egipcio

37
Nombre: Grado : 4° De Segundaria Profesor: Materia : Historia De Universal Trabajo : Mitologia Egipcia Año : 2013 Fecha de entraega: 12/06/13

Upload: milagros-santos

Post on 30-May-2015

870 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

CULTURA EGIPCIA

TRANSCRIPT

Page 2: Egipcio
Page 3: Egipcio

La mitología egipcia comprende el conjunto de creencias sustentadas en la religión del Antiguo Egipto desde la época predinástica hasta la imposición del cristianismo, cuando sus prácticas fueron prohibidas en tiempos de Justiniano I, en el año 535.

Su desarrollo e influencia perduraron más de tres mil años, variando lógicamente a través del tiempo; por lo tanto, un artículo o incluso un libro, sólo puede resumir la multitud de entidades y temas de este sistema complejo de creencias. La variada iconografía egipcia es muy diferente de la griega o romana: en la mitología egipcia muchas deidades son representadas con cuerpo humano y cabeza de otro animal.

El Egipto como escribió el historiador griego Herodoto al visitar el país en 450 a.C., fue "un regalo del Nilo". Ello ocurría en virtud de la inundación anual, la subida de las aguas del Nilo en julio, que extendían el fértil lodo por las tierras y daban vida al país, que sin el Nilo y sus inundaciones no podría haber existido. Fue esta regularidad, pese a temporadas de escaso caudal -de hambrunas- o de exceso de caudal -de desastres, si los dioses estaban enojados o enfurecidos-, lo que dio estabilidad a las antiguas ideas egipcias sobre la vida o la muerte. El concepto Ma´at,

diosa que encarnaba la estabilidad y la ley, gobernaba, por tanto, todas las facetas de la vida y la religión egipcias.

Mitología

Egipcia

INTRODUCCIÓN

Page 4: Egipcio

Los egipcios consideraban la existencia de una vida de ultratumba, Jermeter o los Campos de Iahru (los Campos Elíseos en la mitología griega), pero no la localizaban arriba en el cielo sino en el oeste, en la región del sol poniente. Una de las advocaciones de Osiris, dios de la muerte, era la de "Primer Señor de los Occidentales". Para poder acceder a dicho ámbito ultraterreno, tenían que darse dos condiciones: la preservación del cuerpo -lo que dio a pie a la momificación- y haber sido juzgado como una persona justa ( ma´atheru, "de voz veraz") por los 42 dioses en la Sala del Juicio, cada uno de los cuales planteaba al difunto una

pregunta cuya respuesta verdadera tenía que ser "no". Este rito se conocía como la Confesión Negativa. Ente los vendajes de la momia se incluía un escarabajo de dura piedra verde, que llevaba inscrito el capítulo 30A o B del Libro de los Muertos, "De cómo mi corazón no dirá falsedades contra mí en la Sala del Juicio. En algunos de los mitos, aparecen otros dioses o diosas, pero carecen de un trasfondo mítico individual.

Desde los tiempos clásicos de Grecia y Roma, la religión del antiguo Egipto ha sido fuente de asombro e incredulidad, incluso hoy día. Aunque el mundo clásico contaba con un amplio panteón de dioses, con Zeus (Júpiter en el

mundo romano) a la cabeza, así como en el antiguo Egipto (con Amón-Re al frente de los dioses), fue el carácter teriomórfico (animal) de los dioses egipcios

lo que causaba inquietud.Herodoto también expuso que en Egipto los animales "se tiene que considerar sagrados sin excepción", pero no abordaba los principios religiosos que ello implicaba. La mitología egipcia tiene, de hecho, un enfoque eminentemente hermético; no hay muchos mitos en comparación con los del antiguo Oriente Próximo y los de posteriores civilizaciones mediterráneas. Esencialmente, los mitos egipcios se ocupan de la Creación, la Destrucción de la Humanidad, la historia de Isis y Osiris, las Contiendas entre Orus y Seth, y el viaje del dios

soal Re porel cielo diurno y después a través de las 12 terribles horas de tinieblas para renacer al alba, a salva, en el este.

