eia carretera calzada
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRABAJO ENCARGADO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS E INDUSTRILAESTRANSCRIPT
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS EN LA CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DEL CRUCE CALZADA
EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CONTRUCCIN DE LA CARRTERA DEL DISTRITO DE CALZADA
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCION
El proceso de construccion de la carretera en el distrito de Calzada, tramo Cruce de Calzada Morro de Calzada, estipula la ejecucin de obras orientadas fundamentalmente a definir los trabajos de Mantenimiento peridico que requiere en la va en sectores con problemas funcionales y estructurales originados por el deterioro del pavimento. Este deterioro que se manifiestan con la presencia de zonas homogneas y puntuales es consecuencia del trafico, cargas que soportan, condiciones climatolgicas y eventos extraordinarios (Fenmeno del Nio, sismos y otros).
1.2 OBJETIVOS
Desarrollar una descripcin y diagnostico del medio fsico, Biolgico y Medio Sociocultural de la va y de la ubicacin de infraestructuras necesarias para el desarrollo del proyecto
Identificacin y evaluacin de los impactos potenciales originados por las actividades de construccion de la carrtera en el distrito de Calzada.
Definir las medidas y acciones necesarias en las actividades de la obra para atenuar los Impactos negativos en la fase de rehabilitacin y operacin de la va. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencin, correccin y mitigacin de los Impacto Potenciales generados por las actividades de la obra.
1.3 METODOLOGA
La presente identificacin de los Impactos Ambientales del proyecto se desarrollo en tres etapas.
Etapa Preliminar de Gabinete
En esta fase se recopil y analiz toda la informacin existente de la zona involucrada en el estudio, como cartografa del tramo en estudio e informacin estadstica, poblacional y demogrfica del distrito de Calzada, a fin de disponer de un panorama total del ambiente donde se desarrollara el proyecto.
Etapa de Campo
En esta etapa se realiz una inspeccin detallada del tramo en estudio as como de las reas definidas y opcionales de canteras, posibles ubicaciones de campamentos, plantas de chancado de piedra y de asfalto, adems se tomo la informacin de los aspectos e impactos ambientales del rea de influencia.
Adems se identific y analiz las probables alteraciones sobre el entorno originadas por las actividades del proyecto y los efectos del medio natural sobre la va en estudio.
Para este fin se estructur un formato de recopilacin de datos, ubicaciones, mediciones, aspectos e impactos, causas y recomendaciones para cada zona afectada, complementando los criterios ambientales para la ubicacin de campamentos, canteras, patio de maquinas, planta de asfalto y fuentes de agua.
Etapa Final de Gabinete
En esta se especifico el rea de influencia en la que se realizar la evaluacin ambiental, procediendo a la descripcin del medio ambiente, y el desarrollo de la lnea base del estudio, con la informacin recopilada, analizada, organizada e interpretada.
A partir de la Lnea base se proceder a Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales significativos, positivos y negativos del proyecto con la aplicacin de matrices de interaccin (causa-efecto). As mismo se estructurara las medidas de prevencin y mitigacin, y los programas Ambientales correspondientes.
CAPITULO II. MARCO LEGAL
2.1 GENERALIDADES
Al respecto, se efecta un breve anlisis y comentarios de las normas generales que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades econmicas dentro del marco de la conservacin ambiental, as como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. Adems se hace referencia a las normas legales especficas referidas a las actividades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, vinculadas con la temtica ambiental.
Constitucin Poltica del Per
La mayor norma legal de nuestro pas, es la Constitucin Poltica (1993), que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Ttulo III del Rgimen Econmico, Captulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artculos 66 al 69), seala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin. Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Tambin, indica que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgicas y de las reas naturales protegidas.
La Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de inters nacional, declarados por Ley, stos podrn expropiar propiedades para su ejecucin; para lo cual, se deber indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
El Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante la Ley N 26410 del 22 de diciembre de 1994, es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una poltica ambiental y organizar un sistema de gestin eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el pas. Su Directorio est integrado por siete representantes: tres del sector pblico, dos del sector empresarial, uno de los Gobiernos Regionales y otro de los Gobiernos Locales. Es por tanto una representacin de la Nacin, al que se le ha encargado cautelar los intereses ambientales del pas. El Consejo cuenta adems con una Secretara Ejecutiva de reducida dimensin, pero organizada con criterios de gestin modernos y eficaces.
Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
El Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, instaura en el pas la obligacin a los proponentes de proyectos, de realizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Menciona, adems, que el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales, la preservacin de la diversidad gentica y la utilizacin sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables, en general, es obligatorio.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada
Esta ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N 757 del 08-11-91, posterior al Cdigo del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artculos de ste, con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio econmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
En el Ttulo VI: De la Seguridad Jurdica en la Conservacin del Medio Ambiente, dice:
Artculo 49. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente.
Artculo 50. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicacin de las disposiciones del Cdigo del Medio ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitucin Poltica.
Artculo 51. La autoridad sectorial competente, determinar las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirn necesariamente la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.
Ley orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley 26821)
Esta Ley Orgnica norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nacin, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los artculos 66o y 67o del Captulo II del Ttulo III de la Constitucin Poltica del Per y en concordancia con lo establecido en el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Per.
Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
En los artculos 5, 28 y 29 se define que:
Artculo 5.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.
Artculo 28o. - Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovacin, evitando su sobre-explotacin y reponindolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotacin eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitucin de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.
Artculo 29. - Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:
a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al ttulo del derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales.b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especial correspondiente.
c. Cumplir con los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental y los Planes de
Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislacin sobre la materia.
d. Cumplir con la retribucin econmica correspondiente, de acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes especiales.e. Mantener al da el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las Normas legales pertinentes.
Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N 26786).
El Artculo 1 modifica el Artculo 51 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. 757) y seala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deber ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente debern presentar EIA.
Esta ley indica adems, que con opinin favorable del CONAM, las actividades y lmites mximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, sern aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.
El Artculo 2, modifica el primer prrafo del Artculo 52 del Decreto Legislativo N 757, y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente para efectos de poder disponer de la adopcin de cualquiera de las medidas sealadas en los incisos a) y b), del artculo modificatorio, lo har con conocimiento del CONAM.
