eia ostra

71
“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L. Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 1 PUPMA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostrìcolas” Estero Talibola del Conchal, Culiacán, Sinaloa” PROMOVENTE Sociedad Cooperativa VAHEM, S.P.R. de R.L

Upload: eder-vasquez-rodriguez

Post on 15-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EIA OSTRA

TRANSCRIPT

Page 1: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 1 PUPMA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostrìcolas” Estero Talibola del Conchal, Culiacán,

Sinaloa”

PROMOVENTE Sociedad Cooperativa VAHEM,

S.P.R. de R.L

Page 2: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 2 PUPMA

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

1.1.1. Nombre del proyecto. “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostrícolas” a desarrollarse en el Estero Talibola del Conchal, Culiacán, Sinaloa. Promovido por la Sociedad Productiva Vahem, S.P.R. de R.L. 1.1.2. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación. Estado: Sinaloa Municipio: Culiacán Sindicatura: El Dorado Península: De Quevedo Sistema lagunar: Estero de Talibola del Conchal, Bahía de Ceuta 1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto. La dimensión total del proyecto comprende una extensión de 4.00 has (Cuatro punto cero hectáreas) de superficie productiva en aguas de jurisdicción federal, correspondiente al Estero de Talibola, Península de Quevedo del sistema lagunar de la Bahía Ceuta, municipio de Culiacán, Sinaloa, México 1.1.4. Duración del proyecto. Para la puesta en marcha de este proyecto se tiene otorgado un Permiso de Acuacultura de Fomento expedido por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación con una vigencia de cuatro años, comprendidos del 13 de Julio del 2005 al 13 de Julio de 2009, el proyecto se tiene planeado para realizarse por ciclo reproductivo de la especie que comprende de la siembra (Estadio larvario), hasta alcanzar la talla comercial (. La extensión del permiso, o en caso de cualquier cambio relativo a los parámetros técnicos, especies, superficie poligonal, etc. Solo serán autorizados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca El cultivo del Ostión Japonés (Crassostrea gigas ) está delimitado generalmente a una duración de 8- 10 meses, dependiendo de la talla comercial pretendida del organismo, buscando proyectar su adecuación a los nichos y temporadas de marcado. Asimismo, de otras variables externas al productor y/o técnico responsable del proyecto como son los factores ambientales y parámetros

Page 3: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 3 PUPMA

fisicoquímicos del cuerpo de agua entre los mas importantes, además de enfermedades, depredadores, etc. El proceso productivo del Ostión se realizará por fases: Primera Fase: Para iniciar el proceso se sembrarán 1,000 ostrillas (“semillas”) de ostión japonés (Crassostrea gigas) de 3-4 mm por canasta distribuidos dentro de bolsas de plástico de tipo de malla mosquitera de 1mm de luz de malla. El total de “semillas” sembradas corresponde a 3’000,000 de organismos. Segunda Fase: Para la etapa de preengorda se espera una sobre vivencia mayor del 50%, esto será hasta que alcancen tallas de 40mm, se colocan en canastas realizando desdobles al menos cada 15 días y se manejará una densidad de 400 organismos por canasta. Tercera Fase: La etapa de engorda se llevará a cabo cuando los organismos pasen de 40mm, y serán repartidos en costales de malla plástica rígida de 1.25” (pulgadas) a una densidad de 300 organismos por costal por un periodo de 6 meses (posterior a la siembra y preengorda). El tiempo de cosecha puede iniciarse cuando el organismo alcanza una talla de 8cm. La sobre vivencia que se tiene proyectada para esta etapa es del 55% de la población inicial, y obtener cosechas por 1’650,000 organismos. I.2 Promovente

1.2.1. Nombre o razón social VAHEM, Sociedad de Producción de Responsabilidad Limitada (Vahem, S.P.R. de R.L) 1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. 1.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo, en su caso). 1.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del Representante Legal. 1.2.5. Clave Única de Registro de Población del Representante Legal. 1.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones, calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal; colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico.

Page 4: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 4 PUPMA

1.3 Responsable del estudio de impacto ambiental 1.3.1. Nombre o razón social. Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales (UPSA) 1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes 1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio, Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única de Registro de Población, Profesión, Número de Cédula Profesional. 1.3.4. Dirección del responsable del estudio. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Información general del proyecto

2.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en el Estero Talibola del Conchal, Culiacán, Sinaloa” pertenece al sector de producción pecuaria cuyo giro es el cultivo de especies acuáticas. Se arman módulos de 6 canastas, sobrepuestas una sobre otra donde en la sexta canasta se coloca una hoja de polietileno expandido, la cual servirá de flotador. Los módulos así armados se aseguran con cabo. Estos módulos se amarran a un cabo denominado “línea madre” la cual varía de longitud (50-100 mts.). Esta línea amarrada a sus extremos de un ancla conforma el arte de cultivo en suspensión, aplicando la técnica “long-line”. El método de producción se divide en tres fases o etapas: Precria, Preengorda y Engorda. Fase de precria: También conocida como etapa de siembra, la cual tiene una duración aproximada de 3-4 semanas, en esta fase se utilizará el sistema long line anteriormente descrito. Durante esta etapa que es la más crítica, las ostrillas serán confinadas en sacos o bolsas de tela mosquitera plástica (Foto 1) las cuales están contenidas en canastas tipo Niester con el fin de evitar fugas y mantenerlas aisladas de las especies acuáticas nativas. Fase de preengorda. Las ostrillas han adquirido mayor tamaño y es necesario hacer recambios de las bolsas constantemente, se siguen manteniendo en las canastas tipo Niester y bajo la técnica long line. Esta fase es la más corta de todas ye que solo se mantiene durante 1 0 2 semanas. Fase de engorda: Después de 5 0 6 semanas posteriores a la siembra, los especimenes son colocados en costales ostrícolas de malla rígida plástica sobre camas de varilla corrugada donde permanecen de 10 a 12 semanas hasta alcanzar una talla comercial. Las camas de varilla y los costales son colocados en una zona intermareal, siendo cubiertas por el agua en marea alta y quedando al descubierto durante la bajamar.

Page 5: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 5 PUPMA

El sistema de cultivo permite obtener cosecha a partir de los seis meses o cuando el ostión alcance una talla comercial en el mercado local. El proceso productivo del Ostión en el cuerpo de agua (estero) no requerirá la construcción de obra o infraestructura permanente, pues sólo se utilizarán dispositivos temporales para la instalación y estabilidad de las jaulas flotantes (empleadas como medios de cultivo). Asimismo, durante la puesta en marcha del proyecto, la disposición y distribución de las jaulas flotantes en el cuerpo de agua está diseñado de tal forma que no sean un obstáculo para la velocidad de circulación y sentido de las corrientes marinas y no alterarán las rutas migratorias de especies acuáticas. Además, permitirá la libre circulación de medios de transporte marítimo que los pobladores, de las localidades aledañas al sitio del proyecto, utilizan en pesquerías o para su traslado y comunicación local.

Foto 1 Costal de1mm de luz de malla tipo mosquitera con cierre de velcro

2.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización 2.1.2.1 Macrolocalización

El sitio seleccionado para la realización del proyecto “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en el Estero Talibola del Conchal, Culiacán, Sinaloa”, se ubica en la parte central del Estado de Sinaloa, al Suroeste de la Ciudad de Culiacán del Municipio del mismo nombre. Forma parte de la Cuenca del Río San Lorenzo en cuya desembocadura se forma un delta, dentro del cual comprende el sistema lagunar estuarino de la Bahía de Guadalupana, misma que se encuentra conectada al sur con la Bahía de Ceuta. Todo el sistema abarca el sur del Municipio de Culiacán y la parte norte del Municipio de Elota. Esta región pertenece a la provincia fisiográfica de la llanura costera del pacífico (VII) dentro de la subprovincia llanura costera y delta de Sonora y Sinaloa (Figura1a y 1b).

Page 6: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 6 PUPMA

Figura 1a.- Macrolocalización del sitio seleccionado para el desarrollo del Proyecto

Page 7: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 7 PUPMA

Figura 1(b).- Características del sitio seleccionado para el desarrollo del Proyecto La Bahía de Ceuta junto con el Estero El Patole, Bahía de Tempehuaya, Bahía La Concepción y Bahía La Guadalupana forman un solo sistema y cubren una superficie cercana a 7,140 hectáreas. En este sistema está claramente definida la boca del río San Lorenzo de aproximadamente 150 metros y la zona de marismas en las partes más extensas respecto a la boca, se distribuyen paralelamente con una longitud cercana a los 44 kilómetros y tienen una anchura promedio de un kilómetro. La Bahía Guadalupana, en donde se localiza el sitio del proyecto se encuentra separada del mar por una barra de arena muy angosta, de aproximadamente 800 metros que constituye La península de Quevedo; y, al sur del sitio y formando parte del mismo sistema lagunar se localiza otra barrera que corresponde a la Península de Villamoros. En el sistema lagunar también se localiza la Isla de los Patos frente al campo pesquero Cospita, tiene una longitud de 900 metros y un ancho promedio de 300 metros (Figura 1b). Así como la mayor parte de la zona del proyecto, esta isla está constituida en su totalidad por limos y arcillas depositadas en manglar, características del cuaternario actual.

Page 8: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 8 PUPMA

Las actividades predominantes en un radio de diez kilómetros el sitio del proyecto son: en la zona de marismas, la acuicultura y ganadería extensiva; en la llanura costera, la agricultura de riego y temporal. Las localidades detectadas en esa misma superficie son Boca del Río San Lorenzo, Francisco Labastida Ochoa, Ejido El Cardón, Plutarco Elías Calles, Soyatita (Cruz Segunda) y El Conchal, con una población total de 836 habitantes. Respecto a las actividades principales de los habitantes de la zona de estudio el 73% está ocupado en el sector primario, el 4 % al sector secundario y el 22% al sector terciario. En la superficie demarcada no se tienes registradas áreas naturales protegidas decretadas o propuestas para decreto. Sin embargo, de acuerdo con los recorridos de campo existen zonas conservadas donde predomina la vegetación de manglar y en menor medida vegetación halófila, matorral espinoso y vegetación de dunas (Península de Quevedo). De acuerdo con las características de la obra a desarrollar, la vegetación natural no será susceptible de afectación en ninguna de las etapas del proyecto, ya que el elemento natural requerido es el cuerpo de agua. Sólo se utilizará un lote de 100m2 para la instalación de campamento el cual será construido con materiales que pueden ser susceptibles de retirarse cuando se concluya el proyecto. El sitio seleccionado para la instalación del campamento está ubicado en una zona de inundación desprovista de vegetación natural localizada al margen del cuerpo de agua donde se desarrollará el proyecto. Las dimensiones del campamento será la suficiente para estancia de seis empleados y almacén de equipos y enseres propios del cultivo ostrícola (jabas, bolsas de nylon, flotadores, etc.). Y, las características del diseño del campamento permitirá el libre fluido del agua al subir bajar la marea (consistirá en lo siguiente: instalación de pilotes de madera; almacén y letrina impermeable para evitar la descarga de residuos contaminantes en el cuerpo de agua. En el área de estudio no se tiene registrados otros proyectos similares o incompatibles con el giro del proyecto. Las vías de acceso terrestre al sitio del proyecto, corresponde a carretera Eldorado- Conchal, distante 5 Km. al sitio del proyecto, mismo que se conecta al estero por camino vecinal. También se comunica con el sitio por vía marítima, a través de embarcaciones menores (pangas). 2.1.2.2 Microlocalización

El proyecto se encuentra ubicado en el estero “Talibola”, en la Península de Quevedo. A una distancia cercana a los distante a 5 km., del poblado El Conchal.

Colindancias: Al norte, colinda con la Bahía La Guadalupana. Al sur, con zona federal marítimo terrestre de la Península de Quevedo. Al este, colinda con terrenos federales de la Península de Quevedo. Al oeste, colinda con terrenos federales de la Península de Quevedo. Las características del sitio y coordenadas UTM se describen en la Tabla1 y Figura 2.

Page 9: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 9 PUPMA

CONCHALEL

SINALOA

ZONA DE ESTUDIO

NAYARIT

DURANGO

CHIHUAHUASONORA

MEXICO

elota

san ignacio

mazatlan

el rosario

escuinapa

culiacan

Soyatita Cruz Segunda

camino vecinal al conchal

Nuevo higueralHigueral

Francisco Labastida Ochoa

Plutarco Elias Calles

ELDORADO

AREA DEL PROYECTO

Agricultura

Bahia y estero

Manglar

Granjas Acuicolas

SIMBOLOGIA:

Vegetacion de dunas

Area de preengorda

Area de la consecionBosque espinoso

UNIDAD DE PROYECTOS Y SERVICIOS

AMBIENTALES (UPSA)

"Cultivo de Ostio Japones (Crassotrea gigas) en Canastas y Costales"

y precria

Peninsula de Quevedo

de Riego

del proyecto

Poblados

Carretera Pavimentada

Tabla1.- Coordenadas UTM del sitio del proyecto

VERTICE X Y 1 260062.0000 2682657.0000 2 260031.8134 2682727.4759 3 260000.3110 2682728.1749 4 260013.0000 2682700.0000 5 259614.0000 2682542.0000 6 259408.0000 2682179.0000 7 259435.0000 2682137.0000 8 259628.0000 2682500.0000

Figura 2.- Microlocalizacion y características del sitio seleccionado

Page 10: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 10 PUPMA

2.1.2.3 Superficie total requerida y del proyecto La actividad corresponde al cultivo intensivo de Ostión en canastas, por tanto, el proyecto se desarrollará en el cuerpo de agua estero “Talibola”. La superficie total requerida del sistema acuático es de aproximadamente de 6,500m2 y una profundidad promedio de 1m. En tanto que el terreno donde se construirá el campamento requerido como apoyo para las actividades de cultivo de ostión corresponde a un lote que abarca en área de 100m2, mismo que será seleccionado de la zona colindante con el sitio del proyecto (estero) en condiciones de mínimo impacto a la vegetación natural. 2.2.1.4 Uso actual del sitio del proyecto: El Estero “Talibola” es utilizado por los pobladores de las comunidades cercanas para uso pesquero informal y discontinuo; vía de comunicación marina y turismo regional. No se tienen registradas descargas de aguas residuales de manera permanente o periódica. Sólo se consideran en épocas de lluvias las descargas no puntuales de escorrentías que arrastran material terrígeno y otros residuos hacia el cuerpo de agua. En la etapa de operación del proyecto se generará materia orgánica proveniente de metabolitos y excreta de los organismos cultivados (ostiones). Sin embargo el volumen y dinámica del cuerpo de agua, distribución del cultivo, densidad del cultivo y tiempo de residencia de los organismos no impactará de manera significativa la calidad y servicio ambiental del cuerpo de agua. Se describen el área total concesionada y el segmento del estero que será utilizado y su localización en coordenadas UTM (Tabla1) El principal uso que se desarrolla en la zona aledaña al proyecto pertenece al sector productivo primario, representado en sus inmediaciones con la acuicultura, agricultura de temporal y de riego y la ganadería en pequeña escala. (Figura 1b) En tanto que el terreno para el campamento, el cual es una zona de inundación, es de uso rústico, utilizado como embarcadero provisional por los pescadores de la región. La localización se describe en y las condiciones actuales del mismo, se muestran en la Foto 2 Foto 2.- Condiciones actuales del sitio seleccionado para la construcción de la palapa

Page 11: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 11 PUPMA

2.1.3 Inversión requerida Tomando como referencia el estudio de factibilidad, el proyecto establece como objetivo contar con una actividad económica constante y rentable; como un impulso a las actividades de ostricultura en el estado de Sinaloa, diversificando los métodos de aprovechamiento de los recursos naturales a través de la aplicación de técnicas acuícolas, que permitan visualizar nuevos horizontes y evitar de esta forma la sobre explotación pesquera. En la primera fase del proyecto se pretende “sembrar” 1millón de ostrillas para lo cual se requerirá un importe total de $1’580,750.00. El período de recuperación de acuerdo con los alcances de rentabilidad determinados para el proyecto, es de un año con una ganancia neta aproximada de $ 2’310,040.00. Con la evaluación de la productividad en las primeras cosechas y la demanda del producto por el mercado, local o externo, se pretende incrementar de manera paulatina la capacidad inicial hasta lograr una siembra de 3 millones de ostrillas (“semillas”); con lo que se pretende lograr un margen de utilidad mayor al inicial (incremento de producción a 1’650,000 piezas de ostión). Asimismo, se incrementará el personal, lo que repercutirá en una mayor empleo para las familias ribereñas. De acuerdo con las características del proyecto, los impactos ambientales generados durante las etapas de construcción y operación permitirá establecer medidas de prevención y mitigación de los mismos. En el mismo sentido, aunque el numero de especimenes cultivados y las características del cultivo y del cuerpo de agua (estero), no provocarán impactos acumulativos por los residuos generados en los individuos cultivados. Como medida preventiva se realizarán monitoreos de calidad del agua de manera periódica a fin evitar procesos eutróficos en el sistema lagunar estuarino. 2.2 Características particulares del proyecto

2.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar Los ostiones son moluscos del grupo de los lamelibranquios o bivalvos, al que pertenecen gran número de especies comestibles que el hombre aprovecha como alimento por su alto valor nutritivo. Y, están consideradas como uno de los moluscos de mayor prestigio y ocupan un lugar importante en la pesca mundial. Entre las ostras podemos distinguir los géneros Ostrea, llamado propiamente ostra y Crassostrea que recibe el nombre de ostión; ambos han sido mejorados por el esmero y escrupuloso cultivo a que han estado sometidos desde la antigüedad. Su gran valor económico se debe a que es uno de los organismos más estimados por los aficionados al buen comer y su consumo se realiza en grandes cantidades. Las especies del género Crassostrea son:, el "Ostión de placer" (Crassostrea ungulata o crassostrea virginica) y el "Ostión de manglar" (Crassostrea rhizophorae, Crassostrea puelchana, Crassostrea spreta) en las costas atlánticas europeas y americanas; y en las costas del Océano Pacífico Americano, Crassostrea columbiensis y Crassostrea equatorialis. En Japón, el "ostión japonés" Crassostrea gigas, y la Crassostrea laperousi. En Filipinas e Indochina, Crassostrea madresensis. En las

Page 12: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 12 PUPMA

distintas regiones del mundo son múltiples los métodos para el aprovechamiento de este recurso, desde la captura a mano hasta el cultivo sistematizado. En Sinaloa existe un mercado potencial amplio para el ostión, que se extiende al mercado nacional. Considerando que el ostión cultivado presenta un aspecto más agradable por su regularidad de forma y una superioridad en sabor, sus posibilidades de éxito son mucho mayores y con grandes perspectivas de aceptación en el país y en el extranjero. Debido que el Ostión puede desarrollarse tanto en el mar como en aquellas zonas litorales donde se mezclan aguas saladas y dulces, ya sean esteros, desembocaduras de río o lagunas costeras hace que la condición de los sistemas marinos y lagunar-estuarinos del Estado sean sistemas idóneos para el cultivo de esta especie de consumo humano. La “semilla” de Crassostrea gigas para desarrollar el proceso de cultivo en el medio natural, será suministrado por el laboratorio de producción de semilla “El Cremes”, del Instituto de Acuacultura, situado en Bahía Kino, Sonora. - Origen y antecedentes del cultivo de Crassostrea gigas La especie Crassostrea gigas tiene su origen en las costas de Japón, del cual toma su nombre común "Ostión japonés”. La característica de esta especie es su gran producción de huevecillos (60 millones) lo que ha permitido su aprovechamiento mediante cultivo, siendo los principales productores de ostión Gigas: Estados Unidos, Japón, Corea, Francia y China. En México, los Estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Guerrero son importantes productores de distintas especies de Ostión (Crassostrea ungulata o crassostrea virginica, Crassostrea rhizophorae, Crassostrea puelchana o Crassostrea spreta) y dependen para su explotación de los bancos ostrícolas naturales localizados en los sistemas litorales de su territorio. Sin embargo, debido al incremento en la demanda de este organismo como alimento de consumo humano, el ostión japonés fue introducido por primera vez en México en 1972. Los primeros cultivos a escala comercial fueron llevados a cabo en Bahía Falsa cerca de San Quintín, Baja California, alcanzando desde 1976 una producción de 1,000 toneladas al año. Con extensión del cultivo de este ostión a Sonora la producción llego a 2,500 toneladas brutas anuales. A partir de entonces. Las razones del crecimiento limitado de la actividad son de diversa índole, sociales, económicas, ambientales entre otras. El antecedente de manejo ostrícola en Sinaloa, se remonta a los programas de fomento, iniciando en 1963 con la repoblación de los bancos tradicionalmente productivos en la Ensenada del Pabellón. Posteriormente fueron establecidos programas de cultivo cuya producción alcanzó las 1,000 toneladas. Al llegar a este nivel de producción desafortunadamente no se continuaron con los trabajos de cultivo y la extracción del medio natural, fue desmedida, volviendo nuevamente la población ostrícola a un estado critico a escaso un año del registro de alta producción.