Page 5: Egipcio

Las ideas religiosas de los antiguos egipcios tuvieron dos fases:

Durante la época predinástica, divinizaron aquellos fenómenos naturales que les desconcertaban, o infundían temor, de los que no conocían la razón de su proceder; asociaron estas divinidades con las características de ciertos animales, y los representaron con forma humana aunque conservando rasgos zoomorfos: el halcón en el dios Horus, "el elevado", dios del cielo; el perro egipcio, o chacal del desierto, "el guardián de las necrópolis", se convierte en un dios protector, Anubis; el cocodrilo del Nilo, un peligro constante, en un dios temido, venerado en la región de El Fayum, etc. Además les atribuyeron conceptos humanos, como la relación familiar, por lo que se formaron tríadas compuestas por un dios, su esposa y su hijo, y también pasiones humanas por lo que se les rendía culto dando ofrendas en los templos a cambio de favores solicitados, o recibidos.

A pesar de la agrupación de los pueblos egipcios en las "Dos Tierras": el Alto y Bajo Egipto, cada uno de los nomos (provincias) mantuvo sus deidades protectoras, lo que significaba la veneración a decenas de dioses, que adquirían mayor o menor relevancia según la importancia que tuviese cada ciudad: en Heliópolis se adoraba a Ra, en Tebas a Amón, en Menfis a Ptah y Hator, etc.

Los sacerdotes de los templos principales comenzaron a organizar esta multitud de dioses y a explicar sus relaciones, la creación del mundo, las crecidas del Nilo, etc., ideando y sistematizando las creencias en las denominadas teología Heliopolitana, Tebana, etc., reflejadas en los Textos de las Pirámides, o el Libro de los Muertos, a los que siguió la redacción de otros similares.

Su visión está basada en su propio país, tierra fértil junto a un río y con un desierto alrededor. Por lo tanto el mundo para ellos se dividía en tres regiones:

El Cielo, Nun, morada de los dioses, cuya diosa celeste Nut, "La grande que parió a los dioses", era representada como una mujer con el cuerpo arqueado cubriendo toda la Tierra.

La Tierra, morada de los hombres, la Casa de Geb, el dios creador, representado como un hombre tumbado bajo Nut.

Historia

Page 6: Egipcio

El Más Allá, o Duat, el reino de los muertos, donde gobernó Horus, y posteriormente Osiris, espacio recorrido en su barca solar por Ra durante la noche, y por donde transitaban los espíritus de los difuntos sorteando los peligros.

Geb,en la zona inferior con, shu y nut

Page 7: Egipcio

Las principales divinidades estaban organizadas en cinco grupos diferentes:

La Enéada de Heliópolis “Las almas de Tot”: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth; cuyo dios principal es Atón.

La Ogdóada de Hermópolis: Nun, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Keket, Amón y Amonet; de donde surgió el dios Ra.

La tríada de Elefantina: Jnum-Satis-Anuket (donde Jnum es el dios primordial).

La tríada de Tebas: Amón-Mut-Jonsu (donde el dios principal es Amón). La tríada de Menfis: Ptah-Sejmet-Nefertum (donde Ptah era el dios

principal; es inusual el hecho de que los dioses no estaban relacionados antes de que ésta fuera formalizada).

Mientras los líderes de los diversos grupos ganaban y perdían influencia, las creencias dominantes se transformaban, combinaban y sincretizaban. Ra y Atón se convirtieron en Atón-Ra, con las características de Ra como dominantes, y posteriormente Ra fue asimilado a su vez por Horus, como Ra-Horajti. Después de que Ptah se convirtiera en Ptah-Seker, fue asimilado por Osiris, convirtiéndose en Ptah-Seker-Osiris.

Con las diosas sucedió lo mismo: Hathor asimiló inicialmente las características de otras diosas, pero en última instancia fue asimilada con Isis. Los dioses maléficos fueron amalgamados de la misma forma, como Seth, quien originalmente era un héroe, asimiló todos las características de los dioses malvados, al cual condenaron posteriormente por haber sido elegido como dios protector de los gobernantes hicsos.

Durante la época de influencia helénica sobre Egipto, lo que perduró con más vigor fue la tríada: Osiris, Isis, y Horus; y su enemigo Seth, tal como se ejemplifica en la "Leyenda de Osiris e Isis". La tríada había asimilado muchos de los cultos y deidades anteriores, y cada dios era adorado en su preferente lugar de veneración: Osiris en Abidos, Isis en Dendera, y Horus en Edfu. Incluso en esta etapa, continuaba la fusión, con Osiris como un aspecto de Horus (y viceversa), dirigiéndose paulatinamente hacia el monoteísmo. Sin embargo, el monoteísmo, o henoteísmo, había surgido con anterioridad, fugazmente, en el siglo XIV a. C., cuando Akenatón había intentado priorizar el culto de Atón, en la forma de disco solar, aunque fue violentamente rechazado posteriormente por el clero y el pueblo egipcio.

