egipto imperio

4
Egipto MEDIO GEOGRÁFICO Egipto está situado al noreste del continente africano. Limitaba en la antigüedad, por el norte con el mar Mediterráneo; por el sur con la región de Nubia; por el este con el mar Rojo y el istmo de Suez y por el oeste con el desierto de Libia. El territorio habitable de Egipto tiene la forma de una estrecha faja atravesada de sur a norte por el río Nilo. Geográficamente tiene dos regiones: el Alto y Bajo Egipto. La primera región se encuentra al sur. Comprende desde Asuán hasta El Cairo. Esta zona es montañosa en donde el río Nilo exhibe seis cataratas. La segunda región se encuentra en el norte y se extiende desde El Cairo hasta el mar Mediterráneo. Forma un valle muy fértil, regado por el Nilo que desemboca en el Mar Mediterráneo ORGANIZACIÓN POLÍTICA El gobierno egipcio se caracterizó por ser monárquico, absolutista y teocrático. EL FARAÓN El gobierno estaba en manos de una persona llamada faraón, que vivía rodeado por una gran corte de privilegiados nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros. El faraón era el amo de todos los hombres, dueño de todas las tierras y de todas las aguas del Nilo. Su voluntad era ley. El faraón era considerado hijo del dios Ra (Sol), quien le había dado poder para gobernar a los hombres. Por tanto los mortales le debían suma reverencia y ninguno de ellos podían pronunciar su nombre sin añadir la siguiente expresión: > que florezcan en él la vida y la salud. Representante del dios Horus en la tierra y el enlace entre los dioses y los hombres. La monarquía presenta una dualidad, como gobernador del Alto y el Bajo Egipto, el faraón es representado con dos coronas: la blanca del sur y la roja del norte. FUNCIONARIOS AUXILIARES EN EL GOBIERNO Muchas funciones del gobierno las delegaban a personas de su confianza, quienes les prestaban eficaz colaboración. Entre los principales funcionarios:

Upload: puziito-pue

Post on 19-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Grandeza del Imperio Egipto

TRANSCRIPT

Page 1: Egipto Imperio

Egipto

MEDIO GEOGRÁFICO

Egipto está situado al noreste del continente africano. Limitaba en la antigüedad, por el norte con el mar

Mediterráneo; por el sur con la región de Nubia; por el este con el mar Rojo y el istmo de Suez y por el oeste

con el desierto de Libia.

El territorio habitable de Egipto tiene la forma de una estrecha faja atravesada de sur a norte por el río Nilo.

Geográficamente tiene dos regiones: el Alto y Bajo Egipto. La primera región se encuentra al sur. Comprende

desde Asuán hasta El Cairo. Esta zona es montañosa en donde el río Nilo exhibe seis cataratas. La segunda

región se encuentra en el norte y se extiende desde El Cairo hasta el mar Mediterráneo. Forma un valle muy

fértil, regado por el Nilo que desemboca en el Mar MediterráneoORGANIZACIÓN POLÍTICA

El gobierno egipcio se caracterizó por ser monárquico, absolutista y teocrático.EL FARAÓN

El gobierno estaba en manos de una persona llamada faraón, que vivía rodeado por una gran corte de

privilegiados nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros.

El faraón era el amo de todos los hombres, dueño de todas las tierras y de todas las aguas del Nilo. Su

voluntad era ley.

El faraón era considerado hijo del dios Ra (Sol), quien le había dado poder para gobernar a los hombres. Por

tanto los mortales le debían suma reverencia y ninguno de ellos podían pronunciar su nombre sin añadir la

siguiente expresión: > que florezcan en él la vida y la salud.

Representante del dios Horus en la tierra y el enlace entre los dioses y los hombres. La monarquía presenta

una dualidad, como gobernador del Alto y el Bajo Egipto, el faraón es representado con dos coronas: la

blanca del sur y la roja del norte.

FUNCIONARIOS AUXILIARES EN EL GOBIERNO

Muchas funciones del gobierno las delegaban a personas de su confianza, quienes les prestaban eficaz

colaboración. Entre los principales funcionarios:

El Escriba Real, que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos agrícolas y de inspeccionar las

industrias y el comercio. Para ello debían ser expertos en el manejo de los números y de la escritura.

El Gran Visir, encargado de controlar los nomos (provincias), era el intermediario entre las autoridades y el

faraón.

El Jefe del Sello del Estado, comparado actualmente con el Ministerio de Economía, quien tenía como

función vigilar los ingresos fiscales y los gastos del Estado.

Page 2: Egipto Imperio

El Gran Sacerdote, que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de presentar a los faraones como

descendientes de los dioses.

Pertenecían a una clase privilegiada, encargada de culto religioso. Cuidaban de los templos y los animales

sagrados. Actuaban de intermediarios entre los dioses y los hombres.

