eibt

Upload: maria-helena-santos-pineda

Post on 06-Jul-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La creacin de empresas de base tecnolgicaUNA EXPERIENCIA PRCTICA

La creacin de empresas de base tecnolgicaUNA EXPERIENCIA PRCTICA

TTULO La creacin de empresas de base tecnolgica. Una experiencia prctica. CEIN, S.A. ANCES Los autores EDICIN Y DISEO: KEN IMPRESIN: Graphycems ISBN 84-688-2672-3 D.L. NA 2.276/2003

No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento o transmisin por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, registro u otros medios; ni su prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin del uso del ejemplar sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Coordinacin editorial a cargo de Katrin Simn Elorz

Sumario

Agradecimientos Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo y la ayuda de las personas y entidades que figuran a continuacin: Ministerio de Ciencia y Tecnologa rea de la Subdireccin General de acceso a la Sociedad de la Informacin en el marco del proyecto EIBTs (Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica) FIT-070000-2000-393, que ha ofrecido apoyos econmicos a las nuevas empresas creadas; Asociacin Nacional de Centros Europeos de Innovacin Espaoles, ANCES, por su colaboracin en el proyecto; los 17 Centros Europeos de Empresas e Innovacin: CEIN (Navarra), coordinador del proyecto EIBTs, CEEI LAVA CEEI ALCOY (Alicante) CEEI ARAGN CEEI ASTURIAS CEEI BALEARES CEEI BURGOS CEEI BAHA DE CDIZ CEEI CASTELLN CEEI CASTILLA LEN CEEI CIUDAD REAL CEEI ELCHE ( Alicante) CEEI GALICIA CEEI BERRILAN (Guipzcoa) BIC EURONOVA (Mlaga) CEEI VALENCIA BIC BEAZ (Vizcaya), que han participado activamente en el proyecto Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica, EIBTs ofreciendo el soporte necesario para la puesta en marcha de dichas nuevas empresas; los autores colaboradores que han intervenido en la publicacin; las empresas: Net Blue Ingenieros SL (Mlaga) Vrtice 3D (Aragn) Idifarma (Navarra) Pharmadatum (Bilbao) Sofytec (Alcoy, Alicante), que nos han permitido exponer sus propias experiencias; y, muy especialmente, los coordinadores del Proyecto EIBTs y de la presente publicacin, Csar Usoz y Nancy Tarjenian, de CEIN, S.A.

P7> Prlogo

1 2 3

Presentacin del Proyecto P11> Las empresas innovadoras de base tecnolgica: motor de futuro en la economa del conocimiento. Katrin Simn Elorz P19> Los CEEIs como organismos de apoyo a la creacin de Empresas de Base Tecnolgica. Jess Casanova P26> El proyecto EIBTs de la Asociacin Nacional de Centros Europeos de Empresas e Innovacin. Una experiencia prctica de apoyo: metodologa y resultados. Idoia Madariaga

La creacin de Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica: retos y oportunidades de aprendizaje tecnolgico P43> Nuevos paradigmas y nuevas oportunidades: nichos de mercado para los emprendedores tecnolgicos. Experiencias prcticas en la Unin Europea. Andreas Lutz P51> Factores crticos de xito en la creacin de EIBTs. Lecciones aprendidas de la creacin de 100 Start-Ups de base tecnolgica. Grard Bonnes P61> El proceso de creacin de EIBTs. Ciclo vital y apoyos al desarrollo y crecimiento. Juan Martnez Barea P67> Necesidades de Financiacin de las Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica. El Capital Riesgo. Javier Lpez Martnez P77> Herramientas de prediccin del xito de una EIBT. Jose Luis Fidalgo Experiencias prcticas de EIBTs creadas en el marco de actuacin de los Centros Europeos de Empresas e Innovacin P87> Caso NetBlue S.L. Aquilino Alfredo Aguirre Sdaba P97> Caso Vrtice 3D. La creacin de una EIBT en el sector informtico y de las telecomunicaciones. Angel Martnez Snchez y Manuela Prez Prez

6|

Prlogo

3 4 5

P106> Caso IDIFARMA. La creacin de una EIBT en el sector farmacutico. Javier Merino Daz de Cerio P115> Caso Pharmadatum. Servicios innovadores en el campo de los Anlisis de Datos procedentes de los Ensayos Preclnicos y Clnicos Farmacolgicos. Leire de la Fuente, Nerea Jaureguizar, Iaki Prez-Isasi, Rosario Calvo P123> Caso SOFYTEC. Sistema Decisional de Gestin de Produccin orientada al Sector de la Confeccin. Guillermina Tormo, David Peidro, Alejandro Rodrguez, Francisca Sempere y Ral Poler

La creacin de EIBTs en el marco universitario y tecnolgico P133> Mecanismos de creacin de empresas desde la universidad. Francesc Sol Perellada P139> Modelos de colaboracin eficientes entre los CEEIs y los Centros Tecnolgicos para la creacin de EIBTs. Carlos Foruria y Aitziber Aramburu

Algunas Conclusiones P147> Beln Goi

P152> Relacin de participantes

En los ltimos aos se observa una tendencia creciente hacia la creacin y desarrollo de empresas productoras de bienes y servicios con un alto valor aadido de conocimiento, caracterizadas por estar fuertemente influenciadas por la funcin de investigacin y desarrollo, por poseer altos mrgenes de ganancia en sus productos y por sustituir importaciones por desarrollos propios; algo que las diferencia de las empresas tradicionales. Muchas de estas empresas estn basadas en innovacin tecnolgica de ah su denominacin, Empresas Innovadoras y de Base Tecnolgica (EIBTs) (New Technology Based Firms, NTBFs), y se desarrollan principalmente en reas tales como la informtica, las comunicaciones, la mecnica de precisin, la biotecnologa, la qumica fina, la electrnica, la instrumentacin, etc. En muchas ocasiones sus orgenes se encuentran en spin-out de proyectos llevados a cabo por universidades y centros tecnolgicos que poseen recursos humanos especializados y han efectuado inversiones en infraestructura para la investigacin, es decir, son centros intensivos en conocimiento. Las Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica constituyen la clave de un nuevo proceso de industrializacin que permite traspasar al mercado empresarial la actividad cientfica y tecnolgica. As, las universidades y centros tecnolgicos influyen decisivamente en que estas empresas puedan ponerse en marcha, consolidarse y crecer en un futuro. A su vez, los viveros de empresas y los parques cientficos y tecnolgicos juegan un papel muy importante ya que proporcionan las infraestructuras y los servicios de acompaamiento necesarios que permiten a estas EIBTs arrancar y desarrollarse. Es fundamental y estratgica la funcin de las EIBTs como mecanismo de desarrollo econmico de las regiones ya que permiten traducir en actividad empresarial la capacidad de I+DT (Innovacin y Desarrollo Tecnolgico) de los organismos que se dedican a ello, a saber: universidades, laboratorios, centros tecnolgicos y empresas. Estas premisas sientan los fundamentos del proyecto EIBTs, que centra sus objetivos principales en el trabajo en red, en la obtencin de sinergias y metodologas, y en la creacin de una marca para los CEEIs que aglutina los procesos de deteccin y acompaamiento a proyectos innovadores de base tecnolgica. Las EIBTs se crean por emprendedores/as con el fin de explotar un negocio intensivo en conocimiento a partir de una actividad, producto o servicio de razonable contenido

8|

cientfico y/o tecnolgico y que, por lo tanto, requiere una notable dedicacin a actividades de I+D; la explotacin de derechos de propiedad intelectual; y, por ltimo, la involucracin activa de personal cientfico y/o tcnico. Hay que reconocer que existe un notable dficit de estudios que identifiquen objetivamente las barreras a la creacin de EIBTs en el entorno espaol. No ocurre igual en algunos pases europeos, donde s se dispone de estadsticas y referencias acerca de este fenmeno. Los estudios europeos detectan las barreras o limitaciones existentes para la creacin de EIBTs. A pesar de que las barreras financieras suelen ser el factor que ms se aduce para justificar la escasez de EIBTs, otras barreras como las culturales y las legales-institucionales condicionan en mayor medida este fenmeno. Las barreras culturales ms importantes son la dbil cultura emprendedora nacional y los dbiles vnculos entre la actividad investigadora y el sector empresarial. Dentro de las barreras legales-institucionales, nos encontramos con normas que restringen en exceso la dedicacin del profesorado y los investigadores a actividades no acadmicas as como el estmulo legal de vas menos arriesgadas que la creacin de empresas para aumentar los ingresos monetarios del personal acadmico. Otras posibles barreras son las financieras, como la insuficiencia de fondos para financiar las primeras etapas de desarrollo de las EIBTs, los limitados fondos propios del personal acadmico para invertir y la ausencia de incentivos y mecanismos que faciliten la movilizacin de fondos de inversiones informales. Y otras a aadir, las de acceso a informacin, conocimientos y servicios de apoyo, tales como el desconocimiento de las demandas de mercado, de los aspectos claves de la gestin empresarial y la ausencia de una plataforma de servicios de apoyo a las EIBTs, incluyendo entre stos incubadoras de empresas especializadas que ofrezcan valor aadido. En este sentido, este proyecto nos ha permitido mejorar la oferta de servicios especficos a las EIBTs desde la Red Nacional de Centros Europeos de Empresas e Innovacin. Nuestro reto es continuar apoyando estos proyectos y aprovechar las ventajas que como Red podemos ofrecer en un entorno global. Jess Casanova, Presidente ANCES

1

Presentacin del ProyectoP11> Las empresas innovadoras de base tecnolgica: motor de futuro en la economa del conocimiento. Katrin Simn Elorz P19> Los CEEIs como organismos de apoyo a la creacin de Empresas de Base Tecnolgica. Jess Casanova P26> El proyecto EIBTs de la Asociacin Nacional de Centros Europeos de Empresas e Innovacin. Una experiencia prctica de apoyo: metodologa y resultados. Idoia Madariaga

Las Empresas de Base Tecnolgica: motor de futuro en la economa del conocimientoKatrin Simn Elorz Departamento de Gestin de Empresas, Universidad Pblica de Navarra

INTRODUCCIN En los ltimos 25 aos, el papel econmico de la tecnologa no ha dejado de crecer y, sobre todo, de hacerse cada da ms evidente; se puede decir que ha aparecido una nueva forma de producir bienes y servicios. Hasta no hace demasiados aos, el factor limitativo al desarrollo tecnolgico de las empresas estaba en las dificultades para acceder a la tecnologa. Las empresas encontraban problemas para acceder a las soluciones tecnolgicas y adems existan importantes problemas de financiacin. Ante esta situacin, pocas empresas buscaban estrategias en base a las ventajas que proporciona el conocimiento tecnolgico. Las empresas cuya base de competencia estaba en la tecnologa eran grandes empresas que operaban a nivel mundial u otras de menor tamao que se encontraban ubicadas en nichos de alto nivel tecnolgico a nivel internacional. El resto de las empresas se dedicaba a competir en mercados locales, en ocasiones protegidos, y basaban sus posibilidades de competencia en las tecnologas adquiridas, tanto las incorporadas a bienes de equipo o productos semielaborados como en forma de licencias o know-how. Esta situacin ha cambiado de forma importante. Hoy todas las empresas estn obligadas a competir en un mercado cada vez ms global y en el que se ha producido lo que se ha llamado la trivializacin de las tecnologas. La innovacin es una de las alternativas para seguir siendo competitivas. Esto significa que la innovacin es la nica manera de mantener su cuota de mercado sin reducir los niveles de beneficio. Esto permite que muchas empresas puedan incorporar en sus posibilidades de competitividad el conocimiento tecnolgico. La innovacin tecnolgica se ha convertido en una necesidad y, sobre todo, est actuando como factor limitante a la competencia y supervivencia para aquellas empresas que no incorporan dicho conocimiento.

