. Las calizas que son objeto de explotacin se encuentran subverticales en la parte Suroeste de la cantera e inclinadas unos 75 al Norte en la parte Noroeste. Se han cartografiado las fracturas ms importantes, cuya direccin ms frecuente es la N140E. Existen tambin algunas fracturas de direcciones N100E y N30E.

Julio 2011

Pg.: 38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

15.

RECURSOS HDRICOS.

Los materiales del entorno de la Cantera Zubiondose integran en la unidad hidrogeolgica de Ereozar, con una superficie de 78 km2 de afloramientos calizos y una estructura compleja, que se interpreta como la combinacin de dos unidades separadas por el contacto mecnico que discurre al Sur de la depresin de Ispaster. La subunidad norte describe una suave estructura, limitada al Oeste por un contacto cabalgante. La subunidad sur consiste en un apretado anticlinal fallado, cuyo extremo occidental cambia de direccin como consecuencia de una fractura a favor de la cual intruye el diapiro de Gernika. En el ncleo del anticlinal afloran algunos retazos de Trias y materiales jursicos y del Cretcico inferior en facies weald. Las calizas urgonianas (arrecifales y bioclsticas) constituyen los principales materiales acuferos de la zona. La Cantera Zubiondo se encuentra en una franja SE-NO de estas calizas, que se ha diferenciado como la subunidad hidrogeolgica de Ereo-Ispaster. La unidad se drena principalmente por la ra de Gernika, por los ros Oka, Lea y Artibai y directamente al mar Cantbrico por la zona de Lekeitio. Los materiales carbonatados tienen permeabilidad alta, originada por procesos de fisuracin y de karstificacin a favor de las fracturas, dando lugar a un acufero krstico. La recarga media anual de la unidad se estima en 75 Hm3/ao, de los cuales 27 Hm3/ao corresponden al rea de la ra de Gernika, 29 Hm3/ao al sector drenado por el ro Lea, 11 Hm3/ao al drenado por el ro Artibai y 8 Hm3/ao a los pequeos afloramientos aislados y sectores cuyo drenaje se dirige al ro Ea y directamente al mar. La hidrogeologa de la subunidad de Ereo-Ispaster, en la que se encuentra la Cantera Zubiondo, est condicionada por dos factores: Una fuerte karstificacin con formas de absorcin, como son las pequeas dolinas que se desarrollan en el contacto con las margas y zonas endorreicas (Basetxetas, Osinaga y Elexalde-Zeeta). La estructura geolgica de las calizas, que buzan verticalmente encajadas entre materiales margosos, de forma que la circulacin del agua est muy condicionada EO, drenndose por los manantiales situados hacia la depresin de Osinaga.

Julio 2011

Pg.: 40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

La Subunidad Ereo-Ispaster agrupa tres sistemas krsticos cuyas surgencias descargan hacia pequeas cuencas desarrolladas hacia el norte, se trata de los sistemas drenados por las surgencias Oxia, Ulla y Argin (Figura 16); adems en el entorno de la cantera se encuentran los siguientes puntos de agua:. PUNTO DE AGUA Sondeo cantera Bollar Fuente Armia NATURALEZA Sondeo Manantial Surgencia COTA m s.n.m. 230 220 220

Con un caudal medio prximo a 100 l/s, el manantial de Osia constituye el principal drenaje del macizo krstico en la zona de Ereo-Bustarrigane; el sentido principal de flujo, dado el dispositivo hidrogeolgico, es SE-NO. Parte de su caudal es captado en surgencia, por la Mancomunidad de Oxia; el resto de las surgencias, tras un breve recorrido superficial, recarga la Subunidad Atxerre por el sumidero de Oxia. El manantial de Bollar constituye un punto de descarga de la unidad Ereo-Ispaster en su estructura antiforme del borde meridional; es, por tanto, un punto de descarga situado en el borde contrario a la zona de cantera y por su cota (220), y dada la direccin del flujo subterrneo, no tiene relacin con la recarga de la ladera sur de Bustarrigene. La fuente de Armia se encuentra prxima al manantial de Osia. En el sondeo situado en la plaza de la cantera (cota 235) se ha medido el nivel piezomtrico a cota 145. La circulacin de agua subterrnea en el sector de la Cantera Zubiondo est dirigida principalmente hacia el manantial de Oxia. cota de nivel fretico hacia los 150 m. Con todo ello se valora que la Cantera Zubiondo se encuentra en una zona de recarga de la subunidad de Ereo-Ispaster con su

Julio 2011

Pg.: 41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

16.

HBITATS DE INTERS COMUNITARIO.

En el rea de estudio se puede identificar un hbitat incluido en el Anexo I de la D92/43/CEE relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestre. El hbitat 9340 Bosque de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, denominado Encinar Cantbrico. El hbitat Bosque de Quercus ilex y Quercus rotundifolia dentro de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco est formado por bosques perennifolios de encinas (Quercus ilex subsp. ilex) o carrascas (Quercus ilex subsp. ballota), as como rboles de caractersticas intermedias (Quercus x gracilis). En el rea de estudio se ha delimitado el hbitat de Encinar cantbrico, diferenciando 2 categoras: encinar cantbrico y bosque mixto de encinas con frondosas (ANEXO II).

Julio 2011

Pg.: 43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

17.

VEGETACIN.

La zona de ampliacin de la Cantera Zubiondo se corresponde con una ladera calccola, cubierta con vegetacin cosmoftica, encinar cantbrico, brezales y plantaciones de pino. En el entorno de la cantera predominan las plantaciones forestales, alternndose con zonas de cultivo, pradera y encinar cantbrico, junto con ncleos de matorral compuestos por argomal, brezal y helechal. La asociacin de brezos-argomal-helecho atlntico es el matorral ms abundante de la vertiente cantbrica. Se presentan adems fases degradadas de robledal acidfilo y robledal-bosque mixto atlntico. Su distribucin se ajusta bastante bien al esquema geolgico y a las necesidades ecolgicas de cada especie. En los lugares ms abruptos de la zona, existe un bosque formado fundamentalmente por encina (Quercus ilex ilex), junto con arbustos del mismo carcter (Phyllyrea latifolia, Arbutus unedo y Rhamnus alaternus (Figura 17).Adems, son relativamente frecuentes Viburmun lantana, Rubia peregrina y Rosa sempervirens. La abundante zarzaparrilla (Smilax aspera), que trepa por los troncos de las encinas, confiere al bosque un aspecto enmaraado.