Se dedicaban a ofrendar a los dioses, a cambio recibían tierras e ingresos. En templos como el de Karnak

hubo una gran plantilla dedicada exclusivamente a esta labor, y ejercían gran influencia sobre el faraón y las

clases dirigentes, pero probablemente no es hasta el Imperio Nuevo cuando la dedicación exclusiva se

generaliza. Normalmente era el faraón quien designaba quién estaba al frente del templo, pero a finales del

Imperio Nuevo los cargos se hicieron hereditarios en muchos casos. Tenían escuelas para preparar a los

jóvenes para el sacerdocio, generalmente provenientes de familias nobles. Recibían ingresos de las ofrendas

de los templos y de los trueques.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad en la cultura egipcia estaba dividida en varias clases sociales, entre las que existía una gran

desigualdad. Estas clases sociales eran las siguientes:

EL CLERO DE AMÓN: las primeras alusiones al clero de Amón se encuentran en la XII Dinastía, y era dirigido

por un gran sacerdote llamado "el primer profeta de Amón", que contaba con alto clero y un bajo clero

como asistentes. Un amplio personal femenino acompañaba a los sacerdotes: eran las cantoras y las esposas

del dios. La reina tenía el título de divina adoratriz. Los sacerdotes de Amón estaban entre los más ricos, lo

que favoreció su poder.

LOS ESCRIBAS

Eran hombres de vasta cultura, se desempeñaban como ministros de Estado, administrando el país,

vigilando las construcciones, recibiendo los productos agrícolas, reclutando soldados para el ejército,

llevando los libros de contabilidad y cobrando los impuestos.

Se dedicaban a la escritura de documentos de todo tipo: literario, religioso, histórico, administrativo,

judicial... Había escuelas de escribas que permitían el acceso a todo aquel que lo solicitaba, a pesar de la

jerarquización de la sociedad egipcia.

LOS GUERREROS

Eran los defensores del país y los conquistadores de nuevos territorios en la cultura egipcia. Por sus hazañas

recibían tierras y esclavos como premios y en algunas circunstancias, podían tener el privilegio de contar con

un sarcófago de piedra.

Page 3: Egipto Imperio

LOS ARTESANOS: trabajaban para el faraón o para los grandes templos, en amplios talleres bajo la

supervisión de un superintendente, un cargo que generalmente era hereditario. La artesanía debió ser muy

importante, tanto para objetos suntuarios como de primera necesidad: había carpinteros, escultores,

vidrieros, tejedores, pintores, albañiles... que debían trabajar unas ocho o diez horas al día, y ocho días de

cada diez, según la semana egipcia Artesanos.

LOS TRABAJADORES DEL FARAÓN: la política de obras públicas de los faraones obligaba a mantener a un

gran número de trabajadores. El régimen alimenticio de los trabajadores solía estar compuesto de pan,

carne de buey, ternera, gacela, aves y todo tipo de verduras, además de vino, leche y cerveza. Trabajaban

ocho días de cada diez, y los vigilaban escribas, funcionarios y el clero. Muchos de los obreros eran dueños

de sus propias casas, y podían ausentarse del trabajo por enfermedad, celebración de la fiesta de la madre o

discusión con la esposa. Tenían incluso un tribunal de obreros que dirimía los asuntos que los enfrentaban.

Los salarios se pagaban en víveres y puntualmente, y cuando no sucedía se producían huelgas. Parece que

los trabajadores del faraón tenían unas condiciones privilegiadas de vida frente al resto de obreros.

LOS CAMPESINOS: Entre julio y octubre se producía la inundación del Nilo, que permitía el desarrollo de la agricultura en Egipto. Cuando terminaba, se preparaban las tierras y se marcaban las lindes para evitar pleitos. El arado de las tierras se realiza mediante tracción animal, aunque es frecuente que el campesino recurra al arado manual cuando carece de otros medios. Después la siembra de espelta, lino y cebada. Se adecuaban los canales de agua para las tierras más alejadas del Nilo.

MÚSICOS: era frecuente que bailarines y músicos actuaran en las fiestas del rey, y también en público durante festivales y celebraciones.

SIRVIENTES: En las casas más adineradas muchas mujeres trabajaban como sirvientas domésticas.

EL PUEBLO: Constituía la clase más numerosa en la cultura egipcia, conformada por los agricultores, los artesanos y los comerciantes. Sus miembros estaban obligados a pagar impuestos, a servir como reclutas en tiempo de guerra, a realizar trabajos forzados. Aún en periodos de mala cosecha, debían cumplir con la entrega del diezmo.

ESCLAVOS: nunca fueron numerosos, y casi desaparecieron durante el Imperio Nuevo. Generalmente eran

extranjeros, capturados en las guerras. Podían ser comprados y vendidos como ganado, pero también existía

la posibilidad, y se dieron casos, en los que finalmente acabaron arrendando tierras.