Ley General de Aguas. D.L. 17752
En la Ley General de Aguas en el Capitulo II de la preservacin indica la prohibicin de verter o emitir cualquier residuo slido, liquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daos o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la fauna o flora. Asimismo refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los limites permisibles.
Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (Ley 27446)
La presente Ley tiene por finalidad: La creacin del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversin. El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin. El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin de impacto ambiental
En su articulo 2 indica que quedan comprendidos en esta Ley todos aquellos proyectos de inversin pblicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos.
Ley 26737, Que regula la explotacin de materiales que acarrean y depositan aguas en sus alvolos o cauces. D.S. N 013-97-AG
En su Artculo 1 decreta la aprobacin del Reglamento de la Ley N 26737, que regula la explotacin de los materiales que acarrean y depositan las aguas en su lveos o cauces, el cual consta de cinco (5) captulos, quince (15) artculos, tres (3) disposiciones complementarias y una (1) disposicin transitoria.Siendo importante este Reglamento a continuacin mencionaremos algunos de sus Artculos:
Artculo 2 y 3. Se entiende por: Materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces: a los minerales depositados en los cauces que se utilizan para fines de construccin, tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o bolones, entre otros.
Autoridad de Aguas: La Direccin General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. La cual en el Artculo 4 indica que es la nica facultada para otorgar los permisos de extraccin de los materiales, priorizando las zonas de extraccin en el cauce, previa evaluacin efectuada por el Administrador Tcnico de Distrito de Riego correspondiente.
Estos permisos antes mencionados son otorgados en cauces o lveos naturales. Es prohibido su otorgamiento en cauces o depsitos artificiales de agua tales como canales, reservorios, vasos de almacenamiento, entre otros.
Cada permiso de extraccin tiene validez por el plazo mximo de un (1) ao como lo seala en su Artculo 10.
Decreto Supremo N 037-96-EM Normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construccin que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado. (28/10/96)
Las normas declaran el inters nacional que las obras de infraestructura que vienen ejecutando distintas entidades pblicas del Estado, cuenten con la provisin adecuada de materiales que permitan su ejecucin tanto en aquellas obras que realiza directamente como en las que efecta por contrata, en tal sentido el articulo 1 declara que las canteras de materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades
del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilmetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta seis kilmetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarn a stas durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha infraestructura.
D.S. N. 011-93-TCC. Declara que las canteras de minerales no metlicos de materiales de construccin ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a stas. (16/04/93)
En el cul en su Artculo 1 se declara que las canteras de minerales no metlicos de materiales de construccin utilizados exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de las carreteras de la Red Vial Nacional, que se encuentren ubicados dentro de una distancia de hasta 3 kilmetros medidas a cada lado del eje de las carreteras, se encuentran permanentemente afectados a stas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.
Asimismo el Artculo 2 manifiesta que en caso de petitorios mineros de sustancias de sustancias no metlicos de materiales de construccin, cuyas cuadrculas comprendan las canteras a que se refiere el Artculo 1 de este Decreto Supremo, deber darse cumplimiento al trmite establecido en el Artculo 22 del Decreto Supremo N 018-92- EM, solicitando el Informe correspondiente al MTC, ste sealar en su informe la ubicacin grfica y en coordenadas UTM de la Carta Nacional en que se encuentran ubicados las canteras que forman parte integrante de la infraestructura vial.
RESOLUCION MINISTERIAL N 188-97- EM/VMM establece requisitos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin. (16/05/97)
Se han propuesto un conjunto de normas complementarias para la explotacin de canteras de materiales de construccin; es as que en la Resolucin Ministerial en su articulo 1 norma que para el inicio o reinicio de las actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin, el titular del derecho minero deber presentar previamente a la Direccin General de Minera, para su aprobacin, los 10 requisitos indispensables que se mencionan.
En su articulo 2 se indica que el diseo de los tajos para la explotacin de materiales de construccin se efectuar tomando las consideraciones que el articulo seala.
Ley de Residuos Slidos, Ley N 27314, del 21 de Julio del 2000
Seala en su primer articulo que la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria, y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.
Sobre el mbito de aplicacin de la presente ley, en el articulo 2 se seala que ser en las actividades, procesos y operaciones de la gestin y manejo de residuos slidos desde la generacin hasta su disposicin final.
Cdigo Penal: Decreto Ley N 635
El nuevo cdigo penal establecido por Decreto Legislativo N 635 de 1991, considera al medio ambiente como un bien jurdico de carcter socioeconmico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biolgicos, psquicos, sociales y econmicos.
En el Ttulo XIII Delitos Contra la Ecologa en su Captulo nico Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: Artculo 304, se refiere a la proteccin del medio ambiente, estableciendo quien contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das- multa.
El Artculo 305 establece penas cuando:
Los actos previstos en el Artculo 304. Ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes. El perjuicio o alteracin ocasionados adquieren un carcter catastrfico.
Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad econmica.
De acuerdo al Artculo 307, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin del medio ambiente, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos. Es tambin importante tener en cuenta el Artculo 313, donde se estipula que el que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y con sesenta a noventa das-multa.
Legislacin sobre el Rgimen Agrario
Decreto Supremo N 055-92-AG. que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), promulgado el 22 de Diciembre de 1992.
Artculo 4.- El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de los Recursos Naturales renovables y su entorno ecolgico para lograr el desarrollo sostenible.El INRENA tiene por finalidad promover y apoyar al uso sostenible de los Recursos
Naturales renovables orientados a contribuir el desarrollo agrario.
Artculo 15.- La Direccin General de Aguas y Suelos, es el rgano encargado de proponer polticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; as mismo supervisar y controlar la ejecucin de los mismos. A su vez es el encargado de controlar y promover su uso racional, conservacin y preservacin.
Artculo 16.- La Direccin General de Forestal es el rgano encargado de proponer polticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos forestales y de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos. Controlar y promover el uso racional, la conservacin y preservacin de los recursos forestales. De igual manera, concertar, supervisar y promover el Plan Nacional de Accin Forestal.
Artculo 17.- La Direccin General de reas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre es el rgano encargado de proponer las polticas, planes y normas para la adecuada gestin y manejo de las unidades que componen el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas. Proponer la normatividad relativa a las reas naturales de proteccin y el establecimiento de nuevas reas. Asimismo, es el encargado de proponer las polticas, planes y normas sobre el uso sostenible de la fauna silvestre y de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos. De igual manera, controlar y promover el uso racional, conservacin y preservacin de la fauna silvestre.