Page 13: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 13 PUPMA

Nuevamente a finales de 1977, se reinician actividades de cultivo de ostión en Ensenada del Pabellón y Bahía de Ceuta por espacio de 3 años. Los resultados obtenidos fueron buenos, pero diversas situaciones afectaron su desarrollo. Sin embargo, persistió el interés por parte de una fracción de la población pesquera, realizando cultivos en pequeños grupos con resultados satisfactorios, pero sus objetivos se frustraron por la falta de un programa integral ostrícola. En el vecino estado de Sonora el cultivo de ostión se ha venido extendiendo con el apoyo bancario necesario como respuesta a la rentabilidad del cultivo con semilla de Crassostrea gigas, inicialmente importada de los Estados Unidos de Norte América. En consecuencia la alta demanda de la semilla estimuló al Gobierno del Estado de Sonora para realizar inversiones en la construcción de un centro productor de crías de esta especie, generando una disminución de la dependencia de semilla importada. Los métodos clásicos de cultivo en México son el cultivo en sartas y el cultivo en canastas de plástico ostrícolas también conocidas como canastas Nestier. Por otra parte también se maneja el sistema de engorda en cama o estantes, el presente proyecto estará utilizando las dos técnicas para lograr un mayor rendimiento de cosecha y utilidades. - Regulación del cultivo El Ostión es una de las especies que, por legislación, está reservada a las sociedades cooperativas de producción pesquera, formadas por pescadores originarios de las zonas. En el litoral del pacífico mexicano operan 51 cooperativas con 6, 318 socios y, en el Golfo de México existen 35 cooperativas con 5, 074 socios; lo que producen permite atender el consumo interno, pero es necesario subrayar que es una pesquería que se debe incrementar con futuros programas de desarrollo pesquero. Considerando estos lineamientos la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola otorgó Permiso de Acuacultura OF. No DGOPA/090700/13070575126 a favor de la Sociedad Cooperativa “Vahem”, S.P.R. de R.L. para el cultivo intensivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) confinado en medio natural, en aguas de jurisdicción federal correspondiente al Estero Talibola del sistema lagunar Bahía Guadalupana (Ceuta), Municipio de Culiacán, Sinaloa. De acuerdo con el método de cultivo descrito en la Propuesta Técnica, desde el inicio del proceso con la “siembra de semilla” y en todas las etapas de desarrollo el cultivo de Crasssostrea se realizará de manera confinada en Canastas Nestier y Costales Ostrícolas. Ello, está previsto para tener un control del manejo de los especimenes y mantener en revisión permanente los distintos sistemas de confinamiento para evitar fugas. En la etapa de operación del proyecto, cultivo de ostión, se tiene previsto cultivar 1 millón de larvas, de las cuales se pretende cosechar (etapa adulta) 550,000 unidades aproximadamente. En el cultivo no aplicará alimentación artificial ya que el carácter de los ostiones de ser organismos filtradores, les permite utilizar del medio acuoso los nutrientes que se encuentran suspendidos, lo cual hace óptimo y económico la producción inducida. Así, los residuos generados durante el cultivo únicamente corresponderán a desechos metabólicos de los organismos y no impactarán de manera significativa el cuerpo de agua debido a su volumen y capacidad de recambio en el sistema (se encuentra a una distancia aproximada de 1km de la boca de entrada al Golfo de

Page 14: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 14 PUPMA

California). Asimismo, el proyecto no contempla el uso de abonos o fertilizantes por lo que aplica su análisis en este estudio. 2.2.2 Descripción de obras principales del proyecto El proyecto no requerirá de obra civil por tanto las etapas de preparación y construcción del sitio no aplica. La distribución de los equipos e instalaciones que se utilizarán en el proyecto, depende de la fase o etapa de desarrollo del ostión. De acuerdo a la descripción siguiente: Fase I, Precría: Dentro del cuerpo de agua seleccionado para el cultivo de ostión. Esta fase corresponde a la distribución de los módulos de “Nestier” a lo largo de la margen derecha del estero Talibola (Foto 3).

Foto 3.-Margen derecho del estero en que estarán ubicadas las líneas long line Fase II, Preengorda: Se empleará el mismo espacio del sistema lagunar y los mismos dispositivos. Con la diferencia que se manejarán densidades distintas de organismos seleccionados del la fase I (con talla mayor a 2cm). Fase III, Engorda: La engorda se desarrollará en costales dispuestos en camas, instaladas en la franja de la zona intermareal, separadas a una altura aproximada de 30cm del sustrato marino - Relación del proyecto con las condiciones del cuerpo de agua.

Page 15: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 15 PUPMA

La zona Francamente estuarina donde se instalaran las líneas “long line” de Módulos de Caja Niester, las cuales estarán sumergidas en la zona de luz del tirante de agua el cual tiene una profundidad de 3.5m y un volumen aproximado de 52,500 m3 si a esto le incorporamos el factor hidrodinámico del sistema de 1.8 Km/hr se puede establecer que no interfiere en la hidrodinámica del sistema y los residuos generados de las excretas de los individuos cultivados tendrían una dispersión muy alta y las posibilidades de promover procesos eutróficos por la presencia de materia orgánica se reduce considerablemente. Este se considerara un impacto no significativo. En tanto, la localización del sitio donde se instalarán las camas de varilla están localizadas a la entrada del estero Talibola donde la dinámica del agua es mayor que en el cuerpo estuarino, por la cercanía con la boca de la bahía y prácticamente la nula interferencia de las corrientes marinas del Golfo, la probabilidad de interferencia del flujo natural del agua y la concentración de materia orgánica disminuye considerablemente. 2.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto Para la puesta del proyecto no se tiene contemplado la construcción de infraestructura física, puesto que el sistema de cultivo es el medio marino. Sin embargo para la vigilancia y mantenimiento de equipo e instalaciones se requerirá de la construcción de un campamento en tierra firme y cercana a las áreas de cultivo. Para ello, se realizó un recorrido por todo el sistema concesionado para el proyecto y se detectó una zona de inundación, desprovista de vegetación y con acceso natural al cuerpo de agua. Este mismo espacio actualmente es de uso rústico y se emplea como atracadero de pequeñas embarcaciones por los habitantes del Conchal y visitantes para la limpieza de los especies capturadas o como acceso para internarse hacia el interior de los manglares en las visitas de turistas y estudiosos de especies florísticas y faunísticas características de esta zona litoral. El espacio seleccionado corresponde a una superficie inundable de 100m2. Por las características del terreno y su condición se proyectó construir un campamento con madera adquirida en casas comerciales, de tal forma que su desmantelamiento no afecte de ninguna forma la condición natural de este humedal. Asimismo el diseño de la construcción temporal deberá consistir en la instalación de pilotes de madera sobre el cual se instalará una plataforma de madera o material resistente a la humedad con una altura aproximada de 1m para permitir el libre fluido de las mareas y de las especies típicas de estos humedales. El servicio del campamento será con capacidad de seis personas y la habilitación de servicios deberá ser con sistemas portátiles o removibles, incluyendo equipos de monitoreo. 2.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto No se requiere infraestructura para las etapas de preparación y construcción del sitio. No aplica. La infraestructura requerida será para todas las etapas del proyecto, tal como se describe en el apartado anterior. 2.3 Programa de Trabajo De acuerdo con el estudio técnico el programa establecido para el desarrollo de las diferentes etapas y del proyecto se describen en la Tabla 2, el cronograma de actividades relacionadas a la gestoría de permisos y concesiones no es necesario detallarse puesto que ya se cuenta con las

Page 16: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 16 PUPMA

licencias correspondientes y la autorización de todas las instituciones gubernamentales implicadas en el presente proyecto, excepto el resolutivo en materia de impacto ambiental por parte de Semarnat, que se espera obtener con la entrega y aprobación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental Tabla 2.- Cronograma de actividades para el desarrollo del Proyecto “Cultivo de Ostión en Canastas y Costales, en el estero Talibola”, Municipio de Culiacán.

2.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto Para efectos de identificar las características que el proyecto de cultivo de ostión requiere en la etapa de operación, se describirán las técnicas que se aplicarán, mismas que fueron seleccionadas

CONCEPTO MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Adquisición de cajas ostrícolas (Precría) “ en Cajas ostrícolas (preengorda) Engorda en costales ostrícolas y camas de varilla corrugada “ de flotadores “ malla mosquitera hechura de bolsas “ tela adherible “ cabo nylon 1'' “ cabo nylon 1/4'' “ panga (3) “ motor fuera de borda (3) “ balsa flotante “ semilla de ostión “ lubricantes y combustibles Contratación de técnicos operativos Contratación de biólogo de campo Inspección de sanidad gastos de administración Adquisición de anclas muertos “ planta eléctrica “ camas para engorda “ malla rígida 1 1/4'' Realización de estudio

Page 17: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 17 PUPMA

por ser las más compatibles con los aspectos ecológicos del cuerpo de agua, y la especie a manejar para que el sistema garantice el mayor rendimiento. El procedimiento a seguir para lograr el correcto desarrollo de Crasssostrea gigas tradicionalmente se utiliza el sistema de suspensión “long line”, consistiendo en la instalación de líneas de cabo de polietileno de 1” a 2” de diámetro con longitud flotante máxima de 50 a 100 metros cada uno y fijados por anclas. Una vez instaladas las líneas y disponiendo de las crías, se introducen éstas en bolsas de malla (tipo mosquitero) de luz de malla 2-3mm, las cuales son colocadas de manera individual en cajas tipo “Nestier”. Después de realizarse los desdobles (disminución de la densidad de acuerdo al crecimiento o tallas que vayan alcanzando los especimenes) y cuando la talla del ostión sea de 4cm, serán colocados en costales de malla rígida dispuestos en cama de varilla corrugada de 3m del largo por 1m de ancho. Las tallas recomendadas para la cosecha es desde 8cm hasta la mayor talla que puede alcanzar (aproximadamente 15cm). Las variaciones de la talla para cosecha variará dependiendo de los factores ambientales y fisiológicos de la especie y, en su caso, a demanda de marcado.

Las fases o etapas en las cuales se desarrollará el cultivo de Ostiones japoneses se describen a continuación:

Fase I, Precría: Esta primera etapa será realizada en canastas de plástico tipo “Nestier”:

� La semilla procedente del laboratorio, será distribuida en bolsa de malla plástica de mosquitero de 1 mm. y serán colocadas a razón de 1000 organismos / canasta.

� Se arman módulos de 6 canastas, sobrepuestas una sobre otra donde en la sexta canasta se coloca una hoja de polietileno expandido, la cual servirá de flotador (Figura 3). Los módulos así armados se aseguran con cabo. Estos módulos se amarran a un cabo denominado “línea madre” la cual varía de longitud (50-100m). Esta línea amarrada a sus extremos de una ancla conforma el arte de cultivo en suspensión, aplicando la técnica “long-line”

Fig. 3.- Diseño de los Módulos constituidos con Canastas de Nestier

Page 18: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 18 PUPMA

� Después de 3 semanas se criban los organismos y las ostrillas de tamaño superior a los 10mm (1cm) se separan a otra bolsa o costal, la semilla de tamaño inferior se regresa a su bolsa

� Esta operación de criba se repite de dos a tres veces hasta acabar con el lote de semilla a esto se le denomina clareo, permitiendo con esto un crecimiento optimo de los ostiones.

En la Figura 4, se describe mediante diagrama de bloques la Fase I

Fig. 4.- Diagrama de bloques de la fase I del cultivo

Fase II, Preengorda: Después de cuatro semanas se lleva acabo un clareo o criba donde las tallas superiores a 2cm se separan para soltarse en la caja Nestier, a razón de 400 organismos por caja, esta operación se repite hasta a que todo el lote alcance la talla de 2cm (Figura 5).

� En las siguientes semanas (de la cuarta a la quinta), se seguirá clareando para seleccionar

los organismos que alcancen la talla de 4 cm.

FASE 1

REPETICION DE CRIBA (CLAREO) BUSCANDO EL CRECIMIENTO OPTIMO

SE ARMAN MODULOS 16 CANASTAS EN LONG- LINE

3A. SEMANA CRIBA LAS OSTRILLAS DE 1 CM. SE SEPARAN

LA SEMILA SE DISTRIBUIRA EN BOLSAS MALLA 1 MM 1000 ORG/CANASTA

PRECRIA (SE REALIZA EN CANASTA)

FASE II

DE LA 4 TA. LA 6TA. SEMANA CLAREANDO LOS ORGANISMOS

DE 4 CM.

4TA. SEMANA SEPARANDO TALLAS 2 CM. EN CAJAS NESTIER

400 ORG/CAJA

PREENGORDA

A

Page 19: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 19 PUPMA

Fig. 5.- Diagrama en bloques de la fase II del cultivo

Fase III, Engorda: Para el proceso de engorda se requerirá de costales de malla rígida y camas de varilla corrugada. El proceso de esta fase se desarrolla de la siguiente forma:

� A partir de la sexta semana, ya que haya alcanzado la talla mayor a 4 cm las ostrillas

serán repartidas en costales de malla plástica rígida de 1 ¼” a razón de 300 organismo / costal.

� A partir de este momento el ostión queda en este costal, a la densidad adecuada, hasta su cosecha. La medida del costal es de 1.20 x 0.60m.

� En la zona intermareal los costales son amarrados sobre unos estantes llamadas “camas”, construidos de varilla corrugada colocadas directamente sobre el fondo. Cada cama mide 3 metros de largo por 1 metro de ancho, y el costal queda aproximadamente a 30cm del fondo marino.

� La superficie a ocupar por las camas de engorda será de 4,000m2 localizado en la zona intermareal del proyecto. El tiempo requerido para obtener ostiones de talla comercial en estos estantes o camas serán de 10 a 12 semanas (hasta esta etapa del cultivo suman seis meses del tiempo total de producción).

� Durante l periodo de engorda los costales son volteados uno a dos veces para homogenizar la repartición del ostión en el costal y exponer al sol y eliminar los organismos epifitos que van creciendo por debajo del costal

Fig.6 - Descripción de la cama y costales para la fase de engorda del ostión Japonés

Page 20: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 20 PUPMA

� El rendimiento que se espera alcanzar por cada cosecha es de 552,000 ostiones en el ciclo

del primer año, mismo que representan una sobre vivencia del 55% del total que se planea “sembrar”.

� En el segundo año se tiene proyectado incrementar la cantidad a sembrar con lo que se espera alcanzar una producción de 1’100,000 ostiones.

En la Figura 7 se describe mediante diagrama de bloques la Fase III

Fig. 7.- Diagrama en bloques de la fase III En la primera etapa del proyecto se pretende instalar 2,750 cajas; 1,000 para precría y 1,750 para preengorda en una superficie de 4,000 m2 de espejo de agua. Y, la fase de engorda requerirá de 2,500 m2 para la instalación de camas de varillas sobre las cuales estarán sujetos los costales de malla rígida que contendrán los especimenes. Y, 100m2 (en zona de inundación del mismo cuerpo de agua donde se desarrollará el proyecto) para palapa y resguardo de artes de cultivo. La capacidad del cuerpo de agua con 72.5km de superficie sin duda crea una expectativa halagadora para el manejo de este recurso, hablando de cuotas de producción. Se reconoce la disposición de las autoridades para la promoción de proyectos productivos rentables; pero también se requiere por parte de la Sociedad Cooperativa montar las técnicas de cultivo y registrar todos los parámetros que signifiquen riesgos en la producción de la especie y los posibles impactos que pueda ocasionar su introducción en el sistema acuático seleccionado para su desarrollo. En este sentido se pretende, para la primera etapa del cultivo, tener la capacidad de producir 552,000 unidades de ostión de entre 8 y 12 cm. de talla, para lo cual se requerirá un área total de 6,500m2.

