eia ex-post distrisoda sa

248
Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Camaronera Distrisoda SA Isla Matorrillos, Parroquia Rural Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas Oficina: Los Sauces intersección Arízaga, s/n, Planta Baja (Junto a la Lavadora “Fajardo”), Machala, Provincia de El Oro; Tele-faxes: (593) (07) 2- 933022/2-930958 [email protected] Mayo/2011

Upload: manarell

Post on 31-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Estudio de Impacto Ambiental de una camaronera

TRANSCRIPT

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

Camaronera Distrisoda SA Isla Matorrillos, Parroquia Rural Guayaquil,

Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas

Oficina: Los Sauces intersección Arízaga, s/n, Planta Baja (Junto a la Lavadora “Fajardo”),

Machala, Provincia de El Oro; Tele-faxes: (593) (07) 2- 933022/2-930958

[email protected]

Mayo/2011

2

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................... 13

CAPITULO 1 .......................................................................................................................................... 15

1 Presentación del Estudio............................................................................................................. 15

1.1 Introducción............................................................................................................................ 15 1.1.1 Información General ...................................................................................................... 16

1.2 Objetivos ................................................................................................................................ 19 1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................... 19 1.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 19

1.3 Alcance ................................................................................................................................... 20

1.4 Metodología ........................................................................................................................... 21 1.4.1 Levantamiento de la información ................................................................................... 21

1.4.1.1 Componente Físico ............................................................................................... 21 1.4.1.2 Componente Biótico ............................................................................................. 21 1.4.1.3 Componente Socio-económico y Cultural .............................................................. 22 1.4.1.4 Generación de Emisiones y Desechos .................................................................... 22

CAPITULO 2 .......................................................................................................................................... 25

2 Marco Legal ................................................................................................................................ 25

2.1 Normas Jerárquicas Superiores ............................................................................................... 25 2.1.1 Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de 2008 .................................................................................................................... 25

2.2 Normativa General Vigente ..................................................................................................... 26 2.2.1 Ley de Aguas .................................................................................................................. 26 2.2.2 Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero ............................................................................... 26 2.2.3 Ley de Gestión Ambiental .............................................................................................. 28 2.2.4 Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ................................... 29 2.2.5 Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre ..................................... 29 2.2.6 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULAS ............... 30 2.2.7 Ley de Régimen Municipal ............................................................................................. 31 2.2.8 Ley de Desarrollo Agrario ............................................................................................... 32 2.2.9 Ley de Fomento y Desarrollo Agrario ............................................................................. 32

2.3 Normas Reglamentarias.......................................................................................................... 32 2.3.1 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ...................... 32 2.3.2 Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas ............................................. 32 2.3.3 Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de Legislación Pesquera ................................................................................................................... 33 2.3.4 Reglamento general a la Ley de Desarrollo Agrario ......................................................... 35 2.3.5 Reglamento para la Ordenación, Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Manglar 35 2.3.6 Reglamento Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos ........................ 36 2.3.7 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social ............................ 36 2.3.8 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador .................................................................................................. 37 2.3.9 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo ................................................................................................................. 39

2.4 Normas Conexas ..................................................................................................................... 46 2.4.1 Código de la Salud ......................................................................................................... 46 2.4.2 Código de Policía Marítimo ............................................................................................ 46

3

2.4.3 Acuerdo Interministerial Nº A-322 de Creación de la Reserva Ecológica Manglares Churute, del 26 de julio de 1979 .................................................................................................. 48 2.4.4 Acuerdo Nº 026 expedido por el Ministerio del Ambiente, sobre los Procedimientos para: Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y, para el transporte de materiales peligrosos. ..................................... 48 2.4.5 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes ............................................... 49 2.4.6 Norma de Calidad del Suelo ........................................................................................... 49 2.4.7 Norma de Emisiones al Aire .......................................................................................... 49 2.4.8 Norma de Calidad del Aire Ambiente ............................................................................. 49 2.4.9 Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente ......................................................... 49 2.4.10 Ordenanzas Municipales ........................................................................................... 49

CAPITULO 3 .......................................................................................................................................... 50

3 Área de Influencia ....................................................................................................................... 50

3.1 Ubicación Geográfica de la Camaronera .................................................................................. 50

3.2 Metodología ........................................................................................................................... 52

3.3 Área de Influencia Directa ....................................................................................................... 53

3.4 Área de Influencia Indirecta (AII) ............................................................................................. 54

3.5 Área de Influencia Social (AIS) ................................................................................................. 55

3.6 Áreas Sensibles ....................................................................................................................... 56 3.6.1 Sensibilidad Abiótica ...................................................................................................... 57 3.6.2 Sensibilidad Biótica ........................................................................................................ 57 3.6.3 Sensibilidad Social.......................................................................................................... 58

3.7 Análisis de Riesgos .................................................................................................................. 58 3.7.1 Riesgos Operacionales y Ocupacionales ......................................................................... 60 3.7.2 Riesgos Ambientales ...................................................................................................... 60

3.7.2.1 Riesgos Endógenos ............................................................................................... 61 3.7.2.1.1 Riesgos Geológicos .......................................................................................... 61

3.7.2.1.1.1 Riesgo Sísmico ........................................................................................... 61 3.7.2.1.1.2 Riesgo por Tsunami ................................................................................... 62 3.7.2.1.1.3 Riesgo Volcánico ....................................................................................... 63

3.7.2.2 Riesgos Exógenos.................................................................................................. 64 3.7.2.2.1 Riesgo por Deslizamiento ................................................................................. 65 3.7.2.2.2 Riesgo por Inundación ...................................................................................... 66 3.7.2.2.3 Riesgos Antrópicos ........................................................................................... 68 3.7.2.2.4 Riesgos Climáticos ............................................................................................ 68 3.7.2.2.5 Riesgos Bióticos ............................................................................................... 69

CAPÍTULO 4 .......................................................................................................................................... 70

4 Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico .................................................................................. 70

4.1 Metodología para el diagnóstico ............................................................................................. 70 4.1.1 Componente Físico ........................................................................................................ 70 4.1.2 Componente Biótico ...................................................................................................... 70 4.1.3 Componente Socioeconómico y Cultural ........................................................................ 71

4.2 Componente Físico .................................................................................................................. 72 4.2.1 Características Geográficas del Área de Influencia .......................................................... 72 4.2.2 Geología ........................................................................................................................ 73

4.2.2.1 Geología Regional ................................................................................................. 73 4.2.2.2 Geología Local ...................................................................................................... 73 4.2.2.3 Geomorfología ..................................................................................................... 74

4

4.2.3 Suelo ............................................................................................................................. 74 4.2.4 Hidrología ...................................................................................................................... 75 4.2.5 Sistema Estuarino .......................................................................................................... 75

4.2.5.1 Variables Oceanográficas ...................................................................................... 76 4.2.5.1.1 Variables Físicas ............................................................................................... 76

4.2.5.1.1.1 Temperatura ............................................................................................. 77 4.2.5.1.1.2 Profundidad, y Turbidez/Turbiedad ........................................................... 77

4.2.5.1.2 Variables Químicas ........................................................................................... 78 4.2.5.1.2.1 Salinidad ................................................................................................... 78 4.2.5.1.2.2 Densidad ................................................................................................... 78 4.2.5.1.2.3 pH ............................................................................................................. 78 4.2.5.1.2.4 Sedimentos Suspendidos ........................................................................... 79 4.2.5.1.2.5 Oxígeno Disuelto ....................................................................................... 80 4.2.5.1.2.6 Nutrientes ................................................................................................. 80 4.2.5.1.2.7 Clorofila .................................................................................................... 80

4.2.5.1.3 Variables Biológicas .......................................................................................... 81 4.2.5.1.3.1 Organismos Pelágicos ................................................................................ 81 4.2.5.1.3.2 Organismos Bentónicos ............................................................................. 81

4.2.5.2 Clima .................................................................................................................... 81 4.2.5.2.1 Temperatura .................................................................................................... 82 4.2.5.2.2 Humedad Relativa ............................................................................................ 82 4.2.5.2.3 Precipitación .................................................................................................... 82 4.2.5.2.4 Viento .............................................................................................................. 83 4.2.5.2.5 Fenómenos Climáticos ..................................................................................... 83

4.2.6 Componente Biótico ...................................................................................................... 83 4.2.6.1 Flora ..................................................................................................................... 83

4.2.6.1.1 Formaciones Vegetales .................................................................................... 83 4.2.6.1.1.1 Bosque de Manglar ................................................................................... 83 4.2.6.1.1.2 Diversidad y Abundancia ........................................................................... 84 4.2.6.1.1.3 Diversidad ................................................................................................. 84 4.2.6.1.1.4 Abundancia Relativa .................................................................................. 85 4.2.6.1.1.5 Área de Sensibilidad Florística ................................................................... 86 4.2.6.1.1.6 Especies Bioindicadoras de Flora ............................................................... 86

4.2.6.2 Fauna ................................................................................................................... 88 4.2.6.2.1 Resultados ....................................................................................................... 88

4.2.6.2.1.1 Avifauna .................................................................................................... 88 4.2.6.2.1.2 Mastofauna ............................................................................................... 99 4.2.6.2.1.3 Fauna Marina .......................................................................................... 101 4.2.6.2.1.4 Herpetofauna .......................................................................................... 102 4.2.6.2.1.5 Invertebrados marinos y terrestres .......................................................... 102

4.2.6.2.2 Área de Sensibilidad Faunística....................................................................... 103 4.2.7 Paisaje ......................................................................................................................... 103 4.2.8 Componente Socioeconómico...................................................................................... 104

4.2.8.1 Descripción del medio Socioeconómico .............................................................. 104 4.2.8.2 Actividades Socioeconómicas del Entorno ........................................................... 105

4.2.8.2.1 Camaroneras.................................................................................................. 105 4.2.8.2.2 Pesca ............................................................................................................. 107

4.2.8.3 Poblaciones ........................................................................................................ 107

CAPITULO 5 ........................................................................................................................................ 109

5 Descripción de la Camaronera y sus Operaciones ..................................................................... 109

5.1 Objetivos de la Camaronera .................................................................................................. 109 5.1.1 Objetivo General ......................................................................................................... 109 5.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 109

5.2 Información General ............................................................................................................. 110

5

5.2.1 Número de empleados ................................................................................................ 110

5.3 Instalaciones e Infraestructura .............................................................................................. 111

5.4 Equipos y Maquinaria ........................................................................................................... 120 5.4.1 Mantenimiento de Equipos .......................................................................................... 124 5.4.2 Almacenamiento y Manejo de Combustibles ................................................................ 124

5.5 Materia Prima ...................................................................................................................... 126

5.6 Insumos y/o Materiales para la producción ........................................................................... 127 5.6.1 Para la Preparación de Piscinas .................................................................................... 127 5.6.2 Para la siembra ............................................................................................................ 127 5.6.3 Para el cultivo de camarón ........................................................................................... 127 5.6.4 Para la Cosecha............................................................................................................ 128 5.6.5 Consumos energéticos ................................................................................................. 129 5.6.6 Balance de Materiales y de Energía .............................................................................. 129

5.7 Producto ............................................................................................................................... 130

5.8 Descripción de las Operaciones de la Camaronera ................................................................. 132 5.8.1 Protocolo de Manejo de Camarones ............................................................................ 132

5.8.1.1 Preparación de Piscinas ...................................................................................... 132 5.8.1.2 Metodología de Siembra ..................................................................................... 133

5.8.1.2.1 Siembra en cartones ...................................................................................... 133 5.8.1.2.2 Siembra en tinas ............................................................................................ 133

5.8.1.3 Pre-Cría y Engorde del Camarón.......................................................................... 133 5.8.1.3.1 Alimentación .................................................................................................. 133 5.8.1.3.2 Tratamiento ................................................................................................... 134

5.8.1.3.2.1 Tratamiento para vibriosis ....................................................................... 134 5.8.1.3.2.2 Tratamiento de agua ............................................................................... 134

5.8.1.4 Manejo de agua .................................................................................................. 134 5.8.1.5 Cosecha .............................................................................................................. 134

CAPITULO 6 ........................................................................................................................................ 135

6 Evaluación Ambiental – Hallazgos, Conformidades y No Conformidades .................................. 135

6.1 Metodología ......................................................................................................................... 135

6.2 Evaluación Ambiental de Emisiones, Descargas y Vertidos ..................................................... 136 6.2.1 Generación de Residuos Líquidos del Proceso (Vertidos) .............................................. 136

6.2.1.1 Caracterización de Aguas de Captación y de de los Residuos Líquidos provenientes del Proceso de Camaronicultura ............................................................................................ 137

6.2.1.1.1 Resultados de la Caracterización de las aguas de captación (aguas naturales) . 137 6.2.1.2 Interpretación de Resultados de la Caracterización de las Aguas de Captación .... 139

6.2.1.2.1 Temperatura .................................................................................................. 139 6.2.1.2.2 pH .................................................................................................................. 139 6.2.1.2.3 Oxígeno Disuelto ............................................................................................ 140 6.2.1.2.4 Sólidos Suspendidos Totales SST ..................................................................... 141 6.2.1.2.5 Sólidos Sedimentables.................................................................................... 141 6.2.1.2.6 Aceites y Grasas ............................................................................................. 142 6.2.1.2.7 Hierro ............................................................................................................ 142 6.2.1.2.8 Amoniaco....................................................................................................... 143 6.2.1.2.9 Sulfuros ......................................................................................................... 143 6.2.1.2.10 Coliformes fecales ........................................................................................ 144 6.2.1.2.11 Resultados de la Caracterización de las aguas de descarga o vertidos ............ 144 6.2.1.2.12 Temperatura ................................................................................................ 146 6.2.1.2.13 pH ................................................................................................................ 146 6.2.1.2.14 Sólidos Suspendidos Totales SST ................................................................... 147 6.2.1.2.15 Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 ........................................................ 147

6

6.2.1.2.16 Demanda Química de Oxígeno DQO .............................................................. 148 6.2.1.2.17 Aceites y Grasas ............................................................................................ 148 6.2.1.2.18 Nitrógeno Kjeldahl ........................................................................................ 149 6.2.1.2.19 Coliformes Fecales ........................................................................................ 149

6.2.2 Generación de Desechos Sólidos Comunes ................................................................... 150 6.2.3 Generación de Desechos Sólidos Especiales ................................................................. 151 6.2.4 Generación de Desechos Peligrosos ............................................................................. 152 6.2.5 Generación de Emisiones Gaseosas .............................................................................. 153 6.2.6 Emisión de Ruido ......................................................................................................... 153

6.2.6.1.1 Determinación de los Niveles de Presión Sonora en Ambientes Externos (Ruido Ambiente) 153

6.3 Evaluación de las Prácticas de Operación .............................................................................. 156

6.4 Identificación de Hallazgos, Conformidades y No Conformidades ........................................... 159

6.5 Síntesis de las Conformidades y No Conformidades Encontradas (hallazgos) .......................... 168

6.6 Descripción de las Medidas Ambientales implementadas por la Camaronera Distrisoda SA .... 172

CAPITULO 7 ........................................................................................................................................ 174

7 Plan de Manejo Ambiental ....................................................................................................... 174

7.1 Objetivos .............................................................................................................................. 174 7.1.1 Objetivo General ......................................................................................................... 174 7.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 174

7.2 Criterios de Diseño del Plan de Manejo Ambiental ................................................................. 175

7.3 Responsabilidad de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental ............................................. 175

7.4 Estructura del Plan de Manejo Ambiental PMA ...................................................................... 175

7.5 Programa de Mitigación ....................................................................................................... 176 7.5.1 Objetivo....................................................................................................................... 176 7.5.2 Procedimiento ............................................................................................................. 176 7.5.3 Frecuencia ................................................................................................................... 177

7.6 Programa de Manejo de Desechos Sólidos ............................................................................. 177 7.6.1 Objetivo....................................................................................................................... 177 7.6.2 Procedimiento ............................................................................................................. 177 7.6.3 Frecuencia ................................................................................................................... 179

7.7 Programa de Manejo de Combustibles, Aceites y Lubricantes ................................................ 179 7.7.1 Objetivo....................................................................................................................... 179 7.7.2 Procedimiento ............................................................................................................. 179 7.7.3 Frecuencia ................................................................................................................... 182

7.8 Programa de Capacitación .................................................................................................... 182 7.8.1 Objetivos ..................................................................................................................... 182 7.8.2 Procedimiento ............................................................................................................. 183 7.8.3 Frecuencia ................................................................................................................... 183

7.9 Plan de Relaciones Comunitarias ........................................................................................... 183 7.9.1 Objetivos ..................................................................................................................... 184 7.9.2 Procedimiento ............................................................................................................. 184 7.9.3 Frecuencia ................................................................................................................... 185

7.10 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ..................................................... 185 7.10.1 Objetivos ................................................................................................................ 185 7.10.2 Alcance ................................................................................................................... 185 7.10.3 Metodología ........................................................................................................... 186

7.10.3.1 Comité de Seguridad e Higiene ........................................................................... 186

7

7.10.3.2 Normas Generales de Seguridad ......................................................................... 187 7.10.3.2.1 Normas Generales de Seguridad para Trabajadores y Visitantes .................... 187

7.10.4 Programa de Seguridad Industrial ............................................................................ 187 7.10.4.1 Procedimientos de Seguridad Industrial .............................................................. 188

7.10.4.1.1 Seguridad para Trabajos Eléctricos ................................................................ 188 7.10.4.1.2 Seguridad para Trabajos con Fuente de Calor ................................................ 188 7.10.4.1.3 Seguridad para Trabajos con Maquinaria ...................................................... 189 7.10.4.1.4 Seguridad para el Manejo de Herramientas................................................... 189

7.10.4.1.4.1 Herramientas Eléctricas ......................................................................... 189 7.10.4.1.4.2 Herramientas Manuales ........................................................................ 190

7.10.4.1.5 Seguridad para Levantar Objetos .................................................................. 190 7.10.4.2 Uso de Equipo de Protección Personal ................................................................ 191

7.10.4.2.1 Guantes ........................................................................................................ 191 7.10.4.2.2 Mascarillas ................................................................................................... 191 7.10.4.2.3 Protección ocular .......................................................................................... 191 7.10.4.2.4 Botas de seguridad ....................................................................................... 191 7.10.4.2.5 Protección Auditiva ....................................................................................... 191 7.10.4.2.6 Casco ............................................................................................................ 192 7.10.4.2.7 Arnés de Seguridad ....................................................................................... 192

7.10.4.3 Prevención y Protección Contraincendios ........................................................... 192 7.10.4.4 Señalización de Seguridad Industrial ................................................................... 192

7.10.4.4.1 Áreas Señalizadas ......................................................................................... 193 7.10.5 Programa de Salud Ocupacional .............................................................................. 193

7.10.5.1 Medicina Pre-Ocupacional .................................................................................. 193 7.10.5.2 Medicina Preventiva ........................................................................................... 193 7.10.5.3 Registros y Evaluación de Incidentes y Accidentes ............................................... 194

7.10.6 Frecuencia .............................................................................................................. 194

7.11 Plan de de Contingencia ................................................................................................... 194 7.11.1 Objetivo .................................................................................................................. 194 7.11.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 195 7.11.3 Respuesta Operacional en caso de Accidentes ......................................................... 196 7.11.4 Medidas para Reducir Riesgos de Accidentes por Mal Manejo de Maquinaria .......... 197 7.11.5 Medidas para Reducir Riesgos de Incendios ............................................................. 197 7.11.6 Actuación en Caso de Accidentes............................................................................. 198 7.11.7 Procedimiento en caso de Derrame, Explosión y Accidente ...................................... 198 7.11.8 Primeros Auxilios .................................................................................................... 199 7.11.9 Recomendaciones para el Almacenamiento de Combustibles .................................. 199

7.12 Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación .......................................................... 200 7.12.1 Monitoreo a la Disposición de los Efluentes líquidos ................................................ 201

7.12.1.1 Objetivos ............................................................................................................ 201 7.12.1.2 Definición de la actividad .................................................................................... 201 7.12.1.3 Procedimiento .................................................................................................... 202 7.12.1.4 Frecuencia .......................................................................................................... 202

7.12.2 Monitoreo a la Disposición de Desechos Sólidos No Peligrosos ................................ 202 7.12.2.1 Objetivos ............................................................................................................ 202 7.12.2.2 Definición de la actividad .................................................................................... 203 7.12.2.3 Procedimiento .................................................................................................... 203 7.12.2.4 Frecuencia .......................................................................................................... 203

7.12.3 Monitoreo a la Disposición de Desechos Peligrosos ................................................. 203 7.12.3.1 Objetivos ............................................................................................................ 203 7.12.3.2 Definición de la actividad .................................................................................... 203 7.12.3.3 Procedimiento .................................................................................................... 203 7.12.3.4 Frecuencia .......................................................................................................... 204

7.12.4 Monitoreo a la Seguridad Industrial y Contingencias ............................................... 204 7.12.4.1 Objetivos ............................................................................................................ 204 7.12.4.2 Definición de la actividad .................................................................................... 204

8

7.12.4.3 Procedimiento .................................................................................................... 204 Frecuencia ............................................................................................................................ 205

7.12.5 Monitoreo de Niveles de Ruido ............................................................................... 205 7.12.5.1 Objetivos ............................................................................................................ 205 7.12.5.2 Definición de la actividad .................................................................................... 205 7.12.5.3 Procedimiento .................................................................................................... 205 7.12.5.4 Frecuencia .......................................................................................................... 206

7.13 Plan de Cierre y/o Abandono ............................................................................................ 206

7.14 Implementación del Plan de Manejo ................................................................................. 207 7.14.1 Matriz o Ficha de seguimiento para la Implementación del Plan de Manejo ............. 207 7.14.2 Cronograma y Presupuesto ..................................................................................... 228

CAPITULO 8 ........................................................................................................................................ 231

8 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................. 231

8.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 231

8.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 238

9 Bibliografía ............................................................................................................................... 240

10 Anexos ...................................................................................................................................... 243

10.1 Documentos Legales de Operación ................................................................................... 243

10.2 Informe de Resultados de Análisis de Aguas de Captación y Residuales del Proceso ........... 244

10.3 Informe de Resultados de Análisis de Sedimento de Piscinas ............................................. 245

10.4 Informe de Resultados de Monitoreo de Ruido .................................................................. 246

10.5 Protocolos de Muestreo de Aguas Residuales y de Sedimentos .......................................... 247

10.6 Plano................................................................................................................................ 248

9

TABLAS

Tabla 1 Ubicación geográfica de las Instalaciones, Camaronera Distrisoda SA ........................................ 51 Tabla 2 Sensibilidad Biótica en el Área de Influencia ............................................................................ 57 Tabla 3 Sensibilidad Social en el Área de Influencia ............................................................................. 58 Tabla 4 Jerarquización del Riesgo Determinado ................................................................................... 59 Tabla 5 Análisis de Riesgos Operacionales de la camaronera Distrisoda SA ............................................ 60 Tabla 6 Escala para valorizar el Nivel de Amenaza Volcánica del Ecuador .............................................. 64 Tabla 7 Índice de Biodiversidad de Flora ............................................................................................... 85 Tabla 8 Abundancia Relativa de la Flora ................................................................................................ 86 Tabla 9 Avifauna identificada en el área de influencia a la camaronera y, su grado de abundancia ........ 89 Tabla 10 Índice de Diversidad de Avifauna, Abundancia e índice de Simpson, en el levantamiento de

campo en el Área de Influencia de la camaronera Distrisoda SA, en la Isla Matorrillos, febrero de 2011 ............................................................................................................................................ 94

Tabla 11 Índice de Diversidad de Avifauna, Índice de Shannon – Weaver y Riqueza de especies, en el levantamiento de campo en el Área de Influencia de la camaronera Distrisoda SA, en la Isla Matorrillos, febrero de 2011 ........................................................................................................ 97

Tabla 12 Mamíferos en el área de influencia, de acuerdo a observación directa y testimonio local ...... 99 Tabla 13 Mamíferos en el área de influencia y su Estado de Conservación, de acuerdo a testimonio

local. Durante el trabajo de campo, no se observaron mamíferos .............................................. 100 Tabla 14 Fauna marina en el área de influencia de la camaronera Distrisoda SA .................................. 101 Tabla 15 Reptiles existentes en el área de influencia ........................................................................ 102 Tabla 16 Evolución de las Camaroneras por Provincia y Superficie Total .............................................. 105 Tabla 17 Evolución de Manglares, camaroneras y salitrales en los períodos de 1969 a 1999 en Hectáreas

................................................................................................................................................. 106 Tabla 18 Empleos directos del Sector Camaronero.............................................................................. 106 Tabla 19 Numero de empleados de la camaronera Distrisoda SA ....................................................... 111 Tabla 20 Equipos principales para las operaciones productivas de la camaronera Distrisoda SA .......... 123 Tabla 21 Depósitos de Combustible existentes en la camaronera Distrisoda SA ................................ 125 Tabla 22 Insumos utilizados para la preparación de piscinas. Las cantidades corresponden a una piscina

de Distrisoda SA mayor a 10 hectáreas. ..................................................................................... 127 Tabla 23 Insumos utilizados para la siembra de piscinas. Las cantidades corresponden a una piscina de

Distrisoda SA mayor a 10 hectáreas ........................................................................................... 127 Tabla 24 Insumos utilizados para el engorde de camarones en Distrisoda SA. Las cantidades

corresponden a una piscina mayor a 10 hectáreas. .................................................................... 128 Tabla 25 Datos correspondientes a la cosecha o pesca en Distrisoda SA ............................................. 128 Tabla 26 Consumo de energía y recursos naturales de Distrisoda SA ................................................... 129 Tabla 27 Producto final del ciclo productivo de la camaronera Distrisoda SA ....................................... 130 Tabla 28 Puntos de generación de los efluentes líquidos de la camaronera ........................................ 137 Tabla 29 Resultados del Análisis de Agua a la captación de aguas naturales para Distrisoda ................ 138 Tabla 30 Resultados del Análisis de Agua al vertido en la camaronera Distrisoda................................. 145 Tabla 31 Desechos Sólidos Especiales Generados por Distrisoda SA ................................................... 152 Tabla 32 Ubicación en Coordenadas UTM y designación de los puntos de medición de Ruido Ambiente

................................................................................................................................................. 153 Tabla 33 Descripción del sonómetro utilizado, características y métodos de medición para determinar

los niveles de presión sonora de Ruido Ambiente ...................................................................... 154 Tabla 34 Características del sector correspondiente a los puntos de medición de ruido ambiente ...... 154 Tabla 35 Resultados de las mediciones de Niveles de Presión Sonora para determinar los Niveles de

Ruido de Fondo para la camaronera Distrisoda SA, ubicada en Zona Rural ................................. 155 Tabla 36 Evaluación Ambiental - Matriz o Ficha de Reporte de Conformidades y No Conformidades de

la Camaronera Distrisoda SA ...................................................................................................... 160 Tabla 37 Matriz de Identificación y Evaluación de los Planes o Programas realizados por Distrisoda SA173 Tabla 38 Límites de acercamiento a líneas de transmisión de energía eléctrica .................................. 188 Tabla 39 Tiempo de exposición a niveles de ruido conforme la Norma OSHA 18000 ........................... 192 Tabla 40 Matriz o Ficha de Seguimiento a la Implementación del Plan de Manejo Ambiental .............. 208 Tabla 41 Cronograma y Presupuesto para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental PMA ...... 228

10

Tabla 42 Cronograma y Presupuesto para la Implementación del Plan de Abandono o Cierre ............. 230

FIGURAS

Fig. 1 Ubicación de la Camaronera “Distrisoda SA” en la Isla Matorrillos ................................................ 50 Fig. 2 Área de Influencia Directa de las instalaciones y operaciones de la camaronera “Distrisoda SA.

Véase zona enmarcada en amarillo .............................................................................................. 54 Fig. 3 Obsérvese el Área de Influencia Indirecta (en textura puntuada de color gris) de la camaronera

“Distrisoda SA” en la Isla Matorrillos; y, el Área de Influencia Directa demarcada en amarillo, incluyendo la camaronera propiamente....................................................................................... 55

Fig. 4 Área de Influencia Social. Obsérvese en los círculos amarillos la ubicación de los recintos Buena Esperanza y, Puerto De la Cruz, en relación con la camaronera en rojo ........................................ 56

Fig. 5 Vista del Mapa de Amenaza Sísmica del Ecuador por Cantones. En lo que respecta al cantón Guayaquil el grado de amenaza está valorado con 2, cuya significancia equivale a Alto ................ 62

Fig. 6 Mapa de Amenaza por Peligro de Tsunami en el Ecuador por Cantones. En lo que respecta al cantón Guayaquil el grado de amenaza está valorado con 1, cuya significancia equivale a Alto .... 63

Fig. 7 Vista del Mapa de Amenaza por Deslizamiento del Ecuador por Cantones. En lo que respecta al cantón Guayaquil el grado de amenaza está valorado con 0, cuya significancia equivale a Bajo .... 66

Fig. 8 Mapa de Amenaza por Inundación del Ecuador por Cantones. En lo que respecta al cantón Guayaquil el grado de amenaza está valorado con 3, cuya significancia equivale a Muy Alto ........ 67

Fig. 9 Mapa Geológico del Ecuador. Véase el Área de la camaronera encerrada en el círculo negro, la cual corresponde a Formaciones Geológicas de origen Sedimentario del Cuaternario......................... 73

Fig. 10 Sector tomado del Mapa de Geomorfología del Ecuador. Véase el Área de la Camaronera, en el círculo negro, correspondiente a acumulaciones actuales de limos, arcillas y arenas .................... 74

Fig. 11 Sector tomado del Mapa General de Suelos del Ecuador. Véase el Área de la Camaronera, en el círculo negro, correspondiente a suelos saturados con agua todo el año, correspondiente a suelo sedimentario marino tipo manglar. ............................................................................................. 75

Fig. 12 Acumulado anual de precipitación, periodo 1948-2008 para la estación INOCAR-Guayaquil ....... 82 Fig. 13 Flujograma del proceso de cultivo y engorde de camarón en cautiverio con sus entradas y salidas

de material (balance de materiales) en Distrisoda SA ................................................................. 131 Fig. 14 Valores de la temperatura de captación de aguas naturales en Distrisoda ............................... 139 Fig. 15 Valores del Potencial de Hidrógeno pH de captación de aguas naturales en Distrisoda ............. 140 Fig. 16 Valores de las concentraciones de Oxígeno Disuelto de captación de aguas naturales en

Distrisoda .................................................................................................................................. 140 Fig. 17 Valores de Sólidos Suspendidos Totales SST de captación de aguas naturales en Distrisoda...... 141 Fig. 18 Valores de Sólidos Sedimentables de captación de aguas naturales en Distrisoda .................... 141 Fig. 19 Valor de la concentración de Aceites y Grasas de captación de aguas naturales en Distrisoda .. 142 Fig. 20 Valores de las concentraciones de Hierro de captación de aguas naturales en Distrisoda ......... 142 Fig. 21 Valores de las concentraciones de Amoniaco de captación de aguas naturales en Distrisoda.... 143 Fig. 22 Valores de las concentraciones de Sulfuros de captación de aguas naturales en Distrisoda ...... 143 Fig. 23 Valores de las concentraciones de Amoniaco de captación de aguas naturales en Distrisoda.... 144 Fig. 24 Valores de la temperatura de los vertidos de agua de piscinas en Distrisoda .......................... 146 Fig. 25 Valores del Potencial de Hidrógeno pH de los vertidos de agua de piscinas en Distrisoda ....... 147 Fig. 26 Valores de Sólidos Suspendidos Totales SST de los vertidos de piscinas en Distrisoda ............... 147 Fig. 27 Valores de la Demanda Biológica de Oxígeno DBO5 del vertimiento en Distrisoda .................... 148 Fig. 28 Valores de la Demanda Química de Oxígeno DQO de los vertidos de piscinas en Distrisoda ..... 148 Fig. 29 Valor de la concentración de Aceites y Grasas de los vertidos de piscinas en Distrisoda ............ 149 Fig. 30 Valor de la concentración de Aceites y Grasas de los vertidos de piscinas en Distrisoda ............ 149 Fig. 31 Valores de Coliformes Fecales de los vertidos de piscinas en Distrisoda ................................... 150 Fig. 32 Número de Hallazgos por Factores Ambientales analizados, conforme la actividad de la

Camaronera Distrisoda SA ......................................................................................................... 168 Fig. 33 Porcentaje de Hallazgos por Factores Ambientales analizados, conforme la actividad de la

Camaronera Distrisoda SA ......................................................................................................... 169

11

Fig. 34 Porcentaje de Conformidades (C) y No Conformidades Menores (C-) evidenciadas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA ............................................................................. 170

Fig. 35 Número de Conformidades (C) por Factores Ambientales constatadas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA ..................................................................................................... 170

Fig. 36 Porcentaje de Conformidades (C) por Factores Ambientales verificadas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA ..................................................................................................... 171

Fig. 37 Número de Conformidades Menores (C -) por Factores Ambientales demostradas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA ............................................................................. 171

Fig. 38 Porcentaje de No Conformidades Menor (C -) por Factores Ambientales verificadas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA ............................................................................. 172

Fig. 39 Diagrama de Respuesta Operacional en caso de Emergencias .................................................. 196

FORMULARIOS

Formulario 1 Evaluación del Control de Procesos en Distrisoda SA ...................................................... 156 Formulario 2 Evaluación del Control de Equipos o Maquinaria de Distrisoda SA .................................. 156 Formulario 3 Evaluación del Control sobre Materias Primas, Insumos y Materiales ............................. 157 Formulario 4 Evaluación del Control de Calidad sobre los Productos Terminados en Distrisoda SA ...... 158 Formulario 5 Evaluación de la Gestión Ambiental de Distrisoda SA ..................................................... 158

FOTOS

Foto 1 Vista de Bosque de Manglar adyacente a un muro de las piscinas de la camaronera Distrisoda SA ................................................................................................................................................... 84

Foto 2 Vista de Sesuvium portulacastrum en el área de influencia de la camaronera Distrisoda SA. ....... 88 Foto 3 Vista de cigüeñuelas, ibis y garzas nevadas descansando y alimentándose en una piscina

correspondiente Distrisoda.......................................................................................................... 91 Foto 4 Vista de aves descansando, alimentándose y en vuelo sobre una piscina. En el círculo rojo,

obsérvese a una espátula rosada (Ajaia ajaja). Al fondo manglar del área de influencia al campamento sur de Distrisoda .................................................................................................... 92

Foto 5 Vista de un Martín pescador verde descansando sobre un cable de la red de distribución de energía eléctrica en Distrisoda SA ................................................................................................ 92

Foto 6 Vista de una Garza nocturna juvenil (Nycticorax violácea) sobre una rama de mangle en el canal de drenaje este de la Distrisoda SA. Estas aves son cazadoras de cangrejos en el manglar. ........... 93

Foto 7 Aves alimentándose en una piscina en el área de influencia a la camaronera Distrisoda SA ........ 99 Foto 8 Vista de viviendas en Santo Domingo Grande (Isla Matorrillos), obsérvese en el plano inferior

izquierdo un panel solar que sumnistra electricidad a las viviendas de la comunidad. ................ 108 Foto 9 Vista panorámica del campamento Norte de la camaronera Distrisoda SA. ............................... 109 Foto 10 Vista de una piscina en la camaronera Distrisoda. El total de cobertura de las piscinas de la

camaronera abarcan 724.25 ha. ................................................................................................ 111 Foto 11 Vista del reservorio en el sector norte de la camaronera Distrisoda SA. Los reservorios abarcan

63.40 hectáreas ......................................................................................................................... 112 Foto 12 Vista del campamento en el sector norte de la camaronera Distrisoda SA. Al fondo se observa

edificación de dos plantas.......................................................................................................... 113 Foto 13 Vista l de la Batería Sanitaria para el personal de campo en el campamento norte de la

camaronera Distrisoda .............................................................................................................. 114 Foto 14 Vista exterior del ambienten donde se encuentra la cocina y comedor ................................... 114 Foto 15 Vista de uno de los generadores de energía eléctrica en el campamento norte ...................... 115 Foto 16 Vista de la bodega de balanceados en el campamento norte .................................................. 115 Foto 17 Vista de la cámara séptica en el campamento norte ............................................................... 116 Foto 18 Vista del galpón para residencia en el campamento sur de la camaronera .............................. 116 Foto 19 Vista de la batería sanitaria en el campamento sur ................................................................. 117

12

Foto 20 Vista tanques elevados en el campamento sur. Obsérvese en el plano inferior izquierdo la caja con la toma de captación del pozo de agua ................................................................................ 117

Foto 21 Vista de la caja o cubierta para la captación de agua desde el pozo subterráneo en el campamento sur de la camaronera............................................................................................ 118

Foto 22 Vista de la bodega de balanceados en el campamento sur ..................................................... 118 Foto 23 Vista la tubería de desagüe y cámaras de registro que se dirigen a la cámara séptica en el

campamento sur. Obsérvese al final de la tubería el tubo de ventilación de la cámara séptica ... 119 Foto 24 Vista del área para maniobras en el varadero o muelle en el campamento sur ....................... 119 Foto 25 Vista de la garita de guardianía en el campamento sur. Obsérvese a la izquierda la bodega de

fertilizantes ............................................................................................................................... 120 Foto 26 Vista de la Estación de Bombeo la cual está compuesta por 9 motores de combustión interna y

9 turbinas para captación de agua desde el canal de Naranjal (Río Guayas). ............................... 121 Foto 27 Vista de los motores que conforman la Estación de Bombeo .................................................. 121 Foto 28 Vista de turbinas de 42” que conforman la Estación de Bombeo ............................................ 122 Foto 29 Vista de motores de combustión interna, Caterpillar 3306 ..................................................... 122 Foto 30 Vista de uno de los motores Caterpillar para captación de agua, ubicado en la estación de

bombeo # 2 ............................................................................................................................... 124 Foto 31 Vista de los dos tanques principales para 8 915 y 8 395 galones de diesel, ubicados en la

estación de bombeo .................................................................................................................. 126 Foto 32 Disposición actual de los tanques que contienen aceite usado en la camaronera Distrisoda SA

................................................................................................................................................. 179 Foto 33 Forma correcta de disposición de tanques metálicos con aceite usado. Obsérvese los tanques

asentados sobre parrillas de madera y piedra ripio. ................................................................... 180 Foto 34 Forma correcta de disposición de tanques metálicos con combustible. Obsérvese el dique seco o

cubeto perimetral para contención en caso de derrame de combustible. Esta medida debe ser implementada por Distrisoda SA ................................................................................................ 181

13

RESUMEN EJECUTIVO El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post se aplicó a la Camaronera Distrisoda SA la cual forma parte del Grupo Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda., la cual tiene su ubicación en la Isla Matorrillos, Parroquia Rural Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. Objetivo General de la Camaronera Realizar operaciones de crianza, alimentación y control de camarones de la especie “Litopenaeus vannamei”, mediante la aplicación de Buenas Prácticas de Acuacultura Objetivos Específicos Los objetivos específicos de la camaronera son:

Mantener 60 piscinas o estanques, reservorio, muros y canales de desagüe. Aplicar en sus operaciones el proceso conocido como Protocolo de Manejo de Camarones, el

cual consiste en actividades de preparación, fertilización, y siembra de piscinas, control con bacterias o microorganismos eficientes, manejo de la calidad del agua, alimentación de camarones, tratamiento en caso de enfermedades y, control de la producción (parámetros, alimentación, muestreos).

Mantener Buenas Prácticas de Acuacultura que garanticen la calidad del producto y la conservación ambiental del entorno

Línea de Producción Esta operación corresponde a tareas de: 1) Preparación de piscinas; 2) Siembra; 3) Pre-cría y Engorde del camarón; 4) Manejo de la calidad del agua y control de parámetros; y, 5) Cosecha Área de Influencia En función de los criterios analizados los resultados para la determinación del Área de Influencia son los siguientes:

Análisis Físico: Los espacios o ambientes directamente relacionados al área de Influencia son los siguientes: Manglar separado por muros de piscinas y canal de drenaje hacia los cuatro linderos: norte, sur, este y oeste. Especialmente por la preponderancia que tendría las operaciones de la estación de bombeo de la camaronera hacia el sur oeste el canal de Naranjal.

Análisis Biológico: Se encuentra relacionado al hábitat de aves marinas que utilizan los manglares adyacentes a la camaronera, para alimentación y descanso; especies como Sesuvium portulacastrum y Batis marítima cuyos efectos son positivos en la regeneración del manglar. Los Bosques de Manglar característico de las riberas de la Isla Matorrillos, lo dominan las especies Rhizophora spp; y, crustáceos y peces de los esteros adyacentes.

Análisis Social: Las poblaciones más cercanas se encuentran separadas por manglar, estas son: Santo Domingo Grande, más o menos a unos 2 000 metros hacia el sureste, Santo Domingo Chico a unos 5 000 metros hacia el noreste y, Puerto Capricho a unos 3 000 metros hacia el este.

14

Hallazgos relacionados a la Evaluación del Impacto Ambiental Ex-Post El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es el de Identificar y Evaluar los impactos ambientales Ex-Post a la implantación del proyecto, en este caso las instalaciones y operaciones de la camaronera Distrisoda SA Los Hallazgos Ambientales encontrados a las instalaciones y operaciones de la camaronera son los siguientes:

Los parámetros que sobrepasan los límites permisibles por la Normativa Ambiental Ecuatoriana son: Aceites y Grasas, la concentración presente provendría de los alimentos balanceados y detritus del camarón; y, el pH, la concentración presente provendría del carbonato en insumos y de las propias características del agua de captación.

Las instalaciones donde se sitúan los depósitos de combustible necesitan mejorarse (construcción de cubetos o diques seco para contención), conforme la Normativa de Hidrocarburos y de Protección Ambiental;

Los niveles de ruido están asociados a la operación de maquinaria durante el proceso productivo y, no sobrepasan los límites máximos permisibles para zonas rurales;

La flora no es afectada por las instalaciones y operaciones de la camaronera; La fauna no es afectada por las instalaciones y operaciones de la camaronera;

Plan de Manejo Ambiental Para la Mitigación, Compensación y Monitoreo de los Hallazgos Ambientales, se ha diseñado un Plan de Manejo Ambiental PMA el cual consta de la siguiente estructura:

Programa de Mitigación de Impactos; Programa Manejo de Desechos Sólidos; Programa de Manejo de Combustibles, Aceites y Lubricantes; Programa de Capacitación; Plan de Relaciones Comunitarias; Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; Plan de Contingencia; Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación; y, Plan de Cierre y/o de Abandono

15

CAPITULO 1

1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 Introducción

La estructura de este documento está basada en el Manual para Usuarios del Instructivo para el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales; y, en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental TULAS, Libro VI, Titulo IV, Capítulo IV, Sección I, de los Estudios Ambientales.

Mediante Oficio Nº MAE-DPGSELRB-2009-0616, de agosto 18 de 2009, categoriza al Proyecto de la Camaronera “Distrisoda SA” como Proyecto de Categoría C; el cual, corresponde los que se encuentran en zonas de bosque intervenido, bosque nativo o ecosistemas frágiles, en donde habitan especies de mayor tamaño, endémicas, en peligro de extinción o amenazadas, además producirán desechos (sólidos, líquidos y gases) comunes y peligrosos con impactos muy significativos lo cual requerirá la aplicación de medidas ambientales complejas para cumplir con los estándares de emisión al ambiente, estipulado en la Normativa Ambiental vigente.

Así también, mediante Oficio Nº MAE-DPGSELRB-2009-0898, de septiembre 21 de 2009, la Dirección Provincial del Guayas y Dirección Regional de Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Bolívar, emite criterio favorable para los Términos de Referencia de las Instalaciones de la Camaronera Distrisoda SA, debiendo incorporarse en el Estudio los criterios modificatorios, reprobatorios y las recomendaciones técnicas indicadas en el Oficio mencionado e informe técnico adjunto.

Dado que el principal objetivo del estudio es el cumplimiento de la normativa y la protección del ambiente, una vez que se han detectado las deficiencias en los procedimientos y actividades en las instalaciones industriales, se define el conjunto de medidas preventivas y correctivas que son necesarias para que la instalación llegue a una situación de pleno cumplimiento; ese conjunto de medidas, que incluyen obras, reparaciones, instalación de equipo anticontaminante, así como elaboración de estudios, planes, programas y procedimientos, conforman un Plan de Manejo en el que se precisan tiempo, responsables y, forma en que se llevará a cabo cada una de estas medidas.

Con esos fundamentos, el Grupo Empresarial Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda., el cual, actualmente opera la camaronera Distrisoda SA de 1 009.44 Ha, ubicada en el sector de la Isla Matorrillos, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, procede mediante este documento a determinar las interrelaciones entre las actividades productivas y los factores ambientales, sociales, culturales y económicos del área de acción o zona de influencia a la empresa.

Para esa determinación se dimensionaron las siguientes trascendencias: i) Descripción de las actividades de operación, y abandono; ii) Inclusión de parámetros ambientales sólo en la medida que representen los impactos ambientales significativos

16

(Área de influencia / línea de base); iii) Hallazgos Ambientales derivados de la operación y abandono de la empresa; y, iv) Plan de Manejo Ambiental de las Instalaciones de la Camaronera, una vez que se han identificado y analizado los Hallazgos.

El esquema básico metodológico para la ejecución del estudio a Distrisoda SA y la elaboración de este documento, comprendió las siguientes etapas: i) Comunicación y/o acuerdo para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post; ii) Solicitud del Certificado de Intersección con Áreas Protegidas y Categorización del Proyecto para la formulación del Estudio; iii) Visita de Campo Preliminar; iv) Preparación de la información básica por parte de la empresa; v) Elaboración de los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio; vi) Análisis de la información básica; vii) Inspección de las instalaciones y, comprobaciones necesarias (muestreos y, análisis de emisiones y descargas); vi) Análisis de situación; vii) Conclusiones ambientales y criterios de Evaluación para la elaboración del estudio, incluyendo su Plan de Manejo Ambiental; vii) Elaboración y Entrega a la Autoridad Ambiental del Documento de Estudio; viii) Revisión Técnica y Participación Social (Empleo de Mecanismo de Participación Social); ix) Observaciones técnicas y sociales al estudio; x) Incorporación de observaciones técnicas y sociales al documento; y, Xi) Aprobación por la Autoridad Ambiental.

La Camaronera Distrisoda SA basada en los procedimientos legales para el Licenciamiento Ambiental y, con el empeño de cumplir el Marco Legal ecuatoriano, estipulado en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria Medio Ambiental TULSMA, Libro VI, Titulo IV, Capítulo IV, Sección I, de los Estudios Ambientales; y, además, debido a que, su gestión está enfocada al cultivo de camarón con Buenas Prácticas de Acuacultura, mediante principios de conservación y protección al medio ambiente1, ejecuta el presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y, pone a consideración de la Autoridad Ambiental Competente sus resultados.

1.1.1 Información General

ESTUDIO: Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

PROYECTO: Camaronera “Distrisoda SA”

PERSONERÍA JURÍDICA ACTUAL: DISTRISODA SA.

NOMBRE ANTERIOR DIBSA SA

ACTIVIDAD: Cultivo de Especies Bioacuáticas / Explotación de Criaderos de Camarones (Camaronera)

ACUERDO MINISTERIAL AUTORIZACIÓN

ACTIVIDAD ACUÍCOLA:

N° 290 del 15 de enero de 2010, otorgado por la Subsecretaría de Acuacultura

1 Conservación y protección del medio ambiente, entiéndase como: Gestión Ambiental.

17

ACUERDO INTERMINISTERIAL DE

CONCESIÓN DE ZONA DE PLAYA Y BAHÍA (por 10

años):

Nº 63 del 25 de febrero de 2009, concesión de 173 has., otorgado por las Subsecretarías de

Acuacultura y de Defensa Nacional

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL

INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU)

B-0500.03 (Explotación de Criaderos de Camarones (Camaronera)

REPRESENTANTE LEGAL: Galo Guillermo Moncayo Navarrete

RUC # 0992509597001

UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES:

Isla Matorrillos, Cantón Guayaquil, Parroquia Rural Guayaquil, Provincia del Guayas

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTALACIONES (Coordenadas UTM Zona 17

S – WGS 84):

Vértice Coordenadas

Y (Norte) X (Este)

1 9 73 2325.607 630205.681

2 9 73 1726.276 6 30 827.983

3 9 73 0108.364 6 31 094.825

4 9 72 9125.566 6 31 560.162

5 9 72 8029.104 6 31 435.304

6 9 72 7179.495 6 31 507.270

7 9 72 5871.996 6 31 580.479

8 9 72 5878.449 6 31 840.782

9 9 72 5511.398 6 31 992.640

10 9 72 4609.247 6 32 986.735

11 9 72 3165.836 6 33 129.376

12 9 72 2686.597 6 32 565.201

13 9 72 3189.958 6 31 754.070

14 9 72 3583.085 6 31 562.832

18

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DE LAS INSTALACIONES

(Coordenadas UTM Zona 17 S – WGS 84):

Vértice Coordenadas

Y (Norte) X (Este)

15 9 72 4031.823 6 32 166.638

16 9 72 4512.042 6 31 969.139

17 9 72 4318.611 6 31 604.603

18 9 72 5016.524 6 30 895.936

19 9 72 6018.576 6 30 410.438

20 9 72 8763.020 6 30 207.906

21 9 72 8566.230 6 29 364.477

22 9 72 8793.946 6 29 324.860

23 9 72 9878.536 6 30 177.691

24 9 73 0446.361 6 29 883.877

25 9 73 1516.500 6 29 957.980

ÁREA TOTAL DEL PREDIO: 1 353.00 Has

ÁREA CONCESIONADA: 173.00 Has

UBICACIÓN DE OFICINAS DE LA

MATRIZ (Dirección-Machala):

Arízaga y Los Sauces (Detrás del Cementerio), Machala, Provincia de El Oro

Tele faxes: (593) (07) 2=933022/2-930958 [email protected]

CONSULTOR RESPONSABLE:

MRC (Egdo) Manuel Arellano C.; Experto en Manejo de Recursos Costeros, Evaluación de Impacto

Ambiental y liderar proyectos y equipos multidisciplinarios.

Reg. Nº 1-06964 CIN RUC # 0907633085001

Cdla. Santa Paula Mz A1, solar 9; Salinas – Santa Elena

Movil # 08-8-432363 [email protected]

19

EQUIPO TÉCNICO:

José Flores, Blgo, con conocimiento de procesos de Evaluación de Impacto Ambiental, evaluación de

recursos naturales (flora y fauna), estrategias de monitoreo y procesamiento de datos.

Jorge Morán, Ing. Industrial; con amplia experiencia en mantenimiento y operación de

equipos industriales para Acuacultura y, Seguridad Industrial

Jorge Manjarrez, Abogado, con experiencia en Análisis Legal e Institucional.

La camaronera DISTRISODA SA, realiza actividades de acuacultura. Las consideraciones legales y administrativas bajo las cuales funciona esta empresa son aquellas consideradas en el Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, en asentimiento con el Texto Unificado de Legislación Pesquera; y, en la Concesión de Playas y Bahías otorgada por la Dirección General de la Marina Mercante DIGMER, actualmente la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos DIRNEA, actualmente se encuentra en proceso de actualización para la emisión de un nuevo Acuerdo de Funcionamiento por parte de la Subsecretaría de Acuacultura.

En lo que respecta a los permisos de funcionamiento, estos son los emitidos por la Municipalidad de Guayaquil, los de salud por la Dirección Provincial de Salud del Guayas y, del Cuerpo de Bomberos para seguridad industrial. Así también para ejercer su actividad comercial a través del Servicio de Rentas Internas, mediante Registro Único de Contribuyentes # 0992509597001.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Demostrar el grado en que las actividades de la camaronera “DISTRISODA SA” se desarrollan, y cumplen con los estándares ambientales establecidos por la Normativa Legal Ecuatoriana; además de, Identificar y Valorar los Hallazgos que se encuentren en relación a los factores ambientales afectados durante las operaciones y el cierre o abandono de la Camaronera; y, diseñar el Plan de Manejo Ambiental, con sus programas, proyectos y medidas tendientes a prevenir, evitar, minimizar o mitigar los posibles impactos sobre el ambiente.

1.2.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos a cumplirse con el estudio son los siguientes:

Señalar las condiciones actuales de operación de la camaronera;

20

Resumir y asegurar que se conozcan las características principales de la camaronera, tales como: sus actividades, etapas y los aspectos involucrados en cuanto a infraestructura, tamaño y producción;

Establecer la situación ambiental actual del área de influencia del proyecto mediante un análisis detallado de sus características físicas, bióticas y socioculturales.

Comprobar la existencia y destino de las emisiones, efluentes y desechos que generen las instalaciones y prácticas operacionales de la camaronera;

Registrar las conformidades y no conformidades de las actividades de la camaronera, frente a la normativa ambiental nacional y local.

Formular un Plan de Manejo Ambiental que permita a Distrisoda SA, proponer las correspondientes medidas preventivas y/o correctivas para los impactos detectados o, nuevos hallazgos, durante la operación de la camaronera;

Promover un manejo compatible y de buenas relaciones entre la Camaronera y la comunidad;

Forjar información destinada a mejorar la actuación de de la empresa en temas ambientales; y,

Disponer de los antecedentes necesarios para ser utilizados ante la imputación de potenciales responsabilidades hacia terceros.

1.3 Alcance

En cuanto al desarrollo del Estudio, para que las operaciones de la empresa sean compatibles con la protección del medio ambiente; se dimensionan los siguientes alcances:

El alcance específico esta dado en la caracterización de las condiciones ambientales existentes del medio físico, biótico y socioeconómico cultural, en el área de influencia de Distrisoda SA; como, además, la determinación de áreas de sensibilidad socio-ambiental.

El diagnóstico ambiental se fundamenta en la información primaria para flora y fauna, uso del suelo y, calidad de aguas, suelos, ecosistemas existentes (Manglar) actividades socio-económicas y recursos culturales de la zona; y, en la información secundaria para geología y clima, que se recopilará y sistematizará para el presente estudio.

Evaluación e interpretación del grado de cumplimento concreto de las actividades, así como, de los programas ejecutados y concluidos en forma presente por Distrisoda SA.

Identificación y sistematización de los posibles impactos y riesgos ambientales que producen las actividades de la camaronera, su grado de control aplicado y, su frecuencia de incidencia.

21

Evaluación ambiental de emisiones, descargas y vertidos que generan las operaciones de la camaronera.

Formulación de un Plan de Manejo Ambiental PMA con las medidas de mitigación y remediación que deberán ser aplicadas por la camaronera, sobre la base de las no conformidades, se diseñó y formuló el.