Artculo 18.- La Direccin General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales es el rgano encargado de promover y realizar, directamente o por encargo, estudios integrados caracterizacin de los recursos naturales. As mismo, promover estudios de pre-inversin en proyectos forestales de fauna silvestre, as como proyectos de pequeas irrigaciones, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, recuperacin de tierras afectadas por problemas de salinidad y drenaje, aprovechamiento de aguas subterrneas y aguas servidas tratadas.
Artculo 19.- La Direccin General de Medio Ambiente Rural, es el rgano encargado de la evaluacin de impacto ambiental de los programas y proyectos del Sector Agrario; de ser el caso proponer las medidas para su prevencin y correccin, as como efectuar la vigilancia de dichas medidas. De igual manera, realizar acciones de coordinacin con los dems sectores sobre aspectos medio ambientales.
2.2 NORMAS LEGALES REFERIDAS AL SECTOR TRANSPORTES, Y COMUNICACIONES
Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (D.S. N 041-2002 MTC)
Con Fecha 24 de Agosto del 2002, se aprob el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el que se modifica algunos artculos, siendo los mas relevantes para la especialidad los siguientes:
Articulo 73. - Direccin General de Asuntos Ambientales
La Direccin General de Asuntos Ambientales se encargara de velar por el cumplimiento de las normas de conservacin del medio ambiente del Sub sector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte; as como de conducir los procesos de expropiacin y reubicacin que las mismas requieran.
Articulo 75.- La Direccin de Evaluacin Socio Ambiental se encarga de velar por que los estudio de Impacto Socia Ambiental del Sub-sector Transportes sean los que se requieren para garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales y mnimo impacto social durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte. Tiene las funciones siguientes:
Articulo 76. - La Direccin de Expropiaciones y Reasentamientos es responsable de conducir los procesos de expropiacin de predios y reasentamientos que sean necesarios para el desarrollo de las obras del sub-sector.
R.M N 116-2003- MTC/02 crean registro de entidades autorizadas para la elaboracin de EIA en el subsector transportes
Se crea dicho Registro con el objetivo de velar por el cumplimiento de las normas de conservacin del medio ambiente del Subsector Transportes, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte.
Reglamento para la Inscripcin en el Registro de Entidades Autorizadas para la
Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub sector Transporte.
El Reglamento estipula que la entidad que desarrolle el Estudios de Impacto Ambiental deber estar debidamente registrada por el Sub Sector Transporte del MTC y deber cumplir con los requisitos que este menciona, adecuando as su estado a las exigencias sealadas por el Reglamento conforme lo a dispuesto en la Resolucin Ministerial N116-2003-MTC/02 y aprobado por la Resolucin Direccional N 004-2003-MTC/16.
Directrices para la Elaboracin y aplicacin de Planes de Compensacin y
Reasentamientos Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte.
Mediante la Resolucin Direccional N 007-2004-MTC/16 la Direccin General de Asuntos Socio Ambientales encargada de velar por el cumplimento de las normas de conservacin del Medio Ambiente del Sub sector establece las Directrices para le Elaboracin y Aplicacin de Planes de Compensacin y Reasentamiento Involuntario (PACRI) en proyectos de Infraestructura de Transporte las cuales debern ser desarrolladas y/o aplicadas por el consultor incluyendo recomendaciones que deber manejarse desde las primeras etapas de la preparacin proyecto, previniendo los costos y los plazos que se requerirn asegurndose que la poblacin afectada por un proyecto reciba una compensacin justa y con soluciones adecuadas.
Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Proceso de Evaluacin
Ambiental y Social en el Sub sector Transporte (MTC)
El Reglamento aprobado por la Resolucin N 006-2004-MTC/16 elaborado por la Direccin de Evaluacin Socio Ambiental del MTC norma la participacin de las personas naturales, organizaciones sociales y titulares de proyectos de infraestructura de transporte y autoridades en el procedimiento del desarrollo de las actividades de informacin y dialogo con la poblacin involucrada en proyectos de construccin, mantenimiento y rehabilitacin, as como en el procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relacin a proyectos.
2.3 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS)
La evaluacin y solucin a la problemtica ambiental ha dejado de ser exclusividad de los organismos gubernamentales, habindose creado organismos, instituciones privadas para la defensa, conservacin, preservacin e investigacin de los recursos naturales y del medio ambiente, orientadas a mejorar la produccin y la productividad de las empresas, mejorar la calidad del medio ambiente, planificar el uso racional de los recursos naturales y propiciar un constante mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.
2.4 CONSIDERACIONES FINALES
Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes pocas y la preocupacin general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la actualidad se han plasmado normas precisas, sobre responsabilidades institucionales, a efecto de lograr una mejor preservacin y conservacin del Medio Ambiente.
En este sentido, se han expedido nuevos dispositivos legales, con la finalidad de normar el uso de los recursos naturales, con el propsito de lograr el desarrollo sostenido del pas, en razn de que todo proyecto de obra o actividad de carcter pblico o privado, que pueda provocar daos no tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental sujetos a la aprobacin de las autoridades competentes, como es el caso de las obras de infraestructura vial y de transporte, derivado del mismo se esta emitiendo el presente informe para actualizar informacin relativa a la variante que modifica el trazo de la Red Vial N 6 parcialmente.
CAPITULO III. DESCRIPCIN DEL PROYECTO
3.1 UBICACION
El Tramo en estudio se inicia en la carretera Fernando Belaunte Terry en la seal informativa ubicada al lado izquierdo, en el distrito de Calzada, Provincia Moyobamba, Departamento San Martn, aproximadamente a 880 m.s.n.m.; y finaliza pasando el por todo el distrito antes mencionado.
3.2 DESCRIPCIN DEL TRAMOLa carretera discurre en su mayora por una zona urbana y todo el recorrido sera asfaltada.
El tramo comienza en la Carretera Fernando Belaunde Terry, caracterizado por viviendas y comerciantes cercanos a la va.
3.3 TRABAJOS A REALIZAR
En el tramo de la carretera del Distrito de Calzada se realizara la construccin una plataforma de doble via la cual sera adoquinado.
Para llevar a cabo las actividades de la obra, se efectuara las siguientes actividades complementarias.