FASE III

EL TIEMPO EN ESTA CAMA SERA DE 10 A 12 SEMANAS

(SUMARAN 6 MESES) EXISTA EL 15 % DE

PRODUCCION.

EN ZONA INTERMAREAL LOS COSTALES QUEDAN

AMARRADOS EN CAMAS EL COSTAL QUEDA A 30 CM.

DEL PISO.

EL OSTION QUEDA EN ESE COSTAL HASTA COSECHA.

DE LA 6TA. SEMANA LA TALLA DE 4 CM. LAS OTRILLAS

SE REPARTEN EN COSTALES 300 ORGS/COSTAL.

ENGORDA

SE ESPERA UN RENDIMINETO DEL 55 % DE SOBREVIVIENCIA.

Page 21: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 21 PUPMA

El proyecto contempla incrementar la cantidad de semillas de manera paulatina, de acuerdo con el éxito productivo y los requerimientos del mercado, hasta lograr una producción de 3’300,000 organismos. Así, al iniciar el segundo ciclo de engorda se pretende duplicar el numero de “semillas sembradas”. También se precisa que aunque el ciclo completo de cultivo se logra en un periodo de 10 meses se contempla alcanzar un ciclo por año, debido a que se puedan presentar retardos en el crecimiento o condiciones adversas para el desarrollo del ostión fuera de las fechas adecuadas para el inicio del cultivo. En relación a la pertinencia de la actividad que se pretende desarrollar, se anota que este tipo de proyectos forma parte de un programa piloto en el Estado que sin duda coadyuvará a la descompresión del medio natural en la pesquería del ostión y de otras pesquerías tradicionales; al cuidado del medio ambiente y a asegurar de manera sostenida el ingreso de la familia pescadora del Municipio de Culiacán y específicamente de las localidades ubicadas en la zona del proyecto (como El Conchal). En la primera etapa del proyecto se pretende ocupar 15 trabajadores aproximadamente durante la fase de siembra, de preferencia de la localidad El Conchal y disminuir a 7 la plantilla de trabajadores permanentes. Las actividades que cada uno desarrollará es la siguiente: 1 Biólogo, como asesor del proyecto y 6 Técnicos Operativos. Tanto el asesor del proyecto como los operadores deberán cubrir además de los perfiles y capacidades para el cuidado de la especie a cultivar, los requisitos siguientes:

• Contar con conocimientos habilidades y destrezas para coadyuvar en la planeación de las metas y programas que implemente la sociedad.

• Definir políticas operativas para llevar a cabo los objetivos de la organización. • Proponer estrategias de crecimiento, económico; productivo; y social. • Instrumentar y participar en los programas de cuidado y conservación del medio

ambiente marino. • Asesorar al consejo de administración en la toma decisiones para implementar los

acuerdos y mandatos de las autoridades en materia de protección ambiental. 2.3.2 Etapa de abandono del sitio a) Estimación de la vida útil del proyecto. El área donde se desarrollará el proyecto, Estero Talibola del Conchal, está concesionado a la Sociedad Cooperativa “Vahem”, S.P. de R.L. por un periodo de 4 años. Susceptible de ser renovado bajo autorización de SAGARPA a través de CONAPESCA por periodos subsecuentes de igual o mayor tiempo que la concesión actual. También se reconoce que la zona donde se desarrollará el proyecto es susceptible a fenómenos naturales como huracanes, tormentas e inundaciones que pueden ocasionar transformaciones en el sitio del proyecto que alteraría las condiciones propicias para mantener el cultivo de Ostiones o bajaría la productividad y rentabilidad del mismo. b) Obras y actividades que se pondrán en marcha para restituir o rehabilitar el área. Indicar:

Page 22: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 22 PUPMA

En caso de que la obra proyectada no cumpla con las expectativas para las que se realizó, cultivo de ostión, se retirará todo equipo e instalaciones que son: cabos, módulos y anclas; costales y camas de varilla. Asimismo, desmontado de campamento y extracción de pilotes de madera. Todo el material producto del desmantelamiento se proporcionará a los habitantes de la localidad El Conchal para su reuso en viviendas o construcción de ramadas en lugares de uso público. c) Planes para uso del área al concluir la vida útil del proyecto. Debido a que no se alterarán las condiciones originales del cuerpo de agua, y en razón de que la zona mantiene una estructura de vegetación conservada. La Sociedad Productiva “Vahem” se compromete a participar en los programas y proyectos que se desarrollen para la protección y preservación de la flora y fauna silvestre, tanto acuática como terrestre, del sitio donde se desarrollará el cultivo de ostión. 2.3.3 Otros insumos Además de los equipos y enseres requeridos para cultivo del ostión Crassostrea gigas, también se utilizarán 3 pangas, una planta de luz y una estufa de cocina (estas dos ultimas para uso en campamento), entre otros. Para su funcionamiento, requerirán de combustibles. Para las pangas y planta eléctrica se utilizará gasolina, misma que será suministrada de una estación de servicio localizada en Eldorado (a 9km del sitio de embarcadero) y depositada en dos recipientes con capacidad unitaria de 60L que será transportada en camioneta hasta El Conchal (embarcadero de pangas). Para la estufa se utilizará gas LP mismo que será suministrado de estación de servicio, localizada en Eldorado, en tanques de presión con capacidad de 30L. Por el volumen empleado y las cantidades requeridas, no se considera un impacto significativo pero puede provocar algún accidente (incendio) por error humano. Para ello la Sociedad deberá contar con equipo de extinguidores portátiles con capacidad de 5kg distribuidos uno en cada panga y otro en el campamento (palapa).

Page 23: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 23 PUPMA

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO a) Relación con Ordenamientos Ecológicos: Hasta el momento de la realización de este estudio, en el Estado de Sinaloa no se cuenta con un instrumento de planeación decretado (Ordenamiento Ecológico u Ordenamiento Territorial). Sin embargo se cuenta con el Proyecto de Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa (OECES), elaborado por la Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UPSA) y en proceso de consulta para su propuesta de decreto por el H, Congreso del Estado de Sinaloa. En este Documento se marcan las Unidades de Gestión Ambiental y las políticas que deberán orientar las actividades desde la perspectiva del aprovechamiento, protección o restauración de los distintos ecosistemas que constituyen la franja de 100Km (Cota100) correspondiente a la zona costera del estado. De acuerdo con la propuesta de Ordenamiento Ecológico el proyecto se ubica dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 56 (Ponce). Misma que se localiza en el extremo Sur del Municipio de Culiacán. Colinda al N con la UGA 54; al E con la UGA 55; al NO con la UGA 53; al O con el Mar de Cortes y al S con el Municipio de Elota (UGA 57). Tiene una superficie de 227,72.01ha y corresponde al 3.76% de la superficie total del Municipio y 1.01% del área total del ordenamiento ecológico. En este mismo documento se establecen las Políticas Ecológicas que tipifican las actividades principales y aquellas que pueden desarrollarse de manera compatible o condicionada. Así, se tiene que la UGA 56 (Ponce) presenta una política de Aprovechamiento. Los lineamientos ecológicos relacionados con el giro del proyecto (Cultivo de Ostión en Canastas y Costales) se ubican en la Actividad Acuícola la cual se establece como Uso Condicionado. Los Criterios Ecológicos establecidos para el caso, son los siguientes: - Todo proyecto de producción acuícola deberá ser evaluado respecto a su compatibilidad con el entorno, carga orgánica vertida, capacidad hidrodinámica de renovación del sistema y capacidad de regeneración del sistema. - Las ampliaciones e incremento en la intensidad de explotación deberán contar con el permiso correspondiente de la SEMARNAT y avalado por el Estado y el Municipio respectivo, previa presentación del Estudio de Impacto Ambiental, y será esta institución la que defina la intensidad, extensión y demás

Page 24: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 24 PUPMA

- Las ampliaciones e incremento en la intensidad de explotación deberán contar con el permiso correspondiente de la SEMARNAT y avalado por el Estado y el Municipio respectivo, previa presentación del Estudio de Impacto Ambiental, y será esta institución la que defina la intensidad, extensión y demás caracterizaciones del cultivo en función de las normas ecológicas aplicables. - No se permitirá el desarrollo de proyectos de explotación acuícola en sitios donde el agua y/o el suelo que se utilizarán tengan un nivel de contaminación fisicoquímica y microbiológica que rebase los niveles definidos en las normas oficiales. - No se permitirá la construcción de estanquería sobre el área de inundación de los cuerpos de agua natural que tenga algún efecto en los ecosistemas y en la destrucción del mangle. - Se promoverá el uso de métodos y dispositivos dirigidos a ahuyentar aves depredadoras de especies cultivadas, reduciendo al mínimo su eliminación - Deberán contar con un programa permanente de búsqueda de mejores practicas de manejo que a través de su aplicación se reduzca el impacto de esta actividad en el ambiente circundante. - Se prohíbe el uso de infraestructura para la actividad acuícola, que obstaculice la navegación y pesca. Tomando como base la naturaleza del proyecto y la implementación de las técnicas para el desarrollo del cultivo de Ostión Japonés, se puede considerar el proyecto como factible de desarrollarse. Siempre y cuando se ajuste a los criterios ecológicos anteriormente descritos y al cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales derivados de este proyecto. Asimismo, la Sociedad Productiva VAHEM se compromete a participar en programas y proyectos de restauración ecológica, de protección de flora y fauna y de la calidad de los cuerpos de agua, relacionados con el área de estudio. b) Registro de Áreas de Importancia para la Conservación de Aves en México (AICAS) El sitio donde se desarrollará el proyecto de cultivo de Ostión Japonés, no forma parte de forma parte de Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas en el Estado de Sinaloa por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). c) Compatibilidad con permisos, autorizaciones u oficios de conformidad, para el desarrollo del Proyecto. Se extendió Dictamen de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) mediante Oficio No DGOPA/09700/130705/5126, con fecha 13 de Julio de 2005; por el cual se concede Permiso de Acuacultura de Fomento para la realización del Proyecto “Cultivo de Ostión (Crassostrea gigas) en Canastas Nestier y Costales Ostrícolas” en Aguas de Jurisdicción Federal en el Estero Talibola, en la Península de Quevedo del Sistema lagunar Bahía de Ceuta, Municipio de Culiacán, Sinaloa, México.

Page 25: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 25 PUPMA

Asimismo, Carta de conformidad para el desarrollo del proyecto ostrícola arriba descrito por la Sociedad Cooperativa Vahem SPR de RL, signada por el Comisariado Ejidal de Eldorado, en representación de ejidatarios de la zona de estudio. d) Observancia de las Normas Oficiales Mexicanas. La concesión para Permiso de Acuacultura de Fomento, establece que la Sociedad Cooperativa deberá apegarse a las Normas Oficiales NOM-010-PESC-1993 Y NOM-011-PESC-1993 publicadas en el Diario Oficial de la Federación, que regulan la obtención de organismos para el proyecto. Para el caso de las especies registradas dentro de alguna categoría o estatus de protección o conservación, la NOM-059-ECOL-2001 e) Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto no se ubica en dentro áreas decretadas, o en zonas de amortiguamiento, para protección natural de o en proceso de decretarse.

3.1 Información sectorial

Dentro de los objetivos del proyecto se pretende de manera propositiva, con las técnicas seleccionadas para el cultivo de Ostión Japonés, lograr una tecnología de punta que permita tener formas alternas de cultivo amigable con la naturaleza y sobre todo que generen la renovación y el cuidado del recurso ostión a través de una explotación racional del mismo. En este sentido, se realizó una consulta bibliográfica sobre estudios científicos referentes al cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) y sus implicaciones en los sistemas acuáticos. De la consulta realizada se obtuvo la siguiente información: - El cultivo de Ostión Japonés está ampliamente distribuido alrededor del mundo. Esta especie ha sido introducida de su región de origen en Japón, a países como Australia, Francia, Holanda, España, Portugal, Tailandia, Estados Unidos y Reino Unido (Bardach et al. 1982; Edwards 1997). En 1973. - En México, C. gigas se introdujo en varias lagunas costeras de los estados de Sonora, Baja California Sur y Baja California, incluyendo Bahía Falsa, Baja California, México. En la actualidad, el cultivo de ostión en Baja California y en otros estados del noroeste de nuestro país está bien establecido, la producción anual es de unas 1, 622 toneladas métricas anuales con un valor de 2.4 millones de dólares estadounidenses, y aproximadamente 1,800 empleos sostienen esta actividad (Anuario Estadístico de Pesca, 2001). - A partir de 1997, se comenzaron a detectar alarmantes episodios de mortalidad masiva de ostión, incluyendo semilla, juveniles y adultos en los estados de Sonora y Baja California Sur. En abril de 1998, ocurrieron episodios similares de mortalidad en Bahía Falsa, Baja California. La alarma del sector se hizo patente y se realizaron tres reuniones de trabajo entre productores, autoridades acuícolas y académicos para tratar de determinar las causas de estas mortalidades y la forma de

Page 26: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 26 PUPMA

controlarlas. Las reuniones se realizaron en Sonora, Baja California y Baja California Sur, se determinó que entre las posibles causas asociadas con esas mortalidades estaban agentes patógenos (Cáceres-Martínez 2000). - En estudios histopatológicos llevados a cabo entre 1996 y 1998 en las zonas de cultivo del ostión japonés en Bahía Falsa, B. C., se encontraron en las branquias células polimórficas gigantes (Cáceres-Martínez 2000), mismas que están asociadas a la presencia de un iridovirus conocido como GNV (Gill Necrosis Virus o Virus de la Necrosis Branquial) (Comps 1988). - Posteriores análisis histopatológicos de las branquias del ostión, iniciados en el verano de 2000, mostraron la sintomatología causada por el GNV, pero sin observar la presencia de células polimórficas asociadas al virus. Adicionalmente, análisis clínicos llevados a cabo en laboratorio y campo “Bacterias del Ostión Cultivado 239” mostraron en las branquias síntomas externos parecidos a los causados por el GNV (Cáceres-Martínez & Vásquez-Yeomans 2003); sin embargo, el estudio de estos tejidos usando microscopía electrónica no demostró la presencia del iridovirus GNV, pero sí presencia de bacterias tipo bacilos y de virus parecidos al herpes (Vásquez-Yeomans et al. 2004). Estos resultados sugieren que tanto el virus parecido a herpes como las bacterias tipo bacilos que se encontraron, o ambos, podrían tener relación con los episodios de mortalidad observados. Por tal motivo, se aislaron e identificaron bacterias de tejido branquial del ostión japonés, C. gigas, recolectados durante un episodio de mortalidad en la Bahía Falsa, B. C. Rebeca Vásquez-Yeomans, Jorge Cáceres-Martínez y Adrián Mauricio García Ortega: Los dos primeros del Laboratorio de Biología y Patología de Organismos Acuáticos del Departamento de Acuicultura del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada; y, el tercero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, México Estudios desarrollaron el proyecto “Bacterias aisladas de las branquias del ostión japonés Crassostrea gigas cultivado en Bahía Falsa, Baja California, México”. De los estudios realizados concluyeron que: - El ostión japonés, Crassostrea gigas, se cultiva en Bahía Falsa, Baja California, desde finales de los años setenta y que en la actualidad existen 21 empresas dedicadas a esta actividad. A partir de 1998 se comenzaron a registrar mortalidades inusuales del ostión, alcanzando porcentajes mayores al 80% del total de la producción. Estos episodios de mortalidad se han mantenido de forma más o menos regular y la hipótesis de un posible agente patógeno involucrado, como un virus, una bacteria o ambos, permanece vigente. - Los resultados del estudio de caracterización fisiológica y bioquímica de bacterias aisladas de tejido branquial de ostiones recolectados durante un episodio de mortalidad en 2001. Se aislaron tres colonias de bacterias, dos de ellas crecieron en el medio selectivo TCBS formando colonias amarillas que se identificaron como bacterias del género Aeromonas. La tercera cepa aislada no se pudo cultivar ni identificar. - Las especies de Aeromonas no se documentan como patógenas para moluscos, pero sí para peces y reptiles. Por otro lado, la identificación de la colonia de bacterias de difícil crecimiento en medios empleados en este estudio, debe realizarse mediante métodos moleculares.

Page 27: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 27 PUPMA

Tomando como antecedentes los estudios arriba señalados y considerando que Crassostrea gigas es una especie exótica ya cultivada en la región donde se localiza el proyecto, se hacen las consideraciones pertinentes a fin de evitar impactos negativos a la fauna original (terrestre o acuática) con medidas de prevención.

- Por las características y métodos de cultivo empleado, se asegura que en la etapa de siembra de ostrillas (semillas) no haya fugas del material biológico para impedir que invadan el medio natural y compitan por el espacio con las especies nativas.

- En caso de la presencia de huracanes o tormentas se deberá retirar y confinar todos

los especimenes a efecto de evitar fugas o dispersión de los organismos. - Se deberá monitorear periódicamente cada canasta o costal para detectar parásitos

en los organismos de tal forma que al momento de su detección se pueda eliminar parcial o totalmente el cultivo; y,

- Para determinar la calidad del agua y la pertinencia del cultivo se deberán realizar

monitoreos del cuerpo de agua cada dos meses, por lo menos.