Cumplimiento de un Proceso de Participación Ciudadana, el cual asista a un manejo compatible y de buenas relaciones mutuas.

1.4 Metodología

El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post se desarrolló cumpliendo las siguientes fases:

1.4.1 Levantamiento de la información

Las actividades propuestas en esta fase comprendieron:

1.4.1.1 Componente Físico

Para la ejecución del Diagnostico Ambiental, se recopiló información especializada, respecto a las condiciones abióticas de la zona, proveniente de estudios realizados por Instituciones Públicas y Privadas.

Para actualizar y verificar la información obtenida, se planificó una fase de campo para realizar un reconocimiento del área y, tomar muestras de suelo y agua. Posteriormente, con la información de campo se procedió a caracterizar los componentes: climatológicos geológicos, geomorfológicos, suelos, e hidrológicos; a la identificación y calificación de los potenciales impactos que pueden generarse de las operaciones de la camaronera, para entrar en la formulación del respectivo Plan de Manejo Ambiental PMA.

1.4.1.2 Componente Biótico

Establecer las condiciones actuales en las que se encuentran los parámetros físicos, químicos y, biológicos; para ello, se realizó lo siguiente:

Para el levantamiento de la información biológica de campo, se empleó el Sistema de Evaluación Ecológica Rápida (EER) de (Sobrevilla y Bath 1992). De igual manera, se realizaron transectos de (300 X 2) metros.

Para el diagnóstico de la fauna, se realizó mediante técnicas recomendadas para:

Para la identificación de la avifauna se realizaron observaciones de los individuos con la ayuda de binoculares TASCO 10 X 50. Una vez identificadas las especies observadas se determinó el estado de conservación de las aves en: raro, común y poco común; de acuerdo al rango establecido en el libro

22

“The birds of Ecuador: Status, Distribution and Taxonomy and Field Guide” (2001) – Lista de Especies de Aves de Ecuador, Varias Fuentes, Editado por: Unidad de Vida Silvestre - Dirección Nacional de Biodiversidad, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Autoridad Administrativa CITES.

Para la identificación de Mamíferos se realizaron dos recorridos en sentido paralelo y perpendicular al Área de Influencia. Para el grado de vulnerabilidad de mamíferos se utilizó la publicación de la UICN – SUR, Libro Rojo de Mamíferos (2001). Como complemento a los métodos ya descritos se realizaron indagaciones a los trabajadores locales, lo cual permitió tener otros datos de la presencia de ciertas especies animales no identificadas en el campo.

Para la identificación de la fauna marina, los individuos se identificaron analizando sus características con la ayuda de Documentos Técnicos de la Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts y Listados de Especies y Laboratorios provistos por el Instituto Nacional de Pesca INP. Además se realizaron cuadrantes para la observación e identificación de crustáceos en el manglar.

La herpetofauna se identificó en los recorridos realizados, mediante observación y recolección de individuos. Su identificación fue posible mediante documentos especializados como Tipos de Herpetofauna del Ecuador, Bustamante, Martín, 2006. Además, se realizaron indagaciones a los trabajadores locales, lo cual permitió obtener datos de la presencia de ciertas especies animales no identificadas en el campo.

1.4.1.3 Componente Socio-económico y Cultural

Se observaron y determinaron cuales son las condiciones sociales, económicas y culturales en el área de influencia directa e indirecta a la camaronera. El principal pilar de la investigación se sustentó en caracterizar la interrelación del hombre con su entorno. La recopilación de información puntual sobre datos institucionales (educación, salud, vivienda, transporte y otros servicios) se realizó en las instancias seccionales y provinciales correspondientes a la provincia del Guayas, como: el H. Consejo Provincial del Guayas, la Dirección Provincial de Salud, la Dirección Provincial de Educación y, el Municipio de Guayaquil.

La información sobre las estadísticas, composición y densidad poblacional, se obtuvo del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, basándose en los últimos datos publicados.

1.4.1.4 Generación de Emisiones y Desechos

Para la determinación de las emisiones y desechos generados por las instalaciones y prácticas operacionales de la camaronera, se solicitaron los siguientes muestreos y análisis con sus determinaciones particulares para cada factor ambiental:

Residuos Industriales Líquidos RILES Se utilizaron como referencia: Los Métodos Estándar para análisis de agua y aguas residuales de la AWWA – APHA

23

21ava edición, Standard Methods, 2005: 4500pH B; 2550 B; 5220 B; 5520 D; 5210 B; 2540 D; 5520 F. (Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Descarga de Efluentes: Recurso Agua: TABLA 3 Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario, y, TABLA 13. Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Marina, del Libro VI, Anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA).

Los números y sitios de muestreo son los siguientes: 1 Muestra a la entrada de agua (compuerta de entrada desde la estación de bombeo en el Ramal del Canal de Naranjal) y 8 muestras a la salida de agua (compuerta de salida al canal de drenaje);

Los parámetros a muestrearse y analizarse, conforme la actividad desarrollada de crianza de camarones en piscinas, son los siguientes: TABLA 3: Temperatura, pH, Aceites y Grasas, Oxígeno Disuelto, Amoniaco, Sulfuros, Hierro, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Sedimentables, Material Flotante; y, TABLA 13: Temperatura, pH, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5, Demanda Química de Oxígeno DQO, Nitrógeno Kjeldahl (Orgánico), Sólidos Suspendidos Totales.

Gestión de Desechos Sólidos No Peligrosos (Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, Libro VI, Anexo 6) Muestreos en la cocina, comedor, dormitorios, baños, oficina, bodega y, área de almacenamiento temporal;

Gestión de Desechos Sólidos Peligrosos (Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, Libro VI, Título IV, del TULSMA). Auditoría de Gestión: Generación, Manejo, Almacenamiento, Transporte y Registro;

Emisiones Atmosféricas (Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de combustión: Límites Máximos Permisibles de Emisiones al Aire para Fuentes de Combustión. Norma para Fuentes en Operación antes de Enero de 2003, Libro VI, Anexo 3, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente) (Norma de Calidad del Aire Ambiente, Libro VI, Anexo 4, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; Método de referencia: EPA CTM-022, 1998; EPA CTM-30, 1997); Estos equipos corresponden a Fuentes No Significativas y reciben Mantenimiento Adecuado. Además, se encuentran en un sector aislado y no tienen incidencia sobre el entorno. Por lo tanto, no se realizaron muestreos al respecto.

Suelos y Sedimentos (Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados, Libro VI, Anexo II del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Método de Referencia PEE/ANNCY/12, EPA 9045 D, nov. 2004; PEE/ANNCY/13, Standard Methods 21ava

edición, 2005, 2510 B; PEE/ANNCY/08, EPA 8440; PEE/ANNCY/74, Standard Methods 21ava edición, 2005, 3120 B, EPA 3010 A, EPA 3050 B). Muestreos: 1

24

como línea base en ramal del estero de captación de agua; y, 8 en suelo de piscinas;

Niveles de Ruido (Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, Decreto Ejecutivo 2393, Registro Oficial 565 del 17 de noviembre de 1986, Art. 55, numeral 6, para Ruido Laboral; y, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS, Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1.4. “En zonas rurales el nivel de presión corregido (NPSeqc) que se obtenga de una fuente fija, medidos desde el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel de ruido de fondo (NPSeqf) en 10 decibeles A [10 dBA]”, para Ruido Ambiente). Mediciones de Presión Sonora Equivalente para Ruido Ambiente: en 6 sitios de monitoreo correspondientes a las siguientes fuentes generadoras de ruido: i) Campamento; ii) Límites externos; iii) Entre piscinas; iv) Estación de bombeo; v) Ruido de Fondo; y,vi) Comunidad de Santo Domingo Grande; y,

Determinación de Material Particulado PM10, Método de referencia EPA 1, A, 2, 4 y, 5, del CFR 40, parte 60 (Apéndice A), 2003. Las operaciones de la Camaronera no producen material particulado, ni el entorno se encuentra expuesto a estos elementos. Por lo tanto, no se realizarán muestreos al respecto.

Además, durante esta etapa se obtuvo copia de los registros de operación y archivos, se revisaron las regulaciones y los permisos, se examinaron los programas de mantenimiento y se establecieron las prioridades a considerar en el estudio.

El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post contrastó o comparó los resultados de los muestreos y análisis de los factores afectados por las descargas y emisiones, con el Rango Permisible en la Normativa Ambiental Vigente.

Se Anexaron al Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post los protocolos utilizados para las muestras de agua y suelo.

25

CAPITULO 2

2 MARCO LEGAL

El análisis legal efectuado en el estudio describe los principales contenidos relacionados con el cumplimiento de los parámetros ambientales exigibles en la legislación ecuatoriana y aplicable a la operación y cierre de operaciones de Distrisoda SA.

Para el efecto, se identificó el Marco Legal vigente aplicable a la actividad de la camaronera, teniendo como base fundamental las disposiciones contenidas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental TULAS, que correspondan al Libro VI sobre la Calidad Ambiental, en su Título IV, el cual se refiere al Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental; así también la normativa aplicable de: la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero; la Ley de Aguas; Código de Policía Marítimo, y aquellas que se articulan a las disposiciones de Salud e Higiene, y Leyes y Normativas del Régimen Seccional.

A continuación se enlista el Marco Legal del estudio propuesto:

2.1 Normas Jerárquicas Superiores

2.1.1 Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de 2008

Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de 2008, en su Título II, de los Derechos, Capítulo II, Derechos del Buen Vivir, Sección Segunda, Ambiente Sano en sus artículos 14 y 15.

Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de 2008, en su Título II, de los Derechos, Capítulo VII, Derechos de la Naturaleza, en sus artículos 71, 72, 73, y 74.

Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de 2008, en su Título VII, del Régimen del Buen Vivir, Capítulo II, Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección Primera, Naturaleza y Ambiente, en sus artículos 396 y 397.

Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de septiembre de 2008, en su Título VII, del Régimen del Buen Vivir, Capítulo II, Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección Sexta, Agua, en su artículo 411

26

2.2 Normativa General Vigente

2.2.1 Ley de Aguas

Art. 12.- El Estado garantiza a los particulares el uso de las aguas, con la limitación necesaria para su eficiente aprovechamiento en favor de la producción.

Art. 22.- Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás Entidades Estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición.

Arts. 37, 38, 83, y 84.- Las concesiones para usos de aguas deben ser otorgadas conforme a la ley. Los elementos que se deben determinar y acompañar a la solicitud son:

Nombre del río, fuente, etc, de donde se tomará las aguas, parroquia, cantón, provincia;

Caudal que necesita;

Nombre y domicilio de los usuarios;

Objeto al que va a destinarlo;

Obras e instalaciones que hará para utilizar las aguas;

Tiempo para ejecución de las obras;

Estudios y planos técnicos que justifiquen y definan la solicitud.

2.2.2 Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero

Art. 1.- Los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial, en las aguas marítimas interiores, en los ríos, en los lagos o canales naturales y artificiales, son bienes nacionales cuya racional aprovechamiento será regulado y controlado por el Estado de acuerdo con sus intereses.

Art. 2.- Se entenderá por actividad pesquera la realizada para el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades conexas contempladas en esta Ley.

Art. 21.- La fase extractiva comprende las actividades que tienen por fin capturar las especies bioacuáticas. Su regulación, control y fomento corresponde al Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos. La fase de cultivo de las especies bioacuáticas comprende el desove, cría y producción de las mismas, los que se realizarán cuidando de no interrumpir el proceso biológico en su estado natural y de no atentar contra el equilibrio ecológico, con el objeto de obtener una producción racionalizada.

27

Art. 41.- Las empresas pesqueras se sujetarán a las normas de higiene, calidad y registro. Los productos no aptos para el consumo serán retirados por la Dirección General de Pesca, en coordinación con las Autoridades de Salud, e incinerados, previa notificación al propietario.

Art. 39 y 52.- Para realizar actividades como: Construcción de viveros, piscinas, muelles, etc, se necesita autorización de los Ministerios de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, Ministerio de Defensa, previo informe de la DIGMER.

Art. 46.- Son obligaciones de las personas naturales o jurídicas que ejerzan cualquiera de las actividades determinadas en este Título:

d) Utilizar los equipos o sistemas aconsejados por la técnica para evitar la contaminación ambiental.

Art. 47.- Prohíbese:

a) La pesca con métodos ilícitos, tales como empleo de materiales tóxicos, explosivos y otros que pongan en peligro la vida humana, los recursos bioacuáticos;

b) Destruir o alterar manglares;

c) Instalar viveros o piscinas en zonas declaradas de reserva natural;

d) Conducir aguas servidas, sin el debido tratamiento, a las playas y riberas del mar, ríos, lagos, cauces naturales y artificiales u ocasionar cualquier otra forma de contaminación;

e) Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios u otros objetos que constituya peligro para la navegación, la circulación o la vida.

Art. 53.- Las empresas pesqueras están obligadas a proporcionar a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y al Instituto Nacional de Pesca, las informaciones que requieran.

Art. 108.- Las estaciones piscícolas que vienen funcionando en virtud de convenios suscritos con los Consejos Provinciales, Concejos Municipales u otras entidades con finalidad social o pública, cumplirán sus actividades bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros.

Las instalaciones piscícolas de propiedad privada deberán sujetarse, en cuanto a su operación, a las regulaciones técnicas que dicten el Instituto Nacional de Pesca y la Dirección General de Pesca. Nota: Artículo reformado por Decreto Ley de Emergencia No. 03, publicado en Registro Oficial 252 de 19 de Agosto de 1985.

28

2.2.3 Ley de Gestión Ambiental

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función del los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo.

Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública.

Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo.

29

La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas:

b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

2.2.4 Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Art. 11.- Prohíbese expeler o descargar hacia la atmósfera contaminantes sin sujetarse a las normas técnicas y regulaciones que perjudiquen la salud y la vida humana, la flora, la fauna y recursos o bienes del Estado a la atmósfera.

Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades

Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 21.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los derechos sólidos, líquidos, o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

2.2.5 Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Arts. 7.- Prohíbese podar, talar, descortezar, destruir, alterar, transformar, adquirir, transportar, comercializar o utilizar bosques de mangle, productos forestales o de vida silvestre o productos forestales sin autorización.

Art. 78, 2do Inciso.- Prohíbese contaminar el medio ambiente, terrestre, acuático o aéreo o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea existentes en las Unidades de Manejo.

Art. 81.- Prohibese además el incendio de bosques o vegetación protectores, causar daños en ellos, destruir la vida silvestre o instigar a la comisión de tales actos.

30

Art. 82.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados a efectos de su conservación en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.

2.2.6 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULAS

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo del 2003. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, Título IV “Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación y sus Normas Técnicas”:

Art. 43.- Regulados Ambientales: Son personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realizan en el territorio nacional y de forma regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones.

Art. 57.- Documentos Técnicos: Los estudios ambientales se realizarán en la etapa previa a la ejecución, temporal o definitiva de un proyecto o actividad. Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros:

a) Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA;

b) Auditoria Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual incluye la construcción;

c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad.

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental: Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental: El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

31

Art. 60.- Auditoria Ambiental de Cumplimiento: Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso.

Art. 69.- Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos: De verificar la entidad ambiental de control que el plan de manejo ambiental se ha cumplido con normalidad, extenderá el permiso de descarga, emisiones y vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto.

Art. 81.- Reporte Anual: Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.

Art. 92.- Permiso de Descargas y Emisiones: El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.

2.2.7 Ley de Régimen Municipal

Art.161.- En materia de planeamiento y urbanismo a l administración municipal le compete:

l) Aprobar los planos de toda clase de construcciones, las que, sin este requisito, no podrán llevarse a cabo.

Art. 164.- En materia de higiene y asistencia social, la administración municipal coordinará su acción con la autoridad de salud, de acuerdo con lo dispuesto en el Título XIV del Código de la materia; y, al efecto, le compete:

j) Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la población.

32

2.2.8 Ley de Desarrollo Agrario

Art. 18.- La tierra cumple su función social cuando está en producción y explotación, se conservan los recursos naturales renovables y brinda protección del ecosistema.

Art. 30, a) Prohíbese la explotación de la tierra mediante sistemas precarios de trabajo o formas ilícitas.

Art. 30, b) Prohíbese el uso de tecnología no apta que atente gravemente contra la conservación de los recursos naturales renovables.

2.2.9 Ley de Fomento y Desarrollo Agrario

Art. 29.- Prohíbese las obras de infraestructura que afecten negativamente a los suelos.

2.3 Normas Reglamentarias

2.3.1 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Arts. 1, 7, y 16.- Regula las actividades que constituyan fuente de deterioro y contaminación del suelo, para el efecto establece control sobre desechos sólidos, plaguicidas y sustancias tóxicas y otras sustancias.

Art. 8.- Las aguas residuales antes de su descarga deben ser tratadas.

Art. 29.- Prohíbese su descarga en vías públicas, canales de riego y drenaje o istemas de recolección de aguas lluvias y acuíferos.

Art. 59.- Prohíbese la disposición en cuerpos de agua superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas o sistemas de alcantarillado de sedimentos, lodos y sustancias sólidas y otros desechos.

Art. 60.- Prohíbese el lavado de vehículos de transporte terrestre y aeronaves de fumigación en las orillas y en los cuerpos de agua.

2.3.2 Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas

Art. 89.- Para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considera como "agua contaminada" toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o cualquier otra sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros.

33

Art. 90.- Para los fines de la Ley de Aguas, se considera "cambio nocivo" al que se produce por la influencia de contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, por el depósito de materiales o cualquier otra acción susceptible de causar o incrementar el grado de deterioro del agua, modificando sus cualidades físicas, químicas o biológicas, y, además, por el perjuicio causado, a corto o largo plazo, a los usos mencionados en el artículo anterior.

Art. 91.- Todos los usuarios, incluyendo las Municipalidades, entidades industriales y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas afluentes, para determinar el "grado de contaminación". El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos supervisará esos análisis y, de ser necesario, comprobará sus resultados que serán dados a conocer a los interesados, para los fines de Ley; además fijará los límites máximos de tolerancia a la contaminación para las distintas substancias.

Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante, queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en el Art. 77 de la Ley de Aguas.

2.3.3 Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de Legislación Pesquera

Art. 68.- El cultivo y cría de especies bioacuáticas comprende las fases de desove, cría y reproducción de las mismas, las que se realizarán cuidando de no interrumpir el proceso biológico en su estado natural con el objeto de obtener una producción racionalizada.

Art. 69.- El cultivo y cría de especies bioacuáticas en aguas de mar, fondos marinos, zonas intermareales, tierras altas sin vocación agrícola, cuerpos de aguas interiores y continentales, técnicamente permisibles, utilizando todos los sistemas artificiales y naturales que aseguren la explotación racional del cielo vital de las especies, estará identificado bajo la denominación de Piscicultura o Acuacultura y a las personas dedicadas a esta actividad como piscicultores o acuacultores.

Art. 70.- Áreas técnicamente permisibles son aquellas que sin afectar el sistema ecológico ni transformar la estructura orgánica del terreno, reúnen las condiciones químicas, físicas y biológicas para la explotación controlada de especies bioacuáticas. La actividad acuícola no debe afectar áreas declaradas como parques nacionales, de reserva de cualquier índole, zonas influenciadas por programas de riego para agricultura o de desarrollo habitacional.

Art. 71.- Zona de playa y bahía, es la zona intermareal que está alternativamente cubierta y descubierta por el flujo y reflujo (pleamar y bajamar) de las aguas del mar, desde el nivel medio de los bajamares de sicigia, hasta el nivel medio de las pleamares de sicigia, computados en un ciclo nodal de 18.61 años.

Art. 72.- De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, para dedicarse a la cría y cultivo de especies bioacuáticas se requiere la

34

correspondiente autorización otorgada por el Subsecretario de Recursos Pesqueros. Cuando se trate de ejercer dicha actividad ocupando zonas intermareales consideradas como bienes nacionales de uso público (zonas de playa y bahía), la concesión de ocupación les obligatoria con sujeción a lo dispuesto en este título, Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, Código de Policía Marítima y Ley de Aguas. En este caso, el acuerdo que otorgue la concesión incluirá la autorización para dedicarse a la actividad acuícola.

Art. 73.- En las construcciones de piscinas y viveros se dejarán franjas o zonas de retiro no menores de 500 metros medidos desde el límite de aquéllas hasta el borde de las áreas agropecuarias, con el fin de proteger los cultivos agrícolas de las influencias salinas del agua y a la acuacultura del peligro que representa la utilización de insumos químicos en la agricultura. En igual forma se dejarán zonas de separación transitables entre las piscinas y viveros de por lo menos 4 metros.

Art. 77.- Quienes se dediquen a la acuacultura, además de las obligaciones establecidas en la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, su reglamento y demás normas aplicables, deberán cumplir con lo siguiente:

a) Prestar las debidas facilidades para las inspecciones y comprobaciones que las autoridades estimen del caso realizar:

b) Vigilar y cuidar las áreas de manglares y zonas agrícolas colindantes y denunciar a las autoridades competentes los hechos atentatorios contra tales zonas;

c) Utilizar los sistemas previstos por los organismos competentes, para evitar la contaminación a la ecología del lugar;

d) Llevar los libros de registro de siembra, cosechas, producción y venta;

e) Tener semilleros o precriaderos naturales y/o artificiales para asegurar el abastecimiento de larvas o alevines para sus programas de producción; y,

f) Obtener la matrícula anual de ocupación de zona de playa, en caso de ser concesionario.

Art. 78.- Se prohíbe a los acuacultores:

a) Tapar esteros, ríos, canales u otras obras hidráulicas;

b) Destruir o afectar manglares;

c) Obstaculizar el libre tráfico de la navegación;

d) Construir o alterar las propiedades físico-químicas y microbiológicas de los suelos con aptitud agrícola, ganadera y/o forestal colindantes;

e) Conducir aguas servidas y residuales sin el empleo de medios técnicos que eviten la contaminación del medio;

f) Instalar viveros o piscinas en zonas declaradas como áreas, naturales del Estado; y,

35

g) Ser titular, a título personal, de más de una concesión de zonas de playa y balúa para actividades acuícolas.

Art. 79.- Siendo las zonas intermareales o de playa y bahía bienes nacionales de uso público, quienes desearen utilizarlas en actividades bioacuáticas deberán obtener la correspondiente concesión.

Art. 81.- La concesión para la ocupación de playa y bahía en actividades bioacuáticas se otorgará a personas naturales o jurídicas, sean nacionales o extranjeras.

Art. 82.- Las concesiones se otorgarán por un período de 10 años, prorrogables por períodos iguales únicamente sobre las áreas efectivamente trabajadas y explotadas técnicamente.

Art. 83.- A fin de que el mayor número de personas se dedique a la actividad piscícola y con el objeto de obtener una productividad adecuada por hectárea, las concesiones estarán sujetas a las siguientes limitaciones:

a) El área que se otorgará a personas naturales será de hasta 50 Hectáreas como máximo;

b) Para las personas jurídicas se concederán 250, hectáreas como máximo; y,

c) En los cuerpos de aguas de fondos arenosos, fangosos o rocosos y que sean destinados a semilleros, precriaderos o lugares de acopio, se otorgarán hasta 10 hectáreas siempre que no dificulten la libre navegación o a las áreas turísticas.

Las áreas de concesión para todos los literales indicados, deberán constituir un solo cuerpo cierto.

2.3.4 Reglamento general a la Ley de Desarrollo Agrario

Arts. 49, 50, y 51.- Establecen la expropiación por la práctica de explotación que atenten gravemente contra la conservación de los recursos naturales renovables.

2.3.5 Reglamento para la Ordenación, Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Manglar

Art. 1, 1era, 2da, y 3era Disposición General.- Incorpora los manglares del área de bosques de mangle al Patrimonio Forestal del Estado, quedando fuera de comercio, ni susceptible de apropiación, ni adquirir el dominio; Prohíbe su aprovechamiento industrial, la instalación de fábricas e industrias capaces de producir desechos tóxicos de acción residual que ponga en peligro el ecosistema y su biodiversidad.

36

2.3.6 Reglamento Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos

Del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Libro VI, Título VI, Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo del 2003:

Art. 245.- Del etiquetado.- Las etiquetas de los envases de productos químicos peligrosos deben contener la información indispensable para guiar claramente la seguridad personal y ambiental de su gestión, enmarcándose en las normas elaboradas por el INEN.

Art. 246.- De las hojas de datos de seguridad.- Toda persona que importe, formule, fabrique, transporte, almacene y comercialice productos químicos peligrosos, deberá entregar a los usuarios junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma castellano, en las cuales deberá aparecer la información para su gestión segura incluyendo los riesgos y las medidas de mitigación en caso de accidentes. El formato unificado de las hojas de datos de seguridad será establecido por el Comité Nacional.

Art. 248.- Del reciclaje.- Todos los usuarios de productos químicos peligrosos, especialmente del sector industrial, deberán utilizar técnicas ambientalmente adecuadas que promuevan el reciclaje de los desechos y por tanto disminuyan la contaminación. El Comité Nacional y la Secretaría Técnica buscarán información sobre las tecnologías en esta materia y promoverán su difusión y aplicación.

Art. 249.- De la eliminación de desechos o remanentes.- Todas las personas que intervengan en cualesquiera de las fases de la gestión de productos químicos peligrosos, están obligadas a minimizar la producción de desechos o remanentes y a responsabilizarse por el manejo adecuado de éstos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos serán considerados como desechos y deberán ser manejados técnicamente. En caso probado de no existir mecanismos ambientalmente adecuados para la eliminación final de desechos o remanentes, éstos deberán ser devueltos a los proveedores y podrán ser reexportados de acuerdo con las normas internacionales aplicables.

Art. 244.- De la protección del personal.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la gestión total o parcial de productos químicos peligrosos, deberá proporcionar a los trabajadores que entren en contacto con estos productos, el equipo de protección personal y colectiva necesario y suficiente para la labor a realizar, así como también la capacitación del uso seguro y eficiente de productos químicos peligrosos.

2.3.7 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

Decreto 1040, Registro Oficial Nº 332 del 8 de mayo de 2008, referente al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

37

Acuerdo Ministerial del Ministerio del Ambiente, Nº 112, del 17 de julio de 2008, referente al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

2.3.8 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

Art. 24. – Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales. Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente:

a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial;

b) Los sitios de almacenamiento de productos químicos serán ubicados en áreas no inundables y cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento para cada clase de productos;

c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto;

d) En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales y/o biodegradables, entre otros los siguientes: desengrasantes, limpiadores, detergentes y desodorizantes domésticos e industriales, digestores de desechos tóxicos y de hidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores parafínicos, insecticidas, abonos y fertilizantes, al menos que existan justificaciones técnicas y/o económicas debidamente sustentadas; y,

e) En todas las operaciones hidrocarburíferas y actividades relacionadas con las mismas se aplicarán estrategias de reducción del uso de productos químicos en cuanto a cantidades en general y productos peligrosos especialmente, las cuales se identificarán detalladamente en el Plan de Manejo Ambiental.

Art. 25. – Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. – Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:

a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR-PDV vigentes, respecto al manejo de combustibles;

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del

38

ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110%del tanque mayor;

c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente;

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente;

f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos;

g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off-shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición; y,

h) Cuando se helitransporten combustibles, se lo hará con sujeción a las normas de seguridad OACI.

Art. 26.– Seguridad e higiene industrial.– Es responsabilidad de los sujetos de control, el cumplimiento de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al manejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional, cuya inobservancia pudiese afectar al medio ambiente y a la seguridad y salud de los trabajadores que prestan sus servicios, sea directamente o por intermedio de subcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en este Reglamento.

Es de su responsabilidad el cumplimiento cabal de todas las normas referidas, aún si las actividades se ejecutan mediante relación contractual con terceros. Toda instalación industrial dispondrá de personal profesional capacitado para seguridad industrial y salud ocupacional, así como de programas de capacitación a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña.

Art. 27. – Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones. – Se deberá disponer de equipos y materiales para control de derrames así como equipos contra incendios y contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, especificados en el Plan de Manejo Ambiental, así como documentado y

39

reportado anualmente en forma resumida a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental a la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas.

Durante la operación y mantenimiento se dispondrá, para respuesta inmediata ante cualquier contingencia, del equipo y materiales necesarios así como personal capacitado especificados en el Plan de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental, y se realizarán periódicamente los respectivos entrenamientos y simulacros.

2.3.9 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. (Inciso añadido por el Art. 3 del Decreto 4217) La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.

7. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

8. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

Art. 50. COMEDORES.- Cuando deban instalarse comedores, éstos serán adecuados al número de personas que los hayan de utilizar y dispondrán de cocinas, mesas, bancas o sillas, menaje y vajil1a suficientes. Se mantendrán en estado de permanente limpieza.

40

Art. 51. SERVICIOSHIGIÉNICOS.- Se instalarán duchas, lavabos y excusados en proporción al número de trabajadores, características del centro de trabajo y tipo de labores. De no ser posible se construirán letrinas ubicadas a tal distancia y forma que eviten la contaminación de la fuente de agua. Se mantendrán en perfecto estado de limpieza y desinfección.

Art. 52. SUMINISTRO DE AGUA.- Se facilitará a los trabajadores agua potable en los lugares donde sea posible. En caso contrario, se efectuarán tratamientos de filtración o purificación, de conformidad con las pertinentes normas de seguridad e higiene.

Art. 67. VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- La eliminación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las autoridades competentes.

Art. 134. TRANSPORTE DE LOS TRABAJADORES.-

1. Para el transporte de los trabajadores por cuenta de la empresa deberán emplearse vehículos mantenidos en perfectas condiciones de funcionamiento y adecuados o acondicionados para garantizar el máximo de seguridad en la transportación.

2. Queda prohibido utilizar en el transporte del personal volquetas, tractores o vehículos de carga. Asimismo no podrán usarse estribos, parrillas, guardachoques, cubiertas, etc., para el transporte humano, salvo casos de fuerza mayor.

Art. 135. MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS.- Para la manipulación de materiales peligrosos, el encargado de la operación será informado por la empresa y por escrito de lo siguiente:

1. La naturaleza de los riesgos presentados por los materiales, así como las medidas de seguridad para evitados.

2. Las medidas que se deban adoptar en el caso de contacto con la piel, inhalación e ingestión de dichas sustancias o productos que pudieran desprenderse de ellas.

3. Las acciones que deben tomarse en caso de incendio y, en particular, los medios de extinción que se deban emplear.

4. Las normas que se hayan de adoptar en caso de rotura o deterioro de los envases o de los materiales peligrosos manipulados.

Art. 136. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRABAJOS EN DEPÓSITOS DE MATERIALES INFLAMABLES.-

41

1. Los productos y materiales inflamables se almacenarán en locales distintos a los de trabajo, y si no fuera posible, en recintos completamente aislados. En los puestos o lugares de trabajo sólo se depositará la cantidad estrictamente necesaria para el proceso de fabricación.

2. Antes de almacenar sustancias inflamables se comprobará que su temperatura no rebase el nivel de seguridad efectuando los controles periódicos mediante aparatos de evaluación de las atmósferas inflamables.

3. El llenado de los depósitos de líquidos inflamables se efectuará lentamente y evitando la caída libre desde orificios de la parte superior, para evitar la mezcla de aire con los vapores explosivos.

4. Las tuberías y bombas de trasvase deben estar dotadas de puestas a tierra durante las operaciones de llenado y vaciado de los depósitos de líquidos inflamables.

5. Los recipientes de líquidos o sustancias inflamables se rotularán indicando su contenido, peligrosidad y precauciones necesarias para su empleo.

6. Con anterioridad al almacenamiento de productos inflamables envasados, se comprobará el cierre hermético de los envases y si han sufrido deterioro o rotura.

7. El envasado y embalaje de sustancias inflamables se efectuará siempre con las precauciones y equipo personal de protección adecuado en cada caso.

17. El acoplamiento y desacoplamiento de mangueras, así como todas las operaciones de almacenamiento y trasvase, serán realizadas de forma que no se produzcan derrames de combustibles.

23. En trabajos de soldadura, se recogerá el metal en fusión procedente de las fuentes de proyección. Las botellas de oxígeno y acetileno deberán ser dejadas en el exterior del recipiente.

Art. 164 OBJETO, DE LA SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD, NORMAS GENERALES, numerales:

1. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen estado de utilización y conservación.

2. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de la señalización de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el caso en que se utilicen señales especiales; y,

3. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:

a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la utilización de palabras escritas.

b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizarán aquellos con significado internacional.

42

Art. 175. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN, numerales:

1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los siguientes casos:

a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva.

b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los riesgos profesionales.

2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios preventivos de carácter colectivo.

3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos.

4. El empleador estará obligado a:

a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.

b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado de la mencionada conservación.

c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades.

d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones.

e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún medio de protección personal.

5. El trabajador está obligado a:

a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa.

b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o modificación.

c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.

d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que

43

observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional.

6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos.

7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los normalizados u homologados por el INEN2 y en su defecto se exigirá que cumplan todos los requisitos del presente título

Art. 176. ROPA DE TRABAJO, numerales:

1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario. Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren.

2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo.

4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable.

5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera.

6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos.

7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un determinado riesgo.

8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas.

9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos especiales al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras.

2 Instituto Ecuatoriano de Normalización

44

Art.177. PROTECCIÓN DEL CRÁNEO, numerales:

1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de proyección violenta de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será obligatoria la utilización de cascos de seguridad. En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los cabellos por proximidad de máquinas o aparatos en movimiento, o cuando se produzca acumulación de sustancias peligrosas o sucias, será obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes u otros medios adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.

3. Los cascos de seguridad deberán reunir las características generales siguientes:

a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de combustión lenta y no deberán afectar la piel del usuario en condiciones normales de empleo.

b) Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan lesionar al usuario.

c) Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo en la zona de acoplamiento.

5. La utilización de los cascos será personal

6. Los cascos se guardarán en lugares preservados de las radiaciones solares, calor, fijo, humedad y agresivos químicos y dispuestos de forma que el casquete presente su convexidad hacia arriba, con objeto de impedir la acumulación de polvo en su interior. En cualquier caso, el usuario deberá respetar las normas de mantenimiento y conservación.

7. Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de choque, cuya violencia haga temer disminución de sus características protectoras, deberá sustituirse por otro nuevo, aunque no se le aprecie visualmente ningún deterioro.

Art.178. PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS, numerales:

l. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos.

2. Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados principalmente en función de los siguientes riesgos:

a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos.

b) Acción de polvos y humos.

c) Proyección o salpicaduras de líquidos fijos, calientes, caústicos y metales fundidos.

f) Deslumbramiento.

45

3. Estos medios de protección deberán poseer, al menos, las siguientes características:

a) Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que protejan, pero de forma que reduzcan el campo visual en la menor proporción posible.

b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes, que puedan dañar al que los use.

c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión, deberán ser ópticamente neutros, no existiendo en ellos defectos superficiales o estructurales que alteren la visión normal del que los use. Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el adecuado a la intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo.

4. La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas de protección de diferentes tipos de montura y cristales, cuya elección dependerá del riesgo que pretenda evitarse y de la necesidad de gafas correctoras por parte del usuario.

5. Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales. El material de la estructura será el adecuado para el riesgo del que debe protegerse.

Art. 179. PROTECCIÓN AUDITIVA, numerales:

l. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el establecido en este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva.

2. Los protectores auditivos serán de materiales tales que no produzcan situaciones, disturbios o enfermedades en las personas que los utilicen. No producirán además molestias innecesarias, y en el caso de ir sujetos por medio de un arnés a la cabeza, la presión que ejerzan será la suficiente para fijarlos debidamente.

3. Los protectores auditivos ofrecerán la atenuación suficiente. Su elección se realizará de acuerdo con su curva de atenuación y las características del ruido.

4. Los equipos de protección auditiva podrán ir colocados sobre el pabellón auditivo (protectores externos) o introducidos en el conducto auditivo externo (protectores insertos).

5. Para conseguir la máxima eficacia en el uso de protectores auditivos, el usuario deberá en todo caso realizar las operaciones siguientes:

a) Comprobar que no poseen abolladuras, fisuras, roturas o deformaciones, ya que éstas influyen en la atenuación proporcionada por el equipo.

b) Proceder a una colocación adecuada del equipo de protección personal, introduciendo completamente en el conducto auditivo externo el protector en caso de ser inserto, y comprobando el buen estado del sistema de suspensión en el caso de utilizarse protectores externos.

46

c) Mantener el protector auditivo en perfecto estado higiénico.

6. Los protectores auditivos serán de uso personal e intransferible. Cuando se utilicen protectores insertos se lavarán a diario y se evitará el contacto con objetos sucios. Los externos, periódicamente se someterán a un proceso de desinfección adecuado que no afecte a sus características técnicas y funcionales.

7. Para una buena conservación los equipos se guardarán, cuando no se usen, limpios y secos en sus correspondientes estuches.

2.4 Normas Conexas

2.4.1 Código de la Salud

Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud.

Art. 17.- Prohíbese descarga de sustancias nocivas o indeseables que contaminen o afecten la calidad sanitaria del agua

Art. 25.- Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse , directa o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud.

Art. 31.- Las basuras deben ser recolectadas y eliminadas sanitariamente. Toda persona está obligada a mantener el aseo de las ciudades, pueblos, comunidades y domicilios en los que vive, estando impedida de botar basuras en los lugares no autorizados o permitir que se acumulen en patios, predios o viviendas. Toda unidad de vivienda debe contar con un recipiente higiénico para el depósito de la basura, de acuerdo con el diseño aprobado.

Art. 56.- Los lugares de trabajo deben reunir las condiciones de higiene y seguridad para su personal. La autoridad de salud dispondrá también que se adopten las medidas sanitarias convenientes en beneficio de los trabajadores que se empleen durante la construcción de una obra.

2.4.2 Código de Policía Marítimo

Art. 80.- El mar territorial, la plataforma o zócalo continental y la playa del mar, cuya extensión se determina o indica en el Título III del Libro II del Código Civil, y los ríos y grandes lagos son de dominio nacional.

No se podrá ocupar permanentemente extensión alguna de bahía sobre ni bajo las superficies de sus aguas sin autorización del Ministerio de Defensa Nacional, obtenida por medio de la respectiva capitanía de puerto. Las playas del mar no

47

pueden ser objeto de adjudicación ni concesión que sea estable o que obste a los propietarios o arrendatarios de los terrenos aledaños a ellas en su uso.

Art. 80-A.- Las playas de mar, no podrán ser objeto de adjudicaciones o concesiones de carácter estable, a fin de evitar que pierdan su calidad de bienes nacionales de uso público; y menos aún cuando la persona a quien se ha hecho la adjudicación o concesión, ha reconocido, antes o después de ésta, el dominio privado sobre el bien en el cual se otorga dicha adjudicación o concesión. Tampoco las playas de mar podrán ser objeto de adjudicación o concesión en perjuicio del libre uso de las mismas por parte de los propietarios o arrendatarios de los terrenos aledaños a tales playas.

Art. 82.- En caso de derrumbamiento parcial o total de una obra de propiedad particular (muro o edificio) hacia el cauce del río o canal navegable, el capitán de puerto notificará al dueño, para que proceda a la extracción de los fragmentos y haga la limpieza del cauce navegable en un plazo no mayor de noventa días, a partir del cual, si no hubiere dejado expedito el canal, procederá a la remoción de los obstáculos por cuenta del dueño, y lo sancionará de conformidad con el Art. 370.

Art. 83.- La ocupación permanente de cualquier sección de playa o zona de bahía estará sujeta al pago anual fijado por esta Ley; pago que, previamente a la concesión, el interesado hará en la Colecturía de Aduana, como requisito para obtener de la Capitanía de Puerto el registro y la correspondiente matrícula.

Art. 85.- La ocupación temporal de playa (para varar embarcaciones con el fin de realizar faenas de carga o descarga, carena, etc.), la concederá el capitán de puerto, a condición de que aquella no interrumpa el tránsito ni perjudique a terceros. Para obtener la concesión, el interesado elevará a dicha autoridad la solicitud de estilo y, una vez despachada favorablemente, si, de acuerdo con la Ley, debe pagar derechos, obtendrá de la Colecturía de Aduana la carga de pago, con vista de la cual el capitán de puerto le dará la matrícula.

Art. 93.- Se prohíbe arrojar a los ríos, canales o esteros navegables, materiales que constituyan peligro u obstrucción a la navegación o provoquen embancamiento. Nadie podrá arrojar piedras, fierros, basuras, tamo, desechos de madera, ramas o materiales de los desmontes, ni algas ni otras plantas provenientes de las limpias, ni desechos o residuos de cualquier material. El infractor será sancionado por el capitán de puerto o por las autoridades que a este representen, con multa, según el Art. 370, en cada caso.

Art.106.- Prohíbe arrojar a las aguas residuos ni sustancias tóxicas que perjudiquen las vidas de los peces.

Art. 115-A.- Declarase de interés público el control de la contaminación, producida por hidrocarburos, en las aguas territoriales, costas y zonas de playa, así como en los ríos y vías navegables y que se encuentran bajo la jurisdicción de la Dirección de la Marina Mercante y del Litoral.

48

Art. 115-B.- Prohíbese descargar o arrojar a las aguas del mar, a las costas o zonas de playa, así como a los ríos y vías navegables, hidrocarburos o sus residuos, así como otras substancias tóxicas provenientes de hidrocarburos, perjudiciales a la ecología marina.

Art. 115-C.- Igualmente, prohíbese a las plantas industriales, refinerías, terminales marítimos o fluviales, instalaciones costaneras fijas o flotantes o instalaciones similares a verter hidrocarburos o sus residuos al mar, costas y zonas de playa, así como a los ríos y vías navegables, sin antes haber tratado tales elementos para convertirlos en inocuos, debiendo mantener permanentemente para estos efectos, equipos adecuados especiales debidamente aprobados y sujetos a inspecciones periódicas por parte de la Dirección de la Marina Mercante y del Litoral, para el control, prevención y descontaminación de las aguas y riberas.

2.4.3 Acuerdo Interministerial Nº A-322 de Creación de la Reserva Ecológica Manglares Churute, del 26 de julio de 1979

La Reserva Ecológica Manglares Churute fue creada mediante el Acuerdo Interministerial No. 322 de fecha 26 de julio de 1979, el cual se publicó en el registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre del mismo año 1979. Posteriormente, mediante Acuerdo Ministerial No. 513 de fecha 23 de diciembre de 1987 se efectuaron enmiendas y modificaciones en los linderos de la reserva; dicho Acuerdo se publicó en el R.O. No. 849 del 11 de enero de 1988; y, mediante Acuerdo Ministerial No. 0376 fechado el 23 de julio de 1992, publicado en el R.O. No. 991 del 3 de agosto de 1992 se amplió la Reserva Ecológica Manglares Churute mediante la redefinición de sus linderos.

La Reserva Ecológica Manglares Churute (REMCH) fue incluida en la lista de sitios RAMSAR en Septiembre de 1990, adquiriendo importancia mundial en la conservación de humedales, así como de su flora y su fauna asociadas (Lasso, 1996).

El Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Manglares Churute de 1996, fue elaborado en el Marco de la Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) y la Fundación Natura.

2.4.4 Acuerdo Nº 026 expedido por el Ministerio del Ambiente, sobre los Procedimientos para: Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y, para el transporte de materiales peligrosos.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A (Del Acuerdo Nº 026, Ministerio del Ambiente)

49

2.4.5 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes

Recurso Agua, Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario, Libro VI, Anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

2.4.6 Norma de Calidad del Suelo

Libro VI, Anexo 2, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Prevención de la contaminación del recurso suelo; suelos contaminados; y, criterios de calidad del suelo.

2.4.7 Norma de Emisiones al Aire

Desde Fuentes Fijas de combustión: Límites Máximos Permisibles de Emisiones al Aire para Fuentes de Combustión. Norma para Fuentes en Operación antes de Enero de 2003, Libro VI, Anexo 3, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

2.4.8 Norma de Calidad del Aire Ambiente

Libro VI, Anexo 4, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

2.4.9 Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente

Para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones: Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo, Libro VI, Anexo 5, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

2.4.10 Ordenanzas Municipales

Ordenanza que establece los Premios Anuales al Merito Ambiental y a la Eco-Eficiencia, Cantón Guayaquil, julio 14 de 2003.

Ordenanza que Reglamenta la Recolección, Transporte y Disposición Final de Aceites Usados, Cantón Guayaquil, septiembre 1de 2003.

50

CAPITULO 3

3 ÁREA DE INFLUENCIA

3.1 Ubicación Geográfica de la Camaronera

La camaronera Distrisoda SA abarca 1 353 hectáreas; de las cuales 1 009.44 hectáreas corresponden a tierras altas y, 170 has a Zonas de Playas y Bahías (Tierras Bajas), concedidas mediante Acuerdo Interministerial Nº 63, de febrero 25 de 2009, por las Subsecretarías de Acuacultura y de Defensa Nacional (Ver Acuerdo Ministerial en Anexos), en la Isla Matorrillos, Parroquia Rural Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

El acceso a la camaronera es por vía acuática, navegando por un tiempo de 60 minutos por el delta del Río Guayas, desde el muelle de la Compañía Omarsa en Durán, hasta llegar al muelle de la camaronera en la Isla Matorrillos. En la Figura 1, se ilustra la ubicación geográfica de la camaronera “Distrisoda SA” en la Isla Matorrillos.

Fuente: Fotografía Satelital tomada de Google Earth 2011

Fig. 1 Ubicación de la Camaronera “Distrisoda SA” en la Isla Matorrillos

51

Las Coordenadas Planas UTM de Ubicación de la camaronera, se muestran en la Tabla 1:

Tabla 1 Ubicación geográfica de las Instalaciones, Camaronera Distrisoda SA

Coordenadas Planas referidas al WGS 84 en UTM Zona 17 S

Vértice Coordenadas

Y (Norte) X (Este)

1 9 73 2325.607 630205.681

2 9 73 1726.276 6 30 827.983

3 9 73 0108.364 6 31 094.825

4 9 72 9125.566 6 31 560.162

5 9 72 8029.104 6 31 435.304

6 9 72 7179.495 6 31 507.270

7 9 72 5871.996 6 31 580.479

8 9 72 5878.449 6 31 840.782

9 9 72 5511.398 6 31 992.640

10 9 72 4609.247 6 32 986.735

11 9 72 3165.836 6 33 129.376

12 9 72 2686.597 6 32 565.201

13 9 72 3189.958 6 31 754.070

14 9 72 3583.085 6 31 562.832

15 9 72 4031.823 6 32 166.638

16 9 72 4512.042 6 31 969.139

17 9 72 4318.611 6 31 604.603

18 9 72 5016.524 6 30 895.936

19 9 72 6018.576 6 30 410.438

52

Coordenadas Planas referidas al WGS 84 en UTM Zona 17 S

Vértice Coordenadas

Y (Norte) X (Este)

20 9 72 8763.020 6 30 207.906

21 9 72 8566.230 6 29 364.477

22 9 72 8793.946 6 29 324.860

23 9 72 9878.536 6 30 177.691

24 9 73 0446.361 6 29 883.877

25 9 73 1516.500 6 29 957.980

El predio tiene como límites los siguientes linderos: Al norte con Manglar; al este con Manglar; al Sur con Manglar; y, al oeste con Manglar y Canal de Naranjal (Río Guayas) (Ver Plano en Anexos).

3.2 Metodología

Para determinar el área de influencia, se analizaron tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico, con la temporalidad o duración del proyecto (Operaciones de la Camaronera) y, con la situación de los factores ambientales. Estos criterios se los conceptualiza de la siguiente manera:

Límite del Proyecto. Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprenden las actividades de la camaronera. Para este concepto se definen a continuación las siguientes escalas:

Escala Espacial: Viene a constituir el espacio físico donde se manifiestan los impactos ambientales.

Escala Temporal: Está directamente vinculada con la duración que demandan las actividades de la camaronera o tiempo supeditado a la operación del proyecto (duración de la actividad de operación).

Límites Ecológicos. Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales, ya que en función de éstas se pronosticarán los potenciales impactos o efectos sobre el entorno socio-ambiental. Esta escala es variable y dependerá de la calidad del entorno o de sus recursos. El área espacial en donde se presentarán los potenciales efectos sobre el componente ecológico natural, estará en función a los sitios en donde la camaronera tiene intervención y/o interactúe con el entorno.

53

Límites Administrativos. Se refiere a los límites Políticos - Administrativos a los que pertenece el área donde está implantada la camaronera Distrisoda SA.

En función de los criterios analizados los resultados para la determinación del Área de Influencia son los siguientes:

Análisis Físico: Los espacios o ambientes directamente relacionados al área de Influencia son los siguientes: Manglar separado por muros de piscinas y canal de drenaje hacia los cuatro linderos: norte, sur, este y oeste. Especialmente por la preponderancia que tendría las operaciones de la estación de bombeo de la camaronera hacia el sur oeste el canal de Naranjal.

Análisis Biológico: Se encuentra relacionado al hábitat de aves marinas que utilizan los manglares adyacentes a la camaronera, para alimentación y descanso; especies como Sesuvium portulacastrum y Batis marítima cuyos efectos son positivos en la regeneración del manglar. Los Bosques de Manglar característico de las riberas de la Isla Matorrillos, lo dominan las especies Rhizophora spp; y, crustáceos y peces de los esteros adyacentes.

Análisis Social: Las poblaciones más cercanas se encuentran separadas por manglar, estas son: Santo Domingo Grande, más o menos a unos 2 000 metros hacia el sureste, Santo Domingo Chico a unos 5 000 metros hacia el noreste y, Puerto Capricho a unos 3 000 metros hacia el este.

3.3 Área de Influencia Directa

Se tomó a partir del sitio donde se encuentran las instalaciones y toda la estructura de la camaronera; adicionalmente, se tomará en cuenta una distancia de aproximadamente 25 metros, a partir de los linderos de la camaronera, como medida de seguridad, ante una posible pérdida de estabilidad de las estructuras (muros, compuertas, obras civiles); con estas dimensiones, se calculó el radio de acción del Área de Influencia Directa (AID).

54

Fuente: Fotografía Satelital tomada de Google Earth 2011

Fig. 2 Área de Influencia Directa de las instalaciones y operaciones de la camaronera “Distrisoda SA.

Véase zona enmarcada en amarillo

Este radio se direcciona 300 metros desde los linderos norte, sur, este y oeste, de la camaronera hacia el manglar por la incidencia de los canales de drenaje y la estación de bombeo. (Ver Figura 2).

3.4 Área de Influencia Indirecta (AII)

Se definió principalmente, en función de las afectaciones o alteraciones provocadas por las estructuras y operaciones de la camaronera y, que serán evidentes aún después del límite del Área de Influencia Directa AID definida; por tanto, se establecerá un área de radio espacial a partir del Área de Influencia Directa AID.

55

Fuente: Fotografía Satelital tomada de Google Earth 2011

Fig. 3 Obsérvese el Área de Influencia Indirecta (en textura puntuada de color gris) de la camaronera

“Distrisoda SA” en la Isla Matorrillos; y, el Área de Influencia Directa demarcada en amarillo, incluyendo la camaronera propiamente

Basado en los criterios mencionados anteriormente, esta Área comprende un radio espacial desde el límite del Área de Influencia Directa hacia el norte, sur, este y oeste unos 500 metros conforme el transporte litoral de los drenajes y la estación de bombeo hacia el canal de Naranjal; inclusive en el lindero oeste el sector ribereño del canal de Naranjal (Río Guayas). (Ver Figura 3)

3.5 Área de Influencia Social (AIS)

Para el componente socioeconómico, el área de influencia no se restringe al criterio espacial de ubicación de la zona específica de la camaronera; es decir, el Área de Influencia Social (AIS) no se limita al sitio exacto donde se encuentran las instalaciones de la camaronera. El Área de Influencia Social AIS tiene que ver, principalmente, con la dinámica de intervención sobre la estructura social de los grupos que se encuentren muy cercanos a las áreas de intervención de la camaronera. Como área de Influencia Social, se han considerado los poblados de Santo Domingo Grande hacia el sureste, Santo Domingo Chico hacia el noreste y Puerto Capricho.

56

Fuente: Fotografía Satelital tomada de Google Earth 2011

Fig. 4 Área de Influencia Social. Obsérvese en los círculos amarillos la ubicación de los recintos Buena

Esperanza y, Puerto De la Cruz, en relación con la camaronera en rojo

3.6 Áreas Sensibles

El criterio básico para la definición de las condiciones de sensibilidad radicó en la dinámica interna de funcionamiento del ecosistema existente en el Área de Influencia o del Sistema Social. La mayor o menor sensibilidad, depende, entonces del grado de conservación o intervención del área de la camaronera en términos ambientales. Y en el campo social por las características internas de los grupos del área y, el grado de cohesión de la dinámica social interna.

Se determinó la Sensibilidad Abiótica, Biótica y, Socio-Económica y Cultural, con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad; para ello, se consideraron tres niveles de susceptibilidad:

Susceptibilidad Baja: Efectos poco significativos sobre los factores ambientales o las esferas sociales comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, hábitats, prácticas sociales y representaciones simbólicas

57

del componente ambiental y socioeconómico. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal de la camaronera.

Susceptibilidad Media: El nivel de intervención ha transformado, de forma moderada, las condiciones ambientales y, económico-sociales y se pueden controlar con Planes de Manejo Socio-Ambiental.

Susceptibilidad Alta: Las consecuencias de las operaciones de la camaronera implican modificaciones profundas sobre los ecosistemas y la estructura social que dificultan la lógica de reproducción sistémica y social de los factores y grupos intervenidos.

3.6.1 Sensibilidad Abiótica

No existen factores físicos sensibles en los sitios o en las Áreas de Influencia donde se encuentra instalada la camaronera “Distrisoda”, que puedan afectarse por las actividades de operación y mantenimiento.

3.6.2 Sensibilidad Biótica

Se registraron Zonas de Alta Sensibilidad, según el registro Florístico y de Fauna, debido a las alteraciones a las que estarían expuestos los sitios (Área Protegida: Bosque Protector de Manglar y Fauna en estado crítico). Sin embargo, durante las visitas de campo, no se observaron afectaciones de la camaronera al manglar, como: tala de mangle, taponamientos del estero, basura en el manglar, desechos o vertidos de combustibles, aceites y carburantes, aguas residuales domésticas que san vertidas al manglar; se observó gran cantidad de avifauna y crustáceos en el manglar.