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

LAS EIBTs: MOTOR DE FUTURO EN LA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO

12 |

Pero para el conjunto de empresas no es fcil realizar innovacin. Uno de los problemas de la ciencia y tecnologa en Espaa es la escasa aportacin realizada por la empresa privada a los gastos de I+D. Se estima que el esfuerzo empresarial slo es adecuado en Madrid y Navarra, ascendiendo a ms del 50% del total. En la UE, este porcentaje asciende al 63% y en la OCDE al 67% (Coronado y Acosta, 1999). En Espaa se ha optado por tomar medidas para animar individualmente a las empresas ya existentes a incrementar sus inversiones en I+D, como estmulos fiscales o el crdito. Sin embargo, hay dos puntos sobre los que todava es necesario realizar un mayor esfuerzo para potenciar la innovacin: Las estructuras capaces de estimular la I+D privada a travs de la colaboracin con otras empresas y universidades (spin off). La creacin de empresas de Alta Tecnologa. En este sentido, la existencia de estructuras dinamizadoras de innovacin (Centros Tecnolgicos, CEEIs, Universidades) juegan un papel muy importante en la generacin y mantenimiento de la I+D en las regiones. En las ltimas dcadas han surgido una serie de formas institucionales para fomentar la creacin de empresas orientadas a la tecnologa (Camacho, 1999). Los objetivos que persiguen con ellas responden a la inquietud y al inters por: 1. Impulsar la reactivacin econmica del pas, de la regin o la zona. 2. Potenciar la investigacin y desarrollo tcnicos. 3. Establecer y estrechar las relaciones universidad-empresa. 4. Fomentar y hacer posible la transferencia de tecnologas de la universidad y centros de investigacin a la industria. 5. Fomentar un entorno favorable para la creacin de nuevas empresas y de vocaciones empresariales, especialmente entre estudiantes universitarios y personal investigador. 6. Investigar el proceso de creacin de nuevas empresas. Se afianza la idea de que la I+D tecnolgica puede impulsar el crecimiento de las regiones industriales en declive y ejercer de motor de arranque en las menos favorecidas. Esta colaboracin al desarrollo regional hace que sea fundamental promover las acciones de I+D y para ello es preciso articular sistemas de innovacin regional que as lo fomenten. Tradicionalmente, se identifica como empresas innovadoras a las grandes empresas y a las empresas multinacionales, como generadoras de I+D en los Sistemas Nacionales y Regionales de Innovacin. Sin infravalorar el efecto que estas empresas impulsan en el proceso de innovacin tecnolgica, las PYMEs colaboran de una manera fundamental en el tejido econmico nacional y/o regional y deben ser integradas en los procesos de innovacin (Asheim y Isaksen, 2001). En este entorno, la creacin de Empresas de Base Tecnolgica aparece como un elemento tanto de generacin de conocimientos tecnolgicos como de difusin de los mismos, sin estar condicionadas por el tamao de las mismas.

EMPRESAS INNOVADORAS DE BASE TECNOLGICA La denominacin de Empresas de Base Tecnolgica es un trmino que se refiere a un nuevo tipo de empresas que se ha venido desarrollando en la transicin al nuevo ciclo del sistema capitalista a nivel mundial. Nuevas empresas que se basan en el dominio intensivo del conocimiento cientfico y tcnico para mantener su competitividad. Pueden definirse como, Organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseo, desarrollo y produccin de nuevos productos y/o procesos de fabricacin innovadores, a travs de la aplicacin sistemtica de conocimientos tcnicos y cientficos (Office of Technology Assessment, 1992). Esta denominacin engloba mltiples interpretaciones. No se puede afirmar de forma rotunda que detrs de este concepto se defina algo homogneo y con caractersticas particulares. Esta es una de las principales dificultades a la hora de abordar el estudio de este tema. Estas empresas se desarrollan principalmente en reas como la informtica, las comunicaciones, la mecnica de precisin, la biotecnologa, la qumica fina, la electrnica, la instrumentacin, etc. y en muchas ocasiones sus orgenes se encuentran en spinoff de proyectos llevados a cabo por universidades y centros que poseen recursos humanos especializados y han efectuado inversiones en infraestructura para la investigacin y la creacin de conocimiento. Las Empresas de Base Tecnolgica tienen dos componentes especficos que las identifican (Camacho et al, 1999): En comparacin con las grandes corporaciones, son empresas muy pequeas que ocupan poco personal y que producen bienes y servicios con alto valor agregado. Tienden a relacionarse con las universidades, institutos o centros de investigacin donde se desarrollan tecnologas en reas de conocimiento similares a las que dichas empresas requieren para su desarrollo y actualizacin tecnolgica. Los expertos consideran como estados predecesores al proceso de creacin de una EIBT, la formacin de masa crtica, la creacin y fortalecimiento de grupos de I+D y el desarrollo de proyectos de investigacin con obtencin de resultados. En este contexto, es necesario resaltar que el fomento de EIBTs debe realizarse sin limitaciones en cuanto al tamao de las empresas que se van a crear y, posiblemente, su promocin se realizar de una forma ms gil desde sistemas regionales de innovacin que dispongan de infraestructura dinamizadora de I+D. CARACTERSTICAS DE LAS EIBTs Tanto por tratarse de empresas de reciente creacin como por la ausencia de homogeneidad en las mismas, se hace difcil encontrar un nico patrn para su definicin; para su estudio, proporciona un nivel de informacin mayor la definicin de un conjunto de caractersticas.

| 13

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

LAS EIBTs: MOTOR DE FUTURO EN LA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO

14 |

Las Empresas de Base Tecnolgica presentan una serie de caractersticas que representan rasgos caractersticos del nuevo paradigma tecno-econmico (Prez, 1986). 1. Mayor capacidad para incorporar nuevas trayectorias en la mejora de productos tradicionales, generando nuevos desarrollos de forma incremental. En este sentido, este nuevo tipo de empresas tiene una mayor capacidad para introducir rpidamente cambios en el diseo de productos y procesos, con nuevos rasgos en trminos de tamao, adaptabilidad y versatilidad. No existe la rigidez de la produccin masiva. 2. Los requerimientos del nuevo tipo de empresa constituyen una fuente motora de innovaciones radicales. 3. La flexibilidad constituye la ptima prctica productiva. El carcter programable de los equipos permite superar la rigidez de las viejas plantas, reduciendo la importancia de las economas de escala basadas en tcnicas intensivas de produccin en masa, ya que se independiza la escala de produccin de la escala de mercado. 4. La especializacin de los equipos permite modificaciones ms rpidas en los planes de produccin, elevados niveles de eficiencia en la fabricacin de productos distintos, diversos modelos y volmenes variables. 5. Tienen un mayor dinamismo tecnolgico, pudiendo integrarse el diseo al proceso productivo. Ello implica una integracin entre los centros de investigacin, desarrollo e ingeniera de diseo, desempeando un papel crucial en la gerencia estratgica de la empresa. 6. Adaptacin de la produccin a la demanda, desarrollndose las condiciones para que la diversidad de la propia demanda multiplique la oferta de productos y la posibilidad de inversin, abriendo nuevos mercados, as como el diseo de equipos y componentes, factores motrices de crecimiento. 7. Tiene un nuevo esquema organizativo. La organizacin tiende a la red integrada de los procesos, con nfasis en las conexiones y en los sistemas de interaccin, y orientada a la coordinacin tecno-econmica global. Sin embargo, no debe confundirse Empresa de Base Tecnolgica con empresa modernizada (Marcano, 1996). Esta ltima, aunque puede hacer uso de los recursos de la microelectrnica y de las nuevas formas organizativas, puede pertenecer a perodos anteriores (ej. siderrgica o petroqumica), con tecnologa madura en la mayora de los casos. Lo que la distingue a ambas es la intensidad del uso del conocimiento cientfico y tecnolgico. Otra implicacin importante sobre la innovacin es el punto de vista que distingue entre sectores de alta y baja tecnologa, aspectos irrelevantes cuando se discute sobre competitividad. Segn Porter, el trmino Alta Tecnologa ha distorsionado el modo de pensar sobre la competencia, creando el concepto errneo de que slo un conjunto de negocios compiten de forma sofisticada. De hecho, no existe ninguna industria que sea de baja tecnologa. Existen empresas de baja tecnologa, es decir, empresas que no logran utilizar la tecnologa y las prcticas existentes a nivel mundial para aumentar la productividad y la innovacin (Porter, 1998).

En este sentido, es necesario ampliar el espectro de empresas y negocios que pueden ser consideradas como EIBTs, y que es necesario promover y desarrollar. LA CREACIN DE EMPRESAS COMO ESTRATEGIA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA La creacin de EIBTs presenta enormes ventajas en trminos de su rpido crecimiento y ritmo de produccin en innovaciones, as como en el mbito de la creacin de empleo de alta calidad y por su capacidad para generar un alto valor aadido en la actividad econmica (Len, 2000). Pero su creacin no est exenta de una serie de dificultades que pueden condicionar la supervivencia de las mismas, dificultades asociadas a la financiacin, mercados con altos niveles de competencia, etc. que reducen la velocidad del proceso de desarrollo. El apoyo del sistema pblico a la creacin de este tipo de empresas es fundamental, especialmente por su colaboracin al desarrollo regional. En este contexto, se ha comenzado a producir un cambio de actitud institucional sobre la necesidad de incrementar la valorizacin econmica de los conocimientos generados por un centro acadmico o de investigacin en beneficio de la propia institucin. La importancia que se otorga en los sistemas locales de innovacin, hace que las polticas pblicas se orienten hacia la promocin y creacin de empresas como base de desarrollo regional. Estos sistemas locales de innovacin generan una creciente interdependencia entre varios actores y recursos que contribuyen al xito en la creacin y supervivencia de las empresas.Cuadro 1 Determinantes del xito para los Sistemas Locales de InnovacinAmbiente para innovar

| 15

Gobierno local Comunidad Emprendedores

Estructura econmica

Infraestructura Financiamiento

Universidades

Mercado laboral

Fuente: Salas et al (2000)

El debate sobre las condiciones en las que el sistema pblico puede participar en la creacin de empresas no est resuelto (Len, 2000), pero se proponen distintos objetivos y modalidades de participacin para favorecer la creacin de empresas: 1. Fomento de creacin de nuevas empresas de base tecnolgica a partir de los resultados de las actividades de I+D de los centros pblicos de investigacin, mediante la subvencin parcial del plan de empresa. 2. Lanzamiento de empresas de base tecnolgica mediante la aplicacin de fondos de arranque, con el fin de apoyar la creacin de empresas que pueden surgir de la iniciativa de otras empresas o personas fsicas que aprovechen sus conocimientos.