LOS DIOSE

S

Page 8: Egipcio

Según el Canon Real de Turín, varios dioses gobernaron Egipto: Ptah, Ra, Shu, Geb, Osiris, Seth, Thot, Maat y Horus; cada cual durante inmensos períodos, después reinaron los ShemsuHor durante 13.420 años, antes de surgir la primera dinastía de faraones. Así, los predecesores de Menes ocuparon el trono egipcio durante 36.620 años.

Page 9: Egipcio

La siguiente lista abarca los principales dioses egipcios, pero existieron

muchos más.

RaEl dios egipcio Ra era el dios del Sol y se representaba frecuentemente como un halcón coronado con un disco solar y sobre este una serpiente.

LOS PRINCIPALES DIOSE

S

Page 10: Egipcio

AmónSe le adoró en Tebas como creador supremo y terminó siendo asimilado a Ra.

NutEra la diosa de Tebas, esposa de Amón. Se la representaba con un tocado de buitre y con la doble corona del Alto y del Bajo Egipto.

IsisIsis es la esposa y hermana de Osiris, diosa de la magia se la representaba con figura humana coronada por un trono.

Page 11: Egipcio

OsirisOsiris preside el tribunal que juzga las personas tras su muerte. Fue asesinado según cuenta la leyenda por su hermano Seth.

HorusHorus es el hijo de Isis y de Osiris. Se le representaba como un halcón.

MaatEra la diosa de la justicia y se la representaba coronada por una pluma.

Page 12: Egipcio

PtahEn los primeros tiempos fue adorado en Menfis como creador del universo.

ThothEra el dios de la escritura y se le representaba con cabeza de Ibis o como Babuino.

Page 13: Egipcio

3500 años antes de cristo, Ra ya había creado el mundo. Era el sol que se erigió sobre la oscuridad y el océano. Tuvo cuatro hijos, los dos varones fueron los dioses de la tierra y del cielo. Geb gobernaba la tierra y Nut el cielo. Estos a su vez tuvieron dos hijos Seth y Osiris, y dos hijas, Neftis e Isis.

- Osiris fue heredero de Ra y dios de todo. En un momento, para que su mujer lo recuerde a la hora de su muerte, le da de beber su sangre en una copa.

- Osiris fue el sucesor de Ra para regir sobre el cielo y la tierra, pero su hermano Seth, estaba celoso lo mató. Con Osiris moría el día y con ello Seth, la noche, reinaba.

- Osiris resucitó al tercer día y ascendió a las estrellas.

- Thaw anuncia a la virgen Isis que tendrá un hijo de Osiris un 25 de diciembre y que se llamará Horus. Seth quiere matarlo y su madre huye con él.

- El 25 de diciembre es el día del solsticio en el que el astro dorado, detenido en su punto más bajo del horizonte, vuelve a ascender.

- Después de una gran batalla, Horus mata a seth vengando a su padre y con ello otra vez se simboliza la llegada de un nuevo día.

- Horus tuvo 12 discípulos que se corresponden con los 12 meses del año.

- El dios Sobk, dios cocodrilo, llegó caminando sobre las aguas y ofreció pescado y pan a la gente de la orilla.

- En el cuento de Satmi, del 1500 antes de cristo, se cuenta la historia del nacimiento de Siosiris, por obra de un espíritu. Siosiris significa “hijo de Osiris”, por ende hijo de dios. Su madre era Mahituaskhit, que significa “llena de gracia”. Los faraones eran hijos de dios.

- Hay imágenes de faraones siendo “bautizados” en las aguas del Nilo, río sagrado que garantizaba sus cosechas.

Coincidencias Entre Mitos

Egipcios y La Biblia

Page 14: Egipcio

- Hay una pintura en una tumba egipcia del 1500 antes de cristo que escenifica a un faraón convirtiendo el agua en vino.

- Cuando el faraón moría, ascendía al cielo y vivía eternamente.

- El encanto 125 del “Libro de los Muertos”de Egipto lista los 10 mandamientos.

- El ankh era una cruz que significaba vida.