Actividad. - Explotacin de Cantera, chancadora y planta de asfalto
Actividad en la cual prepara el material de construccin. Con lo que se producir acciones como movimiento de tierras y material de cantera.
La caracterizacin del rea de investigacin como depsitos sedimentarios nos permite tener claro que los materiales que pueden encontrarse tendrn una durabilidad buena y un volumen regular a muy bueno, no obstante la ubicacin de estas canteras ha sido definida tomando en cuenta la cantidad, calidad y cercana de la cantera a los tramos de trabajo y a la carretera, detallndose la posicin de los campamentos para su explotacin.
Para algunos casos, el material ya se encuentra al tamao requerido en la naturaleza, de no ser as, se precede a un chancado del material para luego pasarlos por una zaranda del dimetro requerido con la intencin de obtener solo el dimetro que se necesitara. Con esto se proceder a transportarlo a los diferentes frentes de trabajo para sus diferentes fines.
Actividad. - Extraccin de agua
Segn el anlisis efectuado, se ha planteado utilizar en los trabajos de mantenimiento las siguientes fuentes de agua:
Cuadro N 2
Fuentes de agua a utilizar en los trabajos de mantenimiento
NNombreTipo
1INDOCHERo
El resto de las quebradas existentes en la zona se encuentran secas y con pocas precipitaciones anuales (mnimas).
CAPITULO IV. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL
El rea de influencia del proyecto ha sido demarcada teniendo en cuenta el espacio geogrfico que es servido, influido o modificado por las carreteras alternas, ademas se proporcionara rellenos a los pobladores o lugareos que lo requiera, en el cual se han considerado los aspectos propios del servicio del transporte, mbitos que cubre y las actividades socioeconmicas que se derivan del funcionamiento de la carretera.
4.1 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTALos Trminos de Referencia hacen una primera definicin de rea de influencia directa a ser considerada para la elaboracin de los estudios. Las discusiones preliminares consideraron una franja mnima de 200 mts a cada lado de la va donde se desarrollara las actividades de rehabilitacin y mantenimiento de la va. Dicha franja fue definida determinando las actividades que se desarrollaran durante el proceso del proyecto como son las carreteras, ubicacin del campamentos, puntos de agua, patio de maquinas, planta de asfalto.
4.2 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA
El mbito de influencia indirecta, es naturalmente mucho mas amplio, para lo cual se han tomado como referencia geogrfica los limites departamentales, cuya influencia determinada por la interaccin de los parmetros fsicos y socioeconmicos incidirn sobre la operatividad de la va. De acuerdo a lo expresado el rea de influencia indirecta, cubre un espacio en el cual las actividades sinrgicas de los parmetros ambientales, pueden producir efectos principalmente indirectos a la va y que se traducen fundamentalmente en los aspectos socioeconmicos.
CAPITULO V. DIAGNOSTICO AMBIENTAL5.1.1 ClimaEl clima de Calzada es hmedo, templado y clido, con una temperatura media de 22 C, con una mxima de 30 C y mnima de 10.1 C.Por su ecosistema propio de trpico hmedo, la temporada de lluvias es variado durante todo el ao, con una estacin poco lluviosa (junio a agosto) y otra hmeda marcada (entre noviembre y marzo)Predominan los vientos en direccin Sur en pocas de verano y Sudoeste en el resto del ao, alcanzando una velocidad entre 6 y 14 Km/hora equivaliendo a una Brisa muy dbil y Brisa dbil, esto en forma muy regular a lo largo del ao.
5.1.2 TopografaLa zona en estudio goza de dos sectores bien definidos: uno plano alienadamente ondulado, dentro del cual esta comprendido el valle agrcola y las pampas eriazas y otro ondulado a semi accidentado, que corresponde a pequeas montaas y colinas de difcil irrigacin, las cuales encierran algunas reas pequeas de relieve ligeramente ondulado localizado en las mrgenes de los ros y o quebradas afluentes.
5.1.3 Edafologa
La combinacin del factor climtico con el topogrfico ha devenido en la formacin de suelos de diferentes orgenes y grado de fertilidad. As se tiene que en los valles agrcolas los suelos son generalmente, de tipo aluvial y coluvial, de profundidad moderada, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, salinidad de ligera a excesiva y grado de fertilidad natura de bajo a medio.
En el rea de pampas erizas, los suelos son de origen elico y aluvial, de perfil superficial, con textura media a fina, grado de fertilidad bajo, en algunos caos presente costas u horizontes salinos.
En las colinas los suelos son litosolicos o rocosos. Tambin encontramos suelos de profundidad variable, de textura mayormente arenosa y con grado de fertilidad media.
5.1.4 GeomorfologaEn el rea comprendida entre Jepelacio y San Miguel, se encuentran afloramientos de rocas arcillosas, arenosas y calcreas. Por encontrarse en capas delgadas y estar intensamente fracturadas estas rocas son susceptibles a la generacin de movimientos en masa. En el caso de las rocas arcillosas y limosas, estas son altamente deleznables y desmoronables. La principal causa de los ltimos movimientos en masa ocurridos en dichas localidades, ha sido la saturacin de agua del material del substrato (capas rojas). El factor detonante ha sido la fuerte precipitacin pluvial de los das 21 y 22 de marzo del 2012. Se observa adems que la deforestacin ha favorecido la inestabilidad de los terrenos.Para prevenir los daos causados por estos procesos, se debe considerar la reubicacin de las viviendas que se encuentran en sectores crticos por movimientos en masa, as como la realizacin de estudios a escala de detalle. Asimismo se debe elaborar un plan de emergencia para caso de huaycos de la quebrada Sanango Yaco que puedan afectar al poblado de San Miguel.de hasta 1mt.
5.1.5. Geologa
Desde el punto de vista geolgico, la zona de las cuencas del Ro Mayo, presentan rocas variadas tanto sedimentarias como metamrficas e gneas, cuyas edades estn comprendidas entre el pre-cambrico y el cuaternario reciente.
Las rocas sedimentarias y metamrficas se hallan constituidas por capas de conglomerados heterogneos, lutitas, arcillas, areniscas, arcosas, calizas, lomolitas, cuarcitas, acumulaciones elicas, morrenicas y flucioglaciares. Los rocas ingenas son tanto volcnicas como intrucivas, siendo las primeras conformadas por derrames, tufos y aglomerados de composicin andesitas, rioliticas y daciticas, brechas andesiticas y material piroclastico en generla. Las rocas ingenas intrusivas se presentan a manera de grandes dimensiones constituidos principalmente de dioritas, granodioritas, granitos, monzonitas y dacitas.