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

LAS EIBTs: MOTOR DE FUTURO EN LA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO

16 |

3. Intentar conseguir un efecto multiplicador en la supervivencia de las empresas mediante los Incentivos Fiscales. En este sentido, el apoyo pblico, bien como dinamizador de estas empresas o como agente financiador, es vital para potenciar la creacin y supervivencia de las mismas. Tampoco hay que olvidar la importancia que otros centros realizacin para favorecer la creacin de empresas (centros tecnolgicos, CEEIs, etc.). En cualquier caso, conviene dar la importancia que corresponde a la contribucin que estas empresas realizan al desarrollo regional. LAS EIBTs EN LA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO El 20 de septiembre 2000, la Comisin Europea adopt la comunicacin titulada La innovacin en una economa del conocimiento, que tiene como objetivo principal el establecimiento de unas directrices generales para mejorar el nivel de innovacin en la UE. Pero, qu entendemos cuando se habla de economa del conocimiento? (Steinmueller). Las economas industrializadas se basan en el conocimiento, esta afirmacin no es ms que el reconocimiento de que el contenido y la estructura de las actividades econmicas, as como una gran parte de los fundamentos sociales de los pases industrializados, se pueden distinguir de sus predecesores por el ritmo y el alcance de la produccin y la aplicacin de sus conocimientos. El rasgo distintivo de las sociedades modernas basadas en el conocimiento es el alcance y el ritmo de crecimiento, as como la alteracin en la acumulacin y transmisin de los conocimientos, gran parte de los cuales son nuevos o se desenvuelven en contextos distantes en su trayectoria. El carcter central de la base de conocimientos de las economas avanzadas tiene implicaciones para el desarrollo econmico, tecnolgico y social. Pero, son las empresas espaolas conscientes de esta realidad? Segn la encuesta realizada por la EOI en el ao 2001, solamente el 34% de las empresas espaolas disponen en la actualidad de una persona destinada a la Gestin del Conocimiento, aunque este porcentaje aumenta hasta el 47% cuando se trata de empresas de ms de 100 empleados. Nos encontramos ante un nuevo modelo de negocio (Garca-Tapial, 2003) y el objetivo de aquellas organizaciones que apuesten por l no debe ser crear una pgina web o similares, sino crear una nueva organizacin que gire en torno al conocimiento de sus componentes, que convierta el capital intelectual en capital estructural y que genere capital financiero en base al mismo. En definitiva, una organizacin que convierta el conocimiento en su ventaja competitiva. Por todo ello es necesario reconfigurar los actores y funcionamiento de la organizacin para generar conocimiento. Davenport y Prusak (1998) definen el mecanismo de conocimiento dentro de las organizaciones como un proceso de conocimiento que puede dividirse en tres etapas: Generacin del conocimiento Codificacin del conocimiento Transferencia del conocimiento

Para avanzar en estas etapas, existen redes formales e informales de comunicacin que pueden facilitar la difusin del conocimiento. En cualquier caso, las organizaciones deben realizar una Gestin Estratgica del Conocimiento que ayude a la generacin y apropiacin del mismo.Cuadro 2 Gestin estratgica del conocimientoMercado y estrategia Personas y motivacin Gestin estratgica del conocimiento

| 17

Conocimiento y sistemas

Estructura y procesos

Fuente: Tissen et al (2000), citado en Sanguino (2003)

Las EIBTs se configuran en este nuevo entorno como empresas capaces de adaptarse a un alto ritmo de crecimiento, incorporando conocimiento y herramientas de carcter tecnolgico; son pues un motor de futuro, generadoras de conocimiento, para las regiones en las que se implanten. Ante este conjunto de oportunidades que surgen, as como ante las disparidades en las distintas reas / regiones, la Comisin de la UE ha fijado cinco objetivos a cumplir en los prximos aos: 1. Fortalecer la coherencia de las polticas de innovacin. 2. Crear un marco normativo que favorezca la innovacin. 3. Fomentar la creacin y el crecimiento de las empresas innovadoras. 4. Mejorar los interfaces clave en el sistema de innovacin. 5. Moverse hacia una sociedad abierta a la innovacin. En este contexto, los esfuerzos de creacin y mantenimiento de EIBTs se configuran como un aspecto clave en el desarrollo regional. Las polticas pblicas deben conseguir el apoyo y la dinamizacin en la creacin de empresas, en muchas regiones de pequeo tamao, que participen en la generacin de conocimiento.

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

18 |

BIBLIOGRAFA Asheim, B.; Isaksen, A.(2001): Los sistemas regionales de innovacin, las PYMEs y la poltica de innovacin. En Sistemas regionales de Innovacin, Olazarn y Gmez Uranga Editores. Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco. Camacho, J.(1999): Parques tecnolgicos e incubadoras de empresas: la enseanza de las recientes experiencias. XIII Congreso Latinoamericano sobre espritu empresarial y creacin de empresas. Coronado, D.; Acosta, M. (1999): Innovacin Tecnolgica y Desarrollo Regional. ICE. Cambio Tecnolgico y competitividad, n 781, pp. 103-116. Davenport, T. ; Prusak, L. (1998): Working Knowledge. Harvard Business School Presss. Leon, G. (2000): La creacin de empresas de base tecnolgica desde el sistema pblico. Boletn SEBBM, n 128, mayo. Marcano, L.(1996): Las empresas de Base Tecnolgica, propuestas de opciones para la regin. Documento SP/TEPI/DI n 2. SELA. Prez, C.(1986): Las nuevas tecnologas una visin de conjunto. En la Tercera Revolucin Industrial. Grupo Editor Latinoamericano. Porter, M. (1998): Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, november-december, 77-90. Salas et al (2000): El papel de la innovacin en el desarrollo econmico regional: Algunas lecciones y experiencias del contexto internacional. Transferencia, ao 13, n 49. http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/transferencia49/ Sanguino, R. (2003): La Gestin del Conocimiento. Su importancia como recurso estratgico para la organizacin. 5campus.orr, Marketing. Steinmuller, E.: Las economas basadas en el conocimiento y las tecnologas de la informacin y la comunicacin. http//www.campus.oei.org/salactsi/steinmuller.pdf Unin Europea (2000): http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/n26009.htm

Los CEEIs como organismos de apoyo a la creacin de Empresas de Base TecnolgicaJess Casanova ANCES

INTRODUCCIN En 1984, la Direccin General de Poltica Regional de la Comisin Europea (D.G. XVI) decidi favorecer la creacin de los llamados Centros Europeos de Empresa e Innovacin (CEEI), o Business and Innovation Centre (BIC), por entender que eran el modelo ms eficaz para la creacin y desarrollo de empresas innovadoras. Todo ello con el fin de promover el desarrollo endgeno de las economas regionales, constituyendo as un factor clave de modernizacin y desarrollo industrial. Los CEEIs son centros de apoyo a empresarios y a PYMEs innovadoras en fase de desarrollo. Reciben el reconocimiento de la Comisin Europea a partir de un certificado de calidad que permite la obtencin del distintivo de calidad Europeo EC BIC, el cual se renueva mediante auditora. Su funcin es contribuir a la creacin de nuevas generaciones de PYMEs innovadoras y al desarrollo y a la modernizacin de las empresas existentes, dentro de un contexto de desarrollo industrial territorial. Los CEEIs desempean un papel de intermediario entre las necesidades de las empresas y la oferta de servicios especializados. Gracias al enfoque global, se ocupan de todos los aspectos de la vida de las empresas y proponen a stas y a las entidades territoriales una gama de servicios integrados a medida para incrementar su competitividad: nuevas tecnologas, mtodos de gestin, organizacin, comercializacin o financiacin, estrategias de cooperacin, internacionalizacin, etc. La principal misin de los CEEIs es ofrecer un apoyo individual y personalizado a los empresarios que deseen poner en marcha un proyecto innovador. Los CEEIs se agrupan en una Red Europea, la European Business and Innovation Centres Network (EBN), la cual aglutina en la actualidad a ms de 160 centros, y en la Red Nacional, Asociacin Nacional de CEEIs Espaoles (ANCES), que cuenta con 21 asociados.

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

LOS CEEIS COMO ORGANISMOS DE APOYO A LA CREACIN DE EIBTs

20 |

La denominacin European Community Business and Innovation Centres EC-BIC (Centro Europeo de Empresas e Innovacin - CEEI), es una marca registrada. Todo organismo que participe en el desarrollo de un CEEI, est localizado o no en una regin desfavorecida, creado con o sin la ayuda financiera de la poltica regional, puede solicitar autorizacin a la Comisin Europea para utilizar este distintivo. sta concede el permiso, o lo retira, sobre la base de un certificado de calidad y ofrece una garanta de cumplimiento de las competencias vinculadas a la actuacin de los CEEIs, para todos los organismos que utilizan los servicios: las empresas, las autoridades pblicas y los socios. La Asociacin EBN, en estrecha cooperacin con la Comisin Europea, vela por la difusin en la red de los procedimientos de garanta de calidad. La innovacin que persiguen los CEEIs se inscribe dentro de un concepto global de la empresa y puede extenderse a todos los elementos que la componen. Puede consistir en la introduccin de nuevas tecnologas para adaptar los procedimientos de produccin (innovacin tecnolgica), el fomento de nuevos mtodos de gestin, comercializacin, gestin de los recursos humanos, financiacin, el establecimiento de una nueva estrategia de cooperacin, la creacin de un nuevo diseo de los productos, etc. Se trata, por lo tanto, de una innovacin econmica en sentido amplio, que puede abarcar cualquier aspecto capaz de mejorar la competitividad. 150 CEEIs: SERVICIOS INTEGRADOS Por consiguiente, la innovacin no PARA LA CREACIN DE EMPRESAS constituye una finalidad en s misma Unos 150 centros europeos de empresas e innosino que forma parte de una estratevacin (CEEIs) utilizan con xito modelos orgagia y del plan de desarrollo de la nizativos de sistemas globales de servicios de empresa, en funcin de sus necesiayuda a las empresas para el lanzamiento y desarrollo de empresas innovadoras. Basados en dades y del contexto local. Los prouna asociacin pblico-privada y local-regional, yectos innovadores que favorecen los los CEEIs actan en sus mbitos como un interCEEIs pueden tener un elevado confaz entre las necesidades de las empresas y la tenido tecnolgico (high-tech), pueoferta de servicios especializados. Tambin conden, como suele ocurrir, basarse en tribuyen a la internacionalizacin de las empretecnologas probadas o intermedias sas (marketing, cooperacin interregional). La difusin de los CEEIs en todas las zonas objeto (low-tech o mid-tech) o incluir innode ayudas y su utilizacin ms intensa en la aplivaciones que no sean tecnolgicas cacin de programas regionales contribuir a (no-tech). seguir divulgando las prcticas correctas en lacreacin y desarrollo de empresas. Los CEEIs estn vinculados, mediante acuerdos de cooperacin, a otras redes comunitarias, tales como los centros de enlace de innovacin, los centros europeos de informacin empresarial o los grupos de accin local de LEADER.Fuente: Comisin Europea Directrices para los programas del periodo 2000-2006 (1999)