3.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos En la Concesión para Permiso de Acuacultura de Fomento otorgado a la Sociedad Cooperativa “Vahem”, S.P. de R.L., contempla que de conformidad con el artículo 115 del Reglamento de la Ley de Pesca, este permiso podrá comprender la comercialización de las cosechas que se obtengan, siempre que se cumpla el objetivo de utilizar el cinco por ciento del producto de las ventas, para destinarse exclusivamente al desarrollo de actividades de investigación acuacultural y a la experimentación de equipos y métodos para esta actividad conforme el artículo 71 del Reglamento de la Ley de Pesca, debiendo acreditar el cumplimiento de esta obligación. También se tiene registrado en oficio No. SGPARN/247/01/0249/05 emitido por la SEMARNAT, con fecha marzo 15 de 2005, en referencia a las actividades proyectadas para el cultivo de Ostión Japonés, se contempla para su evaluación en materia de Impacto Ambiental los establecido en los artículos 28 fracción X y XII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5o inciso R fracción I y II, T fracción I y U, fracciones I y III de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 3.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto a) Usos del suelo: El proyecto se ubica en la UGA 56 (Cospita), de acuerdo con las características que presenta, esta Unidad está tipificada con política de Aprovechamiento. La principal actividad es la acuicultura, pesca y posteriormente la agricultura de riego. La cercanía de las lagunas costeras a esta UGA ha permitido el congestionamiento de las granjas. El área ocupada de la Unidad de gestión ambientales de 6.18% del total de la superficie. El sistema de cultivo practicado en las granjas de

Page 28: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 28 PUPMA

esta zona es el semi-intensivo y los sistemas acuáticos que sostienen las granjas son el Río San Lorenzo y Bahía de Ceuta. También se tiene registrado como actividad complementaria de los habitantes en esta UGA la ganadería de corral y pastoreo y ocasionalmente servicios turísticos de tipo recreativo y de esparcimiento. Por su importancia ecológica, en esta UGA destaca la vegetación de manglar, que cubre prácticamente toda la franja litoral y, de acuerdo con las características que presenta se puede catalogar con un estado conservado. Ocupa un papel determinante, entre otros atributos, por ser refugio y fuente de alimentos de fauna silvestre representada por aves residentes y migratorias, pequeños mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Además todas las especies que constituyen la vegetación de mangle están registradas en la NOM-059-ECOL-2001, por ser especies ubicadas dentro de las categorías de Protección. La Unidad Ambiental donde se ubica el sitio del proyecto (UGA 56), presenta un corredor natural que va desde la costa hasta la sierra a través del cauce del Río San Lorenzo. Lo que hace importante esta zona para considerarse como corredor biológico. La Sociedad Cooperativa manifiesta su disposición para participar en proyectos y programas de preservación ecológica y protección ambiental. b) Usos de los cuerpos de agua: En la Tabla 3 se detallan los tipos de uso del cuerpo de agua donde se desarrollará el proyecto (Estero Talíbola), considerando uso actual, permitidos y restringidos. La importancia de los usos del cuerpo de agua se evaluó con números enteros por orden de prioridad. Aquellos usos que no están evaluados es debido a que no hay interacción con la actividad ha desarrollar. Tabla 3 Usos de los cuerpos de agua Núm.

Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D

1 Abastecimiento público Ap 2 Recreación Re 3 3 Pesca Pe 1 3 4 Caza Cz 5 Acuacultura Ac 1 2 6 Conservación de la vida acuática Co 4 3 7 Industria In 1 8 Agricultura Ag 9 Ganadería P 10 Navegación Nv 2 2 11 Transporte de desechos Td 12 Generación de energía eléctrica Ge 13 Control de inundaciones Ci 14 Tratamiento de aguas residuales Tr 15 Otro (especificar)

Page 29: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 29 PUPMA

A) Uso actual del agua. Actividades que se realizan en el(los) cuerpo(s) de agua (o usos predominantes que se les da) y que se verían afectados por la realización del proyecto. B) Usos permitidos de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. C) Usos restringidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. D) Usos prohibidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario ambiental 4.1 Delimitación del área de estudio

El sitio seleccionado se ubica en el Estero de Talibola, Península de Quevedo del sistema lagunar de la Bahía Ceuta, municipio de Culiacán, Sinaloa, México. Las dimensiones del estero donde se pretende implementar el proyecto tienen una longitud de 1600m con una profundidad de 3m. Aproximadamente y 25m, en promedio de ancho. La superficie total consecionada y requerida del sistema acuático es de aproximadamente de 4.00has en total con una profundidad promedio 3m. Sin embargo la superficie requerida para la instalación de el cultivo en sí durante el primer ciclo de siembra, contempla un área total de 6500m2 distribuidos de la siguiente manera 2,500m2 para la instalación de las camas de engorda, 4,000m2 para las líneas long line con os módulos de las cajas Niester y un área que corresponde a un lote que abarca una superficie de 100 m2, para la construcción de la cabaña o campamento requerido como apoyo para las actividades de cultivo de ostión, mismo que será seleccionado de la zona colindante con el sitio del proyecto (estero) en condiciones de mínimo impacto a la vegetación natural. El proyecto se divide en tres fases (Siembra o precria, preengorda y engorda). Las fases de siembra y preengorda se desarrollan en canastas y bolsas de tela mosquitera ocupando el mismo espacio, para la fase de engorda se requiere 2,500 metros cuadrados para la instalación de camas en las cuales se depositarán los costales ostrícolas. Otro espacio que se requiere es el sitio para la construcción de palapa que servirá de almacén y dormitorio, ocupando un área de 100 m2. Durante la etapa de operación y cosecha no se generarán residuos del producto cosechado ya que este se entregará a los compradores aun en concha, sin embargo el personal que labore de manera permanente en el sitio generará residuos sólidos como desechos orgánicos, plásticos, latas, etc, los cuales serán recolectados y se transportarán en las embarcaciones a la comunidad del Conchal para que sean dispuestos por los vehículos del sistema de limpieza de la sindicatura del El Dorado. Las principales comunidades colindantes con el sitio seleccionado son: El Conchal, Soyatita (Cruz segunda), Francisco Labastida Ochoa, Plutarco Elias Calles y Boca Del Río San Lorenzo. El nivel de ingresos de estas comunidades es bajo ya que su oficio principal es la pesca, actividad que en los últimos años ha venido en decremento.

Page 30: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 30 PUPMA

4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 4.2.1 Aspectos abióticos Clima. El clima está determinado por un conjunto de elementos y factores como temperatura, precipitación, radiación solar, relieve del suelo, altitud y latitud. La interacción de estos elementos caracterizan las condiciones particulares de cada región, así como el tipo de flora y fauna presente. Tipo de clima.

Con base en el sistema de clasificación climática de Köppen (1973), modificado por Enriqueta García (1988), se tiene para la zona del proyecto un clima tipo BS0(h')w(w)(e) correspondiente al grupo de los secos con lluvias en verano, cuya descripción es la siguiente. BS0 = Clima seco semiárido masa seco que el BS1 (h´) = Muy calido con una Temperatura media anual sobre 22 ° C y Temperatura del mes más frió sobre 18 ° C w(w) = Con lluvias en verano, por lo menos 10 veces mayor que en el Invierno, con un por ciento de lluvia invernal menor de 5. (e) = Oscilación anual de temperaturas medias mensuales entre 7 y 14° C. El régimen climático de dicha zona, está influenciado en parte por las corrientes secas y cálidas que pasan a través del territorio en dirección oeste, propiciando que se genere clima seco durante la mayor parte del año.

Temperatura promedio mensual, anual y extrema.

La temperatura ambiente es registrada en estaciones u observatorios meteorológicos mediante el uso de termómetros graduados en la escala centígrada. Se define a la temperatura media anual calculando el promedio aritmético de las temperaturas medias mensuales del año en estudio (Tabla 4).

Los datos que se proporcionan provienen de la estación meteorológica 25-043 (Quila), la cual cuenta con datos de temperatura de 63 años y datos de precipitación de 49 años, los datos promedios mensuales se muestran en la tabla 4.

Tabla 4.- Temperatura promedio mensual y promedios anuales de 63 años

Clave Estación Años E F M A M J J A S O N D PROM.

25-043

QUILA T 63 20.2 21.0 22.1 23.7 25.9 28.6 29.7 29.1 28.9 27.8 24.8 21.8 25.3

Page 31: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 31 PUPMA

La temperatura media anual es de 25.3 ° C, presentando una temporada de calor de junio a octubre con temperaturas medias mensuales de 27 a 30 ° C. La temperatura del mes más frío que corresponde a febrero es sobre los 21 ° C, mientras que la temperatura del mes más cálido es de 29.7 y corresponde a julio. El clima es extremoso teniendo variables entre 7 y 14 ° C en las temperaturas medias mensuales.

Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).

Para obtener la precipitación media de un mes, se consideran los datos obtenidos en varios años (o períodos), se suman todas las precipitaciones por mes del período considerado y se dividen entre el número de meses incluidos, repitiendo la operación con todos los meses del año; se obtienen las precipitaciones medias mensuales representativas del período, y finalmente se suman y se dividen entre 12 para obtener la precipitación media anual correspondiente al tiempo considerado.

Los registros de precipitación para el área del proyecto pertenecen a la estación Climatológica 25-043 (Quila), la cual cuenta con datos de precipitación por 49 años, los cuales se desglosan en la Tabla 5.

Tabla 5. Precipitación promedio mensual y promedios anuales de 49 años

Clave Estación Años E F M A M J J A S O N D PROM.

25-043

QUILA T 49 4.8 5.3 1.8 0.0 0.6 15.8 110.6 151.3 87.7 35.7 9.6 50.3 473.4

Esta zona presenta un régimen de lluvias en verano alcanzando sus mayores precipitaciones en los meses de julio, agosto y septiembre. El mes de agosto alcanza un promedio aproximado de 180 mm. Mientras que en julio y septiembre una precipitación media anual de 140 mm. La lluvia invernal se presenta en su mayor parte en el mes de diciembre alcanzando un promedio de 35 a 40 mm. La precipitación total anual es de 473.4 mm. Estas cantidades pueden acrecentarse cuando incide en el área ciclones u otras precipitaciones pluviales como la corriente del niño. Vientos dominantes mensual y anual. La zona donde se ubicará el proyecto se caracteriza por la dominancia de los vientos en dirección oeste durante el año, con velocidades promedio de 2 a 3 m/s. La región donde se ubica el área de estudio se considera una zona de riesgo, por la presencia eventual de tormentas tropicales, ciclones y huracanes. Su presencia ha dejado resultados negativos tanto para la economía del Estado, como para los ecosistemas existentes. Durante el período 1922-2005, se han registrado en el Municipio de Culiacán los siguientes fenómenos meteorológicos.

Page 32: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 32 PUPMA

DÍA MES AÑO LOCALIDAD NOMBRE 22 09 1928 Eldorado Eldorado 23 06 1938 Altata Altata 24 09 1974 Eldorado H. Orlene 1982 Guasave Waldo 09 10 1982 Ahome Paul 22 10 1986 Culiacán T.T. Roslyn 22 10 1990 Culiacán D.T. Raquel 13 09 1993 Culiacán Lidia 1995 Guasave Ismael También información disponible afirma que las heladas son inexistentes en la zona, ya que la capacidad termorreguladora del agua y vapor de agua no lo permiten; y en tanto las granizadas son fenómenos que no se presentan en esta región.

Geología.

La geología de la zona costera del Estado esta representada por tres de las cuatro eras que se reportan para el Estado de Sinaloa. Las eras son la Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, la que cubre la mayor superficie de la zona costera es la Cenozoica, con el periodo cuaternario. En la zona de estudio encontramos la era Paleozoica y Cenozoica:

La era Paleozoica con una edad de 375 millones de años en nuestra entidad, se tienen rocas afectadas por metamorfismo regional pertenecientes a la facies de esquistos verdes, intrucionadas por pórfidos andesíticos y levantadas tectónicamente por la roca granodiorítica del Cretácico.

Las rocas sedimentarias del paleozoico están representadas por calizas con intercalaciones de lutitas metamorfizadas, en horizontes delgados y medianos, la unidad se encuentra deformada, intensamente fracturadas y cortada por dique básicos metamorfizados. La era Cenozoica cuya edad es de 63 millones de años en nuestra entidad, fue el episodio magmático responsable de la edificación del principal rasgo orográfico del noroeste. Representa en mayor o menor proporción en todos los municipios del estado, pero sobre todo en los del extremo occidental. Las rocas asociadas a la secuencia del Oligoceno-Mioceno se tienen una alternancia volcanoclástica arrítmica de arenisca y toba riolítica depositadas en una ambiente continental. La arenisca es de grano fino a medio y la toba representa fragmentos de roca ácida en una matriz vítrea, observándose en ella seudoestratificación, se encuentran formando lomeríos.

Los depósitos continentales sedimentarios del Terciario Superior están estructurados principalmente por conglomerados y areniscas y en menor cantidad por lutita y limolita. El conglomerado es polimíctico, integrado por fragmentos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; las areniscas presentan variaciones de grano fino a medio; y la lutita y limolita se

Page 33: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 33 PUPMA

presentan intercaladas en estratos delgados dentro de la unidad sedimentaria, Las sedimentos se encuentran de moderadamente a bien compactados, forman lomeríos disectados.

La unidad cuaternaria esta compuesta por suelos de origen aluvial, eólico, litoral, lacustre y palustre. El material aluvial es el más difundido, consta principalmente de gravas, arenas, limos y arcillas; presentan potentes espesores en la llanura costera

Por la parte colindante con el Municipio de Elota, penetra al Municipio de la Sierra de San Lorenzo o de los caballos. Al Norte se localiza la Sierra del Potrero que se desprende de la Sierra de san Cayetano, la cual en su parte sur toma el nombre de Mojolo o de la chiva, conocida también como sierra de miraflores, formando los Cerros aislados de los Molinos, Aguapepe y el Colorado.

La porción costera está formada por planicies no mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar, y por costas de emersión principalmente, resultado de la aparición de parte de la plataforma continental que ha salido a luz por el descenso del nivel del mar; las más comunes son las que aparecen vecinas a las llanuras costeras y por ello es frecuente que la línea de contacto del océano con la tierra sea regular.

Geomorfología.

La geomorfología del Municipio de Culiacán se divide en una región montañosa y por una planicie costera. La primera forma parte de la vertiente Oeste de la Sierra Madre Occidental y presenta elevaciones desde los 300 m hasta los 2,100 msnm., en tanto, la región fisiográfica de la costa esta formada por planicies no mayores a los 40 msnm. y por costas de emersión. De acuerdo a un análisis de materiales geológicos del Municipio revelan que tanto la zona fisiográfica de los Altos como del Valle, están constituidos por rocas de tipo ígneo o sedimentario del Cenozoico Medio y Superior que cubren un gran porcentaje de la serranía, así como por formaciones rocosas del Mesozoico a base de rocas metamórficas. (Síntesis Monográfica de Culiacán, 1985).

De acuerdo a la constitución geológica, el Municipio de Culiacán se clasifica en 3 grupos. 1.- La faja costera, que esta formada por capas recientes del pleistoceno, con formaciones

geológicas del principio de la Era Cuaternaria. 2.- La región central de naturaleza volcánica rocosa del Cenozoico. 3.- Las parte más elevadas de la sierra, constituido principalmente por rocas metamórficas de

la Era Mesozoica. Características del relieve El relieve es la forma externa de la corteza terrestre, se produce por la acción de diferentes factores físicos como: vulcanismo, tectonismo, precipitación, temperatura y viento. Estos fenómenos producen arrastres y depósitos de materiales de un lugar a otro, de tal manera que continuamente modifican la fisonomía de la capa superficial de suelo.

Page 34: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 34 PUPMA

El relieve en la zona de estudio es plano en su totalidad, incluso el terreno llega a inundarse durante las mareas altas excepcionales presentes durante el año.

Presencia de fallas y fracturamientos.

En el sitio del proyecto o en su área circundante no se localiza ningún tipo de falla, pero si un fracturamiento que da lagar a la fragmentación en bloques, que no son de peligro en caso de que existiera reacomodo o derrumbe en el área.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El sitio del proyecto se localiza en una zona de muy baja sismicidad. Sismicidad: El Estado de Sinaloa por su ubicación geográfica es afectado por la Cordillera Montañosa Sierra Madre Occidental, que tuvo su origen en fenómenos tectónicos y orogénicos que se desarrollaron en el lugar, y fueron de los tipos del Oligoceno y Mioceno del Período Terciario de la Era Cenozoica. En la parte Norte del Estado se detectaron sistemas de fallas y fracturas locales, de tipo normal, esto la convierte en una región asismática, es decir, sin presencia de sismos. En tanto la zona costera y Valle del Estado, se incluyen en una zona penisismática, es decir, que es poco probable la presencia de un sismo y en caso de presentarse sería de muy baja intensidad. El área de estudio así como sus alrededores se ubican dentro de la zona penisismática. Deslizamientos y Derrumbes: La zona del Municipio de Culiacán donde estará ubicado el cultivo de ostiones no presenta problemas de deslizamientos o derrumbes. Actividad volcánica: No existe actividad volcánica, no se tiene evidencia reciente que indique su existencia. Suelo. La clasificación utilizada por la FAO-UNESCO (1970) modificada por CETENAL (INEGI), sigue una metodología que permite clasificar al suelo en unidades y subunidades, dependiendo de los tipos de horizontes que presente. Basándose en ésta clasificación los tipos de suelos presentes en la zona del proyecto son Gleysol humico, Solonchak gleyco, y Regosol Eutrico. GLEYSOL. (Del ruso gley: suelo pantanoso). Son suelos que se encuentran en casi todos los climas, en zonas donde se acumulan y estanca el agua, cuando menos en la época de lluvias, como las lagunas costeras, o las partes mas bajas y planas de los valles y las llanuras. Se caracterizan por presentar, en la parte en donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. La vegetación natural que presentan estos suelos es generalmente de pastizal, y en algunos casos en las zonas costeras, de cañaverales o manglar. Muchas veces, estos suelos presentan acumulación de salitre. Se usan en México para la ganaderia de bovinos, con rendimientos de moderados a altos, estos últimos sobre todo en el sudeste.

Page 35: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 35 PUPMA

En algunos casos se pueden utilizar par ala agricultura con cultivos que toleran la inundación o la necesitan, tales como el arroz o a la caña, con buenos resultados. Son muy poco susceptibles a la erosión. Su símbolo es (G). En el sitio de estudio se presenta la subunidad húmico. HUMICO (Del latín humus: tierra). Presentan una capa superficial obscura y rica en materia orgánica, pro infértil y ácida. Su símbolo es (Gc). SOLONCHAK. (Del ruso sol: sal. Literalmente, suelos salinos).

Son suelos que se presentan en diversos climas, en zonas en donde se acumulan el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos de las zonas secas del país.

Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna parte del suelo, o en todo el. Su vegetación, cuando la hay, esta formada por pastizales o por algunas plantas que toleran el exceso de sal.

Su uso agrícola se halla limitado a cultivos muy resistentes a las sales. En algunos casos es posibles eliminar o disminuir su concentración de salitre por medio del lavado, lo cual lo habilita para la agricultura. Su uso pecuario de pende de la vegetación que sostenga, pero de cualquier forma, sus rendimientos son bajos algunos de estos suelos se utilizan como salinas.

Los Solonchak son suelos con poca susceptibilidad a la erosión. Su símbolo es (Z). La subunidad presente en el área es Gleyco.

GLEYCO (Del ruso gley: suelo pantanoso).

Tienen en el subsuelo una capa en la que se estanca el agua. Esta es gris o azulosa y la exponerse a aire se mancha de rojo. Su símbolo es (Zg).

REGOSOL

Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos.

Se encuentran en las playas, dunas y en mayor o menor grado, en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañados de Litosoles y de afloramientos de roca o tepetate.