El Libro De Los Muertos

Del cual su nombre original es Peri EmHeru “Libro para salir al día”, data de la época de Imperio Nuevo pero sus raíces se encuentran en los “Textos de las Pirámides” del Reino Antiguo. Se trata de los sortilegios y ritos funerarios egipcios más antiguos que existen hasta el momento y tradicionalmente se considera a Dyedefhor, famoso sabio y adivino, como su autor.

En un principio estos  hechizos eran labrados en las tumbas de faraones y personas de clase alta, pero luego en la época del Imperio Medio fueron asequibles a todo aquél que pudiera pagar un rito fúnebre, para ello se los grababa dentro de los sarcófagos con el fin de que los muertos los pudieran leer.

Durante el período del Imperio Nuevo, los “Textos de los sarcófagos” se transformaron en el Libro de los Muertos.

Estas redacciones fueron creadas para ayudar a los difuntos en el paso hacia el otro lado y salir airosos del juicio de Osiris. El libro además contiene pasajes que auxilian a los muertos a reconocer los dioses que serían benefactores para su transición, para que puedan encontrar el rumbo en el camino de las 12 Regiones de la Duat, (el inframundo de la mitología egipcia ) y poder llegar al fin al Aaru.

Para los egipcios en el corazón se centraba la vida por ello 4 hechizos en el libro se especializan en la protección de este órgano, el sortilegio 23 “Apertura de la Boca” pretende ayudar a recobrar los sentidos del difunto para su vida después de la muerte.

Page 15: Egipcio

Estos textos mortuorios han tenido 3 exámenes críticos a lo largo de los siglos:

- La primera fue la Recensión Heliopolitana donde sacerdotes de Heliópolis editaron los textos, fue empleada entre la V y la XII Dinastías. Es puramente solar ya que suscita la teología del dios Ra, fue hallada en sarcófagos, estelas, papiros y tumbas.

- La segunda corresponde a la Recensión de Tebas, los escritos fueron usados entre la XVIII y la XXII Dinastías, se la realizó en forma de jeroglíficos sobre papiros y se divide en 6 capítulos.

- Y por último la Recensión Saite donde se organizó el libro en capítulos ordenados, se la usó desde la XXVI Dinastía hasta el final de la época Tolemaica.

Papiro de Ani

En la actualidad se han descubierto 192 capítulos pertenecientes al Libro de los Muertos, de los cuales el más renombrado es el nº 125, el Papiro de Ani donde se redacta la “Fórmula para entrar en la sala de las dos Maat”, sitio donde el alma del muerto se presenta ante el tribunal de Osiris para que su corazón sea pesado.

Maatera la diosa que gobernaba las leyes físicas, el orden del universo y la verdad, ella disponía de una pluma de avestruz la cual disponía en uno de los platillos de la balanza donde se pesaba el corazón del difunto, si éste era más ligero que la pluma se le

concedería la vida eterna en los campos de Aaru.

Es uno de los capítulos más extensos y complejos, destaca las “Confesiones negativas” que el muerto declaraba ante los dioses para justificar sus acciones en vida, detalle que marca fehacientemente la importancia que la moral tenía para el pueblo egipcio.

Vida después

de la muerte

Page 16: Egipcio

La creencia inicial en la inmortalidad de dioses y faraones, posteriormente extendida al resto de los egipcios, significó que se practicara el embalsamamiento y la momificación, para poder preservar la integridad del individuo en la vida futura, según los textos de la mitología egipcia.

El espíritu humano

Los antiguos egipcios consideraban que el espíritu humano estaba conformado por el Ba, el Ka y el Aj.

Los egipcios creían que el espíritu de los difuntos era conducido por Anubis hacia el lugar del juicio, en la "sala de las dos verdades", y el corazón del muerto, que era el símbolo de la moralidad del difunto, se pesaba, en una balanza, contra una pluma que representaba el Maat, el concepto de verdad, armonía y orden universal. Si el resultado era favorable, el difunto es llevado ante Osiris en Aaru, sin embargo, Ammit, "el devorador de corazones", que se representaba como un ser mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo, destruía aquellos corazones cuya sentencia resultaba negativa, impidiendo su inmortalidad.

Las palabras justas

El Libro de los Muertos era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas a las circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al difunto, o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la Duat; también contenía las palabras adecuadas a utilizar en su juicio: las palabras justas. Uno de los mejores ejemplos del Libro de los Muertos es el Papiro de Ani, creado alrededor de 1240 a. C., que además de textos contiene muchas imágenes de Ani y de su esposa en su viaje a través del mundo de los muertos.