DESCRIPCIN DE LOS CEEIs Los CEEIs son organizaciones cuya misin principal es la de prestar su apoyo a todas aquellas iniciativas empresariales que supongan una innovacin o diversificacin empresarial, ofreciendo un sistema completo e integrado de actividades y servicios a las PYMEs, entre los que podemos citar la orientacin profesional, la formacin empresarial, bsqueda de la informacin, apoyo en la bsqueda de mercados potenciales, informacin actual y a tiempo real y servicios de infraestructura para los nuevos proyectos. As, podemos decir que los objetivos fundamentales de los CEEIs son: Impulsar la creacin de nuevas empresas y en especial de aqullas con carcter innovador o diversificador. Fomentar nuevas lneas de actividad en las empresas existentes. Apoyar a los emprendedores en el proceso de puesta en marcha de su proyecto. Cooperar con otras instituciones como ayuntamientos, universidades y otras entidades que tambin apoyan la creacin de empresas. Todo ello con el objeto de mejorar el tejido empresarial regional, potenciar la competitividad y as generar riqueza y, por consiguiente, empleo. El apoyo tcnico prestado permite reducir el riesgo empresarial y aumentar las posibilidades de xito de estas iniciativas en su etapa ms crtica de puesta en marcha. Para el cumplimiento de sus fines, los CEEIs prestan un conjunto muy amplio de servicios, que proporcionan una serie de ventajas competitivas a las empresas que apoyan, como son: identificacin de las nuevas iniciativas y proyectos empresariales; orientacin e informacin empresarial sobre mercados, tecnologa, financiacin, trmites legales, etc.; Plan de Empresa para analizar sus posibilidades y planificar su desarrollo; formacin para la adquisicin de los conocimientos y habilidades necesarias para la gestin empresarial; puesta en marcha y acompaamiento durante los crticos aos iniciales; infraestructuras y alojamientos con servicios logsticos, administrativos y locales de alquiler; y desarrollo empresarial para la consolidacin de las empresas. Para lograr el desarrollo empresarial de las empresas apoyadas por el CEEI, se establece una serie de servicios que podramos definir como fortalecedores en los procesos en los que pueda incurrir la empresa en sus primeros aos de vida, aunque algunos se prolonguen a lo largo de toda su vida. Algunos de los cuales son: asesoramiento tcnico en todos los campos generales de las empresas; innovacin, fomentando y apoyando la innovacin y diversificacin de empresas; financiacin, como medio para desarrollar el plan de empresa o negocio; oportunidades de negocio que surgen de la interaccin de las empresas en el marco del CEEI; internacionalizacin con la ayuda de las herramientas y metodologas generadas en las participaciones en distintos proyectos internacionales; y cooperacin empresarial.

| 21

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

LOS CEEIS COMO ORGANISMOS DE APOYO A LA CREACIN DE EIBTs

22 |

CEEICENTROS EUROPEOS DE EMPRESAS E INNOVACIN

Orientacin e informacin Empresarial sobre mercados, tecnologa, financiacin, tramites legales ... Puesta en marcha Y acompaamiento durante los crticos aos iniciales

Plan de empresa Para analizar sus posibilidades y planificar su desarrollo Infraestructuras y alojamiento Con servicios logsticos, administrativos y locales de alquiler Identificacin De iniciativas y proyectos empresariales

Formacin Para la adquisicin de conocimientos y habilidades en gestin empresarial Desarrollo empresarial Para la consolidacin de las empresas

Motivacin A emprendedores para el desarrollo de nuevas iniciativas

Quines son sus socios? Cada CEEI ha sido creado mediante la cooperacin de los principales agentes locales y regionales del desarrollo econmico, tanto pblicos como privados: entidades territoriales, cmaras de comercio e industria, asociaciones profesionales, agencias de desarrollo, organismos universitarios y de investigacin, instituciones financieras, parques cientficos y tecnolgicos, centros de innovacin y transferencia de tecnologa, organismos de formacin, etc., as como empresas individuales. Al estar sustentados por un consenso entre las fuerzas activas de una regin, los CEEIs facilitan la puesta en comn de los recursos humanos, fsicos, tecnolgicos y financieros disponibles en su zona de accin, para ponerlos al servicio de los empresarios y de los candidatos a empresarios. RED EUROPEA (EBN) Y NACIONAL (ANCES) DE CEEIs Tras ms de 15 aos de funcionamiento valorado de forma muy positiva, los CEEIs/BICs han pasado de ser una herramienta experimental a convertirse en un instrumento estructural del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La pertenencia a la Red Europea de Centros de Empresas e Innovacin (European Business and Innovation Centres Network, EBN) permite tener una mayor capacidad de cooperacin entre los distintos centros, una mayor difusin de nuevas tecnologas, as como una mayor internacionalizacin de las empresas y de los proyectos. La existencia de una Red Europea, EBN, que engloba a 160 Centros y la de una Red Nacional, ANCES, que engloba a 21 Centros nos permite desarrollarnos a mayor escala y beneficiarnos del Efecto Red. EBN El desarrollo de los territorios debe conjugar la dimensin local y la dimensin internacional. Necesita de servicios de proximidad que favorezcan no slo el surgimiento de iniciativas bien implantadas en la zona, sino tambin su difusin en los mercados

europeos. Con esta intencin (actuar localmente y pensar globalmente) se cre el programa de los CEEIs, en un principio en forma de red. Por ello, los propios centros tomaron la iniciativa, en 1985, de crear una asociacin internacional, la European Business and Innovation Centres Network (EBN), para gestionar el trabajo de red de los CEEIs. La EBN est organizada en redes nacionales, generalmente constituidas en asociaciones, para permitir una descentralizacin eficaz de la actividad de la red. La finalidad de la asociacin es impulsar dentro y fuera de la Unin Europea el desarrollo de los Centros de Empresas e Innovacin. Dispone de un equipo permanente, con sede en Bruselas, que ofrece a los miembros de la EBN los servicios siguientes: Garanta de calidad de los centros Promocin de la actividad de los CEEIs Servicios de asistencia tcnica que puede adoptar diferentes formas Creacin de vnculos Apoyo a la participacin de los centros en los programas europeos de ayuda a las PYMEs y a la cooperacin interregional. A estas actividades se aaden las clsicas de red: Facilitacin de la comunicacin y del trabajo en cooperacin entre los CEEIs Facilitacin de la comunicacin y del trabajo en cooperacin entre las empresas Informacin a los CEEIs y sobre los CEEIs Adems de su papel de amplificador en la promocin de los centros, la asociacin EBN contribuye en gran medida a la cooperacin entre sus miembros y, especialmente, a la valorizacin de las experiencias, positivas y negativas, de toda la red, aportando as un valor aadido europeo a las iniciativas locales.

| 23

CEEI

Incubadoras y viveros Federaciones profesionales Autoridades regionales y locales Empresas privadas Agencias de desarrollo regional Comisin europea y otras instituciones de la UE Asociaciones industriales Cmaras de comercio e industria Instituciones financieras Parques cientficos y tecnolgicos Universidades y centros de investigacin Otras redes internacionales

Red local/regional de los CEEI

CEEI

+ CEEI +

+ CEEI +

+ CEEIRed Nacional de CEEIs

+

CEEI = EBN

Red Nacional de los CEEI Red europea de los CEEI

Red Nacional de CEEIs

Red Nacional de CEEIs

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

LOS CEEIS COMO ORGANISMOS DE APOYO A LA CREACIN DE EIBTs

24 |

ANCES La Asociacin Nacional de CEEIs Espaoles, ANCES, constituida en 1994 con mbito de actuacin nacional, surgi con la idea de promover el desarrollo econmica e industrial a travs de los CEEIs, aportando su experiencia sobre la creacin de nuevas PYMEs, basadas en elementos innovadores con potencial de desarrollo. Partiendo de este objetivo, ANCES se presenta como el marco adecuado para facilitar a sus diferentes miembros los servicios y actividades que contribuyan a la realizacin de sus objetivos con el mximo de profesionalidad y eficacia. Dentro de ANCES nos encontramos con ms de 270 personas, de los que 165 son titulados superiores y 32 titulados de grado medio, as como una infraestructura de 225 naves de produccin con 38.700 m2, 410 oficinas con 23.800 m2 y 154 salas polivalentes con 10.450 m2. Los resultados agregados de ANCES en 5 aos son de 4.891 empresas creadas, 6.591 millones de euros en ventas, 1.476 millones de euros en inversin y 33.781 puestos de trabajo creados. INSTRUMENTOS DE APOYO DE LOS CEEIS PARA LAS EIBTS En Europa llevan ms de 18 aos trabajando y apoyando la creacin de EIBTs, en Espaa llevamos ms de 12 aos trabajando y se cuenta con unos recursos humanos muy especficos en temas de apoyo a emprendedores y desarrollo de PYMEs innovadoras; a saber, ms de 160 titulados superiores y 35 titulados de grado medio. ANCES promueve proyectos cuyo objetivo es dotar a los CEEIs de unas metodologas y herramientas que mejoren su funcin. Las metodologas que se han desarrollado son: Spin-Off Industrial, que es una estrategia de desarrollo econmico basada en la creacin de nuevas actividades econmicas que en la mayora de los casos tienen poco que ver con la actividad de la casa matriz. Spin-Off Acadmico, que tiene como objetivo la puesta en marcha de proyectos que surjan en el entorno universitario con el fin de favorecer la transferencia y aplicacin de la tecnologa entre el medio universitario y el medio empresarial. Intraemprender, que apoya al desarrollo de nuevas iniciativas buscando sinergias con la actividad nuclear. Un proceso intraemprender genera un nuevo negocio que se mantiene dentro de la casa madre y que est basado principalmente en las competencias esenciales de la empresa; es decir, ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y difciles de imitar por la competencia. EIBTs cuya estrategia es la generacin y creacin de iniciativas empresariales basadas en innovaciones y nuevos desarrollos, que debern surgir desde el interior de los centros o entidades donde se encuentra el potencial tecnolgico e investigador ms fuerte de cada provincia o comunidad autnoma. ANCES dispone de distintas herramientas para apoyar a emprendedores y empresas a poner sus ideas en marcha, como por ejemplo: Plan de Empresas ANCES que consiste en el desarrollo de una herramienta comn a todos los CEEIs para el anlisis del Plan de Empresa, con la posibilidad de realizar el

seguimiento de la empresa ya creada durante sus primeros aos de funcionamiento. BBDD Oportunidades de Negocio entre empresas CEEI cuyos objetivos son la coo-

| 25

peracin entre empresas CEEI a travs de proyectos conjuntos y colaboraciones. Todo este conocimiento y saber hacer acumulado durante estos ao y fortalecido por la cooperacin entre todos los CEEIs Espaoles, se complementa con la colaboracin que cada CEEI articula a nivel local con su talent pool y otros organismos de apoyo a la innovacin, y con la colaboracin recproca de ANCES con la Federacin Espaola de Institutos Tecnolgicos (FEDIT), la Asociacin Nacional de Parques Tecnolgicos (APTE) y la Fundacin Universidad Empresa (FUE), ms otros organismos a nivel nacional encargados de promover y apoyar la creacin y desarrollo de nuevas Empresas Innovadoras y de Base Tecnolgica. EL PROYECTO EIBTs Centra sus objetivos principales en el trabajo en red, en la obtencin de sinergias y metodologas, y en la creacin de una marca de los CEEIs en los procesos de deteccin y acompaamiento a proyectos innovadores de base tecnolgica. La idea central del proyecto es la creacin de un marco estratgico de actuacin a nivel nacional en materia de creacin de nuevas Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica, as como la puesta en marcha de una estructura intermedia de apoyo en cada Provincia o Comunidad Autnoma en la que se enclava cada uno de los 17 CEEIs que han participado en el Proyecto EIBTs. El objetivo ltimo de EIBTs es la generacin y creacin de un importante nmero de iniciativas empresariales basadas en nuevos desarrollos tecnolgicos y/o industriales, que debern surgir desde el interior de los centros o entidades con mayor potencial tecnolgico e investigador de cada regin: universidades, centros tecnolgicos y laboratorios y departamentos tcnicos de empresas. El Proyecto EIBTs de ANCES fue presentado por parte de CEIN (como coordinador y gestor del proyecto), de acuerdo a la convocatoria de ayudas del Programa Nacional de Investigacin Cientfica. Se trataba de un proyecto plurianual en el que participaron 17 CEEIs pertenecientes a la Asociacin Nacional. Uno de los logros ms importantes del Proyecto EIBTs durante los aos 2002 y 2003 ha sido desarrollar las diferentes metodologas de base que han servido para la puesta en marcha del conjunto de acciones de sensibilizacin, formacin, divulgacin, deteccin y acompaamiento de nuevas iniciativas EIBTs durante el tiempo de vigencia del Proyecto.