El robledal acidfilo y el robledal-bosque mixto del entorno de la Cantera Zubiondo se encuentra en fase muy juvenil o degradada, adems se encuentra Salix atrocinerea, Betula celtiberica y Corylus avellana entre otros.

Julio 2011

Pg.: 44

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

18.

FAUNA.

En el entorno de actuacin y, durante las visitas de campo, se han localizado una serie de especies faunsticas; en dichas visitas no se localizaron nidos o encames de especies de inters. Por otra parte, en trabajos previos llevados a cabo en el entorno de Ereo se han detectado otras especies que, si bien no han aparecido en las jornadas de campo, resulta bastante lgico suponer que comparten el rea de estudio (encinar y zona de canteras). A continuacin se ofrece un listado de las especies que poseen algn grado de amenaza en la CAPV (Orden 10 de enero de 2011) y algunas que podran resultar de inters. EN PELIGRO: MAMFEROS. Rhinolophus euryale, Murcilago mediterrneo de herradura

VULNERABLES: AVES. Milvus milvus, Milano real. Neophron percnopterus, Alimoche comn. MAMFEROS Miniopterus schreibersii, Murcilago de cueva. Myotis emarginatus, Murcilago de oreja partida. Plecotus auritus, Murcilago orejudo septentrional. Plecotus austriacus, Murcilago orejudo meridional. Rhinolophus ferrumequinum, Murcilago grande de herradura. Rhinolophus hipposideros, Murcilago pequeo de herradura. RARAS: AVES. Accipiter gentilis, Azor Circaetus gallicus, Culebrera europea. Falco peregrinus, Halcn peregrino. Falco subbuteo, Alcotn. Ficedula hypoleuca, Papamoscas cerrojillo. Pernis apivorus, Abejero europeo. Phylloscopus trochilus, Mosquitero musical. MAMFEROS Myotis nattereri, Murcilago de Natterer.

No se incluyen especies como el visn europeo, el lagarto verdinegro y la rana patilarga, por ejemplo, porque no se han detectado en la zona y el entorno no presenta hbitats adecuados para estas especies.

Julio 2011

Pg.: 46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

19.

PAISAJE.

El entorno de la Cantera Zubiondo pertenece al espacio interior vasco-atlntico, que se caracteriza por una sucesin de valles e interfluvios en un contexto montaoso.

El complejo de Atxerre, representado por cumbres alomadas como San Pedro (313 m) y San Miguel (450 m), constituye una frontera visual, limitando as la mayora de las cuencas visuales. Estos relieves se alternan con valles como Oma e Ispaster. Los paisajes agrarios con un claro dominio de prados ocupan estas depresiones, mientras que los paisajes forestales cubren las cumbres. Los paisajes fluviales ocupan una amplia zona al Norte de la Cantera Zubiondo, quedando enmarcados entre los dominios krsticos y el mar, tratndose de un relieve accidentado pero sin alturas destacables que componen un paisaje de escasa compacidad visual y un apreciable grado de mosaicidad.Julio 2011 Pg.: 47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

Para la elaboracin de la evaluacin paisajstica del entorno se ha obtenido informacin del anteproyecto Catlogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (CPSS). A su vez, dicho documento fue confeccionado a partir de la informacin del proyecto Cartografa de Paisaje de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, elaborado por el Departamento Interuniversitario de Ecologa de Madrid y el Departamento de Proyectos y Planificacin Rural de la Universidad Politcnica de Madrid. La unidad bsica para la confeccin, tanto del catlogo como del inventario de paisajes singulares y sobresalientes de la CAPV, es la cuenca visual. La delimitacin de las cuencas visuales fue realizada en la Cartografa de Paisaje de la CAPV, la cual define cuenca visual como cada una de las zonas visualmente auto contenidas desde diferentes puntos de observacin que pueden ser abarcadas unilateralmente por el observador; dibujadas sobre el mapa topogrfico, trazando los permetros por los cordales montaosos o divisorias. La superficie ocupada por la Cantera Zubiondo se encuentra dentro de la cuenca visual 182 Ea (Figura 18). Mientras que el rea de influencia de la cantera se divide entre dos cuencas visuales, la cuenca 182Ea y 234Gabika. El tipo de paisaje de la cuenca visual de Ea segn su localizacin geogrfica, es de tipo atlntico por pertenecer a la regin eurosiberiana y costero, por estar formado por zonas de influencia marina determinantes en el paisaje. En funcin de su cotidianidad se trata de un paisaje cotidiano, debido a que contiene vas de comunicacin tenidas en cuenta para la confeccin del Inventario de Paisajes Singulares y Sobresalientes (IPSS) y el Catlogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes (CPSS); o contiene ncleos urbanos, industriales, o rurales El anteproyecto del CPSS da un valor paisajstico de 2, tanto a la cuenca Ea como a la Gabika, por lo que se pueden considerar paisajes de calidad baja. Para el clculo de valor paisajstico se han valorado los siguientes aspectos (ANEXO II): - VALOR PERCIBIDO. Para el clculo del valor intrnseco es necesario conocer el valor percibido, la diversidad de texturas y el ndice de relieve. Para obtener el valor paisajstico de la textura, el territorio de CAPV se divide en 20 tipos de texturas paisajsticas. Las texturas se identifican mediante la reclasificacin del mapa de vegetacin de CAPV. A cada tipo de vegetacin se le asigna un valor entre 1 y 5, siguiendo los criterios de densidad de la formacin, contraste cromtico suelovegetacin, altura, diversidad de estratos y contraste cromtico dentro de la vegetacin. Para las texturas en las que el mapa de vegetacin no es suficiente se utiliza el mapa geolgico, informacin de suelos e industrias de UdalPlan y ortofotografa; siendo la valoracin de cada textura entre 1 y 5.Julio 2011 Pg.: 48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