Son de susceptibilidad variable a la erosión, su símbolo es (R).

La subunidad que podemos encontrar es la Eutrica que corresponde a suelos de características similares a la descripción del Regosol, con una fertilidad moderada o alta, su símbolo es (Rc).

Page 36: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 36 PUPMA

El proyecto es de carácter acuícola por lo que se contempla la utilización mayormente del cuerpo de agua. Solo se requiere un espacio de 100 m2 para establecer una construcción que sirva de almacén y dormitorio. Esta edificación se contempla establecerse en terreno de tipo Solonchak, el cual es de tipo fangoso por lo que se requiere utilización de pilotes profundos para darle estabilidad suficiente.

Hidrología

El Municipio de Culiacán es atravesado por cuatro corrientes hidrológicas: el río Humaya, Tamazula, Culiacán y río San Lorenzo.

De estas corrientes hidráulicas, la que tiene una incidencia más fuerte sobre el sistema estudiado es la corriente del río San Lorenzo.

El Río San Lorenzo nace en la Sierra Madre Occidental dentro del Estado de Durango, en las vecindades de Santiago Papasquiaro, surgiendo con la confluencia de la quebrada de las vueltas y de los fresnos con el nombre de río de los remedios, recibiendo en su margen derecho las quebradas de presidio, San Gregorio y San Juan. Se interna en Sinaloa por el Municipio de Cósala donde su caudal es controlado por la presa "Lic. José López Portillo y recientemente por la nueva presa de Amata"; en el Estado recibe las corrientes de los arroyos de cáchala, Las Vegas y Santa Cruz de Alayá; desemboca en la Bahía de Quevedo o Guadalupana en el Golfo de California. En su recorrido toca las poblaciones ribereñas de Casa Blanca, Santa Cruz de Alayá, Tabalá, las Vegas y San Lorenzo, Quila, Oso y Eldorado. Sobre su cauce se encuentra la Estación hidrométrica de Santa Cruz; su área de cuenca a la estación es de 8,919 kilómetros cuadrados, su longitud desde el nacimiento a la desembocadura es de 156 kilómetros y su escurrimiento medio anual de 1,572 millones de metros cúbicos.

Litoral

El litoral pertenece a las regiones geomórficas secundarias constituido principalmente por estuarios, costas, islas, bahías, penínsulas y puntas; en el mismo se encuentran recursos cinegéticos, turísticos y pesqueros.

Los estuarios, son extensiones de agua costera semicercada que tienen comunicación libre con el altamar; resultan fuertemente afectados por las actividades de las mareas, y en ellos se mezcla el agua de mar con agua dulce del drenaje terrestre. Constituyen ejemplos, las desembocaduras de los ríos, las llanuras de inundación mixta formadas por las barras arenosas de las playas.

La Bahía de Ceuta y el Estero El Patole forman un solo sistema y cubren una superficie cercana a 7,140 hectáreas claramente definidas por la boca del río San Lorenzo de aproximadamente 150 metros; la zona de marismas en las partes más extensas respecto a la boca, se distribuyen paralelamente con una longitud cercana a los 44 kilómetros y tienen una anchura promedio de un kilómetro. La bahía se encuentra separada del mar por una barra de arena muy angosta, de aproximadamente 800 metros. Hacia la parte media de su longitud, la Bahía de Ceuta sufre un ensanchamiento, que posteriormente define dos ramales.

Page 37: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 37 PUPMA

Los escurrimientos que actúan directamente sobre este sistema son los arroyos de Tacuichamona, de San Lorenzo dentro de la zona de este sistema, su influencia es casi nula debido a que desemboca directamente al mar. Esta bahía presenta una problemática que la caracteriza y que la hace poco productiva, debido a factores de geomorfología deficitaria causada principalmente por la ubicación de la desembocadura en un extremo, la estrechez del cuerpo lagunario y los aportes que recibe.

Los recursos pesqueros distintivos de la bahía son el camarón, lisa, robalo, pargo, corvina, mojarra, mero, almeja, pata de mula, almeja rayada y blanca y, esporádicamente callo de hacha y ostión, todos ellos en volúmenes escasos y difíciles de cuantificar.

En la margen derecha del Río San Lorenzo, se encuentran las lagunas del huevo, mangle, paso de los burros y el estero los añiles.

La isla de los patos se localiza dentro de la bahía de Ceuta frente al campo pesquero Cospita, tiene una longitud de 900 metros y un ancho promedio de 300 metros; como las dos anteriores, está constituida en su totalidad por limos y arcillas depositadas en manglar, característica del cuaternario actual. Entre las penínsulas de la costa del municipio sobresalen por su importancia, la Península de Villamoros, la Península de Quevedo, la Península de Lucernilla y la Punta de Baradito.

El promovente cuenta con una concesión expedida por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y acuícola de la SAGARPA. Dicho documento concesiona 4 hectáreas del Estero Talibola, el cual se localiza en la Bahía La Guadalupana que comparte características de la Bahía de Ceuta. Además, se localiza en el margen izquierdo del río San Lorenzo por lo que en temporada de lluvias recibe importantes aportes de este cuerpo de agua.

En la Tabla 6 se presentan los resultados de muestreos realizados y que se seguirán realizando con el fin de conocer el comportamiento de los parámetros físico-químicos, y hacer una comparación con los niveles óptimos para el cultivo de ostión.

Tabla 6. Parámetros analizados en muestras del cuerpo de agua.

PARAMETROS E1 R2 E3 OPTIMO

PH 8 8.2 8.6 6-9.

TEMP. DEL AGUA(°) 34 34 34 15-30°C

SALINIDAD (0/00) 26 29 31 23-28

OXIGENO DISUELTO (MG/1) 5.65 6.05 5.25 6.9

ORTOFOSFATO (MG/1) 0.032 <0.02 <0.02 0.1-0.3

NITRATOS (MG/1) <0.05 0.428 0.524 0.4-0.8

DBO (MG/1) 2.83 3.43 0.524

SÓLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES (MG/1) 58 49 40

COLIFORMES TOTALES

(NMP/100 ML) 9 15 <3

Page 38: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 38 PUPMA

COLIFORMES FECALES

(NMP7100 ML) <3 9 <3

Los estudios de plancton realizados en la Bahía de Ceuta han sido a nivel cualitativo principalmente y sobre volumen, garantizando la existencia de todo el nivel trófico del ostión. Rara este proyecto como se consideran la construcción de obras civiles no son importantes el impacto ecológico por este concepto no será adverso ni significativo. 4.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación Para la determinación de los tipos de flora y vegetación se siguió la clasificación de los tipos de vegetación de México (Rzedowski, 1978). Cabe señalar, que por tratarse de un lugar muy próximo al mar las comunidades vegetativas conformadas por numerosas especies presentan diversos adaptaciones que les han permitido colonizar los ambientes salinos, salobres y arenosos de la costa sinaloense; el tipo de vegetación dominante lo constituye el Manglar (Foto 4) cuya estructura está conformada por cuatro especies fundamentales en las que sobresale Rhizophora mangle (Mangle rojo) por su alta densidad y distribución, así como por las numerosas relaciones simbióticas de tipo mutualista que mantiene con diversas especies de crustáceos, peces, moluscos y aves, esto debido a su distribución más próxima a los cuerpos de agua; también se encuentran, aunque en una más baja densidad, Conocarpus erecta (Mangle candelón), Avicenia germinans (Mangle cenizo) y Laguncularia racemosa (Puyeque). Por otro lado, debido a las condiciones de salinidad del agua y del suelo, es común la presencia de formas suculentas rastreras herbáceas y erectas arbustivas como Sessuvium portulacastrum (Chamizo), Trianthema portulacastrum (Chamizo colorado), Salicornia pacifica (Chamizo), Batis

Foto 4 . Vegetación de manglar

Page 39: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 39 PUPMA

maritima ( Chamizo) Tamarix juniperina (Pino salado) y Lycium brevipes (Putia); entre ellas se incluyen también algunas gramíneas como Distichlis spicata (Zacate salado), Sporobolus wrightii (Tochite), Cryptantha grayi, Heliotropium indicum (Bigotitos), Atriplex canescens (Chamizo cenizo) y Monanthochloe littoralis (Vidrillo); a esta comunidad se le denomina como Vegetación Halófila por su capacidad de adaptación a los ambientes salinos.

Sobre las dunas y médanos se distribuyen una serie de especies efímeras adaptadas al movimiento del sustrato arenoso y a la baja concentración de humedad producto de la alta capacidad de drenaje del mismo, las especies herbáceas más comunes son Phyloxerus vermicularis (Gusanillo), Ipomoea pes-caprae (Riñonina), Abronia maritima, Croton punctatus (Vara blanca), Cenchrus pauciflorus (Guachapore), Amaranthus palmeri (Quelite), Cynodon dactylon (Gangrena), Canavalia maritima (Ejote de mar); entre las formas leñosas más comunes están Prosopis juliflora (Mezquite), Pithecellobium dulce (Guamúchil) y Tamarix juniperina (Pino salado), esta comunidad es denominada Vegetación de Dunas Costeras y se encuentra confinada a los médanos y bancos de arena.

También son comunes algunas especies arbustivas que en el pasado constituyeron el Bosque Espinoso, éstas se encuentran distribuidas de manera discontinua debido al alto impacto negativo provocado por la apertura de granjas acuícolas; entre ellas se encuentran Ziziphus sonorensis (Nanche), Maythenus phyllanthoides (Aguabola), Crataeva tapia (Laco) y algunas formas arbustivas abundantes como Baccharis glutinosa (Batamote) y Vallesia glabra (Cacarahua) En el espejo de agua salada se encuentran algunas algas marinas muy abundantes como Caulerpa sertularioides, Gracilaria spp., Dasya spp. y Enteromorpha spp. Se determinaron 84 especies correspondientes a 38 familias, mismas que se describen en la Tabla 7 en la cual se incluye el nombre científico, el nombre común y la familia a la que corresponde cada una de ellas. Tabla 7. Listado florístico general área de estudio

N. CIENTÍFICO

N. COMUN FAMILIA

Agave angustifolia Mezcal Agavaceae Trianthema portulacastrum Chamizo colorado Aizoaceae Sessuvium portulacastrum Chamizo Aizoaceae Sessuvium verrucosum Chamizo Aizoaceae Sagitaria sagittifolia Hierba flecha Alismataceae Amaranthus palmeri Quelite Amaranthaceae Phyloxerus vermicularis Gusanillo Amaranthaceae Vallesia glabra Cacarahua Apocynaceae Sarcostemma cynanchoides Tumbabardas Asclepiadaceae Batis marítima Chamizo Batidaceae Cryptantha grayi Boraginaceae Heliotropium indicum Cola de alacrán Boraginaceae Ehretia tinifolia Pingüica Boraginaceae

Page 40: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 40 PUPMA

Bromelia pinguin Aguama Bromeliaceae Tillandsia recurvata Gallito Bromeliaceae Opuntia puberula Nopal tortuga Cactaceae Opuntia thurberi Choya Cactaceae Ferocactus herrerae Viznaga Cactaceae Mammillaria occidentalis Viznaguita Cactaceae Rathbunia kerberi Sina Cactaceae Rathbunia alamosensis Sina Cactaceae Pachycereus pecten aborigenum Cardón Cactaceae Crataeva tapia Laco Capparidaceae

Casuarina equisetifolia Casuarina Casuarinaceae Maythenus phyllanthoides Aguabola Celastraceae Chenopodium murale Chenopodiaceae Chenopodium album Choale Chenopodiaceae Salicornia pacifica Chamizo Chenopodiaceae Laguncularia racemosa Mangle candelón Combretaceae Conocarpus erecta Puyeque Combretaceae Hymenoclea monogyra Lata Compositae Franseria ambroisides Chicura Compositae Merremia dissecta Campanilla Convolvulaceae Ipomoea nil Manto Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae Riñonina Convolvulaceae Momordica charantia Cundeamor Cucurbitaceae Cyperus spp. Coquillo Cyperaceae Croton punctatus Vara blanca Euphorbiaceae Ricinus comunis Higuerilla Euphorbiaceae Euphorbia repens Golondrina Euphorbiaceae Jatropha cordata Chutama Euphorbiaceae Euphorbia plicata Candelilla Euphorbiaceae Cynodon dactylon Zacate gangrena Gramineae Eleusine indica Gramineae Cenchrus pauciflorus Guachapore Gramineae Monanthochloe littoralis Vidrillo Gramineae Distichlis spicata Zacate salado Gramineae Sporobolus wrightii Tochite Gramineae Dactyloctenium aegyptium Zacate pata de ganso Gramineae Sorghum halepense Zacate Johnson Gramineae Pithecellobium dulce Guamúchil Leguminosae Crotalaria pumila Cascabelito Leguminosae Prosopis juliflora Mezquite Leguminosae Acacia farnesiana Vinorama Leguminosae Parkinsonia aculeata Retama Leguminosae Canavalia maritima Ejote de mar Leguminosae Caesalpinia palmeri Palo piojo Leguminosae Senna alata Biche Leguminosae

Page 41: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 41 PUPMA

Phoradendron guazumae Toje Loranthaceae Gossypium barbadensis Algodón Malvaceae Abutilon trisulcatum Pelotazo Malvaceae Sida acuta Malvita Malvaceae Herissantia crispa Munditos Malvaceae Kozteletzkya sagittata Malva peluda Malvaceae Ficus cotinifolia Capule Moraceae Nymphaea elegans Flor de capomo Nymphaeaceae Cocos nucifera Cocotero Palmae Washingtonia filifera Palma palapa Palmae Atriplex canescens Chamizo cenizo Polygonaceae Antigonum leptopus Coronita Polygonaceae Heteranthera limosa Patitos Pontederiaceae Eichhornia crassipes Lirio acuático Pontederiaceae Portulaca oleracea Verdolaga Portulacaceae Portulaca grandiflora Chisme Portulacaceae Ziziphus sonorensis Nanche Rhamnaceae Rhizophora mangle Mangle rojo Rhizophoraceae Richardia scabra Oreja ratón Rubiaceae Datura lanosa Toloache Solanaceae Lycium brevipes Solanaceae Melochia pyramidata Malvita Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guásima Sterculiaceae Tamarix juniperina Pino salado Tamaricaceae Avicenia germinans Mangle cenizo Verbenaceae Kallstroemia minima Baiburín Zygophyllaceae

Especies de interés comercial y alimenticio

Algunas especies, leñosas como Pithecellobium dulce (Guamúchil), Prosopis juliflora y otras arbustivas como Acacia farnesiana (Vinorama), A. cochliacantha ( Vinolo), se emplean en la localidad como fuente de combustible en forma de leña; otras como Conocarpus erecta, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa son empleadas para la elaboración de pertigas y remos utilizados en la pesca, así como también para la construcción de cercas para los animales domésticos. Ciertas gramíneas como Cynodon dactylon (Zacate gangrena), Eleusine indica y Dactyloctenium aegyptium (Zacate pata de ganso) se emplean como pastura para animales domésticos, principalmente conejos y cabras; el quelite (Amaranthus palmeri), el nopal (Opuntia spp.) y la verdolaga (Portulaca oleracea) se utilizan, como pastura para cerdos y gallinas, así como alimento humano en muy baja escala.

Page 42: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 42 PUPMA

Especies que se encuentra dentro de la NOM-059-ECOL-2001

En cuanto a las especies del predio que aparecen enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001, se encuentran en estatus de Protección Especial las especies de manglar Rhizophora mangle, Conocarpus erecta, Avicenia germinans y Laguncularia racemosa. b) Fauna Fauna terrestre y/o acuática

El Estado de Sinaloa se divide en dos grandes regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical que, aunado a la influencia del Océano Pacífico, Golfo de California y vertiente occidental de la Sierra Madre Occidental, da como resultado en nuestra entidad una amplia gama de ecosistemas tanto acuáticos como terrestres que promueven una alta diversidad de especies de flora y fauna silvestres. En la entidad federativa se presentan tres zonas zoogeográficas. La primera se ubica en las estribaciones de la sierra Madre Occidental en Los límites de Chihuahua y Durango. La segunda se encuentra en los valles, y debido a que en esta zona se desarrollan actividades agropecuarias la fauna silvestre ha emigrado a la zona zoogeográfica de la sierra y costa. La tercera zona es la denominada Costera y comprende las áreas de manglar, el cual es el hábitat temporal y permanente de aves nativas y migratorias de importancia cinegética. El área de estudio se ubica en la zona de la costa caracterizada por la presencia de vegetación de manglar, y vegetación halófita, la cual sirve de hábitat a una gran diversidad de aves residentes y migratorias. En este apartado se describe la fauna característica, especies que se encuentran en categoría de peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial; así como especies de importancia comercial y/o cinegético. Para este estudio se realizó una identificación de aves por medio de binoculares de 7 x 35 aumentos, así como también se consideró el colorido de su plumaje, vuelo, canto, abertura de sus alas, etc. (Peterson, et al, 1998). En mamíferos (Ramírez-Pulido, et al, 1986) y reptiles (Ramírez, 1994 y García 1994) se realizaron observaciones y estudios de campo (huellas, excretas, inspección visual y búsqueda de madrigueras). Se realizaron entrevistas directas a los habitantes de la región sobre la fauna que han observado en campo y se identificaron con la ayuda de las guías de campo.

Fauna característica de la zona

Una vez realizados los muestreos y análisis de la fauna silvestre en la zona del proyecto, se identificó un total de 218 especies distribuidas de la siguiente forma: 48 especies de peces; 9 especies de anfibios; 20 especies de reptiles; 95 especies de aves; 26 especies de mamíferos y 17 moluscos, las cuales se describen en la Tabla 8 (Foto 4 y 5).