En la Tabla 2 se detallan y califican los niveles de susceptibilidad biótica de acuerdo a los ámbitos sensibles específicos:

Tabla 2 Sensibilidad Biótica en el Área de Influencia

FACTOR

SENSIBILDAD DEL FACTOR (Condiciones

bióticas)

SENSIBILIDAD DEL FACTOR DEBIDO A LAS

INSTALACIONES Y OPERACIONES DE LA

CAMARONERA

EXPLICACIÓN

MEDIO – ÁREA DE INFLUENCIA

Flora Alta Baja Dentro del Área de Influencia de la camaronera no se ve afectada la cobertura de manglar

Fauna (Avifauna) Alta Baja

Las operaciones de la camaronera no inciden en el Ecosistema de Manglar, el cual es hábitat para aves marinas.

Fauna (Marina) Alta Baja

Las operaciones de la camaronera inciden bajamente en el Ecosistema Manglar. Los canales de Drenaje sirven como cuerpos receptores de las Aguas de recambio y de cosecha de las piscinas. La producción Faunística Marina en sí, no se afecta con las operaciones de la camaronera.

58

3.6.3 Sensibilidad Social

La sensibilidad socioeconómica y cultural está determinada por el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura social, proceso originado por la intervención de grupos humanos externos a la misma. En concreto la sensibilidad se expresa en las relaciones sociales, económicas y culturales que configuran el sistema social general de la zona.

Por un lado, entorno a Áreas Sensibles con localización espacial relacionadas con los procesos de reproducción económica y asentamiento residencial. Por otro lado, en torno a factores de sensibilidad, que se vinculan a la dinámica de las relaciones sociales en distintos aspectos del sistema social general. En la Tabla 3 se detallan y califican los niveles de susceptibilidad social de acuerdo a los ámbitos sensibles específicos:

Tabla 3 Sensibilidad Social en el Área de Influencia

FACTOR SENSIBILIDAD EXPLICACIÓN

MEDIO – ÁREA DE INFLUENCIA

Salud Nula No existe ningún centro de salud en el área de influencia, sin embargo, es necesario anotar que las operaciones de la camaronera pueden incidir sobre la Salud de sus Trabajadores

Economía Nula No hay actividades económicas que puedan verse afectadas por las operaciones de la camaronera

Educación Nula En el área de influencia directa no existe ningún centro educativo que pueda verse afectado por las operaciones de la camaronera

Organización Social Nula

Las Operaciones de la camaronera no alteran los patrones sociales de la zona.

Cultura Nula Dentro del área de influencia de la camaronera no se ve afectado ningún aspecto cultural por las operaciones del mismo

3.7 Análisis de Riesgos

Los peligros ambientales (situaciones de riesgo) se identificaron y evaluaron en base a tres escenarios de calificación:

Riesgos Operacionales, Riesgos Ambientales y Riesgos Ocupacionales.

Una vez identificados los riesgos, se procedió a su respectiva evaluación, para lo cual se consideró la siguiente metodología:

Evaluación de la Severidad del Riesgo:

1. Bajo: No causa daño significativo al medio ambiente. Puede ser mitigado y controlado con recursos propios/ No hay daños físicos de persona / Daños materiales insignificantes.

59

2. Moderado: Daño al medio ambiente en el sitio de trabajo. Puede ser mitigado / Lesiones leves al personal / Daños materiales poco significativos.

3. Alto: Daño severo al medio ambiente. Puede ser mitigado / Lesiones graves al personal / Daños materiales significativos.

4. Crítico: Daño irreversible al medio ambiente en el sitio o fuera de sus límites / Lesiones irreparables

Evaluación de la Probabilidad del Riesgo:

5. Improbable: El daño o accidente ocurrirá raras veces.

6. Probable: El daño o accidente ocurrirá en algunas ocasiones.

7. Frecuente: El daño o accidente ocurrirá siempre o casi siempre.

Determinación de la Significancia de los Riesgos: Se calculará como el producto de su severidad por la probabilidad, de acuerdo al siguiente análisis:

PROBABILIDAD SEVERIDAD

1 2 3 4

1 1 2 3 4

2 2 4 6 8

3 3 6 9 12

Los riesgos en situaciones de emergencia cuya significancia sea menor o igual a cuatro, se constituyen en riesgos tolerables. Los riesgos en situación de emergencia cuya significancia sea mayor que seis, se constituyen en riesgos no tolerables (significativos) para la organización. Se tomó en cuenta para el Análisis del Riesgo Ambiental la Norma UNE 150008 publicada por la Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR. En la siguiente Tabla se demuestra la jerarquización del riesgo determinado:

Tabla 4 Jerarquización del Riesgo Determinado

RIESGO ACCIÓN REQUERIDA

Tolerable

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control

Significativo

No se debe empezar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo mínimo. Las principales medidas de prevención y minimización de riesgos significativos, se establecerán en el Plan de Contingencias respectivo.

60

3.7.1 Riesgos Operacionales y Ocupacionales

Los riesgos operacionales en la camaronera, van en función del: i) Uso de motores de combustión interna y turbinas de captación de agua; ii) Manejo de Combustibles, aceites y lubricantes; iii) Manejo de insumos y, iv) Manejo de maquinaria pesada tipo excavadora, tractores y camiones y; trabajos menores de readecuación de compuertas en carpintería y mecánica.

De acuerdo a la metodología de análisis para este riesgo tenemos los siguientes resultados (Ver Tabla 5):

Tabla 5 Análisis de Riesgos Operacionales de la camaronera Distrisoda SA

Riesgo Pr. Sev. Significancia Jerarquización

Uso de motores de combustión interna y turbinas de captación de agua 1 3 3 Tolerable

Manejo de Combustibles, aceites y lubricantes 1 3 3 Tolerable Manejo de insumos 1 2 2 Tolerable Manejo de maquinaria pesada tipo excavadora, tractores y camiones y; trabajos menores de readecuación de compuertas en carpintería y mecánica.

2 2 4 Tolerable

Pr= Probabilidad de ocurrencia del riesgo; Sev= Severidad del riesgo Elaboración: Manuel Arellano

Del análisis de la Tabla concluimos que las probabilidades de ocurrencia para las operaciones de: Uso de motores de combustión interna y turbinas de captación de agua; Manejo de Combustibles, aceites y lubricantes; y, Manejo de insumos son improbables debido a las medidas de prevención que la camaronera dispone, sin embargo en el caso de ocurrencia la severidad sería Alta para los dos primeros casos, por cuanto su daño será mayor. No así, con el manejo de insumos que en el caso de ocurrencia su afectación sería Leve.

Para el caso del manejo de maquinaria pesada tipo excavadora, tractores y camiones y; trabajos menores de readecuación de compuertas en carpintería y mecánica, la probabilidad de ocurrencia está valorada en 2, por cuanto los accidentes de trabajo pueden ocurrir en algunas ocasiones, siendo su severidad Alta por las graves lesiones que sufrirían sus trabajadores.

En todos los casos, la Significancia es Tolerable por cuanto existen medidas preventivas en la camaronera, sin embargo se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

3.7.2 Riesgos Ambientales

Los peligros ambientales de una organización, independientemente de su clasificación en cuanto a tamaño o número de empleados, están relacionados principalmente con las sustancias utilizadas, así como con las condiciones y actividades

61

de almacenamiento, procesamiento y eliminación, y con las fuentes de energía que se utilizan.

También es necesario tener en cuenta que pueden ser fuentes de peligro las actividades, los procesos, los elementos del entorno que puedan entrañar peligro para la instalación, la organización, la gestión de recursos humanos y los materiales, entre otros.

En el estudio debe recogerse el alcance de la identificación de peligros, justificándose éstos en virtud de su potencialidad de causar daños en el entorno. No se consideran aquellas fuentes de peligro que, en el desarrollo de su secuencia accidental, no provocan un daño para el medio ambiente; por ejemplo, daños a los empleados, a las propias instalaciones, etc., las cuales son objeto de otras normas.

3.7.2.1 Riesgos Endógenos

Analizaremos primeramente los riesgos naturales: tanto físicos (rayos, inundaciones, terremotos, etc.) como bióticos (proliferación de animales, plagas, etc.); a los cuales estaría subordina la camaronera o su área de influencia.

El suceso iniciador es un hecho físico que se ha identificado a partir de un análisis causal y que puede generar un incidente o accidente en función de cuál sea su evolución en el espacio-tiempo.

3.7.2.1.1 Riesgos Geológicos

Para determinar el riesgo geológico del área de estudio se ha tomado en cuenta los peligros que pueden ocasionar los diferentes fenómenos geológicos naturales como son sismos, erupciones volcánicas y procesos geodinámicos, los cuales se detallan a continuación:

3.7.2.1.1.1 Riesgo Sísmico

Según el Mapa Sismotectónico del Ecuador 1991 publicado por el Consejo de Seguridad Nacional, la zona del proyecto se encuentra ubicado en la zona sismogenética B, relacionado con la fosa oceánica3 y el inicio de la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana que provoca grandes esfuerzos de cizalla, produciendo de esta forma fallas transcurrentes destrales y sinestrales. En esta zona además se han generado fallas inversas.

El ángulo de buzamiento de 35° para la zona de subducción y su caracterización como fuente generadora de sismos. Es una zona con registro sísmico alto con predominio de sismos superficiales. La sismicidad en esta zona es también en función de la velocidad de convergencia de las placas; se puede inferir una velocidad alta del orden de los 9 cm/año, reportada por Lonsdale (1978).

3 Memoria Explicativa “Mapa Sismo Tectónico del Ecuador” (COSENA)

62

Fallas de la Costa el análisis de imágenes radar ha permitido identificar fallas de dirección NW – SE y que presentan morfología de fallas con componente inversa, es decir, transpresivas sinestrales; entre la que se destaca la de Chongón.

Para determinar los niveles de amenaza física en el cantón se tomó el mapa de “Amenaza Sísmica en el Ecuador”.

Para el cantón Guayaquil (Isla Matorrillos), se considera de acuerdo a esta clasificación una calificación correspondiente a zona IV, con un valor de 2; lo que significa que el riesgo por amenaza sísmica es Alto.

Fig. 5 Vista del Mapa de Amenaza Sísmica del Ecuador por Cantones. En lo que respecta al cantón Guayaquil el grado de amenaza está valorado con 2, cuya significancia equivale a Alto

3.7.2.1.1.2 Riesgo por Tsunami

Se sabe que los tsunamis son directamente ligados a los sismos en las zonas costeras. El mapa “Amenaza sísmica y de tsunami en el Ecuador” representa los cantones clasificados según el peligro (potencial) de tsunami. Para este tipo de evento se asignaron valores en una escala de 0 a 2 ya que solo existen tres casos:

Los cantones litorales que se encuentran en la zona símica IV (y que tienen el grado de amenaza mayor, es decir 3) fueron clasificados en la categoría de cantones con mayor peligro de maremoto (valor 2);

63

Los cantones litorales que se encuentran en la zona sísmica III (y que tiene el grado de amenaza relativamente alto, es decir 2) fueron clasificados en la categoría de menor peligro (valor 1); y

Los cantones que no se encuentran a lo largo del litoral recibieron el valor de 0 porque no están expuestos a los tsunamis.

Fig. 6 Mapa de Amenaza por Peligro de Tsunami en el Ecuador por Cantones. En lo que respecta al cantón Guayaquil el grado de amenaza está valorado con 1, cuya significancia equivale a Alto

A partir de los criterios mencionados se elaboró el mapa “Nivel de amenaza por tsunami por cantón en el Ecuador”. Se observa que los cantones en la franja que va desde la provincia de Esmeraldas hasta la parte occidental de la provincia del Guayas son los más expuestos a los tsunamis. El resto de la franja litoral –los cantones del estuario de la provincia de Guayas y las cantones costeros de la provincia de El Oro— tienen un grado medio de amenaza. El resto del país no está expuesto.

Bajo estos criterios, el Cantón Guayaquil posee una valoración de 1, es decir posee un grado de amenaza de peligro por Tsunami de Alto (Ver Figura 6).

3.7.2.1.1.3 Riesgo Volcánico

En lo que se refiere al nivel de amenaza volcánica, los cantones fueron clasificados según una escala de 0 a 3 igual a la utilizada para la amenaza sísmica. Existen cuatro casos:

64

Cantones con mayor peligro volcánico (grado 3). Se trata de los cantones que se encuentran total o parcialmente en zonas directamente amenazadas por los volcanes considerados más peligrosos para los asentamientos humanos: Cotopaxi, Tungurahua y Guagua Pichincha. Las amenazas pueden ser lahares, flujos piroclásticos y/o caída de ceniza (véase el mapa “Amenazas volcánicas potenciales en el Ecuador continental realizado a partir de los mapas del INFOPLAN elaborados según la cartografías (escala 1:50 000) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional). Se basan en eventos anteriores que condicionan los eventos futuros (el potencial).

Cantones con peligro volcánico relativamente alto (grado 2). Son los cantones que se encuentran en los alrededores de los volcanes que tuvieron una actividad histórica y que representan todavía amenazas potenciales: Reventador, Sangay, Quilotoa, Antisana, Cayambe y el volcán La Cumbre en las islas Galápagos (véase el mapa “Erupciones volcánicas históricas en el Ecuador”).

Cantones con peligro volcánico relativamente bajo (grado 1). Son aquellos que se ubican en los alrededores de volcanes que no tuvieron erupciones históricas. Algunos de ellos, según el Instituto Geofísico del EPN, son potencialmente activos: Chimborazo, Sumaco, Pululahua, Imbabura y Cotacachi (véase el mapa “Volcanes continentales potencialmente activos en el Ecuador”).

Cantones con bajo peligro volcánico (grado 0). Son los que encuentran afuera de la zona de concentración de los volcanes.

Tabla 6 Escala para valorizar el Nivel de Amenaza Volcánica del Ecuador

Peligro volcánico Valor

Zonas de los volcanes Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi 3 Zonas con otros volcanes con actividad histórica 2 Zonas con otros volcanes 1 Sector sin volcán 0 Máximo 3 Mínimo 0

Bajo estos criterios, el Cantón Guayaquil posee una valoración de 0, es decir posee un grado de amenaza de peligro volcánico de Mínimo (Ver Tabla 6).

3.7.2.2 Riesgos Exógenos4

Se analizó el riesgo ambiental exógeno al que estaría sometida el área de influencia de la camaronera, en función del proceso natural que los origina. Incluye:

- Agentes: son los factores que dan origen al riesgo ambiental. Son exógenos (biológicos, climáticos, hídricos) o endógenos (geológicos).

- Frecuencia: períodos de retorno, periodicidad o recurrencia del riesgo.

4 Geología. Dicho de una fuerza o de un fenómeno: Que se produce en la superficie terrestre.

65

- Duración: tiempo que dura el fenómeno, desde pocos minutos, como un terremoto, hasta meses o años, como una sequía.

- Área de riesgo: es el espacio geográfico potencialmente afectable.

- Intensidad: es la medida de los efectos del fenómeno sobre los ecosistemas, el paisaje, la población, las actividades y las obras humanas. La magnitud del fenómeno se expresa en distintas unidades (tasa de flujo en m3 por segundo del desborde de un río, la extensión real de una sequía, o la escala de un terremoto, entre otras).

- Velocidad de ataque: es el tiempo transcurrido en que se inicia el fenómeno hasta su máxima actividad. Los terremotos, por ejemplo, tienen una gran velocidad; mientras las sequías son lentas.

- Difusión espacial: combina la velocidad de llegada con la extensión areal máxima que alcanza el fenómeno. Por ejemplo, el caso de una epidemia que puede llegar a tener una amplia difusión espacial.

En cuanto a los riesgos exógenos físicos tenemos los siguientes:

3.7.2.2.1 Riesgo por Deslizamiento

El riesgo de deslizamientos o derrumbes es mínimo debido a la estabilidad del frente, se observa frentes explotados anteriormente, los cuales han seguido un avance perpendicular a la estratificación.

Un análisis de riesgos por deslizamiento se realizó con el Mapa de Amenazas Naturales del Ecuador, elaborado por el convenio OXFAM – COOPI y, contenido en el Software del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, versión 3.5, cuyos resultados determinan el Peligro de Deslizamiento por Cantón. Fundamentado en este Software y sus resultados, el nivel de amenaza por deslizamiento está calificado en escala de 0 a 3 con cuatro categorías; basadas en las pendientes.

Las categorías corresponden a:

Cantones con mayor peligro (Grado 3), son aquellos ubicados en zonas de alto potencial de deslizamientos y zonas de mayor pendiente;

Cantones con peligro relativamente alto (Grado 2), son aquellos que tienen más del 30 % (aproximadamente) de su superficie expuesta a deslizamientos potenciales;

Cantones con peligro relativamente bajo (Grado 1), son aquellos que tienen menos del 30 % (aproximadamente) de su superficie expuesta a deslizamientos potenciales; y,

Cantones con bajo peligro de deslizamientos o derrumbes (Grado 0), o aquellos que aparentemente no están expuestos.

66

La Sierra está expuesta a los mayores peligros. Respecto al Cantón Guayaquil, posee una valoración de 0, es decir, el peligro por deslizamientos es Bajo (Ver Figura 7).

Fig. 7 Vista del Mapa de Amenaza por Deslizamiento del Ecuador por Cantones. En lo que respecta al cantón Guayaquil el grado de amenaza está valorado con 0, cuya significancia equivale a Bajo

3.7.2.2.2 Riesgo por Inundación

Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al cantón; nos basaremos en la clasificación encontrada en el mapa de Amenaza por Inundación por Cantón elaborado, igualmente, por el convenio OXFAM – COOPI y, contenido en el Software del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, versión 3.5, en el cual, los cantones fueron clasificados en cuatro categorías (valorados en escala de 0 a 3) a partir de eventos registrados en el curso de las últimas dos décadas:

Cantones con el mayor peligro de inundación (Grado 3), se trata de las zonas que sufrieron inundaciones, sea esta por desbordamiento de ríos o por precipitaciones extremas, durante los dos últimos eventos de El Niño (1982-83 y 1997-98);

Cantones con peligro de inundación relativamente alto (Grado 2), son los cantones que sufrieron inundaciones durante el Fenómeno de El Niño en 1982-83, 97-98; o, por otros fenómenos (Como las zonas orientales inundadas por el taponamiento de drenajes naturales)

67

Cantones con peligro de inundación relativamente bajo (Grado 1), son aquellos cantones que fueron relativamente (levemente) inundados en el pasado o que se encuentran (integra o parcialmente) a una altitud sobre el nivel del mar inferior a 40 metros (Zona de terminada a partir de los Mapas Topográficos del Instituto Geográfico Militar IGM). Son a menudo, pero no siempre, las partes inferiores de las Cuencas Hidrográficas en las cuales se concentra el exceso de agua y, donde las pendientes son muy débiles (La curva de nivel de 40 metros sobre el nivel del mar se encuentra a 150 km al norte de Guayaquil)5.

Cantones con bajo peligro de inundación (Grado 0), aquellos que no fueron inundados desde 1980, es decir, con bajo peligro de inundación.

Bajo estos criterios, el Cantón Guayaquil posee una valoración de 3, es decir posee un grado de amenaza de inundación Muy Alto (Ver Figura 8).

Fig. 8 Mapa de Amenaza por Inundación del Ecuador por Cantones. En lo que respecta al cantón Guayaquil el grado de amenaza está valorado con 3, cuya significancia equivale a Muy Alto

5 Sin embargo, este criterio tiene limitaciones. No toma, por ejemplo, en cuenta las obras de protección o de control de inundaciones, como en el caso de Babahoyo; y, tampoco permite identificar zonas potencialmente anegadizas en algunos sectores de la Amazonía donde las alturas superan los 300 metros sobre el nivel del mar.

68

3.7.2.2.3 Riesgos Antrópicos

Entre los riesgos antropogénicos tenemos los siguientes que podrían ocurrir si no se toman las precauciones o contingencias que ameritan:

Proyecto de Dragado del Canal de Acceso al Puerto Marítimo. Aunque no es de impacto directo, se lo ha considerado como de riesgo por cuanto podría afectar la calidad de agua del sistema estuarino.

El Proyecto Turístico Fluvial Guayaquil – Puná Nueva, el cual abarca entre otros, los canales de Mondragón y, Jambelí, podría afectar el sistema estuarino debido al impacto de las actividades turísticas.

La violencia y piratería en el Golfo de Guayaquil: La seguridad para la ciudadanía y el sector empresarial se ha convertido en un costo más a tenerse en cuenta en los procesos productivos y de comercialización del crustáceo; así como en una perturbación al medio ambiente por las medidas de seguridad asumidas. En cuanto a este factor de riesgo el resultado del análisis es el siguiente:

Agente: Social; Frecuencia: Periódico; Duración: Según documentos estadísticos de la Policía Nacional, 8 meses del año 2000 se habían registrado 23 robos, al 2007 se registraron, en el período similar, 43 asaltos); Área de Riesgo: Estuarios interiores del Golfo de Guayaquil; Intensidad: Pérdidas económicas por 140.170 libras de camarones.

3.7.2.2.4 Riesgos Climáticos

De los principales riesgos climáticos que afectarían las operaciones de la camaronera y su entorno ambiental se encuentra el “Fenómeno del Niño” o “El Niño Oscilación Sur ENSO”6, el cual es un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia. En todo caso, el análisis de riesgo para este fenómeno es el siguiente:

Agente: Climático; Frecuencia: Erráticamente Cíclico; Duración: de 1 a 2 años; Área de Riesgo: Golfo de Guayaquil y Costa Continental Ecuatoriana y del Pacífico Oriental; Intensidad: La intensidad de este Fenómeno se ha clasificado como: Débil, Moderado, Fuerte, Muy Fuerte y Extraordinario. El Fenómeno de El Niño de 1997-1998 se lo ha clasificado como Extraordinario, por cuanto, entre otros criterios, los efectos causados por las Inundaciones y embates del mar dejaron 293 víctimas; 6.278 familias damnificadas; 5,000 viviendas destruidas, 2.881.6 millones de dólares en pérdidas, 3.312 Km. de vías afectadas; Velocidad de Ataque: Gran velocidad; Difusión espacial: Amplia.

6 El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno con más de once milenios de historia climática.

69

3.7.2.2.5 Riesgos Bióticos

Uno de los grandes riesgos biológicos a los cuales está sometida la actividad de cultivo de camarones en estanques o piscinas, son las plagas o enfermedades del camarón. Son consideradas como exógenas al iniciarse para luego convertirse en un riego interno. Entre los problemas de epidemias que ha sufrido el sector camaronero en el golfo están:

El síndrome de “Las bolitas” en 1987. La causa de éste síndrome se debió a la calidad del agua, lo que a su vez afectó a las algas que aparecen con altos recuentos bacterianos, bajas temperaturas y nauplios débiles.

El síndrome de Taura. Apareció después del invierno de 1992, al parecer por el uso de fungicidas en las bananeras del área de Taura para eliminar la sigatoka negra.

El síndrome de la gaviota. Se observó solamente en la región asociada al drenaje del río Guayas, esta enfermedad también ha sido observada fuera del Ecuador en camaroneras de Texas.

El Síndrome de La Mancha Blanca del Virus de la Mancha Blanca (WSSV), el cual ha ocasionado grandes pérdidas en los cultivos. A partir de Mayo de 1999 causó pérdidas de $ 1.200 millones en la industria acuícola ecuatoriana a1 término del año 2000 (CNA 2001). Siendo esta ultima patología la que mayores pérdidas económicas ha causado a nivel mundial en la industria camaronera. En cuanto a este factor de riesgo el resultado del análisis es el siguiente:

Agente: Biológico; Frecuencia: Periódico y permanente; Duración: Permanente, sino es tratado con medidas de manejo productivo; Área de Riesgo: Golfo de Guayaquil y Costa Continental Ecuatoriana; Intensidad: Pérdidas económicas por $ 1.200 millones de dólares; Velocidad de Ataque: Gran velocidad una vez que el síndrome ataca una piscina; Difusión espacial: Amplia.

El origen de estas enfermedades para muchos investigadores (Bell 1992; Flegel 1996; Jiménez 1997; Peeters y Rodríguez 1999; Lightner 2001) es una consecuencia de las condiciones de estrés a la que son sometidos los animales con respecto a la densidad de cultivo.

70

CAPÍTULO 4

4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO

A continuación se describe el estado actual de los componentes físicos, bióticos y socio-económico. Para ello se empleo la siguiente metodología de investigación y análisis:

4.1 Metodología para el diagnóstico

4.1.1 Componente Físico

Se recopiló información especializada, respecto a las condiciones abióticas de la zona, proveniente de estudios realizados por Instituciones Públicas.

Para actualizar y verificar la información obtenida, se planificó una fase de campo para realizar un reconocimiento del área y, tomar muestras de suelo y agua. Posteriormente, con la información de campo se procedió a caracterizar los componentes: climatológicos geológicos, geomorfológicos, suelos, e hidrológicos.

4.1.2 Componente Biótico

Para el establecimiento de las condiciones actuales en las que se encuentran los parámetros físicos, químicos y, biológicos; para ello, se realizó lo siguiente:

Para el Diagnóstico de la Flora, se empleó el Sistema de Evaluación Ecológica Rápida (EER) de (Sobrevilla y Bath 1992). De igual manera, se realizaron transectos de (300 X 2) metros, estos son los más utilizados para terrenos planos.

Para el Diagnóstico de la fauna, se realizaron las siguientes técnicas de investigación de campo:

Para la identificación de la avifauna se realizaron observaciones de los individuos con la ayuda de binoculares TASCO 10 X 50. El sitio de observación fue en el Área de las Piscinas de la camaronera; y, en el sector del manglar en la parte adyacente al perímetro oeste de la camaronera. Las observaciones se realizaron durante tres días en horario de 07h00 a 11h00 y de 15h00 a 17h00. Una vez identificadas las especies observadas se determinó el estado de conservación de las aves en: raro, común y poco común; de acuerdo al rango establecido en el libro “The birds of Ecuador: Status, Distribution and Taxonomy and Field Guide” (2001).

Para la identificación de Mamíferos se realizaron dos recorridos en sentido paralelo y perpendicular al Área de Influencia, desde el límite noroeste del perímetro de las instalaciones, mediante transectos de 300 metros de longitud por dos metros de ancho. Para el grado de vulnerabilidad de

71

mamíferos se utilizó la publicación de la UICN – SUR, Libro Rojo de Mamíferos (2001). Como complemento a los métodos ya descritos se realizaron indagaciones a los trabajadores de la camaronera y a pobladores locales de Puerto San Francisco, lo cual permitió tener otros datos de la presencia de ciertas especies animales no identificadas en el campo, así como también el uso que las especies tienen por parte de la población local (pescadores y cangrejeros).

Para la identificación de la fauna marina, se colectaron muestras en el sector del estero Las Cruces y, en el canal de drenaje de la camaronera. Se emplearon redes de atarraya y para fitoplancton e ictioplancton. Los individuos se identificaron analizando sus características con la ayuda de Documentos Técnicos de la Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts y Listados de Especies y Laboratorios provistos por el Instituto Nacional de Pesca INP.

La herpetofauna se identificó en los recorridos realizados mediante observación y recolección de individuos. Además, se realizaron indagaciones a los pobladores locales, lo cual permitió tener otros datos de la presencia de ciertas especies animales no identificadas en el campo.

4.1.3 Componente Socioeconómico y Cultural

Se observaron y determinaron cuales son las condiciones sociales, económicas y culturales en el área de influencia indirecta a la camaronera. El principal pilar de la investigación se sustentó en caracterizar la interrelación del hombre con su entorno, en consecuencia se trabajó sobre los siguientes parámetros metodológicos:

El diagnóstico socio-económico y cultural, se realizó en los recintos que se encuentran en el área de influencia de la camaronera (Santo Domingo). En la parte Social se realizaron:

Diálogos aleatorios con actores claves: jefes de familia y, pescadores artesanales los cuales nos permitió explicar situaciones y, presentar conclusiones y recomendaciones al respecto.

La recopilación de información puntual sobre datos institucionales (educación, salud, vivienda, transporte y otros servicios) se realizó en las instancias seccionales y provinciales correspondientes a la provincia del Guayas, como: el H. Consejo Provincial de Guayas, la Dirección Provincial de Salud, la Dirección Provincial de Educación y, el Municipio de Guayaquil.

La información sobre las estadísticas, composición y densidad poblacional, fue obtenida del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, basándose en los últimos datos publicados.

72

4.2 Componente Físico

4.2.1 Características Geográficas del Área de Influencia

La camaronera se encuentra dentro del área geográfica del Golfo de Guayaquil, en el accidente orográfico correspondiente a la Isla Matorrillos la cual está ubicada al sureste de la cuenca hidrográfica del río Guayas, , sus Coordenadas Geográficas son: Latitud -2.466667 / Longitud -79.833333.

El Golfo de Guayaquil constituye un sistema acuático acoplado al Río Guayas y Estero Salado, que forman el estuario del Río Guayas de 0.85 Km2. Sobre las riveras del Golfo y estuario se asienta una población de aproximadamente 3´000.000 de habitantes, representando el 75% de la población de Guayaquil. Aquí se concentra la actividad industrial con algo más de 1.200 empresas, que superaron las recurrentes crisis económicas soportadas por el país. En el golfo están diseminadas 13 islas y algunos islotes. La Isla Puná es la mayor con 920 kms2. A 10 kms. de ésta se encuentra la isla Santa Elena (El Muerto o Amortajado). En el río Guayas están las islas de: Malabrigo, Mondragón, Matorrillos, Masa y Santay. En el estero, la isla Verde, isla Escalante y Palo Santo.

Las costas abiertas e interiores con las que consta el Golfo alcanzan los 1.545 Km, éstas poseen manglares en todos sus bordes. Dividiéndolas en subsectores se tiene: Estero Salado, canal de Mondragón (126 Km) y estuario interior del Salado (517 Km); Río Guayas, canal de Navegación (117 Km) y estuario del Río Guayas (115 Km); Isla Puná, exterior sin los canales de Jambelí y Cascajal (63 Km) y estuario interior (95 Km); Archipiélago de Jambelí, costa de Puná (40 Km); Costa de Balao (75 Km) canal de Cascajal. (63. Km).

El estuario del Río Guayas se encuentra favorecido por ser un ecosistema tropical donde se desarrolla una gran diversidad de fauna y flora. Esto se debe en gran parte al aporte de nutrientes a través de los ríos Daule y Babahoyo y además por las aguas del Estero Salado y el Golfo de Guayaquil externo. El estuario interior del Golfo de Guayaquil comprende la zona que se extiende en dirección noreste desde el extremo occidental de la Isla Puná y que incluye los dos sistemas, el del Estero Salado y el del Río Guayas. El estuario principal es el del Río Guayas cuya desembocadura la constituye el Canal de Jambelí de 25 km de ancho y 30 m de profundidad (80º 15’ W), el otro sistema estaría formado por el Estero Salado y el Canal del Morro; ambos separados por la Isla Puná.

La isla Matorrillos se caracteriza por ser un accidente orográfico constituido por manglares y terrenos sujetos a inundación.

Administrativamente, la Isla Matorrillos, forma parte de la provincia del Guayas. La superficie correspondiente es de 78 Km2.

73

4.2.2 Geología

4.2.2.1 Geología Regional

El área de influencia pertenece al periodo del cuaternario la cual está constituida por depósitos aluviales recientes de arcillas, arenas y limos o materiales sedimentarios. Es en el Mioceno cuando se forma la cuenca propiamente dicha y cuando empieza su modelado definitivo como consecuencia de los procesos dinámicos de los ríos que la atraviesan y erosionan las rocas existentes.

4.2.2.2 Geología Local

El Río Guayas transporta una gran cantidad de sedimentos, y la acumulación de éstos ha causado la aparición de islas elongadas a lo largo de su recorrido (p.e. Matorrillos y Mondragón) y que el fondo de su canal sea más alto que el del Estero Salado. Las costas del estuario interior son bajas y planas, casi al nivel del mar, se pueden encontrar algunas playas arenosas y algunas partes acantiladas. La abundancia de vegetación, principalmente manglar, le da a la zona el aspecto de un gran pantano. Los canales intercomunican las islas cubiertas de manglar en sus orillas y de salitrales en sus centros; estas islas no tienen playas desarrolladas. Las raíces de los mangles forman una maraña que atrapa los sedimentos y sirven de asiento a infinidad de especies marinas, especialmente crustáceos y moluscos. (CAAM, 1995).

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo, Mapa Base Instituto Geográfico Militar IGM, Cartas de Suelos

del PRONAREG, 1986

Fig. 9 Mapa Geológico del Ecuador. Véase el Área de la camaronera encerrada en el círculo negro, la cual corresponde a Formaciones Geológicas de origen Sedimentario del Cuaternario

74

4.2.2.3 Geomorfología

Observando la morfología de la zona y la posición geográfica que ocupa el estuario interior (Isla Matorrillos y otras) se deduce que éste de alguna manera estaría protegido de las fuerzas naturales que afectan a las costas abiertas del estuario exterior.

Los rasgos geomorfológicos de la franja litoral del estuario son descritos detalladamente por Ayón (PMRC, 1987), quien desde Guayaquil, hasta el archipiélago de Jambelí señala la presencia de los manglares.

Conforme el Mapa de Geomorfología del Ecuador el área de la camaronera corresponde a Relieves Sedimentarios de origen marino y fluvio-marino, constituidos por acumulaciones actuales de limos, arcillas y arenas (Véase Figura 10)

Fig. 10 Sector tomado del Mapa de Geomorfología del Ecuador. Véase el Área de la Camaronera, en el círculo negro, correspondiente a acumulaciones actuales de limos, arcillas y arenas

4.2.3 Suelo

El tipo de suelo presente en el Área de Influencia y en la isla Matorrillos, corresponde según el Mapa General de Suelos del Ecuador a: Orden Entisoles, caracterizado por la dominancia de materiales de suelos minerales y por la ausencia de horizontes distintos; de suborden Aquents, o saturados de agua; del Grupo Sulfaquents o suelos mal drenados, de textura gruesa con influencia de marea; el Material de origen corresponde a sedimentario marino o deposito fluvio marinos; típicos de la estación seca y de clima cálido; su Fisiografía y Relieve corresponde a Zonas Litorales y Marinas o Manglares; su principal característica es mal drenados, saturados con agua todo el año, limo arcillosos profundos (Ver Figura 11)

75

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo, Mapa Base Instituto Geográfico Militar IGM, Cartas de Suelos

del PRONAREG, 1986

Fig. 11 Sector tomado del Mapa General de Suelos del Ecuador. Véase el Área de la Camaronera, en el círculo negro, correspondiente a suelos saturados con agua todo el año, correspondiente a suelo

sedimentario marino tipo manglar.

4.2.4 Hidrología

El Río Guayas recibe el aporte de agua dulce de las zonas montañosas y drena una cuenca extensa antes de incorporarse al sistema río-estero gran cantidad de pequeños ríos descarga al Guayas debajo de este punto por el flanco oriental. Su descarga de magnitud considerable varía estacionalmente, en la época seca se calcula una descarga media de 230 m3/s, en la estación lluviosa la descarga puede sobrepasar los 500 m3/s. Durante el Fenómeno de El Niño, en 1982 se registraron valores cercanos a 5 000 m3/s con un máximo diario de 6 000 a 7 000 m3/ s (DHL, 1985).

En cuanto al Área de Influencia a la camaronera, correspondiente a la Isla Matorrillos, se encuentra rodeada por el canal de Matorrillos (11 km) al norte y este por el canal de Naranjal al oeste.

4.2.5 Sistema Estuarino

La unión del Estero Salado y el Río Guayas constituyen un gran sistema estuarino. El Canal de Jambelí es el estuario formado por el Río Guayas. En la boca (80º 15.5’N) tiene forma cónica con una profundidad de casi 30 m (MLWS) y con un ancho de 25 Km aproximadamente. Cerca de Guayaquil, a unos 125 Km al norte de la boca, el

76

ancho del Río Guayas se reduce a solo 1.5 Km y la profundidad a 10 m. En la mitad norte del estuario se encuentran canales paralelos divididos por islas alargadas como las de Mondragón, Los Ingleses, y Matorrillos. Hacia el este del grupo de islas, se encuentra la Reserva Ecológica Churute, limitada por el Río Taura al norte, Río Naranjal al sur y por la carretera Naranjal - Puerto Inca - Boliche, al este.

En el estuario del Canal de Jambelí se pueden encontrar zonas de poca profundidad en donde crecen extensas áreas de manglar. En la parte oeste y este del estuario se concentran extensas zonas de camaroneras. Los accidentes orográficos significativos son las Islas: Mondragón, Escalante, De los Ingleses, Verde, Matorrillos, Malabrigo, Cabeza de Mate.

En general las costas son planas y bajas. La mayoría de las riberas que conforman el estuario se caracterizan por la presencia de Bosques de manglar y algunas playas arenosas.

Otra parte importante de este sistema estuarino son los manglares y los pequeños estuarios. La importancia de estos radica en que en sus áreas se desarrollan una gran diversidad de fauna que sirve especialmente como semillero de especies como moluscos, crustàceos y decápodos, por ende de fuente de alimento para sus principales depredadores. Constituyen también una fuente de recursos económicos para el ser humano debido a que las poblaciones asentadas en el estuario comercializan las especies capturadas.

En la zona occidental del Canal de Matorrillos y en el borde litoral occidental de la Isla Matorrillos, se encuentran pequeños asentamientos poblacionales con menos de 40 familias por poblado, estos están dedicados principalmente a la extracción de recursos en las riberas del estuario además de trabajar en las camaroneras de la zona.

4.2.5.1 Variables Oceanográficas

En oceanografía generalmente las variables se presentan agrupadas en tres grandes disciplinas: físicas, químicas y biológicas. Otras variables usadas en los estudios interdisciplinarios de ambientes marinos se relacionan con el suelo o fondo marino y con la atmósfera, éstas son variables geológicas y meteorológicas. El número de variables posibles a considerar es muy extenso y en general la inclusión de algunas de ellas dependerá de los objetivos, alcance y recursos de cada estudio.

4.2.5.1.1 Variables Físicas

Las variables oceanográficas físicas concernientes a la dinámica del cuerpo de agua son las corrientes, mareas y olas; en los estuarios existen otras características de interés que se relacionan con la circulación y movimiento del agua en la cuenca, éstas son la mezcla, el prisma de mareas y la tasa de renovación. Estas variables son críticas a la hora de estimar las trayectorias y el comportamiento que podrían tener las sustancias que ingresan al sistema.

77

Entre las variables relacionadas con las propiedades físicas de la masa de agua que son usadas frecuentemente están la temperatura, profundidad, transparencia y turbiedad.

4.2.5.1.1.1 Temperatura

La principal fuente de calor en los cuerpos de agua es la radiación solar. Múltiples variables afectan la temperatura de una masa de agua, entre las cuales están: la latitud, la estación del año, la profundidad, el volumen, la temperatura de los tributarios, la temperatura de las descargas, etc.

En las zonas tropicales el patrón observado es una capa superior bien mezclada de espesor variable de temperatura uniforme que se llama zona de mezcla, seguida por una zona con un agudo gradiente de temperatura llamada la termoclina, y bajo ella la capa profunda que es más fría y se extiende hasta el fondo oceánico.

El comportamiento de la temperatura en el Golfo muestra patrones estacionales tanto a nivel superficial como subsuperficial. En el estuario exterior a nivel superficial la temperatura está entre 21 y 23º en la estación seca y entre 25 y 27º en la estación de lluvias.

4.2.5.1.1.2 Profundidad, y Turbidez/Turbiedad

4.2.5.1.1.2.1 Profundidad

La profundidad de los cuerpos de agua y especialmente de los estuarios es importante en la medida en que influye en la respuesta del cuerpo de agua a la acción de factores como el viento y las mareas para cambiar la distribución de la columna de agua.

La batimetría del Río Guayas, parece estar cambiando más rápidamente en especial en la cabecera del estuario frente a Guayaquil, donde se presenta una visible sedimentación y formación de islas, las que son atribuidas a causas como la deforestación de la cuenca del Guayas, la incidencia del Fenómeno del Niño, el crecimiento de la ciudad, la construcción de la Presa Daule Peripa, principalmente.

En el oeste del estuario exterior del Golfo las isobatas se orientan en sentido norte sur, sin embargo hacia el este, adentrándose hacia el estuario interior, cambian y se ajustan al perfil de la línea de costa. Las profundidades disminuyen hacia el este (Área de Influencia de la Camaronera – Isla Matorrillos) (Stevenson ,1981).

4.2.5.1.1.2.2 Turbidez

Como señala Stevenson las determinaciones con el disco Secchi suministran una imagen general de la extensión vertical de la capa de agua superficial que recibe suficiente luz para la fotosíntesis.

78

Las lecturas del disco Secchi dependen de la turbidez que está dada por la cantidad de materia suspendida presente en el agua; la claridad de un cuerpo de agua es un determinante principal de la condición y la productividad del mismo.

Stevenson (1981), encontró valores de 1-3 m en el estuario interior y 11 m en el estuario exterior, no halló variaciones estacionales importantes.

4.2.5.1.2 Variables Químicas

La distribución espacial y temporal de determinadas variables consideradas dentro del campo de la oceanografía química es interesante en la medida que sus patrones de distribución se relacionan con los de otras de carácter biológico y físico y con los procesos geobioquímicos en la columna de agua.

4.2.5.1.2.1 Salinidad

En el Río Guayas a lo largo del eje del canal a nivel superficial, desde Guayaquil hasta Punta Mandinga, se encontraron valores, para la época lluviosa entre 0.0 y 10.0 ppt en el reflujo, mientras en época seca en el flujo variaron entre 10 ppt y 33.0 ppt en las mismas ubicaciones.

4.2.5.1.2.2 Densidad

La distribución de densidad en los estuarios está en función de la salinidad, y también fue determinada en el GG por Stevenson (1981).

Las densidades a nivel superficial son menores en la época de lluvias y la estructura vertical en varias secciones es coherente con la notable influencia de la descarga del Río Guayas en los cambios de los valores del parámetro.

4.2.5.1.2.3 pH

El pH es uno de los criterios usados para el control de calidad de agua, debido a que es un factor crítico en el medio al existir especies que requieren un ambiente de condiciones relativamente estables para sobrevivir, ellas son más sensitivas que otras a los cambios de pH. Se han establecido valores estándares esperados para los distintos tipos de cuerpos acuáticos.

En los resultados de Stevenson (1981) esta variable siempre crece hacia el océano, se encuentran diferencias de hasta 0.5 unidades entre el estuario interior y exterior en la época lluviosa y la estructura vertical difiere para cada lugar y época, así mientras en algunas secciones los pH menores se encuentran en el fondo en otros se encuentran núcleos de pH mayor en niveles inferiores.

La distribución del pH en un estuario es un indicador del grado de descomposición y remineralización de los compuestos orgánicos a nutrientes inorgánicos usados por el fitoplancton. A la vez en los estuarios, el pH del agua puede ser alterado por factores

79

antropogénicos como las descargas químicas de las comunidades e industrias asentadas en sus riberas.

4.2.5.1.2.4 Sedimentos Suspendidos

La concentración de sólidos suspendidos, está relacionada cercanamente con la turbidez, y se refiere a las partículas presentes en suspensión en el agua, cuyo origen y naturaleza son diversos y que ocasionan una disminución de la penetración de la luz a las capas más profundas por absorción y dispersión.

Los estudios realizados en 1984-1985 por Delft revelan los siguientes detalles sobre los sólidos en suspensión en el Estuario del Río Guayas, considerado como un todo:

Las tasas de transporte de sedimento suspendido en el estuario del río Guayas están relacionadas a las corrientes y por lo tanto a la marea.

Las cantidades de sedimento moviéndose en vaivén con la marea, a través de las varias secciones transversales son enormes.

En general el transporte de sedimento suspendido parece ser más grande en la estación lluviosa, debido al sedimento erosionado por la lluvia suministrado por los ríos de la cuenca de drenaje. Una estimación gruesa de la cantidad de sedimento anual producida por el área de drenaje de la cuenca de 250 a 500 t/Km2 da como resultado de 8 a 15 millones de toneladas de sedimento anuales pasando por Guayaquil; adicionalmente se aportarían de 0.2 a 0.5 millones de t desde el oeste (en el Estero Salado) y 3 a 7 millones desde el este al estuario aguas debajo de Guayaquil.

El sedimento en la época seca consiste de material más fino

Las concentraciones de sedimento son mayores en el fondo y cuando ocurren las mayores corrientes

Hay una tendencia general de los sedimentos suministrados por los ríos a moverse hacia el mar hasta una ubicación (cercana o fuera de la boca del estuario) donde las corrientes son suficientemente débiles para evitar posterior transporte.

También se produce sedimentación dentro del estuario a lo largo de sus costas, particularmente en las áreas pantanosas de manglares. Este patrón es complicado por las corrientes de densidad las cuales llevan aguas de altas turbiedades a lo largo del fondo hacia la región del límite de la intrusión salina.

El estuario del río Guayas es un sistema muy complejo. No se establecieron conclusiones sobre la trayectoria de los sedimentos suspendidos.

Se cree que mucho del sedimento suministrado al Estero Salado es llevado al mar en donde se asentará en las partes más profundas del delta sumergido en frente del estuario. En general solo una pequeña parte del sedimento suministrado será llevado a las áreas de manglares, donde se asentará muy gradualmente, reduciendo el área de almacenamiento del estuario.

80

En todo caso el sistema tiene un mecanismo rápido de respuesta y una gran cantidad de sedimento está disponible para la recuperación de las condiciones originales o para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, cuando hay una interferencia al delicado equilibrio entre sedimentación y erosión.

De las estimaciones realizadas por INOCAR (1986) y por Cruz Orozco (1974) y citadas en CAAM (1996), se destaca en las primeras el hecho de presentarse consistentemente las concentraciones máximas en el periodo de sicigia y de las segundas, el que son mayores siempre en el fondo y en el Río Guayas.

4.2.5.1.2.5 Oxígeno Disuelto

Al hablar en términos biológicos, el oxígeno disuelto es el más importante de los gases en disolución en el agua. Puede originarse desde la atmósfera, como producto de la fotosíntesis y por advección. Las concentraciones del oxígeno disuelto en el agua están siempre cambiando por los procesos físicos, químicos y biológicos.

Stevenson (1981), presenta la distribución superficial y a través de algunas secciones de las isopletas de oxígeno para las estaciones seca y lluviosa. Las concentraciones de oxígeno son mayores a nivel superficial en época seca y en el estuario exterior.

4.2.5.1.2.6 Nutrientes

Hay un grupo de compuestos esenciales para la vida marina, estos son los nutrientes inorgánicos los cuales son útiles para el crecimiento de las plantas.

En los estuarios se pueden encontrar altos niveles de nutrientes debido a los mecanismos de circulación y transporte que tienden a acumularlos, lo cual hace de los estuarios zonas muy productivas.

4.2.5.1.2.7 Clorofila

La clorofila es un pigmento constituyente del fitoplancton y es una medida de la biomasa disponible en el primer nivel de la cadena trófica. Junto con la energía lumínica forma parte del proceso fotosintético.

En el Golfo de Guaqyaquil muchos estudios han documentado las concentraciones de clorofila. Stevenson (1981), p.e. para el estuario interior durante la temporada de lluvias reportó una concentración promedio de clorofila (a)7 en superficie de 2.9 mg/m3 y de 4.6 mg/m3 en época seca, y un promedio anual de 3.8 mg/m3; para el estuario exterior se encontraron los valores de 1.4 mg/m3, 2.4 mg/m3 y 1.7 mg/m3 respectivamente. En otros estudios oceanográficos realizados por INOCAR se han encontrado valores de hasta 20 mg/m3.

7 Todas las plantas verdes contienen clorofila “a” la cual constituye aproximadamente el 1 a 2 % del peso seco de las algas fitoplanctónicas

81

4.2.5.1.3 Variables Biológicas

Los estuarios sobresalen entre los ecosistemas por su alta productividad, en ellos se puede encontrar la mayor cantidad de organismos vivientes que en cualquier otra zona costera u oceánica. Los organismos en el estuario tienen la capacidad de alterar la química de los mismos a través de los procesos de transformación biótica.

4.2.5.1.3.1 Organismos Pelágicos

Los organismos pelágicos en los estuarios presentan una gran riqueza y abundancia; el plancton constituido por el fitoplancton y el zooplancton, es especialmente abundante. La presencia y distribución de las poblaciones depende de factores ambientales como temperatura, salinidad, oxígeno, disponibilidad de nutrientes principalmente y también de la hidrodinámica del flujo.

Las diatomeas, los dinoflagelados y los cocolitofóridos son los tipos de algas más importantes en la composición del fitoplancton del Golfo de Guayaquil. En cuanto al zooplancton en el GG las investigaciones se han centrado en dos categorías: el mesozooplancton y el macrozooplancton, en cuanto a estudios taxonómicos y de la sistemática del zooplancton se han realizado a los siguientes grupos: tintínidos, quetognatos, pterópodos y heterópodos (CAAM, 1996). Landívar, J. y Torres G. (1998), en estudio realizado sobre la estructura de las comunidades fito y zooplanctónicas en el Estero Salado y Río Guayas, durante el mes de agosto de 1996, encuentran que la contribución de la familia bacillariophyceae a la abundancia del fitoplancton fue mayor al 70% en la mayoría de las estaciones muestreadas; el análisis de las comunidades mostró una clara diferenciación entre las estaciones aguas arriba y las restantes, estando mucha de la varianza en las especies del fitoplancton (44%) explicada por factores ambientales: temperatura, concentración de silicatos y salinidad.

4.2.5.1.3.2 Organismos Bentónicos

Entre los estudios sobre organismos bentónicos, uno de los más recientes es el realizado en las campañas del estudio GIS - Guayas- Salado 1996-1997, en cuyas muestras se identificaron algunas características de los organismos del macro y meiobentos. Cruz, M. (1998), del análisis de 16 muestras de la campaña de 1996, encontró 11 grupos de organismos de la meiofauna, de los cuales los nemátodos fueron los más abundantes y frecuentes y de toda el área estudiada la mayor abundancia y diversidad de organismos se encontró en el Estero Salado. Los poliquetos (gusanos) bentónicos están presentes con mayor abundancia en la zona intermareal, sin embargo está representada por los gasterópodos que tipifican el ecosistema estuarino.

4.2.5.2 Clima

Según la clasificación climática de Koppen, el Golfo de Guayaquil se encuentra en una zona de clima tropical húmedo y seco de sabana (As´). Las condiciones

82

meteorológicas y oceanográficas en el área, íntimamente relacionadas entre sí, están influenciadas por la ubicación geográfica y el comportamiento de los sistemas de mayor y menor escala presente, estos son la Zona de Convergencia Intertropical, el Frente Ecuatorial, el Anticiclón Permanente del Pacífico Sur, el patrón de corrientes y vientos ecuatoriales y otros de carácter remoto. De éstos, los factores predominantes del clima de la zona son las corrientes oceánicas y los vientos. La corriente del Niño, de aguas cálidas y de baja salinidad, que fluye desde Panamá hacia el sur a lo largo de las costas del continente, inicia lo que se denomina la estación lluviosa, entre los meses enero y mayo; esto coincide con un desplazamiento hacia el sur de la ZCIT, vientos cambiando en un amplio espectro y un valor medio de velocidad de 2.7 m/s, (Nath, 1993); la humedad y la temperatura son más elevados en este periodo.

4.2.5.2.1 Temperatura

La temperatura del aire dentro del estuario interior (cerca de Guayaquil) varía espacial y estacionalmente con valores que fluctúan entre 26.5o C entre marzo y abril y 23.7o C en agosto; por otro lado, en el extremo nor-occidental del Golfo se registra un máximo de 26.6o C y un mínimo de 21.3o C, para los mismos meses de año (CAAM, 1995).

4.2.5.2.2 Humedad Relativa

La humedad relativa, ha fluctuado en un rango entre 71 y 80 %, con una media de 75%, teniendo en el mes de diciembre de 1996 el menor valor, 63% y en el mes de marzo de 1992, el mayor registro, esto es del 88%.

4.2.5.2.3 Precipitación

La media anual de precipitaciones en Guayaquil para el periodo 1990-1999 está en los 1 402 mm (INAMHI, estación aeropuerto). En la Figura 12 se puede apreciar los acumulados anuales para el período 1948 – 2008, para la estación Guayaquil-INOCAR.

Fig. 12 Acumulado anual de precipitación, periodo 1948-2008 para la estación INOCAR-Guayaquil

83

4.2.5.2.4 Viento

Durante la estación lluviosa los vientos cambian en un amplio espectro y un valor medio de velocidad de 2.7 m/s, (Nath, 1993); En el verano existe una intensificación y predominio de los vientos del suroeste con velocidades de hasta 4 m/s, y en general el clima es moderado con menores temperaturas y humedades.

4.2.5.2.5 Fenómenos Climáticos

Un fenómeno climático importante es el Fenómeno del Niño, el cual es una anomalía del sistema océano-atmósfera que afecta a la región de manera aperiódica y que altera principalmente los patrones de lluvias. Una serie de condiciones y alteraciones se producen a nivel oceánico y atmosférico antes y durante la ocurrencia del Fenómeno, pero en la zona el efecto más patente es la intensificación de las precipitaciones.

Como contrapartida de esto aunque no puede considerarse condición sin equanon, a un “El Niño” le suceden periodos anormalmente fríos y secos denominados “La Niña”. En general los comportamientos estacionales de los parámetros océano atmosféricos se alteran con la ocurrencia de estos fenómenos.

4.2.6 Componente Biótico

4.2.6.1 Flora

En el área de Influencia a la camaronera se identificaron cuatro especies pertenecientes al bosque de manglar y, especies acompañantes de manglar y, del Biotopo Gramadal - Bosque seco, ubicado sobre terrenos ligeramente más altos que el nivel de la marea y cubierta por Distichlis spicata “grama salada”, con algunas plantas de Rhizophora mangle “mangle rojo” y Avicennia germinans , de poco vigor y especies propias del bosque seco como: Caesalpinia paipai “charán”; Acacia macracantha "faique”; Prosopis spp. “algarrobo” ; Maytenus octogona “realengo”; Coccoloba ruiziana “añalque”, entre otras.

4.2.6.1.1 Formaciones Vegetales

4.2.6.1.1.1 Bosque de Manglar

El bosque de manglar característico de las riberas de la isla Matorrillos lo domina la especie Rhizophora harrisonii, Rhizophora mangle en mayor proporción a nivel de marea baja, de 15 - 20 m de altura mezclados con Laguncularia racemosa y Avicennia germinans, seguido de Laguncularia racemosa a nivel de marea media y, Avicennia germinans a nivel de marea alta.