En la cuenca Ea se encuentran representadas 12 de las 20 texturas, siendo predominante la textura repoblaciones forestales con un 46,3% de la superficie total de la cuenca. El resto de la superficie de la cuenca contiene las siguientes texturas: 17% matorral denso, 15,3 % mosaico forestal/pastizal, 7,1 % forestal de frondosas de hoja perenne, 4,9 % forestal de frondosas de hoja caduca, 3,7 % caseros aislados en campia, 2,6 % prados de siega y huertas, 1,1 % litoral agreste, 0,8 % zonas urbanas e industriales modernas, 0,7 % asentamientos rurales integrados en el paisaje, 0,2 % litoral urbano, 0,1 % playas y arenales costeros. En la cuenca Gabika se encuentran representadas 8 de las 20 texturas, siendo predominante la textura repoblaciones forestales con un 41,8% de la superficie total de la cuenca. El resto de la superficie de la cuenca contiene las siguientes texturas: 16% mosaico forestal/pastizal, 14,2% matorral denso, 12,6% prados de siega y huertas, 3,3 % caseros aislados en campia, 3,3 % asentamientos rurales integrados en el paisaje, 1,8% zonas urbanas e industriales, 0,1 % forestal de frondosas de hoja caduca. El valor percibido es el resultado de la suma de la aportacin de cada unidad de paisaje (valor paisajstico de la textura), ponderada segn la superficie que ocupa respecto a la superficie total de la cuenca visual. El valor percibido obtenido para ambas cuencas visuales es 2, muy bajo. - DIVERSIDAD. Se considera que una mayor diversidad de texturas aumenta el valor paisajstico. El valor de diversidad para la cuenca Ea es de 1,64 y 1,68 para la cuenca Gabika. Slo las cuencas con un valor superior a 1,69 se consideran de mayor diversidad y suman una unidad en el clculo del valor intrnseco. As, el peso por diversidad es 0 para ambas cuencas. - RELIEVE. Un relieve ms accidentado aumenta el valor paisajstico. Slo cuando el relieve es accidentado (>31 m) suma una unidad en el clculo del valor intrnseco. Ambas cuencas poseen un valor de relieve de 26 m, al ser el valor obtenido menor de 31 m el peso del relieve es 0. - VALOR INTRNSECO. La suma de los pesos obtenidos del valor percibido, valor diversidad y valor relieve da como resultado el valor intrnseco de la cuenca visual. Para ambas cuencas se ha obtenido un valor intrnseco de 2, siendo este el valor percibido debido a que tanto el peso por diversidad como por relieve es 0. El valor intrnseco se ha calculado para un rango de 1 a 5, por lo que un valor de 2 se considera bajo.

Julio 2011

Pg.: 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

- IMPACTOS. Para obtener el valor paisajstico definitivo de la cuenca visual, se debe evaluar la incidencia de impactos positivos y negativos. Los impactos positivos aumentan el valor de la cuenca visual, mientras que los impactos negativos lo disminuyen. Se han considerado como impactos positivos la presencia en la cuenca de roquedos, masas de agua, cursos de agua y reas de influencia marina; como impactos negativos, canteras, vertederos, vas de comunicacin, ferrocarril, aeropuertos, repetidores, antenas de telecomunicaciones, lneas elctricas de alta tensin y parques elicos. La cuenca visual Ea tiene un impacto visual positivo por roquedos de un 0,1 % y por rea de influencia marina de 9,4%. Con un impacto visual positivo neto de 10,7 % y uno acumulado de 9,5 %, el peso del impacto positivo es 0, debido a que los elementos con incidencia positiva ocupan < 25% de superficie neta. La cuenca visual Ea tiene un impacto visual negativo por elementos con incidencia negativa de 2,1% debido a las canteras y un 12 % debido a carreteras. Siendo el impacto visual negativo neto de un 12% y el acumulado de 14,1 %, el peso del impacto negativo es 0, debido a que los elementos con incidencia negativo ocupan < 25% de superficie neta. La cuenca visual Gabika no tiene ningn impacto visual positivo, siendo el peso del impacto positivo igual a cero. La cuenca visual Gabika tiene un impacto visual negativo por elementos con incidencia negativa de 1,9% debido a canteras y un 2,5 % debido a carreteras. Siendo el impacto visual negativo neto de 3,2% y el acumulado de 4,4 %, el peso del impacto negativo es 0 debido a que los elementos con incidencia negativo ocupan < 25% de superficie neta. - VALOR PAISAJSTICO. Es el resultado del valor intrnseco ms el valor obtenido por impactos positivos y la resta del valor por impactos negativos, se obtiene el valor paisajstico final clasificado en 5 clases: - 5: Valor paisajstico muy alto - 4: Valor paisajstico alto - 3: Valor paisajstico medio - 2: Valor paisajstico bajo - 1: Valor paisajstico muy bajo El valor paisajstico final es de 2 para las cuencas visuales de Ea y Gabika, por lo que poseen un valor paisajstico bajo. Slo los paisajes con valor alto (4) o muy alto (5) son incluidos en el Catlogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de CAPV.

Julio 2011

Pg.: 51

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

20.

ELEMENTOS HISTRICO-ARQUEOLGICOS.

En el rea afectada por el Proyecto de eplotacin de la Cantera Zubiondo no se registra ningn elemento histrico con la categora de Bien Cultural Calificado. Los Bienes calificados ms prximos seran el dolmen de Munjozuri (Nabarniz-Ereo) y la cueva de Santimamie (Kortezubi), ambos a gran distancia de la cantera Zubiondo. Slo los bienes o elementos del Inventario denominados como zonas de presuncin arqueolgica tienen por el momento un rgimen de proteccin legal y, por tanto, se encuentran convenientemente protegidos, con una regulacin de las medidas que deben adoptarse en el caso de que exista algn tipo de actividad no arqueolgica que pudiera afectarlos. De las 9 zonas de presuncin arqueolgica incluidas en el municipio de Ereo, ninguna de ellas se sita dentro del rea afecta al Proyecto de explotacin de la Cantera Zubiondo; no obstante, la cueva de Ereuko Arizti se encuentra en un entorno prximo, por lo que se ha tenido en cuenta en el estudio. Para el Informe de Evaluacin Arqueolgica (ANEXO III) se han realizado trabajos de documentacin y prospeccin visual sistemtica en los frentes de explotacin y permetro exterior de la Cantera Zubiondo, destacndose los siguientes resultados (Figura 19): La localizacin de un calero u horno de produccin de cal dentro de la dolina correspondiente al punto de evaluacin n 10 (PE-10). Se trata de un calero excavado sobre el substrato, de 3,5 metros de dimetro por 3 de profundidad. La roca natural que aprovecha como pared aparece totalmente rubefactada por la combustin del horno. Entre esta dolina y la anterior (PE-9) discurre un camino con muro de contencin de mampostera, posiblemente relacionado con la actividad de produccin de cal. La existencia de cuevas dentro del permetro de explotacin de la cantera, habindose catalogado un total de 9 enclaves con manifestaciones espeleolgicas. Todos estos enclaves revelan el potencial espeleolgico, y por tanto arqueolgico, del monte Geranda (Ereo), aunque los sitios catalogados corresponden a cuevas o simas enormemente alteradas por el laboreo de la cantera.