El Proyecto EIBTs de la Asociacin Nacional de Centros Europeos de Empresas e Innovacin. Una experiencia prctica de apoyo: metodologa y resultadosIdoia Madariaga Directora de Innovacin Empresarial CEIN, S.A. Coordinadora proyecto EIBTs de ANCES

ORIGEN DEL PROYECTO: LA NECESIDAD DE GENERACIN DE EMPRESAS INNOVADORAS DE BASE TECNOLGICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS REGIONES EUROPEAS (LIBRO VERDE DE LA INNOVACIN, COMISIN EUROPEA, 1995) La globalizacin de los mercados y el auge de las alianzas estratgicas, la aparicin de nuevos mercados, nuevos competidores en cuestiones tecnolgicas, la internacionalizacin creciente de las empresas y de las actividades de investigacin e innovacin, la imbricacin de las ciencias y las tecnologas, el aumento de los costes de investigacin e innovacin, el incremento del paro y factores sociales tales como el medio ambiente... son fenmenos que han revolucionado tanto las condiciones de produccin y difusin de las innovaciones como las razones que subyacen en la intervencin de los poderes pblicos en este mbito. El crecimiento, el mantenimiento del empleo, la productividad y la competitividad pasan inevitablemente por la innovacin. En este nuevo contexto, la capacidad de las instituciones y de las empresas para invertir en investigacin y desarrollo, informacin y cooperacin, y de gestionar adecuadamente sus valores intangibles, es determinante para el futuro competitivo de las regiones europeas. Esta movilizacin es tanto ms necesaria porque Europa est en una situacin paradjica. Comparndolos con los de sus principales competidores, los resultados cientficos de la Unin Europea son excelentes, pero en los ltimos aos sus resultados tecnolgicos, industriales y comerciales en los sectores punta se estn deteriorando. La existencia de sectores donde los resultados cientficos y tecnolgicos son comparables, o superiores, a los de nuestros competidores, pero en los que los resultados industriales y comerciales son inferiores o estn en declive informa sobre la importancia estra-

tgica de transformar el potencial cientfico y tecnolgico en innovaciones rentables. Una de las debilidades principales de Europa reside por tanto en la transformacin de los resultados de la investigacin y la competencia tecnolgica en innovaciones y ventajas competitivas empresariales. Esta inferioridad es tanto ms perjudicial porque se aplica a un esfuerzo global de investigacin menor que el de sus competidores. La innovacin debe constituir el principio director de toda la poltica de empresa y tambin de toda poltica regional de acompaamiento a las empresas y al desarrollo del tejido productivo y econmico de una regin. Las empresas y los poderes pblicos europeos deben por tanto redesplegar sus esfuerzos, aumentar la capacidad de traduccin de los resultados cientficos y tecnolgicos en xitos comerciales y empresariales, y financiar mejor las inversiones en intangibles, componentes decisivos del futuro de la competitividad, el crecimiento y el empleo de sus regiones. La industria europea ha mejorado su competitividad en los ltimos aos pero en ella, no obstante, persisten puntos dbiles importantes e inquietantes: una menor especializacin a la vez en productos de alta tecnologa y en sectores de fuerte crecimiento; una menor presencia en mercados geogrficos de alto desarrollo; un esfuerzo de I+D que sigue siendo desigual y disperso, y que muchas veces permanece sin explotar en las universidades y los centros de investigacin donde se genera y una capacidad de innovar, lanzar nuevos productos y servicios y comerciarlos rpidamente en los mercados mundiales demasiado baja. Por otra parte, la expansin en el tamao de los mercados ha ocurrido paralelamente con la intensificacin de la competencia, la sofisticacin de los compradores y un enfoque de la empresa dirigido a la satisfaccin del cliente. Si a esto unimos el progreso tecnolgico en la automtica, la electrnica y la computacin se comprenden las crecientes demandas de flexibilidad y rapidez de adaptacin a las que se han visto forzadas nuestras empresas, as como sus esfuerzos para responder a ellas sustituyendo procesos productivos enfocados a la produccin en masa, por otros diseados para la produccin flexible y ajustada. En este contexto, la innovacin permanente, tanto en la mejora de procesos como de productos, ha sido condicin inexcusable para defender y ganar posiciones competitivas en los mercados; pero eso slo no basta, se necesitan nuevas empresas, nuevos productos... Una salida a esta necesidad de la industria europea de transformar los resultados cientficos y tecnolgicos en innovaciones empresariales, puede encontrarse en el apoyo a la generacin y consolidacin de Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica, EIBTs. Estas empresas se desarrollan principalmente en reas tales como la informtica, las comunicaciones, la mecnica de precisin, la biotecnologa, la qumica fina, la electrnica, la instrumentacin, etc., y en muchas ocasiones sus orgenes se encuentran en spin-off de proyectos llevados a cabo por universidades y centros tecnolgicos que poseen recursos humanos especializados y han efectuado inversiones en infraestructura para la investigacin y la creacin de conocimiento. En otras ocasiones son las

| 27

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

EXPERIENCIA PRCTICA DE APOYO: METODOLOGA Y RESULTADOS

28 |

propias empresas las que han llevado a cabo este esfuerzo de generacin de nuevas actividades empresariales, fenmeno que puede denominarse as mismo spin-off industrial proactivo. Las Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica constituyen la clave de un nuevo proceso de industrializacin, en el que la actividad cientfica y tecnolgica se traspasa al mercado empresarial. As, las universidades, centros tecnolgicos, laboratorios, departamentos de I+D de empresas, influyen decisivamente en que estas nuevas unidades empresariales puedan ponerse en marcha, consolidarse y crecer en un futuro. A su vez, los viveros de empresas y los parques cientficos y tecnolgicos juegan un papel muy importante para permitir que las nuevas empresas puedan acceder a unas infraestructuras fsicas adecuadas. La aparicin de una idea de negocio marca el comienzo del proceso de creacin de empresas tambin en las Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica. Hay que tener en cuenta las caractersticas especficas de sus promotores: formacin, situacin profesional, espritu empresarial y capacidad de liderazgo, adems de las peculiaridades y dificultades de los mercados a los que se dirigen, as como las posibilidades de financiacin existentes. En este sentido, las Centros Europeos de Empresas e Innovacin, que son entidades especializadas en la creacin y asesoramiento empresarial, como se ha expuesto en el captulo anterior, tienen que asumir un papel importante en el impulso econmico de las Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica, ya que su desarrollo enriquece el esfuerzo productivo, dinamiza el tejido empresarial y genera empleo en las regiones. As se ha entendido desde un principio en el desarrollo del proyecto EIBTs de la Asociacin Nacional de CEEIS espaoles, ANCES, que ha impulsado el proyecto desde su inicio. En este sentido, ha sido objetivo tambin del proyecto que la concienciacin sobre este tema se extienda en el entorno empresarial, as como en los departamentos universitarios y en los centros tecnolgicos y de investigacin pblicos y privados radicados en las distintas Comunidades Autnomas, y que los incentivos que se han desarrollado hayan sido tambin conocidos en estos entornos. El origen del proyecto parte, en definitiva, de crear un sistema articulado entre la ciencia, la tecnologa y la industria de cada provincia o comunidad autnoma participante, con el objetivo ltimo de hacer ms innovador el tejido empresarial y ms empresariales las instituciones investigadoras y tecnolgicas para crear un ambiente adecuado para la deteccin, creacin y consolidacin de Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica. CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO EIBTS Partiendo de las premisas anteriormente sealadas, la idea central del proyecto EIBTs de la Asociacin Nacional de Centros Europeos de Empresa e Innovacin ha sido la creacin de un marco estratgico nacional de actuacin en materia de difusin y promocin del concepto EIBTs en sus dimensiones empresarial, tecnolgica e investiga-

dora, as como la puesta en funcionamiento de una estructura intermedia de apoyo en cada comunidad autnoma participante para acompaar en el proceso de deteccin, plan de negocio, financiacin y lanzamiento de un importante nmero de iniciativas empresariales basadas en resultados cientficos y tecnolgicos, con el resultado de ms de 95 proyectos en los tres aos de actuacin. Los objetivos generales a los que tal accin ha pretendido dar respuesta se pueden resumir de la siguiente manera: Dinamizar el entramado tecnolgico de cada provincia o comunidad autnoma, y favorecer su desarrollo econmico, propiciando la creacin de Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica en sectores econmicos con potencial de futuro. Favorecer el empleo a travs de la creacin de empresas que generen valor aadido en su entorno industrial y regional. Reforzar los mecanismos que sirven de puente entre la investigacin y la innovacin productiva y/o de producto, acentuando los esfuerzos en mercados con mayor potencial de crecimiento en el entorno europeo. Sistematizar una metodologa de trabajo por parte de los CEEIs participantes en el proyecto, para la deteccin y acompaamiento en la puesta en marcha de stas EIBTs, como garanta de calidad de servicio en la fase de pre-empresa y de constitucin. Generar la marca EIBTs, intentando lograr un reconocimiento por el conjunto de clientes potenciales (instituciones, universidades, centros tecnolgicos y administraciones pblicas) en los procesos de acompaamiento a emprendedores de proyectos innovadores de base tecnolgica. Como objetivos cuantitativos de la accin, inicialmente establecidos, se pueden enumerar los siguientes: Deteccin de 160 proyectos innovadores de base tecnolgica en el conjunto nacional. Realizacin de 110 Planes de Empresa o estudios de proyectos empresariales para su constitucin como negocio. Acompaamiento a 90 proyectos empresariales en la fase de pre-empresa. Creacin de 80 EIBTs en un perodo de 36 meses. Centros participantes: Los 17 centros que han participado en el desarrollo del proyecto y la financiacin de sus acciones son: CEEI lava (1) CEEI Alcoy (Alicante) (2) CEEI Aragn (3) CEEI Asturias (4) CEEI Balears (5) CEEI Burgos (6) CEEI Baha de Cdiz (7)

| 29

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

EXPERIENCIA PRCTICA DE APOYO: METODOLOGA Y RESULTADOS

30 |

CEEI Castelln (8) CEEI Castilla Len (9) CEEI Ciudad Real (10) CEEI Elche (Alicante) (11) BIC Galicia (12) BIC Berrilan (Guipzcoa) (13) BIC Euronova (Mlaga) (14) CEEI Navarra (15) CEEI Valencia (16) BEAZ, S.A. (Vizcaya) (17)