Las especies acompañantes al Manglar fueron: Sesuvium portulacastrum, comúnmente conocida como la costa o la verdolaga (ambiguamente) "verdolaga mar", es una hierba perenne que crece en extensas zonas costeras en muchas partes del mundo; Batis marítima cuyos efectos son positivos en la regeneración del manglar, por ser estructuras efectivas para retener propágulos (semillas de manglar) y favorecer su

84

permanencia. De hecho, en el Manglar la Batis maritima funciona como una especie nodriza que protege del sol, de la pérdida excesiva de humedad y, del calentamiento excesivo a las plántulas y propágulos durante el proceso de establecimiento del Manglar8.

Además, se encontraron adyacentes al Bosque de Manglar, pequeños cordones de Tiliaceus Hibiscus o Majagua (Majado) el cual, es una especie de arbusto o árbol en flor en la familia de la malva, Malvaceae. La hoja de este árbol es muy apetecida por el cangrejo rojo o guariche. Tambièn se encontraron pequeñas ramificaciones de Cryptocarpus pyriformes o Monte Salado.

Foto 1 Vista de Bosque de Manglar adyacente a un muro de las piscinas de la camaronera Distrisoda SA

4.2.6.1.1.2 Diversidad y Abundancia

En lo que respecta al área de influencia directa, corresponde determinar la la diversidad y abundancia relativa; para ello, se realizaron recorridos de campo de este a oeste y de sur a norte, mediante transectos de 200 x 2 m, transversales a los linderos de la camaronera. Se identificaron las siguientes especies de manglar: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii como especies dominantes, Laguncularia racemosa y, Avicennia germinans en menor proporción; y las especies acompañantes: Sesuvium portulacastrum o verdolaga de playa; y, Batis marítima.

4.2.6.1.1.3 Diversidad

El Índice de Margalef, o índice de biodiversidad de Margalef, es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la

8 Lowy P. D. y J. Polanía. 2004. Función de Batis maritima en la regeneración del manglar en Riohacha Guajira, Caribe Colombiano. Acta Biológica Colombiana, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

85

distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada.

El índice de Margalef fue propuesto por el biólogo y ecólogo catalán Ramón Margalef y tiene la siguiente expresión:

퐷 =(푆 − 1)

ln푁

Donde,

Dmg es la biodiversidad,

S es el número de especies presentes, y

N es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a todas las especies).

La notación ln denota el logaritmo neperiano de un número.

Para el cálculo de los transectos analizados, tenemos los siguientes resultados:

Tabla 7 Índice de Biodiversidad de Flora

Número Total de Individuos (n) 717

Número de especies (S) 4

S-1 3 Log n 6,575075841

Índice de Diversidad de

Margalef 0,46

Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados a zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.

4.2.6.1.1.4 Abundancia Relativa

Con el número de individuos de cada familia se calculó la Abundancia Relativa, valor que nos permite conocer la representatividad de las familias más diversas dentro de una comunidad vegetal.

Se utilizó la escala convencional modificada de Braun Blanquet, de la siguiente manera:

5 = abundante (75 - 100%).

86

4 = común (50 - 75%).

3 = ocasional (25 - 50%).

2 = rara (5 - 25%).

1 = muy rara (< 5%).

Este índice se calcula a partir de la siguiente fórmula:

퐴푏푢푛푑푎푛푐푖푎푅푒푙푎푡푖푣푎(푝푖) = NúmerodeIndividuosdelaespecie

Númerodeindividuostotal ∗ 100

Los resultados para las cuatro especies arbustivas de la muestra se indican en la siguiente Tabla:

Tabla 8 Abundancia Relativa de la Flora

Especie Rhizophora mangle

Rhizophora harrisonii

Laguncularia racemosa

Avicennia germinans

Número de individuos por especie 336 198 105 78

Abundancia relativa (Þi) 0,47 0,28 0,15 0,11

Abundancia relativa (%) 46,86 27,62 14,64 10,88

En relación a la vegetación dominante o la abundancia relativa es de un 46.86 % de Rhizophora mangle, de 27.62 % de Rhizophora harrisonii, 14.64 % de Laguncularia racemosa y, 10.88 % de Avicennia germinans, en cuanto al Bosque de Manglar.

4.2.6.1.1.5 Área de Sensibilidad Florística

Todas las especies de manglar se encuentran en peligro de extinción y por lo tanto el uso extractivo de estas especies está prohibida. Las especies son: Avicennia germinans, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y, Rhizophora harrisonii.

4.2.6.1.1.6 Especies Bioindicadoras de Flora

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y de relaciones con otras especies. A cada especie o población le corresponden determinados límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir (límites máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general, cuando más estrechos sean sus límites de tolerancia, mayor será su utilidad como indicador ecológico. Las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar y con poca movilidad.

87

La determinación de las especies se basa en la información biológica disponible de diversas fuentes para las especie seleccionadas y representan indicadoras de la calidad del ecosistema existente en criterios puramente biológicos. En ningún caso las especies indicadoras que se presentan responden a estudios específico realizados para evaluar su potencial característica como indicadoras de efectos de otras actividades que se efectúen en la zona (Acuacultura).

En función de estos criterios se han identificado las siguientes especies bioindicadoras existentes en el área de influencia directa de las instalaciones y estructuras del predio de la camaronera:

Manglar: Avicennia germinans, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y, Rhizophora harrisonii, con sus especies acompañantes:

Sesuvium portulacastrum, comúnmente conocida como la costa o la verdolaga (ambiguamente) "verdolaga mar", es una hierba perenne que crece en extensas zonas costeras en muchas partes del mundo; especie sensitiva a cambios ambientales.

Bostrychia radicans, planta color púrpura con ejes rastreros y hojas erectas, sobre raíz de Rhizophora mangle, especie sensitiva a cambios ambientales.

Bostrychia montagnei, talos de color púrpura, rojizo obscuro, muy gruesos de 7.5 cm de alto y de 2.5 a 5 cm de ancho, ramas alternadas dísticamente, abundante sobre mangle, especie sensitiva a cambios ambientales.

Caloglossa leprieurii, planta rastrera o erecta de 4 a 5 cm de longitud, color violeta, las hojas de 2 mm de ancho, constreñidas en la bifurcación, sobre raíces de mangle Rhizophora mangle, escasa sobre limos, abundante, especie sensitiva a cambios climáticos y tolerante a cambios de salinidad.

Acanthophora spicifira, planta erecta ligeramente ramificada, un poco arbustiva, hasta 25 cm de alto, la última división frecuentemente larga, curvada, excepto cerca de base, 2-3 mm del diámetro del eje principal, sobre raíces de mangle y flotando en estuario, indicadora de alto contenido de materia orgánica.

88

Foto 2 Vista de Sesuvium portulacastrum en el área de influencia de la camaronera Distrisoda SA.

4.2.6.2 Fauna 4.2.6.2.1 Resultados

A continuación en las siguientes Tablas se enlistan las principales especies de fauna registradas:

4.2.6.2.1.1 Avifauna

Para la identificación de la avifauna se dividió el área de la camaronera en seis sectores, efectuando conteos rápidos mediantes binoculares Tasco 10 x 50 mm. Se tomo nota de las características relevantes de los individuos no familiarizados para, posteriormente mediante bibliografía y escalas taxonómicas identificarlos. Además, una vez identificadas las especies observadas se determinó el estado de conservación de las aves en: raro, común y poco común; de acuerdo al rango establecido en el libro “The birds of Ecuador: Status, Distribution and Taxonomy and Field Guide” (2001).

Se observaron 32 especies entre ellas, Pelecanus occidentalis, Fregata magnifiscens, Ardea cocoi, Ardea alba, Egrettta thula, Numenius phaeopus entre otros.

La especie que presentó una mayor población fueron las de Gaviota de Franklin (Larus pipixcan), Pato de Vientre Negro o Pato Cuervo (Dedrocygna autumnalis) y, Cigüeñuela (Himantopus h. mexicanus). Se ha considerado a la isla como Zona de Descanso y Alimentación de la Avifauna identificada.

En la Tabla 9 se muestra el Listado de Aves observadas e identificadas con su respectivo estado de conservación de la Lista De Especies De Aves De Ecuador,

89

publicada por el Ministerio del Ambiente, Autoridad Administrativa, Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES.

Tabla 9 Avifauna identificada en el área de influencia a la camaronera y, su grado de abundancia

Nº Nombre Común

Nombre Científico FAMILIA ORDEN

LISTA ROJA

ECUADOR

ESTATUS DE CONSERVACIÓN UICN

1 Pato de vientre negro

Dendrocygna autumnalis Anatidae Anseriformes No

2 Pato cariblanco

Anas bahamensis Anatidae Anseriformes No

3 Garza estriada

Butorides striatus Ardeidae Ciconiiformes No

4 Garceta nívea Egretta thula Ardeidae Ciconiiformes No

5 Garzón cocoi Ardea Cocoi Ardeidae Ciconiiformes No

6

Garceta grande (Garza Blanca)

Ardea alba Ardeidae Ciconiiformes No

7 Ibis blanco Eudocimus albus Ardeidae Ciconiiformes No

8 Garza pico espátula Ajaia ajaja Ardeidae Ciconiiformes No

9 Garza

nocturna cangrejera

Nycticorax nycticoras Ardeidae Ciconiiformes No

10 Garza

nocturna cangrejera

Nycticorax violacea Ardeidae Ciconiiformes No

11 Gaviotín pico negro Sterna nilotica Laridae Charadriiformes No

12 Gaviotín común Sterna hirundo Laridae Charadriiformes No

13 Gaviota de franklin Larus pipixcan Laridae Charadriiformes No

14 Pelicano pardo

Pelecanus occidentalis Pelecanidae Pelecaniformes No

15 Fragata Fregata magnificens Fregatidae Pelecaniformes No

16 Zambullidor Tchybaptus dominicus Phalacrocoraciidae Podicipediformes No

90

Nº Nombre Común

Nombre Científico FAMILIA ORDEN

LISTA ROJA

ECUADOR

ESTATUS DE CONSERVACIÓN UICN

17 Chorlo nevado

Charadrius alexandrinus Charadriidae Charadriiformes No

18 Cormorán

(Pato Cuervo)

Phalacrocorax olivaceus Phalacrocoraciidae Pelecaniformes No

19 Martín

pescador mayor

Megaceryle torquata Cerylidae Coraciiformes No

20

Martín pescador

menor (verde)

Chloroceryile americana Cerylidae Coraciiformes No

21 Playero aliblanco

Catoptrophorus semipalmus Scolopacidae Charadriiformes No

22 Playero menudo

Calidris minutilla Scolopacidae Charadriiformes No

23 Zarapito Numenius phaeopus Scolopacidae Charadriiformes No

24 Playero coleador

Actitis macularia Scolopacidae Charadriiformes No

25 Cigüeñuela (Avoceta)

Himantopus himantopus mexicanis

Recurvirostridae Charadriiformes No

26 Gavilán de Swainson

Buteo swainsoni Accipitridae Falconiformes No

27 Gavilán cangrejero

Buteogallus meridionalis Accipitridae Falconiformes No

28 Periquito del Pacífico

Forpus coelestis Psittacidae Psittaciformes No

29 Parula pechiamarillo

Parula pitiayumi Parulidae Passeriformes No

30 Churrinche pechirrojo o mosquero

Pyrocephalus rubinus Tyrannidae Passeriformes No

31 Pajaro carpintero

Picumnus sckateri Picidae Piciformes No

32 Gallinita de mangle Jacana jacana Jacanidae Charadriiformes No

LC: Preocupación menor; Una especie se considera bajo preocupación menor (abreviado oficialmente como LC desde el nombre original en inglés, Least Concern) cuando, tras ser evaluada por la UICN, no cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada por la organización. En consecuencia, la categoría preocupación menor de la lista incluye a todos los taxones abundantes y de amplia distribución, que no se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo, siendo por lo tanto el de menor riesgo en la lista. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

91

De las especies registradas ninguna se encuentra en la Lista Roja de Especies en Peligro del Ecuador de acuerdo al Estatus de Conservación de Aves. El estado de conservación según la UICN, es de “preocupación menor” LC, tal como se muestra en la Tabla 9.

Foto 3 Vista de cigüeñuelas, ibis y garzas nevadas descansando y alimentándose en una piscina correspondiente a Distrisoda

Las especies que se encuentran incluidas en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS, son las siguientes: Playero menudo (Calidris minutilla), Playero coleador (actitis macularía), Zarapito (Numenius phaeopus), Cigüeñuela (Himantopus mexicanis), Playero aliblanco (Catoptrophorus semipalmus ), Gavilán de Swainson (Buteo swainsoni), Gavilán cangrejero (Buteogallus meridionalis), Periquito del Pacífico (Forpus coelestis), Chorlito nevado (Charadrius alexandrinus).

Esta inserción (Apéndice II), determina que las especies migratorias cuyo estado de conservación sea desfavorable y que necesiten que se concluyan acuerdos internacionales para su conservación, cuidado y aprovechamiento, así como aquellas cuyo estado de conservación se beneficiaría considerablemente de la cooperación internacional resultante de un acuerdo internacional.

92

Foto 4 Vista de aves descansando, alimentándose y en vuelo sobre una piscina. En el círculo rojo, obsérvese a una espátula rosada (Ajaia ajaja). Al fondo manglar del área de influencia al campamento

sur de Distrisoda

Foto 5 Vista de un Martín pescador verde descansando sobre un cable de la red de distribución de energía eléctrica en Distrisoda SA

93

Foto 6 Vista de una Garza nocturna juvenil (Nycticorax violácea) sobre una rama de mangle en el canal de drenaje este de la Distrisoda SA. Estas aves son cazadoras de cangrejos en el manglar.

4.2.6.2.1.1.1 Diversidad

Se ha obtenido el índice de diversidad de Simpson, utilizando para ello los valores del número de individuos registrados por especie. La fórmula aplicada es:

퐷 = 푝푖

Donde:

D = índice de Simpson

pi = proporción de especies de cada nivel de abundancia

En la Tabla 10 se indican los resultados de Diversidad de la Avifauna, en el Área de Influencia Directa de la Camaronera Distrisoda SA, conforme el Índice de Simpson, para las 6 estaciones de observación y el cálculo integral de especies.

Tabla 10 Índice de Diversidad de Avifauna, Abundancia e índice de Simpson, en el levantamiento de campo en el Área de Influencia de la camaronera Distrisoda SA, en la Isla Matorrillos, febrero de 2011

S NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESTACIONES DE OBSERVACIÓN NÚMERO DE

INDIVIDUOS ABUNDANCIA ÍNDICE DE SIMPSON

E1 E2 E3 E4 E5 E6 i pi (i/N) p² 1 Pato de vientre negro Dendrocygna autumnalis 76 0 1 48 156 173 454 0,13753408 0,01891562 2 Pato cariblanco Anas bahamensis 2 0 0 0 0 5 7 0,00212057 4,4968E-06 3 Garza estriada Butorides striatus 0 0 0 2 0 0 2 0,00060588 3,6709E-07 4 Garceta nívea Egretta thula 4 52 8 5 7 9 85 0,02574977 0,00066305 5 Garzón cocoi Ardea Cocoi 0 0 0 0 3 2 5 0,00151469 2,2943E-06

6 Garceta grande (Garza Blanca) Ardea alba 48 33 14 3 3 5 106 0,03211148 0,00103115

7 Ibis blanco Eudocimus albus 1 1 0 9 20 22 53 0,01605574 0,00025779 8 Garza pico espátula Ajaia ajaja 0 0 0 0 2 0 2 0,00060588 3,6709E-07 9 Garza nocturna cangrejera Nycticorax nycticoras 4 0 0 0 6 0 10 0,00302939 9,1772E-06

10 Garza nocturna cangrejera Nycticorax violacea 0 0 0 2 8 7 17 0,00514995 2,6522E-05 11 Gaviotín pico negro Sterna nilotica 2 30 23 0 22 0 77 0,02332626 0,00054411 12 Gaviotín común Sterna hirundo 0 0 11 0 0 0 11 0,00333232 1,1104E-05 13 Gaviota de franklin Larus pipixcan 33 1500 209 0 152 85 1979 0,5995153 0,35941859 14 Pelicano pardo Pelecanus occidentalis 0 0 0 0 2 0 2 0,00060588 3,6709E-07 15 Fragata Fregata magnificens 0 2 0 0 0 0 2 0,00060588 3,6709E-07 16 Zambullidor Tchybaptus dominicus 0 0 2 24 3 0 29 0,00878522 7,718E-05 17 Chorlo nevado Charadrius alexandrinus 1 0 0 0 0 0 1 0,00030294 9,1772E-08 18 Cormorán (Pato Cuervo) Phalacrocorax olivaceus 1 0 2 0 1 1 5 0,00151469 2,2943E-06 19 Martín pescador mayor Megaceryle torquata 0 0 0 0 2 0 2 0,00060588 3,6709E-07

20 Martín pescador menor (verde) Chloroceryile americana 1 3 0 0 1 0 5 0,00151469 2,2943E-06

95

S NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESTACIONES DE OBSERVACIÓN NÚMERO DE

INDIVIDUOS ABUNDANCIA ÍNDICE DE SIMPSON

E1 E2 E3 E4 E5 E6 i pi (i/N) p²

21 Playero aliblanco Catoptrophorus semipalmus 0 0 0 0 5 22 27 0,00817934 6,6902E-05

22 Playero menudo Calidris minutilla 0 0 0 0 12 0 12 0,00363526 1,3215E-05 23 Zarapito Numenius phaeopus 0 0 0 0 6 1 7 0,00212057 4,4968E-06 24 Playero coleador Actitis macularia 16 4 9 4 30 3 66 0,01999394 0,00039976

25 Cigüeñuela (Avoceta) Himantopus himantopus mexicanis 43 4 16 3 70 172 308 0,09330506 0,00870583

26 Gavilán de Swainson Buteo swainsoni 1 0 0 0 7 0 8 0,00242351 5,8734E-06 27 Gavilán cangrejero Buteogallus meridionalis 0 0 0 0 2 0 2 0,00060588 3,6709E-07 28 Periquito del Pacífico Forpus coelestis 0 0 2 0 0 0 2 0,00060588 3,6709E-07 29 Parula pechiamarillo Parula pitiayumi 1 1 1 1 4 1 9 0,00272645 7,4335E-06

30 Churrinche pechirrojo o mosquero Pyrocephalus rubinus 1 0 0 0 1 1 3 0,00090882 8,2595E-07

31 Pajaro carpintero Picumnus sckateri 0 0 2 0 0 0 2 0,00060588 3,6709E-07 32 Gallinita de mangle Jacana jacana 0 0 0 0 0 1 1 0,00030294 9,1772E-08

N 235 1630 300 101 525 510 3301 D= Σp² 0,39017314

1/D 2,56296476 inv D=1-D 0,60982686

S es el número de especies presentes, y

N es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a todas las especies).

Del análisis de la Tabla 10 concluimos que, el número total de individuos observados fueron 3 301, correspondientes a 32 especies. El índice de Diversidad de Simpson (D) es de 0.39, que se explica cómo un 39 % de probabilidad de obtener dos individuos de la misma especie al tomarlos en forma aleatoria dentro de la muestra. El valor recíproco del índice de Simpson es de 2.52, que sugiere si tomamos un individuo aleatoriamente de la comunidad, no importa cual sea su especie, la probabilidad de encontrar otro de la misma especie es de 1 en 2 o 3 individuos.

Al calcular el inverso de la Diversidad, concluimos que D (la probabilidad de un encuentro intraespecífico) aumenta cuando la comunidad es menos equitativa, al encontrar tres especies abundantes en la comunidad observada, Larus pipixcan Himantopus himantopus mexicanis y, Dendrocygna autumnalis. Casí todos los encuentros estarán entre miembros de la misma especie, haciendo la probabilidad de un encuentro intraespecífico < 1 (inv. D=1-D).

En la Tabla 11, se muestran los resultados del Índice de Diversidad de Shannon-Weaver (H) el cual, toma en cuenta dos aspectos de la diversidad: i) la riqueza de las especies y, ii) la uniformidad de la distribución del número de individuos de cada especie.

El Índice de Diversidad de Shannon-Weaver es una de las medidas de diversidad relacionadas con la teoría de información. Estas medidas parten del supuesto de que una comunidad (ensamblaje de organismos presentes en un hábitat) es análoga a un sistema termodinámico en la cual existe un número finito de individuos (análogo a cantidad de energía), los cuales pueden ocupar un número -también finito- de categorías (especies, análogo de estados). Esto hace su interpretación un poco menos intuitiva. Sin ir a más detalle H normalmente toma valores entre 1 y 4.5. Valores encima de 3 son típicamente interpretados como "diversos". Por razones que no son tan obvias como el caso de Shannon el máximo valor que puede tomar H es el logaritmo de S, ln(S), o sea si la comunidad es completamente equitativa (H)=S. Para confundir el asunto un poco, la derivación original de Shannon fue con logaritmos al base de dos y algunos autores todavía lo usan así.

El índice de Shannon (Shannon-Weiner) se expresa con la siguiente ecuación:

퐻 = −훴푝푖 ∗ 푙푛(푝푖)

Donde,

La notación ln denota el logaritmo neperiano de un número.

pi = proporción de especies de cada nivel de abundancia

logn: logaritmo natural de pi (especies).

Tabla 11 Índice de Diversidad de Avifauna, Índice de Shannon – Weaver y Riqueza de especies, en el levantamiento de campo en el Área de Influencia de la camaronera Distrisoda SA, en la Isla Matorrillos, febrero de 2011

S Nombre Común Nombre Científico Estaciones

i pi (i/N) p² pi*Log2pi Promedio Estaciones

RII E1 E2 E3 E4 E5 E6 E1 E2 E3 E4 E5 E6

1 Pato de vientre negro Dendrocygna autumnalis 76 0 1 48 156 173 454 0,13753408 0,01891562 -0,545703196 75,67 1 0 1 1 1 1 12,520 2 Pato cariblanco Anas bahamensis 2 0 0 0 0 5 7 0,00212057 4,4968E-06 -0,026108751 1,17 1 0 0 0 0 1 0,140 3 Garza estriada Butorides striatus 0 0 0 2 0 0 2 0,00060588 3,6709E-07 -0,008977684 0,33 0 0 0 1 0 0 0,035 4 Garceta nívea Egretta thula 4 52 8 5 7 9 85 0,02574977 0,00066305 -0,188453805 14,17 1 1 1 1 1 1 2,557 5 Garzón cocoi Ardea Cocoi 0 0 0 0 3 2 5 0,00151469 2,2943E-06 -0,019668412 0,83 0 0 0 0 1 1 0,100

6 Garceta grande (Garza Blanca) Ardea alba 48 33 14 3 3 5 106 0,03211148 0,00103115 -0,220833331 17,67 1 1 1 1 1 1 3,189

7 Ibis blanco Eudocimus albus 1 1 0 9 20 22 53 0,01605574 0,00025779 -0,132674649 8,83 1 1 0 1 1 1 1,462 8 Garza pico espátula Ajaia ajaja 0 0 0 0 2 0 2 0,00060588 3,6709E-07 -0,008977684 0,33 0 0 0 0 1 0 0,035

9 Garza nocturna cangrejera Nycticorax nycticoras 4 0 0 0 6 0 10 0,00302939 9,1772E-06 -0,035137205 1,67 1 0 0 0 1 0 0,201

10 Garza nocturna cangrejera Nycticorax violacea 0 0 0 2 8 7 17 0,00514995 2,6522E-05 -0,054267825 2,83 0 0 0 1 1 1 0,384

11 Gaviotín pico negro Sterna nilotica 2 30 23 0 22 0 77 0,02332626 0,00054411 -0,175328385 12,83 1 1 1 0 1 0 1,737 12 Gaviotín común Sterna hirundo 0 0 11 0 0 0 11 0,00333232 1,1104E-05 -0,038015716 1,83 0 0 1 0 0 0 0,193 13 Gaviota de franklin Larus pipixcan 33 1500 209 0 152 85 1979 0,5995153 0,35941859 -0,613464564 329,83 1 1 1 0 1 1 59,537 14 Pelicano pardo Pelecanus occidentalis 0 0 0 0 2 0 2 0,00060588 3,6709E-07 -0,008977684 0,33 0 0 0 0 1 0 0,035 15 Fragata Fregata magnificens 0 2 0 0 0 0 2 0,00060588 3,6709E-07 -0,008977684 0,33 0 1 0 0 0 0 0,035 16 Zambullidor Tchybaptus dominicus 0 0 2 24 3 0 29 0,00878522 7,718E-05 -0,083190465 4,83 0 0 1 1 1 0 0,654 17 Chorlo nevado Charadrius alexandrinus 1 0 0 0 0 0 1 0,00030294 9,1772E-08 -0,004908804 0,17 1 0 0 0 0 0 0,018 18 Cormorán (Pato Cuervo) Phalacrocorax olivaceus 1 0 2 0 1 1 5 0,00151469 2,2943E-06 -0,019668412 0,83 1 0 1 0 1 1 0,125 19 Martín pescador mayor Megaceryle torquata 0 0 0 0 2 0 2 0,00060588 3,6709E-07 -0,008977684 0,33 0 0 0 0 1 0 0,035

20 Martín pescador menor (verde) Chloroceryile americana 1 3 0 0 1 0 5 0,00151469 2,2943E-06 -0,019668412 0,83 1 1 0 0 1 0 0,113

21 Playero aliblanco Catoptrophorus 0 0 0 0 5 22 27 0,00817934 6,6902E-05 -0,078622166 4,50 0 0 0 0 1 1 0,542

98

S Nombre Común Nombre Científico Estaciones

i pi (i/N) p² pi*Log2pi Promedio Estaciones

RII E1 E2 E3 E4 E5 E6 E1 E2 E3 E4 E5 E6

semipalmus

22 Playero menudo Calidris minutilla 0 0 0 0 12 0 12 0,00363526 1,3215E-05 -0,040839072 2,00 0 0 0 0 1 0 0,211 23 Zarapito Numenius phaeopus 0 0 0 0 6 1 7 0,00212057 4,4968E-06 -0,026108751 1,17 0 0 0 0 1 1 0,140 24 Playero coleador Actitis macularia 16 4 9 4 30 3 66 0,01999394 0,00039976 -0,156445632 11,00 1 1 1 1 1 1 1,986

25 Cigüeñuela (Avoceta) Himantopus himantopus mexicanis 43 4 16 3 70 172 308 0,09330506 0,00870583 -0,442616984 51,33 1 1 1 1 1 1 9,266

26 Gavilán de Swainson Buteo swainsoni 1 0 0 0 7 0 8 0,00242351 5,8734E-06 -0,029191344 1,33 1 0 0 0 1 0 0,160 27 Gavilán cangrejero Buteogallus meridionalis 0 0 0 0 2 0 2 0,00060588 3,6709E-07 -0,008977684 0,33 0 0 0 0 1 0 0,035 28 Periquito del Pacífico Forpus coelestis 0 0 2 0 0 0 2 0,00060588 3,6709E-07 -0,008977684 0,33 0 0 1 0 0 0 0,035 29 Parula pechiamarillo Parula pitiayumi 1 1 1 1 4 1 9 0,00272645 7,4335E-06 -0,032198004 1,50 1 1 1 1 1 1 0,271

30 Churrinche pechirrojo o mosquero Pyrocephalus rubinus 1 0 0 0 1 1 3 0,00090882 8,2595E-07 -0,01272954 0,50 1 0 0 0 1 1 0,068

31 Pajaro carpintero Picumnus sckateri 0 0 2 0 0 0 2 0,00060588 3,6709E-07 -0,008977684 0,33 0 0 1 0 0 0 0,035 32 Gallinita de mangle Jacana jacana 0 0 0 0 0 1 1 0,00030294 9,1772E-08 -0,004908804 0,17 0 0 0 0 0 1 0,018

N 235 1630 300 101 525 510 3301 D= Σp² 0,39017314 3,072573699 550,17 16 10 13 10 24 16 S: Número de especies I: Número de individuos por especie N: Número de individuos pi(i/N): Abundancia Σp2: índice de Simpson pi*Log2pi: índice de Shannon – Weaver RII: Riqueza Individual por especie

Índice de Shanon-Weaver 3,0725737

El Índice de Shannon-Weaver, para las muestras identificadas, tiene un valor de 3.07; lo que significa, que el área de influencia directa a la camaronera Distrisoda SA es diversa en cuanto a especies de avifauna.

Foto 7 Aves alimentándose en una piscina en el área de influencia a la camaronera Distrisoda SA

4.2.6.2.1.2 Mastofauna

De los mamíferos existentes en el área de influencia se encuentran los siguientes: Tabla 12 Mamíferos en el área de influencia, de acuerdo a observación directa y testimonio local

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Delphinidae Turpsios truncatus “bufeo” Didelphidae Marmosa robinsoni “raposa”

Muridae Microryzomys altissimus “ratón” Muridae Oryzomys talamancae “rata”

Didelphidae Conepatus semistriatus “zarigüeya o zorro” Sciuridae Sciurus stramineus “ardilla”

Procyonidae Procyon cancrivorus “cusumbo” Megalonychidae Choloepus hoffmanni “perezoso”

Como se puede apreciar en la Tabla, mamíferos son comunes, por el alimento asociado al ecosistema de la zona.

El estado de conservación según la UICN, es de “preocupación menor” LC, tal como se muestra en la Tabla 13.

100

De acuerdo a la Lista Roja de los Mamíferos del Ecuador9, publicada en el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador e inscrita en el Registro Oficial No. 679 del 8 de octubre de 2002 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador; el Libro Rojo de la Fauna. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, IUCN, (Hilton y Taylor, 2000); y, de las especies establecidas por el CITES (Convention on the International Trade of Endangered Species (2000), la única especie que consta en la Lista Roja con el estado de Especies con Datos Insuficientes DD es el “perezoso o perico ligero” (Choloepus hoffmanni); sin embargo, el no constar en una categoría de estado crítico, no lo exime de la siguiente disposición legal: la captura, tráfico o comercialización de alguna de las especies que se presentan en el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador, sea de animales vivos, muertos o algunas de sus partes (ej. dientes, pieles, huesos) constituye un delito dentro de las leyes de la República del Ecuador, que puede derivar en el pago de fuertes multas y penas de prisión por varios años.

Además, esta especie (Choloepus hoffmanni), se encuentra en el Apéndice III de las especies establecidas por el CITES (Convention on the International Trade of Endangered Species (2000), el cual determina a aquellas especies que están protegidas al menos en un país (Costa Rica), el cual ha solicitado la asistencia de otras partes para controlar su comercio.

Las demás especies registradas en el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post no se encuentran en peligro ni en estado de amenaza. Tabla 13 Mamíferos en el área de influencia y su Estado de Conservación, de acuerdo a testimonio local.

Durante el trabajo de campo, no se observaron mamíferos

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN REGISTRO

LIBRO ROJO DE

MAMÍFEROS DEL

ECUADOR

ESTADO DE CONSERVACIÓN UICN (CATEGORÍA LISTA ROJA)

ESTADO CITES

Didelphidae Marmosa robinsoni

“raposa chica” Tl NO

Ninguno

Muridae Microryzomys altissimus “ratón” Tl NO

Ninguno

Muridae Oryzomys talamancae “rata” Tl NO

Ninguno

9 Tirira, D. G. (ed.). 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 1ra edición. SIMBIOE, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador 1, Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 4. Quito.

101

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN REGISTRO

LIBRO ROJO DE

MAMÍFEROS DEL

ECUADOR

ESTADO DE CONSERVACIÓN UICN (CATEGORÍA LISTA ROJA)

ESTADO CITES

Didelphidae Conepatus semistriatus

“zarigüeya o zorro” Tl NO

Ninguno

Sciuridae Sciurus stramineus “ardilla” Tl NO

Ninguno

Procyonidae Procyon cancrivorus “cusumbo” Tl NO

Ninguno

Megalonychidae Choloepus hoffmanni “perezoso” Tl SI

SI

Tl: Testimonio local UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza LC: Preocupación menor; Una especie se considera bajo preocupación menor (abreviado oficialmente como LC desde el nombre original en inglés, Least Concern) cuando, tras ser evaluada por la UICN, no cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada por la organización. En consecuencia, la categoría preocupación menor de la lista incluye a todos los taxones abundantes y de amplia distribución, que no se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo, siendo por lo tanto el de menor riesgo en la lista. CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

4.2.6.2.1.3 Fauna Marina

La fauna marina relevante en el área de influencia directa a la camaronera se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla 14 Fauna marina en el área de influencia de la camaronera Distrisoda SA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN REGISTRO

Ocycopidae Uca festae “cangrejo vilonista” OD Ocypopidae Uca princeps princeps “cangrejo vilonista” OD Ocypopidae Uca stylifera “cangrejo vilonista” OD Ocypopidae Uca stenodactylus “cangrejo vilonista” OD Ocypopidae Uca vocator ecuadoriensis “cangrejo vilonista” OD

Ariidae Arius jordani “bagre lisa” OD Cichlidae Oreochromis spp. “tilapia” OD Ostreidae Cassostrea columbiensis “ostiones” OD Arcidae Anadara tuberculosa “pata de mula” OD

Mytilidae Mytella guayanensis “mejillones” TL Centropomidae Centropomus spp. “róbalo” TL

Carangidae Hemicaranx atrimanus “pampano” TL Carangidae Caranx hippos “jurelito TL Carangidae Oligoplites mundas “mascapalo” OD Mugulidae Mugil spp “lisa” OD

102

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN REGISTRO Gerridae Diapterus peruvianus “mojarra” TL

Ophictydae Myrophars vafer “culebra marina” OD Pomadasyidae Pormadasys macracanthus “roncador” TL

Sciaenidae Cynoscius athonopterus “corvina” TL Tetradontidae Sphoeroides annulatus “Tambulero” TL

Tl: Testimonio local; Od: Observación directa.

4.2.6.2.1.4 Herpetofauna

Los reptiles enlistados en la Tabla 15, son los existentes en el área de influencia, según el testimonio local de pobladores de esta área y, la observación directa realizada en el trabajo de campo.

Tabla 15 Reptiles existentes en el área de influencia

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN REGISTRO Crocodylidae Cocodrylus acutus “lagarto de la costa” TL

Viperidae Bothrops asper “equis” TL Elapidae Micrurus sp. “coral” TL

Iguanidae Iguana iguana “iguana verde” TL Iguanidae Tropidurus occipitalis “lagartijas” OD

TL: Testimonio local; OD: Observación directa.

4.2.6.2.1.5 Invertebrados marinos y terrestres

Las raíces del mangle rojo (Rhizophora) proporcionan refugios para el asentamiento de muchas especies de invertebrados marinos. Estas coloridas comunidades –donde predominan esponjas, bivalvos y algas- pueden crecer en ciertas raíces hasta alcanzar considerable biomasa. Entre las especies más comunes de esta comunidad está la ostra de mangle Crossostrea rhizophorae. Entre las esponjas de la comunidad sésil, la más comunes son: Desmacellia jania, Halichondria magniconulosa, Lissodendoryx isodictyalis y Tedaria ignis. Las algas incluyen Acanthophora spicifera, Bryopsis plumosa, Caulerpa verticillata, C. racemosa, Cladophora fascicularis, Dyctiota bastayresii, Spermothammnion investiens y Ulvalactuca. Los tunicados son: Botrylloides nigrum, Botryllus niger, Didemnun sp., Diplosoma listerianus, Ectenascidia conklini, E. turbinata, Microcosmus exasperatus, Phallusia nigra, Polyclinum constellatum, Pyura momus, Steyela canopus y Symplegma viridae. Otros organismos presentes son el octocoral Telesto riisei; los bivalvos Brachidonte sp., Crassostrea rhizophorae e Isognomon alatus; el cirrípedo Balanus eburneus; el anélido Spirorbis sp.; los brizoarios Bugula sp. y Schizoporella sp.; el poliqueto Sabellastarte magnifica; y el actínido Aiptasia pallida.

Los grupos de invertebrados terrestres reportados en el estudio comprenden los siguientes phylums10:

10 El filo (phylum, plural phyla), tronco o tipo de organización es una categoría taxonómica situada entre el Reino y la Clase, y usada en el reino animal, reino protistas y dominio bacterias.

103

Quelicerado: Ácaros parásitos: garrapatas. Arácnidos depredadores: arañas, escorpiones.

Insecta: Hymenoptera, Lepidoptera.

Los invertebrados presentes en la zona de estudio es muy notoria ya que en los recorridos que se hicieron se presume que las condiciones climáticas característica de esta zona contribuyen a la circulación de varios grupos de la Entomofauna nativa. Grupos de invertebrados como los Quelicerados, arácnidos, fueron encontrados y distribuidos en la mayor parte en zonas cercanas al campamento, en donde cumplen una función básica de controlar otras poblaciones de invertebrados e insectos. La relación trófica corresponde a depredadores arañas, escorpiones y parásitos a las garrapatas.

El área de influencia del proyecto, alberga entre los ordenes más representativos están: Homóptera (cigarras), Coleóptera (escarabajos), Díptera (moscas, zancudos y arenillas), Orthóptera (saltamontes, grillos y cucarachas), Hymenóptera (hormigas, abejas y avispas), Hemíptera (chinches y patinadores), Isóptera (termitas), Lepidóptera (mariposas, polillas) y Odonata (libélulas).

4.2.6.2.2 Área de Sensibilidad Faunística

El área de influencia a la camaronera constituida por el ecosistema de manglar es considerada como de sensibilidad faunística, debido a la presencia de especies consideradas en peligro de extinción como es el caso del “lagarto de la costa”. Sin embargo, dependerá de las actividades, instalaciones y operaciones de la camaronera el prevenir y mantener la seguridad para eliminar los impactos al ecosistema estuarino.

4.2.7 Paisaje

Entendiéndose por paisaje a un área terrestre o acuática compuesta de un conjunto de ecosistemas interactivos que se repiten de manera semejante en todo el lugar; corresponde nuestra área de influencia a un contexto paisajístico de las siguientes características:

Regímenes y procesos ambientales dominantes (manglar), que incluye regímenes climáticos (temperatura y precipitación); hidrológicos y de química del agua (superficial y subterránea); así también procesos oceanográficos; y de disturbios naturales (fenómeno de El Niño).

Conectividad en cuanto al acceso de las especies (aves marinas) a los hábitats y recursos necesarios para completar su ciclo de vida; la fragmentación11 de sistemas ecológicos12 (e.g. piscinas y muros de camaronera); y la habilidad de

11 Proceso por el cual los habitas son subdivididos en unidades más pequeñas, dando como resultado un mayor aislamiento y pérdida del área total del hábitat. Esta puede ser causada por los humanos (e. g. al construir una carretera) o mediante procesos naturales (e.g. fenómeno de El Niño) 12 Son conjuntos espaciales dinámicos de comunidades ecológicas, los cuales están caracterizados por sus componentes ambientales, y pueden ser terrestres, acuáticos, o una combinación de estos.

104

especies de responder a cambios ambientales mediante la dispersión, migración o recolonización.

En conclusión en el área existe una fuerte presión sobre los ecosistemas naturales, evidenciada con la propensión hacia la industria para la acuacultura (camaroneras); implican un deterioro del paisaje, con el desplazamiento de sus elementos naturales.

La calidad o belleza del paisaje en el área de influencia exige que sus valores se evalúen en términos comparables al resto de los recursos. Esta percepción dependerá de las condiciones o mecanismos sensitivos del observador, de las condiciones educativas o culturales y de las relaciones del observador con el objeto a contemplar. Si bien es cierto que la calidad formal de los objetos que conforman el paisaje y las relaciones con su entorno pueden describirse en términos de diseño, tamaño, forma, color y espacio, existen grandes diferencias al medir el valor relativo de cada uno y su peso en la composición total. Conforme a los métodos de valoración existentes, a partir de la contemplación del paisaje, podemos categorizar que el área tiene un valor paisajístico de bueno, conforme el método directo de subjetividad aceptada13.

4.2.8 Componente Socioeconómico

4.2.8.1 Descripción del medio Socioeconómico

El Golfo de Guayaquil constituye un sistema acuático acoplado al Río Guayas y Estero Salado, que forman el estuario del Río Guayas. Sobre las riveras del Golfo y estuario se asienta una población de aproximadamente 3´000.000 de habitantes, representando el 75% de la población de Guayaquil. Aquí se concentra la actividad industrial con algo más de 1.200 empresas, que superaron las recurrentes crisis económicas soportadas por el país.

Las costas abiertas e interiores con las que consta el Golfo alcanzan los 1.545 Km, éstas poseen manglares en todos sus bordes. Dividiéndolas en subsectores se tiene: Estero Salado, canal Mondragón (126 Km) y estuario interior del Salado (517 Km); Río Guayas, canal de Navegación (117 Km) y estuario del Río Guayas (115 Km); Isla Puná, exterior sin los canales de Jambelí y Cascajal (63 Km) y estuario interior (95 Km); Archipiélago de Jambelí, costa de Puná (40 Km); Costa de Balao (75 Km) canal de Cascajal. (63. Km). La influencia que tienen las aguas del Río Guayas incide en la baja salinidad del Estero Salado y éste a su vez con sus aguas marinas crea condiciones favorables al hábitat de la fauna y flora del sector estuarino. De este modo los recursos pesqueros más importantes del Golfo se dan en este ambiente (gran variedad de peces, camarones, conchas, ostiones, jaibas, otros) así como también se da una gran diversidad de aves acuáticas.

13 Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Banco Interamericano de Desarrollo BID y Centro de Estudios para el Desarrollo CED, Guillermo Espinoza, 2002.

105

4.2.8.2 Actividades Socioeconómicas del Entorno

Las actividades económicas dependen, indiscutiblemente, de la actividad pesquera, ya sea industrial o artesanal, por la camaronera y por las actividades de apoyo o de comercialización y aprovisionamiento que éstas demandan a los otros sectores de la economía local y metropolitana.

4.2.8.2.1 Camaroneras

La industria camaronera en el Ecuador dentro de la actividad económica productiva general es una de las más importantes, al igual que el banano y el petróleo en la actual coyuntura.

El sector camaronero en Ecuador posee en la actualidad una infraestructura con altos niveles tecnológicos y de inversión. Hasta 2006, se reportaban 175.748 hectáreas de cultivo de camarón, repartidas en las cuatro provincias costeras del Ecuador (El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas). Además habían construidos 312 laboratorios que permitían la producción de larvas de camarón fundamentalmente de la especie Litopenaeus vannamei durante todo el año. La industria también cuenta con 76 empresas de exportación y 21 fábricas especializadas en elaboración de alimento balanceado para la alimentación del camarón (CNA 1999b). El Golfo de Guayaquil, en la provincia del Guayas, es la región del Ecuador de mayor producción camaronera y donde se concentra la mayor parte de la industria. En 1998, la provincia del Guayas contaba con el 61% del total del área destinada al cultivo del camarón, repartida en 976 granjas camaroneras (Cámara Nacional de Acuacultura CNA en prensa).

Tabla 16 Evolución de las Camaroneras por Provincia y Superficie Total

Cultivada (Has.)

PROVINCIAS ESMERALDAS MANABÌ GUAYAS EL ORO TOTAL AÑOS 1969 0 0 0 0 0 1984 1.596 8.376 52.912 26.484 89.368 1987 2.644 10.238 75.126 29.721 117.729 1991 6.279 12.579 94.124 33.006 145.988 1995 13.868 16.210 109.569 38.424 178.071 1999 15.459 15.105 104.755 39.933 175.252 2006 12.388 16.564 107.483 39.313 175.748

PORCENTAJE 7,04% 9,42% 61,15% 22,36% 100% Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura 1.999; CLIRSEN 2007

Se destaca de la Tabla 16, el gran desarrollo de la provincia del Guayas, (60% del total de hectáreas cultivadas) en particular en el Golfo de Guayaquil, tanto a nivel de la superficie cultivada, triplica al que le sigue.

106

Tabla 17 Evolución de Manglares, camaroneras y salitrales en los períodos de 1969 a 1999 en Hectáreas

1969 1984 1987 1991 1995 1999 % de reducción superficial

Manglares 203.624 182.157 175.157 162.186 146.938 149.556 27 Camaroneras 0 89.368 117.729 145.998 178.071 175.253 --

Salitrales 51.752 20.022 12.273 6.320 5.109 4.531 91.24

El boom camaronero en el Ecuador se manifiesta por el crecimiento acelerado y permanente de la superficie cultivada a lo largo de todo el frente costero, que engloba a 4 provincias de la región litoral como se puede observar en la Tabla 16. Además la Tabla 17 nos indica la evolución de Manglares, Camaroneras y Salitrales en un periodo de treinta años (1969-1999), mientras los manglares han reducido su superficie en un 27 %, los salitrales se han reducido en un 91.24 %, no así el incremento de la superficie de camaroneras desde 1984 a 1999 ha suido de un 96 %.

Para 1994, según la Cámara de Productores camaroneros (1993) las personas involucradas directamente en el sector camaronero serían: 50.000 en pesca artesanal, 2.600 en pesca industrial, 90.000 capturadores de larvas, 1.600 en laboratorios de larvas, 41.024 en cultivo en cautiverio, 10.189 en plantas empacadoras; es decir 195.413 trabajadores directos que sumados a las 15.500 personas laborando indirectamente en industrias y empresas de producción de insumos, suministros y servicios al sector totalizaban 210.913 personas involucradas en la industria camaronera (CPC, op.cit.), por lo que aproximadamente un millón de ecuatorianos, que corresponden al 20% de la población de las provincias costeras y representa un 9% de la población total del Ecuador obtienen un sustento de esta actividad. El 80% del recurso humano que labora en el proceso industrial es femenino (CNA, 1995). En conclusión la actividad camaronera sigue siendo muy importante y aunque está en un compás de espera no está disminuyendo ni está paralizada. Su mayor concentración está en el área de influencia del Golfo. Los volúmenes de producción generalmente están en correspondencia a la extensión cultivada como al nivel de productividad existente.

El análisis del empleo al momento debe hacérselo antes de la Mancha Blanca (WSSV) y después de este síndrome. En la Tabla 18 se aprecia el impacto estimado de un 35% en la baja de empleos que sólo en Guayas bajaron de 139 000 a 97 000 plazas de trabajo.

Tabla 18 Empleos directos del Sector Camaronero

PROVINCIA EMPLEOS ANTES WSSV EMPLEOS CON WSSV ESMERALDAS 24,000 14,000

MANABI 35,000 19,000 GUAYAS 139,000 97,000 EL ORO 50,000 29,000 TOTAL 248,000 159,000

WSSV= Virus d la Mancha Blanca Fuente: Cámara nacional de Acuacultura CNA

107

4.2.8.2.2 Pesca

La Pesca Artesanal del camarón se lo realiza a bordo de canoa y con la red conocida como atarraya; los lugares ideales son los esteros o desembocaduras de los ríos (aguas de baja salinidad), actualmente se desarrolla con redes de enmalle (ojo de malla de dos pulgadas), los llamados vulgarmente trasmallos. En los recorridos por el canal de acceso al puerto se pudo apreciar los trasmallos, éstos son colocados cuando la marea está en pleamar y son retirados cuando la marea está baja ya con la pesca del camarón. Los pescadores del Golfo además de los que se radican en Posorja también llegan desde Guayaquil y Chongón. Cuando hay aguaje permanecen en algunas de las islas del golfo ocupando viviendas rústicas por el lapso de 7 a 20 días mientras dura la faena, razón por la cual muchas de ellas están abandonadas. A ésta permanencia y no-permanencia podríamos denominar la población flotante del sector.

La pesca realizada por el sector informal se caracteriza como de subsistencia porque es para obtener ingresos producto de su venta inmediata o para el consumo humano directo. La faena de la pesca es realizada con mucho esfuerzo y de manera diversificada. En los lugares donde se comercializa (Playita del Guasmo, Puente de la A, 46 y D, Posorja) es expendido directamente al consumidor o intermediarios, o dueños de fondas: peces grandes como dorados, atunes, picudos, guayaipes, sierras, corvinas, bagres, lisas, o camarones; también los que antes no se les daba importancia como las rayas; u otras especies como cangrejos, conchas y ostiones, jaibas, etc. De la pesquería de cangrejo rojo, se cree que la disminución de las capturas se debe también a la destrucción del manglar, no se conoce mayormente de esta actividad; y se señala que esta especie está extinguiéndose por la sobrepesca a pesar de las vedas.

4.2.8.3 Poblaciones

Las poblaciones asentadas en el área de influencia a la camaronera son: Santo Domingo Grande de aproximadamente 45 familias (300 habitantes) y Santo Domingo Chico con unas 25 familias (200 habitantes). Las condiciones de estos asentamientos poblacionales no han variado significativamente en los últimos diez años. Se abastecen de agua a través de pozos hechos por ellos mismos. Los apellidos familiares preponderantes son: Crespín, Reyes, Chalén y, Guzman.

Utilizan las embarcaciones para transportarse hacia otros puntos de la zona. Los que están afiliados al Seguro Campesino pueden ser atendidos por los médicos que van a Guayaquil. Cada 3 meses van medicinas de la Municipalidad del Plan Más Salud, para darles atención médica.

Los habitantes de la Isla Matorrillos se dedican principalmente a la pesca y captura de cangrejos y carecen de los servicios básicos; por lo que CNEL Milagro realizó los estudios técnicos-económicos y con una inversión de más de $140 mil, dotó de sistemas fotovoltaicos a esta comunidad.

Los proyectos de la instalación de paneles solares en la Isla Matorrillos forman parte del Plan de Electrificación Rural para el suministro de energía eléctrica a los lugares apartados. Con este fin se instaló los Paneles Solares de 150Wp – 12V,

108

considerando como carga por vivienda, 3 luminarias de 11 wts, 1 televisor y 1 equipo Radio grabadora, los mismos que funcionarán por 4 horas al día, los 7 días de la semana. Estos proyectos consisten en colocar paneles de silicio que convierten la radiación solar directamente en electricidad (efecto fotovoltaico). Este sistema está conformado por múltiples componentes, incluyendo células solares, conexiones mecánicas y eléctricas, reguladores, baterías, etc. La Corporación Nacional de Electricidad realiza las respectivas socializaciones con los moradores para el uso y mantenimiento de los paneles solares, considerados una energía limpia, económica y de positivo impacto para el medio ambiente.

Foto 8 Vista de viviendas en Santo Domingo Grande (Isla Matorrillos), obsérvese en el plano inferior izquierdo un panel solar que sumnistra electricidad a las viviendas de la comunidad.

En lo relacionado a los aspectos socioeconómicos se debe señalar que el grupo social vinculado a la pesca artesanal puede ser definido como informal, tanto por la inestabilidad de la actividad principal, la cual se encuentra sometida a los ciclos Bio-acuáticos y económico, como a un conjunto de otras actividades que deben desempeñar como parte de una estrategia de sobrevivencia que les permita recabar un ingreso para su reproducción social y de su núcleo familiar. Esta situación hace que, excepcionalmente, sus ingresos monetarios sean adecuados, lo que los sitúa como población en situación de pobreza.

A su vez estos ingresos estarán vinculados, al lugar, que éste ocupe en la cadena pesquera artesanal, es muy diferente la situación del comerciante-minorista o mayorista-a la pescador directo. El agua potable es traída desde Guayaquil en tanques o depósitos. Las familias encargan a los pescadores, así mismo la compra de la comida para la semana. No tienen letrinas, por lo que las excretas son depositadas a campo abierto.

109

CAPITULO 5

5 DESCRIPCIÓN DE LA CAMARONERA Y SUS OPERACIONES

El área del predio ocupa 1 353 hectáreas Has y, comprende edificaciones y obras civiles para las operaciones de camaronicultura.

Foto 9 Vista panorámica del campamento Norte de la camaronera Distrisoda SA.

A continuación, se indican los objetivos de la camaronera y, se detallan las instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos, insumos y materiales y el protocolo de Manejo de Camarones o de producción de la camaronera:

5.1 Objetivos de la Camaronera

5.1.1 Objetivo General

Realizar operaciones de crianza, alimentación y control de camarones de la especie “Litopenaeus vannamei”, mediante la aplicación de Buenas Prácticas de Acuacultura

5.1.2 Objetivos Específicos

Mantener 60 piscinas o estanques, reservorios, muros y canales de desagüe.

Aplicar en sus operaciones el proceso conocido como Protocolo de Manejo de Camarones, el cual consiste en actividades de preparación, fertilización, y siembra de piscinas, control con bacterias o microorganismos eficientes, manejo de la calidad del agua, alimentación de camarones, tratamiento en caso de enfermedades y, control de la producción (parámetros, alimentación, muestreos).

110

Mantener Buenas Prácticas de Acuacultura que garanticen la calidad del producto y la conservación ambiental del entorno

5.2 Información General

La camaronera Distrisoda SA forma parte del Grupo Empresarial Pesquera Mar y Cielo Cia. Ltda., su información básica se describe a continuación:

PROYECTO: Camaronera “Distrisoda SA”

GRUPO CORPORATIVO: PESQUERA MAR Y CIELO CIALTDA.

ACTIVIDAD:

Cultivo de Especies Bioacuáticas / Explotación de Criaderos de Camarones

(Camaronera)

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU)

B-0500.03 (Explotación de Criaderos de Camarones

(Camaronera)

REPRESENTANTE LEGAL: Galo Guillermo Moncayo Navarrete

RUC # 0992509597001

UBICACIÓN POLÍTICA DE LAS INSTALACIONES:

Isla Matorrillos, Cantón Guayaquil, Provincia del

Guayas

ÁREA DEL PREDIO (Hectáreas) 1 353.00 Has

UBICACIÓN DE OFICINAS DE LA MATRIZ (Dirección):

Los Sauces intersección Arízaga, s/n, Planta Baja

(Junto a la Lavadora “Fajardo”),

Machala, Provincia de El Oro; Tele-faxes: (593) (07) 2-

933022/2-930958 [email protected]

5.2.1 Número de empleados

La camaronera tiene actualmente 96 empleados, los cuales se desempeñan en las áreas de administración, producción (personal de campo y técnico). El número de empleados propios y contratados por empresas para brindar servicio de seguridad, de acuerdo a su capacidad instalada, se describe en la Tabla 19:

111

Tabla 19 Numero de empleados de la camaronera Distrisoda SA

ÁREA Propios Tercerizados

Mínimo Promedio

Máximo Mínimo Promedio Máximo

Campo 84 Técnico 6 Administración

2

Otros 4 Fuente: Técnicos de Producción de Distrisoda SA Elaboración: Manuel Arellano

5.3 Instalaciones e Infraestructura

La camaronera “DISTRISODA SA” mantiene 60 piscinas, para el cultivo de camarones de la especie “Litopeneaus Vannamei”; para lo cual, realiza operaciones de crianza, alimentación y control. Para optimar la administración y operaciones técnicas, la camaronera, conforme su distribución geográfica se ha dividido en tres sectores: Norte, Central y Sur, los cuales, son controlados por dos campamentos, norte y sur respectivamente.