Julio 2011

Pg.: 52

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

La extremada inestabilidad de la mayor parte de las cuevas catalogadas, derivada del agrietamiento producido por la propia actividad de la cantera (voladuras, accin de la maquinaria pesada,). Este hecho nos ha llevado a considerar ponderadamente la posibilidad de acceder a estos enclaves, valorando en cada caso los riesgos que puede suponer para el equipo de exploracin.

La relativa proximidad de la cueva de Ereuko Arizti (declarada Zona de Presuncin Arqueolgica mediante Resolucin de 5 de mayo de 1997, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes) y sima de Poto, sin declaracin especfica, pero con un testimonio de arte contemporneo que debe ser valorado y protegido. Por tanto, y a pesar de no estar afectadas directamente por el rea de ampliacin de la cantera Zubiondo, deben de tenerse en cuenta como sitios a proteger.

La imposibilidad de prospectar de forma minuciosa una buena parte del rea de ampliacin de la Cantera Zubiondo por la enmaraada vegetacin (encinar) que la recubre. Esta parte del estudio se aplaza para cuando se realicen las labores de desbroce del rea de ampliacin de la cantera y, de hecho, la validez del presente estudio de evaluacin arqueolgica queda necesariamente sujeta a una segunda jornada de prospeccin de superficie tras los trabajos de desbroce.

Julio 2011

Pg.: 54

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

21.

CONTEXTO SOCIOECONMICO.

La zona pertenece a la comarca de Gernika-Bermeo, con una extensin de 281 Km2 y 14 municipios: Bermeo, Busturia, Ea, Elantxobe, Ereo, Gauteguiz de Arteaga, GernikaLumo, Ibarrangelua, Mendata, Morga, Mgica, Mundaka, Pedernales y Rigoitia. La red de comunicaciones de Gernika-Bermeo se basa en carreteras comarcales C-6315 (Amorebieta-Gernika-Bermeo), la C-6313 (Bilbao-Bermeo) y la C-6212 (Gernika-LekeitioMutriku), que discurre por Ereo. Tambin atraviesa la regin el ramal de ferrocarril de va estrecha Amorebieta-Gernika-Bermeo. La zona se caracteriza por presentar poblacin diseminada en caseros. La poblacin potencialmente activa es de 35 % en Gernika-Lumo y del 39 % en Ereo. En GernikaLumo, el sector econmico que ocupa un mayor porcentaje de la poblacin activa es el secundario, incluyendo el sector de construccin (40 %), seguido del terciario (35 %) y por ltimo el primario (24 %). En el municipio de Ereo, el sector servicios es el que ocupa a mayor poblacin (45 % de su poblacin activa), seguido del sector secundario, incluida la construccin (36 %) y el primario (19 % de la poblacin). La poblacin activa de Ereo realiza su actividad en la cabecera comarcal (GernikaLumo). En Ereo, la explotacin de calizas de la Cantera Zubiondo y algn taller de madera son las nicas actividades dignas de mencin. La Cantera Zubiondo genera 7 empleos directos, entre personal administrativo y personal de cantera. Adems de este empleo directo, la cantera reactiva otros servicios y actividades necesarias para su correcto funcionamiento (electricidad, mecnica, repuestos, albailera, transportes, servicios auxiliares, etc.). Respecto al patrimonio histrico-artstico no consta que existan monumentos catalogados, en el rea de desarrollo de la cantera; de hecho, el Servicio de Patrimonio Histrico del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco indic que una vez consultados los inventarios de elementos de inters cultural del municipio de Ereo recogidos en este Centro de Patrimonio y vista el rea territorial de ubicacin e influencia de dicha cantera Zubiondo y su proyecto de explotacin, no se halla inventariado ningn elemento susceptible de ser afectado por la mencionada explotacin, el elemento ms cercano, la cueva sepulcral de Ereuko Arizti se abre en la falda Sur-Oeste del monte Geranda o Gerandamendi.

Julio 2011

Pg.: 55

ESTUDIODEIMPACTOAMBIENTALDELACANTERAZUBIONDO(EREOBIZKAIA)

IV. IDENTIFICACIN Y VALORACION DE IMPACTOS

22. IMPACTOS SOBRE LA ATMSFERA. 23. IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HDRICOS Y

PROCESOS GEOFSICOS. 24. IMPACTOS SOBRE VEGETACIN Y FAUNA. 25. IMPACTOS VISUALES Y PAISAJSTICOS. 26. IMPACTOS A ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIN O AMBIENTALMENTE SENSIBLES. 27. IMPACTOS EN EL MBITO SOCIOECONMICO. 28. CARACTERIZACIN DE IMPACTOS.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

22.

IMPACTOS SOBRE LA ATMSFERA.

Los impactos atmosfricos de la actividad minera se deben a las emisiones de polvo y ruidos que se producen en su desarrollo; no obstante, estos impactos slo poseen el carcter de molestos. Las emisiones de polvo y ruidos se originan principalmente en las siguientes actividades: Labores de extraccin. Trfico de parque mvil. Operaciones de la planta de tratamiento.

Las emisiones a la atmsfera por sustancias nocivas (monxido de carbono, xidos de nitrgeno, xidos de azufre, etc.) son las propias y habituales de los motores de combustin de la maquinaria y parque mvil, que no alcanzan en ningn caso los lmites reglamentados. Respecto a la tipologa de los focos emisores de partculas se pueden clasificar en: Fuentes localizadas o puntuales: Lineales (pistas). Mviles (maquinaria). Fijas (machacadoras, instalaciones, cadas libres de material). Fuentes dispersas no puntuales o fugitivas: Superficies de rodaduras. Superficies de acopios. La maquinaria mvil e instalaciones de tratamiento a utilizar para la extraccin de los nuevos recursos calizos sern los mismos equipos que existen en la actualidad. Los recursos calizos de la nueva zona de explotacin se adicionan a los existentes, posibilitando prolongar la vida de la cantera durante 14 aos (del ao 2021 al 2034), sin contemplarse cambios importantes en el ritmo actual de produccin que puedan significar incrementos de emisiones a la atmsfera.