ENTIDAD FINANCIADORA El proyecto EIBTs de la Asociacin Nacional de CEEIs Espaoles, ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa en su convocatoria de ayudas para el Programa de Fomento de la Investigacin Tcnica (PROFIT), incluido en el Plan Nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica (2000-2003). PBLICO DESTINATARIO El pblico objetivo del proyecto EIBTs ha sido principalmente: Emprendedores tecnolgicos Centros de Investigacin y Desarrollo Laboratorios Centros Tecnolgicos Universidades Empresas En este sentido, durante los casi 36 meses de proyecto, los directivos y tcnicos de los Centros Europeos de Empresa e Innovacin participantes han colaborado con ms de 50 organismos y entidades de los enumerados anteriormente para la deteccin y desarrollo de los ms de 90 proyectos empresariales innovadores y de base tecnolgica creados durante este perodo 2000-2003. ACTIVIDADES Y METODOLOGA DE TRABAJO Desde el punto de vista metodolgico, el proyecto EIBTs se ha centrado en las actuaciones en red; en la implicacin regional en el proyecto de las instituciones que tengan algo que ver con la innovacin y la tecnologa; en el desarrollo de metodologas de trabajo comn; en la transferencia de conocimiento entre CEEIs; en la asuncin de objetivos de forma solidaria; en la responsabilidad solidaria en la aplicacin de fondos a iniciativas de negocio apoyadas y en la creacin de una imagen de marca EIBTs mediante el desarrollo de una imagen corporativa de la actuacin y un plan de comunicacin adecuado.

Las actuaciones que han hecho posible la aplicacin metodolgica descrita son las siguientes: Existencia de un CEEI coordinador CEIN, S.A. que ha dinamizado y gestionado el conjunto de las acciones. Desarrollo de reuniones peridicas de coordinacin entre los socios y desarrollo de sesiones temticas de buenas prcticas entre los socios. Desarrollo de metodologas y herramientas comunes de trabajo que han generado un valor aadido adicional al proyecto. Creacin de un Comit de Seleccin de Proyectos encargado de calificar los proyectos como EIBTs y velar por la correcta aplicacin de los fondos del proyecto a cada iniciativa empresarial propuesta por los respectivos CEEIs. Desarrollo a lo largo de todo el proyecto de acciones de sensibilizacin, formacin y dinamizacin en los pblicos objetivo propuestos: jornadas de motivacin, seminarios de creatividad y generacin de ideas de negocio, cursos de emprendedores especficos, seminarios para tecnlogos, jornadas de creacin y gestin de EIBTs. Evaluacin del potencial de oportunidades de EIBTs en las diferentes reas de investigacin de universidades, centros tecnolgicos y laboratorios. Redaccin de informes sobre la previabilidad crtica de los proyectos, mediante su contraste con un experto de la base de datos de expertos EIBTs a nivel nacional. Aplicacin de fondos econmicos a los proyectos empresariales mediante la cofinanciacin de estudios tcnicos, de mercado, etc., de acuerdo a decisiones colegiadas y solidarias del Comit de Seleccin de Proyectos. Desarrollo del Plan de Empresa de las nuevas iniciativas empresariales detectadas. Acompaamiento de los nuevos negocios desde la fase de pre-empresa hasta su consolidacin. Las herramientas metodolgicas comunes diseadas para el proyecto han sido: Flujo del proceso de creacin de una EIBT Check List de valoracin de innovacin del proyecto EIBTs Base de Datos Nacional de Expertos Modelo de Informe de Previalidad empresarial Modelo de Plan de Negocio para una EIBT Debido a la necesidad existente en muchas ocasiones de contrastar la viabilidad inicial de una idea de negocio con un experto en la materia, los CEEIs han desarrollado una Base de Expertos a nivel nacional, que rene expertos en diferentes sectores y materias y de distintas regiones. Se trata de una base pura de Internet con ms de 250 registros a la que se accede a travs de la web de ANCES y mediante la que los socios pueden contrastar y contactar con los expertos propuestos. Otra de las herramientas emblemticas desarrolladas por los socios del proyecto es el Check List de Innovacin y Base Tecnolgica de un proyecto empresarial. Esta hoja

| 31

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

EXPERIENCIA PRCTICA DE APOYO: METODOLOGA Y RESULTADOS

32 |

de clculo, en base a unos parmetros preestablecidos y otros que debe introducir el asesor del proyecto, permite evaluar el grado de innovacin y base tecnolgicaa de una EIBT. Se ha constituido asimismo un Comit de Seleccin de Proyectos, que aprueba de forma colegiada los Programas de Ayudas Econmicas a las EIBTs en fase de creacin. Los CEEIs participantes en el proyecto han homologado tambin una herramienta comn para el desarrollo de los planes de negocio de las EIBTs. Por ltimo, se ha creado una lnea de ayudas especficas para el proyecto con el objeto de financiar los estudios tcnicos y de mercado de las EIBTs apoyadas en la fase de pre- empresa, ya que no existan ayudas apropiadas para estas fases. En el esquema siguiente se recoge el proceso bsico de trabajo y las aportaciones realizadas por el proyecto EIBTs en cada una de las fases de deteccin, validacin, preproyecto, creacin y consolidacin de una Empresa Innovadora de Base Tecnolgica. ESQUEMA DE TRABAJO DEL PROYECTO EIBTS

Como se ve, se han desarrollado actuaciones y herramientas especficas para cada una de las cinco fases sustanciales en el proceso: Deteccin de proyectos, Validacin de la Idea, Desarrollo del Proyecto, Constitucin de la Empresa y Consolidacin. Estas actuaciones y herramientas no han surgido al azar, sino que son fruto de la experiencia de los CEEIs en sus 12 aos de actuacin como red espaola de asesoramiento a emprendedores, y responden a las especiales dificultades constatadas en el acompaamiento a la creacin de empresas de carcter innovador. RESULTADOS ALCANZADOS La metodologa desarrollada y los trabajos realizados han permitido al proyecto alcanzar los resultados inicialmente propuestos, contribuyendo, gracias al mismo y a la colaboracin de los CEEIs participantes con las Universidades, Centros Tecnolgicos, de Investigacin, sociedades de capital semilla, capital riesgo, etc., a la deteccin de 165 proyectos empresariales innovadores y de Base Tecnolgica en las CCAA participantes en el proyecto y a la constitucin de 98 de esos proyectos en empresas a finales del ao 2002. A continuacin se recogen brevemente los principales resultados del proyecto EIBTsOBJETIVO/ACCIN OBJETIVO PREVISTO OBJETIVO ALCANZADO

| 33

IdeaMotivacin DeteccinJornadas Divulgativas Jornadas de Innovacin Seminarios Tecnlogos Campaas de Promocin Encuesta Centros de Investigacin Promocin en la Universidad Concursos

ProyectoValidacin de la ideaPanel expertos

Empresa creadaConstitucin empresaPlan de Empresa Negociacin Contratos Gestin Ayudas Publicas Constitucin

Desarrollo proyectoEstudio Tcnico Estudio de Mercado Estudio de Viabilidad

Consolidacin

Base de Datos de Expertos a nivel nacional Acciones motivacin y difusin: cursos, jornadas Deteccin de proyectos EIBTs Proyectos aprobados Comit de Seleccin Planes de empresa EIBTs EIBTs creadas EIBTs en proceso de creacin Estudios apoyados por el proyecto Inversin media por empresa Empleo medio por empresa.

Datos en todas las regiones 36 acciones 160 proyectos 87 110 80 90 60.100 euros 3 empleos

280 registros a nivel nacional 51 acciones 165 proyectos 104 109 98 5 93 83.184 euros 3,21 empleos

Seguimiento Empresa Marca EIBTs Calidad Gestin Oportunidades Negocio Formacin Continua

Idea Viabilidad Tcnica Viabilidad Comercial Proteccin Intelectual Potencial del Promotor

Aceptacin Proyecto Comit de Seleccin

Empresa

Capital Riesgo Estudios tcnicos Estudios de mercado Panel Expertos Acogida Instalaciones Marca EIBT Ayudas I + E Ayudas I + D Formacin

Proyecto CEEI

Apoyos aportados

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

EXPERIENCIA PRCTICA DE APOYO: METODOLOGA Y RESULTADOS

34 |

INVERSIN GENERADA POR LAS EMPRESAS CREADAS EN CADA COMUNIDAD AUTNOMACOMUNIDAD AUTNOMA INVERSIN REALIZADA PORCENTAJE

EMPLEO GENERADA POR LAS EMPRESAS CREADAS EN CADA COMUNIDAD AUTNOMACOMUNIDAD AUTNOMA EMPLEO GENERADO PORCENTAJE

| 35

Pas Vasco lava Beaz Berrilan Comunidad Valenciana Alcoy Castelln Elche Valencia Aragn Asturias Andaluca (Cdiz + Mlaga) Baha de Cdiz Euronova Baleares Castilla Len Burgos Castilla Len Ciudad Real (Castilla La Mancha) Galicia Navarra (CEIN) TOTAL

1.386.612,00 513.000,00 513.000,00 360.612,00 4.228.988,90 394.500,00 872.719,00 2.064.034,94 897.734,96 356.000,00 73.000,00 545.427,00 142.750,00 402.677,00 123.750,00 102.815,00 51.000,00 51.815,00 247.528,00 62.000,00 1.025.917,00 8.152.037,90

17,01

Pas Vasco lava Beaz Berrilan

66 13 28 25 89 16 12 29 32 31 14 39 13 26 29 7 3 4 8 10 22 315

20,95

51,88

Comunidad Valenciana Alcoy Castelln Elche Valencia

28,25

4,37 0,90 6,69

Aragn Asturias Andaluca (Cdiz + Mlaga) Baha de Cdiz Euronova

9,84 4,44 12,38

1,52 1,26

Baleares Castilla Len Burgos Castilla Len

9,21 2,22

3,04 0,76 12,58 100,00

Ciudad Real (Castilla La Mancha) Galicia Navarra (CEIN) TOTAL

2,54 3,17 6,98 100,00

CIUDAD REAL BALEARES CASTILLA LEN ANDALUCA ASTURIAS ARAGN

GALICIA NAVARRA PAS VASCO COMUNIDAD VALENCIANA

CIUDAD REAL BALEARES CASTILLA LEN ANDALUCA ASTURIAS ARAGN

GALICIA NAVARRA PAS VASCO COMUNIDAD VALENCIANA

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

EXPERIENCIA PRCTICA DE APOYO: METODOLOGA Y RESULTADOS

36 |

EIBTS POR SECTORESSECTORES N EMPRESAS PORCENTAJE

INVERSIONES GENERADAS EN CADA SECTORSECTORES INVERSIN EN EUROS

| 37

Bienes de equipo de alta tecnologa Biotecnologa Software Tecnologas de la informacin e internet Tecnologas de la alimentacion Tecnologas de los materiales con aplicacin industrial Tecnologas en el campo de la energa Telecomunicaciones Otros TOTAL