Las grandes extensiones aluviales en forma de abanicos que parten desde las faldas de los cerros hasta unirse, forman entre ellos una extensa pampa con materiales consolidados entre arena, arcilla y tufo.
Tambin se observa elementos redondeados y sub redondeados de distintas clases de rocas volcnicas. Los depsitos actuales acumulados se encuentran en los valles de los ros, constituido por una mezcla de gravas, arena y arcilla localizados en las terrazas de los ros, utilizados como terrenos de cultivo.
CAPITULO V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1 ASPECTOS GENERALES
Este deterioro que se manifiestan con la presencia de zonas homogneas y puntuales es consecuencia del trafico, cargas que soportan, condiciones climatolgicas y eventos extraordinarios.
A continuacin se proceder a identificar el Impacto Ambiental, analizar los posibles impactos o alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de mantenimiento que puedan tener incidencia sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona, con la finalidad de estructurar las medidas de prevencin y/o mitigacin en el marco del Plan de Manejo Ambiental respectivo.
Los impactos potenciales que podran originarse por las actividades del proyecto, en el rea de estudio, son analizados con relacin a los siguientes factores ambientales: Atmsfera, Geologa y Geomorfologa, Hidrologa, Suelos, Vegetacin, Fauna, Paisaje y aspectos Socio Culturales. Estos impactos varan en grado y magnitud, en funcin de la fragilidad de los recursos mismos y de sus interrelaciones en el ecosistema.
5.2 METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN DE IMPACTOS
A continuacin identificaremos los Impactos potenciales con Matriz de Leopold. Se establecer relaciones y resultados entre los parmetros fsicos, biolgicos y socioeconmicos de la zona de estudio y su mbito de influencia como consecuencia de las obras mantenimiento de la va, con el objeto de determinar que procesos ambientales podran originarse y causar los impactos ambientales que alteren el medio y consiguientemente las condiciones de vida de la poblacin.
Matriz de Leopold
Siguiendo la metodologa de la matriz de Leopold, se estableci un cuadro de doble entrada en la parte superior (columnas) de este colocamos las acciones del proyecto y en la parte lateral (filas) los factores ambientales afectados, siendo el cruce de columna y fila el impacto ambiental potencial.Se analiz la magnitud de los impactos a producirse tomando en cuenta el grado de perjuicio (-) o beneficio del impacto (+) en una escala de:Impacto Dbil -1
Impacto Moderado -2
Impacto Fuerte -3
Para el anlisis de la importancia del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes criterios en referencia al impacto: Naturaleza, Intensidad (magnitud), Extensin, momento, persistencia, reversibilidad, Sinergia, acumulacin, Efectos, Periodicidad y recuperabilidad. Una vez analizados esto se asigno un valor de importancia al impacto en una escala del uno al tres.
Resultados de la Matriz Leopold en la etapa de mantenimiento
Podemos observar (en el cuadro 6.1) que los factores ambientales que ms son afectados son debido a las acciones que se realizan en las canteras y contruccin de la plataforma.
Resultados de la Matriz Leopold en la etapa de operacin
Podemos observar (en el cuadro 6.2) que las acciones que se desarrollaran para el mejoramiento de las carreteras se tornaran positivas para el desarrollo socioeconmico del rea de influencia del proyecto. Por otro lado tambin se generaran algunos impactos negativos como ruido, agua y contaminacin de aire, los cuales deben ser monitoreados para evitar sobrepasar los lmites permisibles.
CUADRO N 6.1MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE MANTENIMIENTOCOMPONENTES
ACCIONES IMPACTANTES
FACTORES IMPACTANTESACCIONES DEL PROYECTO
TRANSITO VEHICULAR EN LA ZONAINCREMENTO DEL FLUJO DE PERSONAS EN LAS INMEDIACIONES DE LA CARRETERAINFLUENCIA PARA EL PROCESO DE DESAGUECONSERVACIN PERIODICA DE LA CARRETERA
FISICOATMOSFERAAIRE-1-1
RUIDO-2-1
HIDROLOGIACANTIDAD-1-2
PAISAJECALIDAD-2
SUELOCALIDAD-1-2
COMPACTACIN-1-3
BIOLOGICOFAUNADESPLAZAMIENTO-3-2-3
FLORACOBERTURA-2-3
SOCIOECONOMICOPOBLACIONSALUD-1
ECONOMICAEMPLEO-1333
INDUSTRIALES2
AGROPECUARIA1
TRANSPORTE-2-1
TURISMO2-2
COMERCIO13
PONDERACION DE IMPACTOS IMPORTANCIA DEL IMPACTO
Impacto Debil1Importancia alta1
Impacto Moderado2Impacto Positivo+Importancia media2
Impacto Fuerte3Impacto Negativo-Importancia baja3
5.3 DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBINTALES
En la matriz observa los posibles impactos por fases de habilitacin del terreno y reconstruccin de la va, dndole una ponderacin con lo que resulto:
5.3.1 Etapa de Mantenimiento
a) Disminucin de la Calidad del Aire
Durante el desarrollo de las actividades de habilitacin del terreno para la construccin de campamentos y planta de asfalto, y las acciones necesarias para el mantenimiento de la va tramo Puente Montalvo Puente Camiara, se producirn emisiones de material particulado debido a los movimientos de tierra, transporte de materiales, funcionamiento de planta de asfalto y chancadora y la explotacin de canteras.
Se podra generar una disminucin de la calidad del aire, incrementndose los niveles de incisin y emisin. La emisin de partculas podra tener incidencia directa en los trabajadores de la obra.
Se producir un incremento de gases a la atmsfera por la continua emisin de monxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), xidos de nitrgeno (Nox), plomo (Pb) y dixidos de azufre (SO2), proveniente de la maquinaria y de vehculos pesados.
d. Alteracin PaisajistaEn general la alteracin paisajista se verificara a lo largo de toda la carretera mientras se estn desarrollando los trabajos de mantenimiento, con mayor incidencia en los sectores de explotacin y acondicionamiento del material, campamentos y la presencia de maquinarias.
e. Probable contaminacin de los suelosDurante los trabajos de mantenimiento es probable que ocurran derrames de combustibles, grasas de vehculos y lubricantes de maquinarias y equipos por accidentes o inadecuado manejo de los mismos.
f. Disminucin de la Calidad Edfica por compactacin del sueloLa explotacin de canteras, la compactacin de los suelos por los movimientos de la maquinaria pesada, as como por la construccin de los campamentos y reas de servicio complementarios, podran ser factores que afecten la calidad edfica del rea.
g. Posible afeccin a la cobertura vegetativa.