Julio 2011

Pg.: 56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

La Planta de Trituracin y Clasificacin de la Cantera Zubiondo consta de un circuito de trituracin primaria y de un circuito de trituracin secundaria, con de clasificacin su y correspondiente instalacin

almacenamiento. La planta de trituracin y clasificacin est dotada de un sistema CELEC de reduccin de polvo. Los productos terminados se almacenan en 10 silos cerrados de 100 m3 de capacidad cada uno, integrados en las instalaciones de molienda y clasificacin. Respecto a la generacin de ruido, las actividades de explotacin de la cantera Zubiondo producirn, una serie de ruidos que puedan agruparse en dos tipos, excluidos los producidos por las voladuras: Ruidos producidos por la perforacin. Ruidos de las operaciones de carga, transporte, y descarga. Ruidos procedentes de la planta de trituracin clasificacin.

Las emisiones de polvo y ruido se generan por el trfico del parque mvil. Por su parte, la comunicacin del parque mvil con el exterior, hacia la comarcal BI-2238, se realiza a travs de una carretera asfaltada. Adems se ha instalado un sistema de aspersores en la pista de acceso a la plaza. La planta de tratamiento es la que causa un mayor impacto sonoro en el entorno, con focos de emisin del orden de 100 dB que se amortiguan, hasta valores de 58,2 y 39,8 dBleq en el exterior e interior respectivamente de la vivienda ms cercana ubicada a una distancia de 400 m de las instalaciones. Dada la situacin de la cantera, los impactos por ruidos no son elevados; no obstante, se tomarn una serie de medidas correctoras que reducirn ostensiblemente las emisiones de polvo y ruido. En todo caso, las posibles molestias en el entorno estn amortiguadas por la conjuncin de varios factores: Con meteorologa lluviosa la produccin de polvo es prcticamente nula, dada la humedad natural de la roca, y su deposicin es rpida en una superficie que no alcanza los 250 metros alrededor de las instalaciones. La disposicin topogrfica, de carcter cerrado, de la propia cantera. Las viviendas se encuentran alejadas de la cantera.

Julio 2011

Pg.: 57

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

23.

IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HDRICOS Y PROCESOS GEOFSICOS.

La Cantera Zubiondo se localiza en la zona de recarga de la subunidad de Eero-Ispaster. El desarrollo de la explotacin no afectar a la cantidad de los recursos recargados, ya que la recarga principal se produce por infiltracin sobre el roquedo calizo del sistema krstico. En cualquier caso el rea de recarga afectada por el desarrollo de la cantera es de 7 Ha, lo que supone un 0,1% de la superficie de recarga total de la subunidad Ereo-Ispaster, con una superficie de 11,5 Km2. Dicho orden de magnitud permite afirmar que la afeccin a la regulacin de los recursos, debida a la eliminacin del endokarst en la zona del proyecto, no ser significativa. La afeccin puede realizarse sobre la calidad de las aguas, por entrada de aguas con mayor cantidad de slidos en suspensin, lo que se deber evitar con medidas correctoras (tipo balsa de decantacin que ya se encuentra construida) y una correcta red de drenaje para los accesos y viales de la explotacin, de forma que las aguas pluviales no contengan gran cantidad de slidos en suspensin. De esta forma se evitar alterar la calidad de las aguas subterrneas; de hecho, la gran distancia a los puntos de descarga (manantiales de Osia y Armia) reduce las posibilidades de incremento en slidos en suspensin en las aguas de los manantiales. Dadas las caractersticas litolgicas de los materiales a explotar y la escasa cuenca de drenaje afectada por la cantera, no cabe prever riesgos importantes de erosin. La actividad de la Cantera Zubiondo que puede originar una mayor erosin es la apertura de accesos a los bancos. No es posible que se produzcan grandes inestabilidades a favor de la infraestructura de pistas, ya que las mismas se instalan mayoritariamente sobre la roca infrayacente, por lo que el riesgo de inestabilidades se restringe a pequeas cadas de materiales, de carcter local, a favor de los taludes conformados durante la construccin de estos viales. Los principales riesgos por este concepto se asocian al frente de cantera. En todos los controles de voladuras realizados durante los ltimos aos en el entorno (Iglesia, Restaurante Arita-Berri), los valores obtenidos en los registros de vibraciones y onda area se encuentran por debajo del nivel mximo admisible segn norma UNE 22381/93.

Julio 2011

Pg.: 58

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

24.

IMPACTOS SOBRE VEGETACIN Y FAUNA.

Los posibles efectos sobre la cubierta vegetal derivadas de la emisin de polvo por la Cantera Zubiondo, se consideran secundarios ya que la pluviometra de la zona es muy elevada. La superficie que se vera afectada, en el sector oriental de la cantera, presenta fundamentalmente una asociacin de brezal-argomal-helechal atlntico, que se corresponde con bosque mixto atlntico. Se puede considerar que el impacto sobre la vegetacin es leve, dado el carcter muy degradado o no naturalizado de la vegetacin, excepto en el caso del encinar que posee un carcter severo dado su inters naturalstico, aunque las superficies afectadas son muy reducidas (Figura 20): - Encinar: 2.722 m2 en zona norte y 1.049 m2 en zona sur. - Bosque mixto: 2.613 m2 principalmente en rea de viales. No obstante, se adelanta que en las Medidas previstas para la Restauracin del Espacio natural se contemplan revegetaciones con encinas y fresno. Por su parte, es difcil predecir con exactitud los efectos de la cantera sobre la fauna que, en los ltimos aos, se ha instaurado en el rea; en general, este tipo de actividades provoca el desplazamiento de ciertas especies a zonas contiguas, producindose fenmenos de competencia con las especies habitantes en dichas zonas. No obstante, las especies que existen en la actualidad en el rea de estudio son en general de amplia distribucin.

Julio 2011

Pg.: 59

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

25.

IMPACTOS VISUALES Y PAISAJSTICOS.