Además, el predio contiene un reservorios, precriaderos o semilleros y, muros que todos en conjunto abarcan 1 009.44 hectáreas de terreno en tierras altas y, 170 has en Zonas de Playas y Bahías en concesión (Ver Documentación Legal en Anexos), en la Isla Matorrillos, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

Foto 10 Vista de una piscina en la camaronera Distrisoda. El total de cobertura de las piscinas de la camaronera abarcan 724.25 ha.

112

Foto 11 Vista del reservorio en el sector norte de la camaronera Distrisoda SA. Los reservorios abarcan 63.40 hectáreas

A continuación, en las siguientes Tablas se muestran las diferentes áreas que comprenden la camaronera.

SECTOR SUR 1 ESTRUCTURA ÁREA (Ha) Piscinas 184.86 Semilleros 4.21 Reservorios 17.33 Terraplén 2.48 Canal de drenaje 14.91 Muros 32.52 TOTAL 256.31

SECTOR CENTRAL ESTRUCTURA ÁREA (Ha) Piscinas 204.65 Reservorios 16.16 Terraplén 0.26 Canal de drenaje 36.24 Muros 20.23 TOTAL 277.54

SECTOR SUR 2 ESTRUCTURA ÁREA (Ha) Piscinas 155.65 Semilleros 6.75 Reservorios 11.43 Canal de drenaje 20.68 Muros 22.77 TOTAL 217.28

SECTOR NORTE ESTRUCTURA ÁREA (Ha) Piscinas 179.09 Semilleros 13.35 Reservorios 18.48 Terraplén 0.43 Canal de drenaje 22.75 Muros 24.21 TOTAL 258.31

113

DETALLE GENERAL ESTRUCTURA ÁREA (Ha) Piscinas 731.31 Semilleros 24.31 Reservorios 63.40 Terraplén 3.17 Canal de drenaje 94.58 Muros 92.67 TOTAL 1.009.44

Las instalaciones u obras civiles, corresponden dos campamentos situado en las siguientes coordenadas planas: Campamento Norte 6 29 988 E – 9 72 9620 N y, Campamento Sur 6 31 487 9 72 3295. Estos campamentos sirven como centros de operaciones y logísticas de la camaronera y comprenden las siguientes estructuras:

El campamento norte comprende las siguientes estructuras:

Residencia del personal de campo y técnico-administrativo; el cual comprende cabañas o “barracas” separadas de estructura mixta. Y, una edificación de dos plantas de hormigón armada con paredes de bloque, ventanas y puertas de aluminio, puertas de madera y techado de eternit.

Foto 12 Vista del campamento en el sector norte de la camaronera Distrisoda SA. Al fondo se observa edificación de dos plantas.

114

Una Batería Sanitaria, con 1 lavabo general, 5 SSHH y 5 duchas;

Foto 13 Vista l de la Batería Sanitaria para el personal de campo en el campamento norte de la camaronera Distrisoda

Cisterna para 60 m3 de agua dulce y, 2 tanques elevados;

Cocina y comedor;

Foto 14 Vista exterior del ambienten donde se encuentra la cocina y comedor

115

Área para generadores de energía eléctrica;

Foto 15 Vista de uno de los generadores de energía eléctrica en el campamento norte

Bodegas de insumos, de fertilizantes, de balanceados y, general de artículos varios;

Foto 16 Vista de la bodega de balanceados en el campamento norte

Área para preparación de alimentos (mezcla de insumos para la alimentación y control del camarón);

Talleres de carpintería y mecánica;

116

Cámara séptica de (3x2x2) metros;

Foto 17 Vista de la cámara séptica en el campamento norte

Área para depósito de desechos sólidos domésticos provenientes de la cocina, oficinas, viviendas, batería sanitaria, baños personales, y aquellos originados del consumo individual o personal (Relleno Sanitario); y,

Oficinas y laboratorio de análisis

El campamento sur comprende las siguientes estructuras:

Residencia del personal de campo y técnico-administrativo; el cual comprende dos estructuras mixtas de una y dos plantas respectivamente.

Foto 18 Vista del galpón para residencia en el campamento sur de la camaronera

117

Una Batería Sanitaria, con 1 lavabo general, 5 SSHH y 5 duchas;

Foto 19 Vista de la batería sanitaria en el campamento sur

Pozo de agua de 125 metros de profundidad y, 2 tanques elevados para suministrar agua a la cocina y batería sanitaria;

Foto 20 Vista tanques elevados en el campamento sur. Obsérvese en el plano inferior izquierdo la caja con la toma de captación del pozo de agua

Área para preparación de alimentos (mezcla de insumos para la alimentación y control del camarón);

118

Foto 21 Vista de la caja o cubierta para la captación de agua desde el pozo subterráneo en el campamento sur de la camaronera

Cocina y comedor;

Bodegas de insumos, de fertilizantes, de balanceados y, general de artículos varios;

Foto 22 Vista de la bodega de balanceados en el campamento sur

119

Talleres de carpintería y mecánica;

Cámara séptica de (4x4x2) metros;

Foto 23 Vista la tubería de desagüe y cámaras de registro que se dirigen a la cámara séptica en el campamento sur. Obsérvese al final de la tubería el tubo de ventilación de la cámara séptica

Muelle y/o varadero

Foto 24 Vista del área para maniobras en el varadero o muelle en el campamento sur

120

Área para depósito de desechos sólidos domésticos provenientes de la cocina, oficinas, viviendas, batería sanitaria, baños personales, y aquellos originados del consumo individual o personal (Relleno Sanitario);

Oficinas y laboratorio de análisis y,

Guardianía

Foto 25 Vista de la garita de guardianía en el campamento sur. Obsérvese a la izquierda la bodega de fertilizantes

5.4 Equipos y Maquinaria

Los equipos y maquinarias con los cuales realiza sus operaciones de soporte al cultivo de camaroneras, son los siguientes:

Estación de Bombeo la cual está ubicada en las siguientes coordenadas planas: 6 31 1395 E – 9 72 3102 N. Esta estación, está conformada por 9 motores de los cuales actualmente operan y, 9 turbinas de 42 pulgadas. Para abastecer los motores esta estación tiene 2 tanques de combustible para 8 915 y 8 395 galones de diesel respectivamente, y, un tanque de distribución de diesel para 1 250 galones, consumidos cada dos días.

121

Foto 26 Vista de la Estación de Bombeo la cual está compuesta por 9 motores de combustión interna y 9 turbinas para captación de agua desde el canal de Naranjal (Río Guayas).

Foto 27 Vista de los motores que conforman la Estación de Bombeo

Además, la camaronera dispone de equipos y material menor para control de parámetros, alimentación y pesca, administración (oficinas), primeros auxilios, menaje y equipos de cocina, mobiliario.

122

Foto 28 Vista de turbinas de 42” que conforman la Estación de Bombeo

Foto 29 Vista de motores de combustión interna, Caterpillar 3306 que conforman la Estación de Bombeo

123

Tabla 20 Equipos principales para las operaciones productivas de la camaronera Distrisoda SA

EQUIPO # CARACTERÍSTICA UBICACIÓN Motor estacionario de combustión interna # 1

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36"

Estación de bombeo

Motor estacionario de combustión interna # 2

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36" Motor estacionario de combustión interna # 3

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36" Motor estacionario de combustión interna # 4

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36" Motor estacionario de combustión interna # 5

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36" Motor estacionario de combustión interna # 6

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36" Motor estacionario de combustión interna # 7

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36" Motor estacionario de combustión interna # 8

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36" Motor estacionario de combustión interna # 9

1 Marca Caterpillar 3306, 1.400 rpm, turbina cilíndrica axial de

36" Soldadora Industrial 1 Marca Honda GX390 a gasolina Bodega

Generador 1 Marca Jhon Deer, motor Stanford para 118 Kva. Cuarto de generador

Generador 1 Marca Kholer, motor Stanford para 118 Kva. Cuarto de generador

Mezcladora 1 Capacidad 10 qq. Estructura de acero inoxidable

Área de preparación de alimentos

Carretón 2 2 de hierro 4 ruedas Logística Camiones 2 Mitsubishi Canter, 2008 General Tractor de oruga 1 Caterpillar, modelo D3-B General

Extintores 12 1 de 10lb, 9 de 20lb, 1 de 50lb

tipo polvo líquido y 1 de 5lb. de Co2

Estación de bombeo, cuarto de generador, talleres, oficinas, dormitorios, cocina

Tractor tipo agrícola 1 Massey ferguson, modelo

283/4D General

Excavadora 1 Caterpillar, modelo 320D, General

Motos - Varios modelos para terreno pantanoso General

124

Foto 30 Vista de uno de los motores Caterpillar para captación de agua, ubicado en la estación de bombeo # 2

5.4.1 Mantenimiento de Equipos

El mantenimiento de los generadores de energía eléctrica se realizan cada 250 horas de trabajo, en esta operación se cambian 7 galones de aceite, y se repone un filtro de aceite PH 24. Una vez al mes se cambia el filtro de combustible Racor S 3226. El aceite quemado, producto de los generadores, se almacenan en tanques de 55 galones, para luego trasladarlos al Continente. Los filtros usados y desechados se guardan en fundas y almacenan en una bodega específica.

Los motores de combustión interna se revisan cada 200 horas, realizándose la reposición de aceite en una cantidad de 7.5 litros por motor. De igual manera, se repone un filtro de aceite PH 24. Una vez al mes se cambia el filtro de combustible Racor S 3226. El aceite quemado, producto del generador, se almacenan en tanques de 55 galones, para luego entregarlos al Gestor Autorizado, quién los retira de la Isla y los traslada al Continente.

Los filtros usados y desechados se guardan en fundas y almacenan en una bodega específica. El mantenimiento de vehículo, motos, excavadora y tractor (canguro) se realiza conforme las especificaciones del fabricante. Este servicio lo prestan las casas empresariales o concesionarias de venta de esta maquinaria. Los residuos son manipulados de igual manera que los motores de combustión interna y el generador de energía eléctrica.

5.4.2 Almacenamiento y Manejo de Combustibles

La camaronera para sus operaciones de captación de agua y generación de energía eléctrica, necesita combustible tipo diesel.

125

En la Tabla 21 se muestran los depósitos existentes, sus características y ubicación. Los depósitos de combustible se encuentran en la Estación de Bombeo. La estación tiene 2 tanques de combustible para 8 915 y 8 395 galones de diesel respectivamente, y, un tanque de distribución de diesel para 1 250 galones, consumidos cada dos días.

Tabla 21 Depósitos de Combustible existentes en la camaronera Distrisoda SA

DEPÓSITOS

UBICACIÓN

CARACTERÍSTICA Descripción

Coordenadas UTM

2 Tanques

de Combusti

ble Principal

Área de Depósit

o de Combus

tible

6 31 1395 E

Metálico para 8 915 y 8 395 galones. Se asientan sobre un base de cemento y dique seco en regular estado.

9 72 3102 N

Tanque de

Combustible

Secundario o de

Distribución

Estación de

Bombeo

6 31 1395 E Metálico para 1 250

galones de diesel. Se asienten sobre

una base de cemento y dique seco en regular

estado

9 72 3102 N

9 72 7880

Fuente: Jefatura de operaciones camaronera y observación in-situ Elaboración: Manuel Arellano

El depósito principal de combustible se encuentra próximo a la Estación de Bombeo. De este depósito se distribuye por medio de tuberías de distribución al tanque secundario de la estación de bombeo para la combustión de los motores.

Los Tanque o Depósitos Principales están diseñados o construidos conforme la Norma API 65014, API 12D15, UL 58, UL 2085 (Norma para Tanques de Almacenaje Aislados sobre tierra para Líquidos Inflamables y Combustibles) UL 1746 (Mantener Seguridad a Temperaturas Extremas) y, UL 142 (Norma para Tanques de Almacenaje de acero para Líquidos Inflamables y Combustibles). Este tanque se mantiene 14 API Especificaciones 650: es aplicable a grandes tanques horizontales o verticales soldados en el campo, aéreos que operan a presiones en el espacio vapor menores a 1.5 psig y a temperaturas no superiores a 121°C 15 API Especificación 12D: Es aplicable a tanques horizontales o verticales soldados en el campo para almacenaje de líquidos combustibles para producción y con capacidades estandarizadas entre 75 y 1500 metros cúbicos

126

herméticamente cerrado y se asienta sobre una base o cuña de cemento y está protegido por un dique seco o “cubeto”, el cual almacenaría en caso de derrame el 110% del volumen total del tanque.

Foto 31 Vista de los dos tanques principales para 8 915 y 8 395 galones de diesel, ubicados en la estación de bombeo

El tanque secundario cumple en diseño y operación, de igual manera con lo dispuesto en las Normas Norma API 650, API 12D, UL 58, UL 2085. Este depósito se asienta en una base cementada y, se encuentran aislados mediante un muro de contención perimetral de concreto, con capacidad 1.1 mayor al volumen del tanque; además, se mantienen extintores en cada sitio de almacenamiento. Existe un Protocolo Especial para el Manejo Adecuado del Combustible. La estación de bombeo tiene extintores para combatir incendios tipo A, B y C en caso de emergencia.

5.5 Materia Prima

La materia prima utilizada para el cultivo o engorde de camarones es camarón marino de la especie “Litopeneaus Vannamei”.

La densidad de siembra está en el orden de 80 000 a 1000 000 postlarvas por hectárea y se la realiza directamente Los principales proveedores de postlarvas son los laboratorios Biogemar y Texcumar, ubicados en la Península de Santa Elena.

Previo al traslado de las postlarvas desde el laboratorio de larvas de origen, se realiza un chequeo físico y análisis macro y microbiológico, además se revisan los certificados de trazabilidad de la larva a seleccionarse para la camaronera. Se verifican los insumos o alimentos que se hayan suministrado a la larva para garantizar que no s hayan utilizado antibióticos u otras sustancias prohibidas. Los laboratorios de postlarvas de los cuales se provee Distrisoda SA están certificados por el Plan Nacional de Control del Instituto Nacional de Pesca.

127

5.6 Insumos y/o Materiales para la producción

5.6.1 Para la Preparación de Piscinas

Los insumos utilizados para la preparación de piscinas, se muestran en la siguiente Tabla: Tabla 22 Insumos utilizados para la preparación de piscinas. Las cantidades corresponden a una piscina

de Distrisoda SA mayor a 10 hectáreas.

INSUMO CANTIDAD UNIDAD Zeolita 135,0 Sacos

Carbonato de calcio 135,0 Sacos Urea 1,7 Sacos

Biobac "a" 13,5 Litros Nutrilake 2,0 Sacos Melaza 135,0 Litros Pro-w 2,7 Kilos

Fuente: Gerencia de producción de Pesquera Mar y Cielo SA (Distrisoda) SA

Los insumos mostrados en la Tabla corresponden a la piscina # 35 de Distrisoda SA, la cual tiene una superficie de 17.5 hectáreas.

5.6.2 Para la siembra

Los insumos utilizados para la siembra se indican en la siguiente Tabla, de igual manera, la muestra corresponde a lo utilizado para la piscina # 35 de Distrisoda SA con 17.5 hectáreas.

Así también, la Tabla 23 muestra el registro administrativo y técnico de la materia prima y los insumos para la siembra.

Tabla 23 Insumos utilizados para la siembra de piscinas. Las cantidades corresponden a una piscina de Distrisoda SA mayor a 10 hectáreas

Cantidad de larvas 1´620.000 individuos

Densidad 120.000 larvas por hectárea Procedencia del Naupliu BIOGEMAR

Laboratorio (Procedencia de la Larva) BIOGEMAR Metodología de siembra Siembra desde tinas

Alimento Artemia 50 gramos/Tonelada de agua

Balanceado 55% 200 gramos/Tonelada de agua Prokura 50 gramos/Tonelada de agua

Fuente: Gerencia de producción de Pesquera Mar y Cielo SA (Distrisoda) SA

5.6.3 Para el cultivo de camarón

Entre los principales insumos para producción que se utilizan corresponden a: Cal P 24, Melaza, Zeolita, Balanceado, Bio-B Complex, Vitamina C. En la siguiente Tabla, se

128

enlistan los insumos y/o materiales utilizados para la producción o cultivo de camarones en cautiverio.

Tabla 24 Insumos utilizados para el engorde de camarones en Distrisoda SA. Las cantidades

corresponden a una piscina mayor a 10 hectáreas.

INSUMOS TOTAL UNIDAD

Balanceado WAYNE 40% 18,2 Sacos DIAMASA 35% 81,8 Sacos DIAMASA 28% 522,5 Sacos

Epicyn G-2 8,0 Kilos W.S.R. 34542,9 Litros Melaza 531,4 Litros Super Shrimp Fish 3,3 Kilos Vitamina "C" 2,8 Kilos Bio-B Complex 6,5 Kilos Nutraforce 30,0 Kilos Cocci plus 2,2 Kilos Sunny 3,4 Kilos Oxitetraciclina 11,2 Kilos Citrofav 27,8 Kilos P-24 135,0 Sacos Zeolita 36,0 Sacos Fuente: Gerencia de producción de Pesquera Mar y Cielo SA (Distrisoda) SA

5.6.4 Para la Cosecha

Los insumos utilizados para la cosecha o pesca corresponden hielo, tinas, y otros insumos menores, cuyos consumos no son significativos. En la siguiente Tabla, se muestra el registro administrativo y técnico de la actividad u operación de cosecha o pesca.

Tabla 25 Datos correspondientes a la cosecha o pesca en Distrisoda SA

Fecha de cosecha 15/10/2010 Días de cultivo 190 Piscina Hectáreas 18 Larva sembrada 1’620.000 individuos Sobrevivencia 453.600 individuos Peso estimado 25 gramos Libras cosechadas 24. 978 Libras por hectárea 1.850

129

5.6.5 Consumos energéticos

Los consumos de energía, y recursos naturales de la empresa, se refieren a la utilización mensual de energía, sea esta eléctrica, por combustible, o proveniente de un recurso natural, como en nuestro caso el agua. A continuación se enlistan los insumos con sus correspondientes consumos mensuales:

Tabla 26 Consumo de energía y recursos naturales de Distrisoda SA

INSUMO USO CONSUMO/MES

Agua Dulce Producción y Servicio 240 m3 Diesel Motores 20 000 galones /mes

Aceites Motores en estaciones de Bombeo 100 galones de aceite SAE 40/mes 50 galones de aceite 15 W /mes

Electricidad Camaronera en general Generador de Energía Eléctrica 12 horas diarias de trabajo

m3 = Metros Cúbicos; gl = galones, ha= Hectáreas Fuente: Jefatura Técnica de Distrisoda SA Elaboración: Manuel Arellano

5.6.6 Balance de Materiales y de Energía

El Balance de Materiales, materia prima, insumos y materias varias utilizadas para el proceso de cultivo de camarón en cautiverio (piscinas o estanques) se ilustran en la Figura 13. El balance de materiales y de energía consiste en la verificación del principio que enuncia que la materia y la energía no se destruyen sino que se transforman; en un proceso se debe cumplir entonces que toda la materia y la energía que ingresa debe ser igual a la materia y la energía que sale de él, aunque cambie su naturaleza; por ejemplo, en una reacción química la materia prima se transforma en un producto de conformación distinta. Así mismo, en un molino la energía eléctrica que mueve el motor se convierte en energía mecánica.

Los materiales y la energía que ingresan a un proceso no se incorporan por completo al producto elaborado (Camarón para empacado – exportación), por el contrario se generan unas corrientes residuales, ya sea como subproductos o retales en el caso de los materiales, o como calor en el caso de la energía. El balance de materia y energía es entonces un mecanismo para cuantificar los flujos de entrada y salida de un proceso, para determinar las pérdidas asociadas al mismo y para evaluar su eficiencia.

Los balances de materiales y energía de plantean de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

M Entrada + M Generada = M Consumida + M Almacenada

E Entrada + E Generada = E Consumida + E Almacenada

Donde,

130

M: materiales

E: energía

El sistema en estudio para el análisis de balance de materiales y energía es el proceso para el cultivo de camarón en cautiverio desde postlarvas de 12 a 14 estadíos hasta obtener camarón de 22 a 26 gramos (camarón adulto) para exportación para obtener camarón.

Según este proceso no hay consistencia en la solución de las ecuaciones de balance de materia y energía es porque se presenta alguna de las siguientes causas:

Existen pérdidas (despilfarros) generadas en el proceso

Algunas materias reaccionan químicamente dentro del proceso o son generadas dentro de los productos

Algunas materias primas son absorbidas por las superficies de la unidad del proceso causando acumulación

Las mediciones son incorrectas debido a factores humanos o errores en los equipos

Falta información o ésta es imprecisa

Los balances de materia y energía, deben verificarse periódicamente y como mínimo una vez por año.

5.7 Producto

La camaronera mantiene un promedio de producción en el rango de 2 000 a 1 800 libras de camarón por hectárea, manteniéndose una supervivencia del 35% en un ciclo de producción para individuos de 22 a 26 gramos.

Sus principales cliente o compradores del producto son las Compañías Omarsa SA y, Nirsa.

Tabla 27 Producto final del ciclo productivo de la camaronera Distrisoda SA

Producto Unidad (gramos)

Producción por ciclo (libras) Descripción

Camarón 26 2.000 a 1.900

Camarón Blanco (Litopeneaus Vannamei) de 26 gramos de peso para exportación, cultivado con insumos orgánicos libre de antibióticos y sustancias nocivas

Fuente: Jefatura Técnica de la Camaronera Distrisoda SA

131

Fig. 13 Flujograma del proceso de cultivo y engorde de camarón en cautiverio con sus entradas y salidas

de material (balance de materiales) en Distrisoda SA

Entradas Operaciones o Etapas Salidas

PROBIÓTICOS CARBONATOS

CALES POTAJE

1. PREPARACIÓN DE PISCINAS

----- Piscinas tratadas

AGUA DE MAR

ALGAS FERTILIZANTE

PROBIÓTICO (BACTERIA) ARTEMIA

3. LLENADO y SIEMBRA

----- 80 000 a 100 000 larvas de camarón

por hectárea de piscina

BALANCEADOS VITAMINAS BACTERIA

4. CRECIMIENTO y

ALIMENTACIÓN ----- * De 0 a 19 días

ENERGIA ELECTRICA

AGUA DE MAR (Recambio de agua) INSUMOS NATURALES

(AJO, MELAZA) BALANCEADO CARBONATO

CAL ZEOLITA

OXITETRACICLINA (De ser el caso)

5. TRATAMIENTOS DEL CAMARÓN

EFLUENTES LIQUIDOS RESIDUOS SÓLIDOS

(PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN)

(SACOS, FUNDAS) Camarón de 5 a 7 gramos

ENERGIA ELECTRICA AGUA DE MAR

(Recambio de agua no mayor a 10 días)

BALANCEADO CARBONATO O CAL P24

(Si fuere del caso)

6. ENGORDE

EFLUENTES LIQUIDOS RESIDUOS SÓLIDOS

(PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN)

(SACOS, FUNDAS)

Hasta cuatro meses de cultivo

ENERGIA ELECTRICA

AGUA DE MAR INSUMOS Y MATERIALES

(hielo, meta bisulfito de sodio, plástico, cloro)

7. COSECHA O PESCA

EFLUENTES LIQUIDOS RESIDUOS SÓLIDOS

(PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN)

(SACOS, FUNDAS)

* Camarón de 22 a 26 gramos

PRODUCTO FINAL :

CAMARÓN DE 26 GRAMOS EN BUEN ESTADO

132

5.8 Descripción de las Operaciones de la Camaronera

Las operaciones de Distrisoda SA se realizan conforme el Protocolo de Manejo para el control, crianza y cultivo de camarones, el cual es aplicado también para las camaroneras del grupo empresarial Mar y Cielo. Este protocolo se describe a continuación:

5.8.1 Protocolo de Manejo de Camarones

Esta operación corresponde a tareas de: 1) Preparación de piscinas; 2) Siembra; 3) Pre cría y engorde del camarón; 4) Manejo de la calidad del agua y control de parámetros; y, 5) Cosecha

5.8.1.1 Preparación de Piscinas

Para proceder a preparar la piscina debemos de haber observado en qué condiciones se encuentra la misma para darle el respectivo tratamiento, además basándonos en los respectivos análisis de suelo.

1.- Se limpiara entradas y salidas de agua, ya sea estas de coralillos, mejillones o cualquier otro tipo de molusco, una vez limpias se procede a sellar la compuerta de entrada para evitar filtración del reservorio hacia la piscina, en la compuerta de salida se colocan los tablones para evitar que ingrese marea y minimizar la cantidad de barbasco en el estanque.

2.- Se aplican diez sacos de carbonato de calcio por hectárea al boleo por toda la mesa tomando en cuenta el área total de la piscina.

3.- Se procede a aplicar el barbasco en las posas que existan dentro del estanque tomando en consideración la dosis. Una vez culminada esta labor se sella al máximo la salida para evitar la infiltración de peces cuando suba la marea.

4.- En la entrada se colocara el respectivo bolso y se sella la compuerta de salida, luego se coloca el marco con malla negra y verde, para colocar la media luna se hace una zanja de 40cm. de profundidad y asegurada con ganchos, posteriormente la malla es cubierta con la tierra que salió al construir la zanja.

5.- Al siguiente día se ingresa unos 30 cm. de agua al préstamo para realizar la aplicación de la enzima, tomando en cuenta el área inundada, (la enzima que se aplica es de acuerdo al criterio del técnico), esta va con urea y melaza.

6.- Al día siguiente se completa la piscina al nivel de siembra, se deja reposar por dos días para ver la reacción de la enzima, tomando el disco día a día, realizando el conteo de algas para saber si es necesario fertilizar, si al tercer día tenemos un conteo de algas bajo, fertilizamos con nutrilake.

133

5.8.1.2 Metodología de Siembra

La metodología utilizada por Distrisoda SA, se basa en seleccionar larvas de calidad haciéndoles un seguimiento desde los primeros estadios, este trabajo es realizado por el ingeniero del área, si los animales no rinden las garantías del caso así sea en el día de despacho la larva no es aceptada.

5.8.1.2.1 Siembra en cartones

Una vez que llegan los carros a las camaroneras son llevados directamente a los estanques que se van a sembrar, estando en el punto se procede a colocar las fundas en la piscina sacándoles la primera funda, cuando se ha colocado la ultima funda en el agua se espera de 30 a 40 minutos para su respectiva aclimatación, en ese lapso de tiempo todos los cartones son estibados para ser llevados a la bodega, pasados los 40 minutos se procede a unir todas las fundas con las canoas llevándolas al área más profunda para comenzarlas a vaciar, la maniobra de vaciado se la realiza de la siguiente manera, se saca la liga que asegura la funda, hundimos el moñón en el agua agarramos la funda del espacio lleno de aire soltamos el moñón y alzamos la funda dejando caer suavemente las larvas en el medio.

5.8.1.2.2 Siembra en tinas

La diferencia de sembrar un animal en tina de la siembra en cartón es por el tamaño de la larva, el mismo que oscila entre 150 a 220 animales por gramo, siendo este tamaño de alto riesgo traerlos en cartones, además de existir ciertas ventajas al traer los animales de esta manera.

Una vez que llegan los carros a los estanques de siembra se chequea el estado en que llegan los animales y se procede a bajar un treinta por ciento el nivel de cada tina, estando el nivel adecuado se alimentan las larvas con artemia y balanceado, se adiciona un anti estresante (prokura) para fortalecer los animales, empezamos a subir el nivel de cada tanque al cien por ciento, con agua de la piscina, se chequea los animales constantemente para observar su recuperación (intestino lleno y actividad), aproximadamente unos 50 a 60 minutos para su respectiva aclimatación. Pasado el tiempo de aclimatación se procede a pescar, se los extrae con un chayo y se las coloca en un balde con agua siendo estas llevadas inmediatamente a la piscina, el balde se lo sumerge en su totalidad liberando las larvas lentamente.

5.8.1.3 Pre-Cría y Engorde del Camarón 5.8.1.3.1 Alimentación

Se comienza a alimentar desde el primer día de siembra tomando como referencia 1 Kg. de balanceado por cada 100 000 animales durante los primeros 7 días, a partir de la segunda semana se alimenta con 2 kilos de balanceado hasta día 17 aproximadamente con balanceado 40%, al siguiente día se prueba en baliza con 5 lbs. de balanceado al 35%. Si el balanceado es consumido en su totalidad en lo posterior se comienza a aumentar paulatina hasta llegar a la dosis estimada de acuerdo al peso y al volumen de animales hasta la cosecha.

134

5.8.1.3.2 Tratamiento

El animal es monitoreado en laboratorio desde el día 8, 15 y 25 de siembra para poder ir observando su comportamiento, normalmente el evento se nos presenta entre el día 25 y 35 del cultivo, una vez que se presenta la enfermedad y dependiendo del diagnostico del laboratorio y de la patologías en campo se proceden a realizar los siguientes tratamientos:

5.8.1.3.2.1 Tratamiento para vibriosis

En este caso se incrementan un 30% más del pro-biótico que se esté aplicando en el cultivo alternando con ácidos orgánicos. Además, se incrementa la aplicación del balanceado para que el animal tenga mayor disponibilidad de alimento medicado y poder controlar de mejor manera el evento.

5.8.1.3.2.2 Tratamiento de agua

Se opta por aplicar carbonato o hidróxido de calcio a una concentración de 10 sacos por hectárea, en el tratamiento lo primero que se hace es recambiar el agua al 100 % para luego reducrila a un 50% del nivel operativo y se procede al tratamiento con la cal (esto al criterio del técnico), esto siempre se hará en las primeras horas del día. Ingresamos agua al siguiente día hasta llegar al nivel operativo.

5.8.1.4 Manejo de agua

A partir de aquí se mantendrá la calidad de agua en recambios constantes; esto es entrando y saliendo de 20 a 30 cm. de agua controlando la turbidez, si en el transcurso del cultivo a pesar del recambio constante el agua se nos pone pesada hacemos un bajón de 30 a 40 cm. y recambiamos con mayor agresividad hasta obtener una optima calidad en el agua, luego completamos el nivel y continuamos con el manejo anteriormente mencionado, en caso de que la turbidez aumente se debe de fertilizar.

5.8.1.5 Cosecha

Una vez confirmada la cosecha de una piscina, se procede a bajar niveles es recomendable que las piscinas que estén en programa de cosecha hayan tenido un buen recambio antes de la misma para en el momento que estén los niveles bajos no se presenten problemas de anoxia-

Al momento de comenzar a bajar niveles de la piscina se debe verificar que la media luna y el marco estén limpios y en óptimas condiciones para no tener ningún inconveniente con los niveles para el día programado de la cosecha.

Debe hacerse énfasis en retirar el tablero del sifonado para que la evacuación de agua sea eficaz. No se debe alimentar 48 horas antes del día de cosecha para evitar problemas de cabeza reventada en la planta procesadora.

135

CAPITULO 6

6 EVALUACIÓN AMBIENTAL – HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES

6.1 Metodología

La determinación del cumplimiento o incumplimiento se basó en la verificación tanto de leyes, acuerdos como de parámetros ambientales, con el fin de evaluar los cambios no deseables, impactos y efectos inherentes al ambiente con relación a la operación de la camaronera.

Para determinar conformidades y no conformidades en la operación de la camaronera se emplearon los mecanismos y criterios que se detallan a continuación:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la camaronera a las normas legales vigentes.

Entrevistas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas y abiertas al personal responsable la Administración y la Producción (Técnicos de Producción, Jefe de Trazabilidad y Control de Operaciones), siendo enfocadas principalmente a los responsables de las áreas de calidad, ambiente y seguridad industrial, que llevan un registro detallado de actividades desarrolladas dentro de las fases de operación de la camaronera.

Estándares: Se definieron los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.

Norma, especificación o lineamiento aplicado: Para cada punto de evaluación se tomó como referente, alguna especificación establecida en alguna normativa ambiental aplicable para el sector de acuacultura.

Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable.

No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado o no se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en alguna normativa ambiental específica.

No Conformidad Menor (nc-): Calificación que implica una falta leve frente a la normativa ambiental específica aplicable para el sector de acuacultura, dentro de los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediación;

136

Rápida corrección o remediación;

Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión puntual;

Poco riesgo e impactos menores.

No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente a alguna normativa ambiental específica; también pueden deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación fueron los siguientes:

Corrección o remediación difícil;

Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos;

El evento es de magnitud moderada a grande;

Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y,

Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de la normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria.

Cierre de No Conformidades. Programas y planes de acción definidos para aplicar las acciones correctivas que eliminen las No Conformidades detectadas.

6.2 Evaluación Ambiental de Emisiones, Descargas y Vertidos

6.2.1 Generación de Residuos Líquidos del Proceso (Vertidos)

En las camaroneras se generan Aguas Residuales o Residuos Líquidos, provenientes de los recambios de agua de las piscinas. En el caso de Distrisoda SA se realiza recambios de agua cada 10 días, conforme el grado de viscosidad del agua. Los vertidos de las piscinas descargan a través de las compuertas de salida en el canal de drenaje colindante a la camaronera.

Los vertidos provenientes de las aguas residuales domésticas, sean estas de la cocina, lavado de alimentos y, aseo personal, se dirigen a dos pozos séptico de (3x3x2) metros y de (4x4x2) metros, las cuales están construidas de bloques, revestidas con cemento y losa de hormigón. Ningún vertido de aguas grises o negras descarga al estero o drenaje natural alguno.

Por lo general, las aguas residuales de las granjas camaroneras contienen grandes cantidades de material orgánico, fertilizantes y, sustancias químicas, que producen la eutrofización de las lagunas y sistemas de los estuarios. Sin embargo, las piscinas actúan como un sedimentador.

137

De igual manera se condirá que, las aguas residuales de las actividades de acuicultura del camarón han estado ligadas además a la formación de afloramientos de fitoplancton, y la aparición de mareas rojas en las aguas costeras marinas.

En la Tabla 28 se indica el punto de generación de efluentes de la camaronera correspondientes a las piscinas durante su recambio de agua, los caudales generados, y si es tratado o no el efluente antes de la descarga.

Tabla 28 Puntos de generación de los efluentes líquidos de la camaronera

Puntos Caudal

mensual (m³) Caudal (m³/10 horas /9

motores) x día Caudal m3/seg

Es tratado antes de la descarga (si o no)

Piscinas 25 756 204 858 940 2.65 No aplica Fuente: Jefatura Técnica Distrisoda SA (Pesquera Mar y Cielo SA) Elaboración y Cálculos: Manuel Arellano

6.2.1.1 Caracterización de Aguas de Captación y de de los Residuos Líquidos provenientes del Proceso de Camaronicultura

La camaronera mantiene análisis de agua semestralmente. Para efectos de este Estudio se realizaron un muestreo a la entrada de agua (captación de agua desde el estero o ramal del canal de Naranjal a la estación de bombeo, la cual abastece a las camaroneras Distrisoda SA) y, 8 muestreos a la salida de agua (compuerta de salida de piscinas al canal de drenaje) de la camaronera.

De acuerdo a la normativa estipulada, en el Anexo 1, capítulo 4 del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental, para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua; se verifica que los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, e industriales que se genera la planta, se encuentran separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

En las Tablas 29 y 30, se muestran los Resultados del Análisis de Agua realizado el 31 de mayo de 2010, a la captación de aguas naturales en la estación de bombeo; y, salidas de agua en piscinas, para efectos de este Estudio.

El muestreo y análisis fue realizado por el Grupo Químico Marcos S.A. GQM, el cual se encuentra acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano OAE, mediante Certificado de Acreditación OAE LE 2C 05-001.

6.2.1.1.1 Resultados de la Caracterización de las aguas de captación (aguas naturales)

Los protocolos utilizados se muestran en los anexos de este documento. Los resultados se muestran en la Tabla 28:

138

Tabla 29 Resultados del Análisis de Agua a la captación de aguas naturales para Distrisoda

PARÁMETROS UNIDAD

RESULTADOS

METODO

LIMITE PERMISIBLE NORMATIVA

ECUATORIANA

TABLA 3. Libro VI, Anexo 1, TULAS

M1

Agua de captación

COORDENADAS UTM

6 31 434

9 72 3076

Temperatura ºC 29,2 2550 B 32

pH - 7,33 PEE-GQM-FQ-01 6,5 – 9

Oxígeno Disuelto mg/l 4,95 4500 O B No menor a 5

Sólidos Suspendidos Totales

mg/l 37,00 PEE-GQM-FQ-06 ---

Sólidos Sedimentables mg/l < 0,1 2540 F ---

Aceites y Grasas mg/l 1,40 PEE-GQM-FQ-03 0.3

Hierro mg/l 0,05 PEE-GQM-FQ-18 0,3

Amoniaco mg/l 0,10 4500 AMONIA F 0,4

Sulfuros mg/l < 0,0002 4500-S D 0.0002

Material Flotante Visible Ausencia 2530 B Ausencia

Coliformes Fecales-NMP

NMP/100 ml

<1 9221 E 200

Nota: Los diferentes parámetros se realizaron de acuerdo a los Métodos Estándar para análisis de agua y aguas residuales de la AWWA – APHA 2005, 21a edición. Fuente: Informe de Análisis de Agua – Captación de Aguas Naturales para piscinas de camarón, realizado por el Laboratorio Grupo Químico Marcos S.A. GQM, de junio 21 de 2010, informe de ensayos Nº 6500-1

La captación de agua corresponde al estero o ramal del canal de Naranjal (Río Guayas) adyacente a la Estación de Bombeo, la cual a todas las piscinas y precriaderos de la camaronera.

139

6.2.1.2 Interpretación de Resultados de la Caracterización de las Aguas de Captación

De los resultados del informe de ensayos presentado por el Laboratorio Grupo Químico Marcos S.A. GQM, a las aguas de captación de la camaronera Distrisoda, tenemos la siguiente interpretación fundamental:

6.2.1.2.1 Temperatura

En la Figura 14 se ilustran los resultados del análisis para la muestra tomada de captación de aguas en Distrisoda, en cuanto a temperatura de la muestra.

La muestra correspondiente no sobrepasa el Límite Máximo Permisible de Temperatura. Esta se mantiene a una temperatura de 29.20 °C, la cual está dentro de los límites permisibles por la Normativa Ambiental Ecuatoriana.

Fig. 14 Valores de la temperatura de captación de aguas naturales en Distrisoda

6.2.1.2.2 pH

En la Figura 15 se ilustran los resultados del análisis para la muestra tomada de captación de aguas en Distrisoda, en cuanto al Potencial de Hidrógeno pH. La Muestra correspondiente no sobrepasa el Límite Máximo Permisible de Potencial de Hidrógeno pH.

Esta muestra se mantiene en un pH de 7.33, la cual está dentro de los límites permisibles por la Normativa Ambiental Ecuatoriana.

140

Fig. 15 Valores del Potencial de Hidrógeno pH de captación de aguas naturales en Distrisoda

6.2.1.2.3 Oxígeno Disuelto

Es el oxígeno libre que se encuentra en el agua, vital para las formas de vida acuática y para la prevención de olores. En la Figura 16 se ilustran los resultados del análisis para la muestra tomada de captación de aguas en Distrisoda, en cuanto a las concentraciones de Oxígeno Disuelto

El resultado del análisis de la muestra de Oxígeno Disuelto, nos indica que se encuentran bajo el Límite Mínimo Permisible de 5.00 mg/l. La muestra tiene valor de 4.95 mg/l, es decir, sobre pasa el mínimo permitido con 0.05 centésimas de unidades, la cual representa niveles medios de Oxígeno en el agua.

Fig. 16 Valores de las concentraciones de Oxígeno Disuelto de captación de aguas naturales en Distrisoda

141

6.2.1.2.4 Sólidos Suspendidos Totales SST

En la siguiente figura se ilustran los resultados del análisis para la muestra tomada de captación de aguas en la camaronera Distrisoda, en cuanto a Sólidos Suspendidos Totales SST.

Fig. 17 Valores de Sólidos Suspendidos Totales SST de captación de aguas naturales en Distrisoda

La columna de agua de la muestra de captación contiene 37 mg/l de Sólidos Suspendidos Total aún después de un proceso de evaporación de las muestras. La normativa ambiental no especifica valores para este parámetro provenientes de aguas naturales

6.2.1.2.5 Sólidos Sedimentables

Se determinan como el volumen de sólidos en un litro de desechos que sedimenta después de una hora. En la siguiente figura se ilustra el resultado del análisis para la muestra tomada de captación de aguas naturales en la camaronera Distrisoda.

Fig. 18 Valores de Sólidos Sedimentables de captación de aguas naturales en Distrisoda

142

La muestra presenta concentraciones < 0.1 mg/l de Sólidos Sedimentables. La normativa ambiental no especifica valores para este parámetro provenientes de aguas naturales

6.2.1.2.6 Aceites y Grasas

En la Figura 19 se ilustran los resultados para la muestra tomada de captación de aguas en la camaronera Distrisoda, en cuanto a las concentraciones de Aceites y Grasas.

Fig. 19 Valor de la concentración de Aceites y Grasas de captación de aguas naturales en Distrisoda

La muestra correspondiente, es incierta en cuanto al Límite Máximo Permisible de Aceites y Grasas. Esta presenta concentraciones de 1.40 mg/l, sobre el Límite Máximo Permisible de 0.3 mg/l.

6.2.1.2.7 Hierro

En la Figura 20 se ilustra el resultado para la muestra tomada de captación de aguas en la camaronera Distrisoda, en cuanto a las concentraciones de Hierro.

Fig. 20 Valores de las concentraciones de Hierro de captación de aguas naturales en Distrisoda

143

La muestra correspondiente a la captación de agua en la camaronera Distrisoda, no sobrepasa el Límite Máximo Permisible en cuanto a Hierro. Esta muestra presenta concentraciones 0,05 mg/l la cual está dentro del límite permisible por la Normativa Ambiental Ecuatoriana.

6.2.1.2.8 Amoniaco

En la Figura 21 se ilustra el resultado para la muestra tomada de captación de aguas en la camaronera Distrisoda, en cuanto a las concentraciones de Amoniaco.

Fig. 21 Valores de las concentraciones de Amoniaco de captación de aguas naturales en Distrisoda

La muestra correspondiente a la captación de agua en la camaronera Distrisoda no sobrepasa el Límite Máximo Permisible en cuanto a Amoniaco. Esta muestra presenta concentraciones de 0.10 mg/l la cual está dentro del límite permisible por la Normativa Ambiental Ecuatoriana.

6.2.1.2.9 Sulfuros

Constituyen un grupo formado por una serie de compuestos tales como el ácido sulfhídrico, el anhídrido sulfuroso y los mercaptanos.

Fig. 22 Valores de las concentraciones de Sulfuros de captación de aguas naturales en Distrisoda

144

La muestra correspondiente a la captación de agua en la camaronera Distrisoda, no sobrepasa el Límite Máximo Permisible en cuanto a Sulfuros. Esta muestra mantiene concentración menor a 0.0002 mg/l del límite permisible por la Normativa Ambiental Ecuatoriana.

6.2.1.2.10 Coliformes fecales

En la siguiente Figura se ilustra el resultado para la muestra tomada de captación de aguas en la camaronera Distrisoda, en cuanto a las concentraciones de Coliformes Fecales.

Fig. 23 Valores de las concentraciones de Amoniaco de captación de aguas naturales en Distrisoda

La muestra correspondiente a la captación de agua en la camaronera Distrisoda no sobrepasa el Límite Máximo Permisible en cuanto a Coliformes Fecales. Esta muestra presenta concentraciones de < 1 NMP/100 ml la cual está dentro del límite permisible por la Normativa Ambiental Ecuatoriana.

6.2.1.2.11 Resultados de la Caracterización de las aguas de descarga o vertidos

Los protocolos utilizados se muestran en los anexos de este documento. Los resultados se muestran en la Tabla 30.

Tabla 30 Resultados del Análisis de Agua al vertido en la camaronera Distrisoda

PARÁMETROS UNIDAD

RESULTADOS

METODO

LIMITE PERMISIBLE NORMATIVA

ECUATORIANA

TABLA 13. Libro VI, Anexo 1, TULAS

COORDENADAS UTM

6 32 825

9 72 2784

6 31 797

9 72 4856

6 31 220

9 72 8468

6 30 663

9 73 0682

6 29 749

9 73 0000

6 30 383

9 72 6674

6 30 729

9 72 5034

6 31 740

9 72 4054

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Salida piscina 5

Salida piscina 12

Salida piscina 20

Salida piscina 28

Salida piscina 32

Salida piscina 39

Salida piscina 47

Salida piscina 55

Temperatura ºC 28,6 29,4 29,5 29,8 29,7 30,6 31,90 31,0 2550 B <35

pH U de pH 9,47 8,62 9,58 9,90 9,42 9,41 9,48 9,37 4500 H+ B 6 – 9

Material Flotante - Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 2530 B

Aceites y Grasas mg/l 5,60 2,90 4,00 4,40 6,00 5,80 4,60 3,50 EPA 160.2 100

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5

mg Os/l 21,00 16,60 15,40 14,40 14,10 14,90 13,30 13,10 5210 B 100

Demanda Química de Oxígeno DQO mg Os/l 31,7 27,70 31,70 35,60 27,70 31,70 31,70 23,80 EPA

410.4 250

Nitrógeno Kjeldahl (Orgánico) mg/l < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00

EPA 413.2 0,3

Sólidos Suspendidos Totales SST mg/l 57,00 74,00 <57,00 59,00 62,00 83,00 95,00 65,00 4500 N 40

Coliformes Fecales NMP/100 ml

<1 < 1 0 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 9221 E * Remoción > al 99,9 %

Nota: Los diferentes parámetros se realizaron de acuerdo a los Métodos Estándar para análisis de agua y aguas residuales de la AWWA – APHA 2005, 21a edición. Fuente: Informe de Análisis de Agua Residual Industrial realizado por el Laboratorio Grupo Químico Marcos S.A. GQM, de junio 21 de 2010, informes de ensayos Nº 6498-1, 6498-2, 6498-3, 6498-4, 6499-1, 6499-2, 6499-3 y, 6499-4

* Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3 000 quedan exentos de tratamiento

6.2.1.2.12 Temperatura

En la Figura 24 se ilustran los resultados del análisis para las muestras tomadas de los vertidos de aguas de las piscinas de la camaronera Distrisoda.

Las muestras correspondientes no sobrepasan el Límite Máximo Permisible de Temperatura. Estas se mantienen a una temperatura inferior a 35ºC, las cuales están dentro de los límites permisibles por la Normativa Ambiental Ecuatoriana.

Fig. 24 Valores de la temperatura de los vertidos de agua de piscinas en Distrisoda

6.2.1.2.13 pH

En la Figura 25 se ilustran los resultados del análisis para las muestras tomadas de los vertidos de aguas de las piscinas de la camaronera Distrisoda.

Las muestras correspondientes sobrepasan el rango permisible mostrando una tendencia hacia lo alcalino. Vale indicar, que la mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonato. Si se obtuvieran valores muy altos entre 11 a 14 unidades de pH o muy alcalino, puede ser indicio de una contaminación industrial, no siendo el caso de las muestras analizadas

En conclusión, la presencia de carbonatos en la columna de agua de las muestras de las descargas de las piscinas, han elevado el pH entre 04 y 90 centésimas de unidades respectivamente.

147

Fig. 25 Valores del Potencial de Hidrógeno pH de los vertidos de agua de piscinas en Distrisoda

6.2.1.2.14 Sólidos Suspendidos Totales SST

En la siguiente figura se ilustran los resultados del análisis para las muestras tomadas de los vertidos de aguas de las piscinas de la camaronera Distrisoda, en cuanto a Sólidos Suspendidos Totales SST

Fig. 26 Valores de Sólidos Suspendidos Totales SST de los vertidos de piscinas en Distrisoda

Las muestras de las descargas de las piscinas no sobrepasan el Límite Máximo Permisible de 100 mg/l. La columna de agua de las muestras presenta concentraciones inferiores a 100 mg/l.

6.2.1.2.15 Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5

En la Figura 27 se ilustran los resultados del análisis para las muestras tomadas de los vertidos de aguas de las piscinas en la camaronera Distrisoda.

148

Fig. 27 Valores de la Demanda Biológica de Oxígeno DBO5 del vertimiento en Distrisoda

Las muestras no sobrepasan el Límite Máximo Permisible de 100 mg/l. La columna de agua de las muestras presenta concentraciones inferiores a 100 mg/l.

6.2.1.2.16 Demanda Química de Oxígeno DQO

En la siguiente figura se ilustran los resultados del análisis para las muestras tomadas de los vertidos de aguas de las piscinas en la camaronera Distrisoda, en cuanto a la Demanda Química de Oxígeno.

Fig. 28 Valores de la Demanda Química de Oxígeno DQO de los vertidos de piscinas en Distrisoda

Las muestras no sobrepasan el Límite Máximo Permisible de 250 mg/l. La columna de agua de las muestras presenta concentraciones inferiores a 250 mg/l.

6.2.1.2.17 Aceites y Grasas

En la Figura 29 se ilustran los resultados del análisis para las muestras tomadas de los vertidos de aguas de las piscinas en la camaronera Distrisoda. Las muestras sobrepasan el Límite Máximo Permisible de 0.3 mg/l.

149

Fig. 29 Valor de la concentración de Aceites y Grasas de los vertidos de piscinas en Distrisoda

6.2.1.2.18 Nitrógeno Kjeldahl

Refleja la cantidad total de nitrógeno en el agua analizada, suma del nitrógeno orgánico en sus diversas formas En la Figura 30 se ilustra los resultados del análisis para las muestras tomadas de los vertidos de aguas de las piscinas en la camaronera Distrisoda.

Fig. 30 Valor de la concentración de Aceites y Grasas de los vertidos de piscinas en Distrisoda

Las muestras correspondientes, no sobrepasan el Límite Máximo Permisible de Nitrógeno Total Kjeldahl. Estas mantienen concentraciones inferiores a 40 mg/l.

6.2.1.2.19 Coliformes Fecales

En la Figura 31 se ilustran los resultados del análisis para las muestras tomadas de los vertidos de aguas de las piscinas en la camaronera Distrisoda, en cuanto a Coliformes Fecales.

150

Fig. 31 Valores de Coliformes Fecales de los vertidos de piscinas en Distrisoda

Las muestras no sobrepasan el Límite Máximo Permisible de la Normativa Ambiental, indicando que aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3 000 quedan exentos de tratamiento.

6.2.2 Generación de Desechos Sólidos Comunes

Los residuos sólidos generados por la camaronera, son caracterizados conforme su fuente de origen como “Residuos Sólidos Domésticos” y “Residuos Sólidos del Proceso” Los residuos sólidos domésticos también llamados residuos sólidos urbanos, son un tipo de residuo que incluye principalmente los residuos domésticos (basura doméstica) a veces con la adición de productos industriales procedentes de una zona determinada.

La clasificación de los desechos sólidos domésticos se describe a continuación:

Los desechos biodegradables: Los productos derivados de la alimentación y de la cocina, residuos verdes, el papel (también puede ser reciclado).

Material reciclable: papel, vidrio, botellas, latas, metales, algunos plásticos, etc.

Desechos inertes: Los materiales sobrantes del mundo de la construcción y la demolición, suciedad, piedras, escombros.

Desechos compuestos: Desechos de prendas de vestir, Tetra Pak, y los desechos de plástico como juguetes.

Desechos domésticos peligrosos (también llamados "residuos peligrosos del hogar") y los desechos tóxicos: Medicamentos, desechos electrónicos, pinturas,

151

productos químicos, bombillas, tubos fluorescentes, aerosoles, fertilizantes y plaguicidas, baterías, betún de zapatos.

De estos desechos los generados en la camaronera corresponden a los grupos de desechos biodegradables: restos de comida y papel.

Del material que puede ser reciclable, se generan: papel, vidrio, botellas plásticas, sacos de plástico o fibra vegetal, cartones y, tanques plásticos.

De los desechos inertes existentes en la camaronera están los de hierro o metal, comúnmente llamados “chatarra”.

De los desechos compuestos los que se originan provienen de tanques de plástico y, bolsas de aluminio para contener sustancias o alimentos.

De los desechos domésticos peligrosos los que se originan en la camaronera son bombillas y fluorescentes, baterías o pilas para linterna.

El manejo de los desechos y su separación involucra siempre actividades relacionadas con la gestión de los residuos hasta que se colocan en el almacenamiento de contenedores para su recogida. Este manejo, asimismo, abarca el transporte de dichos contenedores hasta el punto de recogida. Continuando con la separación de sus componentes para posteriores manipulaciones.

En Distrisoda SA, se realiza diariamente la limpieza de las instalaciones y la recogida de los desechos sólidos comunes desde los recipientes o contenedores, para ser trasladados al Área de Almacenamiento Temporal donde se separan los materiales para reuso tipo: botellas plásticas, tanques, sacos, cartones y otros de reposición.

Los residuos de comida y papel son trasladados al Relleno Sanitario Manual que tiene la camaronera, en la cual se acumulan y rellenan al conformarse ½ metros cúbico de residuos. Además, se adiciona Cal P24 para el tratamiento de malos olores.

6.2.3 Generación de Desechos Sólidos Especiales

Los desechos especiales corresponden a residuos generados por el mantenimiento de equipos y maquinaria. Estos se enuncian a continuación:

Los que provienen del mantenimiento de equipos son aquellos originados por el generador de energía eléctrica, motores y turbinas, maquinaria y vehículos, estos son:

Durante el cambio de aceite del generador, se desechan dos filtros aceite y dos de combustible.

Durante el cambio de aceite de la maquinaria (motores), se desechan dos filtros de aceite y dos de combustibles. De los vehículos se desechan un filtro de aceite, uno de combustible y, uno de cartón.

Baterías o acumuladores los cuales se almacenan en un sitio específico junto al

152

taller mecánico.

Lámparas fluorescentes, los cuales se almacenan en un Tanque de 55 galones.

En la siguiente Tabla se detalla el tipo de desechos especiales y su hoja de ruta en el almacenamiento, recolección y disposición final.