Durante el retiro de la carpeta asfltica deteriorada, los trabajos de explotacin de canteras y chancado de material se producir una emisin de material particulado, acumulndose en la superficie de las plantas.
h. Efectos en la Salud
Durante el proceso de la ejecucin de las obras previstas en el mantenimiento de la va, se pueden producir emisiones de gases txicos a la atmsfera y afectaciones a la salud de los trabajadores.
En el extendido y compactacin de la carpeta asfltica, podra producirse afectaciones a la salud de los operarios, por la inhalacin de gases y quemaduras en el transporte y disposicin del asfalto lquido.
Se pueden generar fuentes de propagacin de mosquitos u otros insectos en depsitos de agua en los campamentos para labores de limpieza y/o mantenimiento.
i. Perturbacin de la transitabilidad de vehculos
Se ocasionaran interrupciones en el transito de vehculos sobre todo en los lugares donde exista reparaciones en la carpeta asfltica, por lo que se incrementara las horas de viaje, incomodidad de pasajeros de empresas de transporte, posibles deterioros de productos perecibles y retraso de comercializacin de productos.
j. Generacin de Empleo
Durante el proceso de mantenimiento se incrementa la poblacin econmicamente ocupada, debido a que se generaran diversos tipos de empleo como son: empleos cubiertos por personal de la empresa constructora o empresas subsidiarias; empleos absorbidos por personas residentes en el rea del proyecto; y empleos generados indirectamente o por el crecimiento general de la economa, inducido por construccin de la infraestructura.
Lo expresado, generar una posibilidad de incremento salarial para personal especializado en trabajos de carretera, para personal de campo no especializado y para personal vinculado a labores ms especializadas de administracin, y logstica entre otros.
5.1.2 Etapa de Operacin
Cuando la va este operando totalmente generara el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin involucrada en el rea de Influencia Indirecta, pues facilitara un mejor acceso de productos y/o servicios hacia los mercados o centros de consumo.
a. Mejor fluidez vehicular.
Al mejorar el pavimento de la va, el trafico vehicular ser mas fluido y se disminuir los tiempos de viaje del transporte de pasajeros y productos.
b. Mayor facilidad para la comercializacin de productos
Al mejorar el pavimento y disminuir el tiempo de viaje del transporte, las unidades vehiculares estarn en mejor estado lo que contribuir la rpida y eficaz actividad comercial de la zona.
c. Reduccin en costos de transporte
Debido al buen estado de la va, los costoso de operacin y mantenimiento de unidades de transporte motorizados disminuirn y por lo tanto los costos de transporte tambin.
d. Aumento del valor del predio
Tanto el valor de los terrenos agrcolas como los urbanos, se incrementaran favoreciendo a los propietarios.
e. Aumento del turismo
Con el buen estado de la va, el transporte de pasajeros por tierra aumentara debido al mayor confort y rapidez de sus viajes dando preferencia a la visita de las zonas aledaas.f. Disminucin de accidentes
Si la estructura vial mejora, los riesgos de accidentes disminuirn.
6.1.3 Impactos del Medio sobre la carretera
Los factores adversos del medio ambiente que se han observado en la zona del proyecto son:
a. Sismos
Nuestro pas forma parte del Circulo de fuego del Pacifico, considerado como la principal zona volcnica del mundo. La zona en estudio se encuentra en una zona altamente ssmica con numerosos movimientos ssmicos al ao.
b. Arenamientos
En algunas zonas se observo las migraciones de material particulado (arena) cruzando la va. Se considera los posibles accidentes por dificultosa visualizacin. Este impacto es ocasionado por los fenmenos meteorolgicos (zona arenosa y de altamente ventosa).
CAPITULO VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Los planes y medidas de manejo ambiental se han establecido de manera concordante con la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales; es decir los planes y medidas se estructuran teniendo en cuenta las fases de construccin y operacin.
El Plan de Manejo ambiental se enmarca en la estrategia de proteccin y promocin ambiental durante el desarrollo de las actividades de este proyecto y despus de los trabajos de rehabilitacin de la va.
El ministerio de Transporte y comunicaciones, a travs de su Direccin de Medio Ambiente, es la institucin responsable de que se cumplan los presentes programas para lo cual deber exigir su cumplimiento a la empresa contratista.
El personal responsable de la ejecucin de los Programas Ambintales, deber recibir capacitacin y entrenamiento necesarios, de tal manera que les permita cumplir con xito las labores encomendadas. Esta tarea esta encomendada por un supervisor ambiental. Los temas estarn referido al Control Ambiental, Seguridad Ambiental y Practicas de Prevencin Ambiental.
6.1 Medidas de Mitigacin, Control y Prevencin Ambiental
En este punto se identificaran las medidas necesarias para evitar daos innecesarios derivados de la falta de cuidado o de planificacin deficiente de las operaciones del proyecto.a. Disminucin de la Calidad del Aire
El contratista deber verificar eventualmente que el equipo mvil y la maquinaria pesada se encuentre en buen estado mecnico y de carburacin, reduciendo as las emisiones de gases.
El equipo de trabajo encargado de la produccin y manejo de la mezcla asfltica debern portar protectores buco nasales con filtro de aire para evitarla inhalacin de gases txicos. As tambin los trabajadores que se encuentren expuestos al material particulado en las chancadoras y tamizadotas deben portar artculos de seguridad como gafas, tapa de odos, tapabocas, ropa de trabajo, caso.
Para evitar el levantamiento del material particulado acentuado en vas no asfaltadas cercanas a canteras, la cosntruccin de la plataforma y campamentos se deber humedecer regularmente.
El transporte de material proveniente de las canteras deber estar protegidas con lonas humedecidas para evitar su perdida en el ambiente.