13 16 12 16 1 10 7 11 12 98

13,27 16,33 12,24 16,33 1,02 10,20 7,14 11,22 12,24 100,00

Bienes de equipo de alta tecnologa Biotecnologa Software Tecnologas de la informacin e internet Tecnologas de la alimentacin Tecnologas de los materiales con aplicacin industrial Tecnologas en el campo de la energa Telecomunicaciones Otros TOTAL

674.605,36 2.394.120,87 516.364,99 1.108.230,00 12.000,00 1.537.072,72 190.587,16 1.158.642,00 560.415,00 8.152.038,10

OTROS TELECOMUNICACIONES

BIENES DE EQUIPO DE ALTA TECNOLOGA BIOTECNOLOGA

OTROS TELECOMUNICACIONES

BIENES DE EQUIPO DE ALTA TECNOLOGA BIOTECNOLOGA

TECNOLOGAS EN EL CAMPO DE LA ENERGA TECNOLOGAS DE LOS MATERIALES CON APLICACIN INDUSTRIAL TECNOLOGAS DE LA ALIMENTACIN

SOFTWARE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN E INTERNET

TECNOLOGAS EN EL CAMPO DE LA ENERGA TECNOLOGAS DE LOS MATERIALES CON APLICACIN INDUSTRIAL TECNOLOGAS DE LA ALIMENTACIN

SOFTWARE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN E INTERNET

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

EXPERIENCIA PRCTICA DE APOYO: METODOLOGA Y RESULTADOS

38 |

EMPLEO GENERADO POR LAS EIBTS SECTORIALMENTE

SECTORES

EMPLEO GENERADO

Bienes de equipo de alta tecnologa Biotecnologa Software Tecnologas de la informacin e internet Tecnologas de la alimentacin Tecnologas de los materiales con aplicacin industrial Tecnologas en el campo de la energa Telecomunicaciones Otros TOTAL

32 38 55 67 3 40 10 34 36 315

OTROS TELECOMUNICACIONES

BIENES DE EQUIPO DE ALTA TECNOLOGA BIOTECNOLOGA

TECNOLOGAS EN EL CAMPO DE LA ENERGA TECNOLOGAS DE LOS MATERIALES CON APLICACIN INDUSTRIAL TECNOLOGAS DE LA ALIMENTACIN

SOFTWARE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN E INTERNET

CONCLUSIONES Como se ha dicho al inicio de este punto, las Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica, por sus caractersticas diferenciales en cuanto a creacin de riqueza y empleo, se estn constituyendo en el foco central de un proceso de industrializacin europea en el que destaca el valor del conocimiento y la generacin, a travs de la explotacin del mismo, de mayores beneficios empresariales. Su actividad se centra en sectores de alto desarrollo y permite acercar al mercado los ltimos avances cientficos y tecnolgicos en forma de nuevos productos, procesos y tecnologas, incentivando al tejido empresarial circundante a una continua puesta al da; de ah su importancia para el desarrollo regional y local.

Estas empresas, como ha ocurrido tambin en el proyecto EIBTs de ANCES, surgen fundamentalmente de entornos universitarios y tecnolgicos, aunque otras veces vienen precedidas tambin por una necesidad empresarial de innovacin y desarrollo, aspecto de gran importancia para los CEEIs, Centros Europeos de Empresa e Innovacin. Pero la aparicin de una idea innovadora, su deteccin y validacin inicial, marcan el inicio de un complejo proceso de creacin de una estructura empresarial en el que resulta fundamental el papel del equipo emprendedor y de las estructuras de apoyo a la creacin empresarial: fundaciones universitarias, centros tecnolgicos, entidades de financiacin, centros de asesoramiento empresarial... que, actuando coordinadamente, coayuden al equipo empresarial a culminar con xito su aventura emprendedora. En el proyecto se ha visto tambin, y los resultados as lo demuestran, que determinadas regiones o reas industriales aportan mayores facilidades para el desarrollo de este tipo de empresas. Parece evidente que para que surjan proyectos innovadores y de base tecnolgica, es necesario un entorno cientfico e investigador potente y consolidado, adems de excelentes infraestructuras de I+D+i como recurso de apoyo para los potenciales creadores de empresas tecnolgicas; pero eso slo no basta. Es necesario tambin incentivar a este entorno investigador (por lo general mas preocupado por las cuestiones tcnicas que por su aplicacin empresarial y de mercado) hacia la creacin de empresas. Es decir, generar cultura emprendedora en el entorno tcnico. En el proyecto esto se ha conseguido gracias a la realizacin de jornadas de motivacin, concursos a las mejores iniciativas empresariales, cursos sobre gestin empresarial para tecnlogos, cursos de creatividad, etc. Por ltimo, una vez que surge el primer embrin de la empresa innovadora, es necesario seguir apoyando tanto tcnicamente, con asesoramiento en todas los campos de creacin de la empresa: primeros trmites, planificacin estratgica y de gestin, organizacin, financiacin, lanzamiento al mercado..., como con infraestructuras de acogida a los nuevos proyectos: viveros, incubadoras universitarias, centros de empresa y de negocio... Todos estos factores se han tenido en cuenta en el proyecto EIBTs de ANCES, que ha ido combinando las actividades de difusin, promocin y motivacin con apoyos y ayudas a los proyectos empresariales individuales, en la medida en que stos los han necesitado. Como resultado de todo ello, ah estn las 98 empresas creadas con el apoyo del proyecto, a las que, una vez finalizada esta primera fase de puesta en marcha, se seguir apoyando desde los CEEIs para conseguir su consolidacin en el mercado, con la consiguiente generacin de entornos empresariales innovadores y competitivos en las regiones de actuacin de la Red Espaola de Centros Europeos de Empresas e Innovacin.

| 39

2

La creacin de Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica: retos y oportunidades de aprendizaje tecnolgicoP43> Nuevos paradigmas y nuevas oportunidades: nichos de mercado para los emprendedores tecnolgicos. Experiencias prcticas en la Unin Europea. Andreas Lutz P51> Factores crticos de xito en la creacin de EIBTs. Lecciones aprendidas de la creacin de 100 Start-Ups de base tecnolgica. Grard Bonnes P61> El proceso de creacin de EIBTs. Ciclo vital y apoyos al desarrollo y crecimiento. Juan Martnez Barea P67> Necesidades de Financiacin de las Empresas Innovadoras de Base Tecnolgica. El Capital Riesgo. Javier Lpez Martnez P77> Herramientas de prediccin del xito de una EIBT. Jose Luis Fidalgo

Nuevos paradigmas y nuevas oportunidades: nichos de mercado para los emprendedores tecnolgicos. Experiencias prcticas en la Unin EuropeaAndreas Lutz StartPoint Management & Consulting GMBH (CEO), Munich (Alemania)

LA ECONOMA BVARA, EN CRISIS As reza el titular de un reciente artculo en el Sddeutsche Zeitung (15 de octubre de 2002), uno de los mayores peridicos de Alemania. Este artculo refleja muy bien la situacin actual de la economa bvara, en particular cuando se compara con los sper aos 1999 y 2000. El ambiente que se respira hoy en las empresas de la regin de Munich y Bavaria es peor que el de 1993, el ao de la recesin. Casi a diario, aparecen noticias sobre la destruccin de puestos de trabajo, no slo en empresas pequeas sino tambin en grandes empresas internacionales como Siemens o Infineon. Tambin se ven afectados por este desarrollo negativo el sector bancario, la televisin y el sector de los medios de comunicacin. Est aumentando el nmero de bancarrotas. No se ven afectadas por ello nicamente las pequeas empresas sino tambin las mayores. El creciente desempleo y la mayor carga soportada por la seguridad social constituyen algunas de las consecuencias negativas de este desarrollo. Otra es la reduccin en los ingresos por la renta para los municipios debido a la compensacin de las prdidas en los impuestos (BMW). LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS BASADAS EN LAS NUEVAS TECNOLOGAS (EBNT) Pero no slo por la crisis actual de la economa y el creciente desempleo necesitamos crear nuevas empresas. Todos los pases econmicamente desarrollados necesitan innovaciones tecnolgicas constantes para resultar competitivas en el panorama internacional. La capacidad de una economa no depende en exclusiva de las innovaciones de las empresas ya existentes. Las EBNT juegan un papel crucial en particular en perodos de cambios estructurales y tecnolgicos acelerados.

2. RETOS Y OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE TECNOLGICO

NICHOS DE MERCADO PARA LOS EMPRENDEDORES TECNOLGICOS

44 |

Los productos y servicios de las EBNT se basan en las nuevas ideas tecnolgicas y en los resultados de las investigaciones. En general, las actividades productivas y comerciales slo comienzan despus de un perodo ms largo a veces mucho ms largo de desarrollo de los productos. Las EBNT resultan importantes para las economas porque: transfieren conocimiento tecnolgico y cientfico a sus nuevos productos y servicios, llevan a cabo ideas empresariales que las empresas ya existentes con frecuencia no llevaran a cabo, generan nuevas aplicaciones que a menudo permiten otros desarrollos tecnolgicos clave, crean nuevos puestos de trabajo en empresas recin creadas y a veces de crecimiento rpido, tienen un ndice de supervivencia mayor que otras empresas. Algunas de estas EBNT aunque menos de las que se suele esperar cuentan con el potencial de convertirse en lderes de mercado y de la tecnologa. Esas EBNT de rpido crecimiento producen un gran nmero de puestos de trabajo. En Alemania estamos hablando de unas 50 empresas que cada ao alcanzan un volumen de contratacin de ms de 25 millones de euros transcurridos cinco aos desde su fundacin. Pero la mayora de las EBNT slo crecen moderadamente o continan siendo empresas pequeas. No obstante, todas esas empresas crean nuevos puestos de trabajo e ingresos para la regin. En 1997 se crearon en Alemania aproximadamente 12.000 EBNT. Esto significa alrededor de un 7% del total de empresas creadas. Tres de cada cuatro empresas de nueva creacin se centran en los servicios orientados a la tecnologa. INFRAESTRUCTURAS Y MECANISMOS PARA FOMENTAR LA CREACIN DE EBNT EN LA REGIN DE MUNICH La investigacin cientfica sin empresas es como un Porsche sin ruedas: interesante y atractivo pero no se puede mover. Esto plantea simultneamente un problema y un desafo. Por lo general, los estudiantes, los cientficos y los investigadores carecen de la experiencia y del conocimiento necesarios para crear y gestionar una empresa. Adems, a menudo no se sienten motivados a crear la empresa. Existe una falta de cultura emprendedora. Hace aproximadamente siete aos tampoco exista una cultura emprendedora en la Regin de Munich. Pero las cosas han cambiado mucho desde entonces. Hoy, la Regin de Munich cuenta no slo con recursos de conocimiento cientfico muy ventajosos, sino tambin con mecanismos eficaces de motivacin y apoyo, as como con poderosas redes: Excelentes infraestructuras de I+D como recurso para las nuevas tecnologas y los potenciales fundadores de empresas: 10 universidades, 85.000 estudiantes, 30% de los cuales estn estudiando disciplinas cientficas / tcnicas,