Las instalaciones de tratamiento son elementos con un bajo grado de visibilidad, ya que quedan ocultos desde las vas de comunicacin (BI-2238 Gernika-Lekeitio). Dada la orografa del terreno, as como la orientacin y explotacin en ladera de la Cantera Zubiondo, el impacto visual es moderado, sin romper la sucesin de planos y lneas del paisaje, al estar inscrito en las directrices preferenciales del relieve. La parte alta y coronacin del frente de la cantera se visualiza desde las zonas situadas al norte y al oeste de la cantera. Se ha realizado un estudio de la visibilidad de la Cantera Zubiondo, tanto en la situacin actual como la propuesta de ampliacin (ANEXO II). Para la realizacin del anlisis de visibilidad de la cantera se ha determinado un rea de estudio de aproximadamente 52.856 Km2 dividida en tres zonas, en funcin de la distancia a la cantera: Zona cercana, el rea de influencia de la cantera a menos de 500 m. Zona media, el rea de influencia entre 500 y 1.500 m. Zona lejana, el rea de influencia de entre 1.500 y 3.500 m. Se ha fijado 3.500 m como distancia mxima, por considerarse la distancia mxima a la que se perciben formas generales y lneas independientes; a partir de ese punto, los colores y texturas son irreconocibles, percibindose slo sombras. En el anlisis se ha considerado la visibilidad desde los principales ncleos de poblacin y las carreteras que atraviesan el rea de estudio. Aunque la cantera se incluye en el trmino municipal de Ereo, en su rea de influencia (de 3.500 m) se encuentran otros seis municipios: Ea, Gautegiz Arteaga, Kortezubi, Ispaster, Nabarniz e Ibarrangelu (Figura 21-1).

Julio 2011

Pg.: 61

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

En la zona cercana, la cantera ser visible desde los barrios BasetxetaAtxoste y ElexaldeZieta, del trmino municipal de Ereo, y las carreteras Gernika a Lekeito (BI 2238) y Uarka a Ereo (BI3242). En la zona media, la cantera slo es visible desde algn ncleo diseminado de los municipios de Ea, Gautegiz Arteaga y Ereo. En el territorio ocupado por la zona lejana, se podr observar la cantera desde el ncleo de poblacin Natxitua, situado en el municipio de Ea. Desde los trminos municipales de Ibarrangelu e Ispaster, la cantera solo ser visible desde pequeos ncleos de poblacin diseminados, poco importantes, y reas cubiertas por vegetacin. Mientras que en los municipios de Kortezubi y Nabarniz no se encontrar ningn punto desde el cual pueda observarse, debido a que desde dichos municipios es visible la ladera opuesta del monte en el que se encuentra situada la cantera, quedando sta oculta. En la comparacin entre situaciones actual y futura se observa un ligero aumento de la visibilidad para la situacin futura (Figura 21-2), como se aprecia en la siguiente tabla: Tabla 1. Comparacin visibilidad entre situacin actual y futura*.Superficie visible (km2) Situacin actual Zona cercana Zona media Zona lejana Total 647,74 1.607,40 3.527,25 5.782,40 Situacin futura 702,26 2.435,83 6.276,40 9.414,49 Aumento visibilidad (%) 0,55 8,28 27,49 6,87 Superficie zona de estudio (km2) 1.432,95 8.863,584 42.560,04 52.856,57

* Datos obtenidos mediante la utilizacin de un Sistema de Informacin Geogrfica.

La superficie visible aumenta para todas las zonas, producindose el mayor aumento para la zona lejana. Pero aunque la superficie desde la cual es visible la cantera es mayor para esta zona, esto no significa que el impacto visual producido sea mayor, ya que la capacidad de distinguir texturas y colores disminuye al aumentar la distancia. La superficie visible total aumenta un 6,87 %. La visibilidad de la cantera, desde vas de comunicacin o ncleos urbanos, se reduce a la parte superior del frente de explotacin; por su parte, las instalaciones de la cantera slo son visibles desde las inmediaciones, ya que no se divisan desde panormicas alejadas.

Julio 2011

Pg.: 63

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

Comparando las siguientes tablas se puede observar que la cantera es visible desde las mismas carreteras para las dos situaciones, aumentando la longitud de los tramos desde los cuales es visible en el caso de la situacin futura. Tabla 2. Situacin actual.Zonacercana Carretera Longitud (Km) Zonamedia Zonalejana % 14,82 10,21 36,04

Long.Tramo Long.Tramo Long.Tramo % % visible(Km) isible(Km) visible(Km) 0,95257 4,41 0,39873 3,23 0,137292,83 0,440152,04 0,71867 1,09752 0,68476

BI22374,85 BI223821,60 BI323810,75 BI32391,9 BI324212,34

Tabla 3. Situacin futuraZonacercana Carretera Zonamedia % 2,89 2,06 Zonalejana Long.Tramo % visible(Km) 0,71973 14,84 1,26304 11,75 0,69091 36,36

Long.Tramo Longitud Long.Tramo % (Km) visible(Km) visible(Km) 0,99936 4,62 0,47851 3,88 0,14037 0,44557

BI22374,85 BI223821,60 BI323810,75 BI32391,9 BI324212,34

En la zona cercana, la cantera es visible desde la carretera comarcal BI2238 y la carretera local BI3242, con un aumento de 0,06% en la primera y un 0,02% la longitud del tramo desde el cual es visible. En la zona media, la cantera es visible desde las comarcales BI2237 y BI2238, con un aumento de 0,21% en la primera y un 0,65% de la longitud del tramo desde el cual es visible. En la zona lejana, la cantera es visible desde la carretera comarcal BI2237, aumentado un 0,02% y desde las locales BI3238 y BI3239, la primera aumenta 1,54 % y en la segunda 0,32% la longitud del tramo desde el cual es visible.

Julio 2011

Pg.: 65

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

26.

IMPACTOS A ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIN O AMBIENTALMENTE SENSIBLES.