Page 43: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 43 PUPMA

Tabla 8. Listado Faunístico del área de estudio

ESPECIES (N. CIENTÍFICO) ESTATUS PECES

Anchoa spinifer Arius guatemalensis Arius seemanni Cathorops furthii Centropomus armatus Centropomus medius Centropomus nigrescens Centropomus robalito Cetengraulis mysticetus Chaetodipterus zonatus Cynoscion parvipinis Cynoscion reticulatus Cynoscion xanthulus Diapterus peruvianus Elops affinis Eucinostomus curan Eucinostomus gracilis Gambusia affinis Gerres cinereus

Foto 5 y 6. Aves marinas y playeras, características del área de estudio

Page 44: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 44 PUPMA

Hoplopagrus guentheri Lile estolifera Lutjanus aratus Lutjanus argentivestris Lutjanus colorado Lutjanus novemfasciatus Lutjasnus peru Macrodon mordaz Mugil cephalus Mugil curema Nematistius pectoralis Oligoplites altus Oligoplites saurus Oreochromis nilotica Paralabrax maculatofasciatus Poeciliopsis lucida Poeciliopsis prolifica Poeciliopsis viriosa Pomadasys macracanthus Rhinobatos productus Scomberomorus sierra Scorpaena guttata Scorpaena plumeiri mystes Selene oerstedii Sphoeroides annulatus Sphoeroides lobatus Trachinotus paitensis Trachinotus rhodopus Urotrygon rogersi

MOLUSCOS Melongena putala Hexaplex nigritus Hexaples ambiguus Phyllonotus brassica Anadara similis Anadara tuberculosa Anadara grandis Anadara renharti Mytella strigata Mytella guyanensis Crassostrea corteziensis Myrakeena angelica Pecten vogdesi Atrina tuberculosa Atrina maura

Page 45: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 45 PUPMA

Chione anidia Chione californiensis

ANFIBIOS

Bufo marinus Bufo mazatlanensis Gastrophryne olivacea PROTECCIÓN ESPECIAL Gastrophryne usta PROTECCIÓN ESPECIAL Hyla smithii Hypopachus variolosus Leptodactylus melanotus Pachymedusa dacnicolor Rana catesbiana

REPTILES

Arizona elegans Boa constrictor AMENAZADA Callisaurus draconoides AMENAZADA Cnemidophorus costatus Crotalus basiliscus PROTECCION ESPECIAL Y ENDEMICA Ctenosaura pectinata AMENAZADA Y ENDEMICA Hypsiglena torquata PROTECCIÓN ESPECIAL Imantodes gemmistratus Lampropeltis triangulum AMENAZADA Masticophis bilineatus Masticophis flagellum AMENAZADA Masticophis mentovaius AMENAZADA Y ENDÉMICA Micrurus distans PROTECCIÓN ESPECIAL Y ENDÉMICA Oxybelis aeneus Phyllodactylus tuberculosus Pituophis sayi Pseudoficimia frantalis Salvadora hexalepis Sceloporus clarkii Urosaurus bicarinatus

AVES

Actitis macularia Agelaius phoeniceus Ajaia ajaja Anas acuta Anas americana Anas clypeata Anser albifrons Aphriza virgata

Page 46: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 46 PUPMA

Ardea alba Ardea herodias Aythya affinis Aythya americana Botaurus lentiginosus Bucephala clangula Buteogallus urubitinga PROTECCIÓN ESPECIAL Butorides striatus Calidris alba Calidris alpina Calidris bairdii Calidris canutus rufa Calidris mauri Camptostoma imberbe Carpodacus mexicanus Cathartes aura Cathurus guttatus Catoptrophorus semipalmatus Ceryle torquata Coccyzus minor Coragyps atratus Corvus imparatus sinaloae Cynanthus latirrostris Charadrius alejandrinus Charadrius collaris Charadrius semipalmatus Charadrius vociferus v. Charadrius wilsonia Chondestes grammacus Dendroica nigrescens Dendroica petechia erytroptalmus Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Empidonax wrightii Falco sparverius Fregata magnificens Haematopus palliatus Heliomaster constantii Himantopus mexicana Hirundo pyrrhonota Icteria virens Larus argentatus Larus californicus Larus delawarensis

Page 47: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 47 PUPMA

Larus hermanii PROTECCIÓN ESPECIAL Larus philadelphia Limnodromus griseus Limosa fedoa Margus serrator Myiarchus tuberculifer Numenius americanus Nycticorax nycticorax Nictanassa violacea Nyctidromus albicollis Oxyura jamacenssis Pandion haliaetus Pelecanus erhytrorrinchos Pelecanus occidentalis Phaeton aethereus Phalacrocorax olivaceus Phalaropus lobatus Plegadis Chi Pluvialis squatarola Podiceps nigricollis californicus Podilymbus podiceps p. Recurvirostra americana Rynchops niger n. Sterna caspia Sterna forsteri Sterna hirundo h. Sterna maxima m. Sterna nilotica Tachybaptus dominicus PROTECCIÓN ESPECIAL Tachycineta albilinea a. Tachycineta bicolor Tringa solitaria Vireo solitarius Wilsonia pusilla Zenaida asiática Zenaida macroura Columbina passerina Columbina talpalcoti Columbina inca Callipepla douglassii Mimos polyglottos

MAMIFEROS

Artibeus intermedius Balantiopteryx plicata

Page 48: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 48 PUPMA

Canis latrans Dasypus novemcinctus Didelphis virginiana Glossofaga soricina Lasiurus brossevillii Linx rufus Liomys pictus Mephitis macroura Molossus ater Myotis velifera Nyctiomops macrotis Onychomys torridus Procyon lotor Pteronotus davyi Sigmodon arizonae Silvylagus audobonii Thomomys bottae Thomomys umbrinus Es de importante relevancia señalar que en el sitio específicamente del proyecto (Área concesionada) no fueron registradas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, solo se detectó en el área aledaña al proyecto a la gaviota ploma (Larus hermanii); y las demás especies incluidas en la NOM 059 corresponden a la zona de influencia. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, se tiene un registro de especies animales ubicadas dentro de las diferentes categorías. En el grupo de las aves tenemos a Buteogallus urubitinga, Larus hermanii y Tachibaptus dominicus en la categoría de especie sujeta a protección especial. No Fueron registradas en la zona del proyecto ni en su zona de influencia especies de aves que estén ubicadas dentro de las categorías restantes de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Dentro de los anfibios tenemos a Gastrophryne olivacea y Gastrophryne usta con la categoría de especie sujeta a protección especial, los cuales se detectaron en las márgenes del río San Lorenzo. En reptiles tenemos a Boa constrictor, Callisaurus draconoides, Lampropeltis triangulum Y Masticophis flagellum en la categoría de Amenazada; En la categoría de amenazada y endémica tenemos a Micrurus distans y Ctenosaura pectinata y a Hypsiglena torcuata en la categoria de especie con protección especial, y por ultimo se encuentra en la categoría de protección especial además de endémica a la víbora de cascabel Crotaluus basilliscus

Especies con valor comercial y alimenticio

En el área de estudio se encontraron especies de valor comercial y alimenticio del grupo de los anfibios como son la Rana catesbeiana la piel es utilizada en la industria peletera y su carne es servida en reconocidos restaurantes, del grupo de los moluscos tenemos a Melongena putala, Hexaplex nigritus, Hexaples ambiguus, Phyllonotus brassica, Anadara similis, Anadara

Page 49: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 49 PUPMA

tuberculosa, Anadara grandis, Anadara renharti, Mytella strigata, Mytella guyanensis,

Crassostrea corteziensis, Myrakeena angelica, Pecten vogdesi, Atrina tuberculosa, Atrina maura, Atrina rugosa, Chione gnidia y Chione californiensis las cuales son consumidas y comercializadas por los habitantes de la región; del grupo de los reptiles tenemos a Ctenosaura pectinata y Crotalus basiliscus, su carne es consumida por la población local. También se detectaron especies del grupo de los peces como Diapterus peruvianus, Gerres cinereus, Eucinostomus curan, Mugil cephalus, Mugil curema, Eucinostomus gracilis, Pomadasys

macracanthus, Oreochromis nilotica, Cynoscion xanthulus, Cynoscion reticulatus, Macrodon

mordaz, Lutjanus peru, Lutjanus argentivestris, Lutjanus colorado, Lutjanus novemfasciatus,

Hoplopagrus guentheri, Scomberomorus sierra, Cynoscion parvipinis, Paralabrax

maculatofasciatus, Trachinotus paitensis, Trachinotus rhodopus, Nematistius pectoralis,

Scorpaena guttata, Scorpaena plumeiri mystes, Centropomus nigrescens, Centropomus robalito,

Centropomus medius, Sphoeroides annulatus, Sphoeroides lobatus, Centropomus armatus,

Oligoplites saurus y Oligoplites altus las cuales son consumidas y comercializadas por la población local.

Especies de interés ornamental

De las especies consideradas como de ornato se encontraron especies del grupo de los peces como son Gambusia affinis,y Poeciliopsis prolifica del grupo de las aves tenemos a Campostoma imberbe, Carpodacus mexicanus, Vireo solitarius, Wilsonia pusilla y Mimos poliglotos,

Dendroica petechia, Zenaida asiática, Zenaida macroura, Columbina passerina, Columbina

talpalcoti, Columbina inca y Callipepla douglassii que son potencialmente importantes en el mercado local y regional.

Especies de interés cinegético

De la fauna silvestre registrada en la zona de estudio (registros bibliográficos) se detectaron especies de interés cinegético del grupo de las aves como: Anas acuta, Anas americana, Anas clypeata,, Aythya affinis, Aythya americana, Oxyura jamacenssis, Zenaida asiática, Zenaida

macroura,s, Columbina passerina, Columbina talpalcoti, Columbina inca y Callipepla douglassii del grupo de los mamíferos especies como Canis latrans, Dasypus novemcinctus, Didelphis virginiana, Linx rufus, Procyon lotor.

IV.2.3 Paisaje El sitio seleccionado esta compuesto por diversos ecosistemas. El principal y mas próximo al sitio es el sistema lagunar de bahía compuesto por esteros, lagunas, canales e islas con vegetación de manglar y matorral espinoso; otro ecosistema de relevante importancia por su función biológica lo constituye el bosque de manglar, el cual se aprecia en toda la zona de estudio y colindancias, mas alejado pero aun al alcance de la vista destacan el paisaje formado por la zona agrícola y el ecosistema vegetativo del río San Lorenzo formando la zona estuarina al ponerse en contacto con las aguas del Golfo de California.

Page 50: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 50 PUPMA

La calidad paisajística se puede enmarcar como un entorno sin elevaciones cercanas, es una zona costera que colinda con la zona de valles agrícolas, dominada por el ecosistema de manglar, así como lagunas, canales y esteros. El establecimiento del proyecto acuícola no tendrá un efecto agudo en la calidad del fondo escénico ya que el sistema de cultivo será suspendido en el cuerpo de agua y el espacio requerido para su establecimiento es mínimo, además se aclara que no se requiere de ningún tipo de modificación al cuerpo de agua. Por las dimensiones del proyecto y las características del sitio el desarrollo de la actividad no romperá con el equilibrio del ecosistema acuático, ya que la infraestructura y el número de organismos a criar no requieren de grandes espacios ni generarán grandes volúmenes de residuos orgánicos, respectivamente. Además, la boca a mar abierto se localiza a 1 kilómetro aprox. Lo que garantiza un recambio de agua de manera casi permanente. El establecimiento del proyecto no será un elemento atrayente para la visita de personas o turistas ya que para arribar al mismo se requiere de embarcaciones acuáticas, además de que el sitio no presenta condiciones ni servicios para atender las demandas de los posibles visitantes. 4.2.4 Medio socioeconómico

La información que se maneja en este apartado esta compuesta básicamente por las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto

El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que en ocasiones este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social está íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. El proyecto de cultivo de ostión en canastas tipo Niester en el Estero de Talíbola no afectará de manera significativa el sistema ambiental en el cual estará instalado. La técnica o metodología a utilizar para la realización del proyecto no necesitará de la instalación de infraestructura mayor, solo se construirá una cabaña o campamento como obra asociada y en un área de 10m x 10m de una zona inundable que carece de vegetación. Es realidad que toda actividad productiva tiene un impacto en el medio ambiente, mas sin embargo este impacto puede o no afectar al medio dependiendo de las características particulares del mismo y del tipo de impacto recibido. El sistema natural tiene una capacidad de recuperación o asimilación de impactos sin verse afectado de ninguna manera, tal es el caso del presente proyecto en que la actividad productiva no generará impactos que el sistema no pueda asimilar sin ningun problema.

Page 51: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 51 PUPMA

Debido a las características y dimensiones del proyecto, al área del cuerpo de agua en que estará instalado y al volumen e hidrodinámica de la zona, el impacto que pudiera producir al agua suelo etc., seria fácil y rápidamente diluido por las corrientes y flujos de marea hasta niveles imperceptibles de tal manera que el medio físico y social no se verán afectados por la puesta en marcha del proyecto. Nivel de aceptación del proyecto En la zona aledaña al sitio del proyecto existe un cultivo de ostión similar al que se plantea en el presente estudio, mismo que ha sido aceptado de una manera muy favorable por los pobladores locales, debido a la generación de empleos y a la diversificación productiva. Para corroborar la aceptación del proyecto por el sector social se tiene una carta de conformidad firmada por el comisariado ejidal de la sindicatura de El Dorado en representación de los ejidatarios de las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto Sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión o de aprovechamiento colectivo La localización del proyecto estará ubicada en un estero que los pescadores locales lo utilizan para pesca artesanal, mas de forma informal y discontinua. En la bahía contigua sí existe actividad de pesca comercial realizada por las cooperativas pesqueras locales a pequeña escala, explotando especies de escama, crustáceos y en ocasiones y No representa ningún tipo de lugar de importancia especial para la población local, sino que es un sitio con características muy similares y comunes de los sistemas lagunares y estuarinos. Demografía y Factores Socioculturales a) Población La población en las localidades del área de estudio en el año 2000 ascendió a 836 habitantes. El dato se refiere a 4 localidades (El Conchal, Soyatita Cruz segunda, Ejido el Cardon y Boca del río san Lorenzo) cuya población corresponde al 0.11 por ciento de la población total del municipio de Culiacán La estructura poblacional de las comunidades según INEGI 2000 nos refiere una diferencia en cuanto a proporción de individuos del sexo femenino y masculino, puesto que de la población total de 836 habitantes El 46% corresponde a mujeres y el 54% para hombres. Obteniéndose con esto una razón de masculinidad de 0.85. Y una distribución por edades y sexo como se muestra en la siguiente Tabla 9. Tabla 9.- Distribución de la población por sexo y edad Comunidad Población

total Población total masculina

Población total femenina

Población masculina de 18 años y mas

Población femenina de 18 años y mas

Población TOTAL de 18 años y mas

El Conchal 458 244 214 131 113 244 Soyatita (Cruz segunda)

353 191 162 99 95 194

Ejido El 10 6 4 4 3 7

Page 52: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 52 PUPMA

Cardon Boca del Río San Lorenzo

15 15 9 5 5 10

TOTAL 836 456 389 239 216 455

De las comunidades ubicadas en la zona de influencia se tiene que el mayor numero de habitantes se encuentra en la localidad El Conchal con un porcentaje mayor del 54% del total de la población, le sigue en cantidad la comunidad de Soyatita (Cruz Segunda) con un 42%, Boca Del Río San Lorenzo con 1.8% y el menor porcentaje lo tiene la comunidad Ejido EL Cardón con 1.19%. las cifras numéricas se detallan en la tabla superior. b) Empleo. El empleo disponible en una comunidad así como en un grupo de ellas es básico para la determinación de su calidad de vida y estabilidad económica. Esto implica también bienestar social para las comunidades en general. Las localidades ubicadas dentro del área de influencia, según datos de INEGI 2000 nos arrojan unos datos en cuanto a población económicamente activa e inactiva como se detalla en la tabla 10. Debe entenderse según INEGI 2000 como: *Población económicamente activa: población de 12 años y más que trabajó o buscó trabajo en la semana de referencia. *Población económicamente inactiva: población de 12 años y mas que no trabajó ni buscó trabajo en la semana de referencia Tabla 10. Población económicamente activa e inactiva por comunidades Comunidad Población económicamente

activa Población económicamente inactiva

El Conchal 136 162 Soyatita (Cruz segunda) 115 133 Ejido El Cardon 3 4 Boca del Rio San Lorenzo 5 6 TOTAL 259 305

El proyecto de cultivo de ostión en canasta tipo “Niester”, proveerá de empleo temporal y permanente a una cantidad de habitantes de la población de la zona aledaña particularmente de la comunidad El Conchal, puesto que debido a las dimensiones del proyecto y al sistema de cultivo a emplear se requerirá de mano de obra de aproximadamente 15 personas durante la etapa de inicio del proyecto (siembra), dicha etapa durará una semana. Durante la siguiente fase el número de trabajadores temporales se reducirá a 6 personas que estarán trabajando de forma continua volviendo a incrementar el número durante la fase de cosecha y recontratando a los 15 trabajadores.

Page 53: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 53 PUPMA

Además de las familias beneficiadas directamente con la adquisición de empleo en el proyecto, habrá beneficios indirectos para familias de la comunidad El conchal al expenderse una parte del producto cosechado en el restaurante local y ofrecido al público en general con la presentación en fresco y en su concha. Tomando como base de referencia el número de trabajadores que se van a emplear en todas las fases o etapas del proyecto y el plan de crecimiento que se tiene contemplado para el próximo ciclo de cultivo, no se infiere que habrá un incremento o decremento de los parámetros demográficos a causa de la puesta en marcha del proyecto, Sin embargo las familias que tengan su fuente de ingresos en este proyecto tendrán una estabilidad económica y no requerirán que migren a otros lugares en busca de empleo c) Educación El alfabetismo en las localidades del área de estudio de acuerdo a la estructura poblacional (Por edades) y al nivel de instrucción de acuerdo a los datos obtenidos del censo de INEGI 2000 se detalla a continuación (Tabla 11).

Tabla 11.- Nivel de alfabetismo por localidades.