Quedara terminantemente prohibido incinerar desechos slidos de cualquier tipo.
b. Emisiones Sonoras
El contratista deber verificar eventualmente el estado de los silenciadores de los equipos a utilizarse especialmente en las chancadoras, con el fin de evitar la emisin de ruidos excesivos por una mala regulacin y/o calibracin que afectan a la poblacin y a los trabajadores del proyecto.
Evitar los trabajos nocturnos en las zonas de los Valles y para facilitar el transito de vehculos de transporte publico.
c. Probable conflicto en el uso del agua
Gestionar los permisos correspondientes (Permiso de Autoridad de Aguas para Extraccin y Permiso de Administrador Tcnico del Distrito de Riego) con las autoridades, verificando que se evite la captacin de aguas provenientes de fuentes susceptibles de secarse o que presenten conflictos de uso con pobladores cercanos.
Asegurar que se adopte un sistema adecuado captacin de aguas para las actividades necesarias para el mantenimiento de la va, evitando el enturbamiento del recurso o anegamiento de zonas aledaas.
d. Alteracin Paisajista
Los escombros producto de las actividades de la obra no debern ser dejados a los costados de la va por ningn motivo. Y las restos de las construccin de los campamentos y planta de asfalto no debern quedar en el lugar, por lo que se le asignara un destino apropiado.
e. Probable contaminacin de los suelos
Asegurar que los residuos slidos excedentes de los procesos de produccin, tengan un lugar adecuado para la disposicin evitando los derramos de asfalto caliente en el suelo.
Instalar una zona de lavado y cambio de aceite adecuado para que se ejecuten de esta manera las actividades y no contaminen los suelos.
Proteger las reas de cambio de aceite y lubricantes, con laminas impermeables cubiertas de hormign o arena y acumular el aceite desechable en bidones para su traslado a sitios adecuados y permitidos.
Capacitar al personal encargado del manejo adecuado de aceites y lubricantes, siendo ellos los nicos que podrn desempear esta labor.
Colocar letreros recordando al personal trabajador la prohibicin de vertimientos de aceites, grasas y lubricantes al suelo.
En caso de derrmense accidentales se debe humedecer la zona del vertimiento y remover el material afectado lo antes posible.
f. Disminucin de la Calidad Edfica por compactacin del suelo
La explotacin de canteras, la instalacin de los campamentos, planta de Asfalto y chancadoras sern en reas alejadas de suelos productivos por lo que no afectara la calidad edfica del zona.
g. Posible afeccin a la cobertura vegetativa.
Controlar las emisiones de material particulado evitando su acumulacin en las superficie de las plantas, mediante el mantenimiento adecuado de los filtros de las maquinas y el uso de cisternas a fin de humedecer la zona de trabajo.
h. Efectos en la Salud
Se deber contar con un staff de adecuado en caso de afectaciones sobre la salud de los operarios, por la inhalacin de gases y quemaduras en el transporte y disposicin del asfalto lquido.
El personal de la obra deber estar informado de las adecuadas normas de higiene del campamento y de higiene personal.
El personal de la obra deber contar con un certificado de salud reciente, expedida por el rea de salud respectiva.
Se identificara los Centros de salud mas cercanos a las zonas de trabajo.
i. Perturbacin de la transitabilidad de vehculos
Utilizar vas de acceso alternos, con la finalidad de no perjudicar el pase normal de vehculos, sobre todo en los lugares donde exista reparaciones en la carpeta asfltica.
Coordinacin necesaria en cuanto a los lugares de inicio de las obras, los posibles desvos estipulados, restricciones a vehculos privados, facilidad a los transportes pblicos, entre otros.
Con una correcta y adecuada sealizacin vertical en la va se evita el problema de tener que informar a los usuarios de los transportes pblicos y privado en general de la nueva situacin. Proyecto de Sealizacin de las zonas de cruces y nuevos caminos para la fase de construccin.
j. Generacin de Empleo
Para la contratacin de personal sobre todo de la mano de obra no calificada, hasta donde fuera posible se deber hacer una clasificacin de las personas con mayores necesidades.
k. En relacin con los campamentos
Ubicar el campamento en una zona alejada de centros poblados para evitar posibles conflictos sociales y en reas que no utilicen fuentes de agua de poblaciones cercanas.
El material de los campamentos deber ser prefabricados para su fcil instalacin y desmantelamiento, con el compromiso de restaurar dicha zona al final de la obra. Y evitar que el diseo y construccin de estos realice movimiento, cortes o rellenos de tierra.
Deber contar con la existencia de silos o pozos spticos en perfecto funcionamiento con sus respectivas tuberas de infiltracin y respiraderos. El numero de silos variara de acuerdo a la poblacin de trabajadores y su ubicacin debe ser lejana a fuentes de agua.
La gestin de desechos slidos, abarcara la ubicacin estratgica de recipientes de desechos y la recoleccin de todo tipo de desechos slidos y su disposicin final en el relleno sanitario del campamentos. Los silos y rellenos sanitarios del campamento deben estar diseados y construidos cumpliendo normas sanitarias y ambientales.
En la etapa de desalojo de la infraestructura debern ser dispuestos convenientemente los residuos resultantes del campamentos en lugares autorizados y deber sellarse debidamente los pozos spticos y rellenos. La zona donde se ubico el campamentos tiene que recuperar el inicial paisaje, restableciendo la morfologa inicial del terreno.
El campamento deber estar correctamente sealizado para evitar accidentes y equipado con extinguidores de incendio y material de primeros auxilios.
l. De las Canteras
En la explotacin de canteras no se deber producir la inestabilidad en reas de corte. Se debe adoptar un plan de explotacin de cantera de manera de producir la menor alteracin morfolgica posible.
Las canteras que no se utilizaran en un futuro luego de terminar las actividades de mantenimiento debern recuperar su morfologa inicial.
m. Del Transporte de materiales
Los vehculos de transporte de materiales tendrn que contar con sus tolvas en perfecto estado garantizando que la carga depositada no se escape del vehculo. Ser obligatorio el cubrimiento de la carga con coberturas resistentes la cual estar sujeta a las paredes de la tolva.
Los vehculos tendrn que estar en continua revisin asegurando una perfecta combustin. En el caso de los vehculos diesel la emisin de los escapes no deber sobrepasar los niveles de oposidad establecidos.
Los equipos pesados para carga y descarga debern tener alarmas pticas y sonoras para la operacin en reversa.