La Cantera Zubiondo no afecta a reas de especial proteccin en aplicacin de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE o a humedales de las listas del Convenio Ramsar. Por su parte, la Ley 3/1998 define como zonas ambientalmente sensibles las que por sus especiales caractersticas en cuanto a valores ambientales, contenidos y fragilidad de los mismos sean susceptibles de un mayor deterioro ambiental. As, se consideran zonas ambientalmente sensibles las siguientes: El dominio pblico martimo terrestre y su servidumbre de proteccin. El dominio pblico hidrulico que incluye los cauces naturales de corriente continua, los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces pblicos. Las reas pertenecientes a la zona de polica y zona de servidumbre de mrgenes siempre y cuando se encuentren catalogadas. reas de recarga de acuferos, as como zonas que presenten alta vulnerabilidad a la contaminacin de los mismos, siempre y cuando se encuentren catalogadas. reas o enclaves de elevado inters naturalstico siempre y cuando se encuentren catalogadas. Las reas o enclaves catalogados o inventariados por constituir parte del patrimonio histrico artstico, incluyndose su entorno. Se considera que la actividad de la cantera no afecta a zonas medioambientalmente sensibles. Por otra parte, en relacin a la Red Natura 2000, la zona de la cantera se encuentra fuera de las catalogadas como ZEPA (Zonas de Especial Proteccin) y LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), as como de las zonas de especial proteccin para las aves (la Reserva de la Biosfera de Urdaibai) (Figura 22). El vrtice del Garamendi (a cota 418) se encuentra 100 m al sur de la cantera, constituyendo el punto ms septentrional de la Reserva de la Biosfera en esta zona. La continuacin de la explotacin no modificar las distancias a la Reserva.

Julio 2011

Pg.: 66

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

27.

IMPACTOS EN EL MBITO SOCIOECONMICO.

No existen elementos singulares, catalogados como de inters histrico-artstico, en el entorno de la cantera. La cantera no supone ninguna variacin en lo que respecta al uso del suelo, ya que la explotacin e instalaciones se ubican en terrenos comprendidos en la Zona de Desarrollo de Actividad Extractiva, segn calificacin de las Normas Subsidiarias. Por ltimo, sealar que la cantera repercute favorablemente en el sector servicios de la comarca y del propio municipio, al disponerse de una produccin de ridos para obras pblicas en general.

Julio 2011

Pg.: 68

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

28. CARACTERIZACIN DE IMPACTOS.

1 ELEMENTOS, CARACTERISTICAS Y PROCESOS AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE SER AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA A CIELO ABIERTO

2

CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS 3 4 5 6ACUMULACION

7

8IRRECUPERABLE

9MEDIDAS CORRECTORAS

DICTAMEN 10PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

11AFECTA A RECURSOS PROTEGIDOS

VALORACION 12 13 MAGNITUD AUSENCIA DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS SEVERO

RECUPERABLE

IRREVERSIBLE

PERMANENTE

BENEFICIOSO

LOCALIZADO

REVERSIBLE

EXTENSIVO

TEMPORAL

INDIRECTO

ADVERSO

SINERGIA

PROXIMO

ALEJADO

DIRECTO

COMPATIBLE

MODERADO

SI PRDIDA DE RECURSOS NATURALSTICOS

NO

A

M

B

SI

NO

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

AFECCIN A ZONAS AMBIENTALMENTE SENSIBLES AFECCIN SOBRE RECURSOS ESTTICO PAISAJSTICOS AFECCIN SOBRE RECURSOS RENOVABLES AFECCIN SOBRE RECURSOS NO RENOVABLES INCREMENTO DE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICAVEGETACIN

CRITICO

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

RECURSOS HDRICOS

x x x x x x x x x x x x x x x

RECURSOS CALIZOS

RUIDO

x x x x x x x x x x

POLVO

INCIDENCIA DIRECTA E INDIRECTA SOBRE LA SALUD HUMANA PRDIDA DEL PATRIMONIO CULTURAL AMBITO SOCIOECONMICO

x x x

ESTUDIODEIMPACTOAMBIENTALDELACANTERAZUBIONDO(EREOBIZKAIA)

V. MEDIDAS CORRECTORAS DE IMPACTOS

29. 30. 31. 32.

MEDIDAS CORRECTORAS DE IMPACTOS SOBRE LA ATMSFERA. MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LOS PROCESOS GEOFSICOS. MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LOS RECURSOS HDRICOS. MEDIDAS PREVENTIVAS DE IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLGICO.

33.

MEDIDAS

CORRECTORAS

DE

IMPACTOS

VISUALES

Y

PAISAJSTICOS: PLAN DE RESTAURACIN. 34. ESTIMACIN ECONMICA DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

29.

MEDIDAS CORRECTORAS DE IMPACTOS SOBRE LA ATMSFERA.

Para eliminar o minimizar la emisin de polvo se tomarn una serie de medidas correctoras, especialmente de carcter preventivo, actuando directamente sobre la fuente emisora: Perforacin de barrenos: Los equipos de perforacin estarn dotados de captadores de polvo para garantizar la eliminacin de la fraccin ms fina. Voladura: Se usar el retacado adecuado. Extraccin y carga: Se desarrollarn plataformas de carga para evitar vertidos. En caso necesario se proceder al riego mediante camin cisterna de la zona de carga. Adems, durante el transporte a la planta de tratamiento, los vehculos circularn a baja velocidad por las pistas y plaza de cantera. Pistas: Se realizar el riego peridico de pistas mediante camin cisterna. Planta de trituracin y clasificacin: En la planta de tratamiento de ridos se ha instalado un sistema CELEC de reduccin de polvo, encontrndose carenadas las cintas transportadoras. El SISTEMA CELEC, atomiza una mezcla de agua y un tensoactivo no inico, mediante un conjunto de boquillas que se sitan en focos potenciales de produccin de polvo. El aporte de agua y tensoactivo se efecta sobre el material, de tal manera que el porcentaje de humedad sea mnimo (0,7%), para no afectar la capacidad productiva de la planta ni la calidad de los ridos producidos. Limpieza de ruedas de camiones. En el rea de trnsito de camiones (entre el acceso de la cantera y las instalaciones de tratamiento) se ha instalado un sistema de aspersores para evitar la dispersin del polvo. El acceso a la cantera ha sido pavimentado para evitar la dispersin de partculas, adems se ha dispuesto un sistema de lavarruedas conectado a la balsa que recoge las aguas de limpieza y las reutiliza para el lavado (ANEXO IV).