COMUNIDAD P6_14SLEE P6_14NLEE P15_ALFAB P15_ANALF El Conchal 100 18 224 44 Soyatita (Cruz segunda)

64 7 202 17

Ejido El Cardon 1 0 7 0 Boca del Rio San Lorenzo

0 1 11 0

TOTAL 165 26 444 61 . P6_14SLEE.- Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir. P6_14NLEE.- Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir. P15_ALFAB.- Población de 15 años y mas que sabe leer y escribir. P15_ANALF.- Población de 15 años y mas que no sabe leer y escribir. Siguiendo con el análisis de los datos recabados, se demuestra un alto porcentaje de personas con nivel básico de conocimientos para la lectoescritura, puesto que de un total de 191 personas de de 6 a 14 años; 165 saben leer y escribir y solo 26 no saben leer y escribir, representando un 86.3% para los primeros y un 13.6% para los segundos. Las tabulaciones por localidad y el grado de aprendizaje se muestran en la tabla superior Nivel de instrucción:- Se refiere a nivel de instrucción a los estudios realizados posteriores al nivel primaria (Tabla 12). Tabla 12.- Nivel de instrucción por comunidades COMUNIDAD P15_SSECU P15_CSECU P18_CMEDSU P18_CSUPER El Conchal 30 19 12 1 Soyatita (Cruz segunda)

27 27 32 7

Ejido El Cardon 0 1 1 0

Page 54: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 54 PUPMA

Boca del Río San Lorenzo

0 3 0 0

TOTAL 57 50 44 8

P15_SSECU.- Población de 15 años y más con 1 ó 2 grados aprobados en secundaria. P15_CSECU.- Población de 15 años y más con 3 grados aprobados en secundaria. P18_CMEDSU.- Población de 18 años y mas con algún grado aprobado en preparatoria o bachillerato, carrera técnica o comercial (con antecedentes de secundaria) o en normal básica. P18_CSUPER.- Población de 18 años y mas con algún grado aprobado en carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria), profesional, maestría o doctorado.

d) Derechohabiencia a servicios de salud

Las localidades que comprenden el área de estudio presentan una proporción de habitantes con derecho a los servicios de salud muy por debajo del 50 por ciento, lo que significa que la mayor proporción de habitantes no cuenta con este servicio, la cifra total asciende a 486 habitantes (58.6%) sin derecho a este servicio, y la población que si cuenta con este servicio cubre tan solo un 41.3% del total, esto se explica por la falta de empleo formal en las comunidades que les brinde las prestaciones que la ley otorga a todo trabajador (empleado) La comunidad que cuenta prácticamente en su totalidad con servicios de salud es la comunidad Boca de San Lorenzo con un 93%, de la población total; debe destacarse que esta pequeña comunidad cuenta con 15 personas de las cuales 14 cuentan con servicios de salud. Las localidades mas afectadas en este sentido son: El Conchal; de un total de 458 habitantes el 74% de la población no tiene derecho a servicio de salud, la comunidad que le sigue en proporción de déficit de servicios de salud es la comunidad de Soyatita (Cruz Segunda) con un 40.2%, asimismo la comunidad Ejido El Cardon cuenta con una población total de 10 personas, de estas el 50% cuenta con servicios de salud y 50% no tiene acceso a este servicio. En lo que se refiere a la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud pública, el 96.24 por ciento de la población total del área se encuentran afiliados al IMSS, mientras que el 3.4 por ciento lo está en el ISSSTE. (Tabla 13)

Tabla 13.- Población con y sin derecho a servicios de salud por comunidad

COMUNIDAD PSDERSS PCDERSS PDERIMSS PDERISTE El Conchal 339 119 116 2 (Soyatita (Cruz segunda) 141 209 199 10 Ejido El Cardon 5 5 4 0 Boca del Río San Lorenzo 1 14 14 0 TOTAL 486 346 333 12 PCDERSS: Población derechohabiente a servicio de salud. PSDERSS.- Población sin derechoabiencia al servicio de salud en alguna institución. PDERIMSS.- Población derechohabiente al IMSS. PDERISTE.- Población derechohabiente al ISSSTE.

Page 55: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 55 PUPMA

Haciendo una valoración de los niveles de escolaridad, en general puede observarse que la mayoría de la población solo cuenta con los niveles básicos de educación primaria y secundaria en menor escala, yendo en decremento constante conforme se avanza los grados académicos al grado que solo se tienen 8 (ocho) habitantes con 18 años y mas con algún grado aprobado en carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria), profesional, maestría o doctorado. Debe tomarse en cuenta que en los posteriores censos se espera una mejoría considerable en el nivel de instrucción de la población en general, debido a que la cultura actualmente se encuentra mas inclinada a la educación de los niños y jóvenes, y los que en este momento se encuentran en niveles básicos se espera que continúen avanzando con sus niveles académicos. f) Creencias religiosas Las creencias religiosas de las comunidades generalmente se remiten a la religión Católica con un 82.75% del total requerido en el censo INEGI 2000 que excluye a los niños y niñas menores de 5 años, aunque también existen seguidores o partidarios de una religión diferente a la católica (Adventista, mormona, etc.) con un 6.51%, y un 10.61% de la población sin religión o con una religión diferente a la católica como se detalla en la siguiente Tabla. 14. Tabla 14.- Creencias religiosas por comunidad COMUNIDAD P5_CATOLIC P5_NOCATOLI P5_SINRELI

El Conchal 332 45 67 Soyatita (Cruz segunda)

283 5 15

Ejido El Cardon 8 0 0 Boca del Rio San Lorenzo

12 0 0

TOTAL 635 50 82 P5_CATOLIC.- Población de 5 años y más católica. P5_NCATOLI.- Población de 5 años y más con alguna religión diferente a la católica. P5_SINRELI.- Población de 5 años y más con una religión diferente a la católica o sin religión.

g) Patrimonio histórico La zona aledaña al sitio del proyecto no cuenta con sitios arqueológicos ni de importancia histórica

Page 56: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 56 PUPMA

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La caracterización de los impactos que ocasionará la obra proyectada, corresponde fundamentalmente al área in situ del proyecto y sus posibles efectos en las actividades y usos del suelo del área de influencia. 5.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales.

En la metodología utilizada para la identificación, descripción y evaluación de los impactos que causará el proyecto se consideró los siguientes criterios: Naturaleza del impacto (Benéfico o adverso). Extensión del efecto. Duración de la acción. Temporalidad o continuidad del efecto. Reversibilidad del impacto. Certidumbre. Susceptibilidad de medidas de mitigación. Intensidad del impacto. Importancia. Magnitud. La metodología utilizada incluye tres etapas:

5.1.1 Identificación de Impactos. Esta metodología de identificación consistió en dividir las etapas del proyecto y la descripción de las acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales presentes en el área del proyecto. Este análisis se apoyó en diversos métodos sobre estudios de impacto ambiental y literatura relacionada a proyectos afines, y discusión y análisis de la información recabada en campo. Con base a lo anterior se estructuró una matriz de identificación de impactos (Figura 8) a partir de diversos listados de acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales. Los elementos a considerar fueron adaptados tomando en consideración la opinión de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo.

Page 57: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 57 PUPMA

Características y condiciones ambientales Proyecto: Cultivo de ostión japonés en canastas y costales ostrícolas

Características del proyecto Acciones en la preparación del sitio

Acciones en la construcción del sitio Acciones en la operación y mantenimiento

Vías de acceso

Requerimiento de equ

ipo y maquinaria

Transform

ación del terreno

Transform

ación del cuerpo de agua

Generación de residuo

s sólid

os

Requerimiento de equ

ipo y maquinaria

Transform

ación del terreno

Transform

ación del cuerpo de agua

Desplante de obra civil (excavación, relleno

, etc)

Generación de residuo

s

Montado

del sistema de cultiv

o

Uso de material d

e construcción

Movim

iento de embarcaciones

Requerimiento de terreno

Requerimiento del cuerpo de agua

Movim

iento de embarcaciones

Generación de residuo

s

Generación de desechos orgánicos

Operaciones de mantenimiento

C o n d i c i o n e s A m b i e n t a l e s

Clima Cambios en los patrones climáticos

Suelo Cambios de uso del suelo

* * * * * * * *

Erosión * * * * * * Drenaje natural * * * * * * * * *

aire Contaminación del aire (gases y partículas)

* * * *

agua Calidad del agua * * * * * * * * * * * * Cambio en el uso del cuerpo de agua

* * * * * * *

Flujo de marea * * * Sedimentación * * * * * * * * * * *

Ruido y vibración

Generación de ruido * * * * * * * Generación de vibración

* * * * * * *

Flora y fauna silvestre

Cobertura de la vegetación

* * * * * * *

Especies de flora en estatus

* * * * * * * *

Distribución de fauna

* * * * * *

Dinámica poblacional

* * * * * *

Especies de fauna en estatus

* * * * * * *

Ecosistema y paisaje

Modificación del hábitat

* * * * * * *

Modificación del paisaje

* * * * * * * *

Factores socioeconómicos

Empleo Modificación de actividades productivas

*

Impacto en la economía regional

x * * * * *

Bienes de consumo

Page 58: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 58 PUPMA

Figura 8. Evaluación de Impactos ambientales identificados. *= No importantes Importantes Con esta información se procedió a la elaboración de una matriz de interacción de impactos, la cual fue nuevamente evaluada por el grupo, para analizar si contenía todos los componentes ambientales y las acciones a desarrollar. Las acciones relevantes del proyecto se detectaron al analizar las interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes del medio. La matriz desarrollada por el grupo de trabajo, se basa en la propuesta por Leopold e incluye las interacciones de las acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales en el área del proyecto, tanto en el área concesionada, como su área de influencia a 100 metros de distancia a cada lado a partir del eje central imaginario de la línea proyecto. Con el fin de obtener las acciones relevantes del proyecto, y para una mejor visualización de las mismas, se optó por asignar criterios cuantitativos, en este sentido, se le asignó un cero donde no hay interacción; un 1 si hay interacción y un 2 si además de haber interacción existe una relevancia en este. Por otro lado, utilizando el criterio de Naturaleza del Impacto (Benéfico o Adverso), se procedió a la asignación de un signo (+) cuando el impacto era benéfico y signo (-) cuando el impacto era adverso.

5.1.2. Descripción de Impactos. Con base a la matriz de identificación de impactos (Figura 8) se determinaron los impactos importantes. Asimismo, se definieron los componentes principales y el valor otorgado de acuerdo a la afectación particular en el proyecto que comprende: valor económico o comercial; valor estético, paisajístico o cultural; valor biológico; importancia para el funcionamiento del ecosistema regional; porcentaje de afectación; valor de autoconsumo y valor para la actividad productiva. A partir de esto, se describen aquellas acciones del proyecto que presumiblemente están incidiendo de manera relevante sobre el medio ambiente. Del resultado del análisis se procedió a aplicar el método cuantitativo para la evaluación de los impactos ambientales.

5.1.3 Evaluación de Impactos. Para evaluar los impactos ambientales se procedió a la construcción de la hoja de análisis de impacto (Tabla 15) generada a partir de los impactos importantes detectados en la matriz de identificación de impactos (Figura 9) y considerando los criterios de evaluación descritos en el punto 5.1. La evaluación cuantitativa de los impactos identificados en la matriz de interacción, consiste en calificar las acciones principales de acuerdo a las características del impacto potencial. Los criterios a considerar para asignar valores a las acciones comprende: extensión del efecto (E); duración de la acción (D); temporalidad o continuidad del impacto (Co); reversibilidad del impacto (R) certidumbre de que ocurra la interacción (C); susceptibilidad de medidas de mitigación (M) e intensidad del impacto en el área de influencia (I). El valor asignado a cada acción comprende al rango de números enteros; de 1 como el valor mínimo a 4 como valor

Page 59: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 59 PUPMA

máximo. La ecuación que representa el modelo para la obtención del Índice Básico (IB) (Bojorquez Tapia et. al. 1998) es la siguiente.

IB = 1 / 28 ( E + D + Co + R + C + M + I) Donde:

E = Extensión del efecto. D = Duración de la acción. Co = Temporalidad o continuidad del efecto. R = Reversibilidad del impacto. C = Certidumbre de que ocurra la interacción. M = Susceptibilidad de medidas de mitigación. I = Intensidad del impacto en un radio de 5 km. Además, en la ecuación para la evaluación del impacto identificado (Bojorquez Tapia et. al. 1998) se considera el criterio de sinergia y acumulación (SA) que se define como el número de interacciones que desencadena un impacto identificado, considerando la cantidad de impactos secundarios o sinérgico asociados a cada impacto directo (Tabla 16). El valor de Sinergia y acumulación se emplean para determinar el índice de Impacto (II) que se obtiene a partir de la formula siguiente:

II = IB (1 - SA/10)

Donde:

IB = Índice Básico. SA = Sinergia y Acumulación. Tabla 16. Escala para determinar el criterio de Sinergia y Acumulación (SA).

Escala (SA) 9 Muy alta.- Se detecta más de una relación indirecta pero afecta a

todo el sistema. 6.75 Alta.- Se detecta más de una relación indirecta pero no hay una

afectación a todo el sistema. 4.5 Media.- Se detecta una relación indirecta. 2.25 Baja.- Ninguna interacción indirecta se manifiesta.

Con base en los valores obtenidos para el índice de impacto (II) se realizó la asignación de categorías de impactos: muy alto (0.8354-1.000), alto (0.6708-0.8354), moderado (0.5061-0.6708), y bajo (0.3415-0.5061). El origen de la escala de valoración es 0.3415 debido a que corresponde al valor más bajo que puede tener este índice. Considerando que cada acción tiene un valor mínimo (1) y que el criterio SA es baja (2.25).

Page 60: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 60 PUPMA

Por otro lado, la importancia del componente ambiental afectado se detectó considerando qué tan relevante (R) o no relevante (NR) resultaba respecto a 7 aspectos de importancia, los cuales se indican en la Tabla 17.

Tabla 17. Criterios considerados para determinar la Importancia de los Componentes (iC) ambientales afectados; la valoración estuvo referida al escenario particular del proyecto.

VALOR CRITERIOS

1 Valor económico o comercial 2 Valor estético, paisajístico o cultural 3 Valor biológico (biodiversidad, conservación, naturalidad, endemismo,

rareza) 4 Importancia para el funcionamiento del ecosistema regional 5 Porcentaje de afectación sobre la abundancia o disponibilidad del

componente ambiental en el área de estudio 6 Valor de autoconsumo para los habitantes de la región 7 Valor para crecimiento y desarrollo de actividades productivas

El grado de importancia ambiental o socioeconómica del componente afectado (iC) se obtuvo dividiendo el número de aspectos en los que calificó como relevante, entre el número total de criterios de valoración. Se consideraron dos categorías: relevante (0.350-1.000) y no relevante (menor a 0.349). La importancia del componente afectado (iC), fue considerada de forma separada al valor de II, para tratar de reducir la subjetividad que suele estar asociada a este factor. Este criterio sirvió para seleccionar impactos calculados como bajos o moderados y que no son significativos, pero que afectan un factor apreciativamente importante para el área del proyecto. Asimismo, en el esquema de clasificación usado, también se consideraron los impactos reglamentados, siendo aquellos que están previstos en la normatividad ambiental vigente. Tales impactos fueron tomados en cuenta independientemente del valor que registraron respecto al índice de importancia. Con base a los resultados de la hoja de análisis de impacto, se construyó la matriz de evaluación de impacto (Figura 9) en la cual se describen los impactos relevantes (2) y (1) si hay interacción y (0) donde la interacción no es significativa y no hay interacción. Asimismo el número de impactos por acción unitaria, por tipo de acciones y por etapa del proyecto.

5.2 Impactos ambientales generados.

5.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Page 61: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 61 PUPMA

Tomando como referencia el diagnóstico ambiental descrito en el Capítulo IV se concluye que los componentes relevantes críticos en el sitio y a lo largo de la zona de influencia del proyecto se concentran principalmente en la etapa de operación y mantenimiento ya que las etapas de preparación y construcción no son relevantes para el desarrollo del proyecto. Por las dimensiones del área concesionada (4 hectáreas) y el total del área a utilizar en la primera etapa del proyecto (6,250 m2) se concluye que el escenario no sufrirá modificación que altere el paisaje del ecosistema local ni regional. La introducción de una especie exótica puede tener un efecto negativo directo sobre las especies de moluscos y peces nativos.

5.2.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental. El desarrollo del proyecto presentará diversos impactos ambientales y socioeconómicos en sus diferentes etapas de realización de acuerdo con la matriz de evaluación de impacto ambiental. La matriz indica el número de impactos durante las diferentes etapas del Proyecto: preparación del sitio, 4 (5.3%); construcción del sitio, 31 (41.4%) y operación y mantenimiento, 40 (53.3%) sumando un total de 75 impactos ambientales por las diferentes acciones. Asimismo, en la matriz se analizan los impactos de las distintas etapas del proyecto sobre los Factores Ambientales, concluyendo que de un total de 75 impactos, 48 son impactos adversos: 21 (28.1%) están relacionados con rasgos físicos, de los cuales 10 impactos corresponden al suelo (13.4%) y 11 en atmósfera y agua (14.7%); 27 (35.9%) sobre Rasgos Biológicos, de los cuales 13 están tipificados para fauna (17.3%); 4 para flora (5.3%) y 10 en paisaje y ecosistemas (13.3%). En tanto 27 (36%) están tipificados como impactos benéficos: 17(22.6%) en elemento Población "empleo" y 10 (13.4%) en Actividades Productivas (Comercio y acuacultura). La relación por acción dentro de cada grupo que puede causar efectos ambientales en contra o a favor de cada elemento ambiental contenido en los grupos de factores ambientales, tanto en el sitio como en el área circundante, para el establecimiento y operación de la granja ostrícola, corresponde a lo siguiente (Tabla 18) - En la etapa de Preparación del Sitio (considerada para obra asociada) se causarán impactos mínimos en los factores ambientales. Esto debido a la preparación de una pequeña área, que consiste en el trazo de lote de terreno carente de vegetación, para la construcción de una palapa que servirá como almacén y dormitorio de las técnicos y encargados de turno. Durante la preparación se generarán residuos domésticos los cuales serán recolectados en bolsas plásticas para su posterior traslado al poblado El Conchal. El cuerpo de agua no requiere de ningún tipo de preparación por lo que no se prevén impactos al sistema. Durante la etapa de Construcción se presentarán impactos positivos en el medio socioeconómico ya que habrá generación de empleos y por consiguiente demanda de mano de obra, en el período de la obra civil particularmente durante las actividades de instalación del almacén y dormitorios. En tanto los impactos negativos están tipificados con la categoría de bajo impacto por lo reducido del área a emplear y la ausencia de vegetación natural.

Page 62: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 62 PUPMA

En la etapa de Operación y Mantenimiento de la granja ostrícola se observa la mayor producción de impactos adversos y producción de impactos benéficos. Los negativos se presentarán principalmente asociados con la calidad del agua y por la posible interacción del Ostión Japonés con las especies nativas del sistema estuarino. La probabilidad de contacto de la especie cultivada con las originarias de cuerpo de agua se sinergiza si ocurre una situación de emergencia ocasionados por mal manejo de las canastas y costales ostrícolas; además de la susceptibilidad del sistema de cultivo a fenómenos meteorológicos como ventiscas o huracanes. Tabla 18. Resumen de Actividades que causarán mayores impactos por el proyecto ostrícola.