El período monoteísta

Un intervalo corto del monoteísmo (Atonismo) ocurrió bajo el reinado de Akenatón, enfocado en la deidad egipcia del sol, Atón. Akenatón proscribió la veneración de otros dioses y construyó una nueva capital, Aketatón (Amarna), alrededor del templo para Atón.

Page 17: Egipcio

El cambio religioso perduró solamente hasta la época de Tutankamon, el hijo de Akenatón y de una esposa secundaria. Por ser este cambio muy impopular fue rápidamente proscrito. De hecho, el borrado de los nombres de Akenatón y Tutankamón de los muros y de las listas reales se relaciona con este radical cambio religioso.

Después de la caída del faraón de Amarna, el panteón egipcio original perduró como fe dominante, hasta la imposición del cristianismo copto y, posteriormente, del islam, aunque los egipcios continuaron teniendo relaciones con otras culturas monoteístas, como los hebreos. Asombrosamente, el pueblo egipcio apenas opuso resistencia a la difusión del cristianismo, explicado en ocasiones afirmando que Jesús, originalmente, era un sincretismo vinculado principalmente a Horus, con Isis representando a la Virgen María.

Henoteísmo y otras teorías

Algunos egiptólogos consideran este culto más próximo al henoteísmo;[1] varios eruditos, sobre todo aquellos con tendencias religiosas judeocristianas, opinan que es incorrecto ver este período como monoteísta, e indican que los egipcios no adoraba a Atón, sino a la familia real como parte del panteón de los dioses, quienes recibirían su energía divina de Atón. Otros estiman que Moisés y Ajenatón eran el mismo personaje.[]

Influencias externas

Egipto mantuvo relaciones con los habitantes de Nubia, Libia y Canaán, los pueblos fronterizos, comerciales o bélicas en diversos periodos. También fue influido por los gobernantes griegos ptolemaicos, que reinaron en Egipto durante 300 años. Egipto finalmente fue incorporado en el Imperio romano, gobernado inicialmente por Roma y posteriormente desde Constantinopla, hasta la conquista árabe.

Periodo hicso: dinastía XV y dinastía XVI

Tras el derrumbe del Imperio Medio comienza el denominado segundo periodo intermedio de Egipto. Durante esta época, en el delta del Nilo surgen los gobernantes hicsos (inmigrantes asiáticos), que dominan Egipto personalmente, o mediante mandatarios vasallos (dinastía XV y dinastía XVI). Es el auge del dios Seth, posteriormente denostado tras la expulsión de los hicsos.

Page 18: Egipcio

Periodo libio: dinastía XXII a dinastía XXV

Egipto tuvo durante mucho tiempo lazos con Libia. Después de la muerte de Ramsés XI, el sumo sacerdote de Amón Herihor tomo el control de Egipto hasta que fueron reemplazados (sin signos de lucha evidente) por los reyes libios de la dinastía XXII. El primer rey de la nueva dinastía, Sheshonq I, sirvió como general bajo los mandatarios de la dinastía XXI. Se sabe que él designó a su propio hijo para ser sumo sacerdote de Amón, una ocupación que previamente era un cargo hereditario.

Periodo Ptolemaico (304 a 30 a. C.)

Comenzó con Ptolomeo I Sóter y término con Cleopatra VII. Ptolomeo I Sóter "salvador", fundó la dinastía Ptolemaica, la cual gobernaría Egipto unos 300 años. Los ptolomeos promovieron el culto a Serapis, deidad sincrética de Osiris y Apis. Varios reyes ptolemaicos adoptaron la costumbre egipcia de desposarse con sus hermanas, y muchos gobernaron conjuntamente con sus esposas. El último de los Ptolomeos, la famosa Cleopatra, fue una de las escasas reinas que gobernaría en Egipto.

Periodo Romano (30 a. C. a 639 d. C.)

Egipto fue incorporado al Imperio romano y gobernado, primero, desde Roma y posteriormente desde Constantinopla (hasta la conquista árabe). El acontecimiento más revolucionario de la historia del Egipto Romano fue la introducción del cristianismo en el siglo II. Al principio fue perseguido vigorosamente por las autoridades romanas, que temieron la discordia religiosa más que cualquier otra cosa, en un país donde la religión había sido siempre suprema. Pero rápidamente ganó adherentes entre los judíos de Alejandría. De estos, pasó a los griegos, y posteriormente a los egipcios nativos, quienes encontraron satisfactorias sus promesas de salvación personal y sus enseñanzas sobre igualdad social. En el año 535, sus antiguas prácticas fueron prohibidas por Justiniano I, clausurándose los últimos templos que permanecían abiertos.