numerosas instituciones de investigacin universitarias y no universitarias, que incluyen la Sociedad Max-Planck, la Sociedad Fraunhofer, GSF GmbH y DLR e.V., centro lder del sector privado en I+D, alrededor de 30.000 empleados en Investigacin y Desarrollo en la regin. Programas e iniciativas de estmulo, motivacin y preparacin. Concurso de Planes de Empresa de Munich estimula y apoya la fundacin de empresas innovadoras y de rpido crecimiento . Hochsprung una iniciativa que motiva y fomenta la creacin de nuevas empresas a partir de los institutos y universidades bvaros . Institutos de emprendedores en todas las universidades espritu emprendedor y conocimiento para estudiantes e investigadores . Centros de Empresas e Innovacin centrados en las nuevas tecnologas. Financiacin de incubadoras y capital de riesgo. Capital de riesgo la Regin de Munich se convirti en la capital alemana de la industria del capital de riesgo . ngeles empresariales. Redes de fundadores, investigadores, inversores de capital de riesgo, consultores que fomentan los contactos y la cultura emprendedora. El xito alcanzado por la Regin de Munich en su creacin de EBNT puede atribuirse a diversos factores que incluyen las estrechas relaciones con las principales universidades e institutos de investigacin, la gestin y conexin en redes de grupos de expertos, as como el apoyo de los inversores, de las empresas de capital de riesgo y otros entes financieros. Debido a la complejidad de las nuevas tecnologas y sus aplicaciones, una cooperacin intensa entre las empresas, los institutos de investigacin y la industria constituye un importante requisito previo para el desarrollo de productos, procesos y servicios innovadores. DNDE SE ENCUENTRAN LAS OPORTUNIDADES PARA LAS EBNT? Las oportunidades para las EBNT estn en todas partes! En la Regin de Munich se crean EBNT en muchos sectores basados en la alta tecnologa, como por ejemplo: Las ciencias de la vida, la genmica y la biotecnologa. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Las tecnologas del software. Las tecnologas de la energa y del medioambiente. La nano-tecnologa y los nuevos materiales. Para demostrar que existen oportunidades de negocio en todos esos campos de la alta tecnologa, pasamos a analizar los resultados de las tres ltimas ediciones del Concurso de Planes de Empresa de Munich. Despus repasaremos brevemente los centros de empresas e innovacin en la Regin de Munich antes de presentar tres empresas de nueva creacin que han alcanzado el xito en la alta tecnologa.

| 45

2. RETOS Y OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE TECNOLGICO

NICHOS DE MERCADO PARA LOS EMPRENDEDORES TECNOLGICOS

46 |

CONCURSO DE PLANES DE EMPRESA DE MUNICH. FOMENTAR LA CREACIN DE EMPRESAS DE INNOVACIN Y CRECIMIENTO RPIDO El objetivo del Concurso de Planes de Empresa de Munich consiste en crear empresas innovadoras y de rpido crecimiento en los sectores de la alta tecnologa y de los servicios. Al revs que en otros concursos de planes de empresa como el StartUp (un proyecto comn de STERN, McKinsey y ZDF), el CPEM es una iniciativa regional que consta de los siguientes componentes importantes: la movilizacin en universidades e institutos de investigacin, la tutora y el trabajo en redes, la red de patrocinadores de agentes tecnolgicos y de financiacin global. El Concurso de Planes de Empresa de Munich no se centra en una nica tecnologa, como hacen otros concursos de planes de empresa en Alemania o Europa. En el perodo 2001/2002, 14 de los 99 planes de empresa recibieron la calificacin de plan de empresa con buenas perspectivas por su carcter emprendedor siendo nominados por el jurado de entre los consultores, empresas e inversores. 8 de ciencias de la vida (Biotecnologa / tecnologas mdicas), 4 de Internet/TI/Software, 2 de ingeniera mecnica, nuevos materiales, ingeniera. Entre los 3 ganadores hubo 2 empresas de ciencias de la vida y una empresa de TI: Thiomatrix: desarrollo de sistemas ms eficientes para la administracin de frmacos. Basado en una nueva generacin de agentes auxiliares (los llamados timeros), resulta posible reducir la frecuencia de las dosis de muchos medicamentos. Hay frmacos como la insulina y la heparina que deben administrarse por medio de una inyeccin que se podrn administrar en el futuro en forma de pastillas. Co Ware: integracin completa de todos los sistemas de las empresas editoras hasta contar con un sistema de produccin uniforme. Progami: Modelo de un rgano para la validacin y verificacin txica a alcanzar en el sistema cardiovascular . En los aos 2000/2001, 15 de los 114 planes de empresa alcanzaron la calificacin de plan de empresa con buenas perspectivas y fueron nominados por el jurado de entre empresas e inversores. 9 de ciencias de la vida (Biotecnologa / tecnologas mdicas), 2 de Internet/TI/Software, 4 de ingeniera mecnica, nuevos materiales, ingeniera. Los 4 ganadores compartan un claro enfoque en la nanotecnologa: Attocube Systems (LMU): Nanotecnologa. LASAZZ (TU Mnchen): Nanotecnologa. Nanoscape (LMU): Nanotecnologa. Virus Tracing Group (LMU): ciencias de la vida, biotecnologa.

Con el apoyo del Concurso de Planes de Empresa de Munich (CPEM) y su red de consultores y abogados, ngeles empresariales e inversores de capital de riesgo, se han fundado aproximadamente 150 empresas. Se han invertido ms de 120 millones de euros en incubadoras y capital de riesgo. Estas empresas emplean en la actualidad a unas 800 personas. Estos resultados demuestran que existen excelentes oportunidades para la creacin de nuevas empresas en distintos sectores de la alta tecnologa. De hecho, que ms del 50% de los equipos vinieran de las universidades, de la educacin superior y de los institutos de investigacin prueba que aquellas iniciativas, como este concurso de planes de empresa regional, que cuenten con una slida conexin en redes y un componente de tutora constituirn un buen mecanismo para animar a los estudiantes e investigadores a crear su propio negocio. ENFOQUE TECNOLGICO DE LOS CENTROS DE EMPRESAS E INNOVACIN DE LA REGIN DE MUNICH La Regin de Munich dispone de unos 7 centros de empresas e innovacin. Todos ellos se centran en las altas tecnologas y fomentan la creacin y el desarrollo de EBNT ofreciendo un espacio y un apoyo flexibles: IZB Martinsried Centro de innovacin para la biotecnologa (14.500 m2, 1995). Genmica, protenmica, bioinformtica, administracin de frmacos y genes, desarrollo de vacunas, nanobiotecnologa. Ms de 20 empresas, ms de 600 empleados. Prximo a un campus universitario de ciencias de la vida y de los Institutos MaxPlanck para la bioqumica y la neurobiologa. IZB Freising Weihenstephan Centro de innovacin para la biotecnologa (2700 m2, marzo de 2002) Biotecnologa, nutricin y ciencias agrcolas. 7 empresas, 50 empleados. cerca del Instituto Centro de la Vida y Ciencias de la Alimentacin y otros institutos de investigacin pblicos. StartPoint Incubadora para las tecnologas de la energa y la comunicacin (11.000 m2, 1999) Tecnologas de la energa (tecnologas de las clulas del combustible y del hidrgeno) y tecnologas de la informacin y la comunicacin. Nanotecnologa en fase de estudio. 37 empresas, alrededor de 300 empleados. Cerca de Aeronutica Europea EADS, empresa de defensa y espacial y otras empresas de alta tecnologa. GATE Garchinger Technologie und Grnderzentrum (6000 m2, noviembre de 2002) Mecatrnica, software, tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Cerca de un nuevo campus de la Universidad Tcnica de Munich.

| 47

2. RETOS Y OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE TECNOLGICO

NICHOS DE MERCADO PARA LOS EMPRENDEDORES TECNOLGICOS

48 |

Campus del software (2000 m2, 2000)

Tecnologas del software. 14 empresas. El campus del software se trasladar a Gate. MTZ Mnchener Technologie Zentrum (11.000 m2, 1983) el centro de empresas e innovacin ms antiguo de Munich. sin enfoque tecnolgico (es decir, biotecnologa, tecnologa del lser, tecnologa medioambiental y mdica). aproximadamente 60 empresas de nueva creacin con una orientacin tecnolgica y alrededor de 450 empleados. GZM Centro para la innovacin de los nuevos medios de comunicacin (2500 m2, 2000) Tecnologas de los nuevos medios de comunicacin (multimedia, Internet, televisin y telecomunicaciones). Ms de 22 empresas orientadas a I+D con alrededor de 350 empleados. Rodeado por grandes empresas pblicas y privadas de televisin y radio y empresas productoras de cine. SMART FUEL CELL AG | UN EXCELENTE EJEMPLO DE EBNT DENTRO DEL SECTOR DE LA TECNOLOGA ENERGTICA Smart Fuel Cell desarrolla, produce y vende generadores elctricos porttiles a partir de clulas directas de combustible de metanol. Sus aplicaciones ms habituales son, por ejemplo, las agendas, las cmaras, las cmaras de Internet y las herramientas elctricas. La tecnologa de las clulas de combustible utilizada por Smart Fuel Cell permite densidades de almacenamiento de 3 a 5 veces superiores a las de las pilas de litioiones con un volumen parecido y un menor peso. El sistema cuenta con otras ventajas adicionales, como su facilidad de manejo y su rpida recarga incluso en funcionamiento. Las soluciones elctricas de SFC pueden ser usadas sin contar con generadores elctricos externos. Tambin se pueden integrar en muchos aparatos porttiles como los ordenadores porttiles o los vehculos recreativos debido a su construccin en miniatura. El uso de productos en masa de bajo coste constituye uno de los factores clave que hacen que el sistema de Smart Fuel Cell resulte tecnolgica y econmicamente competitivo. Smart Fuel Cell AG est ubicada en StartPoint la incubadora de tecnologas de la energa y la comunicacin. La empresa se fund a principios del ao 2000. El plan de empresa se present al Concurso de planes de empresa de Munich y recibi honores en diversas ocasiones. La empresa comenz con 2 personas. En la actualidad hay ms de 30 personas trabajando para SFC y la empresa sigue creciendo. La empresa se fund con un espacio de 20 m2. Hasta hoy, SFC se ha expandido hasta alcanzar los 1.000 m2. Justo dos aos despus de su fundacin, SFC Smart Fuel Cell lanz con xito su primer producto.

Debido a su concepto y conclusiones, SFC fue financiada por PriCap Venture Partners AG y 3i Group Ltd. Ambas empresas de capital de riesgo invirtieron dinero en su incubacin. La empresa cuenta con una financiacin slida que garantiza un rpido desarrollo de la tecnologa energtica. Smart Fuel Cell AG coopera con muchas empresas e institutos reconocidos por todo el mundo. Basndose en las patentes, la intensa investigacin que desarrolla y su cooperacin con socios poderosos, SFC no slo se encuentra en disposicin de mantener el liderazgo tecnolgico