Actividad

Porcentaje por Área del proyecto

Impactos Totales

Preparación del Sitio 5.3 % 4 Construcción del sitio 41.4 % 31 Operación y Mantenimiento 53.3 % 40

Total: 100 % 75 Finalmente la Tabla 19 resume los factores ambientales afectados por las actividades del proyecto en el sitio y su área de influencia. Los Factores del Medio Ambiente que recibirán la mayor cantidad de impactos en orden descendente son los siguientes: población y actividades productivas; suelo, atmósfera y agua; vegetación y fauna y ecosistemas y paisaje, que corresponde a 75 impactos recibidos positivos y negativos. Tabla 19. Resumen de Factores Ambientales que serán afectados por el proyecto ostrícola.

Factor Ambiental Porcentaje por Área del proyecto

Impactos Totales

Población y Actividades productivas

36 % 27

Suelo, Atmósfera y agua

28.1% 21

Vegetación y fauna 22.6 % 17 Ecosistemas y paisaje 13.3 % 10 Total: 100 75

5.2.3 Caracterización de los impactos. La caracterización de los impactos generados a lo largo de la línea y área de influencia del proyecto surgió como resultado del proceso de evaluación por cada etapa del proyecto, y son los que a continuación se presentan: Preparación del Sitio. Los resultados de la hoja de análisis de impacto indican que en esta etapa no se identifica ningún impacto relevante.

Page 63: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 63 PUPMA

Construcción. En el área del cuerpo de agua concesionado para el desarrollo del proyecto ostrícola no se tipifican impactos de moderado a muy alto de acuerdo con el Índice de Impacto (II). Sin embargo con base en la determinación de Importancia de los Componentes se detectan 4 impactos relevantes. Los impactos detectados son los siguientes: 2 en el factor ambiental “cobertura de vegetación” en las labores de transformación del terreno por la instalación de pilotes de madera (bases) y 2 más en el factor ambiental “especies de flora en estatus” en las actividades de ensamblado de la palapa y por la presencia de los trabajadores. Operación y mantenimiento. Esta etapa se considera como la más factible de generar impactos al ecosistema, principalmente en las actividades de operación y manejo del cultivo. Los resultados de la hoja de análisis indican que ocurren siete impactos relevantes (4 moderados, 2 bajos y 1 alto), los cuales se distribuyen de la siguiente forma: 4 moderados en los factores ambientales calidad del agua y sedimentación al desarrollarse las acciones de uso del cuerpo de agua y desarrollo del cultivo; 2 impactos de carácter bajo en el factor ambiental flujo de marea al igual que los anteriores en las actividades de uso del cuerpo de agua y desarrollo del cultivo; por último se presenta un impacto de carácter alto en el factor distribución de fauna específicamente en el uso del cuerpo de agua. En la Tabla 20 se describe por etapa del proyecto la caracterización de los impactos ambientales. Tabla 20. Descripción del tipo de impacto por fase del proyecto.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO

FASE DEL PROYECTO Preparación del

sitio Construcción del

sitio Operación y

mantenimiento MUY ALTO 0 0 1 ALTO 0 0 0 MODERADO 0 0 4 BAJO 3 14 15

TOTALES 3 14 20

5.2.4 Evaluación de los impactos. En este apartado se presenta un análisis global y conclusiones derivadas de los aspectos más relevantes de los puntos anteriores: De acuerdo con el análisis de los resultados, el proyecto generará impactos predominantemente bajos, le siguen en cantidad los moderados y solo un alto. Los impactos moderados se concentran durante la etapa de operación y mantenimiento y se asocian principalmente en los factores de

Page 64: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 64 PUPMA

calidad del agua y sedimentación; el impacto de carácter alto se ubica en el factor distribución de fauna y adquiere ese carácter por estar expuesto el cultivo de ostión a una posible fuga de los especimenes en caso de alguna contingencia de tipo meteorológico. De los impactos con categoría baja se pueden destacar por su relevancia los detectados en el cuerpo de agua en el factor flujo de marea, los referidos a cobertura vegetal y por último los detectados en el factor especies de flora en estatus. Cabe hacer mención que para los impactos que estarán influyendo sobre los factores ambientales normados, se deberán contemplar las medidas preventivas y de mitigación de impactos. Con el análisis anterior se resalta que la presencia de impactos altos y moderados actuarán en su mayor parte en los rasgos biológicos de la zona, durante la operación y mantenimiento, destacando que estos elementos ambientales serán afectados solo durante el tiempo que requiera el cultivo para su desarrollo. Por otro lado los impactos bajos tendrán poca incidencia en el área del proyecto. Como conclusión se puede establecer que durante la realización del proyecto se desarrollarán acciones que presenten efectos negativos al medio físico (principalmente agua) y biótico (flora y fauna). De acuerdo a estos resultados se propondrán medidas de prevención y/o mitigación de los impactos potenciales generados.

Page 65: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 65 PUPMA

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES De acuerdo con la metodología de evaluación de impactos ambientales aplicada al proyecto de cultivo ostrícola, se identificaron 48 impactos negativos, de los cuales 6 están en alguna de las categorías de Moderado (5) y Muy Alto (1) y presentan diversas características de acuerdo con la acción a desarrollar en cada etapa de la obra. En función de ello se propondrán medidas de prevención y/o mitigación según sea el caso. Cabe señalar que diversos impactos se pueden agrupar por originarse de una misma acción o bien que tenga un mismo efecto en el elemento ambiental. Asimismo, las medidas de prevención y/o mitigación podrán ser aplicables para diferentes impactos cuando éstos presenten condiciones como las anteriormente descritas.

6.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental 6.1.1. Descripción de las medidas preventivas

Los impactos identificados sobre factores ambientales, tipificados como muy alto o moderados y con la categoría en importancia del componente (iC) como relevante, corresponde a la afectación de ecosistemas y hábitats de especies florísticas y faunísticas terrestres y acuáticas. De acuerdo a ello se definen las medidas preventivas descritas en la Tabla 21

Tabla 21.-Impactos ambientales identificados y medidas de prevención ACCION Etapa del

proyecto Factores ambientales afectados

Impacto potencial

Tipo de efecto Medidas de prevención

duración

Siembra o precria de la especie

Operación del proyecto

- Medio biótico - Agua

Afectación en el hábitat y especies nativas

1)Perturbación del hábitat

1.1.- Utilización de bolsas de malla plástica mosquitera de 1 mm. de luz de malla, cerradas herméticamente. 1.2.- La labor de recambio de la especie se realizará fuera del cuerpo de agua para evitar accidentes de posible liberación.

Durante el desarrollo del cultivo

2)Afectación a especies nativas

2.1. El promovente realizará análisis periódicos de la calidad del agua. 2.2. Realizar estudios poblacionales de las especies nativas 2.3- Estudios histológicos para la detección de bacterias o posibles enfermedades tanto

Anterior a la instalación del cultivo, durante el cultivo y posterior a la cosecha

Page 66: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 66 PUPMA

en la especie cultivada como en las especies nativas.

3) Liberación de especimenes por fenómenos meteorológicos

3.1. En caso de la ocurrencia de un fenómeno meteorológico, se realizará con anticipación la extracción de la especie cultivada del cuerpo de agua y se mantendrán alejados del sistema en recipientes de fibra de vidrio

Solo durante la ocurrencia del fenómeno

Engorda Operación del proyecto

Medio biótico Agua

Propagación de la especie

1)Reproducción por madurez de la especie

Extraer la especie antes de la madurez sexual (cosecha)

Antes de cumplir 6 meses de engorda

Postcosecha Operación y mantenimiento

Medio biótico

Generación de ambientes contaminados

1)Propagación de enfermedades

1.1. Al término de cada ciclo del cultivo se realizarán labores de desinfección, tanto de la especie cultivada como de las artes de cultivo

Etapa de cosecha

6.1.2 Descripción de las medidas de mitigación Las medidas y acciones a desarrollar con la finalidad de mitigar los impactos que la actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto se describen en la Tabla 22.

Tabla 22.-Impactos ambientales identificados y medidas de mitigación ACCION Etapa del

proyecto Factores ambientales afectados

Impacto potencial

Tipo de efecto Medidas de mitigación

duración

Cultivo de ostión

Operación Fauna Agua

Alteración de las condiciones del hábitat local

1) Desplazamiento de especies nativas

1.1. Desarrollar un programa de restauración para recuperación de las especies originales

Durante el desarrollo de la actividad

2) Alteración de la calidad del agua

2.1. No aplicar alimentación artificial , fertilizantes o sustancias promotoras de crecimiento, agentes biológicos y químicos.

Todo el proceso

Además de las medidas de prevención y mitigación descritas en el punto 6.1.1, y 6.1.2, La Sociedad productiva se compromete a promover y participar en los distintos programas y proyectos de saneamiento ambiental. Así mismo, en las gestiones necesarias para que se declare la zona como Área Natural Protegida para la conservación de la zona de manglar y de fauna residente y migratoria localizada en el área de estudio, de acuerdo con las políticas ecológicas contempladas en el proyecto de Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa.

Page 67: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 67 PUPMA

6.2 Impactos residuales

De acuerdo con las características del proyecto de Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) a desarrollarse en medio natural (Estero Talibola) los impactos residuales son poco predecibles si se trata de una afectación a especies nativas por cruce reproductivo o por la transferencia de microorganismos patógenos. Estudios realizados por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), no han identificado los impactos que pueda tener esta especie introducida en las especies nativas. Sin embargo es necesario dar seguimiento a alteraciones que puedan tener las especies que mantienen contacto permanente con la especie cultivada como peces y otros moluscos.

Page 68: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 68 PUPMA

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 7.1. Pronóstico de los escenarios

De acuerdo con el diagnóstico realizado en el área de estudio donde se desarrollará el proyecto ostrícola y la evaluación de los impactos identificados, se prevé que el sistema mantendrá las condiciones que actualmente posee, lo cual permitirá seguir explotando el cultivo de ostiones en el cuerpo de agua concesionado. La posible aparición de enfermedades por la ocurrencia de cambios drásticos en el sistema y en la calidad de sus aguas podría ser un factor determinante para la suspensión del permiso de cultivo de ostión japonés. Además, se tiene proyectada la capacitación del personal de la Sociedad Cooperativa en planes, programas y acciones que tienen como fin la preservación de las especies de flora y fauna que se han identificado en el área del proyecto y zona de influencia.

7.2 Supervisión y Programa de Vigilancia Ambiental a) Supervisión de las medidas de mitigación La supervisión para la realización correcta de las acciones de mitigación propuestas para el Proyecto “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostrícolas” a desarrollarse en el Estero Talibola del Conchal, Culiacán, Sinaloa. Promovido por la Sociedad Productiva “Vahem”, S.P.R. de R.L., será llevada a cabo por los integrantes de la Sociedad Cooperativa y un representante de la SEMARNAT; los cuales verificarán que los asesores y técnicos en el cultivo cumplan con lo especificado en el medidas de prevención o mitigación de los impactos ambientales y, si es necesario, se apoyará en el equipo técnico responsable de la elaboración de este estudio. Los procedimientos y ajustes, así como los plazos para el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación y su aplicación respectiva, se realizarán de acuerdo a lo dictaminado por la (SEMARNAT) en oficio resolutivo y a los eventos que se presenten durante el desarrollo de la obra.

b) Programa de Vigilancia Ambiental

Además del seguimiento de las medidas arriba descritas la Sociedad Cooperativa pretende realizar acciones encaminadas a coadyuvar en la preservación de las condiciones ambientales del sistema lagunar y el equilibrio ecológico las cuales deberán estar contempladas en un programa especifico. Para ello, se deberán definir las variables que se tomarán como indicadores de la condición de un elemento natural ya sea físico, biótico o socioeconómico. Esto permitirá realizar valoraciones periódicas a corto y mediano plazo sobre la condición de recuperación del medio natural y los beneficios sociales y económicos que permitan justificar la acción y/o en su defecto analizar los procedimientos y las metodologías empleadas para las acciones de prevención o mitigación de los impactos cuya condición no habrá disminuido o minimizado con la finalidad de rediseñar y/o adecuar las medidas empleadas para tal sentido.

Page 69: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 69 PUPMA

La selección de las variables para emplearlas como indicadores, deberán estar fundamentadas en una metodología acorde con las características del lugar donde se desarrollará el proyecto. Asimismo, deberá incluir todas aquellas variables que están tipificadas como parámetros normativos y reglamentarios a efecto de cumplir con la legislación ambiental vigente y futura.

Con base en las recomendaciones y condicionantes propuestas por la SEMARNAT en lo referente al seguimiento del Proyecto y la Concesión de Permiso de Acuacultura de Fomento otorgada por la SAGARPA. Mismas que se describen a continuación, deberán constituir las acciones y metas principales del Programa de Vigilancia Ambiental:

- Llevar un registro del desarrollo del cultivo, que incluya la medición de los siguientes parámetros: prácticas de cultivo, manejo de la especies, en su caso la frecuencia y control de enfermedades, datos referentes al monitoreo del cultivo (crecimiento, peso, mortalidad, densidad de siembra, sobrevivencia), datos del monitoreo de la calidad de agua (oxigeno disuelto, temperatura, pH, amonio, nitritos, dióxido de carbono, turbidez, demanda bioquímica de oxigeno y alcalinidad) datos de deposición de materia orgánica en el bentos localizado debajo de las jaulas, datos atmosféricos y obtención de organismos para siembra, esto con el fin de tener un mayor control, manejo y operación del proyecto, así como identificar problemas de contaminación en el cuerpo de agua. Para esto, la Sociedad Cooperativa en la etapa de operación del ensayo de acuacultura de fomento deberá remitir a esta Delegación Federal de la SEMARNAT un informe bimestral del desarrollo del proyecto, en cual deberá incluir todos los datos señalados, así como un reporte final al término de este, que incluya la siguiente temática: Introducción, objetivos, material y métodos usados, resultados, discusión de datos, conclusiones y bibliografía citada. - Colocar boyas de color fosforescente o cualquier otro objeto visible a 200 metros que indique la delimitación del área de cultivo en el Sistema Lagunar Bahía de Ceuta, Estero Talibola, para que las embarcaciones de pesca y paseo de la zona las detecten y así evitar algún accidente.

- Cumplir con los siguientes lineamientos para la disposición adecuada de los residuos que generen en función de las actividades a realizar, durante las diferentes etapas de “El Proyecto”.

a).- Los residuos sólidos tanto domésticos como producto de las actividades de siembra, que se produzcan durante las actividades del proyecto, se deberán depositar temporalmente en contenedores con tapa, y al final de cada jornada de trabajo deberán ser transportados para su tratamiento y disposición final en los sitios que la autoridad local competente lo determine, queda estrictamente prohibido su disposición en el interior y a la orilla del Sistema Lagunar Bahía Ceuta, Estero Talibola, así como la quema de éstos. b).- Los residuos sólidos como empaques de cartón pedacería de javas y sobrantes de metales, entre otros, susceptibles de reutilización, deberán separarse y enviarse a compañías dedicadas al reciclaje de éstos materiales, debidamente registradas por esta Secretaría para tal fin.

- Cumplimiento con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas y además Ordenamientos Jurídicos en Materia de Protección al Ambiente.

Page 70: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 70 PUPMA

6.- Participar en programa de conservación de la fauna acuática y terrestre que utilicen el área del proyecto para descanso, alimentación o reproducción, el cual deberá contener el listado de especies afectadas tanto directa como indirectamente, identificación de las zonas alteradas por el incremento de la actividad antropogénica, áreas de refugio, descanso y alimentación de las especies, así como las medidas de mitigación y restauración en su caso. - Establecer para el personal el uso obligatorio de sanitarios, a los cuales se les brindará mantenimiento diario, con el fin de evitar contaminación producida por fecalismo al aire libre y desarrollo de fauna no deseada. - Notificar inmediatamente a las Delegaciones de SEMARNAT y PROFEPA en el estado, en caso de que se presenten problemas de sanidad en los organismos cultivados o contaminación del agua por agentes químicos o biológicos, incluyendo las medidas o tratamientos que se pretenden aplicar, para que éstas tengan conocimiento y en su caso puedan aportar nuevas medidas adicionales. - Realizar tratamientos profilácticos para prevenir algún brote infeccioso que pudiera convertirse en epizootia. En el caso de presentarse algún tipo de enfermedad no controlable deberá sacrificar a toda la población y se destinará a una fosa sanitaria para su anclado y entierro, además de informar a las autoridades correspondiente. - Informar a la autoridad correspondiente, incluyendo a esta Unidad Administrativa, en caso de detectar algún indicio de enfermedad en los organismos, en cualquier fase de su desarrollo. - Permitir y facilitar las tareas de inspección que en su caso llegaran a realizar las autoridades competentes. - Registrar cualquier cambio relativo a los parámetros técnicos, especies, superficie poligonal y método de cultivo autorizado en el presente permiso. - Registro de acciones de mantenimiento, indicando la periodicidad de las mismas y, en su caso, los efectos de estas actividades sobre los organismos en cultivo. - Promover la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación con Universidades y Centros de Investigación y/o Instituto Nacional de la Pesca, con el fin de llevar a cabo muestreos biológicos mismos que se integrarán a un paquete tecnológico del cultivo.

7.3. Conclusiones

La predicción de un escenario ambiental alterado en su condición natural esta fundamentado en un procedimiento metodológico que respalda la certidumbre de prevenir o minimizar los posibles impactos negativos en el ambiente y equilibrio ecológico tipificados en el capitulo V. también es necesario aclarar que estos efectos son de carácter local es decir están perfectamente definidos espacialmente por lo que las medidas de prevención y mitigación tiene mayor posibilidad de ajustarse a diversas condiciones para evitar una influencia mayor que la prevista.

Page 71: EIA OSTRA

“Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostricolas” SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 71 PUPMA

Ello, le da factibilidad de realización del proyecto. Además, de acuerdo con el estudio de mercado realizado por la Sociedad Cooperativa indica que el proyecto presenta grandes expectativas en la demanda de mercado lo que permitirá que a partir de la segunda siembra se duplique la producción. Ello, justifica la utilidad que este proyecto generará en lo referente al aumento de producción de Ostión Japonés en el Estado de Sinaloa y al incremento en el PIB estatal. Asimismo, permitirá que la demanda de mercado regional sea satisfecha y con posibilidades de extenderse al mercado internacional. Todo lo anterior fortalecerá la producción acuícola del Estado de Sinaloa.