El arte egipcio

Page 19: Egipcio

Es, indudablemente, la manifestación artística que más ha subyugado al hombre moderno.La civilización egipcia no sólo creó una

arquitectura, escultura y pintura de impresionante belleza, sino también toda una cultura que ha hecho soñar a investigadores, literatos y personas corrientes, donde se funde lo histórico, lo mítico y lo misterioso.El arte egipcio es un arte que está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Este medio

influye en diferentes aspectos: por un lado el medio geográfico determina una cultura cerrada que hace un arte impermeable a influencias exteriores, que va a evolucionar poco y cuando lo va a hacer va a ser sobre sus propias formas debido a la falta de comunicación con el exterior. Por otro lado, el medio va a determinar unos materiales que nos indican una despreocupación por la vida terrestre y un deseo de eternizar la moral del difunto y del dios, por lo que el arte muchas veces está en función de templos y tumbas. Esto está relacionado con los dos factores determinantes del arte que también vienen dados por el medio: la monarquía y la religión.

Así, el faraón (y los nobles) y los sacerdotes van a ser los principales clientes. Se trata de un arte aúlico y oficial, que se desarrolla en virtud de la religión fundamentalmente, y a ésta está vi

Page 20: Egipcio

nculado el faraón. No es por tanto un arte autónomo.El arte egipcio está siempre sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico.Los artistas egipcios van a perder en líneas generales en el anonimato, aunque se conocen algunos artistas ya del Imperio Antiguo, aunque son más los que se conservan del Imperio Nuevo. De los artistas los más considerados son los arquitectos, que se relacionan con los clientes. Sin embargo, los pintores y escultores son considerados como simples artesanos.

La Sociedad Egipcia

La sociedad egipcia se presenta como enormemente jerarquizada y con elevados grados de dependencia, entre el extremo más alto, el del faraón, hasta el más bajo, los esclavos, generalmente prisioneros provenientes de las guerras con otros países. Incluso se llega a decir que la sociedad egipcia se dividió en dos clases: el faraón y el resto, ya que todo el resto personas, bienes, tierras, le pertenecía, al ser la encarnación de los dioses en la tierra y el señor del alto y bajo Egipto.

EL FARAÓN: representante del dios Horus en la tierra y el enlace entre los dioses y los hombres. Se observa una teoría dual de la monarquía, como gobernador del Alto y el Bajo Egipto, por eso el monarca se representa con dos coronas: la blanca del sur y la roja del norte.

SACERDOTES: se dedicaban a ofrendar a los dioses, a cambio recibían tierras e ingresos. En templos como el de Karnak hubo una gran plantilla dedicada exclusivamente a esta labor, y ejercían gran influencia sobre el faraón y las clases dirigentes, pero probablemente no es hasta el Imperio Nuevo cuando la dedicación exclusiva se generaliza. Normalmente era el faraón quien designaba quién estaba al frente del templo, pero a finales del Imperio Nuevo los cargos se hicieron hereditarios en muchos casos. Tenían escuelas para preparar a los jóvenes para el sacerdocio, generalmente provenientes de familias nobles. Recibían los ingresos de las ofrendas de los templos y de los trueques.

Page 21: Egipcio

ESCLAVOS: nunca fueron numerosos, y casi desaparecieron durante el Imperio Nuevo. Generalmente eran extranjeros, capturados en las guerras. Podían ser comprados y vendidos como ganado, pero también existía la posibilidad, y se dieron casos, en los que finalmente acabaron arrendando tierras y comprando su libertad.

LOS CAMPESINOS: entre julio y octubre se producía la inundación del Nilo, que permitía el desarrollo de la agricultura en Egipto. Cuando terminaba, se preparaban las tierras y se marcaban las lindes para evitar pleitos. El arado de las tierras se hacía a través de vacas u hombre. Después la siembra de espelta, lino y cebada. Se adecuaban los canales de agua para las tierras más alejadas del Nilo. La cosecha solía ser vigilada por los inspectores de impuestos, y los escribas tomaban nota de cuanto se producía y el grano que quedaba almacenado en los silos.