Tabla 31 Desechos Sólidos Especiales Generados por Distrisoda SA

TIPO DE

DESECHO ALMACENAMIENTO

Y RECOLECCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE DESTINO TRATAMIENTO

Filtros de cartón y plástico

Bodega temporal Tanque de 55

galones Mensual Jefe de

Operaciones Traslado al continente Desconocido

Filtros de cartón

Bodega temporal Tanque de 55

galones Mensual Jefe de

Operaciones Traslado al continente Reciclaje

Baterías o acumuladores Bodega temporal Semestral Jefe de

Operaciones Traslado al continente Desconocido

Lámparas fluorescentes

Bodega temporal Tanque de 55

galones Anual Jefe de

Operaciones Traslado al continente Desconocido

6.2.4 Generación de Desechos Peligrosos

Los desechos peligrosos son aquellos generados por el Mantenimiento de equipos y maquinaria como el Generador Auxiliar de Energía Eléctrica, Motores de Combustión Interna, Turbinas y Vehículos. Estos corresponden a residuos de aceites y grasas en una proporción de 55 galones cada 250 horas de trabajo o cada ciclo de mantenimiento general a todos los equipos y maquinaria.

El manejo de estos residuos se lo realiza de la siguiente manera:

Se recoge el aceite usado mediante bandejas, las cuales se trasvasan a baldes de 25 litros;

De los baldes se transfiere el aceite usado a tanques de 55 galones en la Bodega de Almacenamiento de Aceite Usado; y,

Al tener una capacidad del 50 % almacenado, el jefe de operaciones de la camaronera coordina con el Gestor Autorizado (transporte de la Isal al Continente – Machala) la entrega del aceite usado. Se mantiene un Registro de Desechos Peligrosos, en el cual se anota la entrega-recepción del aceite.

153

6.2.5 Generación de Emisiones Gaseosas

Las únicas emisiones que se generan son las provenientes de la combustión del generador Auxiliar de Energía Eléctrica y de los Motores de Combustión Interna.

Estos equipos no originan emisiones significativas, sin embargo no están excluidas de los procedimientos normales para certificaciones ambientales (permiso de funcionamiento). No se han realizado muestreos y análisis de emisiones a la atmósfera.

6.2.6 Emisión de Ruido

Se realizó un monitoreo de ruido para evaluación y control en las zonas de Límites Externos y Campamento de la camaronera que corresponde a Niveles de Presión Sonora para Ruido Ambiente y Laboral.

6.2.6.1.1 Determinación de los Niveles de Presión Sonora en Ambientes Externos (Ruido Ambiente)

Se realizaron mediciones de Niveles de Presión Sonora en Ambientes Externos – Ruido Ambiente, por intermedio del laboratorio de análisis Camacho – Cifuentes, Servicios Técnicos Ambientales, el día 14 de junio de 2010 en 6 sitios de monitoreo correspondientes a las siguientes fuentes generadoras de ruido: i) Campamento; ii) Límites externos; iii) Entre piscinas; iv) Estación de bombeo; v) Ruido de Fondo; y,vi) Comunidad de Santo Domingo Grande.

Las ubicaciones de los Puntos de Medición se ilustran en la siguiente Tabla: Tabla 32 Ubicación en Coordenadas UTM y designación de los puntos de medición de Ruido Ambiente

PUNTO COORDENADAS

UTM PUNTO COORDENADAS

UTM

E (X) N (Y) E (X) N (Y) A

Límite Externo 6 30 575

9 72 6035

F Entre Piscinas

6 30 527

9 73 0682

B Punto Central de

Campamento Sur y Estación de Bombeo

6 31 487

9 72 3295

G Limite Externo

6 29 219

9 72 8690

C Ruido de Fondo

6 32 889

9 72 1522

H Punto Central de

Campamento Norte

6 29 988

9 72 9620

D Comunidad de Santo

Domingo Grande

6 32 779

9 72 5476

I Entre Piscinas

6 30 832

9 72 8171

E Límite Externo

6 30 292

9 73 2572 - - -

154

El equipo utilizado se indica en la siguiente Tabla:

Tabla 33 Descripción del sonómetro utilizado, características y métodos de medición para determinar

los niveles de presión sonora de Ruido Ambiente

EQUIPO PRINCIPIO METODOLOGÍA Sonómetro Digital

Tipo I Requerimientos de la Comisión Electrónica

Internacional (IEC)

Marca SPER SCIENTIFIC; modelo 840015 – SN: 40969; resolución: 0.1

bβ; Fecha de última calibración: agosto 28 de

2009 (bianual)

Micrófono transforma las vibraciones producidas por la presión acústica en energía

eléctrica, esta señal se amplifica y se procesa electrónicamente para convertirse en valores de lectura

Mediciones Directas con Sonómetro Integrador

Se ubica el sonómetro sobre un trípode en el sitio previamente

definido. El equipo mide directamente el Nivel de Presión

Sonora instantánea y calcula segundo a segundo el Nivel de Presión Sonora

Equivalente (NPSeq).

Se ubicó el sonómetro a una altura de 1.5 metros sobre la superficie del suelo. Se realizaron mediciones de

ruido estable, ya que las lecturas no variaban más de 5 dβ en 1 minuto.

Fuente: Informe de Resultados Camacho – Cifuentes, INF(labCC) 02-EMP:Distrisoda-2010-057, del 14 de junio de 2010

Para la determinación de los resultados se describe en la Tabla 34, las características del sector o zona de influencia de la camaronera y los posibles receptores sensibles.

Tabla 34 Características del sector correspondiente a los puntos de medición de ruido ambiente

TIPO DE

ZONA TIPO DE INFRAESTRUCTURA INSTALADA EN EL SECTOR

POSIBLES RECEPTORES SENSIBLES

HORARIO DE MEDICIÓN

Rural* Piscinas camaroneras Comunidad de Santo Domingo Grande Diurno

* Según Informe de Resultados Camacho – Cifuentes, INF(labCC) 02-EMP: Distrisoda-2010-057, del 14 de junio de 2010, Distrisoda está ubicada en una zona considerada como Zona Rural

Los resultados de la medición de los Niveles de Presión Sonora, para determinar el Ruido de Fondo y el Valor de la Norma en zona rural para la camaronera Distrisoda SA, se muestran en la Tabla 35.

155

Tabla 35 Resultados de las mediciones de Niveles de Presión Sonora para determinar los Niveles de Ruido de Fondo para la camaronera Distrisoda SA, ubicada en Zona Rural

N. MÁX.

dß (A)

N. MÍN. dß (A)

RUIDO DE FONDO NPS eq. [dß (A)]

NORMA Y LÍMITE APLICABLE (DIURNO)*

Valor de Fondo + 10 dβ

Valor de Norma en dβ

Ruido de Fondo 32.6 32.2 32.0 32.0 + 10 42.0

*Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS, Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1.4 En zonas rurales el nivel de presión corregido (NPSeqc) que se obtenga de una fuente fija, medidos desde el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel de ruido de fondo (NPSeqf) en 10 decibeles A [10 dBA] Fuente: Informe de Resultados Camacho – Cifuentes, INF(labCC) 02-EMP:Distrisoda-2010-057, del 14 de junio de 2010

Los resultados de la medición de los Niveles de Presión Sonora, se muestran en el Informe correspondiente al Laboratorio Camacho – Cifuentes, INF (labCC) 02-EMP: Distrisoda-2010-057, del 14 de junio de 2010, ubicado en los Anexos de este estudio (Numeral 10.4)

Del análisis del Informe, concluimos la siguiente Declaración de Cumplimiento (Ver Anexos):

En la zona del campamento Norte se tiene cumplimiento total de la Norma. Los valores no sobrepasan los 70 dβ (A).

En el campamento Sur, donde se encuentra la Estación de Bombeo, sobrepasan el límite permisible cuando los motores de la estación se encuentran en funcionamiento, dos veces al día por aproximadamente tres horas.

Se recomienda mitigar la afectación e ruido ambiente en la zona de la Estación de Bombeo del campamento sur; además de, en la zona de dormitorios de este campamento los niveles de ruido se encuentran entre 70 y 75 dβ (A), por lo que deberían insonorizarse para mejorar el descanso de los trabajadores.

Los niveles de presión sonora equivalente determinados en los Límites Externos, se encuentran bajo los niveles máximos establecidos en la Norma Técnica para Aplicación en Zonas Rurales, que en el caso del área de influencia de la camaronera es de 42 dβ (A) (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS, Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1.4, para Zonas Rurales).

En la zona central de la camaronera los niveles continuos de Presión Sonora Equivalente cumple con los valores establecidos de ruido de fondo igual a 42 dβ (A).

Hacia el sureste de la camaronera se encuentra la comunidad de Santo Domingo Grande. En este sitio, se determinaron los Niveles Continuos de Presión Sonora Equivalente, en tres puntos distribuidos a los largo de la comunidad y en dos oportunidades distintas: i) Cuando los motores de la estación de bombeo se

156

encuentran en operación; y, ii) cundo estos motores se encuentran apagados. Los valores obtenidos en los dos casos No Sobrepasan los 40 dβ (A), por lo que se concluye que no existe afectación alguna de ruido ambiente por la camaronera Distrisoda SA sobre la Comunidad de Santo Domingo Grande.

6.3 Evaluación de las Prácticas de Operación

A continuación se describe la Evaluación realizada para este Estudio a las Practicas Operativas de la Camaronera Distrisoda SA. Estas operaciones se desarrollan durante el proceso de cría y engorde de camarón blanco en cautiverio.. En lo que respecta al Control de Procesos las prácticas tiene la siguiente evaluación:

Formulario 1 Evaluación del Control de Procesos en Distrisoda SA

ACCIONES A CONSIDERAR SI NO NA GRADO DE APLICACIÓN

PARCIAL SUSTANCIAL TOTAL Control de los procesos ¿Se tiene personal capacitado para el control de los procesos? X X

¿Tiene manual de funciones? X X ¿Cuentan con planillas de control de procesos? X X ¿Tienen definidas las condiciones de operación? X X ¿Se controlan las condiciones de operación? X X ¿Existen controles automáticos de las operaciones?

X - - - ¿Existen manuales de procedimientos para los procesos y se utilizan frecuentemente? X X

¿Existen métodos/sistemas de información y registro de procedimientos y medidas para situaciones anormales? X X

El Formulario 1 nos demuestra que las operaciones de la camaronera conllevan un control sobre el proceso productivo. Su grado de aplicación es total. En cuanto al Control de los Equipos y Maquinaria la evaluación es la siguiente:

Formulario 2 Evaluación del Control de Equipos o Maquinaria de Distrisoda SA

ACCIONES A CONSIDERAR SI NO NA GRADO DE APLICACIÓN

PARCIAL SUSTANCIAL TOTAL Control de equipos o maquinaría ¿Hay personal encargado del control y mantenimiento de equipos? X X

¿Existen procedimientos documentados para el mantenimiento de equipos y maquinaria? X X ¿Se hace mantenimiento preventivo? X X ¿Se registran por escrito las actividades de mantenimiento? X X

¿Existe un programa para hacer mantenimiento donde aparezca su frecuencia y actividades previstas? X X

¿Existen rutinas para la inspección de equipos? X X

¿Se calibran los instrumentos de inspección? X X

157

El Control de Equipos o maquinaria se lo realiza de manera sustancial en lo que respecta a mantener procedimientos documentados para el mantenimiento de equipos y maquinarias. Se mantiene personal capacitado y experimentado para el control y sostenimiento de maquinaria, quienes realizan un mantenimiento preventivo a los componentes, utilizando utensilios y equipos de calibración apropiados. Además, en el caso de la maquinaria pesada su mantenimiento lo realizan las empresas distribuidoras de estos equipos, en coordinación con el personal de mantenimiento de la camaronera.

En lo que respecta a la evaluación del Control de Materias Primas y Materiales los resultados son los siguientes:

Formulario 3 Evaluación del Control sobre Materias Primas, Insumos y Materiales

ACCIONES A CONSIDERAR SI NO NA GRADO DE APLICACIÓN PARCIAL SUSTANCIAL TOTAL

Control de materia prima/materiales ¿Existe un departamento de suministros y compras? X X ¿Existe control de calidad materia prima e insumos? X X ¿Existen procedimientos (incluyendo la frecuencia) para el control de calidad de las materias primas? X X

¿Se tienen y se aplican normas para el control de calidad de los proveedores? X X

¿Se conoce el porcentaje de rechazos o desaprobaciones de materia prima/materiales? X X

¿Se tienen procedimientos y medidas en el caso de rechazos? X X

¿Se tiene control de registros de los resultados de la inspección en recepción? X X

¿Se hacen órdenes de compras? X X

¿Se respetan las condiciones de almacenamiento recomendadas por los proveedores de las materias primas?

X X

¿Se almacenan las materias primas por grupos compatibles? X X

¿Se conserva limpia el área del almacenamiento? X X

¿Se verifican las fechas de expiración de las materias primas e insumos? X X

¿Se mide con exactitud el consumo de materias primas en cada etapa del proceso? X X

El Cuadro nos demuestra que existe una total aplicación del Control de Calidad en Materias Primas, Insumos y Materiales.

En lo referente a la Evaluación sobre la aplicación de prácticas operativas para el Control de Calidad de los Productos, tenemos:

158

Formulario 4 Evaluación del Control de Calidad sobre los Productos Terminados en Distrisoda SA

ACCIONES A CONSIDERAR SI NO NA GRADO DE APLICACIÓN

PARCIAL SUSTANCIAL TOTAL Control de calidad de los productos ¿Se hace control de calidad de productos en proceso y terminados? X X

¿Existe un sistema de aseguramiento de la calidad? X X ¿Existen actividades para el control y aseguramiento de la calidad? X X

¿Existen procedimientos de control de calidad de los productos finales e intermedios? X X

¿Tienen equipos/aparatos para inspección? X X ¿Tienen estadísticas de los productos rechazados y las causas de los rechazos? X X

¿Tienen manuales de procedimientos para el control de calidad? X X

¿Tienen implementado programas de mejoramiento continuo? X X

¿Están aplicando en este momento un sistema de gestión? (Por ejemplo ISO 9000,ISO 14000, Responsabilidad Integral, entre otros)? X - - -

¿Se hace control de calidad de productos en proceso y terminados? X X

De lo expuesto en el Cuadro deducimos que existe una total aplicación de actividades que Aseguren la Calidad del producto. Sin embargo, la camaronera no aplica formalmente un Sistema de Gestión, sea este de Calidad, Ambiental o, de Responsabilidad Integral, no obstante que sus operaciones o actividades las ejecuta ajustadas a procedimientos de calidad y control del producto; además, conocemos de la voluntad para iniciar un proceso de diseño, implantación e implementación de un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad, Ambiental y, Seguridad Industrial.

Sobre la aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental que desarrolle Distrisoda SA, la evaluación resultante es la siguiente:

Formulario 5 Evaluación de la Gestión Ambiental de Distrisoda SA

ACCIONES A CONSIDERAR SI NO NA GRADO DE APLICACIÓN PARCIAL SUSTANCIAL TOTAL

Gestión ambiental ¿Tiene la organización una política ambiental?

X - - - ¿La organización ha definido y documentado procedimientos para evaluar y registrar los aspectos ambientales más importantes? X - - -

¿La organización ha definido y documentado sus objetivos y metas ambientales? X - - -

¿La organización ha definido y documentado un plan de mejoramiento ambiental? X - - -

¿La organización ha definido y documentado un adecuado archivo ambiental? X - - -

¿La organización monitorea los impactos ambientales relevantes que resultan de sus actividades? X - - -

159

ACCIONES A CONSIDERAR SI NO NA GRADO DE APLICACIÓN PARCIAL SUSTANCIAL TOTAL

¿El personal conoce los riesgos ambientales asociados con el trabajo que desempeña? X - - -

¿La organización ha definido y documentado un plan y procedimiento de auditoría del sistema de gestión ambiental? X - - -

¿Se cuenta con procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia ambiental? X - - -

¿Se cuenta con procedimientos para responder ante accidentes ambientales? X - - -

El Cuadro determina que la Empresa no recurre a la Gestión Ambiental como práctica operativa en su rutina de trabajo. Sin embargo existe la voluntad y/o predisposición de los directivos de la Compañía para iniciar un proceso de implementación de un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad, Ambiental y, Seguridad Industrial de la camaronera.

6.4 Identificación de Hallazgos, Conformidades y No Conformidades

Los Hallazgos encontrados en las operaciones y prácticas de la camaronera, en relación al cumplimiento de la Normativa Ambiental se exponen a continuación en la Matriz o Ficha de Reporte de Conformidades y No Conformidades (Ver Tabla 36).

160

Tabla 36 Evaluación Ambiental - Matriz o Ficha de Reporte de Conformidades y No Conformidades de la Camaronera Distrisoda SA

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDADES EVIDENCIA OBJETIVA C Nc - Nc +

Agua

Se realizan análisis de aguas residuales provenientes de los

cultivos de camarón en cautiverio.

TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Artículo 4.2.1.1. El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el

caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los

mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con

datos de producción.

x

Informe de Análisis de Agua Residual Industrial realizado por el Laboratorio Grupo Químico Marcos S.A. GQM, de junio 21 de 2010, informes de ensayos Nº 6498-1, 6498-2, 6498-3, 6498-4, 6499-1, 6499-2, 6499-3 y, 6499-4

Existen sistemas de drenaje separados para residuos líquidos

provenientes del proceso de cría y engorde del camarón y, aguas

residuales domésticas y pluviales

TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Artículo 4.2.1.9. Sobre los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus

respectivos sistemas o colectores

x Constatación Física

Cumple con los límites máximos permisibles establecidos en la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga

de Efluentes del Recurso Agua

TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Artículo 4.1.2.2. (Límites Máximos Permisibles Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas

y de estuario, Tablas # 3 y # 13)

TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Artículo 4.2.1.16. De acuerdo con su caracterización toda descarga puntual al sistema de alcantarillado

y toda descarga puntual o no puntual a un cuerpo receptor, deberá cumplir con las disposiciones de esta Norma de Calidad

Ambiental y de Descarga de Efluentes del Recurso Agua

x

Informe de Análisis de Agua Residual Industrial realizado

por el Laboratorio Grupo Químico Marcos S.A. GQM, de junio 1 de 2010, informes de ensayos Nº ensayos Nº 6522-1, 6522-2, 6522-3 y 6522-4

161

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDADES EVIDENCIA OBJETIVA C Nc - Nc +

Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Artículo, 16. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a

las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos

naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes

que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades

Reglamento general a la Aplicación de la Ley de Agua, artículo 91. Si los análisis acusaren índices superiores a los límites

determinados, el usuario causante, queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones

previstas en el Art. 77 de la Ley de Aguas

No se observan desechos sólidos vertidos en los cuerpos de agua

adyacentes o próximos a la camaronera (canal de drenaje

adyacente y, esteros Las Cruces y La Lora)

TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Artículo 4.2.3.12. Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, animales muertos,

mobiliario, entre otros, y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce de aguas estacionales secas o no

x Constatación Física

Se utilizan en los análisis de agua residual los métodos establecidos en el manual “Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater”, en su más reciente

edición. Además deberán considerarse las siguientes Normas

del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Numeral 5. Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros determinados en esta

Norma Oficial Ecuatoriana, se deberán aplicar los métodos establecidos en el manual “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, en su más reciente edición. Además

deberán considerarse las siguientes Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

x Informe de Monitoreo

162

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDADES EVIDENCIA OBJETIVA C Nc - Nc +

No se produce contaminación de las aguas que afecte a la salud

humana o al desarrollo de la flora o de la fauna

Ley de Aguas Artículo 22. Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de

la fauna.

Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Artículo 78, inciso 2do. Prohíbe contaminar el medio ambiente,

terrestre, acuático o aéreo o atentar contra la vida silvestre.

x

Informe de Análisis de Agua Residual Industrial realizado

por el Laboratorio Grupo Químico Marcos S.A. GQM, de junio 1 de 2010, informes de ensayos Nº ensayos Nº 6531-

1, 6531-2 y 6531-3

Suelo

La camaronera no altera por sus actividades u operaciones e

instalaciones la calidad del suelo

Reglamento para la Cría y Cultivo de Especies Bioacuáticas. Artículo 13, literal d). Prohíbe a los acuacultores construir o alterar las propiedades físico-químicas y microbiológicas de los suelos con

aptitud forestal colindantes x

Informe de Monitoreo, Informe de Ensayo Nº 6535-1, 6535-2, 6535-3 y 6535-4 del 1

de junio de 2010, realizado por el Laboratorio Grupo Químico Marcos SA GQM

La camaronera no descarga sus aguas del proceso con peligro de contaminación del suelo.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Artículos 16 y 20. Prohíbe descargar a….., así como su infiltración

en terrenos de aguas residuales no tratadas así como de cualquier contaminante que puedan alterar la calidad del suelo y, afectar a

la vida humana, flora y fauna

x Constatación Física

La camaronera regula y controla la gestión de desechos sólidos evitando

la contaminación del suelo

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo referente al recurso Suelo. Artículos 1, 7 y, 16. Regula las actividades que constituyan fuente de deterioro y

contaminación del suelo, para el efecto establece control sobre los desechos sólidos y sustancias tóxicas.

x

Constatación Física

Registros de control

163

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDADES EVIDENCIA OBJETIVA C Nc - Nc +

Aire

La empresa mantiene 9 motores de combustión interna, los cuales no

originan emisiones significativas y, 1 generador de energía eléctrica de 300 Hp (Caballos de Fuerza), sin

embargo no están excluidas de los procedimientos normales para

certificaciones ambientales (permiso de funcionamiento)

TULSMA, Libro VI, Anexo 3, Artículo 4.1.1.8. Las fuentes fijas no significativas deberán someter, a consideración de la Entidad

Ambiental de Control, los planos y especificaciones técnicas de sus sistemas de combustión, esto como parte de los procedimientos

normales de permiso de funcionamiento

x No existen registros y

resultados de medición de emisiones a la atmósfera

Ruido

La camaronera ha realizado mediciones de los niveles de presión

sonora (ruido ambiente)

TULSMA, Libro VI, Anexo 5. Límites Permisibles De Niveles De Ruido Ambiente Para Fuentes Fijas Y Fuentes Móviles, Y Para

Vibraciones x

Informe de Resultados Camacho – Cifuentes,

INF(labCC) 02-EMP:Distrisoda-2010-057, del 14 de junio de

2010

La camaronera cumple con los niveles de presión sonora

determinados en la Normativa Ambiental

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS, Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1.4, para Zonas Rurales x

Informe de Resultados Camacho – Cifuentes,

INF(labCC) 02-EMP:Distrisoda-2010-057, del 14 de junio de

2010

Alteración de Bosques de

Manglar (Ecosistema)

La camaronera conserva y protege el Bosque de Manglar colindante a sus

estructuras e instalaciones

Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Artículos 7, 81 y 82. Prohíbe podar, talar, descortezar, destruir,

alterar, transformar, adquirir, transportar, comercializar o utilizar Bosques de Mangle, productos forestales o de vida silvestre sin

autorización

Prohíbe además, el incendio de bosques o vegetación protectores, causar daños en ellos. Destruir la Vida Silvestre o instigar a la

comisión de dichos actos

Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. Artículo 47, literal b). Prohíbe destruir o alterar manglares.

x Constatación física

164

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDADES EVIDENCIA OBJETIVA C Nc - Nc +

Reglamento para la ordenación, Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Manglar. Artículo 1, 1era, 2da y 3era Disposición

General. Los Bosques de Manglar quedan fuera de comercio, ni susceptible de apropiación, ni adquirir el dominio. Prohíbe su

aprovechamiento industrial, la instalación de fábricas e industrias capaces de producir desechos tóxicos de acción residual que

ponga en peligro el ecosistema y su biodiversidad

Gestión de Desechos Sólidos No Peligrosos

La camaronera mantiene un Plan de Manejo de Desechos Sólidos en

cumplimiento del Plan Nacional de Control del Instituto Nacional de Pesca INP (mantiene registros de

limpieza, recolección, almacenamiento y disposición final)

TULSMA, Libro VI, Anexo 6, Artículo 4.2.8. Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y

en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. x Constatación física

La empresa mantiene separación de desechos sólidos no peligrosos de

aquellos peligrosos

TULSMA, Libro VI, Anexo 6, Artículo 4.2.18. Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos. x

Constatación física de contenedores

La camaronera cumple con las normas generales de

almacenamiento, entrega, recolección y transporte de desechos

sólidos no peligrosos

TULSMA, Libro VI, Anexo 6, Artículo 4.4. - 4.5 y 4.7 De las Normas generales para el Almacenamiento de Desechos Sólidos No

Peligrosos; Normas generales para la Entrega de Desechos Sólidos No Peligrosos; y, Normas Generales para la Recolección y

Transporte de Desechos Sólidos No Peligrosos

x Constatación Física

165

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDADES EVIDENCIA OBJETIVA C Nc - Nc +

La camaronera realiza reuso y reciclaje de sacos y envases plásticos y de insumos para el proceso (sacos

de balanceado)

TULSMA, Libro VI, Anexo 6, Artículo 4.13. Sobre la Normas Generales para la Recuperación de Desechos Sólidos No

Peligrosos. El reuso y reciclaje de desechos sólidos tiene dos propósitos fundamentales:

a) Recuperación de valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en el proceso primario de elaboración de

productos.

b) Reducción de la cantidad de desechos sólidos producidos, para su disposición final sanitaria.

x Constatación Física

La camaronera mantiene una bodega para el almacenamiento temporal de

elementos de reuso y reciclaje, los cuales son vendidos luego a Gestores

Autorizados

TULSMA, Libro VI, Anexo 6, Artículo 4.13.9. La recolección y almacenamiento temporal de elementos recuperables podrá

efectuarse en bodegas, antes de su traslado al sitio de clasificación y empaque, siempre y cuando se observen condiciones sanitarias y

de protección del medio ambiente.

x Constatación Física

Gestión de Desechos Peligrosos

La empresa devuelve a sus proveedores los envases

(retornables) con residuos de aceites, para luego en estos mismos,

reabastecerse de este insumo. Además, se utiliza todo el contenido antes de su devolución al proveedor.

TULSMA, Libro VI, Título VI del Reglamento Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligros. Art. 249. De la

eliminación de desechos o remanentes.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión de productos químicos peligrosos, están obligadas a minimizar la producción de

desechos o remanentes y a responsabilizarse por el manejo adecuado de éstos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos serán considerados como desechos y deberán

ser manejados técnicamente. En caso probado de no existir mecanismos ambientalmente adecuados para la eliminación final

de desechos o remanentes, éstos deberán ser devueltos a los proveedores y podrán ser reexportados de acuerdo con las normas

internacionales aplicables.

x Constatación Física.

Registros de compra y venta

166

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDADES EVIDENCIA OBJETIVA C Nc - Nc +

El personal que manipula combustibles y aceites, utiliza los equipos de protección para este

químico

TULSMA, Libro VI, Título VI del Reglamento Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligros. Art. 244. De la protección del personal.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la gestión total o parcial de productos químicos peligrosos, deberá proporcionar a los trabajadores que entren en contacto con estos productos, el equipo de protección personal y colectiva necesario y suficiente para la labor a realizar, así como también la capacitación del uso seguro y eficiente de productos químicos peligrosos.

x Constatación Física

La empresa mantiene un procedimiento adecuado para el

manejo de residuos de aceites y grasa provenientes del mantenimiento de los motores de combustión interna,

generadores de energía eléctrica, vehículos y maquinaria en general,

así también los residuos son entregados a un Gestor Autorizado

TULSMA, Libro VI, Título III, Capítulo II del Manejo de los Desechos Peligrosos del Reglamento Nacional para la Gestión de Productos

Químicos Peligros. Artículos 154. 155. 156. Los lugares para el almacenamiento temporal cumplir con las condiciones mínimas de

recolección y almacenamiento, identificación y, registro

x Constatación Física

Salud y Seguridad Industrial (Riesgos

Laborales y Ambientales)

La camaronera mantiene espacios específicos para el almacenamiento

de combustibles y lubricantes

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Artículo 136. Almacenamiento, Manipulación Y Trabajos En Depósitos De

Materiales Inflamables

x Constatación Física

167

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDADES EVIDENCIA OBJETIVA C Nc - Nc +

Los depósitos de combustible no mantienen cubetos de retención, los

espacios intermedios de circulación y separación, las tuberías de conexión y

las zonas e instalaciones de carga, descarga y trasiego

Reglamento Ambiental de Actividades de Hidrocarburíferas. Artículo 25, literales a) al h). Manejo y almacenamiento de crudo

y/o combustibles. x Constatación Física

La empresa mantiene un Sistema de Señalización Industrial el cual

necesita ser mejorado en el diseño y estructura de los elementos de

señalización (letreros de señalización)

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Artículo 164.

Señalización y Seguridad, Normas Generales x

La señalización industrial existente es aceptable en cuanto a identificación de

áreas de trabajo. Se necesita complementar la señalización para prevención y seguridad

laboral

Los operarios de la camaronera utilizan equipos de protección y

seguridad laboral en sus actividades

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Artículo 176. Ropa

de Trabajo. Artículo 177. Protección del Cráneo. Artículo 178. Protección de Cara y Ojos. Artículo 179. Protección Auditiva

x Constatación Física. Inventario

de equipos de protección

TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental

168

6.5 Síntesis de las Conformidades y No Conformidades Encontradas (hallazgos)

De los resultados presentados en la Tabla 36, a continuación se analiza y sintetizan las Conformidades y No Conformidades, conforme los factores ambientales incididos.

El número de Criterios Analizados durante el Estudio de Impacto Ex – Post corresponden a 25 Hallazgos, conforme los siguientes factores ambientales: Agua (6), Suelo (3), Aire (1), Ruido (2), Ecosistema (Manglar) 1, Gestión de Desechos No Peligrosos (5), Gestión de Desechos Peligrosos (3) y, Salud y Seguridad Industrial (Laborales y Ambientales) (4)

En la siguiente Figura se ilustran mediante columnas los Hallazgos encontrados, conforme los criterios de evaluación para los Factores Ambientales analizados, acorde la actividad de la Camaronera.

Fig. 32 Número de Hallazgos por Factores Ambientales analizados, conforme la actividad de la Camaronera Distrisoda SA

En la siguiente Figura se ilustran mediante un círculo el porcentaje de Hallazgos y Criterios analizados por cada Factor Ambiental. De esta Figura, razonamos que los Criterios Analizados para el Factor Ambiental Agua corresponden a un 24 % del Total de Hallazgos y Criterios, para Gestión de Desechos No Peligrosos un 20 %, para Salud y Seguridad Industrial un 16 %, para Gestión de Desechos Peligrosos 12 %, para Suelo 12 %, para Ruido un 8% y, para Aire y Ecosistema (Manglar) un 4 %. Los criterios con mayor peso de análisis corresponden al Factor Ambiental Agua, por cuanto es el componente ambiental que se encuentra bajo mayor presión en cuanto a uso del recurso y, manejo durante el proceso de cultivo de camarón en cautiverio.

169

Fig. 33 Porcentaje de Hallazgos por Factores Ambientales analizados, conforme la actividad de la Camaronera Distrisoda SA

De los criterios analizados conformes los Hallazgos por cada Factor Ambiental, se evidenciaron 20 Conformidades. El número de CONFORMIDADES (C) registradas durante el Estudio de Impacto Ex – Post corresponden al 80 % de los Hallazgos, los cuales se identifican con los siguientes Factores Ambientales: Agua (5), Suelo (3), Aire (0), Ruido (1), Ecosistema (Manglar) (1), Gestión de Desechos No Peligrosos (5), Gestión de Desechos Peligrosos (3) y, Salud y Seguridad Industrial (Laborales y Ambientales) (2).

El número de NO CONFORMIDADES MENOR (C -) registradas durante el Estudio de Impacto Ex – Post fue de 4, que corresponde al 20 % identificado con los siguientes Factores Ambientales: Agua (1), Aire (1), Ruido (1) y, Salud y Seguridad Industrial (Laborales y Ambientales) (2).

No se evidenciaron Conformidades Mayores (C+) a los Factores Ambientales por parte de las instalaciones y operaciones de la Camaronera Distrisoda.

En la Figura 34 se ilustran en porcentaje las Conformidades (C) y No Conformidades menores (C-) evidenciadas en el análisis ambiental de las instalaciones y operaciones de la Camaronera Distrisoda SA.

170

Fig. 34 Porcentaje de Conformidades (C) y No Conformidades Menores (C-) evidenciadas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA

En la siguiente Figura se ilustran el Número de Conformidades (C) por cada Factor Ambiental, evidenciadas en el análisis ambiental las instalaciones y operaciones de la Camaronera Distrisoda SA.

Fig. 35 Número de Conformidades (C) por Factores Ambientales constatadas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA

La Figura 35 nos ilustra que todos los criterios analizados de los Factores Ambientales: Suelo, Ruido, Ecosistema Manglar, Gestión de Desechos No Peligrosos y, Gestión de Desechos Peligrosos, corresponden a Conformidades, es decir sus gestiones

171

(procedimiento, política y prácticas) en cuanto a todos los criterios, cumplen con las especificaciones de la Normativa Ambiental referentes al manejo de estos factores.

En la siguiente Figura se ilustran el Porcentaje de Conformidades (C) por cada Factor Ambiental, evidenciadas las instalaciones y operaciones de la Camaronera Distrisoda; y, analizadas en el Párrafo Anterior.

Fig. 36 Porcentaje de Conformidades (C) por Factores Ambientales verificadas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA

En la siguiente Figura se ilustran el Número de No Conformidades Menores (C -) por cada Factor Ambiental, evidenciadas de las instalaciones y operaciones de la Camaronera Distrisoda SA y, analizadas en el Párrafo Anterior.

Fig. 37 Número de Conformidades Menores (C -) por Factores Ambientales demostradas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA

La Figura 37 nos demuestra que de los criterios analizados los Factores Ambientales: Agua, Ruido (Ruido Ambiente en el campamento sur, debido a la emisión

172

de presión sonora cuando los motores de la estación de bombeo se encuentran operando) y, Aire corresponden a No Conformidades Menores (C-), en 1 criterio analizado y evaluado; en cuanto para el factor Salud y Seguridad Industrial corresponden a No Conformidades Menores (C-), en 2 criterios analizados y evaluados Es decir, la gestión (procedimiento, política, instalaciones y prácticas) en cuanto a los criterios analizados, no se han realizado o no cumplen las especificaciones expuestas en la Normativa Ambiental referente a este Factor (Agua).

En la siguiente Figura se ilustran el Porcentaje de No Conformidades Menor (C -) por cada Factor Ambiental, evidenciadas de las instalaciones y operaciones de la Camaronera Distrisoda SA.

Fig. 38 Porcentaje de No Conformidades Menor (C -) por Factores Ambientales verificadas por las instalaciones y operaciones de Distrisoda SA

6.6 Descripción de las Medidas Ambientales implementadas por la Camaronera Distrisoda SA

A continuación, se describen a la fecha de este Estudio, las medidas ambientales que está implementando la camaronera Distrisoda SA, por medio de Sistemas de Gestión Individuales o Integrados.

En la Tabla 37 o Matriz, se describen por medio de un compendio las políticas, procedimientos, manuales, instructivos que, tanto interna como externamente (proveedores y contratistas), cumplen en el desenvolvimiento de las operaciones, control, mantenimiento y supervisión de la Camaronera Distrisoda SA en materia ambiental.

173

Tabla 37 Matriz de Identificación y Evaluación de los Planes o Programas realizados por Distrisoda SA

DESCRIPCIÓN DE LA

POLÍTICA O PROGRAMA (Fecha de

inicio - fecha de

conclusión) (a)

EFECTIVIDAD DE LA MEDIDA EN RELACIÓN AL HALLAZGO

IDENTIFICADO (b) RESULTADOS LOGRADOS

(c)

PROCEDIMIENTOS/MEDIOS DE VERIFICACIÓN

TANGIBLES (MANUALES, INSTRUCTIVOS, REGISTROS,

ETC) (Sobre las columnas a,b,c)

OBSERVACIONES RECOMENDACIONES (Nuevas Medidas)

NO CONFORMIDADES CONFORMIDADES

Cumple (100%)

Cumplimiento Parcial (%)

No Cumple

(0%)

Plan Nacional de Control del

Instituto Nacional de Pesca INP

(Enero 22 de 2008 – Código

GR 427)

- 90 -

Mejoras al sistema de control de

trazabilidad del producto y operaciones sanitarias de

la camaronera

Plan Nacional de Control – Sistemas o Protocolos de

manejo de Camarones “Pesquera Mar Y Cielo Cia.

Ltda.

-

Aplicar las recomendaciones del

Plan de Manejo Ambiental, descritas

en el capítulo 7, referentes al Manejo de desechos sólidos

y, al manejo de combustibles, aceites

y lubricantes.

- C -

CAPITULO 7

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental constituye el objeto principal de los Programas de Seguimiento, Vigilancia y Control que realice la autoridad ambiental competente. El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer de un conjunto de programas, procedimientos, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar, controlar y compensar los Hallazgos de No Conformidades de la camaronera.

El Plan de Manejo Ambiental deberá ser entendido como una herramienta dinámica y, por lo tanto variable en el tiempo, el cual deberá ser actualizado y mejorado en la medida que los procedimientos y prácticas se vayan implementando, la significancia de los impactos previstos cambien, se modifique sustancialmente las operaciones o el entorno de la obra de infraestructura difiera de lo previsto inicialmente.

El Plan de Manejo Ambiental está diseñado conforme los Hallazgos y No Conformidades que se han identificado en este Estudio.

7.1 Objetivos

7.1.1 Objetivo General

Brindar la orientación necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo ambiental de las operaciones de la camaronera.

7.1.2 Objetivos Específicos

Presentar mecanismos de manejo que minimicen los impactos significativos sobre los componentes ambientales, derivados de las actividades operativas de la camaronera, encontradas en los Hallazgos de este Estudio

Instaurar un programa de monitoreo ambiental de conformidad con las leyes ambientales y normativa técnica vigente.

Establecer un programa de seguimiento, evaluación y control de las medidas ambientales que se apliquen como resultado de este estudio.

En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental y el manejo de los impactos negativos dependen de las acciones de mitigación.

En definitiva, el plan de manejo ambiental contiene todas las medidas para mitigar, compensar y verificar los hallazgos ambientales. Estas medidas son las que hacen viables las acciones humanas desde el punto de vista del ambiente.

175

7.2 Criterios de Diseño del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental se ha diseñado basado en los Hallazgos y No Conformidades resultantes del Estudio. Con estos resultados se ha procedido a elaborar el Plan de Manejo en el cual se han definido los programas a implementarse detallando sus objetivos, procedimientos o especificaciones técnicas, frecuencia y, herramientas de verificación. Además, se ha señalado la responsabilidad para la ejecución respectiva de las acciones a implementarse.

Las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental PMA se reflejan en una Matriz de Seguimiento (Ver Tabla 40), la cual nos permite identificar las acciones o actividades a implementarse para los hallazgos identificados en las diferentes fases del proceso, los resultados esperados, indicadores, medios de verificación, responsables y, el presupuesto para la implementación de la medida.

Se diseñará y elaborará el Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental para un periodo perentorio de un año calendario. Además, de un Cronograma de Implementación e Implantación de Obras o Programas con sus respectivos actividades valoradas.

7.3 Responsabilidad de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental

La implantación del Plan de Manejo Ambiental PMA de Distrisoda SA, será efectuada por la Camaronera Distrisoda SA, a través de la Administración y la Jefatura Técnica y de Mantenimiento con responsabilidad y control sobre las instalaciones y operaciones de la Camaronera Distrisoda SA.

El control y supervisión interna, de la ejecución del PMA, será responsabilidad del Grupo “Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda.”, a través de la Gerencia Administrativa y Gerencia Técnica, incorporando en los procesos de licitación la obligatoriedad de incluir rubros que cubran la implantación del PMA, dentro del presupuesto, de esta manera se asegurará que los Administradores y Técnicos de las Camaroneras cumplan con las políticas, normas, medidas y/o procedimientos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, a través de una gestión ambiental responsable. Además, los responsables de elaborar los reportes y documentos necesarios en materia ambiental serán los Departamentos Administrativos y Técnicos de Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda., pero ante los organismos de control estatal, la responsabilidad será de la Camaronera Distrisoda SA.

El presupuesto será de exclusiva responsabilidad de Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda.

7.4 Estructura del Plan de Manejo Ambiental PMA

El Plan de Manejo Ambiental identifica todas las medidas (acciones y actividades) consideradas para mitigar y/o eliminar los impactos ambientales generados por la camaronera, en función a los Hallazgos encontrados y evidenciados en las No Conformidades Menores (C-). Por ello, el Plan de Manejo Ambiental comprende:

176

Programa de Mitigación de Impactos;

Programa Manejo de Desechos Sólidos;

Programa de Manejo de Combustibles, Aceites y Lubricantes;

Programa de Capacitación;

Plan de Relaciones Comunitarias;

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional;

Plan de Contingencia;

Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación; y,

Plan de Cierre y/o de Abandono

7.5 Programa de Mitigación

El Programa de Mitigación de Impactos Corresponde a un conjunto de acciones tendientes a evitar, disminuir, rectificar o eliminar el impacto potencial negativo. Para el efecto se han diseñado las medidas en función de los Hallazgos encontrados

7.5.1 Objetivo

Disminuir las unidades de pH en el vertido al drenaje natural adyacente a la camaronera, manteniendo los parámetros en niveles aceptables según la norma ambiental vigente. Sin embargo, hay que tomar en cuenta, que la mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonato. Si se obtuvieran valores muy altos entre 11 a 14 unidades de pH o muy alcalino, puede ser indicio de una contaminación industrial, no siendo el caso de las muestras analizadas En conclusión, la presencia de carbonatos en la columna de agua, de las muestras de las piscinas 2 y 5, han elevado el pH entre 04 y 90 centésimas de unidades.

Disminuir el contenido de Aceites y Grasas en el vertido al drenaje natural adyacente a la camaronera, manteniendo los parámetros en niveles aceptables según la norma ambiental vigente. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que son muchos los factores que contribuyen al azolvamiento del estuario, por lo que la minimización de Aceites y Grasas estará supeditada a factores exógenos de la camaronera.

Mejorar el manejo del recurso agua del reservorio a las piscinas; y, el manejo de fertilizantes.

7.5.2 Procedimiento

Disminuir las unidades de pH en el vertido de descarga, mediante la disminución de insumos con alto contenido de carbonato.

177

Disminuir el porcentaje de grasas en el balanceado. Proveerse de balanceado extrusado en lugar del Pelletizado cuya formulación mejore el contenido de proteína animal, evitando residuos de alimentos no digeribles por el camarón.

Efectuar un llenado lento de las piscinas para posibilitar el desarrollo de plancton y otras comunidades bióticas (maduración del agua);

El caudal de la descarga debe permitir una mezcla gradual con las aguas del medio receptor (realizar mejor vertimientos continuos de bajo caudal que, esporádicos de alto caudal);

Llevar permanentemente registros de bombeo para realizar, en lo posible, reducciones en los recambios de agua.

7.5.3 Frecuencia

Estas medidas deben implementarse a la brevedad posible, para ello, la Gerencia de Producción de Pesquera Mar Y Cielo (Distrisoda SA), debe asegurarse de la implementación y cumplimiento de esta medida.

7.6 Programa de Manejo de Desechos Sólidos

Este Programa es un complemento a la Política Interna de la Camaronera para el tratamiento de los desechos sólidos domésticos y del proceso.

7.6.1 Objetivo

Optimar el tratamiento de los desechos sólidos domésticos y del proceso, manteniendo los procedimientos internos de la camaronera y del Plan Nacional de Control del Instituto Nacional de Pesca INP y de la Norma Ambiental Vigente.

7.6.2 Procedimiento

Es importante considerar el alcance operativo de este Sistema, el cual debe orientarse en la siguiente “RUTA CRÍTICA O HOJA DE RUTA DEL DESECHO”:

Para desechos orientados a reuso o reciclaje: i) Separación en la fuente (lugar de origen del desecho); ii) Recolección del desechos separado; iii) Almacenamiento en la Bodega Temporal de Desechos Sólidos Comunes o No Peligrosos y; iv) Registro y Entrega al Gestor Autorizado o Reciclador en caso de objeto de reuso o reciclaje.

Para el caso de los desechos orgánicos provenientes de la cocina-comedor y otros lugares donde se generen residuos de comida, deben: i) Recogerse y almacenarse en tanques de 55 galones y; ii) Trasladarlos al Relleno Sanitario manual de la camaronera previo registro para su almacenamiento, recolección y traslado.

No deben por ninguna razón incinerarse o botarse a cielo abierto ningún tipo de residuo. Se debe orientar a la Jefatura de Operaciones de la Camaronera,

178

para que una vez llenados los tanques o contenedores de residuos, se almacenen temporalmente y, luego ser entregados trasladados al relleno sanitario o entregados al Gestor para ser transportados al continente.

Mejorar las condiciones de las Áreas de Almacenamiento Temporal de Desechos Sólidos del Proceso, mediante una correcta disposición y separación de artículos (sacos de balanceado, sacos de fertilizantes, sacos de insumos varios, cartones). Todos los artículos que se almacenen deben estar completamente secos y apilados por tamaño, preferiblemente deben sujetarse, en el caso de los sacos, con piola o, apilarse por pacas y por artículo para el reuso o reciclaje.

Mejorar las condiciones y operación del Relleno Sanitario (comúnmente llamado “El Hueco”), en cuanto a la disposición final de los desechos sólidos orgánicos. Deben amontonarse en la trinchera (Hueco) hasta una altura de 50 centímetros y rellenarse con el material de préstamo del mismo terreno, al rellenarse debe apisonarse para formar un pastel compacto y sin orificios. Si al acumularse los desechos orgánicos no se alcanzaré en una operación (una diaria) la altura indicada, debe esparcirse sobre los residuos Cal P24 (unos 5 centímetros), hasta que se alcance la altura señalada en una nueva operación.

Los desechos plásticos menores como: botellas, fundas, envases, deben acumularse en un sitio totalmente seco, puede ser un tanque que descanse sobre una parrilla. No deben por ninguna razón incinerarse este tipo de artículos. Se debe orientar a la Administración de la camaronera, para que una vez llenado un tanque con estos artículos plásticos, se entreguen al Gestor Autorizado para transportarlos al continente y sean dispuestos en su totalidad.

Mantener los registros de limpieza, control y supervisión de la recolección, almacenamiento y disposición de los desechos sólidos. Añadir a los registros indicados, los nuevos elementos de control y supervisión (artículos almacenados correctamente, control del Relleno Sanitario, control de plásticos menores). Exigir a los Gestores Autorizados el uso de registros de entrega y recepción de desechos.

Los desechos especiales, como fluorescentes y focos ahorradores deben recolectarse con guantes y almacenarse en un tanque metálico solo para este desecho (rotulado), para luego entregarse a un Gestor Autorizado. Las pilas deben acumularse en un recipiente rotulado y entregarse a un Gestor Autorizado. Los acumuladores y baterías deben acumularse en un espacio específico y entregarse al Gestor Autorizado. De igual manera, los recipientes o cartuchos desechables que contenían tintas para impresión, deben acumularse en un recipiente específico y disponerse al Gestor.

Seleccionar, adecuar y mantener un área de almacenamiento o ubicación de chatarra o residuos metálicos, los cuales no sean sujetos inmediatos de reuso. Para ello, se debe primeramente inventariar el material de chatarra y calcular su volumen u área de ocupación; en función estos cálculos se debe disponer el área de almacenamiento, la cual debe estar cercana al campamento y, por ningún motivo se debe afectar al manglar para la adecuación de esta área. Una vez seleccionada el área se debe disponer del material residual en forma ordenada y, por tipo de elementos (tubería, partes metálicas, hierro, etc.…). De igual manera,

179

se llevará un registro en el caso de que se reuse o traslade este material fuera de la camaronera.

7.6.3 Frecuencia

Estas medidas deben implementarse de inmediato. El Departamento Administrativo de Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda., el cual actualmente, supervisa y monitorea el cumplimiento del Plan Nacional de Control del INP, debe asegurarse de la implementación y cumplimiento de estas medidas en Distrisoda SA.

7.7 Programa de Manejo de Combustibles, Aceites y Lubricantes

Este Programa es un complemento a la Política Interna de la Camaronera para el manejo de combustibles, aceites y lubricantes.

7.7.1 Objetivo

Mejorar el Manejo de Combustibles, Aceites y Lubricantes en Distrisoda SA, manteniendo los procedimientos internos de la camaronera y de la Norma Ambiental Vigente (Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas)

7.7.2 Procedimiento

Mejorar las condiciones de Almacenamiento de Aceites Usados, estos se almacenan en tanques de 55 galones, los cuales deben estar sobre un cubeto de hormigón armado, que almacene el 110 % de la capacidad de los tanques de aceite usado, en caso de derrames. Además, debe estar provisto de cunetas interiores que permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula ubicada en el exterior del cubeto, que permita la rápida recolección.

Foto 32 Disposición actual de los tanques que contienen aceite usado en la camaronera Distrisoda SA

180

Si no se dispone de una base de cemento, se debe preparar en el terreno una superficie cuadrada o rectangular, la cual debe rellenarse con piedra ripio o de mampuesto, enmarcada en mamparos de madera de unos 10 cm. Sobre la superficie de piedra ripio se colocan parrillas de madera y, sobre estas los tanques de 55 galones que contienen el aceite quemado. Además, serán debidamente identificados. Preferible, las áreas de almacenamiento deben ser techadas. Exigir a los Gestores Autorizados el uso de registros de entrega y recepción de estos lubricantes.

Foto 33 Forma correcta de disposición de tanques metálicos con aceite usado. Obsérvese los tanques asentados sobre parrillas de madera y piedra ripio.

Mejorar las condiciones de Almacenamiento de los Tanques de Combustible:

Deben construirse diques y/o cubetos de contención para controlar fugas o derrames del combustible y evitar la contaminación del subsuelo, el dique debe tener una capacidad de retención del 110% del volumen del tanque de combustible; Además, entre cada grupo de tanques verticales deberá existir una separación mínima igual al ¼ de la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida seguridad. Además, de identificar, limpiar y pintar con colores de seguridad, construir veredas junto a cubetos y, cementar piso.

181

Foto 34 Forma correcta de disposición de tanques metálicos con combustible. Obsérvese el dique seco o cubeto perimetral para contención en caso de derrame de combustible. Esta medida debe ser

implementada por Distrisoda SA

Se considerará un área de seguridad de 2 metros alrededor de los tanques (Área de Almacenamiento de Combustibles), donde se prohibirá la existencia de fuegos abiertos y fumar.

Los tanques de almacenamiento deberán contar con un sistema de detección de fugas para prevenir la contaminación del subsuelo. Las tuberías enterradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la corrosión, y a por lo menos 0.50 metros de distancia de las canalizaciones de aguas servidas y en drenajes naturales.

Identificar claramente el combustible que contiene. Esta identificación deberá ser visible a lo menos a 3 metros para el caso de tambores y a 15 metros cuando se trate de estanques. Esta identificación podrá consistir en letreros o códigos de colores internacionales.

Cada tanque estará dotado de una tubería de ventilación que se colocará preferentemente en área abierta para evitar la concentración o acumulación de vapores y la contaminación del aire;

Mejorar las condiciones de Mantenimiento de motores, generadores de energía eléctrica, vehículos y maquinaria pesada (Igual medida para las camaroneras que se abastecen de la estación de bombeo principal). Para el cambio de aceite y evitar fugas o derrames de estos lubricantes, se debe disponerse de bandejas, o pretiles, o arena o drenajes adecuados para absorber los eventuales derrames; estos drenajes no desembocarán en desagües de aguas lluvias, alcantarillado, esteros, canales de drenaje naturales, ni lugares en que puedan provocar contaminaciones. Se recomienda controlar periódicamente la hermeticidad de los tambores y válvulas de servicio;

182

Para el cambio de aceite y evitar fugas o derrames de estos lubricantes, se debe disponerse de bandejas, o pretiles, o arena o drenajes adecuados para absorber los eventuales derrames; estos drenajes no desembocarán en desagües de aguas lluvias, alcantarillado, esteros, canales de drenaje naturales, ni lugares en que puedan provocar contaminaciones. Se recomienda controlar periódicamente la hermeticidad de los tambores y válvulas de servicio;

Mejorar el almacenamiento de los desechos de filtros de aceite, filtros hidráulicos y, otros elementos descartados en el mantenimiento o reparación de maquinaria; Para ello, se deben adecuar recipientes metálicos o plásticos (tanques o conteiner rectangulares) para cada artículo, los cuales deben guardarse en un área o bodega totalmente seca y, disponerse al Gestor Autorizado para ser trasladados al continente cuando la cantidad de artículos sea la convenida; además, debe emitirse una guía de remisión.

Mantener los registros de recepción, almacenaje y despacho de combustible, aceites y lubricantes; y, los de mantenimiento de la maquinaria. Añadir a los registros indicados, los nuevos elementos de control y supervisión (artículos almacenados en el área para chatarras).

Mejorar las condiciones de la Estación de Bombeo y del Cuarto del Generador, para ello se deben realizar las siguientes obras civiles:

Remoción de piso actual y reconstruirlo;

Mejorar las condiciones de los tanques de combustible conforme las Normas API 650 y, API 12D incluido cubeto de retención y/o contingencia;

Mejorar el diseño y construcción de los cubetos de contención;

Cambiar tuberías de suministro de combustible al motor del generador; e,

Implementar señalización de seguridad industrial en este sitio.

7.7.3 Frecuencia

Estas medidas deben implementarse de inmediato. El Departamento Administrativo de Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda., debe asegurarse de la implementación y cumplimiento de estas medidas para el mejoramiento del Manejo de Combustibles, Aceites y Lubricantes en Distrisoda SA.

7.8 Programa de Capacitación

Esta parte del Plan de Manejo, corresponde a las acciones previstas para ejecutar actividades de instrucción y enseñanza referentes a la aplicación de los Sistemas de de Calidad Total, Manejo y Gestión Ambiental, e Higiene Industrial.

7.8.1 Objetivos

La orientación va hacia mejorar los rendimientos productivos con énfasis en la calidad empresarial.

183

Mejoramiento Continuo en el trabajo para la obtención de Producciones Limpias.

Fomentar la responsabilidad de la empresa en cuanto a la Gestión y Manejo ambiental.

Fomentar la responsabilidad de la empresa en cuanto a la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (Higiene Industrial)

7.8.2 Procedimiento

Contratación de un equipo consultor para la ejecución de un Plan de Capacitación, con énfasis en Calidad Total, Gestión y Manejo Ambiental, e Higiene Industrial

El equipo consultor diagnostica los niveles de conocimiento de los trabajadores de la empresa, en cuanto a las herramientas de Calidad Total, Manejo y Gestión Ambiental, e Higiene Industrial.