6.2 PROGRAMAS DE EDUCACIN AMBIENTAL Y COMUNICACIN SOCIAL
Corregir los impactos derivados en la fase de obra como son la probabilidad de expectativas e inseguridad de la poblacin respecto a las afecciones que podr inferir el proyecto. Y prevenir los inadecuados hbitos de comportamiento e inadecuadas costumbres del personal trabajador en lugares de trabajo y campamentos.
Entre las medidas a implementar se valorar la necesidad de abrir una oficina de informacin y quejas que canalice la problemtica particular de la poblacin y que deber estar en funcionamiento durante el periodo de las obras.
Realizar campaas de educacin y conservacin ambiental, informando normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento ambiental, las que serian impartidas especialmente a los trabajadores del proyecto por el responsable de aplicar el programa, por medio de charlas afiches, trpticos informativos. Se deber dar a conocer el punto 2.3Normas generales comportamiento del personal, impartida en el Manual Ambiental para el Diseo y construccin de Vas.
6.3 PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
La Vigilancia y control se lleva a cabo con un Plan de seguimiento o monitoreo que consiste en efectuar acciones orientadas a evitar y prevenir las posibles alteraciones que pudieran ocurrir como consecuencia de la ejecucin de los trabajos de rehabilitacin y mejoramiento de la carretera.
La implementacin del Plan de Seguimiento, deber organizarse con la participacin del contratista de la obra, la supervisin, y el MTC.
Estar a cargo de la supervisin ambiental de Proyecto, que confirmara el cumplimiento de las Medidas y Programas, evaluando la eficiencia de los trabajos.
Nos permitir manejar informacin mas puntual de acuerdo a las modificaciones ambientales que se ocasionen por accin del proyecto, indicando fechas, motivos, magnitud, reas daadas y labores necesarias para su rehabilitacin.
En tal sentido la compaa encargada de la construccin, debe presentar al MTC un plan de monitoreo que incluya las diferentes actividades a realizar en determinados periodos de tiempo. El plan de monitoreo deber presentar todos los aspectos referentes al desarrollo del proyecto en forma especifica.
Teniendo como base el Plan de Monitoreo, el contratista presentara informes peridicos sobre: los campamentos y el estado del personal, el movimiento de tierras, el uso de canteras y su respectiva restauracin, el uso de fuentes de agua, as como, los problemas colaterales que puedan suscitarse. Las actividades antes mencionadas sern verificadas por el supervisor ambiental, quien dar cuenta sobre el cumplimiento de la legislacin ambiental, e informara al MTC a fin de efectuar las acciones correctivas y de esa manera controlar que las actividades que se efecten en el marco de los trabajos de mantenimiento de la carretera, no originen alteraciones ambientales.
6.4 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Dirigido principalmente a accidentes de trabajadores, derrames de productos txicos, deterioro de la salud de los trabajadores, derrumbes, incendios y daos a terceros.
El contratista deber estar contar con un grupo equipo capacitado de personas para dar atencin de primeros auxilios, y designar un responsable que coordine con dicho equipo y el Centro de salud y con la compaa de bomberos mas cercano. El centro de salud y los bomberos deberan estar informados de del inicio de los trabajos de mantenimiento para que anticipar cualquier emergencia.
CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
Los trabajos de mantenimiento de la va consistirn solo en reparar la carpeta asfltica, tambin se sabe que gran parte de estos trabajos se harn en zonas desrticas, por lo tanto los impactos ambientales sern mnimos.
Como resultado de los trabajos de mantenimiento de la carretera las condiciones de la va cambiaran notablemente, reduciendo los tiempos de viaje y los costos para el beneficio de la poblacin, cuya principal actividad la constituyen las labores agropecuarias.
El estudio es ambientalmente factible y generar impactos positivos a los usuarios de la va y tambin al desarrollo socioeconmico de la regin. Se plantean medidas de mitigacin para los impactos negativos, implementndose medidas ambientales de carcter preventivo y un programa de vigilancia y supervisin durante la ejecucin de las obras de mantenimiento.
El principal impacto negativo se dar en la etapa de ejecucin de los trabajos de mantenimiento, porque generara una congestin vehicular, pudiendo ocasionar a los usuarios de esta carretera perdidas de productos perecibles, malestar en los pasajeros, incrementos en los precios de transporte, etc.
Los beneficios de los trabajos de mantenimiento de la carretera se darn en la etapa de funcionamiento, mejorando el nivel de vida de las poblaciones y usuarios de la va, incentivando el turismo.
8.2 DISCUSIONES El inadecuado manejo de los residuos slidos que se generan con la ejecucn de la obra, puede generar muchos impactos ambientales en diversas zonas aledaas, es por ello que la empresa ejecutora debe tener responsabilidad para el tratamiento de sus desechos. Con la ejecucin de esta obra, desaparacern reas verdes, para ello se debe implementar un plan de recuperacin de estos lugares. Ya se ha visto tambin que uno de los conflictos que se genera es la congestin vehicular, por ende se debi considerar una salida paralela a la ejecucin de la obra. El fin que se quiere lograr es la construccin de la carretera, el cual es un beneficio para la poblacin a pesar de los impactos que se puedan generar con su ejecucin, entonces se debe tomar las medidas necesarias para reducir los riesgos e impactos que pueda ocasionar la ejecucin y desechos generados. 8.3 RECOMENDACIONES
Durante el proceso de mantenimiento, se recomienda establecer un sistema de Supervisin Ambiental, a fin de garantizar la ejecucin de las medidas de mitigacin propuestas en el Estudio de Evaluacin Ambiental Respectivo.
El contratista deber tener un estricto control de los vertimientos en los cursos de agua y tomar las medidas necesarias para garantizar que los desechos, no tengan como receptor final los ros.
Se recomienda tomar acciones concretas a fin de que el contratista establezca un severo control en los trabajos que se ejecuten en el rea de estudio, sobre todo evitando la afectacin de vegetacin agrcola.
Se recomienda establecer los mecanismos necesarios vinculados al control de la salud de los trabajadores y la poblacin, a fin de evitar o minimizar las enfermedades endmicas de la zona.
Se debe trabajar en un carril de calzada a la vez, con la finalidad de que el transito pueda darse por el carril restante. Es importante que exista dos personas que regulen el transito por esta zona afectada-
Quedara terminantemente prohibido que los trabajadores cacen o capturen animales para alimentacin y/o comercializacin.ANEXOS