Julio 2011

Pg.: 70

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

Todas estas medidas debern extremarse en pocas de meteorologa adversa, durante el verano y en pocas de baja humedad ambiental y fuertes vientos. Por otro lado, respecto a las medidas para disminuir la generacin de ruido, se utilizarn en la perforacin nicamente equipos dotados de compresores de bajo nivel snico. Otro foco importante de emisin de ruido es el escape de aire del martillo, que ser disminuido con el uso de equipos con un diseo optimizado de toberas. En las operaciones de carga, transporte y descarga se minimizar el ruido de los motores y del movimiento de maquinaria, mediante el uso de silenciadores adecuados y el mantenimiento peridico de la maquinaria. La planta de trituracin y clasificacin constar de cerramientos que aslen el ruido del exterior. Adems, se mantiene una pantalla vegetal formada por conferas, para evitar la propagacin directa de ruidos hacia el ncleo de Ereo y disminuir la accesibilidad visual directa de la actividad de la cantera.

Julio 2011

Pg.: 71

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

30.

MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LOS PROCESOS GEOFSICOS.

En el diseo de las voladuras de la Cantera Zubiondo se consideran las siguientes medidas preventivas: Explosivo: Se disminuir la presin del barreno mediante adicin de materiales inertes y diluyentes, reduccin de rgimen de detonacin, desacoplamiento de la carga o espaciamiento de la carga. Geometra de la voladura: El esquema adoptado facilitar la fragmentacin y desplazamiento de la roca, as como una distribucin espacial del explosivo adecuada para obtener un consumo especfico ptimo. Secuencia del tiro: Se minimizar el peso de explosivo detonado por unidad de tiempo y se seleccionar un intervalo de retardo entre filas que permita un breve desplazamiento de la roca. Para mitigar la perturbacin ocasionada por los gases de la explosin, que escapan a la atmsfera una vez fracturada la roca, se seguirn las siguientes prescripciones: Seleccin del esquema geomtrico y secuencias de encendido que eviten el reforzamiento de las ondas. Eleccin de los tiempos de retardo con una progresin de la voladura a velocidad inferior a la del sonido. Inspeccin del estado de los frentes para que la piedra real sea la proyectada. Disminucin de las cargas de explosivos por microrretardo Retacado de los barrenos en una longitud superior a 25 veces el dimetro de perforacin. Control de ascenso del explosivo a granel dentro de los barrenos, a fin de evitar concentraciones puntuales debidas a coqueras. Para prevenir proyecciones en las voladuras se tomarn las siguientes medidas: Control en profundidad e inclinacin de los barrenos perforados. Control de la carga del explosivo y su distribucin a lo largo del barreno. Realizacin cuidadosa del retacado. Eleccin de una buena secuencia de encendido. Se pondr en prctica un sistema de informacin sobre voladuras, al Ayuntamiento y personalizado a los habitantes prximos a la cantera.

Julio 2011

Pg.: 72

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

En la zona Norte se instalar un cerramiento mediante pantalla esttica de 300 metros de longitud, en la ubicacin que corresponda al borde de la nueva pista de acceso a construir, con el fin de prevenir rodaduras de piedras durante la construccin de dicha pista. Esta pantalla har a su vez la funcin de cerramiento para evitar el acceso de personas o animales.

Para la prevencin de procesos de erosin, se adoptarn las siguientes medidas: Aplicacin a las bermas de una pendiente aproximada del 2%, en sentido contrario a la de los taludes, para favorecer el drenaje. Las cunetas de las bermas se construirn por excavacin directa del terreno, con seccin triangular y suaves pendientes para evitar encharcamientos por acumulacin de aguas procedentes del talud inmediato superior. Establecimiento de una red de cunetas que transcurrirn por los distintos bancos, pistas y accesos. Dado que el caudal a evacuar se estima en 3 l/s, en puntos de elevada pendiente se construirn escalonamientos para permitir la disipacin de la energa del agua. En las zonas de revegetacin se aplicarn las medidas oportunas para evitar el arrastre de tierra orgnica y de plantones (ver Figura 27).

Julio 2011

Pg.: 73

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

31.

MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LOS RECURSOS HDRICOS.

Una de las principales actividades susceptibles de provocar un deterioro de la calidad de los recursos hdricos, se corresponde con los cambios de aceite del parque mvil. Para eliminar los riesgos de una gestin inadecuada de los aceites usados, se procede a su almacenamiento para su posterior recogida por parte de empresa autorizada. La empresa se inscribir en el Registro de Pequeos Productores de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. Las medidas propuestas para una adecuada gestin de residuos son:

Los aceites usados procedentes del parque mvil y maquinaria son recogidos y gestionados por gestor autorizado.

El depsito de combustible cumplir con las disposiciones del RD 2085/1994. La zona de almacenamiento de aceites usados deber dotarse de un cubeto de seguridad que garantice la ausencia de vertido por rotura o prdida de estanqueidad del depsito principal.

La carga de combustible, los cambios de aceite y el mantenimiento general de los vehculos se realizarn en un rea que disponga de solera impermeable y sistema para la recogida de derrames.

Los finos depositados en las balsas de decantacin se depsitan junto con el material estril.

El material resultante de la demolicin de las estructuras e instalaciones deber gestionarse segn la Ley 10/1998.

Por otra parte, la pista de acceso al frente de explotacin se dotar de cuneta de intercepcin de escorrentas superficiales. Para prevenir la contaminacin de las aguas existe una Red de drenaje para recogida de las aguas de la explotacin, cuyo elemento final es una balsa de decantacin con punto de toma de muestras (ANEXO IV).

Julio 2011

Pg.: 74

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA ZUBIONDO (EREO - BIZKAIA)

La balsa de decantacin se encuentra prxima a la bscula, al sur de la carretera Gernika- Lekeitio, al final de la zanja de desage. La balsa de decantacin, ya construida, tiene una longitud de 8 m, una anchura de 5 m, una profundidad mxima de 3 m y una canaleta de salida con una altura mxima de lmina de agua de 0,5 m. La balsa dispone de un muro longitudinal que separa dos compartimentos, para permitir el secado de los lodos y su limpieza. Como medida de seguridad y para prevenir el riesgo de cadas de animales o personas a la balsa, se ha procedido al vallado de su permetro.

Los slidos decantados se retiran peridicamente con retroexcavadora y se depositan junto con el material estril. Semestralmente se proceder a la limpieza de la balsa, para mantener su capacidad til y garantizar un rendimiento ptimo; las limpiezas se realizarn en pocas del ao en que no se prevean grandes precipitaciones y cuando no circule agua por el aliviadero de la balsa, para mantener la funcionalidad de la balsa y evitar el vertido de aguas turbias a la red de drenaje. Se considera la alternativa de sustituir la conexin del vertido procedente de la balsa de decantac