El equipo consultor diseña y/o formula el Plan de Capacitación, con los insumos provenientes del diagnostico anterior

El equipo consultor propone el Plan de capacitación a los directivos de la empresa. Se recogen criterios para la ejecución del Plan, como: Alcance, limitantes, oportunidades, tiempos de instrucción, expectativas, resultados esperados, aplicación de conocimiento, beneficios, etcétera.

Con los insumos anteriores, se elabora el Plan de Capacitación definitivo, con sus costos y cronograma de ejecución.

Ejecución del Plan de Capacitación con énfasis en Calidad Total, Gestión y Manejo Ambiental, e Higiene Industrial

Es necesario durante el desarrollo de la instrucción, que participen representantes de las localidades cercanas, sean miembros de la sociedad civil, o autoridades seccionales, con el fin de que se involucren y conozcan el mejoramiento del desarrollo empresarial de la camaronera.

7.8.3 Frecuencia

Estas medidas deben implementarse de inmediato. El Departamento Administrativo de Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda., debe asegurarse de la implementación y cumplimiento del Programa de Capacitación para mejorar el desempeño laboral, social y, ambiental de los trabajadores de Distrisoda SA.

7.9 Plan de Relaciones Comunitarias

El objetivo de éste programa es lograr un acercamiento comunitario y propender a mantener buenas relaciones con los pobladores Santo Domingo Grande, Santo Domingo Chico y Puerto Capricho.

Por lo que propone que la Promotora no será un proveedor de servicios básicos, que es responsabilidad de los entes seccionales y gubernamentales, pero se ayudará

184

en cuanto a un Apoyo a Manifestaciones culturales, educativas y deportivas, siempre y cuando exista un compromiso por parte de la comunidad aledaña a lograr un fortalecimiento de su organización socioeconómica y, colaboren para lograr establecer los eventos que se programen en conjunto.

7.9.1 Objetivos

Desarrollar procedimientos y actividades con pobladores del Área de Influencia a la camaronera Distrisoda SA, pobladores de Santo Domingo Grande, Santo Domingo Chico y Puerto Capricho.

Efectuar medidas para la difusión del Plan de Manejo Ambiental y actividades en pro de las comunidades Así mismo, se propone las normas de comportamiento por parte de los trabajadores de la camaronera en su relación con la comunidad.

Ayuda al desarrollo de actividades culturales y deportivas que se realicen en las poblaciones, dentro del área de influencia.

7.9.2 Procedimiento

Las principales estrategias de comunicación e información para la difusión del Estudio y el Plan de Manejo Ambiental serán a través del Proceso de Participación Social (Audiencia Pública o Reunión Informativa).

Los empleados de Distrisoda SA y sus contratistas deberán cumplir con las normas de comportamiento especificadas. Entre estas normas se encuentran las siguientes:

La cordialidad y el respeto son los factores principales para mantener una buena relación con la población. Por tanto, los empleados de la camaronera, deberán trabajar en función de mantener una buena relación con los pobladores del sector.

No ingrese a las casas de los pobladores a menos que lo inviten a pasar y cuente con la autorización del Jefe de Familia. Bajo ninguna circunstancia ingrese a una casa donde se encuentren mujeres especialmente jóvenes solas.

La Legislación Ecuatoriana prohíbe la comercialización de objetos arqueológicos. En caso de que encuentre este tipo de artefactos, comuníquelo de inmediato a su supervisor.

No impedir el desarrollo de las actividades cotidianas o tradicionales de los pobladores de Santo Domingo Grande, Santo Domingo Chico y Puerto Capricho. En caso de prever que alguna actividad de los pobladores afecte a los intereses de la camaronera, informar a la Administración para la toma de las medidas pertinentes.

No disponer de ningún tipo de desechos de las actividades de Distrisoda SA fuera de los límites de la camaronera o en áreas tales como manglar (así se encuentren dentro de los linderos de la camaronera) esteros, canales, con los que de manera indirecta se afecte a las comunidades vecinas.

185

Cumplir con las medidas especificadas en el Programa de Seguridad Industrial con el fin de precautelar la salud y la integridad individual y colectiva del personal de las comunidades vecinas.

Apoyo a manifestaciones culturales, educativas y deportivas mediante la participación en común acuerdo con las comunidades de Santo Domingo Grande, Santo Domingo Chico y Puerto Capricho.

7.9.3 Frecuencia

Estas medidas deben implementarse de inmediato. El Departamento Administrativo de Pesquera Mar Y Cielo Cia. Ltda., debe asegurarse de la implementación y cumplimiento del Programa de Relaciones Comunitarias y de consolidar el desarrollo del mismo.

7.10 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Para la elaboración de este plan se han tomado en cuenta las normas establecidas por el Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de Seguridad Social: Este programa se aplica a todo el personal que labora en Distrisoda SA así como a sus contratistas y subcontratistas.

Para asegurar el éxito de este Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se cumplirá con el siguiente Plan Estratégico:

7.10.1 Objetivos

Dictar normas y disposiciones para la debida aplicación de los principios de la prevención de accidentes laborales, con el propósito de:

Dar condiciones seguras a los trabajadores en todos los lugares donde se estén desarrollando actividades.

Salvaguardar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como el normal desenvolvimiento de sus actividades.

Evitar accidentes, disminuir, mitigar y reducir los factores de riesgos.

7.10.2 Alcance

El presente Programa se aplica a todo el personal que labora en Distrisoda SA y las demás partes interesadas. Tanto en las áreas administrativas, como en las técnicas y operativas de acuerdo al siguiente orden jerárquico: 1. Personal, 2. Medio ambiente, 3. Instalaciones.

186

7.10.3 Metodología

Se difundirá, promocionará e implantará el presente Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Se mantendrá una adecuada señalización de las áreas dentro de las cuales se deba utilizar el equipo de protección personal (EPP).

Se brinda atención médica continua a enfermedades y accidentes laborales.

Se realizará capacitación al personal en aspectos importantes de seguridad industrial, minimización de riesgos y otros aspectos relevantes.

Se realizará un control de riesgos profesionales.

Se llevará un registro de accidentes y ausentismo.

Se llevará una evaluación estadística de resultados.

7.10.3.1 Comité de Seguridad e Higiene

De conformidad con el artículo 14 y 15 del Reglamento, sobre la Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, la camaronera deberá conformar un Comité de Seguridad e Higiene integrado por: tres representantes del empleador y tres representantes de los trabajadores con sus respectivos suplentes, que pueden ser:

Coordinador de Gestión

Coordinador de Departamento Médico o de Primeros Auxilios

Jefe de Mantenimiento

Tres Trabajadores

La duración en funciones de este comité será de un año, pudiendo sus miembros ser reelegidos. El presidente y el secretario de este comité serán nombrados de entre sus integrantes principales.

Los miembros del comité deberán ser personas vinculadas con las actividades técnicas de la empresa y reunir los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de 18 años

b) Tener conocimientos básicos de prevención sobre seguridad e higiene del trabajo.

c) Demostrar interés por cuidar su salud, la de sus compañeros y los bienes de la camaronera

d) Ser voluntario

Las funciones del comité de seguridad e higiene y mejoramiento del Medio ambiente, serán las siguientes:

187

a) Elaborar estadísticas de control.

b) Establecer las normas y programas de seguridad e higiene del trabajo y, vigilar la correcta utilización de los elementos de protección.

c) Establecer programas de entrenamiento y capacitación a todos los niveles jerárquicos en técnicas de control preventivo integral de pérdidas.

d) Vigilar el cumplimiento de leyes, reglamentos, normas, disposiciones y medidas de prevención de riesgos, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores y en especial en lo referente al uso de equipos de protección personal.

e) Estudiar y proponer la adopción de medidas de control y prevención referentes a riesgos relacionados con la industria.

f) Establecer los medios para la difusión del reglamento para asegurar el conocimiento del mismo a todo el personal de la planta.

7.10.3.2 Normas Generales de Seguridad

Se deberán aplicar las siguientes Normas Generales de seguridad:

7.10.3.2.1 Normas Generales de Seguridad para Trabajadores y Visitantes

1. Velocidad máxima permitida para vehículos: 15 km/h

2. Prohibido fumar

3. Al navegar hacia y desde la camaronera se deben utilizar los chalecos salvavidas disponibles en las embarcaciones de la camaronera; caso contrario el piloto no iniciará el viaje respectivo.

4. Todo persona al ingresar o salir de la camaronera deberá registrase en el muelle atracadero.

5. Proveedores, Clientes y Visitantes están prohibidos de ingresar a las áreas de producción, bodegas y estaciones de bombeo sin autorización previa.

6. No manipular ni operar ningún equipo si estar autorizado para ello.

7. En la caseta de guardianía permanecerán exclusivamente los guardias de turno

8. Todos los funcionarios y visitantes deben mantener siempre presente su tarjeta de identificación

9. No obstaculizar a ninguna hora el acceso a extintores de incendio

7.10.4 Programa de Seguridad Industrial

A continuación se describen los procedimientos de seguridad industrial para los diferentes trabajos o actividades operacionales que se desarrollan en la camaronera.

188

7.10.4.1 Procedimientos de Seguridad Industrial

7.10.4.1.1 Seguridad para Trabajos Eléctricos

Para trabajos eléctricos se debe tener en cuenta los siguientes procedimientos:

Cualquier empleado o subcontratista que no sea electricista, o aprendiz de electricista, no debe bajo ninguna circunstancia tocar, mover o intentar conectar cables eléctricos vivos. Los errores pueden ser mortales.

Para trabajar en las redes eléctricas se deben usar equipos a prueba de explosión en todos los procedimientos.

Debe tenerse mucho cuidado cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas de potencia. Los equipos y el personal no deben aproximarse a las líneas de potencia desde ninguna dirección, de acuerdo a los siguientes límites:

Tabla 38 Límites de acercamiento a líneas de transmisión de energía eléctrica

VOLTAJE (Kv)

LÍMITES DE APROXIMACIÓN EN

METROS 0 – 50 3.05

50 - 200 4.60

7.10.4.1.2 Seguridad para Trabajos con Fuente de Calor

El trabajo con fuentes de calor incluye soldar, cortar, esmerilar o cualquier otra tarea que produzca una llama abierta, chispas o calor.

Para realizar este tipo de trabajos se tomará en cuenta lo siguiente:

No realice un trabajo con calor sin el correspondiente permiso. Esto asegura que la persona responsable por el área de trabajo sabe que el trabajo con calor será hecho y ha aprobado las medidas de seguridad que están siendo usadas.

Remueva todo el material inflamable del área de trabajo antes de comenzar a trabajar con fuentes de calor.

Use un cobertor o cubierta antillamas o un material similar para proteger equipos o maquinarias cercanas, pisos y paredes combustibles y otros materiales de chispas y goteras.

Asegúrese que el extintor de fuego apropiado esté al alcance y listo para ser usado.

Los siguientes procedimientos de trabajo seguro se deben seguir al soldar:

Asegúrese de que solo personal calificado opere los equipos de soldadura.

Usar el equipo de protección personal adecuados: anteojos herméticos, casco, protectores de mano y barreras al hacer soldaduras de arco y operaciones de

189

corte. Este equipo de protección deberá ser utilizado tanto por el soldador como por su ayudante.

Mantenga el equipo de suelda en buenas condiciones tanto mecánicas como eléctricas.

Evalúe y esté alerta sobre las posibilidades de un incendio, retire los materiales inflamables del área de trabajo.

Asegúrese de tener un extintor contra fuego y que su ayudante sepa como utilizarlo.

Prevenga a quienes vayan a estar en la misma área respecto a destellos y chispas producidas por la soldadura.

7.10.4.1.3 Seguridad para Trabajos con Maquinaria

Para la utilización de maquinaria fija, como los motores de combustión interna, se procederá de la siguiente forma:

Las máquinas se utilizarán únicamente en las funciones para las que han sido diseñadas.

Todo operario que utilice una máquina deberá ser instruido y entrenado adecuadamente en su manejo y en los riesgos inherentes a la misma.

Así mismo recibirá instrucciones concretas sobre las prendas y elementos de protección personal que esté obligado a utilizar.

Para las operaciones de alimentación, extracción y cambio de útiles, que por el peso, tamaño, forma o contenido de las piezas entrañen riesgos, se dispondrán los mecanismos y accesorios necesarios para evitarlos.

El mantenimiento de las máquinas deberá ser de tipo preventivo y programado.

Las máquinas y sus resguardos y dispositivos de seguridad serán revisados, engrasados y sometidos a todas las operaciones de mantenimiento establecidas por el fabricante, o que aconseje el buen funcionamiento de las mismas.

Las operaciones de engrasado y limpieza se realizarán siempre con las máquinas paradas preferiblemente con un sistema de bloqueo, siempre desconectadas de la fuerza motriz y con un cartel bien visible indicando la situación de la máquina y prohibiendo la puesta en marcha.

7.10.4.1.4 Seguridad para el Manejo de Herramientas

7.10.4.1.4.1 Herramientas Eléctricas

Cuando se desempeñen actividades en las cuales se utilicen herramientas eléctricas o con fuente de energía, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Las herramientas eléctricas deben estar protegidas por interruptores con circuito a tierra.

190

Se debe asegurar que los terminales de los interruptores se encuentren en buen estado y que uno de ellos este adecuadamente conectada a tierra

Se debe evitar el uso de estas herramientas en lugares que contengan vapores tóxicos o inflamables

Las herramientas eléctricas no deben ser utilizadas en lugares húmedos

Los cables de las herramientas eléctricas no deben representar un peligro para la gente que camina alrededor de esta

Nunca se debe llevar la herramienta por el cable

Para desenchufar la herramienta, nunca se debe tirar del cable

Se deben desconectar las herramientas cuando no se las está utilizando.

7.10.4.1.4.2 Herramientas Manuales

Muchas lesiones son producto de la utilización de herramientas manuales que son defectuosas o inadecuadas para el trabajo. Las herramientas manuales incluyen hachas, palas, machetes, sierras martillos, picos, barretones, taladros y destornilladores. Para lo que es importante seguir los siguientes procedimientos:

Utilice únicamente herramientas que estén en buenas condiciones.

Utilice la herramienta correcta para el trabajo

Lleve las herramientas con punta o filo en una bolsa de herramientas, no en su bolsillo.

Nunca lance una herramienta manual de una persona a otra.

Mantenga las herramientas y los mangos en buenas condiciones.

7.10.4.1.5 Seguridad para Levantar Objetos

Levante un peso únicamente si está seguro de que no es demasiado pesado. Si es muy pesado pida ayuda. Cuando levante objetos, use los siguientes métodos apropiados para evitar una lesión de su espalda:

Coloque un pie al lado del objeto y el otro detrás.

Doble sus rodillas de tal forma que quede en cuclillas al lado del objeto.

Sostenga el objeto firmemente manteniendo sus brazos y quijada apoyados en el objeto y su espalda recta.

Traiga el objeto tan cerca como sea posible hacia su estómago.

Estire sus piernas manteniendo su espalda recta para que sus piernas haga el levantamiento.

Si va a girar mientras carga el objeto, gire sus piernas, no su espalda.

191

Cree el hábito de nunca levantar un objeto hasta saber cuan pesado es, ensaye el peso de la carga para asegurarse de usted la puede manejar con seguridad.

7.10.4.2 Uso de Equipo de Protección Personal

Para que la seguridad del personal se mantenga se controla de manera muy estricta el uso adecuado del Equipo de Seguridad Personal dentro de las zonas que así lo requieran.

El Equipo de Seguridad Personal (EPP) cumple con normas internacionales o con las normas INEN equivalentes a esas. Es obligatorio que el personal use durante las horas de trabajo los implementos de protección personal. El EPP que se requerirá dentro de las áreas de trabajo será el siguiente:

7.10.4.2.1 Guantes

Estos deberán utilizarse siempre, durante las actividades que impliquen algún tipo de riesgo a las manos y cuando se utilicen elementos de carácter peligroso, irritante o tóxico. Para el manejo de químicos se debe utilizar guantes de nitrilo mientras que para el manejo de tambores y sustancias calientes se deberá utilizar guantes de cuero.

7.10.4.2.2 Mascarillas

Este tipo de protección debe ser utilizada cuando exista presencia de partículas que puedan afectar a las vías respiratorias y vapores.

7.10.4.2.3 Protección ocular

Se deberá utilizar lentes de seguridad especialmente cuando exista presencia de gases químicos, partículas sólidas, fluidos o polvo que puedan afectar a los ojos, especialmente en el taller mecánico donde se realiza corte y soldadura.

7.10.4.2.4 Botas de seguridad

Todos los empleados deberán utilizar protección en los pies que consiste en botas con puntas de acero.

7.10.4.2.5 Protección Auditiva

El ruido es un fenómeno que además de afectar negativamente al sistema auditivo, puede alterar a un individuo, haciéndolo sentir cansado y nervioso.

De conformidad con lo recomendado por la Normativa OSHAS 1800016 el tiempo que un individuo puede estar expuesto a un nivel de ruido, antes de que deba utilizar protección en los oídos, va de acuerdo a la Tabla 39:

16 Las normas OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su elaboración las normas 8800 de la

192

Tabla 39 Tiempo de exposición a niveles de ruido conforme la Norma OSHA 18000

NÚMERO DE HORAS

DECIBELES (dB)

8 90 4 95 1 105

Fuente: Norma OHSAS 18000

El trabajo a una exposición de 95 dB durante 4 horas, no es saludable y la exposición corta a un ruido muy fuerte, puede causar el mayor daño de todos.

Como una medida de protección hacia el personal de la camaronera, se ha determinado que se deben utilizar protectores auditivos, a partir de exposiciones máximas a 70 dB. Estos pueden ser tapones, orejeras protectoras y cascos con orejas protectoras, las cuales se pueden levantar cuando no se necesitan.

7.10.4.2.6 Casco

Los cascos proveen seguridad para la cabeza, se deben usar específicamente en el muelle en donde los trabajadores corran el riesgo de lesionarse la cabeza. Nunca debe usarse el casco sin la suspensión ya que esto provee el margen de seguridad requerido.

7.10.4.2.7 Arnés de Seguridad

Se deberá utilizar el arnés para levantar pesos siempre que se manipulen objetos pesados, de esta manera se evitará lesiones en la región lumbar y columna vertebral.

7.10.4.3 Prevención y Protección Contraincendios

Todo el personal deberá estar entrenado en el uso del equipo de extinción de incendios.

Se dispone de varios extintores tipo A B C en la camaronera.

Se debe mantener libre de obstáculos todas las puertas, pasillos, corredores y accesos a equipos extintores.

Se debe revisar periódicamente los niveles de carga de extintores para evitar malos funcionamientos.

7.10.4.4 Señalización de Seguridad Industrial

De acuerdo al tipo de actividad que realiza la camaronera esta deberá ser señalizada con caracteres de advertencia, de obligación, de salvamento, de prohibición y de incendios. El tamaño de los letreros debe ser de aproximadamente 29,7 x 21 cm. British Standard. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América. Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

193

el material con el que deben realizarse estas señales será antioxidante es decir se puede elaborar los letreros en acrílico o cualquier otro similar.

En los Anexos se detallan los tipos de señales conforme la Normativa Internacional IRAM 10005

7.10.4.4.1 Áreas Señalizadas

Dentro de Distrisoda debe complementarse la señalización de todas las áreas donde se realicen trabajos y actividades.

Se deberá señalizar las zonas de tránsito vehicular, de maquinaria pesada, de utilización de grúas en el muelle, estaciones de bombeo, bodegas, talleres, depósitos de combustibles, áreas de almacenamiento de desechos de aceites y lubricantes, área de almacenamiento temporal de desechos sólidos para reuso, relleno sanitario, área de desechos metálicos, etc. En dichas áreas se deberán indicar los riesgos existentes en cada área y, las respectivas señales de indicación del tipo de equipo de protección a usarse.

7.10.5 Programa de Salud Ocupacional

El principal objetivo de este programa es preservar la salud de los empleados y crear una cultura de seguridad y salud en los trabajadores.

7.10.5.1 Medicina Pre-Ocupacional

La camaronera realizará una evaluación pre-ocupacional de todos los aspirantes que vayan a ingresar a laborar, mediante un chequeo físico de rutina y levantamiento de historia clínica de cada aspirante.

7.10.5.2 Medicina Preventiva

Dentro del programa de medicina preventiva se realizarán las siguientes labores:

Exámenes de laboratorio Preventivo: sangre, heces, orina y exámenes específicos cuando así se lo requiera.

Control Médico: se realizan chequeos médicos completos, tratamientos antiparasitarios, exámenes de conservación auditiva y visual.

Investigación de accidentes: deducción de las causas que han originado los accidentes previo conocimiento de los acontecimientos acaecidos.

Investigación de Enfermedades Ocupacionales: Investigar evaluar y controlar la enfermedad relacionada con los factores de riesgo laboral identificados en la camaronera, como son riesgo ergonómico, biológico, químico y físico.

Estadística de siniestralidad: Implementar modelos de atención que fortalezcan la gestión de riesgos, intervenciones prioritarias en el área preventiva y la vigilancia epidemiológica de los eventos de alto costo.

194

Medicina Curativa: se realizará diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

7.10.5.3 Registros y Evaluación de Incidentes y Accidentes

Todos los accidentes e incidentes, no importa lo pequeños que estos sean, deben reportarse de inmediato al supervisor y este debe enviado dentro de las 48 horas siguientes al coordinador de seguridad, en caso de accidentes mayores, se requerirán informes sobre las pérdidas.

Informe todos los accidentes que involucren:

Lesiones Industriales

Vehículos a motor

Fuego o explosión

Daño a la propiedad

Responsabilidad

Robo

Derrames

Sabotaje

Deterioro del producto

En caso de lesiones industriales:

1. Todas las lesiones industriales deben registrarse en el sitio

2. Todos los empleados son responsables de avisar a sus supervisores inmediatamente sobre cada caso en el que se presente una lesión industrial.

3. Todos los formularios deben ser llenados en las 24 horas siguientes al accidente.

4. En accidentes serios y conatos se deberá notificar a las autoridades pertinentes.

7.10.6 Frecuencia

Estas medidas deben implementarse de inmediato. La Gerencia de Pesquera Mar y Cielo SA, debe asegurarse de la implementación y cumplimiento del Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y, de consolidar el desarrollo del mismo.

7.11 Plan de de Contingencia

Los riesgos están definidos como la posibilidad de daño, pérdida o perjuicio al sistema a consecuencia de la ocurrencia de situaciones anormales que podrían causar incidentes que afecten a potenciales receptores. Entre los posibles incidentes que se podrían generar en Distrisoda están: incendios, fugas o derrames de productos químicos, y accidentes que afecten a receptores del medioambiente físico, biótico y/o socioeconómico.

7.11.1 Objetivo

El propósito de este Programa es el de realizar acciones y recomendaciones para enfrentar las emergencias, si se presentase alguna eventualidad como: desastres

195

naturales, accidentes de tránsito, explosiones, incendio, riego accidental de lubricantes, combustibles. La finalidad es la de preservar la vida de los trabajadores del Proyecto, así como de los pobladores de barrios aledaños.

Es indispensable que todo el personal este preparado para actuar en el caso de emergencias, evacuaciones inmediatas, poseer equipos y accesorios contra incendios, primeros auxilios y, salvamento de víctimas; además se deberá preparar a la comunidad, en estos aspectos a fin de coordinar acciones conjuntas en caso de las eventualidades.

La camaronera implementará un Programa de Contingencia realista, siendo la principal norma que "La mejor medida de evitar un accidente y no tener que recurrir al Programa de Contingencia, es dar cumplimiento estricto a las normas de trabajo que tienen que aplicarse en todo momento".

7.11.2 Objetivos específicos

Ya elaborado este Programa (después de aprobado), es responsabilidad del Contratista implementarlo, para lo cual deberá:

Difundir el Programa

Capacitar el personal de trabajo

Realizar simulacros periódicamente a fin de conocer mejor este Programa y evaluarlo desde el punto de vista práctico

Además se deberá reforzar las siguientes áreas:

Delimitar y Señalización de las áreas de riesgo.

Establecer límites de circulación de vehículos y personas

Establecer límites de velocidad a particulares que entren el sitio.

Restricciones para el personal.

Señalizar sitios de ubicación de sustancias inflamables.

Igualmente dentro del área del proyecto, designará un Primer Coordinador del Programa de Contingencia, quien debe tener las siguientes características y, aplicar las siguientes instrucciones.

Esta persona debe permanecer en el sito durante las horas de operación o trabajo. Además deberá tener capacidad de maniobra y, liderazgo para conducir las acciones y coordinar con las entidades de apoyo.

Designar un Segundo Coordinador del Programa de Contingencia para el caso de que el Primer Coordinador no se encuentre (subjefe de operaciones).

196

Además es indispensable contar con un inventario de las entidades que pueden dar apoyo en caso de una emergencia, esto ayudará a reaccionar con prontitud y eficiencia.

Todo el personal deberá ser instruido y entrenado para responder y participar en caso de emergencia, además debe acudir a prestar su apoyo. El personal que no cumpla ninguna función deberá evacuar el lugar.

En caso de emergencias los guardias deben asegurarse que las vías de acceso y salida se encuentran disponibles y libres para facilitar la labor del personal que participa en la emergencia.

Además se deberán complementar con las siguientes instrucciones a fin de enfrentar las diferentes contingencias a las que se exponen el sitio y sus actividades; y, a las que son vulnerables los trabajadores y pobladores cercanos, de acuerdo a la peligrosidad del riesgo determinado.

7.11.3 Respuesta Operacional en caso de Accidentes

Proveer de un sistema efectivo de detección y aviso, e Implementar el siguiente Diagrama de Respuesta Operacional, tal como se muestra en la Figura 39.

Fig. 39 Diagrama de Respuesta Operacional en caso de Emergencias

NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Trabajador que detecta la situación

Coordinador del Programa de Contingencia

¿Puede Manejarlo con sus recursos?

Solicitar apoyo externo

Aísle, cierre o detenga en el Punto de Origen

NO

SI Vehículos

197

Designar un Coordinador de emergencias (Administrador de la Camaronera o Jefe Técnico o de Mantenimiento), quién coordine con los organismos de socorro público

Proveer de una estructura de mando en caso de accidentes, incendio o derrames.

7.11.4 Medidas para Reducir Riesgos de Accidentes por Mal Manejo de Maquinaria

A los operadores de las estaciones de bombeo y maquinaria, se les deberá exigir como primera línea de acción, el establecer un Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo, seguido de un control estricto de las operaciones.

En las operaciones, se determinará de antemano las acciones a seguir en el caso de ocurrir un accidente o incendio, de acuerdo a lo planteado y, el orden de prioridad para reducir el riesgo, es el siguiente:

Capacitación del Recurso Humano

Cumplimiento del Plan de Mantenimiento de los equipos

Cumplimiento de las Medidas de Seguridad mediante el uso de Implementos Apropiados para Seguridad en el Trabajo.

7.11.5 Medidas para Reducir Riesgos de Incendios

Inspeccionar periódicamente depósitos de combustible y maquinaria para prevenir incendios.

Despejar todo tipo de material inflamable de las oficinas, dormitorios, cocina-comedor, bodegas de balanceados, insumos, fertilizantes y otras áreas del campamento y, de los frentes de trabajo.

En caso de incendios, los operadores de las estaciones de bombeo y maquinaria deben saber donde están los extintores de fuego y, como utilizarlos. Estos deben estar ubicados en estantes específicos en las estaciones de bombeo, generadores, motores y áreas donde se utilice inflamables (cocina-comedor, talleres) y, deberán estar con su carga útil.

El teléfono de emergencia del Cuerpo de Bomberos Fluvial (Guayaquil) más cercano, deberá estar en un sitio visible y de fácil acceso.

En las instalaciones se deberán colocar extintores en la maquinaria, equipo pesado, áreas operativas y oficina. Es necesario que estos equipos estén con su carga útil al momento de la emergencia. La prevención se basará en los siguientes principios básicos:

1. Tener habilitados los sistemas de prevención contra incendios

2. Inspecciones regulares a los sitios de trabajo

3. Localización del incendio y forma rápida de combatirlo

198

4. Procedimiento para limitar el alcance de los daños ocasionados por el incendio.

5. Prevención de las lesiones personales por motivo del fuego o pánico

Como combatir un incendio:

Mantener habilitados los equipos contra incendios y probarlos trimestralmente.

Capacitar al personal en técnicas de prevención y control de incendios.

Detectado el incendio se tratará de extinguirlo con equipo propio y, al mismo tiempo dependiendo de su magnitud solicitar ayuda al Cuerpo de Bomberos Fluvial.

En caso de un incendio cercano al almacenamiento de combustible, se recomienda alejarse del sitio y esperar que lleguen los Bomberos.

7.11.6 Actuación en Caso de Accidentes

Instruir a los operadores sobre actuaciones de Primeros Auxilios, para garantizar una adecuada y oportuna intervención.

Si se diera el caso de accidentes, trasladar al afectado hasta el Hospital más cercano (Durán o Naranjal), manteniendo comunicación permanente con un médico de emergencias del hospital para realizar un traslado adecuado.

Una vez rescatada la persona accidentada, será obligatorio chequeo médico, así no tenga heridas externas.

Si se presentarán lesiones graves, llamar a médicos especialistas, caso contrario si existe riesgo de muerte actuar con mucha cautela.

7.11.7 Procedimiento en caso de Derrame, Explosión y Accidente

Los siguientes pasos deben seguirse en caso de las contingencias citadas:

Dar la voz de alarma

Identificar el origen del problema

Organizar el equipo de contención

Aislar el área

Iniciar las labores de control

Evaluar los daños y las pérdidas

Para facilitar la fase operativa durante una explosión, derrame o accidente, sobre todo si es de una magnitud tal que demanda la ayuda externa para controlar la emergencia, es necesario contar con un plano esquemático que muestre todos los detalles del sitio, para poder informar y orientar a los agentes externos en el contexto del problema. Este diagrama de la instalación debe estar publicado en un lugar accesible a todos.

199

El simulacro también es una parte importante de un Plan de Contingencia, para estar debidamente preparado en el momento que se presente una emergencia. La práctica frecuente permite familiarizarse con la situación, identificar fortalezas y debilidades, conocer mejor la tarea de cada uno y reforzar la confianza para actuar en una situación real. De igual manera, mediante la práctica periódica se puede verificar si el tiempo de respuesta es el adecuado y saber si es necesario establecer correctivos en el plan. El objetivo del simulacro es brindar al personal destinado al control de derrames, incendios o accidentes, el marco teórico y práctico que, le permitan utilizar las herramientas disponibles ante una emergencia, en forma eficiente, rápida y segura.

7.11.8 Primeros Auxilios

Se constituyen en tratamiento de emergencia en caso de un accidente, inmediatamente después de sufrida una lesión o al inicio de una enfermedad.

El área para primeros auxilios estaría ubicado junto a la oficina, el cual consta de un botiquín.

La custodia del botiquín debe ser cedida a una persona diferente cada seis meses, con el fin de que todos estén informados acerca de la disponibilidad, ubicación, contenido y manejo del botiquín.

Para el adiestramiento del personal en primeros auxilios, se debe solicitar la participación de grupos de Asistencia Social (Dirección Provincial de Salud, Defensa Civil o Gestión de Riesgos), para que instruyan al personal.

La persona responsable del botiquín debe llevar un registro de los empleados atendidos indicando todos los detalles al respecto.

El botiquín debe revisarse trimestralmente y verificar el estado de los medicamentos.

En caso de accidente llamar a los paramédicos del Hospital más cercano (Durán), para que les brinden ayuda especializada, pedir asistencia en el traslado y conducirlo hasta la casa asistencial más cercana.

7.11.9 Recomendaciones para el Almacenamiento de Combustibles

Los Tanques de Almacenamiento de Combustibles deben mantener un cubeto de contención contra derrames accidentales, el cual deberá ser construido de hormigón, cuya capacidad de retención deberá ser superior en un 10% al de la capacidad de los tanques; además, deberá poseer las respectivas trampas de grasas (caja separadora de aceite-agua).

A fin de evitar derrames por mala operación, se recomienda:

Si se da el caso de un derrame, el combustible deberá ser recuperado con paños absorbentes, y llenado en tanques de 55 galones, una vez sedimentados los sólidos, devolverlos al tanque principal.

200

En los depósitos de combustibles se deben colocar letreros con la advertencia de "PELIGRO COMBUSTIBLES" y "NO FUMAR".

Para la operación de transferencia de combustibles desde los tanques hacia la maquinaria, se aplicará el siguiente procedimiento:

Verificar que todos los accesorios y dispositivos de seguridad están en su lugar y se hallan disponibles.

Un extintor debe estar ubicado en la cercanía de la zona de operación, próximo a los operadores hacia el lado de más fácil acceso.

Se debe poner especial atención a lo siguiente:

Capacitar a los operadores que realizan la transferencia de combustibles para mejorar el método de trabajo y evitar los derrames.

Se deben cambiar las mangueras cuando presenten filtraciones.

Si se llegara a producir algún derrame sobre el suelo, el combustible deberá ser removido utilizando esponjas, arena, o cualquier otro material absorbente que luego pueda ser exprimido para recuperar el producto.

El suelo deberá ser trasladado al área del Relleno Sanitario y mezclarlo con suelo fresco a fin de que los microorganismos nativos de este suelo, lo descompongan.

Para el caso de posibles fugas o goteos desde la manguera, en las operaciones de abastecimiento a los equipos y maquinarias se deberá colocar bandejas, o pretiles o recipiente en el piso, una vez lleno este recipiente se deberán devolver los combustibles al tanque principal.

Para el caso de los tanques de gasolinas, se deberá verificar si se posee la línea a tierra, o si no se deberá colocarla, con el fin de evitar la liberación de energía electrostática en el momento de descarga de los combustibles desde el camión al tanque.

La superficie del sitio donde se disponga o manipule combustibles, debe estar correctamente impermeabilizada, mediante un material que impida filtraciones y al mismo tiempo contenga posibles fugas o derrames.

7.12 Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación

El programa de monitores y seguimiento ambiental tiene por función básica garantizar el cumplimiento de las indicaciones y de las medidas de protección contenidas en este Estudio. El seguimiento, de la mitigación de los impactos generados, puede considerarse como uno de los más importantes componentes de la planificación, así como del diseño de programas de Gestión Ambiental. Este programa, tiene como finalidad comprobar la severidad y distribución de los impactos negativos y, especialmente, cuando ocurran impactos no previstos, asegurar el desarrollo de nuevas medidas de mitigación o las debidas compensaciones donde ellas se necesiten.

201

A continuación se especifican las actividades de monitoreo y seguimiento que debe realizarse para el cumplimento de este Plan de manejo Ambiental.

7.12.1 Monitoreo a la Disposición de los Efluentes líquidos

7.12.1.1 Objetivos

Los estudios de caracterización del agua residual están encaminados a determinar las características físicas, biológicas, químicas y las concentraciones de sus constituyentes. De esta forma se pueden realizar los ajustes necesarios para obtener una óptima reducción de las concentraciones contaminantes en el efluente.

Trabajar sobre la planificación, implementación, revisión-corrección y mejoras, teniendo en cuenta como consignan un manejo ambiental de la camaronera.

Muestreo, caracterización y cuantificación de agua residual y lodos con el fin de darle un seguimiento y control a los residuos generados en las técnicas de tratamiento.

7.12.1.2 Definición de la actividad

El conocimiento de la naturaleza del agua residual y lodos es esencial para la planificación de un tratamiento eficaz. Las normas de calidad de los tratamientos de las aguas residuales y disposición de lodos están relacionadas con la eliminación de materia orgánica, sólidos o suspensión, organismos patógenos y nutrientes. Para poder controlar y ajustar el proceso de tratamiento se controlarán parámetros fundamentales para el desarrollo de dicho proceso, tales como:

Muestrear y Analizar, con un Laboratorio Acreditado, la Línea Base de Calidad de Agua del cuerpo hídrico de captación (Captación de agua de mar), conforme el Libro VI, Anexo 1, Tabla 3 sobre Criterios de Calidad Admisibles para la Preservación de la Flora y Fauna en Aguas Dulces, Frías, o Cálidas, y en aguas Marinas y Estuario. Para el efecto se analizarán Temperatura, pH, Aceites y Grasas, Oxígeno Disuelto, Amoniaco, Sulfuros, Hierro, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Sedimentables, Material Flotante; y, TABLA 13: Temperatura, pH, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5, Demanda Química de Oxígeno DQO, Nitrógeno Kjeldahl (Orgánico), Sólidos Suspendidos Totales. Debe determinarse que el muestreo de caracterización del agua para el levantamiento de la línea base debe realizarse en época Lluviosa y época Seca, tipo de muestreo simple y superficial, durante bajamar

Muestrear y Analizar, con un Laboratorio Acreditado, la Línea Base de Calidad de Agua del Cuerpo Receptor (Descarga Puntual del Proceso), conforme el Libro VI, Anexo 1, Tabla 13 Limites De Descargas A Un Cuerpo De Agua Marina. Para el efecto se analizarán Temperatura, pH, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5, Demanda Química de Oxígeno DQO, Nitrógeno Kjeldahl (Orgánico), Sólidos Suspendidos Totales. Además, se calculará el caudal y, carga

202

contaminante. El muestreo y análisis de caracterización del cuerpo receptor y la descarga puntual debe realizarse trimestralmente.

También se realizará una verificación simple de caudales; estos controles se suman a los análisis químicos, y controles empíricos realizados en el efluente.

7.12.1.3 Procedimiento

Equipo: Kit de Oxígeno Disuelto, Frascos de vidrio de 2 litros con rosca, recipientes de plástico de 1 litro con rosca, frascos o, bolsas estériles, material de laboratorio, material de muestreo y de medición de flujo, Termómetro, pHimetro, hieleras y hielo y actividades en Laboratorio Fijo

Muestreo y Análisis de Campo: Calibrar el TDS y el pHimetro, mediante soluciones patrón. (Además del termómetro digital); Etiquetar envases y bolsas estériles, de acuerdo a los sitios y puntos predeterminados para la toma de muestras; Toma de muestras, inicialmente se enjuaga el o los recipientes con el mismo líquido a hacer un muestreo, la muestra se debe tomar lo más representativamente posible; se procede a tomar la muestra de las lecturas de campo, como el pH temperatura y conductividad eléctrica, se toma la hora de operación y se anota junto con las lecturas en la hoja de campo y en las etiquetas de los envases y bolsas estériles; una vez determinados los parámetros de campo se procede a enjuagar con agua destilada los electrodos de los equipos de campo; se inicia el llenado de los envases de los residuales líquidos y sólidos (lodos) en el laboratorio fijo; se colocan los envases llenos en las hieleras con el hielo y se procede a llevarlas al laboratorio lo antes posible para realizar sus respectivos análisis previo sellado de los frascos para evitar violaciones.

Análisis en el Laboratorio: Para el muestreo de los lodos y las aguas residuales como descarga se siguen las Normas de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y, como referencia se establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual. Se usarán laboratorios acreditados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana. En el laboratorio se harán las pruebas siguientes: Grasas y aceites, sólidos sedimentales, DQO, DBO5, Nitrógeno Kjeldhal, y Otros.

7.12.1.4 Frecuencia

En la etapa de Operación del Sistema se usarán todos los parámetros indicados y se realizará el muestreo semestral.

7.12.2 Monitoreo a la Disposición de Desechos Sólidos No Peligrosos

7.12.2.1 Objetivos

Evaluar el cumplimiento de las medidas de manejo de los desechos sólidos no peligrosos generados en la camaronera.

203

7.12.2.2 Definición de la actividad

Se implementará un sistema de monitoreo del manejo adecuado de los desechos sólidos. Los resultados se compararán con la Normativa para Desechos No Peligrosos y lo estipulado en este Plan de Manejo. Para ello La Gerencia de Pesquera Mar y Cielo, contratará un Auditor Externo o Consultor Ambiental.

7.12.2.3 Procedimiento

Revisión física del área interna y externa de la camaronera.

Revisión física de las áreas de almacenamiento de desechos. Además, se revisarán bodegas, alacenas, tachos o contenedores de basura.

Revisión de registros de entrega recepción de desechos sólidos no peligrosos

Levantamiento o muestreo de los desechos sólidos no peligrosos que se generen a la fecha del monitoreo.

Informe de monitoreo con los resultados, conclusiones y recomendaciones a nivel de autoridades y gerencial.

7.12.2.4 Frecuencia

Durante las actividades de la camaronera se realizará el control anual, luego de su arranque o implementación.

7.12.3 Monitoreo a la Disposición de Desechos Peligrosos

7.12.3.1 Objetivos

Evaluar los cumplimientos de las medidas de manejo de los desechos sólidos peligrosos generados en la camaronera.

Revisar las Medidas de Seguridad adoptadas y que se estén aplicando conforme el Plan de Manejo Ambiental PMA. En esta acción se revisarán también, los sitios de almacenamiento de combustible y, de aceites usado para verificar sus seguridades y formas de manipuleo (carga, almacenamiento y descarga de combustible).

7.12.3.2 Definición de la actividad

Se implementará un sistema de monitoreo de las Medidas de Seguridad y Sitios de Almacenamiento de Combustible, Aceites y Lubricantes. La Camaronera solicitará al Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, la revisión técnica al respecto. De igual manera se comunicará al Ministerio del Ambiente sobre este particular.

7.12.3.3 Procedimiento

Revisión física del área interna y externa de la camaronera.

204

Revisión física del área de almacenamiento de desechos peligrosos. Además, se revisarán bodegas, talleres, tachos o contenedores de basura.

Revisión de registros de entrega recepción de desechos sólidos peligrosos

Levantamiento o muestreo de los desechos sólidos peligrosos que se generen a la fecha del monitoreo.

Informe de monitoreo con los resultados, conclusiones y recomendaciones a nivel de autoridades y gerencial

7.12.3.4 Frecuencia

Durante las actividades de la camaronera se realizará el control anual, luego de su arranque o implementación.

7.12.4 Monitoreo a la Seguridad Industrial y Contingencias

7.12.4.1 Objetivos

Evaluar los cumplimientos del Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y Plan de Prevención, Control de Riesgos y, de Contingencias

Revisar las Medidas de Seguridad adoptadas y que se estén aplicando conforme el Plan de Manejo Ambiental PMA. En esta acción se revisarán documentos, actas de formación y de reuniones del Comité de Seguridad Industrial de la Camaronera, Manual de prevención de Riesgos Laborales, Manual de Contingencias, Protocolos de manejo del proceso, protocolos o instructivos para manejo de sustancias y desechos peligrosos, registros de incidentes y accidentes, señalización industrial, certificados y/o permisos de Instituciones de Salud y Seguridad Industrial (Cuerpo de Bomberos), informes varios referentes a inspecciones o actuaciones de seguridad y contingencia.

7.12.4.2 Definición de la actividad

Se implementará un sistema de monitoreo del Plan de Prevención, Control de Riesgos y, de Contingencias. La Gerencia de Pesquera Mar y Cielo, contratará un Consultor especializado en Sistemas de Seguridad Industrial, para la revisión técnica al respecto. De igual manera se comunicará al Ministerio del Ambiente sobre este particular.

7.12.4.3 Procedimiento

Revisión física del área interna y externa de la camaronera, para auscultar estado de las instalaciones.

Revisión de documentación histórica y específica sobre actuaciones del Plan de Prevención, Control de Riesgos y, de Contingencias (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional).

205

Informe de monitoreo con los resultados, conclusiones y recomendaciones a nivel de autoridades y gerencial

Frecuencia

Durante las actividades del laboratorio se realizará el control anual, luego de su arranque o implementación.

7.12.5 Monitoreo de Niveles de Ruido

7.12.5.1 Objetivos

Medición de los impulsos de presión acústica, expresados como unidades de decibeles (dB), dentro de las áreas correspondientes a la camaronera; a fin de cuidar la salud acústica de los trabajadores.

Determinación de los niveles de ruidos que se verifican en los límites de la camaronera y fuera de ella, para compararlos con los niveles permitidos por la Normas Ambiental correspondiente.

7.12.5.2 Definición de la actividad

Se implementará un sistema de monitoreo y control utilizando un sonómetro calibrado, manejados por un técnico calificado. Los resultados se compararán con los rangos de aceptabilidad de la Norma Ambiental Vigente.

7.12.5.3 Procedimiento

Calibración de los instrumentos y verificación de la calibración.

Determinar las áreas críticas mediante una evaluación preliminar de los ruidos y ubicación de 5-10 puntos o estaciones de muestreo que sean idóneas para la investigación.

Colocar los instrumentos a un metro de altura sobre el nivel del suelo apuntando al área de estudio, durante por lo menos tres minutos.

Por cada estación determinar el nivel promedio y el nivel máximo de ruidos durante los 5 minutos de observación.

Repetir esta operación durante diversos horarios, incluyendo horarios nocturnos, a fin de obtener datos para la elaboración de curvas de iso -sonoridad.

Comparar los resultados con las normas correspondientes a fin de verificar si hay que tomar mediadas de protección para los trabajadores, o cambiar horarios y/o procesos para beneficio de la vecindad.

Para las mediciones realizadas con el sonómetro se tomará como referencia el método recomendado por el Ministerio del Ambiente, publicado en el Anexo 3 del Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente TULSMA.

206

7.12.5.4 Frecuencia

Durante las actividades de la empresa se usarán todos los parámetros indicados, y se realizará el control anual.

7.13 Plan de Cierre y/o Abandono

Si se considerase abandonar el lugar donde se encuentra la camaronera, deberá emprender una serie de actividades dirigidas a recuperar o rehabilitar el sitio, en lo que respecta al medio físico y biótico, para que el lugar recobre las características naturales que alguna vez existieron.

En este contexto, el objetivo del Plan de Abandono es de presentar las actividades que deberán realizarse en el sitio donde se tiene previsto el proyecto, cuando este finalice sus operaciones debido al cierre técnico o cumplimiento de su vida útil.

Previo al inicio de las actividades de abandono del lugar, se deberá elaborar un cronograma detallado de las medidas que se deberán implantar durante las dos etapas que comprende el Plan de Abandono y deberá informar y mantener coordinación con las autoridades competentes (Municipio de Guayaquil y Dirección Regional Nº 5 de Medio Ambiente) para la correcta ejecución de las actividades previstas.

Este Plan proyectará la forma cómo quedará el área del Proyecto mediante la aplicación de acciones técnicas, con la finalidad de que el área afectada busque la alternativa de uso potencial o reutilización de los terrenos alterados o; en su caso, vuelvan a ser útiles para determinados fines, siguiendo las premisas que cualquiera que sea el uso final, éste se deberá ajustar a las condiciones originales del sector y su entorno e, igualmente ser compatible con los usos existentes.

Por lo que se tiene como objetivo principal, planificar las actividades para que el área de la camaronera pueda ser rehabilita ajustándose a las condiciones del Bosque de Manglar. Basado en ello, se propone una vez liquidada las actividades de cultivo de camarón, de la cual quedarán estanques, obra civil, muros, y maquinaria, se apliquen las siguientes acciones, ajustada a una recuperación de terrenos para ser utilizados en auto relleno con los materiales estériles.

El Plan de Abandono comprende dos etapas:

La primera etapa está asociada al término de todas las actividades operativas y administrativas del lugar y contiene los siguientes componentes:

Desmontaje de las instalaciones.

Manejo de los desechos sólidos y líquidos provenientes de la operación del proyecto.

Remoción de escombros.

207

Durante el desmontaje de las instalaciones y el transporte de los escombros se deberán tomar medidas para evitar la generación/propagación de ruido y polvo, y disponer apropiadamente los desechos líquidos y sólidos.

Una vez cerrado el Proyecto, el plan de Abandono permitirá su uso como de Conservación de Bosque Manglar, de acuerdo al siguiente diseño final de liquidación:

Diseño y elaboración de un Plan de Reforestación y Restauración Ambiental del entorno

Implementación del Plan de Reforestación y Restauración: Reforestación de piscinas con Manglar del entorno; Readecuación de los canales de reservorio y de drenaje como fuentes de flujo y reflujo de agua del estuario para la reforestación, Seguimiento y Monitoreo.

En definitiva los trabajos de rehabilitación del entorno se basan en los usos o aptitudes de los suelos del área de influencia y, propone su aplicación reforzándolo con trabajos de Reforestación del Manglar, para lograr la restauración de las cualidades paisajísticas del entorno del sector.

7.14 Implementación del Plan de Manejo

7.14.1 Matriz o Ficha de seguimiento para la Implementación del Plan de Manejo

A continuación se registran en una Matriz o Ficha de Seguimiento el Plan de Manejo Ambiental, conforme los formatos solicitados por la Autoridad Ambiental.

De igual manera, se implanta en una Matriz o Ficha el cronograma de las actividades del Plan y su respectivo Presupuesto de Implementación

Tabla 40 Matriz o Ficha de Seguimiento a la Implementación del Plan de Manejo Ambiental

PROGRAMA DE MITIGACIÓN

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Sobre el Agua: Alteración de la

calidad del cuerpo receptor

(canal de drenaje natural)

Disminuir el

contenido der Aceites y Grasas en el vertido al drenaje natural adyacente a la camaronera.

Disminuir las

unidades de pH en el vertido al drenaje natural adyacente a la camaronera.

Mejorar el manejo de

balanceados.

Disminuir el porcentaje de grasas en el balanceado. Disminuir el porcentaje

carbonatos en el balanceado.

Efectuar un llenado lento de las piscinas para

posibilitar el desarrollo de plancton y otras

comunidades bióticas (maduración del agua);

El caudal de la descarga

debe permitir una mezcla gradual con las aguas del medio receptor (realizar

mejor vertimientos continuos de bajo caudal que, esporádicos de alto

caudal);

Utilizar Balanceado Extrusado en lugar del

Pelletizado utilizado actualmente

Disminución de las concentraciones

de aceites y grasas en el vertido.

Disminución de las unidades de pH en

el vertido

Análisis de Agua Residual dentro de

los parámetros permisibles en la

Normativa Ambiental

Ecuatoriana Mejorado el

manejo del caudal de descarga y el

control de bombeo y fertilizantes

Constatación física. Orden e informe de trabajo realizado.

Informe de inspección.

Registros de control. Fotografías. Informe

de resultados de Análisis de Aguas

Residuales (Sólidos Suspendidos, en

niveles aceptables según norma

ambiental vigente)

Contratista Gerencia Inmediato

209

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS (SÓLIDOS DOMÉSTICOS Y ACEITES , COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES)

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE

LAS MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Contaminación de suelo y/o agua

Manejo de Desechos Sólidos

No Peligrosos

Mejorar el tratamiento de

los desechos sólidos

domésticos y del proceso,

manteniendo los procedimientos internos de la

camaronera y del Plan Nacional de

Control del Instituto Nacional de Pesca INP y de

la Norma Ambiental Vigente.

Mejorar las condiciones de las Áreas de

Almacenamiento Temporal de Desechos

Sólidos del Proceso, mediante una correcta

disposición y separación de artículos (sacos de balanceado, sacos de fertilizantes, sacos de

insumos varios, cartones). Todos los artículos que se

almacenen deben estar completamente secos y

apilados por tamaño, preferiblemente deben sujetarse, en el caso de los sacos, con piola o,

apilarse por pacas y por artículo para el reuso o

reciclaje

Áreas de Almacenamiento

Temporal de Desechos Sólidos

del Proceso mejorada en cuanto a su

disposición de artículos, limpieza

y orden en general.

Artículos (sacos de balanceado, sacos

de fertilizantes, sacos de insumos varios, cartones)

almacenados correctamente

Inspección e informe técnico, registros,

fotografías

Administración y Jefatura Técnica de

la camaronera Inmediato

Mejorar las condiciones y operación del Relleno

Sanitario (comúnmente llamado “El Hueco”), en cuanto a la disposición final de los desechos

sólidos orgánicos

Relleno Sanitario manual para

desechos sólidos orgánicos

manejándose adecuadamente

Cantidad de desechos sólidos

enterrada conforme el manejo adecuado del relleno sanitario

210

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS (SÓLIDOS DOMÉSTICOS Y ACEITES , COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES)

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE

LAS MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Los desechos plásticos menores como: botellas, fundas, envases, deben acumularse en un sitio

totalmente seco, puede ser un tanque que

descanse sobre una parrilla. No deben por

ninguna razón incinerarse este tipo de artículos.

Desechos plásticos almacenados

adecuadamente. Reducción y

clasificación de desechos

reciclables. Administración de

la camaronera, entregando al

Gestor Autorizado para

transportarlos al continente y sean dispuestos en su

totalidad.

Cantidad de desechos plásticos

entregados a Gestor Autorizado

Mejorar las condiciones del área de

almacenamiento o ubicación de chatarra o residuos metálicos, los cuales no sean sujetos inmediatos de reuso.

Prevenir afectaciones al

manglar, suelo y esteros

Material de chatarra inventariado y

almacenados en un área adecuada

específicamente

Contaminación de suelo y/o agua

Gestión de desechos Peligrosos

Los desechos peligrosos

producidos en el mantenimiento (aceites,

grasas y lubricantes), deberán ser manejados de

acuerdo al Reglamento

Prevenir la

contaminación del suelo y cuerpos de

agua.

Desechos peligros manejados

adecuadamente según la Normativa

Ambiental y Complementaria

Registros, inspección e informe técnico,

Cadena de Custodia de desechos peligrosos.

Acta de entrega y recepción de estos

Administración y Jefatura Técnica de

la camaronera Inmediato

211

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS (SÓLIDOS DOMÉSTICOS Y ACEITES , COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES)

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE

LAS MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Mejorar el Manejo de

Combustibles, Aceites y

Lubricantes en Distrisoda SA,

manteniendo los procedimientos internos de la

camaronera y de la Norma Ambiental

Vigente (Reglamento

Sustitutivo del Reglamento

Ambiental de Operaciones

Hidrocarburíferas)

Ambiental para el manejo de Desechos Peligrosos

(Recolección, Almacenamiento,

Transporte y Disposición Final),

Además, serán debidamente identificados

Mejorar las condiciones de

Almacenamiento de Aceites Usados

desechos al gestor autorizado

Mejorar las condiciones de

Almacenamiento de los Tanques de

Combustible

Reconstrucción o arreglos estrcuturales de cubeto o

dique seco para contingencia en caso de derrame de diesel de los tanques de combustible:

Limpiar y pintar con colores de seguridad y,

cementar piso.

Prevenir la contaminación de suelo o agua por

una mala disposición y

manejo de los tanques

combustibles.