LOS ARTESANOS: trabajaban para el faraón o para los grandes templos, en amplios talleres bajo la supervisión de un superintendente, un cargo que generalmente era hereditario. La artesanía debió ser muy importante, tanto para objetos suntuarios como de primera necesidad: había carpinteros, escultores, vidrieros, tejedores, pintores, albañiles... que debían trabajar unas ocho o diez horas al día, y ocho días de cada diez, según la semana egipcia.

LOS ESCRIBAS: se dedicaban a la escritura de documentos de todo tipo: literario, religioso, histórico, administrativo, judicial... Había escuelas de escribas que permitían el acceso a todo aquel que los solicitaba, a pesar de la jerarquización. En una gran fosa de la aldea de trabajadores de Deir el Medina, se han encontrado grandes cantidades de ostraca, un material que se utilizaba para hacer pruebas, y que han proporcionado valiosa información sobre la procedencia plural de quienes sabían escribir, sobre sus modos de vida, y sobre sucesos como la primera huelga de la historia, que se comenta más adelante.

Page 22: Egipcio

TemplosMuchos templos aún permanecen en pie, otros están en ruinas por erosión y vandalismo; bastantes han desaparecido, desgraciadamente, al ser utilizados como cantera de materiales para otras construcciones. El faraón Ramsés II fue

Page 23: Egipcio

un gran promotor, restaurador y, por desgracia, también usurpador de templos de faraones precedentes.

Los templos más importantes están en los actuales emplazamientos:

Deir el-Bahari : conjunto de templos de Mentuhotep II (dinastía XI), Hatshepsut y Tutmosis III (dinastía XVIII). El complejo funerario de Hatshepsut, con amplios patios escalonados y estructura columnada de gran armonía (construido unos mil años antes que el célebre Partenón de Atenas, una de las más bellas obras arquitectónicas)

Karnak : complejo de templos, ampliados durante quinientos años, en Tebas, la capital del antiguo Egipto desde el Imperio Medio.

Luxor : iniciado por Amenhotep III y ampliado por Ramsés II, era el centro ceremonial del festival de Opet.

Abu Simbel : dos grandes templos (speos) de Ramsés II, al sur de Egipto, en la ribera occidental del río Nilo.

Abidos : templos de Sethy I y Ramsés II. Lugar de veneración de los primeros faraones, con un gran complejo funerario.

El Ramesseum, templo conmemorativo de Ramsés II, junto a la necrópolis tebana; el edificio principal se dedicó al culto funerario.

MedinetHabu : templo conmemorativo de Ramsés III. Complejo de templos fechados desde el Imperio Nuevo.

Edfu : templo ptolemaico situado entre Asuán y Luxor. Dendera : complejo del templos. El edificio principal es el templo de

Hathor. KomOmbo : templo de la región que controló las rutas comerciales desde

Nubia al Alto Egipto. Isla de File: templo de Isis (Ast), construido en la época ptolemaica.

Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari:literalmente significa "El convento del

Mar" y es un complejo de templos funerarios y tumbas que se encuentra en la ribera

Page 24: Egipcio

occidental del río Nilo, en el IV nomo del Alto

Egipto, frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual

Luxor, en Egipto.

Templo Karnak:Durante siglos,

este lugar fue el más influyente centro religioso

egipcio. El templo principal estaba dedicado

al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades.

Lúxor : Es una población

egipcia edificada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas, la que fue capital del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto, y capital del IV nomo del Alto Egipto. Está situada en la ribera oriental del río Nilo, unos 200 km al norte de la primera catarata (Asuán). Su población es de 451.318 habitantes (2006).

Page 25: Egipcio

KomOmbo: es una villa agrícola de Egipto de unos 60.000 habitantes, situada en la ribera oriental del río Nilo, cuarenta kilómetros al norte de Asuán y 165 kilómetros al sur de Luxor. Existe una numerosa población Nubia procedente del sur, desplazada por la construcción del lago Nasser. El emplazamiento es conocido en la actualidad por su singular templo de época ptolemaica.

File (Egipto):era el nombre de una isla situada en el río Nilo, a once kilómetros al sur de Asuán, en Egipto. Fue célebre por los templos erigidos durante los periodos ptolemaico y romano dedicados al culto a la diosa Isis que se propagó por todo el Mediterráneo,

Page 26: Egipcio

Bibliografía

El Gran Libro De La Mitología Egipcia

Sobre Leyendas.comWikipediaTaringa!Egiptología

Page 27: Egipcio