Tanques de combustible dispuestos

Reglamentariamente conforme el Reglamento Sustitutivo

Ambiental de Operaciones

Hidrocarburíferas

Registros, inspección e informe técnico, orden de trabajo

para construcción de cubeto, constatación

física, fotografías

Administración y Jefatura Técnica de

la camaronera Inmediato

212

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS (SÓLIDOS DOMÉSTICOS Y ACEITES , COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES)

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE

LAS MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Se considerará un área de

seguridad de 2 metros alrededor de los tanques

(Área de Almacenamiento de Combustibles), donde se prohibirá la existencia

de fuegos abiertos y fumar.

Los tanques de almacenamiento deberán contar con un sistema de detección de fugas para

prevenir la contaminación del subsuelo. Las tuberías enterradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la corrosión, y a por lo menos ½ metro

de distancia de las canalizaciones de aguas servidas y en drenajes

naturales.

En todo tanque o envase se deberá identificar

claramente el combustible que contiene. Esta

identificación deberá ser visible a lo menos a 3

metros para el caso de

213

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS (SÓLIDOS DOMÉSTICOS Y ACEITES , COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES)

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE

LAS MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

tambores y a 15 metros cuando se trate de

estanques. Esta identificación podrá

consistir en letreros o códigos de colores

internacionales.

Cada tanque estará dotado de una tubería de

ventilación que se colocará preferentemente en área abierta para evitar

la concentración o acumulación de vapores y la contaminación del aire.

Mejorar las

condiciones de Mantenimiento

de motores, generadores de

energía eléctrica, vehículos y maquinaria

pesada. Para el cambio de aceite,

evitar fugas o derrames de

estos lubricantes.

Para el cambio de aceite y

evitar fugas o derrames de estos lubricantes, se

debe disponerse de bandejas, o pretiles, o

arena o drenajes adecuados para absorber los eventuales derrames;

estos drenajes no desembocarán en

desagües de aguas lluvias, alcantarillado, esteros,

canales de drenaje naturales, ni lugares en que puedan provocar

Prevenir la contaminación de suelo o agua por mantenimiento inadecuado de

motores.

Mantenimiento de

motores efectuándose

Reglamentariamente conforme el Reglamento Sustitutivo

Ambiental de Operaciones

Hidrocarburíferas

Registros, inspección e informe técnico, constatación física,

fotografías

Administración y Jefatura Técnica de

la camaronera Inmediato

214

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS (SÓLIDOS DOMÉSTICOS Y ACEITES , COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES)

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE

LAS MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

contaminaciones. Se recomienda controlar

periódicamente la hermeticidad de los

tambores y válvulas de servicio

Mejorar el almacenamiento de los desechos

de filtros de aceite, filtros hidráulicos y,

otros elementos descartados en el mantenimiento o

reparación de maquinaria

Adecuar recipientes metálicos o plásticos (tanques o conteiner

rectangulares) para cada artículo, los cuales deben

guardarse en un área o bodega totalmente seca y,

disponerse al Gestor Autorizado para ser

trasladados al continente cuando la cantidad de

artículos sea la convenida; además, debe emitirse una guía de remisión.

Prevenir la contaminación de suelo o agua por

una mala disposición de

desechos hidrocarburíferos

Disposición de los desechos de filtros

de aceite, filtros hidráulicos y, otros

elementos descartados en el mantenimiento o

reparación de maquinaria, realizándose

adecuadamente

Registros, inspección e informe técnico, constatación física,

fotografías

Administración y Jefatura Técnica de

la camaronera Inmediato

Mantener los registros de recepción,

almacenaje y despacho de combustible,

aceites y lubricantes; y, los

de mantenimiento

de la maquinaria

Continuar y mejorar el control de almacenaje, entrega y recepción, de combustible, aceites y lubricantes; y, los de mantenimiento de la maquinaria. Mejorar formatos de fichas de

control

Mejorar la

Administración en cuanto al

Almacenaje, y despacho de

combustibles y aceites lubricantes

Control de

almacenaje, entrega y recepción, de

combustible, aceites y lubricantes

mejorado

Registros, inspección

e informe técnico, constatación física,

fotografías

Administración y

Jefatura Técnica de la camaronera

Inmediato

215

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS (SÓLIDOS DOMÉSTICOS Y ACEITES , COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES)

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE

LAS MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Mejorar las condiciones de la

Estación de Bombeo y del

Cuarto del Generador

Remoción de piso actual y

reconstruirlo

Mejorar las condiciones de los tanque de

combustible conforme las Normas API 650 y, API 12D incluido cubeto de

retención y/o contingencia;

Cambiar tuberías de

suministro de combustible a los motores de estación

de bombeo y del generador; e,

Implementar señalización de seguridad industrial en

este sitio.

Mejorar las condiciones físicas de la estación de

bombeo y del cuarto del

generador y prevenir los

riesgos ambientales y

laborales

Área del generador en buenas

condiciones tanto operacionales y de

seguridad ambiental y laboral

Ordenes de trabajos Facturas Informes

Fotografías

Gerencia de Producción

Jefatura Operativa y Técnica de la camaronera

Inmediato

216

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Inadecuado e ineficaz

manejo ambiental

Capacitación Ambiental Se deberá

capacitar a todo el personal involucrado

sobre la gestión ambiental

Curso-Taller: “Medio Ambiente: Buenas

Prácticas Ambientales “

Desempeño adecuado del personal en la

gestión ambiental de la camaronera.

Todo el personal con conocimientos

de gestión ambiental aplicado a las operaciones de la Camaronera

Registro de capacitación

en gestión ambiental y temas

relacionados, temática

desarrollada, evaluaciones,

fotografías

Gerencia Administración Jefatura Técnica

Contratista

Inmediato

Falta de conocimiento de las medidas de prevención y contingencia

en las operaciones de la Camaronera

Capacitar al personal sobre

riesgos en el trabajo

Capacitación en Seguridad en el Trabajo, se propone coordinar con la Escuela

Superior Politécnica ESPOL, la Facultad de

Ciencias de la Tierra, para el diseño y aplicación de

un Curso sobre Seguridad en el Ambiente de

Trabajo.

Capacitación en Primeros Auxilios se coordinará con la Dirección Provincial de

Salud o Defensa Civil, para el diseño y ejecución de

un curso de Primeros Auxilios.

Personal capacitado para

trabajar con máxima seguridad

y reducción de accidentes

e incidentes

Todo el personal con conocimientos de Seguridad en el Trabajo y Primeros

Auxilios

Registro de capacitación

En Seguridad en el Trabajo y Primeros Auxilios, temática

desarrollada, evaluaciones, fotografías,

Gerencia Administración Jefatura Técnica

Contratista

Inmediato

217

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Socio económico

Programa de Colaboración con

la Comunidad (Solución de

Posibles Conflictos)

Se realizarán procesos de acercamiento

Con las poblaciones de Santo Domingo Grande y

Santo Domingo Chico, utilizando

las metodologías más adecuadas para

difundir las características de la camaronera, y en

general los aspectos ambientales

del mismo

Apoyo a Manifestaciones culturales, educativas y

deportivas

Mantener una relación de respeto y

transparencia con la

población del área de influencia

a la Camaronera.

Lograr un acercamiento comunitario y propender al

mantenimiento de buenas relaciones

con las poblaciones de Santo Domingo

Grande y Santo Domingo Chico próximos a la Camaronera

Buenas relaciones y respeto mutuo

entre la comunidad y el proyecto

Inspección e informe técnico, entrevistas, registro de eventos

comunitarios, listados de

participación, fotografías

Gerencia Administración Inmediato

218

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Riesgo de accidentes laborales y

afectación al entorno

Programa de Seguridad Industrial

Se difundirá, promocionará e

implantará el presente Programa de Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional.

Se mantendrá una

adecuada señalización de las áreas dentro de las

cuales se deba utilizar el equipo de protección

personal (EPP).

Dar condiciones seguras a los

trabajadores en todos los lugares donde se estén desarrollando actividades.

Salvaguardar la

vida, salud e integridad física de los trabajadores, así

como el normal desenvolvimiento de sus actividades.

Evitar accidentes,

disminuir, mitigar y reducir los factores

de riesgos.

Cero accidentes Señalización de

Seguridad Industrial implementada

Inspección e informe técnico, entrevistas, registros, ordenes de

trabajo para elaboración de letreros para señalización,

facturas, fotografías

Gerencia Administración Jefatura Técnica

Inmediato

Programa de Salud Ocupacional

Evaluación pre-ocupacional de todos los aspirantes que vayan a

ingresar a laborar

Medicina preventiva para el personal (Ver numeral

7.10.5.2)

Preservar la salud de los empleados y crear una cultura de

seguridad y salud en los trabajadores

Programa de salud Ocupacional

implementado Número de

trabajadores en el Programa

Informe Técnico, registros y

evaluación de incidentes o

accidentes, fichas médicas

Gerencia Administración Jefatura Técnica

Inmediato

219

PLAN DE CONTINGENCIA

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Riesgos de Accidentes Laborales

Proveer de un sistema efectivo de detección y

aviso

Diseño, capacitación e implementación del

Diagrama de Respuesta Operacional

Sistema implementado y

personal capacitado para su operación

oportuna

Un Sistema de Respuesta

Operacional implementado y

listo para casos de actuación

Diseño, informe de capacitación,

registros, temática, fotografías

Promotora, Contratista Inmediato

Reducir riesgos de accidentes por

mal manejo de la maquinaria

Implementar un Programa de Mantenimiento

Preventivo y Correctivo de vehículos y maquinaria

Programa de Mantenimiento

implementándose

Vehículo y maquinaria en buen

estado y, con mantenimiento

adecuado

Documento de programa de

mantenimiento, informe técnico,

registros, fotografías

Contratista Inmediato

Reducir riesgos de incendios

Inspeccionar periódicamente

maquinaria para prevenir incendios.

Programa de Mantenimiento

implementándose

Vehículo y maquinaria en buen

estado y, con mantenimiento

adecuado

Documento de programa de

mantenimiento, informe técnico,

registros, fotografías

Contratista Inmediato

Despejar todo tipo de

material inflamable de la oficina del campamento y, de los frentes de trabajo.

Riesgos de incendios

minimizados

Material inflamable ubicado en su

respectiva área de almacenamiento

Inspección e Informe Técnico, fotografías, Contratista Inmediato

En caso de incendios, los

operadores de la maquinaria deben saber

donde están los extintores de fuego y, como

utilizarlos. Estos deben estar ubicados en

maquinaria, equipo pesado, áreas operativas y

oficina y, deberán estar con su carga útil.

Mitigar posibles incendios

mediante el uso del extintor

Número de extintores

disponibles

Facturas de adquisición, inventario, fotografías

Contratista Inmediato

220

PLAN DE CONTINGENCIA

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

El teléfono de emergencia del Cuerpo de Bomberos

más cercano, deberá estar en un sitio visible y de fácil

acceso. Y Mantener las vías despejadas para un

fácil acceso de los vehículos de bomberos

Números telefónicos de

emergencia a la vista y vías despejadas

permanentemente

Conocimiento del personal del sitio

donde se encuentran

números telefónicos de

emergencia y vía despejada

permanentemente para casos

emergentes

Inspección, entrevistas al

personal, fotografías Contratista Inmediato

Capacitar al personal en técnicas de prevención y

control de incendios

Personal adiestrado y presto para

combatir incendios

Todo el Personal de Trabajo presto

para combatir incendios

Contrato o Convenio de capacitación,

Informe de capacitación con

temas desarrollados, registros y

evaluaciones, fotografías

Promotora y Contratista Inmediato

Actuación en caso de accidentes

Capacitar al personal en técnicas de Primeros

Auxilios

Personal preparado y presto a brindar primeros Auxilios

Todo el Personal de Trabajo presto

para brindar Primeros Auxilios

Contrato o Convenio de capacitación,

Informe de capacitación con

temas desarrollados, registros y

evaluaciones, fotografías

Promotora y Contratista Inmediato

Procedimiento en caso de derrame,

explosión y accidente

Contar con un Plano

Esquemático que muestre todos los detalles del sitio,

para poder informar y

Personal preparado y con conocimiento

de esquema para contingencia

Todo el Personal de Trabajo con

conocimiento de esquema para contingencia

Plano Esquemático a la vista, Inspección,

fotografías

Promotora y Contratista Inmediato

221

PLAN DE CONTINGENCIA

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

orientar a los agentes externos en el contexto

del problema. Este diagrama de la instalación debe estar publicado en

un lugar accesible a todos

Capacitar al personal destinado al control de derrames, incendios o accidentes, el marco

teórico y práctico que, le permitan utilizar las

herramientas disponibles ante una emergencia, en forma eficiente, rápida y

segura.

Personal preparado y con conocimiento de actuaciones de

contingencia

Todo el Personal de Trabajo con

conocimiento de actuaciones de

Contrato o Convenio de capacitación,

Informe de capacitación con

temas desarrollados, registros y

evaluaciones, fotografías

Promotora y Contratista Inmediato

Realizar simulacros periódicamente para actuación en caso de

emergencias y correctivos del Plan

Personal con pleno conocimiento de su actuación y tiempo de respuesta y, con

confianza para actuar en una situación real

Todo el personal con pleno

conocimiento de su actuación y tiempo de respuesta y, con

confianza para actuar en una situación real.

Inspección e informe técnico, entrevistas,

registros de actuaciones, fotografías

Promotora, Contratista Inmediato

Dotar y mantener un área para

Primeros Auxilios

Área para Primeros Auxilios ubicada junto a la oficina, la cual tendrá un

botiquín

Área de Primeros Auxilios

funcionado, con suficientes

medicamentos

Un área de Primeros Auxilios implementada y con suficientes

medicamentos en

Inspección e informe técnico, listado de insumos médicos

disponibles, facturas de adquisiciones,

Promotora, Contratista Inmediato

222

PLAN DE CONTINGENCIA

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

buen estado verificar estado de insumos, registros de

actuación, fotografías

Adecuado almacenamiento de combustibles

Construir un cubeto de

contención contra derrames accidentales,

con las respectivas trampas de grasas (caja separadora de aceite-

agua)

Combustibles almacenados

conforme la Norma de Protección

Ambiental

Derrames controlados por

medio de cubeto de contención y

trampas adecuadas

Inspección e informe técnico, orden de

trabajo, facturas de pago, fotografías

Contratista Inmediato

Manejo adecuado de combustibles

Verificar que todos los

accesorios y dispositivos de seguridad están en su

lugar y se hallan disponibles

Dispositivos de seguridad

implementados y disponibles

Número de dispositivos

implementados y en funcionamiento

Inspección e informe técnico, fotografías Contratista Inmediato

Capacitar a los operadores que realizan la

transferencia de combustibles para mejorar

el método de trabajo y evitar los derrames

Personal adiestrado en Manejo

Adecuado de Combustibles

Todo el Personal encargado de los

combustibles adiestrado en

Manejo Adecuado de Combustibles

Contrato de

capacitación, Informe de

capacitación con temas desarrollados,

registros y evaluaciones,

fotografías

Promotora y Contratista Inmediato

223

PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Sobre el Agua: Alteración de la

calidad del cuerpo receptor

(canal de drenaje natural)

Monitoreo a la descarga puntual

de aguas residuales del proceso de la camaronera

(compuerta de salida de las

piscinas)

Muestreo y Análisis conforme Norma de

Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes del

Recurso Agua (TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Artículo 4.1.2.2. (Límites

Máximos Permisibles Criterios de Calidad admisibles para la

preservación de la flora y fauna en aguas dulces,

frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario,

Tablas # 3 y # 13)

Verificar que los parámetros de

calidad del agua estén conforme la norma específica

Número de análisis de agua realizados

Inspección e informe técnico, órdenes de análisis, registros de análisis, fotografías

Gerencia Administrativa

Jefatura Técnica Semestralmente

Calidad del agua y suelo

Monitoreo a la Disposición o

Manejo adecuado de

Desechos Sólidos No peligrosos

Se implementará

un sistema de monitoreo del

manejo adecuado de los desechos

sólidos. Los resultados se

compararán con la Normativa para

Revisión física del área interna y externa de la

camaronera. Revisión física del área de

almacenamiento de desechos. Además, se

revisarán bodegas, alacenas, botes de basura.

Revisión de registros de entrega recepción de desechos sólidos no

peligrosos

Levantamiento o muestreo de los desechos sólidos no peligrosos que

Evaluar el cumplimiento de las medidas de manejo de los

desechos sólidos no peligroso

generados en la camaronera

Monitoreo a la disposición de

desechos sólidos monitoreada anualmente

Resultados de muestreos y análisis

semestrales, fotografías

Gerencia Administrativa

Jefatura Técnica Anualmente

224

PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Desechos No Peligrosos y lo

estipulado en este Plan de Manejo.

Para ello la camaronera

contratará un Auditor Externo o

Consultor Ambiental

se generen a la fecha del monitoreo.

Informe de monitoreo con los resultados, conclusiones y

recomendaciones a nivel de autoridades y gerencial

Monitoreo a la Disposición o

Manejo adecuado de

Desechos Peligrosos

Se implementará

un sistema de monitoreo de las

Medidas de Seguridad y Sitios

de Almacenamiento de Combustible,

Aceites y Lubricantes. La

camaronera solicitará al Cuerpo

de Bomberos de Guayaquil, la

revisión técnica al respecto. De igual

Revisión física del área interna y externa de la

camaronera.

Revisión física del área de almacenamiento de desechos peligrosos. Además, se revisarán

bodegas, talleres, botes de basura.

Revisión de registros de

entrega recepción de desechos sólidos

peligrosos

Levantamiento o muestreo de los desechos sólidos peligrosos que se

generen a la fecha del monitoreo.

Evaluar los cumplimientos de

las medidas de manejo de los

desechos sólidos peligrosos

generados en la camaronera.

Revisar las

Medidas de Seguridad

adoptadas y que se estén aplicando conforme el Plan

de Manejo Ambiental PMA. En esta acción se

revisarán también, los sitios de

almacenamiento de combustible y, de aceites usado

Monitoreo a la disposición de

desechos sólidos peligrosos

monitoreada anualmente

Resultados de muestreos y análisis

trimestrales, fotografías

Gerencia Administrativa

Jefatura Técnica Anualmente

225

PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

manera se comunicará al Ministerio del

Ambiente sobre este particular.

Informe de monitoreo con los resultados, conclusiones y

recomendaciones a nivel de autoridades y gerencial

para verificar sus seguridades y

formas de manipuleo (carga, almacenamiento

y, descarga de combustible).

Alteración del ruido ambiente

Monitoreo al Ruido Ambiente en la estación de

bombeo y campamento

Muestreo y Análisis de acuerdo con la Norma de Calidad de Aire Ambiente.

Verificar que los niveles de ruido

estén por debajo de los

máximos permisibles

en la Normativa Ambiental

Calidad del ruido ambiente

monitoreada anualmente

Resultados de muestreos y análisis

trimestrales, fotografías

Gerencia Administrativa

Jefatura Técnica Anualmente

Salud de los Trabajadores y

Población

Afectación Ambiental

Monitoreo al cumplimiento del

Plan de Contingencia.

La camaronera contratará un

Consultor especializado en

Sistemas de Seguridad

Industrial, para la revisión técnica al respecto. De igual

manera se

Revisión física del área interna y externa de la

camaronera, para auscultar estado de las

instalaciones.

Revisión de documentación histórica y

específica sobre actuaciones del Plan de seguridad Industrial y

Salud Ocupacional, Prevención, Control de

Riesgos y, de Contingencias.

Verificar el Cumplimiento del

Plan de prevención de

Riesgos y Contingencia. Entrevistas y

Cuestionarios al personal de la

camaronera (nivel gerencia, medio y

operario)

Nivel de conocimiento y

aplicación del Plan de Prevención de

Riesgos y Contingencias,

evaluado anualmente

Contrato de monitoreo, Informe de Monitoreo con

Anexos (registros de Eventos de

prevención y Contingencia,

Nómina de personal encuestado y entrevistado, encuestas y entrevistas) Fotografías

Gerencia Administrativa

Jefatura Técnica Anualmente

226

PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

comunicará al Ministerio del

Ambiente sobre este particular.

Informe de monitoreo con

los resultados, conclusiones y

recomendaciones a nivel de autoridades y gerencial

Cambios socio-económicos

Monitoreo socioeconómico

Encuestas a las familias de

los trabajadores y a los actores claves comunitarios.

(Dirigentes comunitarios, dos o tres personas

relevantes de la comunidad).

Este monitoreo será

realizado por un evaluador social

Verificar que las relaciones

patronales y sociales con los trabajadores y

comunidad sean de calidad aceptable

Nivel de aceptación y relaciones

sociales monitoreado anualmente

Contrato de facilitador social, Informe con los

resultados, conclusiones y

recomendaciones correspondientes,

registros, fotografías

Gerencia Administrativa

Anualmente

227

PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

MEDIDAS

RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA

Desmontaje de las instalaciones y

Retiro de todos los

vehículos, equipos y

maquinaria pesada

Reducción de los niveles

de ruido generados

Durante las obras de

desmantelamiento, las actividades que generen

ruido se realizarán de preferencia en horario

diurno

Evitar el incremento de los niveles de ruido especialmente

en horario nocturno

Niveles de ruido ambiente

aceptables

Registro en el libro diario de obras de

desmantelamiento, fotografías

Gerencia Administrativa

Jefatura Técnica Contratista

Inmediatamente del cierre de la

camaronera (seis meses de plazo)

Prevención de la contaminación

suelo

Manejo de los desechos sólidos (Los materiales

excedentes como: bloques, madera, hierro, piedra, escombros serán depositados en un sitio

autorizado por la Municipalidad de

Guayaquil) y líquidos provenientes de la

operación del proyecto

Mantener las

áreas circundantes libres de

escombros y demás materiales

y efluentes

Estériles trasladados al sitio de disposición final autorizado por la Municipalidad de

Guayaquil

Cambio de uso de suelo

Una vez cerrado el Proyecto, el plan

de Abandono permitirá su uso

como urbano

Seguir con el Plan de Abandono detallado en este Estudio (Numeral

7.13). Diseño, elaboración e implementación de un Plan de Reforestación de Manglar y Restauración

del Sitio

Sitio donde se desarrollaban las

actividades de cultivo de camarón,

restaurado a su estado original

Plan de Abandono implementado

conforme acciones previstas en este

estudio

Documento de Plan de reforestación,

Libro diario de trabajo liquidación

del proyecto – informes de

seguimiento y monitoreo,

fotografías, ordenes de trabajo, facturas

Contratista

Seis meses después del abandono

(Duración tres años)

228

7.14.2 Cronograma y Presupuesto

A continuación se plantea el siguiente cronograma y presupesuto para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, corresponderá a la empresa responsabilizarse por su desarrollo. Sin embargo todo Plan por diverso factores, es flexible en cuanto a su aplicación.

Pueda que, en el transcurso del tiempo programado, se identifiquen mejores alternativas para la consecución de los objetivos ambientales, las cuales no desvirtúan los propósitos de este Estudio y la voluntad de la camaronera.

El cronograma y presupuesto propuesto se ilustra en la Tabla 41. Tabla 41 Cronograma y Presupuesto para la Implementación del Plan de Manejo Ambiental PMA

ACTIVIDADES MESES PRESUPUESTO ($USA)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mejorar el tratamiento de los desechos sólidos domésticos y del proceso, manteniendo los procedimientos internos de la camaronera y del Plan Nacional de Control del Instituto Nacional de Pesca INP y de la Norma Ambiental Vigente.

1.500

Mejorar el Manejo de Combustibles, Aceites y Lubricantes en Distrisoda, manteniendo los procedimientos internos de la camaronera y de la Norma Ambiental Vigente

1.000

Mejorar las condiciones de Almacenamiento de los Tanques de Combustible

3.000

Mejorar las condiciones de Mantenimiento de motores, generadores de energía eléctrica, vehículos y maquinaria pesada.

600

Mejorar el almacenamiento de los desechos de filtros de aceite, filtros hidráulicos y, otros elementos descartados en el mantenimiento o reparación de maquinaria

600

Mantener los registros de recepción, almacenaje y despacho de combustible, aceites y lubricantes; y, los

600

229

ACTIVIDADES MESES PRESUPUESTO ($USA)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 de mantenimiento de la maquinaria Capacitación Ambiental Se deberá capacitar a todo el personal involucrado sobre la gestión ambiental

3.000

Capacitar al personal sobre riesgos en el trabajo

3.000

Diseño e implementación del Programa de Seguridad Industrial, Salud ocupacional y Contingencia

4.000

Monitoreo a la descarga puntual de aguas residuales industriales

3.000

Monitoreo a la disposición de Desechos No Peligrosos

1.000

Monitoreo a la Disposición de Desechos Peligrosos

2.000

Monitoreo al Ruido Ambiente

2.000

Monitoreo al cumplimiento del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y Plan de Contingencia

2.000

Monitoreo socioeconómico 2.000 Identificar, diseñar e implantar rótulos de Señalización Industrial

1.500

Plan de Obras y mejoras en Infraestructura (Cuarto de Generador y Estación de Bombeo, área de depósitos de combustibles, área de aceites usado)

15.000

TOTAL 45.800

230

Tabla 42 Cronograma y Presupuesto para la Implementación del Plan de Abandono o Cierre

ACTIVIDADES SEMESTRES PRESUPUESTO ($

USA) 1 2 3 4 5 6 Reducción de los niveles de ruido generados por el desmontaje de la camaronera

3.000

Manejo de los desechos sólidos (Los materiales excedentes como: bloques, madera, hierro, escombros serán depositados en el sitio autorizado por la Municipalidad de Guayaquil) y líquidos provenientes de la operación del proyecto

10.000

Seguir con el Plan de Abandono detallado en este Estudio (Numeral 7.13). Diseño, elaboración e implementación del Plan de reforestación y restauración del Sitio. (Reforestar 1 009.44 hectáreas de piscinas y semilleros en abandono, a un costo de $ 800 por hectárea + Asistencia Técnica y Movimiento de Tierras)

807.552

TOTAL US $ 820.552

231

CAPITULO 8

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

La estructura de este documento está basada en el Manual para Usuarios del Instructivo para el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales; y, en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental TULAS, Libro VI, Titulo IV, Capítulo IV, Sección I, de los Estudios Ambientales.

Mediante Oficio Nº MAE-DPGSELRB-2009-0616, de agosto 18 de 2009, categoriza al Proyecto de la Camaronera “Distrisoda SA” como Proyecto de Categoría C; el cual, corresponde los que se encuentran en zonas de bosque intervenido, bosque nativo o ecosistemas frágiles, en donde habitan especies de mayor tamaño, endémicas, en peligro de extinción o amenazadas, además producirán desechos (sólidos, líquidos y gases) comunes y peligrosos con impactos muy significativos lo cual requerirá la aplicación de medidas ambientales complejas para cumplir con los estándares de emisión al ambiente, estipulado en la Normativa Ambiental vigente.

Así también, mediante Oficio Nº MAE-DPGSELRB-2009-0898, de septiembre 21 de 2009, la Dirección Provincial del Guayas y Dirección Regional de Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Bolívar, emite criterio favorable para los Términos de Referencia de las Instalaciones de la Camaronera Distrisoda SA, debiendo incorporarse en el Estudio los criterios modificatorios, reprobatorios y las recomendaciones técnicas indicadas en el Oficio mencionado e informe técnico adjunto.

En función de los criterios analizados los resultados para la determinación del Área de Influencia son los siguientes:

Análisis Físico: Los espacios o ambientes directamente relacionados al área de Influencia son los siguientes: Manglar separado por muros de piscinas y canal de drenaje hacia los cuatro linderos: norte, sur, este y oeste. Especialmente por la preponderancia que tendría las operaciones de la estación de bombeo de la camaronera hacia el sur oeste el canal de Naranjal.

Análisis Biológico: Se encuentra relacionado al hábitat de aves marinas que utilizan los manglares adyacentes a la camaronera, para alimentación y descanso; especies como Sesuvium portulacastrum y Batis marítima cuyos efectos son positivos en la regeneración del manglar. Los Bosques de Manglar característico de las riberas de la Isla Matorrillos, lo dominan las especies Rhizophora spp; y, crustáceos y peces de los esteros adyacentes.

Análisis Social: Las poblaciones más cercanas se encuentran separadas por manglar, estas son: Santo Domingo Grande, más o menos a unos 2 000 metros hacia el sureste, Santo Domingo Chico a unos 5 000 metros hacia el noreste y, Puerto Capricho a unos 3 000 metros hacia el este.

232

No se observaron afectaciones de la camaronera al manglar, como: tala de mangle, taponamientos del estero, basura en el manglar, desechos o vertidos de combustibles, aceites y carburantes, aguas residuales domésticas que san vertidas al manglar; se observó gran cantidad de avifauna y crustáceos en el manglar.

Las Probabilidades de ocurrencia de Riesgos Operacionales para: Uso de motores de combustión interna y turbinas de captación de agua; Manejo de Combustibles, aceites y lubricantes; y, Manejo de insumos son improbables debido a las medidas de prevención que la camaronera dispone, sin embargo en el caso de ocurrencia la severidad sería Alta para los dos primeros casos, por cuanto su daño será mayor. No así, con el manejo de insumos que en el caso de ocurrencia su afectación sería Leve.

Riesgo Sísmico: Para el cantón Guayaquil (Isla Matorrillos), se considera de acuerdo a esta clasificación una calificación correspondiente a zona IV, con un valor de 2; lo que significa que el riesgo por amenaza sísmica es Alto.

Riesgo por Tsunami: el Cantón Guayaquil (Isla Matorrillos) posee una valoración de 1, es decir posee un grado de amenaza de peligro por Tsunami de Alto

Riesgo Volcánico: el Cantón Guayaquil posee una valoración de 0, es decir posee un grado de amenaza de peligro volcánico de Mínimo

Riesgo por Deslizamiento: Respecto al Cantón Guayaquil, posee una valoración de 0, es decir, el peligro por deslizamientos es Bajo

Riesgo por Inundación: el Cantón Guayaquil posee una valoración de 3, es decir posee un grado de amenaza de inundación Muy Alto

Entre los Riesgos Antropogénicos tenemos los siguientes que podrían ocurrir si no se toman las precauciones o contingencias que ameritan:

Proyecto de Dragado del Canal de Acceso al Puerto Marítimo. Aunque no es de impacto directo, se lo ha considerado como de riesgo por cuanto podría afectar la calidad de agua del sistema estuarino.

El Proyecto Turístico Fluvial Guayaquil – Puná Nueva, el cual abarca entre otros, los canales de Mondragón y, Jambelí, podría afectar el sistema estuarino debido al impacto de las actividades turísticas.

La violencia y piratería en el Golfo de Guayaquil: La seguridad para la ciudadanía y el sector empresarial se ha convertido en un costo más a tenerse en cuenta en los procesos productivos y de comercialización del crustáceo; así como en una perturbación al medio ambiente por las medidas de seguridad asumidas.

De los principales riesgos climáticos que afectarían las operaciones de la camaronera y su entorno ambiental se encuentra el “Fenómeno del Niño” o “El Niño Oscilación Sur ENSO.

233

Uno de los grandes riesgos biológicos a los cuales está sometida la actividad de cultivo de camarones en estanques o piscinas, son las plagas o enfermedades del camarón.

Conforme el Mapa de Geomorfología del Ecuador el área de la camaronera corresponde a Relieves Sedimentarios de origen marino y fluvio-marino, constituidos por acumulaciones actuales de limos, arcillas y arenas.

El tipo de suelo presente en el Área de Influencia y en la isla Matorrillos, corresponde según el Mapa General de Suelos del Ecuador a: Orden Entisoles, caracterizado por la dominancia de materiales de suelos minerales y por la ausencia de horizontes distintos; de suborden Aquents, o saturados de agua; del Grupo Sulfaquents o suelos mal drenados, de textura gruesa con influencia de marea; el Material de origen corresponde a sedimentario marino o deposito fluvio marinos; típicos de la estación seca y de clima cálido; su Fisiografía y Relieve corresponde a Zonas Litorales y Marinas o Manglares; su principal característica es mal drenados, saturados con agua todo el año, limo arcillosos profundos.

La temperatura del aire dentro del estuario interior (cerca de Guayaquil) varía espacial y estacionalmente con valores que fluctúan entre 26.5o C entre marzo y abril y 23.7o C en agosto; por otro lado, en el extremo nor-occidental del Golfo se registra un máximo de 26.6o C y un mínimo de 21.3o C, para los mismos meses de año.

La humedad relativa, ha fluctuado en un rango entre 71 y 80 %, con una media de 75%, teniendo en el mes de diciembre de 1996 el menor valor, 63% y en el mes de marzo de 1992, el mayor registro, esto es del 88%.

El bosque de manglar característico de las riberas de la isla Matorrillos lo domina la especie Rhizophora harrisonii, Rhizophora mangle en mayor proporción a nivel de marea baja, de 15 - 20 m de altura mezclados con Laguncularia racemosa y Avicennia germinans, seguido de Laguncularia racemosa a nivel de marea media y, Avicennia germinans a nivel de marea alta. Se identificaron las siguientes especies de manglar: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii como especies dominantes, Laguncularia racemosa y, Avicennia germinans en menor proporción; y las especies acompañantes: Sesuvium portulacastrum o verdolaga de playa; y, Batis marítima.

En relación a la vegetación dominante o la abundancia relativa es de un 46.86 % de Rhizophora mangle, de 27.62 % de Rhizophora harrisonii, 14.64 % de Laguncularia racemosa y, 10.88 % de Avicennia germinans, en cuanto al Bosque de Manglar.

Todas las especies de manglar se encuentran en peligro de extinción y por lo tanto el uso extractivo de estas especies está prohibida. Las especies son: Avicennia germinans, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y, Rhizophora harrisonii.

se han identificado las siguientes especies bioindicadoras existentes en el área de influencia directa de las instalaciones y estructuras del predio de la camaronera:

234

Manglar: Avicennia germinans, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y, Rhizophora harrisonii, con sus especies acompañantes:

Sesuvium portulacastrum, comúnmente conocida como la costa o la verdolaga (ambiguamente) "verdolaga mar", es una hierba perenne que crece en extensas zonas costeras en muchas partes del mundo; especie sensitiva a cambios ambientales.

Bostrychia radicans, planta color púrpura con ejes rastreros y hojas erectas, sobre raíz de Rhizophora mangle, especie sensitiva a cambios ambientales.

Bostrychia montagnei, talos de color púrpura, rojizo obscuro, muy gruesos de 7.5 cm de alto y de 2.5 a 5 cm de ancho, ramas alternadas dísticamente, abundante sobre mangle, especie sensitiva a cambios ambientales.

Caloglossa leprieurii, planta rastrera o erecta de 4 a 5 cm de longitud, color violeta, las hojas de 2 mm de ancho, constreñidas en la bifurcación, sobre raíces de mangle Rhizophora mangle, escasa sobre limos, abundante, especie sensitiva a cambios climáticos y tolerante a cambios de salinidad.

Acanthophora spicifira, planta erecta ligeramente ramificada, un poco arbustiva, hasta 25 cm de alto, la última división frecuentemente larga, curvada, excepto cerca de base, 2-3 mm del diámetro del eje principal, sobre raíces de mangle y flotando en estuario, indicadora de alto contenido de materia orgánica.

Se observaron 32 especies entre ellas, Pelecanus occidentalis, Fregata magnifiscens, Ardea cocoi, Ardea alba, Egrettta thula, Numenius phaeopus entre otros.

La especie que presentó una mayor población fueron las de Gaviota de Franklin (Larus pipixcan), Pato de Vientre Negro o Pato Cuervo (Dedrocygna autumnalis) y, Cigüeñuela (Himantopus h. mexicanus). Se ha considerado a la isla como Zona de Descanso y Alimentación de la Avifauna identificada.

De las especies registradas ninguna se encuentra en la Lista Roja de Especies en Peligro del Ecuador de acuerdo al Estatus de Conservación de Aves. El estado de conservación según la UICN, es de “preocupación menor” LC

Las especies que se encuentran incluidas en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS, son las siguientes: Playero menudo (Calidris minutilla), Playero coleador (actitis macularía), Zarapito (Numenius phaeopus), Cigüeñuela (Himantopus mexicanis), Playero aliblanco (Catoptrophorus semipalmus ), Gavilán de Swainson (Buteo swainsoni), Gavilán cangrejero (Buteogallus meridionalis), Periquito del Pacífico (Forpus coelestis), Chorlito nevado (Charadrius alexandrinus).

El número total de individuos observados fueron 3 301, correspondientes a 32 especies. El índice de Diversidad de Simpson (D) es de 0.39, que se explica cómo un 39 % de probabilidad de obtener dos individuos de la misma especie al tomarlos en forma aleatoria dentro de la muestra. El valor recíproco del índice de Simpson es de 2.52, que

235

sugiere si tomamos un individuo aleatoriamente de la comunidad, no importa cual sea su especie, la probabilidad de encontrar otro de la misma especie es de 1 en 2 o 3 individuos.

Al calcular el inverso de la Diversidad, concluimos que D (la probabilidad de un encuentro intraespecífico) aumenta cuando la comunidad es menos equitativa, al encontrar tres especies abundantes en la comunidad observada, Larus pipixcan Himantopus himantopus mexicanis y, Dendrocygna autumnalis.

El Índice de Shannon-Weaver, para las muestras identificadas de Avifauna, tiene un valor de 3.07; lo que significa, que el área de influencia directa a la camaronera Distrisoda SA es diversa en cuanto a especies de avifauna.

De acuerdo a la Lista Roja de los Mamíferos del Ecuador17, publicada en el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador e inscrita en el Registro Oficial No. 679 del 8 de octubre de 2002 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador; el Libro Rojo de la Fauna. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, IUCN, (Hilton y Taylor, 2000); y, de las especies establecidas por el CITES (Convention on the International Trade of Endangered Species (2000), la única especie que consta en la Lista Roja con el estado de Especies con Datos Insuficientes DD es el “perezoso o perico ligero” (Choloepus hoffmanni); sin embargo, el no constar en una categoría de estado crítico, no lo exime de la siguiente disposición legal: la captura, tráfico o comercialización de alguna de las especies que se presentan en el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador, sea de animales vivos, muertos o algunas de sus partes (ej. dientes, pieles, huesos) constituye un delito dentro de las leyes de la República del Ecuador, que puede derivar en el pago de fuertes multas y penas de prisión por varios años.

El área de influencia a la camaronera constituida por el ecosistema de manglar es considerada como de sensibilidad faunística, debido a la presencia de especies consideradas en peligro de extinción como es el caso del “lagarto de la costa”. Sin embargo, dependerá de las actividades, instalaciones y operaciones de la camaronera el prevenir y mantener la seguridad para eliminar los impactos al ecosistema estuarino.

Conforme a los métodos de valoración existentes, a partir de la contemplación del paisaje, podemos categorizar que el área tiene un valor paisajístico de bueno, conforme el método directo de subjetividad aceptada.

Las poblaciones asentadas en el área de influencia a la camaronera son: Santo Domingo Grande de aproximadamente 45 familias (250 habitantes) y Santo Domingo Chico con unas 25 familias (150 habitantes). Las condiciones de estos asentamientos poblacionales no han variado significativamente en los últimos diez años. Se abastecen

17 Tirira, D. G. (ed.). 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 1ra edición. SIMBIOE, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador 1, Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 4. Quito.

236

de agua a través de pozos hechos por ellos mismos. Los apellidos familiares preponderantes son: Crespín, Reyes, Chalén y, Guzman.

La camaronera “DISTRISODA SA” mantiene 60 piscinas, para el cultivo de camarones de la especie “Litopeneaus Vannamei”; para lo cual, realiza operaciones de crianza, alimentación y control. Para optimar la administración y operaciones técnicas, la camaronera, conforme su distribución geográfica se ha dividido en tres sectores: Norte, Central y Sur, los cuales, son controlados por dos campamentos, norte y sur respectivamente.

La densidad de siembra está en el orden de 80 000 a 1000 000 postlarvas por hectárea y se la realiza directamente Los principales proveedores de postlarvas son los laboratorios Biogemar y Texcumar, ubicados en la Península de Santa Elena.

La camaronera mantiene un promedio de producción en el rango de 2 000 a 1 900 libras de camarón por hectárea, manteniéndose una supervivencia del 35% en un ciclo de producción para individuos de 22 a 26 gramos.

Los vertidos provenientes de las aguas residuales domésticas, sean estas de la cocina, lavado de alimentos y, aseo personal, se dirigen a un pozo séptico de (3x2x2) metros en el campamento norte y, de (4x4x2) metros en el campamento sur; estos están, construidos de bloques, revestidos con cemento y losa de hormigón. Ningún vertido de aguas grises o negras descarga al estero o drenaje natural alguno.

En Distrisoda SA, se realiza diariamente la limpieza de las instalaciones y la recogida de los desechos sólidos comunes desde los recipientes o contenedores, para ser trasladados al Área de Almacenamiento Temporal donde se separan los materiales para reuso tipo: botellas plásticas, tanques, sacos, cartones y otros de reposición. Los residuos de comida y papel son trasladados al Relleno Sanitario Manual que tiene la camaronera, en la cual se acumulan y rellenan al conformarse ½ metros cúbico de residuos. Además, se adiciona Cal P24 para el tratamiento de malos olores.

Los desechos especiales son aquellos generados por el Mantenimiento de equipos y maquinaria como el Generador Auxiliar de Energía Eléctrica, Motores de Combustión Interna, Turbinas y Vehículos. Estos son:

Durante el cambio de aceite del generador, se desechan dos filtros aceite y dos de combustible.

Durante el cambio de aceite de la maquinaria (motores), se desechan dos filtros de aceite y dos de combustibles. De los vehículos se desechan un filtro de aceite, uno de combustible y, uno de cartón.

Baterías o acumuladores los cuales se almacenan en un sitio específico junto al taller mecánico.

Lámparas fluorescentes, los cuales se almacenan en un Tanque de 55 galones.

237

Del análisis del Informe de Ruido Ambiente, concluimos la siguiente Declaración de Cumplimiento:

En la zona del campamento Norte se tiene cumplimiento total de la Norma. Los valores no sobrepasan los 70 dβ (A).

En el campamento Sur, donde se encuentra la Estación de Bombeo, sobrepasan el límite permisible cuando los motores de la estación se encuentran en funcionamiento, dos veces al día por aproximadamente tres horas.

Se recomienda mitigar la afectación e ruido ambiente en la zona de la Estación de Bombeo del campamento sur; además de, en la zona de dormitorios de este campamento los niveles de ruido se encuentran entre 70 y 75 dβ (A), por lo que deberían insonorizarse para mejorar el descanso de los trabajadores.

Los niveles de presión sonora equivalente determinados en los Límites Externos, se encuentran bajo los niveles máximos establecidos en la Norma Técnica para Aplicación en Zonas Rurales, que en el caso del área de influencia de la camaronera es de 42 dβ (A) (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS, Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1.4, para Zonas Rurales).

En la zona central de la camaronera los niveles continuos de Presión Sonora Equivalente cumple con los valores establecidos de ruido de fondo igual a 42 dβ (A).

Hacia el sureste de la camaronera se encuentra la comunidad de Santo Domingo Grande. En este sitio, se determinaron los Niveles Continuos de Presión Sonora Equivalente, en tres puntos distribuidos a los largo de la comunidad y en dos oportunidades distintas: i) Cuando los motores de la estación de bombeo se encuentran en operación; y, ii) cundo estos motores se encuentran apagados. Los valores obtenidos en los dos casos No Sobrepasan los 40 dβ (A), por lo que se concluye que no existe afectación alguna de ruido ambiente por la camaronera Distrisoda SA sobre la Comunidad de Santo Domingo Grande.

El número de Criterios Analizados durante el Estudio de Impacto Ex – Post corresponden a 25 Hallazgos, conforme los siguientes factores ambientales: Agua (6), Suelo (3), Aire (1), Ruido (2), Ecosistema (Manglar) 1, Gestión de Desechos No Peligrosos (5), Gestión de Desechos Peligrosos (3) y, Salud y Seguridad Industrial (Laborales y Ambientales) (4)

Los Criterios Analizados para el Factor Ambiental Agua corresponden a un 24 % del Total de Hallazgos y Criterios, para Gestión de Desechos No Peligrosos un 20 %, para Salud y Seguridad Industrial un 16 %, para Gestión de Desechos Peligrosos 12 %, para Suelo 12 %, para Ruido un 8% y, para Aire y Ecosistema (Manglar) un 4 %. Los criterios con mayor peso de análisis corresponden al Factor Ambiental Agua, por cuanto es el componente ambiental que se encuentra bajo mayor presión en cuanto a uso del recurso y, manejo durante el proceso de cultivo de camarón en cautiverio.

El número de CONFORMIDADES (C) registradas durante el Estudio de Impacto Ex – Post corresponden al 80 % de los Hallazgos, los cuales se identifican con los siguientes

238

Factores Ambientales: Agua (5), Suelo (3), Aire (0), Ruido (1), Ecosistema (Manglar) (1), Gestión de Desechos No Peligrosos (5), Gestión de Desechos Peligrosos (3) y, Salud y Seguridad Industrial (Laborales y Ambientales) (2).

El número de NO CONFORMIDADES MENOR (C -) registradas durante el Estudio de Impacto Ex – Post fue de 4, que corresponde al 20 % identificado con los siguientes Factores Ambientales: Agua (1), Aire (1), Ruido (1) y, Salud y Seguridad Industrial (Laborales y Ambientales) (2).

No se evidenciaron Conformidades Mayores (C+) a los Factores Ambientales por parte de las instalaciones y operaciones de la Camaronera Distrisoda.

De los Planes y/o Programas realizados por Distrisoda SA está el desarrollo del Plan Nacional de Control del Instituto Nacional de Pesca INP, el cual se encuentra en proceso de mejoramiento para su aprobación.

El Plan de Manejo Ambiental se ha diseñado basado en los Hallazgos y No Conformidades resultantes del Estudio.

El Plan de Manejo Ambiental identifica todas las medidas (acciones y actividades) consideradas para mitigar y/o eliminar los impactos ambientales generados por la camaronera, en función a los Hallazgos encontrados y evidenciados en las No Conformidades Menores (C-). Por ello, el Plan de Manejo Ambiental comprende:

Programa de Mitigación de Impactos;

Programa Manejo de Desechos Sólidos;

Programa de Manejo de Combustibles, Aceites y Lubricantes;

Programa de Capacitación;

Plan de Relaciones Comunitarias;

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional;

Plan de Contingencias;

Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación; y,

Plan de Cierre y/o de Abandono

8.2 Recomendaciones

Se recomienda la aplicación del Plan de Manejo Ambiental PMA para el desarrollo de los trabajos o actividades de la camaronera y, el mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria pesada.

Se recomienda aplicar todas las Medidas Ambientales para mitigar las No Conformidades Menores (c-) encontradas en el Estudio.

239

Se recomienda a la camaronera ejecutar el Programa de Mitigación, previsto en el Plan de Manejo Ambiental.

Se recomienda realizar levantamientos de flora y fauna dos veces por año, uno durante la estación seca y, otro durante la estación lluviosa, con el propósito de monitorear el estado de la flora y fauna presente en el área de influencia directa a la camaronera.

Se recomienda a la camaronera ejecutar el Programa de Desechos Sólidos y, Manejo de Aceites, Combustibles y Lubricantes, previstos en el Plan de Manejo Ambiental.

Se recomienda a la camaronera ejecutar todos los Programas de Capacitación descritos en el Plan de Manejo Ambiental.

Se recomienda a la camaronera ejecutar el Plan de Relaciones Comunitaria descritos en el Plan de Manejo Ambiental.

Se recomienda a la camaronera realizar el diseño e implantación de un Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y, un Plan de Contingencia, como está descrito en el Plan de Manejo Ambiental.

Se recomienda a la camaronera realizar todos los Monitoreos previstos en el Plan de Manejo Ambiental.

Se recomienda ejecutar el Plan de Obras e Implementos Complementarios para mejorar las prácticas ambientales en la camaronera y, mejorar la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Se recomienda a la camaronera cumplir con todo lo estipulado en este estudio y, con lo determinado en la Normativa Ambiental Vigente y Leyes Complementarias relativas al propósito de la camaronera.

XManuel ArellanoConsultor

240

9 BIBLIOGRAFÍA

Aceves Hernández, Francisco. “Desconcentración de Residuos Sólidos, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional CIIEMAD – IPN, México, D.F.

Anuarios meteorológicos e hidrológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. Se consultarán datos meteorológicos disponibles también en el INOCAR. Cañadas, L. (1983). El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, MAG-PRONAREG, Quito, Ecuador.

Buenas Prácticas de Manejo en el Cultivo del Camarón, Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos. Universidad Centroamericana. 2006. Banco Interamericano de Desarrollo BID y Centro de Estudios para el Desarrollo CED. Santiago – Chile.CAAM. 1996. Desarrollo y Problemática Ambiental del área del Golfo de Guayaquil. Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República del Ecuador, 354p.

Cartas del Instituto Geográfico Militar, Clirsen y, Geología del Ecuador de Walter Saber, 1965

Centro de Recursos Costeros CRC, de la Universidad de Rhode Island; Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC; y la Agencia Internacional de los Estados Unidos de Norteamérica para el Desarrollo USAID. 1987Características de la línea costera del Ecuador y recomendaciones para su manejo.

Comunidad Económica Europea CEE, 1997. Evaluación de Riesgos Laborales. Real Decreto 39/1997. Reglamento de los Servicios de Prevención. España.

Conesa Fernández – Vitoria y Colaboradores, 1995. Guía Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid.

Duarte Viejo, Guiomar; Piqué Ardanuy, Tomás. Nota Técnica sobre el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos en Establecimientos Industriales. Real Decreto 786/2001. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, 2001.España.

Espinoza, Guillermo. 2002. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Banco Interamericano de Desarrollo BID y Centro de Estudios para el Desarrollo CED. Santiago – Chile.

European Union Network for the Implementation and Enforcement of Environmental Law IMPEL NETWORK. Interrelationship between IPPC, EIA, SEVESO Directives and EMAS Regulation. Final report, December 1998

Estudio de impacto ambiental para los trabajos de dragado permanente del canal de acceso al puerto marítimo de la ciudad de Guayaquil, componente socioeconómico, Ec. Segundo Vega Brito

241

Faña Batista, Juan Nicolas, 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Informe Técnico, Estudio de los Componentes; Calidad del aire, Evaluación de ruidos, Descripción Hidrológica. Grupo Hidro -ecológico Nacional Inc., y el Multimedios Ambiente ecológico. Santo Domingo – Republica Dominicana.

Faña Batista, Juan Nicolas, 2003. Plan de Actividades de Monitoreo, para incluir en Estudios de Impactos e Informes Ambientales. Grupo Hidro -ecológico Nacional Inc., y el Multimedios Ambiente ecológico. Santo Domingo – República Dominicana.

Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón para la Inocuidad Alimentaria, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental, 2003.

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M., B., Guerrero, M., Suartez, L. (Eds.). (2002). Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE/ Conservacion Internacional/ Eco Ciencia/ Ministerio del Ambiente/ UICN. Serie libros rojos del Ecuador, Tomo 2. Quito. Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda. Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil.

Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), 1986. Riesgo Eléctrico, Manejo y Medidas Preventivas. España.

Libro Rojo De Las Aves Del Ecuador, Tarcisio, Granizo, Quito, 2002.

Libro Rojo De Los Mamíferos Del Ecuador, Tirira S., Diego, Quito, 2000. Ridgely, R.S. & P. J. Greenfield. (2001). Birds of Ecuador, Status, distribution and taxonomy. Cornell University Press. New York: 848 pp.

Manual para Usuarios del Instructivo para el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales, Dirección de Prevención de la Contaminación, Subsecretaría de Calidad Ambiental, Ministerio del Ambiente, Ecuador, 2009.

Ministerio del Ambiente, 2003. Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ambiental. Límites Máximos Permisibles de Emisiones al Aire para Fuentes Fijas de Combustión. Normas para Fuentes en Operación antes de Enero 2003, Libro VI. Anexo 3.

Ministerio del Ambiente, 2003. Texto Unificado de la Legislación Ambiental. Norma Técnica de Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones Libro VI. Anexo 5

Ministerio del Ambiente, 2003. Texto Unificado de la Legislación Ambiental. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos. Libro VI. Anexo 6, Tema 4.

242

Ministerio del Ambiente, 2003. Texto Unificado de la Legislación Ambiental. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, Capitulo I, Disposiciones Generales, Sección I, Glosario de Términos, articulo 151. Libro VI, De la calidad Ambiental, Titulo V.

Ministerio de Industrias y Energía, 2001. Almacenamiento de Líquidos Inflamables y Combustibles. Instrucción Técnica. España.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Minas y Energía y de Salud. Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores, 1993. Bogotá – Colombia.

Montero Martínez, Ricardo. 1993. Reducción de Accidentes de Trabajo Mediante el Cambio de Conducta hacia la Seguridad. La Habana – Cuba.

National Institute for Occupational Safety and Health, 1986. Normas de Manejo de Aceite Usado en Negocios Pequeños. Ohio – USA.

Nicola, Marina; y Ruani, Anabel. Evaluación de la exposición sonora y de su impacto sobre la salud y calidad de vida de la población residente en la zona oeste de la ciudad de córdoba sobre los accesos principales a la zona central. Municipalidad de Córdoba - Subsecretaría de Ambiente - Observatorio Ambiental. Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas – UNC. Córdoba – Argentina.

Norma UNE 150008. “Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental”. Metodología. Sistemas de Información Agedum, Málaga, España, 2009.

Organización Internacional del Trabajo OIT. 1998. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones, Tercera Edición en Español. Madrid – España.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Inter-Organization Programme for the Sound Management of Chemicals. La Naturaleza de los Peligros Químicos, Principios Básicos de Toxicología Aplicada, Seguridad Química, 1997.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. Guía Práctica de Sistemas de Manejo Ambiental, 2001. Distrito Federal – México.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Instituto Nacional de Ecología. Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas. SEMARNAP. Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos, 1999. México – Distrito Federal.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, 1999 y 2001, versión 3.5; Datos Regionales, Costa, Guayas, Cantón Guayaquil.

Stevenson, M. R. 1981. Variaciones estacionales en el Golfo de Guayaquil. Un estuario tropical. Boletín Científico y Técnico. INP. Guayaquil, Ecuador. 4(1): 5-106.

243

10 ANEXOS

10.1 Documentos Legales de Operación

244

10.2 Informe de Resultados de Análisis de Aguas de Captación y Residuales del Proceso

245

10.3 Informe de Resultados de Análisis de Sedimento de Piscinas

246

10.4 Informe de Resultados de Monitoreo de Ruido

247

10.5 Protocolos de Muestreo de Aguas Residuales y de Sedimentos

248

10.6 Plano